Tarea 4 Pruebas Psicpedagogicas 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE:
Psicología educativa

Tarea 4

PRESENTADO POR:

María Bautista

17-3847

ASIGNATURA:

Pruebas Psicopedagógicas 1

FACILITADORA:

Rosa kenya Bueno

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Marzo de 2021
Introducción

En esta ocasión tendremos la tarea de realizar un resumen breve donde se explique


claramente los paso que deben seguirse en el proceso de evaluación psicopedagógica,
así como también , cuales son las categorías de este tipo de evaluación, y además
daremos a conocer parte de los test psicométricos que se utilizan en dicho proceso
atendiendo a las diversas necesidades que se puedan presentar con los alumnos, pero
antes, de dar inicio a esta relevante asignación, vamos a conocer brevemente de que
trata la orden de 19 de septiembre de 2002. Como sabemos, todo sistema debe ser
regido para que funcione de la forma correcta, en el caso de esta ordenanza su tarea
es guiar paso a paso el profesional encargado de dirigir el protocolo de la evaluación
psicopedagógica para que este pueda desarrollar sus funciones de forma satisfactoria.

Por lo tanto, la orden de 19 de septiembre de 2002, es por la que se regula la


realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización, su
finalidad es la de recabar la información relevante para delimitar las necesidades
educativas especiales del alumno/a y para fundamentar las decisiones que, con
respecto a las ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar, en el mayor grado
posible, las capacidades establecidas en el currículo.
1. Realiza un informe breve donde expliques los pasos a seguir en el proceso
de evaluación psicopedagógica.
Al momento de realizar una evalucion psicopedagógica es necesario tomar en
cuenta los siguientes pasos.

 Valoración de la información que ya tiene la escuela por el alumno.


 Evaluación de la situación inicial. Instrumento de ayuda para recogida de
información.
 Observación en el aula.
 Análisis de los trabajos de los alumnos.
 Pruebas psicopedagógica.
 Devolución de la información y propuestas de trabajo.
 Entrevistas familiares.
 Seguimiento.

La evaluación psicopedagógica consta de dos fases. La primera es la recogida de


información y la valoración de esta. Posteriormente, se procede a realizar un informe
de la evaluación y a elaborar un plan de intervención psicopedagógica para el alumno o
alumna en cuestión. Recordamos que es un plan totalmente personalizado y adaptado
a las necesidades del estudiante.

La detección de las dificultades del alumno puede ser por parte del padre, madre o
tutor pero también por parte de sus profesores o de su tutor escolar. En el momento
que se detecte que hay un problema, se debe solicitar la autorización al padre, madre o
tutor del alumno para proceder con la evaluación. En la primera fase se debe conocer
la historia personal del alumno o alumna así como su nivel curricular, su motivación y
su estilo de aprendizaje. Además, también se debe conocer el contexto social y familiar
y su relación con el centro escolar en general y con su aula.

El alumno o alumna realiza una serie de test estandarizados que evalúan la


inteligencia, la coordinación y el desarrollo emocional y social, entre otros. El orientador
educativo es quien guiará al estudiante durante el proceso y quien le proporcionará las
herramientas necesarias. También se realizarán entrevistas periódicas con los padres,
madres o tutores del alumno o alumna para valorar el contexto familiar, así como el
académico. Una vez evaluada la información, se elaborará el informe donde figurará la
situación educativa actual del alumno o alumna, se concretarán sus necesidades
educativas especiales y se indicaran las directrices para su adaptación curricular, así
como las herramientas de soporte que el niño o niña pueda necesitar a lo largo de su
escolarización. Posteriormente, se pondrá en marcha el plan de intervención y se
iniciará el seguimiento y observación de su progreso.
2. Realiza de una tabla donde describas cada una de las categorías de
evaluación y des ejemplos de Test psicométricos utilizados para evaluar en esa
área.
CATEGORIAS DE EVALUACION

Evaluación ordinaria: es aquella que Evaluación compartida: en este caso, la


puede realizar cualquier profesor en su intervención de otros profesionales no se
aula de manera rutinaria, empleando los hace solamente a nivel de asesoramiento
instrumentos habituales que tiene a su técnico sino que además se participa en
alcance, por ejemplo, observación, colaboración directa con el profesor. No
entrevista, escalas de estimación, sólo contempla la petición de ayuda sino
exámenes ordinario, etc. que además esa ayuda implica la
intervención en el proceso de otros
profesionales.

