0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas10 páginas

Plan Anual de Calidad Acobamba-2021

Este documento presenta el Plan Anual de Gestión de la Calidad en Salud 2021 del Hospital Provincial de Acobamba. El plan tiene como objetivo general fortalecer los procesos de mejora continua en la prestación de servicios de salud con calidad y satisfacer a los usuarios. Entre sus objetivos específicos se encuentran fortalecer la garantía de calidad, realizar monitoreo de indicadores, promover una cultura de seguridad del paciente y elevar la satisfacción de los usuarios. El plan será ejecutado por el equipo de gestión de calidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas10 páginas

Plan Anual de Calidad Acobamba-2021

Este documento presenta el Plan Anual de Gestión de la Calidad en Salud 2021 del Hospital Provincial de Acobamba. El plan tiene como objetivo general fortalecer los procesos de mejora continua en la prestación de servicios de salud con calidad y satisfacer a los usuarios. Entre sus objetivos específicos se encuentran fortalecer la garantía de calidad, realizar monitoreo de indicadores, promover una cultura de seguridad del paciente y elevar la satisfacción de los usuarios. El plan será ejecutado por el equipo de gestión de calidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIDAD EJECUTORA RED DE SALUD ACOBAMBA

HOSPITAL PROVINCIAL DE ACOBAMBA

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE


LA CALIDAD EN SALUD
2021

Coordinación de Gestión de la Calidad en Salud - HPA


Lic. Enf. Julio Cesar Landeo Mendoza
PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
HOSPITAL PROVINCIAL DE ACOBAMBA

PLAN ANUAL GESTION DE CALIDAD EN SALUD DEL HOSPITAL


PROVINCIAL DE ACOBAMBA-2021.

I. INTRODUCCIÓN

El Sistema de Gestión de Calidad, que el Ministerio de Salud desarrolla


se enmarca dentro de los lineamientos de política del sector de salud, que se
traducen en políticas y objetivos orientados a la búsqueda permanente en la
mejora de la calidad de atención, es decir de todos los pasos de la prestación
de los servicios y no únicamente en los resultados finales, medidos a través
del aumento cuantitativo de los indicadores, mejorar la calidad implica
implantar un proceso de búsqueda de los medios, que modifiquen la calidad
técnica de la atención y aumenten la satisfacción de las necesidades sentidas
de los usuarios.
En el marco de la Política Nacional de Salud enunciada por el MINSA, el
Hospital de Acobamba, está abocado a desarrollar actividades que tienen como
objetivo final brindar servicios con Calidad, Calidez y Seguridad a los Usuarios
de salud que acuden a nuestro nosocomio. El presente PLAN ANUAL DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL HOSPITAL ACOBAMBA, reúne todas las
actividades que están enmarcadas en los criterios de programación de
actividades 2021 del Sistema de Gestión de la Calidad en cada una de las
líneas de trabajo: Seguridad del Paciente: Medición de Satisfacción del usuario
externo, Tiempo de Espera, Mejora Continua y Participación Ciudadana;
además de Acreditación, Auditoria Médica de registro, caso y otras actividades
relacionadas con el Bienestar del Usuario.
Para lograr el desarrollo del Sistema de Calidad se implementan normas
técnicas que emana el MINSA y el uso estandarizado de conceptos en Calidad
en Salud que nos permiten medir y mejorar el desarrollo de la calidad que se
espera de la atención que se brinda y se logre un favorable equilibrio entre los
beneficios y los riesgos que conllevan la atención impartida. Cada línea de
acción tiene sus actividades propias según sus objetivos específicos.

Coordinación de Gestión de la Calidad en Salud - HPA


PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
HOSPITAL PROVINCIAL DE ACOBAMBA

II. JUSTIFICACIÓN.
El presente documento elaborado por la Unidad de Gestión de la Calidad
del Hospital Acobamba, contiene una visión macro de las actividades que se
van a realizar en el presente año, con efectos sujetos de evaluación. Existen
diversos factores que influyen sobre la calidad en salud como los recursos
Humanos, económicos, financieros, de estructura, pero el más importante es el
de la actitud de los trabajadores de salud frente a los Usuarios Externos que
acuden a solicitar nuestros servicios por diversas causas. Por ello, la Unidad
de Gestión de la Calidad presenta una programación básica de actividades que
permitirán medir y mejorar los procesos de atención para los Servicios
Asistenciales y Oficinas Administrativas a fin de lograr la satisfacción del
usuario interno y externo, por lo que tiene la responsabilidad de actualizar
periódicamente y de manera progresiva, lineamientos y estándares que forman
parte de los componentes del Sistema de la Unidad de Gestión de Calidad en
Salud y ésta Unidad busca contribuir a fortalecer los procesos de mejora
continua en la prestación de la calidad en salud dentro del marco de los
principios, normas, metodologías y procesos.
Se debe tener en cuenta la forma progresiva de la evaluación de los
estándares de programas y planes de proyectos de mejora de calidad,
autoevaluación de estándares de acreditación de nuestro establecimiento de
salud, auditoria clínica en servicios de salud, gestión de quejas y reclamos,
seguridad del Paciente y medición de la satisfacción de los usuarios según los
objetivos establecidos en la Institución. Todo esto con el objetivo de
maximizar la satisfacción del usuario y minimizar los riesgos.

