Teoría de La Interculturalidad - Madeleine Leininger - Grupo 6 - 2021 - I.enfermería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

De: Madeleine M.

Leininger
Integrantes:
• Burgos Cotrina Lourdes.
• Remón Nevado Milagros.
• Quiroz Zeña Britney.
• Mejía Bueno Roxana.
• Trujillano Fernández Estefani.
• Ueda Campos Claudia Paola.
• Santisteban Santisteban Estrellita.

Curso: Introducción a la Enfermería

Docente: Ninoshka Mittrany Dávila.


Introducción

El presente trabajo redacta de forma clara la


biografía de Madeleine Leininger, conceptos
principales de la teoría como son: cuidados y
prestación de cuidados humanos, universidad
de los cuidados culturales, concepción del
mundo, entre otros, y sus metaparadigmas:
persona, entorno, salud y enfermería.

También da a conocer el plan de


intervenciones de enfermería aplicando la
teoría de la interculturalidad de Madeleine M.
Leininger.
Biografía de Madeleine Leininger

 Nació en Sutton,  Magister en Ciencias de


Nebraska el 13 de Enfermería psiquiátrica en la
junio de 1995. universidad Católica de
América en Washington
 Enfermera de la Escuela  Doctorado en
de St. Anthony’s School Antropología Social y
of Nursing de Denver. Cultural.

 Titulada en Ciencias  Fundó Comité de


básicas en Biología. Antropología y Enfermería
en 1968.
 Estudios
complementarios en  Es la fundadora de la
filosofía y humanismo. Enfermería Transcultural.
Explicación de la teoría
Propósito de la Teoría
Descubrir las particularidades y las
universalidades de los cuidados de los
humanos según la visión del mundo, la
estructura social y otras dimensiones y
después descubrir formas de proporcionar
cuidados culturalmente congruentes a
personas de culturas diferentes o similares
para mantener o recuperar su bienestar,
salud o afrontamiento con la muerte de
una manera culturalmente adecuada.
Antecedentes Teóricos

D
F • ENFERMERÍA
I
O INTERCULTU
RAL
F
ANTROPOLOGÍA
R ENFERMERÍA
+
E
TRANSCULTURAL
ENFERMERÍA M R • ENFERMERÍA
A E INTERNACION
N N AL
T
E
Conceptos principales y definiciones:

 Cuidados y prestación de cuidados humanos: Se refiere a los fenómenos abstractos


y concretos relacionados con experiencias de asistencia, apoyo y autorización.

 Cultura: Se refiere a los valores , creencias, normas, símbolos, practicas y modos


de vida de individuos de una generación a otra.

 Cuidados culturales: Aspectos de prestación de cuidados de ayuda, apoyo,


facilitación o capacitación centrados en necesidades evidentes para la salud del
paciente.

 Diversidad de los cuidados culturales: Referente a los diferentes significados,


modelos, valores, modos de vida y cuidados relacionados con el apoyo o
capacitación en el cuidado de las personas.
Conceptos principales y definiciones:
 Universalidad en los cuidados culturales: Similitud en los cuidados que se
manifiestan entre culturas y que se reflejan el cuidado como una humanidad
universal.

 Concepción del mundo: Se refiere a la forma en que las personas tienden a mirar
hacia su mundo para formarse una idea sobre sus vidas sobre el mundo que los
rodea.

 Dimensiones culturales y de la estructura social: Referente a las características


dinámicas y holísticas de las estructuras y organización de una cultura (religión,
parentesco, políticas, economía, educación).

 Contexto del entorno: Se refiere a la totalidad de un entorno o situación


relacionadas con experiencias que guían las decisiones humanas.
Conceptos principales y definiciones:

 Etnohistoria: Se refiere a la secuencia de hechos presenciados sobre una población


diseñada de una cultura.

 Sistema de cuidados genéricos: Referente a puntos de vista y valores locales


indígenas o anteriores sobre un fenómeno.

 Sistema de cuidados profesionales: Hace referencia a puntos de vista y valores


externos o mas universales sobre un fenómeno.

 Salud: Es el estado de bienestar o recuperación que se define, valora y practica


culturalmente por parte de individuos o grupos que les permite funcionar en sus
vidas cotidianas.
Conceptos principales y definiciones:

 Enfermería transcultural: Hace referencia a los conocimientos y practicas


humanísticas, para ayudar al individuo a mantener o recuperar su salud y
afrontar discapacidades y la muerte.

