Movimientospopulares1921 1989
Movimientospopulares1921 1989
Movimientospopulares1921 1989
1921 一 1989
MOVIMIENTOS POPULARES DE REINVIDICACIÓN Y
REAFIRMACIÓN NACIONAL
Movimientos de reinvidicaciones populares.
En los momentos en que Panamá, realizaba una serie de conversaciones con los
Estados Unidos para dar inicio una nueva negociación sobre un tratado que sustituyera al
Hay — Bunau Varilla, se da inició a la Guerra de Coto.
A pesar de las advertencias del Dr. Abel Bravo de no acceder a un nuevo arbitraje,
porque pondría en peligro la Tesis panameña consagrada en el Laudo Loubet•, el 12 de
marzo de 1910 se firmó en Washington la convención con el nombre de Anderson —
Porras. En el cual Panamá discutiría el fallo del presidente Emilio Loubet, debilitando de
esta manera la tesis que favorecía a los panameños. Desde ese momento quedó eliminado
el Laudo Loubet. Los representantes fueron por Panamá el Dr. Belisario Porras y For
Costa Rica Luis Anderson El 21 de octubre de 1914 la Asamblea Nacional de Panamá
protestó, el pueblo panameño también, pero Washington no les hizo caso a las protestas.
Podemos concluir diciendo que el Dr. Arnulfo Arias Madrid regaló miles de
hectáreas a Costa Rica.
2
Este rechazo se fue acentuando a partir del año 1920. Desde el año 1924 la
situación se hizo más grave, ya que los colombianos y panameños querían introducirse
en San Blas, desconociendo las leyes de la República. Este descontento que existía
entre los indígenas fue aprovechado por Richard O Marsh, el cual ofreciéndoles que el
gobierno de los Estados Unidos los protegería si declaraban su independencia del
gobierno panameño.
Los indios Kunas fueron empujados a la revuelta por este norteamericano. Los
indígenas atacaron a las fuerzas de la Policía Nacional. También dieron muerte a
indígenas que no estaban de acuerdo con el levantamiento. En la Isla de Alingandí se
celebró el Congreso en donde se firmó en febrero de 1925, el Acta de Independencia, en
la cual declaraban la República de Tule Nega. Esta. acta convertiría la nueva República
en un protectorado de los Estados Unidos.
Rodolfo Chiari envió fuerzas armadas, el cual hizo que los alzados se entregaran,
firmándose el tratado de paz, el 3 de marzo de 1925. En este tratado se debía respetar los
usos y costumbres de los indígenas y protegerlos contra las explotaciones de nacionales
o de extranjeros.
Este problema hizo crisis en el año 1932 debido a que los gobernantes que se
sucedieron no realizaron ningún esfuerzo para solucionar la situación. Se realizó una
protesta pacífica de los inquilinos en la capital. Pero nada detenía a los dueños de las
casas. De tal manera que la Liga ordenó la "Huelga de no pago”. Cada vez que se
realizaban reuniones de comité, llegaba la policía los disolvía y arrestaban a sus
dirigentes.
Luego se realizaron una segunda asamblea general para conseguir una ley más
justa que protegiera a los inquilinos. Esta ley fue promulgada el 15 de noviembre de
4
1932, la que se redujo el alquiler a un 50 % y muchos otros beneficios para los inquilinos
de Panamá y Colón.
En junio de 1946 el Presidente Enrique Jiménez convocó a una mesa redonda con
la participación de estudiantes de todos los colegios secundarios y de la universidad para
ventilar los problemas que presentaba la educación nacional. En este evento se
plantearon los problemas que confrontaba la educación panameña y la necesidad de una
ciudad universitaria.
Esta fue la primera vez que los estudiantes eran atendidos por el Presidente. Aquí
el gobierno nacional planteó la construcción de primeros ciclos secundarios en todas las
cabeceras de provincias: la construcción del Colegio Félix Olivares (David), Abel Bravo
(Colón) y un colegio secundario en las provincias de Darién y uno en Bocas del Toro.
5
Esta ley otorgó muchos beneficios a los educadores panameños. Se creó una
carrera de promociones garantizadas en las credenciales culturales y méritos de cada
educador, evitando así las recomendaciones políticas.
Este convenio sobre arrendamiento de Sitio de Defensa fue firmado entre Panamá
y los Estados Unidos, el 18 de mayo de 1942, el cual decía que una vez finalizada la
guerra las tierras podrían ser ocupadas por un año más, y como los conflictos bélicos
habían finalizado el 1 de septiembre de 1945, quedaba entendido que el I de septiembre
de 1946 los Estados Unidos, según el convenio establecido con Panamá. entregarían los
Sitios de Defensa.
Pero al final de dicho artículo del convenio de 1942, decía que si se consideraba
necesario ambas partes firmarían un nuevo tratado.
Habían pasado ll meses y los Estados Unidos no entregaban los Sitios de Defensa,
pero el 29 de agosto el gobierno norteamericano solicitó nuevas negociaciones para un
convenio de 14 Sitios de Defensa, ya que se consideraba que continuaba existiendo un
estado de inseguridad internacional.
