Guia 11°-2 Física

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

COLEGIO INTEGRADO MARIA AUXILIADORA JONATHAN DANIEL ANAYA

GUÍA DE TRABAJO DE FÍSICA 11° CORDERO


FECHA DE ENTREGA: ABRIL 12 LICENCIADO EN
MATEMÁTICAS

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Valorar la importancia de Física en el desarrollo del Pensamiento Humano. Realizar un desarrollo de las
competencias básicas como: Autonomía personal, poder aprender a aprender, resolución de problema,
competencias matemáticas y el uso de las guías de trabajo.

Objetivos de Aprendizaje: Comprender los postulados realizados acerca de la luz, sus


modelos e identificar las características de la luz, así como su forma de propagación.
Contenidos: La luz - Prueba Saber

Estudios acerca de la luz: Modelos corpuscular y ondulatorio de la luz


A través de la historia, la luz ha sido objeto de estudio de algunos matemáticos y científicos,
quienes han centrado sus investigaciones en el comportamiento de la luz, sus propiedades y
aplicaciones. Dentro de estos científicos, destacan 2 de ellos, quienes postularon de forma
independiente, 2 teorías acerca de la luz: La teoría corpuscular y la teoría ondulatoria de la luz.
Primero partiremos explicando que es una teoría. Este concepto se define como “el conjunto de
reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, doctrina o actividad, prescindiendo de
sus posibles aplicaciones prácticas”. También se define como el “conjunto organizado de ideas
que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento
lógico”.
Considerando estas 2 definiciones, podemos indicar que una teoría nace a partir de la curiosidad de
una persona quien busca saber o explicar un fenómeno ocurrido en la realidad, por lo que reúne
toda la información disponible acerca del objeto en estudio, lo observa, razona y deduce en base a
sus resultados, las reglas y principios que rigen a ese fenómeno. Estos conocimientos pueden
generar ciencias nuevas que se dediquen al estudio de esa área en particular, o añadir fundamentos
a una ciencia ya existente. Ejemplo de esto son las 2 teorías que veremos a continuación.
(Definición de conceptos obtenida de Oxford Languages)
Isaac Newton y la Teoría Corpuscular de la luz
Planteada en el siglo XVII, Newton indicaba que la “luz consistía en un flujo de pequeñas
partículas o corpúsculos sin masa, emitidos por fuentes luminosas, que se movía en línea recta a
gran rapidez. Gracias a estos fotones (partículas elementales que portan todas las formas de
radiación electromagnética) eran capaces de atravesar los cuerpos transparentes, lo que nos
permitía ver a través de ellos. En cambio, en los cuerpos opacos, los corpúsculos rebotan, por lo
cual no podemos observar lo que habría detrás de ellos”.
A partir de lo descrito en su teoría y gracias a sus observaciones, pudo descubrir también las
propiedades de reflexión (rebote de los corpúsculos en objetos opacos) y refracción de la luz (paso
de los corpúsculos por cuerpos transparentes, como el agua), pero no la difracción, por lo que no
aclaraba en su totalidad la naturaleza de la luz.

Ilustración 1: Explicación gráfica del modelo corpuscular (fuente:


instalacioneselectricasresidenciales)
Christian Huygens y la Teoría Ondulatoria de la luz
En el mismo siglo que la teoría anterior, Huygens elaboró un modelo diferente para explicar la
naturaleza y el comportamiento de la luz. La teoría postula que “la luz emitida por una fuente
estaba formada por ondas, que correspondían al movimiento específico que sigue la luz al
propagarse a través del vacío en un medio insustancial e invisible llamado éter.”
Según sus observaciones, describió la reflexión de la luz y la refracción de forma más exacta que
Newton, lo cual sería comprobado más adelante en estudios donde se probaría el cambio de
velocidad de propagación de la luz al pasar a medios como el vidrio o el agua, corroborando en el
siglo XIX los estudios de Hyugens.

Ilustración 2: Explicación gráfica del modelo ondulatorio (fuente: Amino)


(Puedes obtener más información acerca de estas teorías en la página:
https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-la-luz/teor%C3%ADas-de-la-luz/ y también sugerimos revisar
las páginas 36 y 37 de tu libro de física)
Actividad 1: A partir de lo leído anteriormente, complete la siguiente tabla comparativa.

