Coeficientes Binomiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Coeficientes binomiales

Fernando Ballesta Yagüe


Marzo 2021

1 Introducción
Dados r, n ∈ Z, con 0 ≤ r ≤ n, sabemos que nr = Crn es el número de subconjuntos


de r elementos de un conjunto de n elementos. Dedujimos en su momento que


n n!
r = r!(n−r)! .
Por conveniencia, definiremos nr = 0 si r > n o r < 0 (concuerda con la otra


definición porque no hay subconjuntos con más elementos que el conjunto original
ni subconjuntos con un número negativo de elementos). Por tanto:
  ( n!
n r!(n−r)! si 0 ≤ r ≤ n
=
r 0 si r > n o r < 0
Como ejercicio podéis demostrar las siguientes propiedades (algunas las hemos
hecho en clase):
   
n n
=
r n−r
   
n n n−1
= para r ≥ 1
r r r−1
   
n n−r+1 n
= para r ≥ 1
r r r−1
     
n n−1 n−1
= +
r r−1 r
     
n m n n−r
=
m r r m−r
A estos números se les llama coeficientes binomiales. Se denominan ası́ porque
son los coeficientes que aparecen en la desarrollo de la potencia del binomio suma
(x + y)n , como veremos en un momento.
En este capı́tulo, vamos a demostrar algunas de las identidades más importantes
relativas a los coeficientes binomiales. Intentaremos deducirlas de varias formas.

1
2 El binomio de Newton
Empezamos por el enunciado más simple del teorema del binomio, descubierto por
Isaac Newton (1646-1727) en 1676.
Teorema 2.1. Para cualquier entero n ≥ 0,
        n  
n n n n X n n−r r
(x + y)n = xn + xn−1 y + . . . + xy n−1 + yn = x y
0 1 n−1 n r=0
r

Primera demostración: inducción. Para n = 0, el resultado es trivial pues


 
0 0 0 0
(x + y) = 1 = xy .
0
Supongamos que se cumple para n = k para algún entero k ≥ 0, es decir,
k  
X k k−r r
(x + y)k = x y
r=0
r

Consideremos n = k + 1. Obsérvese que


k  
k+1 k
X k k−r r
(x + y) = (x + y)(x + y) = (x + y) x y
r=0
r

k   k  
X k k+1−r r
X k
= x y + xk−r y r+1
r=0
r r=0
r
       
k k+1 k k k k−1 2 k
= x + x y+ x y + ... + xy k +
0 1 2 k
       
k k k k−1 2 k k k+1
+ x y+ x y + ... + xy k + y =
0 1 k−1 k
  "   # "   #  
k k+1 k k k k k
x + + xk y + + xk−1 y 2 + . . . + xy k +
0 1 0 2 1 k
Aplicando que nr = n−1 n−1 k
   
r−1 + r para los sumandos de en medio y que 0 =
k+1 k k+1
  
1 = 0 y k = 1 = k+1 para los extremos, tenemos que
       
k+1 k + 1 k+1 k+1 k k+1 k k + 1 k+1
(x + y) = x + x y + ... + xy + y
0 1 k k+1
como buscábamos. El resultado se sigue por inducción.

2
Segunda demostración: combinatoria. Basta probar que el coeficiente de xn−r y r en
el desarrollo de (x + y)n es nr .


Para calcular el producto (x + y)n = (x + y)(x + y) . . . (x + y), elegimos o x o y


| {z }
n
de cada factor (x + y) y luego los multiplicamos todos juntos.
Ası́ que para formar un término xn−r y r , primero seleccionamos r de los n factores
(x + y) y tomamos y en los r factores elegidos. Por supuesto, cogemos x en los
restantes (n − r) factores. El primer paso se puede hacer de nr formas mientras
que el segundo se hace de 1 forma.
Por tanto, el número de formas de formar el término xn−r y r es nr como se querı́a


demostrar.

