Teorias Del Juego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEORIAS DEL JUEGO

El juego ha empezado a tomar más importancia, sobre todo en el


ámbito escolar, llegando a ser considerado por diversas instituciones
educativas como la herramienta para acercar a los niños y a las niñas
al conocimiento.

A continuación se presentan algunas perspectivas teóricas acerca del


juego con sus respectivos autores, quienes afirman las diversas
posturas en las que se puede comprender al juego como herramienta
para el aprendizaje.

Desde la Escuela Nueva se han presentado diversos teóricos quienes


han aportado porqué el juego ha de cobrar importancia como medio
educativo y como este a su vez es el soporte para el aprendizaje en
los niños y las niñas. Tal es el caso de Jean Piaget quién dice “el
juego constituye la forma inicial de las capacidades y refuerza el
desarrollo de las mismas; contribuye a que el niño realice una mejor
comprensión del mundo que lo rodea y así vaya descubriendo las
nociones que favorecerán los aprendizajes futuros” (Calero, 2003,
p.26). Complementando la teoría de Piaget, se encontró que según
Montiel (2008) que “el juego es una forma de adaptación inteligente
del niño al medio, es de gran utilidad para el desarrollo y progreso de
las estructuras cognitivas puesto que permite adaptarse a los cambios
de medio, y supone una expresión lógica a través de sus reglas con
las que los niños creen que deben regirse los intercambios entre las
personas” (p.94).

Es así que por medio del juego se transmiten conocimientos que le


permiten al niño entrar en los comportamientos del adulto, darse
cuenta como es su rol en la sociedad, y así mismo ir tomando poco a

1
poco conciencia de lo que él prontamente en un futuro también
realizará.

Además es un “factor de comunicación, ya que permite desarrollar sus


aptitudes verbales, físicas e intelectuales, al abrir diálogos entre
individuos de origines lingüísticos o culturales distintos” (Unesco,
1980, p.14).

“El juego como una forma de cultura permite que se exterioricen otras
facetas de esta (ritual, derecho, salud, política, amor etc.). El juego es
niño, adolescente, adulto, viejo el juego recorre las etapas evolutivas,
nace, viaja, acompaña y muere con el ser humano”. (Moreno, 2002,
p.25)

Siguiendo la línea del juego como herramienta para la transmisión de


la cultura, también

Calero (2003) dice: “los niños reproducen en sus juegos los actos que
ejecutaron nuestros antepasados. El niño es sus juegos va
evolucionando, del mismo modo como evolucionaron las actividades
en el proceso histórico de la humanidad” (p.28). Todo lo anterior
reafirma cómo a través de las experiencias directas con herramientas
del uso diario, los niños y las niñas lograban aprender sus funciones y
además disfrutaban poder divertirse con estos, en los diversos juegos
inventados por ellos.

Ahora bien, “el juego es una forma de comportamiento que incluye


tanto dimisiones biológicas como culturales, es agradable, intencional,
singular en sus parámetros temporales, cualitativamente ficticio y debe
su realización a la irrealidad, comprobamos así que a través del juego
el ser humano se introduce en la cultura y como vehículo de
comunicación se amplía su capacidad de imaginación y de

2
representación simbólica de la realidad” (Moreno, 2002, p.25).

Además se entiende al juego como parte de la vida con la que los


seres humanos crecen, por ser este la expresión más clara del
comportamiento humano, que a su vez le permite a los sujetos
expresarse como resultado de sus emociones, de sus sentidos, y
pensamientos que se ven reflejados en los actos de juego que este
sujeto realiza.

Otro autor desde una teoría psicológica es Sigmund Freud, quién


define al juego…“como una corrección de la realidad insatisfactoria.
Esta teoría hace referencia al pasado, algo que el niño trae en su
conciencia, no a lo que recibirá en el futuro, ya que no es un
pasatiempo o un placer es expresión de algo vital. Pero esta
corrección también se halla, en parte, relacionada con el futuro
mediante la realización ficticia de deseos” (Calero, 2003, p.30). Lo que
deja entrever es que los niños y las niñas desde que son pequeños,
siempre tratan de expresarse libremente por medio del juego, como
algo vital.
Dentro de la teoría psicológica se encuentra a Vygostki quién
consideró al juego…“como una forma espontánea de expresión
cognitiva a través de la cual el niño nos muestra sus conocimientos…
Los juegos todos de alguna manera tienen sus reglas y simbolizan
(ponen en juego) contenidos transmitidos socialmente, tienen una
dirección (aquello que la experiencia social le aporta al niño)” (Franc,
2002, p.5). Retroalimentando esta teoría se concluye que para
Vigotsky “el juego coloca al niño por encima de sus posibilidades, lo
que favorece el desarrollo de sus potencialidades cognitivas y
afectivas, refleja y produce los esquemas socioculturales, y activa la
representación mental y anticipación de resultados” (Montiel, 2008, p.