Teoría Corpuscular Teoría Ondulatoria


Impulsor
La luz está formada por…

Propiedades que se
desprenden de la teoría
Propiedades o
fenómenos que no explican

Actividad 2: Newton y Huygens no fueron los únicos científicos que investigaron la luz,
existieron más personas que se aventuraron en descubrir que es la luz y sus propiedades. En las
siguientes líneas, investiga y escribe el nombre de 3 científicos que hayan estudiado la luz,
acompañada de una breve explicación de su descubrimiento, escrito con tus palabras. Incorpora a
tu respuesta la fuente de la información.
1.

2.

3.

La Luz
La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas electromagnéticas
cambiaría esta parte por: y que contiene una parte que es visible a los ojos humanos. Está formada
por partículas llamadas fotones, las que representan la cantidad mínima de energía. La rama de la
física que se dedica al estudio de la luz y los fenómenos relacionados con ella es La Óptica.
La luz es emitida por fuentes naturales como el Sol y también, por fuentes artificiales como una
linterna. Sea cual sea su fuente, las propiedades son las mismas:

- La luz se refleja, se refracta y se difracta, ya que es una onda.

- Es absorbida parcialmente por los cuerpos en los que incide.

- Se puede dispersar y polarizar.

- La luz se propaga en línea recta, lo cual explica la formación de sombras, penumbras,


eclipses, entre otros fenómenos.

Ilustración 3: Demostración de que la luz viaja en línea recta. Al no estar alineados los
carteles, la luz no continúa su camino.

Ilustración 4: Demostración de la propiedad de refracción de la luz. Al cambiar de medio, la luz


cambia su velocidad y dirección, lo que explica que el lápiz se vea diferente sumergido en el agua.
Sobre su velocidad, esta es finita, y ha sido estudiada a lo largo del tiempo, logrando cada vez
valores más precisos, gracias a la tecnología.
La primera medición la realizó el astrónomo danés Ole Christensen Roemer en 1675, basado en la
observación de Júpiter y pese a que no se manejaban con certeza las distancias de los planetas,
obtuvo al valor aproximado de 220.000.000 (m/s). Este valor fue precisándose en los años a través
de distintos métodos para ser calculado.
El valor más reciente y exacto que se tiene de la velocidad de la luz en el vacío es de 299.792.458
metros por segundo, y su variable es conocida por la letra “c”. Su velocidad cambia dependiendo
del medio por el que se propague.

Actividad 3: Realiza un experimento sencillo de la luz, que puedas encontrar en internet, envía un
vídeo explicando el funcionamiento y presenta escrito los materiales y el procedimiento para su
elaboración.
Actividad 4: Investiga en internet y explica con tus propias palabras el fenómeno de dispersión de
la luz, y da un ejemplo. Recuerda incluir la fuente de donde sacaste la información.

Actividad 5: Revisa los siguientes videos y presenta un resumen y una enseñanza que te deje cada
uno de ellos.

- Dispersión cromática: https://www.youtube.com/watch?v=UEtn2dhWO0w

- ¿Qué es la luz? ¿Por qué vemos colores?:


https://www.youtube.com/watch?v=5E3kl_7_cT0
 1. Un rayo de luz que viaja en el medio 1 con índice de refracción n 1, incide sobre la
superficie del medio 2 con índice de refracción n 2 mayor que n1, como muestra la figura. El
rayo se divide en dos partes: el rayo 1 que es reflejado hacia el punto B y el rayo 2 que es
refractado hacia el punto C.

A)45°
B)75°
C)0°
D) 90°

 2. Al poner una lupa sobre un papel bajo los rayos del Sol, el papel puede quemarse sí
se ubica a la distancia adecuada. Este fenómeno ocurre debido a que la lupa hace que

A) Los rayos diverjan alejándose entre sí, aumentando la intensidad de la luz.


B) Los rayos se reflejen en su superficie, aumentando la intensidad de la luz.
C) Los rayos se difracten aumentando la intensidad de la luz.
D) Los rayos converjan hacia el mismo punto, aumentando la intensidad de la luz.

 3. Pedro y Jorge han organizado una fiesta donde el sistema de sonido tendrá potentes
amplificadores y la iluminación contará con lámparas de destellos. Jorge ha llevado a la
fiesta un estroboscopio. El objeto es un disco con una ranura que gira alrededor de un eje
central, como se observa en la figura. Pedro observa a través del estroboscopio una lámpara
que emite luz permanentemente y con cierta frecuencia f emite un destello de luz de mayor
intensidad. Si la frecuencia con la que gira el estroboscopio también es f; puede deducirse
que Fernando a través el estroboscopio verá luz

A)encendida brevemente y después apagada.