III. OBJETIVOS.

III.1 OBJETIVO GENERAL:


Fortalecer los Procesos de mejora Continua en la prestación de los
Diferentes UPSS que se brinda dentro del marco de los Principios,
normas, protocolos, guías, metodologías y procesos orientados a
obtener resultados óptimos en los servicios con Calidad y Calidez en
Salud y la Satisfacción de los Usuarios Externos e Internos del Hospital
Acobamba.
III.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Fortalecer la Garantía de Calidad promoviendo el cumplimiento de


los estándares de Calidad establecidos en el Marco de la
Acreditación del Hospital Acobamba.
 Fortalecer la capacidad técnica de los comités de Auditoría,
Acreditación, Seguridad del Paciente y Comité de Derechos de los
usuarios.

Coordinación de Gestión de la Calidad en Salud - HPA


PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
HOSPITAL PROVINCIAL DE ACOBAMBA

 Realizar el monitoreo de los indicadores de Calidad de los Servicios


Asistenciales y Administrativas del Hospital Acobamba.
 Promover y fortalecer una cultura de Seguridad del Paciente
orientada a la reducción de riesgos en la Organización de Salud
mediante la notificación de eventos adversos.
 Fortalecer la capacidad técnica de los comités Acreditación,
Evaluadores Internos, Auditoría en Salud, Gestión de Historias
Clínicas, Proyectos de Mejora continua, Seguridad del Paciente,
Vigilancia, Prevención a la Atención en Salud y Plataforma de
Atención al Usuario a través de Capacitaciones continuas.
 Asesorar en la elaboración e Implementación de Proyectos de Mejora
Continua una vez identificados.
 Implementar Lineamientos para Prevención y control de IAAS en el
Hospital Acobamba.
 Implementación de los Procesos de Higiene de manos en los
servicios y UPSS del Hospital Acobamba.
 Determinar y Elevar el grado de satisfacción del usuario externo en la
Organización de Salud.
 Promover los derechos de los usuarios en los servicios del Hospital
Acobamba y Fortalecer la capacidad del personal en el llenado del
libro de reclamaciones para una buena solución de quejas y reclamos
en cumplimiento de la normatividad vigente

IV. ÁMBITO Y ALCANCE

El presente Plan Anual debe ser ejecutado por el Equipo del Sistema
de Gestión de Calidad del Hospital Acobamba, con la participación de todos
los trabajadores asistenciales y administrativos para el mejoramiento de la
calidad del Servicio que brinda nuestra Institución.

V. BASE LEGAL
 Ley No 26842, Ley General de Salud.
 Ley N° 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias
de los Servicios de Salud.
 Ley No 27657, Ley del Ministerio de Salud.
 Ley N° 29344 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
 Decreto Supremo No 013-2006-SA, que aprueba el “Reglamento de
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”.
 Resolución Ministerial Nº 1263-2004/MINSA Lineamientos para la
Organización y Funcionamiento de la Estructura de Calidad en los
Unidades de gestión de la calidad de Hospitales

Coordinación de Gestión de la Calidad en Salud - HPA


PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
HOSPITAL PROVINCIAL DE ACOBAMBA

