Apuntes para El Debates Entre Sarmiento y Alberdi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

FHAYCS-UADER

POLITICA EDUCATIVA
Prof. German Traver, María Inés Monzón y Medina Johana
APUNTES PARA EL DEBATES ENTRE SARMIENTO Y ALBERDI
La Educación Popular y la Instrucción Pública se constituyeron, en el período de organización nacional, en temas prioritarios en la conformación del Estado y de la
Nación. Principalmente dos modelos opuestos fueron sostenidos por los grupos dominantes, los que pueden ser ejemplificados por las posturas de Juan Bautista
ALBERDI y Domingo Faustino SARMIENTO.

A continuación presentamos un cuadro organizador de algunos debates que complementan el análisis que, en mayor profundidad, deben abordar en torno a la
función que ambos le adjudican a la educación, precisando el carácter diferencial entre:
a- Educación y Escolarización.
b- Educación y Proyecto de País.
c- Educación y Cambio Social.
d- Educación y Moralización.
e- La relación entre Educación, Estado y Particulares.
f- El lugar de la Educación de la Mujer.
g- El Financiamiento de la Educación.

Puntos de debate B. Alberdi D. F. Sarmiento


En 1852, cuando la caída de Rosas ya era un hecho, y la necesidad de Podemos situar como uno de los primeros hechos que finalizarán con la
Propuesta de organizar al país por medio de una Constitución era aceptada por la construcción del Sistema de Instrucción Pública a la publicación en 1849
Modelo de país mayoría de los integrantes de las élites gobernantes, J. B. Alberdi publicó de De La Educación Popular de D. F. Sarmiento, en Santiago de Chile.
su famoso Bases y puntos de partida para la organización política de la El modelo societal que Sarmiento deseaba para la Argentina era el del
República Argentina. En este trabajo presenta una propuesta de capitalismo de libre concurrencia con pequeños propietarios. Había
Constitución Nacional a partir de un estudio Alberdi consideraba que la visto con gran entusiasmo funcionar a este modelo en EEUU, y su obra
solución a los problemas nacionales pasaba por la modernización puede ser entendida como un intento de adaptar dicho modelo a nuestro
económica y la generación de riquezas que le permitiera a la nueva país (farmer). Pero la posibilidad de implementar dicha propuesta tenía
Nación insertarse en el mercado mundial capitalista. A partir de esto, como condición necesaria previa la modificación de la sociedad
propone un modelo de desarrollo por el cual finalmente la Argentina se existente.
convertiría en un país productor de materias primas. Sarmiento parte de establecer un par de categorías dicotómicas e
irreconciliables: "Civilización y Barbarie" que ordenan su imaginario. La
civilización implica el desprecio de lo americano y el ensalzamiento de lo
europeo, pero también se refiere a la democracia, la alfabetización, el
antidogmatismo y el minifundio. La barbarie simbolizaba lo americano y
lo autóctono, así como el analfabetismo, el dogmatismo, el autoritarismo
y el latifundio.
De esta forma, cada término articula elementos que hoy pueden
considerarse disímiles, y que permitieron la generación de nuevas
articulaciones posteriores como reelaboraciones de la propuesta
sarmientina.
FHAYCS-UADER
POLITICA EDUCATIVA
Prof. German Traver, María Inés Monzón y Medina Johana
Categoriza a la población argentina en tres grandes grupos gracias a Sarmiento, al igual que Alberdi, interpela a la sociedad argentina en tres
diferentes interpelaciones: grandes grupos diferenciados:
Organización y a) Los sectores indígenas, compuesto por los aborígenes que aún a) Los sectores "americanos", conformados por los aborígenes no
características de la habitaban el territorio, en especial la Patagonia y el Chaco, quienes, integrados. Estos sujetos no lograban siquiera formar parte de la
población en propias palabras del autor, "no tienen derechos sobre la tierra categoría de barbarie, y por lo tanto, estaban biológica y
que ocupan". No existe forma de integración posible; la única esencialmente determinados a ser un estorbo para el desarrollo.
solución es su eliminación material. No había ninguna forma de redimirlos. La única solución era
b) Los sectores populares, los “habitantes”, integrados por la ya entonces el exterminio.
existente y futura fuerza de trabajo, en especial los gauchos, los b) Los grupos bárbaros, que estaban integrados por los sectores
proletarios urbanos y los inmigrantes. Para éstos era necesario rurales, los gauchos, los "indios amigos", los sectores urbanos
establecer los derechos civiles en términos del derecho burgués, "pobres e incultos" y los inmigrantes internos. Estos sectores
comprendiéndolos en tanto posibilidades dependientes de la eran posibles de ser redimidos por la Civilización, y de esta
voluntad y capacidad personal. Esta es la forma en que quedaron forma convertirse en participantes del progreso propuesto.
plasmados en el artículo 14 de la Constitución Nacional. c) Los grupos civilizados, que estaban integrados por los sectores
c) Los sectores aristocráticos, los “ciudadanos”, conformados por los urbanos "cultos y de buena posición" (en especial de Buenos
poseedores de los medios de producción, en especial los Aires), y los inmigrantes del norte de Europa o EEUU. Estos
terratenientes vinculados al comercio internacional. Estos eran los sujetos tenían la misión de civilizar a los sectores bárbaros,
grupos destinados a guiar al país, y por lo tanto quienes debían tanto por instancias intencionales como por medio de la
monopolizar los derechos políticos. socialización al estilo propuesto por Alberdi.