B)encendida dos veces por vuelta del estroboscopio.
C)encendida cada dos vueltas del estroboscopio.
D) encendida intermitentemente sin destellos.
 4. Se ubican dos recipientes A y B con dos gases distintos separados por una pared
transparente y se envía un rayo de luz monocromática desde el recipiente A al recipiente B,
como se india en la figura. SI el gas dentro del recipiente A tiene menor densidad que el gas
dentro del recipiente B se espera que

A) la velocidad de propagación de la luz dentro de recipiente A sea mayor qué en el recipiente B.


B) la frecuencia de la onda dentro del recipiente A sea mayor que en el recipiente B.
C) la velocidad de propagación de la luz dentro del recipiente A sea menor que en el recipiente B
D) la frecuencia de la onda dentro del recipiente A sea menor que en el recipiente B.

 5. Dos espejos planos forman un ángulo recto como se muestra en la figura 1. Un rayo
de luz incide sobre uno de los espejos y se refleja luego en el segundo. El ángulo  vale

A)30º
B)60º
C)15º
D) 45º

 6. Un haz monocromático incide sobre una lámina de caras paralelas formando un
ángulo de 30º con la normal a la lámina. El espesor de la lámina es de 4 cm y el
desplazamiento lateral cuando el haz emerge de la lámina es de 3 cm. De los siguientes
valores ¿Cuál corresponde al índice de refracción de la lamina respecto al medio exterior?.

A)5/6
B)3/10
C)1/2
D) 1

 7. Un rayo de luz incide sobre un bloque de hielo transparente que está colocado sobre
un espejo plano. De las anteriores figuras, el que representa adecuadamente el
correspondiente esquema de rayos luminosos, es:

A)B
B)C
C)A
D) D
 8. Se tienen 2 espejos planos perpendiculares entre si, como indica la figura. El número
de imágenes de si mismo que ve un observador parado en el punto A es

A)2
B)5
C)3
D) 4

 9. Un dispositivo óptico está constituido por un prisma de vidrio y un hemisferio de


cristal como muestra la figura. La velocidad de la luz en el vidrio V2 es menor que en el
cristal, V1 y la velocidad de la luz en el aire es la misma que en el vacío. Un rayo luminoso
pasa del prisma al hemisferio y luego al aire. De los siguientes esquemas, el correcto es

A)C
B)A
C)B
D) D

 10. Un rayo de luz incide sobre un cristal semitransparente con un ángulo  tal que el
haz reflejado es perpendicular al refractado. De esto se deduce que el índice de refracción, n,
del cristal es

A)Cot0 Ctg 
B)tan0
C)Cos0
D) Sen 0
 11. Un espejo cóncavo forma de un objeto O la imagen I. De los siguientes diagramas
de rayos luminosos que partan de O hacia el espejo (F es foco y C centro de curvatura) Los
que están bien dibujados son

A)Sólo el III
B)todos
C)Sólo el II
D) Sólo el I y el II

 12. Una persona hipermétrope no puede ver con nitidez objetos cercanos. Tres
estudiantes explican el defecto óptico y dan solución a éste de la siguiente manera:
Estudiante 1: sucede, porque la imagen se forma detrás de la retina y se corrige con una lente
convergente. Estudiante 2: sucede, porque la imagen se forma delante de la retina y se
corrige con una lente divergente. Estudiante 3: sucede, porque la imagen se forma delante de
la retina y se corrige con una lente convergente. El análisis de estas afirmaciones permiten
concluir que

A) la explicación de 1 y su solución son correctas


B) la explicación de 2 y su solución son correctas
C) las explicaciones de 2 y 3 son correctas pero la solución de 3 no lo es
D) la explicación de 3 y su solución son correctas

 13. Una persona Miope no puede ver con nitidez objetos lejanos. Tres estudiantes
explican el defecto óptico y dan solución a éste de la siguiente manera: Estudiante 1: sucede,
porque la imagen se forma delante de la retina y se corrige con una lente convergente.
Estudiante 2: sucede, porque la imagen se forma delante de la retina y se corrige con una
lente divergente. Estudiante 3: sucede, porque la imagen se forma detrás de la retina y se
corrige con una lente divergente. El análisis de estas afirmaciones permiten concluir que

A)la explicación de 2 y su solución son correctas


B)la explicación de 3 y su solución son correctas
C)la explicación de 1 y su solución son correctas
D) las explicaciones de 2 y 3 son correctas pero la solución de 3 no lo es
 14. El índice de refracción del cristal respecto al aire es igual a 4/3 (nc - a = 1,33). De
los siguientes diagramas, que muestran rayos de luz incidiendo en uno u otro medio, el que
está incorrectamente dibujado es

A)A
B)B
C)D
D) C

También podría gustarte