Yorleni Santos 1ra. Revisiã - N

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Escuela Nacional de Ciencias comerciales Villa

Nueva -ENCC-
Jornada Vespertina.

PROYECTO DE NACIÓN

ASESORA DE SEMINARIO

LILIAN SANTIZO

GUATEMALA, MAYO DE 2021


COMUNIDAD DE JÓVENES

“No es sobre las ideas que tengas. Sino que éstas se


vuelvan realidad”

POR UN MUNDO MEJOR.


COMUNIDAD DE JÓVENES UNIDOS POR UN MUNDO MEJOR.

INTEGRANTES:
 Salvador Tecúm, Yoselin Karina---37
 Santos Marroquin, Yorleny Ivett (Presidenta)---38
 Sical de León, Edgar Alexander---40
 Sierra Jimenez, Ruby Esmeralda---41
 Siquivache Alvarez, Alda Lizbeth---42
 Somoza Dubón, Glendi Marisol---43
 Vásquez Pérez, Zoila Esmeralda (Vicepresidenta)---44
 Velásquez Anaviza, Katerin Celina---45
 Zacarias Esquivel, Mirna Lissette---46
ORDENAMIENTO FISCAL

El ordenamiento fiscal se refiere a la legislación fiscal, ya que este es un conjunto


de leyes que regulan el ámbito fiscal por medio del estudio de diversas normas
jurídicas, y que se establece a través de una planeación fiscal con principios
orientados a su realización y para ellos se cuenta con una estrategia fiscal, la que
es un plan de acción que se lleva a  cabo luego de un análisis de entorno tributario
de una empresa con la mayor finalidad del logro de los objetivos inherentes y
primordiales,  son objetivos que serán de suma importancia para la legislación y
que no van a cambiar logrando la racionalización del tributo.
Entendiendo como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un
conjunto de normas jurídicas que, de acuerdo con determinados principios
comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y control de los
ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio tributario, así como
las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad
de contribuyentes.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por lo siguiente

Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados y
seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros,
principalmente mediante el principio de jerarquía normativa (de la cual la
Constitución es la cúspide), el principio de especialidad (la ley especial se aplica
con preferencia de la general) y el principio de temporalidad (la ley más reciente
deroga a la ley anterior, si entre ellas hay antinomia. 

Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de renovación,


mediante las potestades legislativas de que goza el Estado en consideración a la
adaptación de las normas a las específicas necesidades de cada población y
época. 
Posee métodos para detectar errores y contradicciones, en base a la elaboración
de principios de preferencia entre sus distintas normas y los procesos de
integración del Derecho para llenar las lagunas legales. 

INSTITUCIÓN ENCARGADA
 
Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la
Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una
institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado,
los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier
persona que reciba fondos del Estado.

¿Cómo apoyarme en estos ámbitos para mejorar Guatemala?


 

Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe


contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la
protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado
Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta
la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres.
 
Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía,
transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes
de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del
Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual está siendo
analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los rojiblancos agregaron que es
necesario crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección
de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección
Nacional de Tributación. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según
recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación
de las pensiones de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el
empleo público. Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación
económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura
de monopolios. También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable
para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo,
traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto
del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es
necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de
aplicar el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los
libertarios apuntan que hay que cuidar la generación de estas y atraer inversión
nacional y foránea con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.

CAMBIEN ESTA INFORMACIÓN Y COLOQUE OTRA INFORMACIÓN MÁS


RELEVANTE E INTERCALE LAS IMAGENES EN EL CONTENIDO.
MARCO LEGAL JURÍDICO LA LETRA TIENE COLOR GRIS Y
NEGRO PALIDO. CORREGIRLO Y JUSTIFIQUEN LA
INFORMACIÓN, AGREGUEN OTROS TEMAS DE IMPORTANCIA
EN RELACION AL MARCO JURIDICO.

El marco legal jurídico es un conjunto de normas que interactúan entre sí y están


interconectadas en base a principios de aplicación general, se habla de
sistema jurídico.
El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones
construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. El
marco legal de una elección, y especialmente los temas relacionados con la
integridad de la misma, regularmente se encuentran en un buen número de
provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.

Su fundamento en muchos países es La Constitución en tanto suprema


legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un
parlamento o legislatura donde se incluye una ley electoral (leyes, que incluyen
provisiones para el proceso electoral, el financiamiento de campañas electorales
y derecho de los ciudadanos al voto), leyes, códigos penales, y Regulaciones,
que incluyen Códigos de Conducta/Ética , dados a conocer por distintas
instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia electoral.
Dentro de las provisiones legales se encuentran los lineamientos para determinar
la estructura de la administración electoral, las instrucciones destinadas a los
administradores de la elección sobre la forma en que deberán llevar a cabo su
labor, y los derechos y responsabilidades de los partidos políticos, los medios de
comunicación, los electores y demás participantes en una elección.

