Epistemología de La Comunicación: Análisis de La Vertiente Mattelart en América Latina
Epistemología de La Comunicación: Análisis de La Vertiente Mattelart en América Latina
Epistemología de La Comunicación: Análisis de La Vertiente Mattelart en América Latina
ec
Chasqu132
Revista Latinoamericana
de Comunicación agosto-noviembre
2016
COORDINADOR EDITORIAL
Gabriel GIANNONE
SECRETARIA DE REDACCIÓN
Rosa ARMAS
CONSEJO DE REDACCIÓN
Amparo CADAVID
UNIMINUTO, Colombia
Fernando CASADO
Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador
Ana María DURÁN
Universidad del Azuay, Ecuador
Pablo Andrés ESCANDÓN MONTENEGRO
Medialab Quito-CIESPAL, Ecuador
Eduardo GUTIÉRREZ
Pontificia Universidad Javeriana de Colombia
Eliana del Rosario HERRERA HUÉRFANO
UNIMINUTO, Colombia
Octavio ISLAS
Universidad de los Hemisferios, Ecuador
Daniel Fernando LÓPEZ JIMÉNEZ
Universidad de los Hemisferios, Ecuador
Efendy MALDONADO
UNISINOS, Brasil
Claudio Andrés MALDONADO RIVERA
Universidad Católica de Temuco, Chile
José Rafael MORÁN
CIESPAL, Ecuador
Francisco Javier MORENO
CIESPAL, Ecuador
Fernando ORTIZ
Universidad de Cuenca, Ecuador
María PESSINA
CIESPAL, Ecuador
Jenny PONTÓN
FLACSO, Ecuador
Abel SUING,
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Nancy Graciela ULLOA ERAZO
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Sede Ibarra)
Rosa VALLEJO CASTRO
CIESPAL, Ecuador
Edgar VEGA
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
EDITORES ASOCIADOS
Norteamérica
Jesús GALINDO
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Centroamérica
Hilda SALADRIGAS,
Universidad de La Habana, Cuba
Área Andina
Karina HERRERA MILLER,
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
Cono Sur
Lorena Mónica ANTEZANA BARRIOS
Universidad de Chile
Brasil
Denis PORTO RENÓ,
Universidade Estadual Paulista, Brasil
CIESPAL
Centro Internacional de Estudios Superiores
de Comunicación para América Latina
Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín • Quito, Ecuador
Teléfonos: (593 2) 254 8011/ Ext. 231
www.ciespal.org
www.revistachasqui.org
[email protected]
ISSN: 1390-1079
e-ISSN: 1390-924X
Coordinadora Monográfico Chasqui 132
Susana Sel
Suscripciones: http://suscripcioneschasqui.ciespal.org
Diseño editorial
André Maya Monteiro
Corrección de textos
Noemí Mitter, Rosimeire Barboza Da Silva
Maquetación
Arturo Castañeda Vera
21 TRIBUNA
23 La comunicación en clave latinoamericana
Erick TORRICO VILLANUEVA
37 MONOGRÁFICO
Cine, política audiovisual y comunicación
39 Introducción: Cine, política audiovisual y comunicación
Susana SEL
307 INFORME
309 La construcción retórica de la corrupción
Adriana ÁNGEL
329 El discurso del periódico digital mapuche Werken.cl en torno
al territorio: una aproximación semiótico-decolonial
Juan Alfredo DEL VALLE ROJAS y Claudio Andrés MALDONADO RIVERA
399 RESEÑAS
Epistemología de la comunicación.
Análisis de la vertiente Mattelart en
América Latina
Efendy MALDONADO
denomina “Hybris del Punto Cero”. Justamente, el autor de esta obra enfatiza las
implicancias que en el pensamiento de Mattelart adquiere el proceso de ideolo-
gización, el cual, por lo demás, no puede desvincularse de la propia dimensión
praxeológica que llevó a Armand a trascender el inmanentismo del propio campo
académico. Porque, como nos propone Efendy, para Mattelart era un factor cen-
tral posicionar al sujeto como eje central del desarrollo histórico, situación que
se traduce en asumir el propio emplazamiento dentro del entramado social, polí-
tico, económico y cultural que en Latinoamérica ha tejido el relato de la desigual-
dad, la exclusión y la dominación. En tales términos, Mattelart ha sido sujeto
consciente del cronotopos al cual su narrativa teórica y analítica responde.
Es por ello que el pensamiento de Mattelart no puede ser concebido como un
diseño lineal, ni mucho menos anclarlo a la instrumentalización cognoscitiva.
Para acceder a sus fundamentos epistemológicos se torna necesario entender
que su obra evidencia una permanente lectura crítica del entorno, así también,
un revisionismo de la propia producción de conocimiento. Los temas centrales
que se identifican en la narrativa de Mattelart van de la comprensión y denuncia
de las estructuras de dominación ideológica, pasando por los análisis de los sis-
temas multinacionales de información y los procesos de mediatización social,
hasta llegar a la reivindicación del sujeto popular como agente que en lo coti-
diano logra resistir y subvertir el control y la dominación. Efendy Maldonado
establece que el pensmaiento de Mattelart se divide en dos momentos. Una
primera etapa, que abarca la década del 1960 y 1970, en la cual su investigación
estuvo centrada en la economía de los sistemas tecnológicos de información y
comunicación imperialistas y de la “crítica ideológica” de los productos de los
medios de comunicación de masas; y una segunda etapa que, desde la década
de 1980, da cuenta de una “producción epistemológica” que busca explicar las
nuevas realidades geopolíticas mundiales, los procesos de informatización y
globalización, y una preocupación que en el campo de la comunicación muchas
veces está ausente o carente de profundización, esto es, el estatuto disciplinario
del propio campo de los estudios en comunicación.
Sin lugar a dudas, la propuesta de Efendy sobre esta periodización de la obra
de Mattelart da cuenta de un pensador que a partir del dinamismo y la concien-
cia histórica buscó aportar a la construcción de una subjetividad política capaz
de criticar y poner en tensión la estructura del sistema capitalista y sus sistemas
de información y comunicación, en tanto dispositivos al servicio de la reproduc-
ción del orden imperante.
Algunos otros aspectos que quisiera destacar sobre el libro de Efendy
Maldonado refieren a la clarificación de diversos conceptos y posiciones episté-
micas que a lo largo de la trayectoria de Mattelart han permitido configurar un
esquema epistemológico-teórico-conceptual que da cuenta del potencial que su
obra presenta para la configuración del pensamiento crítico comunicacional.
Aportes centrales que Efendy identifica en el legado de Matteart son: el quiebre
con el eurocentrismo; la problematización de la cultura cotidiana; la superación