3 Identidades combinatorias.
El teorema del binomio es un resultado fundamental en matemáticas por sus muchas
aplicaciones. En esta sección, probaremos diferentes identidades que involucran a
los coeficientes binomiales usando el teorema del binomio.
Intentaremos dar a menudo también pruebas alternativas.
Ejemplo 3.1. Demuestra que para todos los enteros n ≥ 0,
n        
X n n n n
= + + ... + = 2n .
r=0
r 0 1 n

Solución 3.1 (Primera demostración.). Tomando x = y = 1 en el teorema del


binomio, obtenemos inmediatamente que
n  
X n
= (1 + 1)n = 2n .
r=0
r

Solución 3.2 (Segunda demostración.). Sea X un conjunto de n elementos y P(X)


el conjunto de todos los subconjuntos de X. Vamos a contar |P(X)| de dos formas
diferentes.
Para cada r = 0, 1, . . . , n, el número de subconjuntos de r elementos de X es nr


por definición.
Ası́ que, por el principio de adición:
     
n n n
|P(X)| = + + ... + .
0 1 n
Por otra parte, ya hemos visto en el archivo de combinatoria que |P(X)| = 2n .
Por tanto, se tiene la identidad buscada.

3
Ejemplo 3.2. Demuestra que para todos los enteros n ≥ 1 se cumplen las dos
identidades siguientes:
k          
X n n n n n
(−1)2 = − + − . . . + (−1)n =0
r=0
r 0 1 2 n

           
n n n n n n
+ + ... + + ... = + + ... + + . . . = 2n−1
0 2 2k 1 3 2k + 1
Solución 3.3. Tomando x = 1 y y = −1 en el teorema del binomio, obtenemos
n  
X n
(−1)r = (1 − 1)n = 0,
r=0
r

que es la primera identidad buscada.


La segunda identidad se tiene de usar que n0 + n1 + . . . + nn = 2n . Si las
  

sumamos  con la primera


 identidad de este ejemplo y dividimos entre 2 obtenemos
n n n n−1
que 0 n+ 2 +. . .+ n2k +. . . = 2 n−1 y si las restamos y dividimos entre 2 obtenemos
n
1 + 3 + . . . + 2k+1 + . . . = 2 .
Nota 3.1. Estas identidades nos dicen que el número de subconjuntos con un
número impar de elementos es igual al número de subconjuntos con un número
par de elementos.
Problema 3.1. Establecer una biyección entre la familia de los subconjuntos con
un número par de elementos y la familia de los subconjuntos con un número impar
de elementos.
Ejemplo 3.3. Demuestra que para todos los enteros positivos n ≥ 1 se cumple que
n          
X n n n n n
r· = +2 +3 + ... + n = n · 2n−1 .
r=1
r 1 2 3 n

Solución 3.4 (Primera demostración.). Tomando x = 1 en el teorema del binomio


tenemos que:
n  
X n r
(1 + y)n = y
r=0
r
Derivando a ambos lados con respecto a y, tenemos que:
n  
n−1
X n r−1
n(1 + y) = r y .
r=1
r

4
Por último, poniendo y = 1, tenemos
n  
X n
r· = n(1 + 1)n−1 = n · 2n−1 .
r=1
r

Nota 3.2. ¿Qué sentido tiene aquı́ la idea feliz de derivar? Derivar una potencia
nos permite bajar una r multiplicando dentro del sumatorio. Esto hace que, aunque
en el binomio de Newton no haya ninguna r multiplicando, si derivamos podamos
obtenerla. ¿Cómo conseguirı́amos una r2 ? ¿Y una rk ?1
Solución 3.5 (Segunda demostración.). La identidad nr = nr n−1
 
r−1 se puede ree-
n n−1
 
scribir como r · r = n r−1 . Se sigue entonces que:
n   X n   n   n−1  
X n n−1 X n−1 X n−1
r = n· =n =n· = n · 2n−1
r=1
r r=1
r−1 r=1
r−1 s=0
s

donde la penúltima igualdad se tiene haciendo el cambio s = r − 1.


Problema 3.2. Da una demostración combinatoria de la siguiente identidad:
n  
X n
r = n · 2n−1 .
r=1
r

Extendiendo las técnicas usadas en las dos demostraciones anteriores, uno puede
intentar los siguientes problemas:
Problema 3.3. Dado n ∈ N, demuestra que:
1. (Putnam, 1962)
n  
X
2 n
r = n(n + 1)2n−2
r=1
r

2. n  
X
3 n
r = n2 (n + 3)2n−3
r=1
r

3. n  
X
4n
r = n(n + 1)(n2 + 5n − 2)2n−4
r=1
r
1
Derivando 2 veces. Derivando k veces.