El marco legal faculta a la autoridad electoral para que lleve a cabo las labores
de administración de la elección de conformidad a la estructura detallada dentro
de sus mismas provisiones. Asimismo faculta a los partidos políticos para
allegarse recursos financieros y participar en las elecciones de acuerdo a las
provisiones legales establecidas. Y por último, asegura que los electores
conserven sus derechos políticos para la emisión del voto y la elección de sus
representantes de gobierno.
En muchos países, el marco legal en materia electoral ha evolucionado en una
compleja combinación de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la
práctica real. Ciertas legislaciones electorales pueden ser de nueva creación o
estar actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento en estatutos obsoletos
que están desactualizados, pero que sin embargo aún están vigentes. Pueden
haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que dan
forma a un marco legal y en consecuencia al proceso electoral. En Argentina, por
ejemplo, el capítulo argentino de Transparencia Internacional encontró que había
más de 90 secciones distintas de la legislación que tratan temas relacionados
con el tema del financiamiento de los partidos políticos. 73
Para efectos de integridad, es muy importante revisar el diseño legal en su
totalidad con el propósito de entender el marco legal y para determinar cuando
sea necesario la acción correctiva necesaria, y de ser el caso, el tipo de acción
definitiva que deba tomarse.

Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para


garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y libertades. Su sistema de
gobierno es republicano, democrático y representativo. La Constitución Política
de la República de Guatemala es la ley suprema de nuestro país, la cual fue
emitida el 31 de mayo de 1985. Nuestra Constitución está conformada por 281
artículos que establecen las obligaciones del Estado Guatemalteco, la forma de
organización del país, así como todos los derechos y obligaciones que tienen los
ciudadanos, el gobierno y los órganos que lo conforman.
Guatemala dio un paso hacia la trasparencia en septiembre de 2008, cuando el
Congreso de la República aprobó la Ley de Acceso a la Información Pública
(LAIP), Decreto 57-2008. El propósito de la normativa es garantizar el derecho de
toda persona, sin distinciones, a solicitar y obtener datos públicos, así como a
saber lo que de ella conste en los archivos del Estado.

La ley también propicia que cualquier persona pueda auditar la administración


pública. Y es que las dependencias estatales están obligadas a rendir informes,
incluso cuando nadie se los pida. Lo anterior no significa que toda la información
pública salga a luz. El Decreto 57-2008 contempla excepciones. La intención es
proteger, entre otros, la intimidad de los individuos (información confidencial), el
orden público y la seguridad nacional (información reservada.

Constitución política de la república de Guatemala


La Constitución Política de la República de Guatemala es la norma jurídica
fundamental y suprema del Estado de Guatemala, con rango superior al resto de
leyes. Define los derechos y libertades de la ciudadanía guatemalteca y organiza
el funcionamiento de los poderes públicos. Establece que la soberanía reside en el
pueblo guatemalteco y desarrolla sus derechos fundamentales.
La Constitución también establece que tanto la Declaración de Derechos
Humanos, como otras convenciones aprobadas y ratificadas por el Estado de
Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno y generalmente serán
incorporadas a su marco jurídico interno. Esto es fundamental para comprender la
relación con el marco jurídico internacional
Desde el marco constitucional se establece que todas las personas nacen libres e
iguales en dignidad y derechos. En este sentido el Estado tiene la responsabilidad
de proteger y asegurar entornos libres de violencia, donde sus ciudadanos y
ciudadanas puedan vivir en paz y lograr un desarrollo integral. Estas ideas quedan
plasmadas en sus tres primeros artículos.

 Artículo 1. Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza


para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del
bien común.
 Artículo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarles a los
habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz
y el desarrollo integral de la persona.
 Artículo 3. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida
humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la
persona.
EDUCACIÓN VIAL
¿Qué es educación vial?
La educación vial se define como una serie de medidas y recomendaciones
que todo individuo debe conocer al momento de transitar por la vía pública,
ya sea como conductor de cualquier tipo de vehículo (automóvil, motocicleta,
bicicleta) o como peatón. La educación vial es una parte importante dentro de lo
que es la formación ciudadana, ya que fomenta la cultura de respeto hacia la
vida propia y la de las demás personas.
La educación vial tiene como finalidad: guiar a los individuos, mediante los
reglamentos y señales de tránsito, para que así disminuyan los accidentes y se
pueda disfrutar de los espacios públicos con mayor seguridad. Fomentar el
respeto por las señales de tránsito, ejerciendo un compromiso ciudadano frente a
la educación vial. Saber utilizar de manera correcta las vías y tener un
comportamiento apropiado como conductor, pasajero o peatón.
Educación vial en Guatemala
En Guatemala, los accidentes de tránsito han generado costos económicos,
miles de muertos y heridos con traumatismos permanentes. En un marco de
concienciación el gobierno guatemalteco, y la Policía Municipal de Tránsito
(PMT) promovieron diferentes actividades para responsabilizar a los vecinos
acerca de la importancia de la educación vial en la metrópoli.
Por otro lado, con este objetivo, la Municipalidad de Guatemala diseño
operativos de prevención para automovilistas, talleres educativos en escuelas y
colegios, videos y artículos en Internet, así como la instalación de pantallas
gigantes para la orientación y difusión de información acerca de
la seguridad y educación vial.
Educación vial para vehículos
Quien posea un vehículo, deberá reunir sin falta los siguientes requisitos:

• Contar con tarjeta y placa de circulación vigentes.


• Tener un vehículo en perfecto estado de funcionamiento y equipado para la
seguridad del conductor y sus ocupantes.
• Contar con los dispositivos para no producir humo negro ni contaminación
ambiental.
• Los vehículos usados por personas discapacitadas deberán estar debidamente
adaptado y equipados para ser conducidos bajo estrictas condiciones de
seguridad.
Algunas consideraciones que el conductor debe tener en cuenta:
• Los vehículos circulan por la derecha, en especial en las curvas y cambios de
inclinación en la carretera y curvas de reducida visibilidad, en todas las vías
públicas y lo más cerca posible del borde derecho. Esto aplica a vehículos
pesados.
• Los conductores deberán circular más despacio en los carriles auxiliares, que en
las calzadas principales.
• Todo conductor está obligado a respetar los límites de velocidad establecidos y
tener en cuenta sus condiciones físicas y psíquicas. Además de las características
y el estado de la vía, del vehículo y de su carga, las condiciones meteorológicas,
ambientales y de circulación, a fin de adecuar la velocidad de su vehículo a las
mismas, de manera que pueda detenerlo dentro de los limites de su campo de
visión y ante cualquier obstáculo. ARREGLEN ESTO

Es importante resaltar la importancia de no circular en estado de ebriedad, sobre


todo en la temporada navideña, cuando abundan los convivios y reuniones. Esto
pone en riesgo la vida de peatones y conductores por igual. Siempre se deberá
nombrar a un conductor asignado o contratar a un servicio de transporte privado.
Educación vial para peatones

Todas las personas que circulan en las calles deben tomar en cuenta lo siguiente:

• Las personas tienen prioridad ante los vehículos para circular en las vías
públicas, terrestres y acuáticas, siempre que lo hagan en las zonas de seguridad
(pasos de cebra).
• Todo conductor de un vehículo debe respetar este derecho y ceder el paso al
peatón, en especial a niños, ancianos, discapacitados, invidentes, mujeres
embarazadas y cualquier persona que lleve un niño.
• Los peatones están obligados, por su propia seguridad, a utilizar aceras, áreas y
zonas señalizadas, franjas, pasos y pasarelas.
• Si una persona es atropellada en la vía pública que cuenta con zonas de
seguridad, pero es atropellada fuera de ellas, el conductor quedará exento de toda
responsabilidad.
Otras obligaciones del peatón son:
• Estar atentos al tránsito al cruzar en pasos señalizados para peatones,
semáforos peatonales y pasarelas.
• De no haber facilidades para atravesar, deberán hacerlo en las esquinas y
perpendicularmente a la vía donde gozarán de prioridad de paso.
• No deberán cruzar frente a vehículos de transporte colectivo parados
momentáneamente.
• Tampoco deberán cruzar diagonalmente una intersección.
• Quienes utilicen patinetas, monopatines o similares, no podrán circular por la
calzada y solo podrán circular en los espacios peatonales a velocidad de paso.

FALTA CONTENIDO IMPORTANTE. COMO LAS SEÑALES DE TRÁNSITO.


AGREGUENLO.

CULTURA TRIBUTARIA

El conjunto de conocimientos, valoraciones y actitudes referidas a los tributos, así


como al nivel de creencia respecto de los deberes y derechos que derivan para los
sujetos activos y pasivos de esa relación.
Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el
bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que este requiere,
necesita de recursos que proviene principalmente de los tributos pagados por los
contribuyentes. Es indispensable recaudar los impuestos con una aprobación
voluntaria por parte de los contribuyentes. El pago de los impuestos puede
realizarse utilizando el Estado su poder coercitivo contenido en las leyes o
apelando a la razón, la cual se manifiesta a través de una cultura tributaria con
bases sólidas, lo que evidencia la estrecha relación que existe entre el hecho
particular de pagar impuestos, que tiene una trascendencia social, con la cultura
tributaria.

Y ELIMINEN ESO QUE LES MARQUE CON AMARILLO. MEJORE


TODO ESTE CONTENIDO.

