Informe Final 1 - Plancha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INFORME FINAL

LABORATORIO Nº 1: ARROLLAMIENTOS PARA


MÁQUINAS ROTATIVAS DE CORRIENTE ALTERNA

TEJADA LOPEZ JORGE LUIS


TAPIA VASQUEZ LUIS FRANKLIN

9 de diciembre de 2020
INTRODUCCIÓN
El estudio de las máquinas eléctricas en la descripción de sus elementos constitutivos y de sus
principios básicos, con especial referencia a las máquinas eléctricas rotativas. No se ha pretendido
realizar una descripción detallada y pormenorizada de las máquinas eléctricas, sino sólo dar unas
ideas básicas que permitan hacerse una idea de su constitución y funcionamiento para así poder
entender. Se ha hecho especial énfasis en la explicación de los aspectos básicos de los devanados
imbricados, ya que son necesarios para poder comprender algunos de los fenómenos más
importantes de las máquinas eléctricas, tales como: la formación del campo magnético en el
entrehierro, las f.e.m.s inducidas, etc.

FORMAS CONSTRUCTIVAS Y TIPOS DE ARROLLAMIENTOS

Configuraciones básicas

• Las máquinas eléctricas rotativas adoptan tres formas básicas (Fig. 1):

* Estator y rotor cilíndricos (Fig. 1a), luego su entrehierro es uniforme. Es la habitualmente


empleada en las máquinas asíncronas y síncronas rápidas.

* Estator cilíndrico y rotor de polos salientes (Fig. 1b), usualmente utilizada en las máquinas
síncronas lentas.

* Estator de polos salientes y rotor cilíndrico (Fig. 1c), normalmente usada en las máquinas de
corriente continua.

Fig1.

En las dos últimas configuraciones, la parte con polos salientes es la que aloja al devanado
inductor.

En las máquinas muy pequeñas también puede encontrarse una estructura en que tanto el estator
como el rotor tienen polos salientes.
DEVANADOS DEL ESTATOR

Devanado de campo. El devanado es del tipo concentrado, es decir que únicamente está
formado por un paquete (bobina) constituido por "n" espiras.

Fig.2 Bobinados de un estator de una máquina de dos polos.

DEVANADOS DEL ROTOR

Las espiras del rotor se pueden conectar de diferentes maneras a las delgas del colector. La
forma como se conecten determina el número de ramas en paralelo en que se divide la corriente
del rotor, las magnitudes del voltaje final de salida y la cantidad y ubicación de las escobillas.

La mayoría de los arrollamientos de los rotores están conformados por bobinas hexagonales que
se colocan en las ranuras del rotor. Cada bobina consta de un cierto número de vueltas (espiras)
de alambre, cada una aislada de las demás. Cada uno de los lados de una espira se denomina un
conductor. El número total de conductores en la armadura de una máquina está dado por:

Z = 2 C Nc

Dónde:

Z : # de conductores del rotor

C : # de bobinas del rotor

Nc: # de espiras de una bobina

Fig.3 Conexion del bobinado al colector.


2(𝑐±1)
𝑌𝑐 = 𝑃 Normalmente una bobina abarca 180 grados eléctricos. Esto significa que cuando un
lado de la bobina está frente al centro de un polo, el otro lado está frente al centro del polo de
polaridad contraria. Los polos físicos pueden encontrarse separados por una distancia diferente
de 180 gradosmecánicos, pero el campo magnético invierte su polaridad de un polo al siguiente.
TIPOS DE DEVANADOS DEL ROTOR

Los inducidos generalmente tienen 2 tipos de arrollamientos o devanados; el imbricado y el


ondulado.
Para que el colector cumpla su función los arrollamientos de los inducidos de las máquinas de
c.c debe ser tal que partiendo de un punto, recorremos toda la periferia del rotor (a través de las
espiras) llegaremos al punto de partida.
La fem inducida en la bobina es mayor cuando el ancho de bobina es igual al paso polar (paso
entero). Por esta razón el ancho de bobina se hace igual o prácticamente igual al paso polar.
Además, todos los elementos del devanado deben conectarse entre sí de tal manera que las
f.e.m. de cada elemento se sumen, caso contrario la maquina simplemente no funciona.
Que las f.e.m. de los elementos se sumen se consigue conectando la salida de un elemento con
la entrada del siguiente elemento ubicados en polos opuestos o de distinta polaridad.