 Conservación de los cuidados culturales: Acciones y decisiones profesionales de


asistencia, apoyo, facilitación y capacitación que ayudan a las personas de una
cultura determinada, a recuperarse de las enfermedades o afrontar impedimentos
físicos o mentales.

 Cuidados enfermeros competentes con la cultura: Referencia a los cuidados y


conocimientos sanitarios, basado en la cultura que se adapte a formas de vida y
necesidades generales del individuo.
Conceptos principales y definiciones:

 Adaptación o negociación de los cuidados culturales: Hace referencia a las


acciones y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación y
capacitación que ayuda a las personas de una cultura determinada a
adaptarse o a llegar a un acuerdo con otras culturas.

 Reorientación o reestructuración de lo cuidados culturales: Se refiere a las


acciones y decisiones, facilitación y capacitación que ayuda a los pacientes a
cambiar y modificar en gran medida su etilo de vida para obtener nuevos
resultados, diferentes y beneficiosos.
Principales supuestos:

 Los cuidados son la esencia de la enfermería y constituyen un


objetivo distintivo, dominante, primordial y unificador.

 Los conceptos, significados, expresiones, modelos, procesos y las


formas estructurales de los cuidados culturales varían
transculturalmente con diversidades (diferencias) y ciertas
universalidades (similitudes).

 Los pacientes que experimentan la carencia de cuidados


enfermeros culturalmente coherentes, responsables, seguros y
sensibles mostrarán signos de conflictos culturales, prácticas de
imposiciones culturales, estrés y dolor sensible.
Principales supuestos:

 Las diferencias y similitudes de los cuidados culturales entre un


profesional de la salud y un paciente (genérico) que recibe la
atención sanitaria existen en todas las culturas del mundo.

 Los cuidados enfermeros coherentes con la cultura y beneficiosos


sólo se dan cuando la enfermera tiene conocimiento y hace un
uso adecuado y coherentemente de los valores, expresiones y
modelos.

 La enfermería transcultural es una disciplina y una profesión de


los cuidados humanística y científica, cuyo principal objetivo es
servir a los individuos, grupos, comunidades, sociedades e
instituciones.
Metaparadigmas:

 Persona: Se refiere a un ser humano que se cuida y es capaz de


interesarse por otros.
 Entorno: La visión del mundo ,estructura social y contexto ambiental
está muy relacionado con el concepto cultura.

 Salud: Se considera como un estado de bienestar, es culturalmente


definida, valorada y practicada refleja la capacidad de los individuos
para llevar a cabo sus roles cotidianos.
 Enfermería: Es una ciencia y arte humanístico que se centra en las
conductas, las funciones y los procesos personalizados que
promocionan y mantienen la salud o la recuperación de la
enfermedad.
Modelo del sol naciente de Leininger
Plan de
Intervenciones de
Enfermería
aplicando la teoría
de Madeleine M.
Leininger
Presentación del Caso:
Un anciano musulmán árabe-americano que habla poco inglés ingresó en el hospital
a causa de un dolor creciente en reposo en el pie izquierdo. Tenía el pie frío y pálido,
y una historia de procedimientos de cirugía vascular. Tenía muchos problemas de
salud crónicos, incluyendo diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. También había sufrido un infarto de miocardio y varios
accidentes vasculares cerebrales.

Este abuelo tenía una gran familia, incluyendo una esposa,


nueve hijos y muchos nietos. Su esposa insistía en que todos los
miembros de la familia le visitaran cada día mientras estuviese
en el hospital. La familia quería que el hombre dirigiese la cara
hacia La Meca (hacia el este) mientras rezaban con él. Trajeron
diversos pasajes del Corán grabados en una cinta y se la ponían
al lado de la cama.
Presentación del Caso:
Otras familias que visitaban a sus familiares
enfermos se quejaban a las enfermeras de que la
familia árabe ocupaba toda la habitación y no dejaba
sitio para que nadie más se sentara.

Como enfermera, ¿cómo podría utilizar los tres


modos de la teoría de la diversidad y de la
universalidad de los cuidados culturales para
proporcionar cuidados culturalmente coherentes para
este anciano y su familia, así como para los demás
clientes y sus familias en la unidades de cuidados
intensivos?
Evaluación del Caso:
DATOS DE VALORACIÓN FACTORES DEL DOMINIOS DE SALUD DIAGNOSTICO
SOL NACIENTE

La cultura musulmana permite la Familia y factores DOMINIO VII Cambio en las


poligamia, por tanto, existen familias sociales. Rol/ Relaciones relaciones y/o
muy numerosas. familiares funcionamiento
familiar.
La esposa insiste en que la familia Clase 2:
completa visite al paciente. Relaciones Familiares.