 Resolución Ministerial No 519-2005/MINSA que aprueba el Documento


Técnico “Sistema de Gestión de la Calidad de la Atención en Salud”.
 Resolución Ministerial Nº 474-2005 que aprueba la NT Nº 029-
MINSA/DGSPV.01 “Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de
Atención en Salud”.
 Resolución Ministerial N o 597-2006/MINSA que aprueba la NT Nº 022-
MINSA/DGSP-V.02: “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la
Historia Clínica”.
 Resolución Ministerial N o 456-2007/MINSA, que aprueba la Norma
Técnica Nº 050-MINSA/DGSP-V.02: “Norma Técnica de Salud para la
Acreditación de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de
Apoyo”.
 Resolución Ministerial Nº 889–2007/ MINSA, que aprueba la Directiva
Administrativa No 123-MINSA/DGSP V.01 Directiva Administrativa para
el Proceso de Auditoria de Caso de la Calidad de Atención en Salud, del
23 de octubre del 2007.
 Resolución Ministerial Nº 727–2009/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico “Política Nacional de Calidad en Salud”, del 29 de octubre del
2009.
 Resolución Ministerial Nº 308-2010/MINSA que aprueba la Lista de
Chequeo de Cirugía Segura.
 Resolución Ministerial Nº 1021-2010/MINSA, que aprueba la Guía
Técnica de Implementación de la Lista de Chequeo de Cirugía Segura.
 Resolución Ministerial Nº 527-2011/MINSA que aprueba la Guía Técnica
para la Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo en los
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo.
 Resolución Ministerial Nº 527-2011/MINSA, que aprueba la Mejora
Continua de la Calidad
 Resolución Ministerial Nº 095-2012/MINSA, que aprueba la Guía
Técnica para la elaboración de Proyectos de Mejora y la aplicación de
Técnicas y herramientas para la Gestión de la Calidad.
 Resolución Ministerial Nº 168-2015/MINSA, que aprueba los
Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones
Asociadas a la Atención en Salud
 Resolución Ministerial Nº 302-2015/MINSA, que aprueba la Norma
Técnica de Salud para la Elaboración y Uso de la Guías de Práctica
Clínica en el Ministerio de Salud
 Resolución Ministerial Nº 414-2015/MINSA, que aprueba el Documento
Técnico: Metodología para la Elaboración de Guías de Práctica Clínica.
 Resolución Ministerial Nº 626-2015/MINSA que aprueba el Documento
Técnico: Buenas Practicas para la Mejora del Clima Organizacional

Coordinación de Gestión de la Calidad en Salud - HPA


PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
HOSPITAL PROVINCIAL DE ACOBAMBA

VI. BASES CONCEPTUALES

Calidad: A nivel mundial existe varias concepciones, las referidas con los
servicios de salud; según Avedis Donavedian, la calidad de la atención
médica consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología médica en una
forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma
proporcional sus riesgos. El grado de calidad es por consiguiente, la medida
en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más
favorable de riesgos y beneficios para el usuario.

Cabe señalar, sin embargo, que la referencia de atención médica


debe entenderse como la atención que proporcione todos aquellos que
intervienen en la atención de los usuarios de los servicios de salud.

Dimensiones de la calidad: Presentamos 3 dimensiones: los aspectos


técnicos de la atención, las relaciones interpersonales, que se establecen
entre proveedor, usuario y el contexto o entorno de la atención.
a.- Dimensiones técnico – científica:

 Efectividad: Referido al logro de los cambios positivos (efectos)


en el estado de salud de la población.

 Eficacia: Referida al logro de los objetivos en la prestación del


servicio de salud a través de la aplicación correcta de las normas
técnicas y administrativas.

 Eficiencia: Uso adecuado de recursos estimados para obtener


los resultados esperados.

 Continuidad: Prestación ininterrumpida del servicio, sin


paralizaciones o repeticiones innecesarias.

 Seguridad: La forma en que se prestan los servicios de salud


determinada por la estructura y los procesos de atención que
buscan optimizar los beneficios y minimizar los riesgos para la
salud del usuario.
 Integralidad: El usuario recibe las atenciones de salud que su
caso requiere y que se exprese un interés por la condición de
salud del acompañante.

b.- Dimensiones humanas. Se refiere al:

 Respeto a los derechos, cultura y características individuales de


la persona.

Coordinación de Gestión de la Calidad en Salud - HPA


PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
HOSPITAL PROVINCIAL DE ACOBAMBA

 Información completa, veraz, oportuna y entendida.


 Interés manifiesto en la persona.
 Amabilidad, trato cordial, cálido, ser empático.
 Ética, de acuerdo con los valores aceptados por la sociedad y los
principios éticos deontológicos.

c.- Dimensión del entorno. Implica un nivel básico de comodidad,


ambientación, limpieza, orden, privacidad y confianza.

VII. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD

 Enfoque al usuario: Las organizaciones dependen de sus usuarios;


por lo tanto, deben entender sus necesidades presentes y futuras,
satisfacer sus demandas específicas y esforzarse en exceder sus
expectativas.
 Liderazgo: El cumplimiento de los objetivos de la calidad, requiere de
líderes que conduzcan a sus establecimientos a la mejora continua.
 Participación del personal: El personal de todos los niveles es la
esencia de la organización: pues mediante su compromiso posibilita el
uso de sus habilidades y conocimientos en beneficio de la calidad.
 Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más
eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se
gestionan como un proceso.
 Enfoque sistémico para la gestión: Identificar, comprender y
gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a
la eficacia y eficiencia de la organización.
 Mejora continúa de la calidad: La mejora continua del desempeño
global de la organización debe generar una necesidad permanente de
elevar los estándares de calidad técnicos, humanos y administrativos.
 Toma de decisiones basadas en evidencias: Las decisiones eficaces
se basan en el análisis de datos y la información.
 Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una
organización y sus proveedores son interdependientes en la
generación del valor.