DEVANADO IMBRICADO

En este tipo de devanados sus 2 extremos están conectados a 2 delgas adyacentes. Si el extremo
final de la bobina se conecta a la delga siguiente se tiene un devanado imbricado progresivo
Yc=1, si el extremo final se conecta a la delga anterior se tiene un devanado imbricado
regresivo Yc=-1

Fig.4 Bobina de un devanado progresivo

DEVANADO ONDULADO
El devanado ondulado o serie es otra manera de conectar las bobinas a las delgas del colector,
en este arrollamiento el final de la segunda bobina se conecta a una delga adyacente donde
comenzó la primera. Es decir, entre dos delgas adyacentes hay 2 bobinas en serie cada una de
las cuales tiene un lado frente a un polo. El Voltaje final es la suma de los voltajes inducidos
frente a cada polo y no puede haber desequilibrio de tensión.
Si la conexión se hace a la delga siguiente el devanado es progresivo si se hace a la delga
anterior el devanado es regresivo. En general si la maquina tiene "P" polos hay P/2 bobinas en
serie entre delgas adyacentes. Se usan en voltajes elevados.
c: # de bobinas del rotor (+) Progresivo; (-) Regresivo
P: # de polos de la maquina
Fig.5 Diagrama del devanado ondulado del rotor.

I. ESTADO DEL ARTE

Los primeros motores eléctricos eran dispositivos electrostáticos descritos en experimentos


realizados por Andrew Gordon y Benjamin Franklin en la década de 1740.
El principio teórico detrás de ellos, ley de la fuerza de Ampère , fue descubierta por André-Marie
Ampère en 1820. La ley describe la producción de fuerza mecánica por la interacción de una
corriente eléctrica y un campo magnético. La conversión de la energía eléctrica en energía
mecánica mediante electromagnética se demostró por el científico Inglés Michael Faraday en
1821. Un cable de suspensión libre se sumergió en una piscina de mercurio, en el que un imán
permanente (PM) se colocó. Cuando una corriente se pasó a través del alambre, este giraba
alrededor del imán, mostrando que la corriente daba lugar a un campo magnético circular cercano
alrededor del mismo.

Fig. 6 Experimento de Faraday

Perter Barlow se baso en esto en 1822 para su rueda de Barlow.

Fig.7 Rueda de Barlow


En 1827, el fisico hungaro Anyos Jedlik comenzo a experimentar con bobinas electromagneticas.
En 1828 mostro el primer dispositivo que contenia los tres componentes principales de los
motores de corriente continua practicas: el estator, el rotor y el conmutador.
Fig8. Motor electrico de Jedlik

Motor Westinghouse

El motor asíncrono que se utiliza para realizar conexiones tiene un bobinado trifásico tipo imbricado de
doble capa, por lo tanto 48 bobinas distribuidas en 48 ranuras (un lado de bobina en la parte inferior y el
otro en la parte superior), el paso de bobina es única para cualquier caso y= 1-8 (7 ranuras de distancia entre
los lados superior e inferior). Cada bobina tiene un número en un extremo y el mismo número aumentado
en cien en el otro (lo cual equivale también al mismo número con 1-1’, 2-2’), lo que significa que los bornes
de la primera bobina son 1- 101, como se muestra en la siguiente figura.

Fig.9 Motor Westinghouse

II. OBJETIVOS

a) Objetivos Generales

✓ Estudiar los bobinados polifásicos que se usan en los motores asíncronos, así como la
influencia de la distribución de las bobinas y análisis del contenido de armónicos que
genera el motor.

b) Objetivos Específicos

✓ De manera teórica y a través de la simulación entender la importancia de la distribución


de las bobinas en el motor asíncrono.

✓ Tabular y constatar los resultados de la simulación con los resultados que se obtienen
teóricamente del análisis matemático.

✓ Analizar el contenido armónico que genera el motor y su influencia en el mismo.


III. ALCANCES
Este informe abarca desde el análisis de los datos obtenidos en la simulación, la resolución del
cuestionario, mostrar los resultados obtenidos, mencionar las conclusiones, recomendaciones y
las referencias bibliográficas. Todo lo anterior con base en los fundamentos teóricos de las
referencias, experiencias personales y datos adicionales, formalmente no documentados como los
datos e informaciones, brindadas en las lecciones, relacionadas con el ensayo.
Estudiaremos el arranque del motor de inducción trifásico simétrico usando un conexionado de
bobinado por polos o de polo simple y por polos consecuentes, así como sus ondas de campo
magnético por fase, el factor de paso KP, el factor de distribución Kd y el factor de devanado Kdev.