La religión musulmana propone realizar Factores religiosos y DOMINIO X Riesgo de deterioro de


el Salt o rezo mirando siempre a la Meca filosóficos. Principios vitales la religiosidad r/c
(este). La familia quería que él volteara el hospitalización.
rostro hacia la Meca mientras oraban. Clase 3:
Congruencia entre Definición: Riesgo de
El paciente tenía a su lado el Corán. valores/creencias/acci deterioro de la
ones. capacidad para confiar
La familia llevó algunas cintas grabadas en las creencias
con algunos pasajes del Libro Sagrado religiosas y/o
Islámico. participar en los ritos
de una tradición
religiosa particular.
Evaluación del Caso:
Intervenciones de Enfermería Justificación Actividades

CAMPO 6: SISTEMA SANITARIO Se facilitará el ingreso de 1. Determinar la necesidad de la limitación de las


familiares, el cual sería visitas. Por ejemplo: Demasiado visitantes, el
CLASE: Mediación del Sistema beneficioso para la pronta paciente está impaciente o cansado o su estado
sanitario. mejora del paciente. físico no se lo permite.
2. Identificar problemas específicos con las visitas de
Intervención: Facilitar la visita. familiares y amigos.
3. Preparar el entorno para las visitas.
4. Explicar el fundamento de la limitación del tiempo
de las visitas.

CAMPO 3: CONDUCTAL Se facilitará la participación 1. Fomentar el uso y la participación en cualquier


del paciente en sus prácticas ritual o práctica religiosa que no perjudique la salud.
CLASE: Ayuda para hacer frente a religiosas para que se sienta 2. Proporcionar material digital de servicios religiosos
situaciones difíciles. pleno y cómodo. si se dispone de ello.
3. Tratar al individuo con dignidad y respeto.
Intervención: Facilitar la práctica
religiosa.

CAMPO 3: CONDUCTAL Se presta ayuda al paciente 1. Proporcionar privacidad y momentos de


para que se sienta cómodo y tranquilidad para actividades espirituales.
CLASE: Ayuda para hacer frente a logre crear un equilibrio de 2. Proporcionar los objetos espirituales deseados de
situaciones difíciles. sus creencias. acuerdo con las preferencias del paciente.
3. Facilitar el uso de la meditación, oración y demás
Intervención: Apoyo espiritual. tradiciones y rituales religiosos.
Resultados:
El paciente verbalizó satisfacción del cumplimiento de las necesidades
culturales con la ayuda del profesional de Enfermería evidenciado por
los siguientes criterios:
- Respeto de las creencias culturales
- Respeto de las tradiciones.
- Respeto de las creencias espirituales.
- Uso de métodos creativos para establecer
comunicación debido a diferencias del lenguaje.
- Respeto de los valores personales.
Importancia de la Teoría

 Saber de la enfermería transcultural y sus


competencias es indispensable para poder orientar
las decisiones y las acciones de las enfermeras y así
obtener resultados buenos y eficaces.

 Las enfermeras que utilizan la teoría y el método


con frecuencia expresan lo valiosos y lo
importantes que son para descubrir formas
culturalmente basadas en conocer y practicar la
enfermería y la asistencia sanitaria.
Conclusiones

La salud y los cuidados son universales pero las


formas de llevar a cabo esos cuidados y de concebir
la salud vienen definidas de manera diferente según
las culturas.
En el contexto multicultural en el que vivimos la
3
teoría de Madeleine Leininger nos ayuda a valorar
las creencias y valores de nuestros pacientes para
así poder proporcionar cuidados enfermeros
4
efectivos, satisfactorios y coherentes con su cultura.
“El cuidado es la esencia de la
enfermería y un centro de atención
característico, dominante, básico y
unificador”.
Madeleine M. Leininger (2002)
Referencias Bibliográficas:
1. Enfermeria-Tema11%28IV%29.pdf [Internet]. [citado 16 de mayo de 2021].
Disponible en:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/Enfermeria-
Tema11%2528IV%2529.pdf
2. Aguilar-Guzmán O, Carrasco-González MI, García-Piña MA, Saldivar-Flores A,
Ostiguín-Meléndez RM. Madeleine Leininger: un análisis de sus fundamentos
teóricos. Enferm Univ [Internet]. 2007 [citado 16 de mayo de 2021];4(2). Disponible
en: http://revista-
enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/457
¡Gracias!

También podría gustarte