Presenta una fuerte división entre la educación del pueblo (lo que Sarmiento presenta su modelo ideal de educación, inspirado en las
Papel de la entendería como "educación popular") y la educación de las élites (lo reflexiones generadas por la gran cantidad de viajes que había
educación en el que él comprende como "Instrucción"). La primera debía limitarse al realizado (sobre todo a EEUU y Francia) y que luego intentará llevar a
desarrollo de sus aprendizaje de costumbres y hábitos de trabajo, y no a contenidos cabo, con mayor o menor éxito, en la Argentina.
Modelo de país académicos. En sus propias palabras: La estrategia que Sarmiento va a proponer para civilizar a la barbarie es
"La educación primaria dada al pueblo fue más bien perniciosa. ¿De qué un sistema educativo formalizado, y que combinó elementos
sirvió al hombre de pueblo saber leer? De motivo para verse ingerido provenientes de los modelos norteamericano y francés. De esta forma,
como instrumento en la gestión de la vida política que no conocía; para constituye a la Instrucción Pública como una necesidad de las clases
instruirse en el veneno de la prensa electoral, que contamina y destruye gobernantes para la construcción del Estado Nacional. En palabras del
en vez de ilustrar; para leer insultos, injurias, sofismas y proclamas de propio Sarmiento:
incendio, lo único que pica y estimula a su curiosidad inculta y grosera." "Hasta ahora dos siglos había educación para las clases gobernantes,
La educación popular, diferenciada de la instrucción, debe darse por para el sacerdocio, para la aristocracia; pero el pueblo, la plebe, no
imitación, por el "aprendizaje de las cosas". La mejor forma de lograrlo formaba, propiamente hablando parte activa de las naciones (...) absurdo
es poner a los sectores trabajadores en contacto con quienes pueden habría sido sostener entonces que todos los hombres debían ser
enseñarles y servirles de ejemplo. De esta forma, la solución pasa por educados" (...) (Por eso) " la Instrucción Pública tiene como objeto
estimular la inmigración de los países anglosajones, quienes ayudarían a preparar a las nuevas generaciones para el piso de inteligencia individual
nuestro hombre de campo a volverse más productivo. No casualmente la (…) y preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy
frase por la que se recuerda a Alberdi es "Gobernar es poblar". pertenecen ya a tal o cual clase."
Apostaba a que la enseñanza que se impartía en las instituciones Sarmiento admiraba a EEUU, y justificaba su rápido desarrollo tanto por
educativas de entonces virara desde el humanismo y el enciclopedismo su "carencia de historia" y de resabios del pasado como por su tendencia
hacia una reorientación hacia lo productivo. La instrucción es a la participación popular. Era, según él, una sociedad totalmente nueva,
FHAYCS-UADER
POLITICA EDUCATIVA
Prof. German Traver, María Inés Monzón y Medina Johana
comprendida como un "derecho civil", cuyo ejercicio queda a cargo de que no debía oponerse a elementos previos retrógrados y que, por tal,
los sujetos, y no un "derecho político", lo que la constituiría en incentivaba el desarrollo democrático de la comunidad. Esto había
obligación y necesidad del Estado. Alberdi plantea entonces la dicotomía permitido la generación de instancias participativas de la Sociedad Civil a
entre educación popular y educación de élite a partir de la negación del nivel escolar. En este modelo se inspira la ley de Educación Común de la
Estado educador y de la diferenciación de saberes. Provincia de Buenos Aires de 1875, de clara influencia sarmientina, que
entrega gran peso a la Sociedad Civil en el control de la educativo por
medio de los Concejos Escolares. Rápidamente, los sectores dominantes
comprenderán que éstos no actuarían como ellos esperaban, por lo que
comienza a implementarse una serie de medidas para limitar su poder, y
que cuajan definitivamente en la modificación de dicha ley en 1905.
De Francia, Sarmiento tomó las estrategias para combatir al enemigo. La
privilegiada fue el Estado centralizado. De esta forma, reorientó sus
esfuerzos en la formación de un Estado educador moderno vertical y
centralista. Podemos suponer que ésta era una estrategia temporaria, y
que debería dar lugar al sistema descentralizado y participativo
norteamericano una vez que se hubiera logrado civilizar a los sectores
bárbaros.
Para Sarmiento, “civilizar al bárbaro” y “educar al soberano” constituían
el mismo proceso social, por lo que el triunfo de los procesos
democratizadores tenía como contracara la erradicación de los sujetos
sociales previos. El sistema educativo construyó a su sujeto pedagógico a
la "población", compuesta sólo cuantitativamente por la totalidad de los
sujetos -los “individuos”- y no cualitativamente - los gauchos.
Este mandato, con sus inescindibles aristas democratizadoras y
discriminadoras, se ubicó en la base del sistema triunfante.

También podría gustarte