3
95).

Asimismo, según Calero (2003) (como se citó en Froebel) miró al


juego desde un punto de vista educativo, dice al respecto: “es
importante para el éxito de la educación del niño a esta edad, que
esta vida que él siente en si tan íntimamente unida con la vida de la
naturaleza, sea cuidada, cultivada y desarrollada por sus padres y por
su familia” (p.34).

Otro estudioso del juego es Huizinga que dice “el juego está unido de
manera fundamental al ser humano ya que es una categoría vital
absolutamente primaria de la vida y como tal es el origen y sustento
de la cultura humana” (Briseño 2001, p.2). Para Huizinga las

“características del juego son, viéndolas como algo libre, donde se


hace una evasión de la vida real, considera que la satisfacción del
juego es su propia realización, cree que este genera orden, tensión,
cambio, emoción, solemnidad, ritmo, y entusiasmo” (Franc, 2002,
p.40).

Complementando a Huizinga (1968) dice “el juego no es la vida


“corriente” o la vida propiamente dicha. Más bien consiste en
escaparse de ella a una esfera temporera de actividad que posee su
tendencia propia… el juego se aparta de la vida corriente por su lugar
y por su duración” (p. 23). Para Huizinga “la naturaleza del juego es
una categoría vital irreductible a cualquier otra. La función del juego es
la función del ser vivo, que no puede determinarse ni biológicamente
ni lógicamente” (Franc, 2002, p.40).
Otro autor quién también muestra su postura frente a lo que él
considera como juego es Bruner, como se citó en “Franc 2002, otorga
al juego diversas funciones; es un medio de exploración y de
invención en el que se produce una separación de medios-fines que
4
posibilita una invención y creación permanente, tiene una función
transformadora, transforma el mundo exterior en función de los
propios deseos, proporciona placer al permitir la superación de
obstáculos sin los que el juego es aburrido” (p.39).

También se encontró ahora desde la perspectiva del placer funcional


según Calero (2003)

“el juego tiene como rasgo peculiar el placer. La situación emocional


que siente el niño frente al juego, es un estado de conciencia donde la
imaginación trasciende de la realidad y la supera, es el ámbito donde
solo reina el espíritu y la libertad cumple con su papel creador” (p.30).

Por otra parte es importante rescatar como el juego se convierte en


uno de los derechos fundamentales citado en Naciones Unidas tal
como dice “Borja & Martín 2007, el principio 7, tras manifestar que el
niño tiene derecho a recibir educación, gratuitita y obligatoria, que le
permita en condiciones de igualdad de oportunidades desarrollar sus
aptitudes y su juicio

5
FUNDAMENTOS DEL JUEGO

Fundamento psicológico
En la psicología se establece que los juegos infantiles permiten liberar energías emocionales negativas.

Ayuda a adoptar actitudes con libertad, según las situaciones que se presentan canalizando decisiones para
poder resolver conflictos y problemas. Ayudan a desarrollar ciertas facultades como la observación, la
atención, la memoria e imaginación, etc.

A los docentes les permite conocer la realidad social, formas de comportamiento, problemas de actitudes o
conductas agresivas, así como características específicas de la personalidad infantil: por ejemplo, caprichos,
timidez, etc.

Fundamento social
El juego Educativo es importante para el niño porque influye y estimula el desarrollo social, porque comparte
con otros miembros del grupo y también le va a permitir adecuarse al medio en que va a desenvolverse.

Fundamento pedagógico
Se considérale juego como una actividad integrada: juego – trabajo. La pedagogas están de acuerdo en que
la mejor situación para aprender, resulta ser aquella en donde la actividad es tan agradable y satisfactoria
para el aprendizaje. Con los juegos los niños y niñas desarrollan diferentes habilidades como son: La
imaginación, creación, inteligencia, lenguaje, afectividad, motoras, etc.

Valores del juego

Valor físico.- El juego educativo tiene valor físico porque permite desarrollar un aspecto corporal del niño,
interviniendo la coordinación y equilibrio entre las partes del cuerpo; como correr, saltar, marchar, arrastrarse,
etc. Aquí entra a tallar la actitud de los padres frente a los juegos o deportes, ya que depende de su actitud
que los niños muestren agrado por los juegos deportivos y otras actividades físicas.

Valor moral.- En un juego el niño se forma moralmente porque adquiere valores como: la justicia, la honradez,
además aprende las reglas del juego, a saber perder y ganar que se una realidad social.
Valor educativo.- El juego tiene valor educativo porque impulsa al niño al aprendizaje y a reforzar su
autonomía adquiriendo conocimientos sobre colores, formas, tamaños y texturas de los diversos materiales
que se utilicen.