5
Problema 3.4. a) Para n, k ∈ N, demuestra que
k  
X k
rk = (r − 1)k−i .
i=0
i

b) Para n, k ∈ N, sea
n  
X n
k
R(n, k) = r .
r=1
r
Demuestra que
k−1  
X k−1
R(n, k) = n · R(n − 1)j
j=0
j

El siguiente resultado fue publicado por el matemático francés A.T. Vandermonde


(1735-1796) en 1772.
Ejemplo 3.4 (Identidad de Vandermonde.). Demuestra que para todos m, n, r ∈ N,
r              
X m n m n m n m n m+n
= + + ... + =
i=0
i r − i 0 r 1 r − 1 r 0 r

Solución 3.6. Veamos una demostración usando combinatoria.


Sea
X = {a1 , a2 , . . . , am , b1 , b2 , . . . , bn }
un conjunto de m + n objetos. Contemos el número de subconjuntos A de X que
tienen r elementos.
 tiene 0 a’s, entonces tiene rn− 0 = r b’s. La elección de las a’s se puede hacer
Si A
m
de  0  formas y la de las b’s de r formas. Por el principio de multiplicación hay
m n
0 r subconjuntos con 0 a’s (y, por tanto, r b’s).

m
Si A tiene 1 a’s, entonces tiene
n
 r − 1 b’s. La elección de las a’s se puede hacer de
1 formas y la de las b’s de r−1 formas. Por tanto, el principio de multiplicación
m
 n 
nos dice que hay 1 r−1 subconjuntos con 1 a’s (y, por tanto, r − 1 b’s).
En general, si A contiene exactamente i a’s (con i = 0, 1, . . . , r), entonces los otros
r − i elementos de A son b’s. Y en este caso, el número de maneras de formar A
m n

es i r−i por el principio de multiplicación. Por el principio de adición, sumando
todos los casos, obtenemos el número total de subconjuntos de X de r elementos:
r     
X m n m+n
= .
i=0
i r − i r

6
Nota
 3.3.Si ponemos m = n = r en la identidad de Vandermonde y aplicamos que
n n
r = n−r , obtenemos la siguiente fórmula:
n  2  2  2  2  
X n n n n 2n
= + + ... + = .
i=0
i 0 1 n n

4 El triángulo de Pascal
Los coeficientes binomiales nr se pueden colocar de forma triangular en orden cre-


ciente de los valores de n y r de izquierda a derecha y de arriba a abajo respectiva-


mente, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1: Triángulo de Pascal

Este diagrama, uno de los patrones numéricos más influyentes en la historia de las
matemáticas, se llama el triángulo de Pascal por el matemático francés Blaise Pascal
(1623-1662) que lo descubrió e hizó valiosas contribuciones para su entendimiento
en 1653. El triángulo también se llama el triángulo de Yang Hui en China pues
fue descubierto mucho antes por el matemático chino Yang Hui en 1261. El mismo
triángulo fue también incluido en el libro Precioso espejo de los Cuatro Elementos
por otro matemático Chino, Chu Shih-Chieh, en 1303.
Hagamos algunas observaciones con respecto al triángulo:
Primera: el coeficiente binomial nr , colocado en el nivel n-ésimo desde arriba y
en la r-ésima posición desde la izquierda, es el número de rutas más cortas desde el
vértice de arriba que representa 0 al vértice que representa nr . Esto es ası́ porque
0


para llegar del (0, 0) al (n, r) por un camino más corto tenemos que bajar n veces,
n − r a la izquierda y r a la derecha. Por tanto, si elegimos de los n movimientos

7
que tenemos que hacer los r momentos en los que bajamos a la derecha,  tenemos
n
contadas todas las posibles rutas más cortas, y esto se puede hacer de r formas.
n n
 
Segunda: como r = n−r , las entradas del triángulo son simétricas con respecto
a la recta vertical que pasa por el vértice 00 .


