33.a PROCEDIMIENTO USO Y CUIDADO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

.

PROCEDIMIENTO USO, MANTENCIÓN,


CAMBIO Y REPOSICIÓN DE ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P)
Realizado por: Revisado por: Fecha de Elaboración:
ABC CONSULTORES Gerencia Abril 2021

1.- Objetivos.

 Detallar a Modo General el uso de los Elementos de Protección Personal y Ropa de Trabajo que
debe usar cada trabajador, como mantenerlo, en que momento debe solicitar cambio o reposición.

 Definir las responsabilidades para el uso, la adquisición y mantenimiento de los equipos de


Protección Personal.

 Definir y proporcionar a los trabajadores los Elementos de Protección Personal que sean
necesarios, en función a la exposición o tipo de riesgo que presente el agente agresivo más común,
cuando desarrollan su trabajo.

 Administrar y controlar eficientemente el uso de los Elementos de Protección Personal de manera


que éstos cumplan los objetivos para los cuales fueron diseñados.

 Definir las Normas y Calidad que deben cumplir los Elementos de Protección Personal.

 Cumplir con las disposiciones legales que regulan esta materia.

 Capacitar e instruir a los trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores diarias, de
las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.

2. - Aplicación.

En toda la Organización.

3.- Definiciones

Terminología auditiva

Almohadilla: elemento adaptable que se fija al contorno interior de la copa y que contiene un
material de relleno, generalmente líquido o de plástico esponjoso, para mejorar la confortabilidad
y ajuste de las orejeras en la cabeza.

Arnés/arco: elemento, generalmente de plástico o metálico, diseñado para permitir una buena
adaptación de la orejera alrededor de las orejas, ejerciendo para ello una fuerza sobre las copas y
una presión por medio de las almohadillas.

Cinta de cabeza: cinta flexible fijada a cada copa o al arnés cerca de las copas, diseñada para sujetar
la orejera con arnés detrás de la cabeza o con arnés bajo la barbilla, pasando por encima de la cabeza
y descansando sobre ella.

Copa: casquete montado en el arnés/arco, al que se le acoplan una almohadilla y un relleno.


Elemento de protección auditiva (EPA): son elementos de protección personal cuyas propiedades
de atenuación sonora tienen por objeto prevenir los efectos dañinos en el órgano de la audición,
reduciendo los niveles de presión sonora que llegan al oído.
Éstos se pueden clasificar en: Orejeras; Tapones; Protectores Auditivos Especiales.

Elementos de protección personal (EPP’s): todo equipo, aparato o dispositivo especialmente


proyectado y fabricado para proteger el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos
de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. Grado de protección: porcentaje de
situaciones para las cuales el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, cuando se utiliza el
protector auditivo, es igual o menor que el valor calculado.

Orejera: tipo de protector auditivo compuesto por un arnés y un par de copas diseñadas para cubrir
cada pabellón auditivo (orejas). Reducción de ruido efectiva: reducción del Laeq proporcionada por
el uso de un protector auditivo, teniendo en cuenta el tiempo de uso durante la exposición al ruido.

Reducción del nivel de ruido predicha, PNRX: para un rendimiento de protección especificado, x, y
una situación de ruido específica, es la diferencia entre el nivel de presión sonora ponderado “A”
del ruido, LA, y el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, L’Ax, cuando se utiliza un
protector auditivo dado.

Revestimiento o relleno de las copas: material absorbente acústico contenido al interior de la copa.

Tapón: tipo de protector auditivo que se introduce en los conductos auditivos o que los cubren, para
6 Definición según NCh 1358:2000 “Protectores Auditivos - Terminología y Clasificación”.

8 NCh 1331/6 – 2001. “Protectores Auditivos – Parte

7 Clasificación según NCh 1358:2000 “Protectores Auditivos – Terminología y Clasificación”.

05 bloquear su entrada. En algunos casos se suministran con un cordón de unión o con un arnés.
Los tapones pueden ser desechables (destinados a un sólo uso) o reutilizables (para ser utilizados
más de una vez)

Terminología protección respiratoria

Aerosol: suspensión en el aire o un medio gaseoso, de partículas sólidas o líquidas que tienen una
velocidad de caída despreciable (generalmente inferior a 0,25 m/s). Aire exhalado: aire expulsado
por los pulmones del usuario.

Aire inhalado: aire conducido a los pulmones del usuario. Aire respirable: aire apropiado para la
respiración (ver anexo NCh 2175. Of. 95).