Evaluación asistida: se trata de una Evaluación psicopedagógica: estamos


evaluación ordinaria donde el profesor ante una evaluación técnica que por su
solicita asesoramiento de otros complejidad requiere de profesionales
profesionales, como el profesor de apoyo distinto al equipo educativo que no
o el orientador del centro en la participan ya en tareas colaborativas. El
planificación, análisis y valoración de los término psicopedagógico responde a que
resultados. La única diferencia entre una y es una evaluación que se realiza
otra modalidad es la petición de ayuda. estrictamente dentro del marco escolar sin
contar con otros profesionales de otras
áreas fuera del ámbito del sistema
educativo.

Evaluación multidisciplinar: es un escalón más en cuanto a la especialización de la


evaluación ya que, en este caso, engloba a profesionales especialistas externos. Por
eso la evaluación dejaría de llamarse psicopedagógica para llamarse multidisciplinar,
es decir, en la que intervienen diferentes disciplinas distintas a la escolar.

Test psicométricos

El test de Terman, que mide la capacidad de desarrollar pensamientos abstractos; el


test de Thorndike, calcula el poder de dar una buena respuesta a partir de la verdad o
la realidad; el test Colvin, que mide el aprendizaje o capacidad de aprender a
adaptarse al medio; el test de Rudolf Pinter, que da una modificabilidad general del
sistema nervioso; el test de J. Peterson, que se hace a partir de un mecanismo
biológico mediante el que se reúnen los efectos de una complejidad de estímulos y se
les da cierto efecto unificado en la conducta; el test de H. Woodrow, mide la capa-
cidad de adquirir; el test M. Hagerty, se realiza a grupos de complejos procesos
mentales definidos tradicionalmente como sensación, percepción, asociación,
memoria, imaginación, discernimiento, juicio y razonamiento.
 En cuanto a la exploración de la  Las escalas McCarthy, es de
inteligencia ésta suele realizarse aplicación infantil y se basa en
habitualmente con escalas de diferentes áreas verbales y
inteligencia Wescheler (WAIS – manipulativas.
WISC – WPSSI), que miden el
desarrollo intelectual en relación con  Los test de matrices
una serie de tareas. progresivas de Raven, test de
Dominós, etc. son también
 Son muy utilizadas en este sentido el pruebas para medir el
LPAD de Feurstein, EPA de coeficiente intelectual.
Fernández Ballesteros, BEPAEC de 
Molina, K-ABC de Kauffman, etc.

Opinión
El estudio de estos temas es muy importante para mi formación como futura
profesional de la psicología de la educativa, ya que estos me ayudan a comprender y
conocer de forma clara gran parte del proceso de lo que es una evaluación
psicopedagógica, lo cual se sirva en un futuro para tener un buen desempeño en la
práctica laboral. Por lo tanto, son temas sumamente relevantes porque me instruyen y
me permiten relacionarme de manera directa e indirecta con las diversas
herramientas de utilidad en esta área de mi formación, lo que a su vez favorece e
incrementa mi aprendizaje dándome mayor entendimiento y mejor desempeño al
momento de poner en practica mis conocimientos.
Conclusión

En resumen, la evaluación psicopedagógica se enmarca dentro de un contexto de


colaboración con los profesores y las familias. Esto permite hacer de la evaluación
psicopedagógica una intervención global que atiende a los diferentes aspectos del
alumno, no sólo evaluados por el orientador sino donde toman parte familias y
profesores. Este tipo de evaluación no debería degenerar en un proceso residual para
alumnos con necesidades educativas especiales y con un carácter claramente
deficitario. Por el contrario, pensamos que la evaluación psicopedagógica es un
instrumento de mejora que se apoya en aquellas capacidades aprovechables para
realizar la edificación de un conjunto destrezas que posibiliten el desarrollo integral del
alumno.. De ella dependen, en buena medida, la futura toma de decisiones que se
lleven a cabo con un determinado alumno y que tendrá sobre su vida una gran
repercusión.

También podría gustarte