VIII. LINEAS DE ACCIÓN

PLANIFICACION PARA LA CALIDAD


1. Elaboración del Plan de Gestión de la Calidad con la colaboración de
la Coordinación de Calidad de la Red de Salud Acobamba y Hospital.

Coordinación de Gestión de la Calidad en Salud - HPA


PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
HOSPITAL PROVINCIAL DE ACOBAMBA

2. Evaluación del avance del Plan de Gestión de la calidad del


establecimiento

GARANTIA Y MEJORA DE LA CALIDAD


1. Implementación de la Lista de verificación de la Seguridad de la
Cirugía en centro quirúrgico.
5. Monitoreo y supervisión y evaluación de la implementación de
registro de notificación y análisis de ocurrencia de eventos adversos
en salud.
6. Implementación de Auditoria de la calidad de atención.
7. Capacitación sobre herramientas de calidad y metodología para la
Elaboración de Proyectos de Mejora Continua de la calidad.
8. Participación en el Encuentro Regional de Experiencias en
Mejoramiento Continuo de Calidad en Salud.
9. Monitoreo, supervisión y evaluación para la implementación de los
lineamientos para la prevención y control de las IAAS.
10. Supervisión y Adherencia a la Técnica de Lavado de Manos.
11. Autoevaluación en el marco de la acreditación.

INFORMACION DE LA CALIDAD
12. Medición de los tiempos de espera y movimientos en consulta
externa/hospitalización/ emergencia.
13. Fortalecer el Sistema de reclamos a través de la implementación de
la Plataforma de Atención al Usuario.

IX. RECURSOS

RECURSOS HUMANOS
 Responsable de gestión de la calidad del Hospital Provincial
Acobamba y Red de Salud Acobamba.

RECURSOS FINANCIEROS
 La coordinación de Gestión de la Calidad no cuenta con presupuesto
para el cumplimiento de todo lo planteado de forma directa, pero se
realizara las coordinaciones con las diferentes estrategias sanitarias y/o
programas presupuestales para el financiamiento para el cumplimiento
del plan anual de trabajo.

X. ESTRATEGIAS
 Gestión.

Coordinación de Gestión de la Calidad en Salud - HPA


PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
HOSPITAL PROVINCIAL DE ACOBAMBA

 Liderazgo.
 Supervisión constante en los diferentes Servicios.
 Empoderamiento de la cultura de calidad.
 Capacitación Continua.
 Intervenciones cruzadas para el aseguramiento del cumplimiento de
gestión de la calidad.
 Evaluación, socialización y retroalimentación.

XI. COMITES
 Equipo de Acreditación y equipo de autoevaluadores internos.
 Comité de Auditoria de la calidad de atención en Salud.
 Comité institucional de Gestión de Historias Clínicas.
 Comité de mejora de Proyectos de Mejora Continua.
 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de las infecciones Asociadas
a la Atención en Salud.
 Comité de incidentes y eventos adversos.
 Comité de absolución de reclamaciones y denuncias de la Plataforma
de Atención al Usuario.
 Equipo Conductor de la Lista de Verificación de Seguridad de la
Cirugía

XII. RESPONSABLES

COMPONENTES DE GETION DE
LA CALIDAD APELLIDOS Y NOMBRES PROFESION
Coordinación de Gestión de la Landeo Mendoza Julio Licenciado en
Calidad Cesar Enfermería
Seguridad del Paciente, Rondas Landeo Mendoza Julio Licenciado en
de seguridad del paciente. Cesar Enfermería
Infecciones Asociadas a la Licenciada en
Atención de Salud Porta Atencio Marisela Enfermería
Adherencia de la Técnica de
Lavado de Manos Najarro Chipana Freddy Medico cirujano
Licenciada en
Auditoria de la Calidad
Benites Garcia Nilda Enfermería
Gestión de la Historia Clínica Lozano Ccanto Brigitte Medico cirujano
Proyectos de Mejora Continua de
la Calidad Torres Mayta Madeleny Obstetra
Autoevaluación en el Marco de la
Acreditación Huaroto Claudo Lilia Obstetra
Satisfacción del Usuario Externo Ramos Huaman Ibet Obstetra
Plataforma de Atención del Licenciada en
Usuario Curasma Poma Norma Enfermería

Coordinación de Gestión de la Calidad en Salud - HPA


PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
HOSPITAL PROVINCIAL DE ACOBAMBA

XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES4

Coordinación de Gestión de la Calidad en Salud - HPA

También podría gustarte