Tercera: la identidad
     
n n n
+ + ... + = 2n
0 1 n
nos dice que la suma de los coeficientes binomiales de la fila n-ésima es igual a 2n ,
y la identidad
n  2  2  2  2  
X n n n n 2n
= + + ... + =
i=0
i 0 1 n n

nos dice que la suma de los cuadrados de los coeficientes binomiales del nivel n-ésimo
2n
es n .
Cuarta: la identidad nr = n−1 n−1
  
r−1 + r simplemente dice que la suma de cada
coeficiente binomial del triángulo es la suma de los dos coeficientes binomiales que
están justo encima de él. Por ejemplo, 21 = 15 + 6.

Figura 2: Algunas propiedades del triángulo de Pascal.

8
5 La identidad de Chu Shih-Chieh
Procedemos con otra observación sobre el triángulo. Consideremos los 5 coeficientes
binomiales consecutivos:
         
2 3 4 5 6
= 1, = 3, = 6, = 10, = 15
2 2 2 2 2
que están lo largo de la lı́nea NE (noreste) cuando r = 2 desde el lado de la derecha
del triángulo.
La suma de estos 5 números es 1 + 3 + 6 + 10 + 15 = 35, que es justo el número
que obtenemos al girar a la derecha (o a la izquierda, depende de cómo se mire) si
seguimos la ruta 1 → − 3→ − 6→ − 10 →
− 15. 
¿Por qué pasa esto? Reemplazando 22 por 33 (ambos valen 1) y aplicando la


cuarta observación sobre el triángulo de Pascal que hemos hecho arriba, obtenemos:
         
2 3 4 5 6
+ + + +
2 2 2 2 2
         
3 3 4 5 6
= + + + +
3 2 2 2 2
       
4 4 5 6
= + + +
3 2 2 2
     
5 5 6
= + +
3 2 2
   
6 6
= +
3 2
 
7
= = 35
3
Este argumento se puede usar de forma general para obtener la siguiente identi-
dad, que también fue descubierta por Chu Shih-Chieh en 1303.
Teorema 5.1 (Identidad de Chu Shih-Chieh).
       
r r+1 n n+1
+ + ... + =
r r r r+1
para todo r, n ∈ N con n ≥ r.
       
r r+1 r+k r+k+1
+ + ... + =
0 1 k k
para todo r, k ∈ N.

9
Estas dos identidades se pueden recordar fácilmente teniendo en mente los pa-
trones que se muestran en la figura de abajo. Por la simetrı́a del triángulo de Pascal,
ambas identidades son equivalentes (es decir, una es cierta si y sólo si la otra lo es).

Figura 3: Interpretación de la identidad de Chu Shih-Chieh en el triángulo de Pascal.

Demostración. Vamos a demostrar la primera identidad. de forma combinatoria.


Podéis probar a hacerla de forma algebraica imitando el ejemplo que hemos visto al
principio de esta sección.
Sea X = {a1 , a2 , . . . , an+1−r , . . . , an+1 } un conjunto de n+1 elementos. Contemos
el número de subconjuntos A de X que tienen r + 1 elementos.
Consideremos los siguientes n + 1 − r casos:
Primer caso: a1 ∈ A. Entonces necesitamos otros r elementos de X \ {a1 } para
n

formar A. Ası́ que hay r formas de construir A en este caso.
Segundo caso: a1 6∈ Ay a2 ∈ A. Necesitamos otros r elementos de X \ {a1 , a2 }
para formar A. Hay n−1 r formas de construir A en este caso.
...
Caso (n − r)-ésimo: a1 , a2 , . . . , an−1−r 6∈ A y an−r ∈ A. Necesitamos otros r
elementos de X \{a1 , a2 , . . . , an−r } para formar A. Hay entonces (n+1)−(n−r)
r = r+1
r
formas de construir A.
Caso (n − r + 1)-ésimo: a1 , a2 , . . . , an−r 6∈ A. En este caso, hay rr = 1 forma de


construir A, que es A = {an−r+1 , an−r+2 , . . . , an+1 }.