6
Palacio Legislativo en la Plaza de Francia en rechazo al convenio firmado, en donde
fueron reprimidos por la Policía Nacional.
7
de de
El 22 diciembre 1947, por votación en la Asamblea es rechazado el Convenio
Filós — Hines, su final rechazo por presión popular obligó a los norteamericanos a
desocupar las bases militares en nuestro país.
La renuncia al diálogo dio como resultado una sangrienta represión por parte de la
Guardia Nacional los días 19 y 22 de mayo con la muerte del artesano José Manuel
Araúz, a consecuencia de un golpe en el pecho por una bomba lacrimógena, en donde
también hubo muchos heridos.
9
de de
El 3 noviembre 1959, después de los desfiles, un grupo de panameños hizo un
recorrido por las calles de la Zona del Canal, el Puerto de Miraflores, el Ferry y
Cristóbal, cuando un grupo de jóvenes con el emblema panameño trató de cruzar los
límites de la Zona del Canal, miembros de la Fuerza Policial Norteamericana arrebataron
a los estudiantes de forma violenta nuestro Pabellón Nacional.
La situación se agravó por lo ocurrido con nuestra bandera por parte de la policía
norteamericana, lo que ocasionó reacciones violentas teniendo como resultado varios
heridos, viéndose obligados a desplazarse a territorio de nuestra jurisdicción.
Cuba, dirigida por Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara influyó en la juventud,
pero especialmente en América. La sublevación del Cerro Tute se dio dentro de un
marco muy especial, tanto nacional como internacional, en donde el pueblo ya estaba
acostumbrado a enfrentamientos violentos desde tiempos de la colonia hasta nuestros
10
Con este trasfondo histórico de la Revolución del Tute, el 3 de abril, jóvenes
asaltaron establecimientos de Veraguas, llevándose armas, para luego internarse en lo
más espeso de las montañas. El 5 de mayo de 1959 se dirigieron a Santa Fé con la idea
de formar un cuartel general en las serranías veragüenses, imitando de este modo la
Revolución Cubana en la Sierra Maestra.
Este grupo planteaba la necesidad de reformas agrarias que le brindaran una buena
producción, buenos precios y garantía de mercado, la industrialización del país, para así
ampliar la productividad y tener independencia económica; eliminar la corrupción; una
democracia con la participación de las masas populares y establecer un poder estatal no
sometido al imperialismo norteamericano ni a ninguna otra potencia extranjera.
Una vez enteradas las autoridades que grupos de personas se organizaban para que
cumplieran sus peticiones, inmediatamente la Guardia Nacional envió un destacamento
al mando del Capitán Omar Torrijos Herrera, quienes entraron en un enfrentamiento con
los insurrectos, teniendo*estos que abandonar Cerro Tute, puesto que ya estaban
sufriendo las inclemencias del tiempo y hambre.
El día l1, los Profesores solicitan una comisión mediadora para que se pusiera
fin al conflicto.
Cerro Tute nos demuestra esa actividad revolucionaria que desde tiempos de la
colonia habían tenido los estudiantes y pueblo panameño.
Sucesos 9, 10 y 11 enero, — 19
11
de de
había una sola conveniencia para Panamá. A partir de dicha fecha la juventud panameña
fue realizando una serie de movimientos de protesta.
Debemos de señalar como dato histórico que, en el año 1960, debido a los
reclamos sobre la izada de nuestra bandera, el Presidente Dwight Eisenhower autorizó
para que la bandera panameña fuera izada en el Triángulo Shaler y en el año 1963 se
anunció que nuestra bandera se izaría conjuntamente donde ondeara la bandera de los
Estados Unidos. Pero en dicho acuerdo no se tomó en cuenta la izada de nuestro
emblema patrio en las bases militares y en barcos que cruzaban por el canal
interoceánico. A pesar de lo acordado las autoridades de la Zona del Canal hicieron
todo lo posible para que el mismo no se cumpliera, a tal punto que eliminaron varias
astas donde se izaba la bandera norteamericana, para que nuestro emblema no fuera
enarbolado.
En los primeros días del mes de enero de 1964, el gobernador de la Zona del Canal
de Panamá, dio instrucciones para que se retirase la bandera de los Estados Unidos del asta
del Colegio Superior de Balboa, para no izar junto a ella la bandera panameña.
Debido a que la policía norteamericana les interceptó el paso, solo una pequeña
delegación pudo llegar al Colegio Superior de Balboa. Pero al acercarse al colegio el Capitán
Gaddis Wall que les había dado permiso para pasar, les impidió que la bandera panameña
fuese izada junto a la de los Estados Unidos, de inmediato el pequeño grupo de Aguiluchos
se vio rodeado por una multitud de estudiantes zonians que cantaban en alta voz el Himno del
Imperio.