Arnés: parte del conjunto de una pieza facial que permite asegurarla a la cabeza del usuario.
Asistido: se aplica a un equipo purificador o a un equipo suministrador de aire fresco en el cual el
aire es entregado a la pieza facial independientemente de los pulmones.

Certificación: Procedimiento por el cual una tercera parte a firma por escrito que un producto, un
proceso o servicio cumple con requisitos especificados.

Certificado de conformidad: Documento emitido de acuerdo con las reglas de un sistema de


certificación, que proporciona confianza en que un producto, proceso o servicio, debidamente
identificado, cumple con requisitos especificados en una norma técnica u otro documento
normativo.
Colmatación: acumulación de partículas en un filtro con el consiguiente incremento en su
resistencia a la respiración.

Contaminante: sustancia sólida, líquida, gaseosa o de origen biológico, indeseada y/o tóxica
presente en el aire.

Correas de ajuste: parte del conjunto de una pieza facial que permite asegurarla a la cabeza del
usuario.

Equipo suministrador: equipo que permite respirar independientemente de las condiciones


ambientales, mediante el suministro de aire respirable.

Factor de protección: relación entre la concentración ambiental de una sustancia en el aire y la


concentración de la misma dentro del equipo en la zona respiratoria del usuario.

Filtro: dispositivo purificador de aire, destinado a retener contaminantes específicos contenidos en


el aire respirable.

Filtro contra partículas sólidas: filtro que retiene partículas sólidas en suspensión en el aire.

Filtro contra gases: filtro que retiene gases y/o vapores.

Filtro mixto: filtro que retiene partículas sólidas y/o liquidas dispersas, así como gases y/o vapores
específicos.

Máscara completa: pieza facial que cubre la boca, la nariz, los ojos y el mentón.

Material filtrante: elemento filtrante a través del cual pasa el aire antes de ser inhalado. Media
máscara: pieza facial que cubre la boca, la nariz y el mentón.

4.- Método o Descripción del Proceso.

Determinar tipos de equipos de protección personal.

 Generalmente las necesidades de uso de un determinado Equipo de Protección Personal ya


establecido o nuevo, se originan en el contacto diario de los supervisores con las operaciones o
por requerimientos de los mismos trabajadores.
 Estas necesidades también quedan en evidencia cuando se confeccionan los análisis y
procedimientos de trabajo, o cuando se analizan Accidentes/Incidentes ocasionados por riesgos
cuyo control debe complementarse con algún Equipo de Protección Personal.

Protección de la cabeza.

 Casco de Seguridad de policarbonato de alta resistencia, con arnés y barbiquejo.


 Barbiquejos.
 Paño legionario con filtro UV

Protección de los ojos y cara.

 Protector y o visera facial.


 Visera para montar en casco.
 Lentes y/o Anteojos (Varios Modelos) Otros Adicionales.
Protección de las vías respiratorias.

 Respiradores para aerosoles y vapores químicos.


 Respiradores para polvos y neblinas tóxicas.
 Respiradores para polvos neumoconiógenos o partículas inertes.
 Respiradores contra polvos.
 Respiradores contra gases.
 Otros Adicionales.

Protección del tronco.

 Pechera de cuero.
 Pechera de neopreno.
 Casaca de cuero curtido al cromo para soldador.
 Pantalón de cuero curtido al cromo para soldador.
 Coleros.
 Ropa impermeable para el agua.
 Otros Adicionales.

Protección de las manos y Brazos.

 Guantes de cuero puño cortó y largo.


 Guantes de cuero, cabritilla, asbesto, engomado, neopreno, especiales para manipular
sustancias peligrosas., etc.

Protección de las piernas y pies.

 Calzado de seguridad con puntera de acero o Punta de fibra.


 Botas de goma caña corta con punta de acero.
 Polainas de cuero curtido al cromo para soldador.
 Zapatos, Cubre Calzado.

Equipos varios.

 Cinturón de seguridad con arnés tipo paracaidista.


 Estrobo para cinturón de seguridad de doble mosquetón.
 Estrobo de acero para cinturón de seguridad.
 Amortiguador de caída, del tipo corto, para agregar a la cola de seguridad
 Ropa de Trabajo Confeccionada en 100% Algodón, Camisas, Pantalón Jeans.
 Chaleco o chaqueta corta con reflectantes.
 Ropa impermeable para el agua de PVC soportado
 Pantalón Anticorte
 Otros Adicionales.