Este laboratorio nos ayudara a afianzar nuestros conocimientos de máquinas asíncronas y


comprobarlo mediante las simulaciones respectivas.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la realidad problemática, esta acondicionado con un motor Westinghouse


asíncrono con bobinado trifásico tipo imbricado de doble; Cuyos bornes de los bobinados se
encuentran sin conectar y a disposición del usuario para realizar diferentes conexionados.
Formulación del problema. - ¿Es necesario conocer el conexionado del arrollamiento para
máquinas rotativas de corriente alterna?
Por supuesto que es necesario ya que conlleva aprender el bobinado de la máquina, así como
las variaciones que se presentan al cambiar de polos y los beneficios y desventajas que se generan.

V. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Para la reducir la velocidad de un motor con 2 polos (conexionado de paso largo), se duplica
el número de polos a 4 (conexionado de paso corto), esto se logra realizando el conexionado de
polos consecuentes de la maquina el cual a su vez cambia el sentido de giro del motor.

VI. DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION


CUESTIONARIO
1- Se tiene un motor asíncrono 3ϕ (laboratorio de electricidad sector “S”), cuyo estator cuenta
con un devanado imbricado de doble capa. Los terminales de cada bobina han sido extraídos
a una consola circular, donde se pueden ejecutar diferentes conexiones (ver Fig.-1 en el
archivo CAD). El paso de bobina “y” es invariable.

1.1 Se pide calcular y diseñar el devanado por polos para conexión en estrella, según el siguiente
orden:

Esquema de devanado por grupos: Conexión Estrella


Esquema de devanado Lineal

Diagrama Circular
1.2 Determinar el factor de paso 𝑘𝑝, el factor de distribución 𝑘𝑑, y el factor de devanado 𝑘𝑑𝑒𝑣
para el motor de 2 polos, hasta el séptimo armónico (𝜈 = 7). Presentarlo en forma tabulada.

DEVANADO
IMBRICADO
DOBLE
CAPA
N° de ranuras
48
r=
N° de polos p
2
=
Fases m = 3
Paso de
bobina y (1-8) 7
=
Paso de grupo
24
τ=
Paso de fase
16
Yf=
q=Z1/(p*m) = 8
ϒ/2= 3.75

𝑝 𝑦
𝑘𝑝 = sin(ℎ ∗ ∗ )
2 2

𝑝 𝛾
sin(ℎ ∗ 𝑞 ∗
∗ )
𝐾𝑑 = 2 2
𝑝 𝛾
𝑞 ∗ sin(ℎ ∗ ∗ )
2 2

N° de
Kp Kd Kdev
Armónico
1 0.4423 0.9556 0.4227
3 0.9808 0.6407 0.6284
5 0.7518 0.1944 0.1462
7 -0.0654 -0.1413 0.0092
1.3 A partir de los esquemas obtenidos para 2 polos, presentar los 3 diagramas con los
devanados por polos consecuentes (4 polos) en conexión estrella.

Número de bobinas por grupo:


𝑟
𝑞= 𝑝=8
𝑚∗2
Paso de fase para el devanado trifásico:
𝑟
𝑦𝑓 = 𝑝 = 16
3∗2

Devanado por Grupos: conexión Estrella


Esquema de devanado lineal

Diagrama Circular
1.4 A partir de los diagramas obtenidos para 2 polos, presentar los 3 diagramas en
conexión doble estrella (estrella paralelo). Indicar la nueva tensión de alimentación,
si debe mantenerse la inducción en el entrehierro constante (Bg=const.).

Diagrama de grupo: conexión doble Estrella

Diagrama lineal: conexión doble Estrella


Diagrama Circular: Conexión Doble Estrella
1.5. Conclusiones
• Al realizar el conexionado se debe tener cuidado conectar adecuadamente los
respectivos bornes, la cantidad de ranuras y cables suele causar confusiones.
• Para realizer el conexionado de doble Estrella, la tension aplicada se redujo a la mitad
de su valor.
• Para generar la misma cantidad de polos pero con menos numero de grupos, la
conexión por polos consecuentes es la major opción.
• Para realizer un devanado se debe evitar la menor cantidad de armónicos, ya que
puede afectar al devanado.

También podría gustarte