12
La policía zoneíta intentó obligar a los estudiantes panameños a que se retirasen
del área, aquello provocó actos de resistencia y violencia entre norteamericanos y
panameños, hasta que finalmente desgarraron la bandera de Panamá y agredieron a los
institutores. Los estudiantes tuvieron que retirarse con la bandera destrozada.
Eran casi las siete de la noche cuando 200 manifestantes arribaron al Instituto
Nacional y casi de inmediato la hoy Avenida de los Mártires se convirtió en un
escenario de luchas entre los estudiantes y los zoneítas.
A las 7:45 de la noche, Ascanio Arosemena fue herido de muerte por un policía
de la Zona del Canala A las 9:00 P.M. una multitud de panameños de toda la geografía
de la ciudad capital, invadieron el territorio de la Zona por diferentes puntos; a los 9:30
P.M. era incontenible los heridos de bala por parte de las fuerzas norteamericanas.
13
de de
A partir de los años 1934 — 1936 es cuando los procesos electorales son objeto
de toda clase de fraude, con la participación de la Policía Nacional.
Una vez los militares en el poder van a disolver los partidos políticos,
clausuraron la Universidad Nacional, fiscalizaron los medios de comunicación social y
hubo represiones individuales, destinadas a callar toda manifestación de protesta, crítica o
rechazo del régimen militar.
14
utilizado para organizar un golpe de Estado militar. Al enterarse Torrijos de lo que estaba
ocurriendo regresó rápidamente y el movimiento fue sofocado.
Desde el año 1972 se iniciaron las nuevas negociaciones para la derogación del
Tratado Hay - Bunau varilla. En los mismos momentos en que Panamá trataba de
garantizar que la sede del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se realizara
en nuestro país, también se llevó a cabo los primeros pasos para, que no confrontan
las grandes potencias.
15
El 15 de marzo de 1973 se realizó la Reunión del Consejo de Seguridad en
Panamá, en donde se plantearon las aspiraciones relacionadas a las negociaciones de un
nuevo tratado del canal. El General Omar Torrijos Herrera, como jefe del gobierno de la
República de Panamá fue el vocero ante dicha reunión internacional.
Este nuevo tratado consta de dos partes: "Tratado del Canal de Panamá" y "Tratado
de Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal".
16
acuáticas; participación de Panamá en proteger y defender el Canal; jurisdicción y
protección del ambiente natural de la República.
El Tratado de Neutralidad permanente y funcionamiento del Canal, se refiere al
compromiso de Panamá y los Estados Unidos de mantener permanentemente la
neutralidad del Canal de Panamá.
17
El Tratado de Neutralidad
Este tratado se refiere a la neutralidad permanente del canal y el funcionamiento
del Canal de Panamá. Dicho tratado no tiene fecha de terminación, tal como lo indica
la frase "neutralidad permanente".
18
casi destruido. Cientos de panameños entre hombres, mujeres, niños V ancianos
fueron masacrados, mientras unos dominan y otros huían del infierno de balas, láser
y bombas en víspera de Navidad. Decenas de cadáveres panameños fueron
sepultados en fosas por los invasores yankis.
19
psicológicos. A los pocos de intervención y ante la ausencia de Policia nacional realizaron en
Panamá, colón y La Chorrera saqueos y destrucción en el comercio, con cuantiosas
pérdidas que ascendían a más de 200 millones de dólares. Hasta la fecha el gobierno de
los Estados Unidos no ha pagado las indemnizaciones. Hubo personas que se dedicaron
al saqueo obteniendo artículos que no necesitaban y luego los arrojaban a las calles,
otros ponían venta de patio. Los comerciantes aumentaron los precios y crearon escasez
ficticia, para obligar a las personas a cazar un producto con otro; algunos empleados
cobraron sus salarios con mercancía; habían personas que por hacer el favor de cambiar
un cheque cobraban 15 y 20% del valor del cheque; los Estados Unidos congelaron
cuentas bancarias de personas adeptas al gobierno de Noriega, como también la del
propi s ) dictador. Hubo establecimientos que no se recuperaron del saqueo y finalmente
se dieron a la quiebra. Soldados norteamericanos iban en grupo a los barrios y
violentamente tocaban las puertas en busca de armas; el centro Bancario afrontó la peor
crisis y la economía panameña decayó en un 20%,
Panamá solicitó al Presidente de los Estados Unidos, George Bush una ayuda
inicial de 1500 millones de dólares, en un años para iniciar la reactivación de
empleos, reconstruir su economía e indemnizar a los afectados por los saqueos y
efectos de la intervención estadounidense que derrocó al General Manuel Antonio
Noriega..
Omar Torrijos y James Carter firman los Tratados del Canal el 7 de septiembre de 1977 .
Un grupo de prisioneros se enfrenta a un guardia vigflante de la
Séptima División de Infantería (L) mientras que otro soldado los registra.:
Arriba: Tropas de
infantería 4-6, Quinta
bivisión de Infantería
(Mecanizada) del Fuerte
Polk en una batalla
urbana.
BIBLIOGRAFÍA