5.Responsabilidades

De la Gerencia General.

 Definir las políticas sobre la adquisición, uso y cuidado de los elementos de protección personal
que se utilizarán en la empresa.
De Prevención de Riesgos y/o RRHH.

 Definir los estándares de calidad de los Elementos de Protección Personal que se utilizarán en la
empresa, de acuerdo a las normas chilenas sobre el tema.

 Participar en la determinación de las especificaciones que deben tener los elementos de


protección Personal, para la correcta adquisición

Del Departamento de Adquisiciones.

 Adquirir los elementos de protección personal de acuerdo a los estándares definidos por el
Departamento de prevención de riesgos, además exigir la correspondiente certificación de estos.

Encargado de Área
 Controlar y exigir el uso permanente de los equipos de protección personal a sus trabajadores.

 Instruir sobre el correcto uso y mantención de los equipos de protección personal.

 Solicitar el equipo de protección personal que sea necesario para sus trabajadores.

 Estimular y promover con su ejemplo, el correcto uso del equipo de protección personal.

 Inspección permanente a los equipos de protección personal.

 Brindar las facilidades para la entrega de los EPP solicitados a logística (incluyendo los solicitados
para las vistas).
 Enviar reportes periódicos del consumo de los EPP a personal encargado de la compra.

Trabajador
 Sera responsable de la utilizarlos correctamente, mantenerlos en buen estado.
 De dar aviso inmediato ante perdida.

6. Procedimiento de adquisición, recepción y distribución.

Trabajadores

 La pérdida del Equipo de Protección Personal será restituida por la Empresa,


independientemente de las medidas administrativas, para determinar las causas.
 Toda persona que ingrese a la Empresa se le debe proporcionar los Elementos de Protección
Personal necesarios para realizar sus tareas.
 Todo trabajador que se le proporcionen Elementos de Protección Personal se debe registrar en
la ficha de " Entrega de Equipo de Protección Persona”.
 Instrucción sobre el uso y mantenimiento sobre el uso y mantenimiento de los elementos de
protección persona.

Requerimiento del EPP


Cuando un colaborador requiera algún EPP deberá solicitarlo a su jefe inmediato superior, Para el
caso de nuevos puestos que se crearán, el supervisor o jefe inmediato deberá comunicar a Recursos
Humanos o encargado de suministro de EPP del área de para que definan los EPP necesarios del
nuevo puesto según las labores que realizará.
Los EPP asignados será en base a los peligros del área de trabajo.
Entrega del EPP
Una vez que le haya sido confirmada la disponibilidad del EPP solicitado al encargado de bodega,
este deberá llenar solicitud en formato establecido.
En caso de nuevo puesto o entrega a personal nuevo: Luego de recoger el EPP de la bodega, el
personal que usará el EPP deberá de llenar el formato y firmarlo.
En caso de cambio por deterioro: El EPP que será cambiado -antiguo- deberá ser llevado a la bodega
y disponerlo en el tacho destinado para este tipo de residuo,

Los elementos de protección personal deben cumplir con lo siguiente:

 Los Elementos de Protección Personal deben ser especificados por escrito cada uno de ellos,
estableciendo sus características y especificaciones técnicas.
 Deben cumplir con las Normas nacionales.
 Deben garantizar su eficiencia por medio de la Certificación de Calidad, según lo establecen el
Decreto Supremo Nº 18, Nº 67 y Resolución Nº 61 del Ministerio de Salud, que fijan pautas
sobre Certificación de Calidad de Elementos de Protección Personal.
 Se debe cotizar con más de un proveedor, solicitando que junto con el precio información,
proporcione catálogos y/o muestras del producto para su evaluación por: los usuarios,
Departamento técnicas y/o Prevención de Riesgos de la Empresa y/o Clientes.
 La recepción y distribución de los Elementos de Protección Personal está normalizada en el
Reglamento Interno de la Empresa.
 Entrega y cambio de elementos de seguridad. (Analizar)
 La Ley 16.744 establece la obligación de proporcionar Elementos de Protección Personal por
parte de las Empresas y en ningún caso cobrarle al personal (Art. 68)
 Los trabajadores al efectuar el recambio de los Elementos de Protección Personal
proporcionados para realizar sus tareas, deberán entregar el elemento deteriorado para recibir
uno nuevo, previa firma del registro de entrega de Equipo de Protección Personal”
7. Cuadro: “EPP según peligros en el lugar de trabajo”
OBJETIVO PELIGROS EPP
Protección de Ojos y Proyección de partículas, exposición a partículas, metal, Lentes, caretas, visores etc.
Cara salpicadura de productos químicos en estado líquido,
gaseoso o de vapor, radiación no ionizante.
Protección de la Posibilidad de objetos que caigan. Cascos con o sin la protección
cabeza Materiales o equipos en altura (sobre la cabeza del eléctrica.
trabajador).