Valor social.- El juego infantil permite al niño interactuar con su familia e iguales, planteando soluciones a
diversos problemas que se le presentan. En el niño permite liberar todo lo negativo, lo que les molesta
logrando una mejor adaptación social.
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“HUARAZ”

GUÍA DE OBSERVACION PARA EVALUAR


LA LECTURA

SUB AREA: Didáctica del Área Personal Social.


CARRERA PROFESIONAL: EDUCACION INICIAL.
CICLO: V - Sección “ ”-.
Semana:
TEMA: LECTURA: LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA DIDACTICA Y/O ENSEÑENZA-APRENDIZAJE DEL ÁREA PERSONAL SOCIAL.

En la introducción En el producto indicar El desarrollo del En el desarrollo las En las ideas En la reflexión del PUNTAJE
considerar los un juego y/o juegos producto está ideas secundarias principales y aprendizaje está
datos donde didácticos del Área compuesto por apoyan, explican o secundarias presente el
estudió educación Personal Social que párrafos integrados de brindan información planteadas se observa pensamiento crítico
Nº ITEMS inicial: centro recuerda de su etapa ideas principales en relevante. un análisis crítico 00 a 04
poblado, distrito, de la Educación sus organizadores 00 a 04 00 a 04
provincia y región Inicial. visuales.
00 a 01 00 a 03 00 a 04
1
2
3
4 .
5
6
7
8
9
10
Siempre = 2
A veces = 1
Nunca = 0

GUIA DE APRENDIZJE No 02

DOCENTE: Elías Teodoro FLORES CORTEZ


CARRERA PROFESIONAL: EDUCACION INICIAL SEMESTRE ACADÉMICO: V
SECCIONES “A y B” MODALIDAD: No presencial
ÁREA: DIDÁCTICA DEL ÁREA PERSONAL SOCIAL

TOTAL DE HORAS NO PRESENCIALES: 8 HORAS

I. PRESENTACIÓN: Estimados estudiantes:


Seguimos laborando en situaciones excepcionales en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
Huaraz y de manera especial al área de Didáctica del Área Personal Social en su modalidad no presencial.
Teniendo en cuenta que la coyuntura mundial nos ha cogido desprevenidos y frente a ello estamos enfrentando
retos complejos, como miembros de la Institución Educativa, saldremos airosos de este período histórico de
reflujo. Desde nuestra casa de estudios enfrentemos con disciplina y organización a la crisis sanitaria y
saldremos adelante.

II. APRENDIZAJE ESPERADO:

Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal a través del desarrollo
socioemocional, su relación con el aprendizaje así como la construcción de la identidad personal.

III. Analiza y sistematiza información de la lectura propuesta: EL JUEGO EN LA DIDÁCTICA Y/O ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN EL AREA PERSONAL SOCIAL DE EDUCACION INICIAL.

IV. CONSIGNAS:

Estimados estudiantes, les envío la presente lectura con la finalidad de realizar la primera sesión de aprendizaje
en su modalidad no presencial y a la vez hacer de su conocimiento el plan de actividades relacionados a
nuestra Sub área. Para ello debes leer las siguientes consignas:
a) Con el fin de aprovechar el siguiente material debes realizar las siguientes acciones:
- Leer y analizar la lectura que se les envía.
- Redactar la síntesis de la lectura, de acuerdo a los REQUISITOS DE LA GUIA DE EVALUACION.
- Elaborar diversos organizadores visuales en forma libre y presentarlos en Word, a partir de los puntos más importantes
de la lectura.
V. ARCHIVOS QUE SE ADJUNTAN:
- Lectura que se adjunta sobre: EL JUEGO EN LA DIDÁCTICA Y/O ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ÁREA PERSONAL
SOCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL.
- Guía de evaluación para una lectura.

VI. ACTIVIDADES:
- Leer y analizar la lectura propuesta,
- Redactar la síntesis del contenido de la lectura de acuerdo a los pasos y criterios de la guía de evaluación.
- Elaborar libremente los organizadores visuales.
VII. PRODUCTO: el producto deberá hacerla llegar en un formato de WORD con las normas establecidas donde se
presentará cumpliendo estrictamente los siguientes pasos:
a) Carátula
b) Síntesis del contenido de la lectura de acuerdo a la secuencia de la rúbrica de evaluación.
c) organizadores visuales
d)Conclusiones de la lectura.
e) Sugerencias sobre el contenido de la lectura.
f) Referencias bibliográficas.

IX. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:

ELÍAS TEODORO FLORES CORTEZ

DOCENTE
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

También podría gustarte