Nótese que estos n + 1 − r casos son dos a dos disjuntos y que cubren todas
las posibilidades. Ası́ que por el principio de adición y usando que el número de
subconjuntos de r+1 elementos de un conjunto de n+1 elementos es n+1 r+1 , tenemos:
         
n+1 n n−1 r+1 r
= + + ... + +
r+1 r r r r
10
obteniendo ası́ la primera de las identidades buscadas.
La segunda se obtiene  de laa primera tomando n = r + k y aplicándole a cada
a
sumando la identidad b = a−b .

6 Problemas.
Demuestra cada una de las identidades siguientes:
Problema 24. n  
r n
X
3 = 4n
r=0
r
Problema 25. n  
X n
(r + 1) = (n + 2)2n−1
r=0
r
Problema 26. n  
X 1 n 1
= (2n+1 − 1)
r=0
r+1 r n+1
Problema 27. n
(−1)r n
 
X 1
=
r=0
r+1 r n+1
Problema 28.
n     
X n r n−m n
=2 para m ≤ n
r=m
r m m
Problema 29.
m   ( m n−1

X n (−1) si m < n
(−1)r = m

r=0
r 0 si m = n
Problema 30.
m    
X
m−r n n−1
(−1) = para m ≤ n − 1
r=0
r m
Problema 31. n  
X
rn
(−1) r =0
r=0
r
Problema 32.
n−1  
X 2n − 1
= 22n−2
r=0
r

11
Problema 33. n    
X 2n 1 2n
= 22n−1 +
r=0
r 2 n
Problema 34. n  
X 2n
r = n22n−1
r=0
r
Problema 35.
m      
X n+r n+m+1 n+k
= − para k ∈ N y k ≤ m
n n+1 n+1
r=k

Problema 36. n     
X n n−1 2n − 1
=
r=1
r r−1 n−1
Problema 37.
n
(−1)m si m = n
   
X n r
(−1)r =
r=m
r m 0 si m < n

Problema 38.
n−1  
X
2 n−1
(n − r) = n(n − 1)2n−3
r=1
n−r
(ver problema 2.47 i)
Problema 39. "   2 #
n  2
X 2n 1 4n 2n
= +
r=0
r 2 2n n
Problema 40.
n  2     
X n r n n+k
= para k ∈ N, 0 ≤ k ≤ n
r=0
r n − k k k

Problema 41. n    n   
X n m+r X n m r
= 2
r=0
r n r=0
r r
Problema 42.
m       
X m n p+r p p
= para p ∈ N, p ≥ m, n
r=0
r r m+n m n

(Li Shanlan 1811-1882)

12
Problema 43.
m       
X m n p+m+n−r p+m p+n
= para p ∈ N
r=0
r r m + n m n

Problema 57. Sea an = 6n + 8n . Determina el resto de dividir a83 entre 49.


(AIME, 1983/6)
Problema 58. La sucesión creciente 1, 3, 4, 9, 10, 12, 13, . . . consiste en todos
los enteros positivos que son potencias de 3 o suma de distintas potencias de 3.
Encuentra el término 100-ésimo de esta sucesión (donde 1 es el primer término, 3 es
el segundo término, y ası́ sucesivamente). (AIME, 1986/7)
Problema 59. El polinomio 1 − x + x2 − x3 + . . . + x16 − x17 puede ser escrito
de la forma a0 + a1 y + a2 y 2 + a3 y 3 + . . . + a16 y 16 + a17 y 17 , donde y = x + 1 y los ai ’s
son constantes. Encuentra el valor de a2 . (AIME, 1986/11)
Problema 60. En una oficina, varias veces a lo largo del dı́a, el jefe le da a
su secretaria una carta para mecanografiar, y cada vez que le da una carta la pone
encima de la pila.
Cuando tiene tiempo, la secretaria toma la carta de encima de la pila y la pasa
a máquina. Hay nueve cartas para pasar a lo largo del dı́a, y el jefe se las da en el
orden 1,2,3,4,5,6,7,8,9.
Mientras se marcha para comer, la secretaria le dice a un colega que ya ha tecleado
la carta número 8, pero no dice nada acerca del resto.
El colega se pregunta cuáles de las nueve cartas quedan por pasar a máquina.
Basándote en esta información, ¿cuántas posibilidades hay para el orden de pasarlas
a máquina después de comer (incluyendo la posibilidad de que no queden cartas)?
(AIME 1988/15)

13

También podría gustarte