Protección Auditiva Ruidos mayores a 85 dB (A). Protección auditiva (orejeras o


según mediciones tapones).
efectuadas
Protección de los Posibilidad de caída de objetos. Zapatos o botines de
pies Donde existan objetos rodantes, punzo cortantes o derrame seguridad.
de líquidos o productos químicos. Botines con protección contra
líquidos y productos químicos.
Protección de las Materiales que puedan ocasionar cortes o laceraciones. Guantes hechos de goma o
manos contacto con productos químicos u otros agentes sintéticos, de cuero, de
materiales aisladores, etc.
Protección Presencia de polvo, humos, nieblas, gases, vapores, agentes Respiradores con
Respiratoria químicos. filtros/cartuchos apropiados
para el tipo de exposición
(polvo, gases, vapores, etc.).
Respiradores con suministro
de aire.
Protecciones En todos los trabajos que desarrollen actividades en alturas Arneses integrales de
anticaídas que superen el 1.80 m. seguridad.
Protección del En actividades donde existan riesgos de salpicaduras de Mamelucos, gorras con
cuerpo partículas de sustancias químicas, manipulación de protección de nuca, delantales
materiales peligrosos, exposición a radiaciones UV, aisladores ropa de trabajo u
temperaturas extremas, otros. otros de materiales apropiados
al trabajo.

Cuadro: “EPP según zona de Trabajo”


ZONAS DE TRABAJO EPP
▪ Polera manga larga
▪ Pantalones
Área Planta de producción ▪ Zapato de seguridad
▪ Antiparras
▪ Casco de seguridad
▪ Guantes de cabritilla
▪ Casco
▪ Lentes de Seguridad
Vista
▪ Zapatos de Seguridad
▪ Chaleco reflectivo
▪ Zapatos de Seguridad
▪ Protección respiratoria
▪ Guantes de cabritilla
▪ Protectores auditivos
▪ Polera manga larga
▪ Pantalones
▪ Zapato de seguridad
Operario de Mantención ▪ Pechera de soldar
▪ Antiparras
▪ Casco de seguridad
▪ Guante anti corte
▪ Careta Facial
Recomendaciones en el uso y mantenimiento de los EPP

Casco de Seguridad

 Se deben limpiar y verificar mensualmente.


 Si el casco presenta hendiduras o grietas o indicios de envejecimiento o deterioro del arnés, debe
renovarse.
 Limpiar el casco por lo menos una vez a la semana, lavando con agua jabonosa, cepillo de cerda
dura y secando cuidadosamente.
 Los materiales que se adhieran al casco, tales como yeso, cemento, cola o resinas, podrán ser
eliminados con un disolvente que no ataque el material del que está hecho el armazón exterior.
 Está prohibido el uso indiscriminado de stickers en el casco ya que puede ocultar las grietas o
daños existentes.
 Ajustar el casco de manera que quede fijo a la cabeza y dentro de un nivel de comodidad
adecuado.
 Nunca usar el casco al revés; ya que, la visera ofrece protección al tabique.
 Entre la cáscara y la suspensión, nunca guarde guantes, cigarros, tapones de oído, etc. Ese
espacio es requerido para absorber la fuerza de los impactos.
 Barbiquejos serán implementados para sujetar los cascos por debajo de la mandíbula cuando la
cabeza deba inclinarse frecuentemente por motivo de la tarea o en áreas de fuerte viento donde
pueda salirse por esta causa.
 Inspeccionar la cáscara y la suspensión al final de cada día.
 No modificar ni alterar ninguno de los componentes del casco.
 Nunca perforar la cáscara del casco por ninguna razón.
 No utilizar pinturas, químicos, ni solventes de ningún tipo sobre los elementos del casco. El daño
ocasionado por el uso de dichos productos puede no ser visible para el usuario.
 Evitar exponer al casco prolongadamente al excesivo frío o calor
 Los cascos serán reemplazados inmediatamente cuando presenten daños que no garanticen una
protección adecuada.

Protectores de Oído solo si es necesario su utilización

 Los protectores de oído deberán manipularse con las manos limpias. Está prohibido manipular
el protector de oído mientras se manipulen, grasas, aceites, residuos, etc.
 Los protectores tipo insertores se deberán almacenar en su cajita portable. No se deben
almacenar en los bolsillos, cajones de escritorios, etc.
 Lavar los tapones reusables después de cada uso.
 No lavar los tapones desechables, usarlos únicamente durante el período de tiempo
recomendado.
 Reemplazar los tapones si están rajados o si han perdido su flexibilidad.
 Limpie los tapones de oídos cuando sea necesario. Limpie los elementos de caucho espuma y los
cojines de caucho con jabón y agua cuando estén sucios.
 Reemplace los cojines usados, las bandas dobladas y los elementos de caucho - espuma si se
están desintegrando.
 No compartir los equipos de protección auditiva con otras personas.
 Nunca remover o sacarse los equipos de protección auditiva en un área con niveles de ruido
elevados. Diríjase a un lugar con menos ruido para removerse o ajustarse los equipos

Respiradores

 Los filtros y cartuchos deben ser específicamente seleccionados para el tipo de contaminante
presente en el lugar de trabajo: humos, gases, nieblas, polvo, etc.
 Se deberá lograr un sello efectivo entre la pieza facial y la cara para prevenir la entrada de
contaminantes dentro de la máscara. Deberá realizarse la prueba de presión positiva y negativa
para asegurar que el respirador ha sellado correctamente.
 El respirador entregado al trabajador llevará cartuchos mecánicos, químicos o una combinación
de ambos.

Arneses

 Antes de ser almacenados los arneses deberán revisarse, chequeando los pasadores, hebillas,
colas y costuras. Ninguna de sus partes deberá presentar daños o deterioros, caso contrario se
deberá descartar su uso.
 Los dispositivos de protección contra caídas que hayan sido empleados para detener una caída,
deberán ser retirados de servicio y destruidos.

Guantes

 Los guantes deben ser almacenados o guardados en lugares con buena ventilación y a
temperatura ambiente donde no reciban luz solar directa.
 La mayoría de los modelos de cuero, algodón, sintéticos, sin soporte, y tejidos darán mayor
rendimiento si se limpian regularmente.
 Se deben inspeccionar los guantes antes de cada trabajo para asegurarse de que los mismos no
hayan sufrido un daño significativo en la superficie interior ni exterior (huecos en las puntas y
entre los dedos).
 Los guantes serán reemplazados inmediatamente cuando presenten daños que no garanticen
una protección adecuada.

Lentes

 Los vidrios y los visores plásticos de los lentes y caretas no deberán tener ralladuras, burbujas de
aire, desfiguraciones de manufactura o alteraciones que limiten la visión.
 La parte frontal y posterior de los lentes y visores no deberán tener distorsión lateral, excepto
cuando ellos tengan correctores ópticos.
 Las personas que trabajan en ambientes en condiciones de humedad, pueden tener la dificultad
y la molestia del empañado de lentes. En estos casos, además de que el diseño de las gafas debe
tener el máximo de ventilación al interior de cada lente, deben contar con un recubrimiento
antiempañante.
 Los lentes de seguridad, deberán almacenarse cuidadosamente puesto que son muy frágiles y
pueden quebrarse, además se deben proteger del sol porque el calor los deforma.
 Son muy sensibles a rayarse, por lo que deben manipularse con cuidado, nunca apoyarlos con
las lunas hacia abajo
 Para llevarlos en oficinas o cabinas cerradas de vehículos, deberá retraerse cada una de sus patas
para evitar que las puntas rayen las lunas.
 No debe pasarse sobre las lunas sucias elementos secos para su limpieza porque la rayan.
 Deberán almacenarse sin carga sobre ellos, para evitar quebrarlos o deformarlos.

Zapatos

 Los zapatos o botas de seguridad se almacenan ordenadamente protegidas de los rayos solares
en una estantería destinada para ello, puesto que en contacto directo con el sol se resecan y
deterioran.
 Los zapatos o botas de seguridad serán cambiadas cuando la cobertura no proporcione suficiente
protección al pie. La suela puede cambiarse mientras la cobertura se encuentre en buenas
condiciones.

8.- Registros

 Registro entrega de elementos de protección personal.


10.- Bitácora de Actualizaciones.

N° MOTIVO FECHA

También podría gustarte