La Cultura Tributaria nace con la idea de diseñar un sistema tributario para


orientar al ciudadano y que lo invite a cumplir sus obligaciones de una forma
ordenada, ya que el reto fundamental es fortalecer la atención al contribuyente
mediante la información, servicios y la educación.

Cultura tributaria es un tema de gran interés ya que de ella se desglosan todos los
impuestos que son de beneficio para nuestro país y cada uno de los integrantes
que lo conforman. Podemos mencionar como fundamental el uso y la importancia
de obtener el número de identificación tributaria (NIT) ya que con esta
identificación podemos adquirir nuestra factura, y así contribuir al país al pagar el
IVA de cada uno de nuestros productos.

No puede obviarse que un estímulo (o desestimulo) importante para la tributación


lo constituye el manejo y destino de los fondos públicos, aparte de que, para
muchos ciudadanos, tributar es un acto discrecional, relacionado con su
percepción positiva o negativa sobre el uso de los fondos.

Esta cultura es promovida mediante el cumplimiento de obligaciones voluntarias y


así fortalecer el desarrollo de la sociedad.

En síntesis, los ejes centrales para la promoción de la Cultura Tributaria son la


información, la formación y la concienciación, los cuales se articulan en torno a la
razón como móvil deseable fundamental de la acción de tributar, y se incorporan
en una estrategia de comunicación cuyo mensaje central es:
“Para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones yo como ciudadano, debo
asumir mi responsabilidad de pagar impuestos porque, al hacerlo, cumplo con mi
deber ciudadano.”

A pesar que este cumplimiento es voluntario, no significa en todos los casos que
se haga aun con el deseo de contribuir sino con la intención de prevenir posibles
sanciones.

Su propósito fundamental es establecer una política de recaudación para el gasto


público y suministro de bienes colectivos, buscando satisfacer las necesidades
sociales, estabilizar la economía y desarrollo del país contribuyendo a las políticas
que reducen la inflación de la economía de mercado.
Está comprobado que los países más desarrollados tienden a una mayor cultura
tributaria, es decir, son más responsables con el cumplimiento de sus obligaciones

Objetivos de la cultura tributaria

Su objetivo principal es hacer conciencia en la tributación no solo es una


obligación fiscal, sino un deber de cada ciudadano ante la sociedad para lograr el
desarrollo del país.
Lograr una actitud tributaria responsable, motivada por creencias y valores que
conduzcan a la aceptación del deber de contribuir a que el Estado cumpla con sus
fines.

¿Qué es el tributo?
El tributo es un valor que se paga en dinero se crea a base de una Ley, es
obligatorio por el poder que tiene el Estado, se debe utilizar para que cumpla con
sus funciones, y puede ser cobrado mediante la fuerza cuando la persona que
está obligada no cumple.

Clases de tributo

Impuesto: Es un aporte obligatorio, puede clasificarse en directos e indirectos.


Algunos de los impuestos son:
IVA, ISR, IETAAP y el IUSI.

Tasa: Tributo generado para la prestación efectiva de un servicio público


individualizado para el contribuyente. Pueden clasificarse en arbitrios, derechos y
licencias.
Contribución: Es el tributo cuya obligación es generada para la realización de
obras públicas o actividades estatales en beneficio de un determinado grupo de
contribuyentes.

¿Por qué debemos tributar?

Debemos tributar para contar con mejores servicios, mayor infraestructura y


promover el desarrollo local, financiando nuevas obras de infraestructura como:
carreteras, parque, puentes, campos deportivos y su mantenimiento. Mejorar la
calidad de los servicios de limpieza pública y aumentar la seguridad evitando así la
delincuencia.

La educación como base de la Cultura Tributaria

La educación es el medio más poderoso para transformar las formas de actuar y


de pensar de los individuos. Ahí es donde encuentra justificación en la misión de la
educación tributaria y de su interés por los procesos educativos, donde debe
existir un espacio para la formación en la cultura tributaria y la educación fiscal.

ORNATO: LIMPIEZA DE VIAS, Y ESPACIOS PÚBLICOS


COLOQUEN TILDE
El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su
infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos,
parques, limpieza de calles, mercados, área verdes, basureros, etc. con la
colaboración de los ciudadanos que ayudará a mantener un ambiente limpio y
mejor.

Para mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se debe pagar
obligatoriamente el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para pagar los
servicios públicos decretado a su favor en las 332 municipalidades existentes en
Guatemala. Fue creado el 15 de marzo de 1892 en el gobierno de José María
Reyna Barrios, con el cuál construyó el Paseo de la Reforma, El Museo Nacional
de Historia, etc. El 1 de enero de 1997 el Congreso de la Republica aprueba y
establece la creación del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de
las municipalidades del país. “Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE
ORNATO, en favor de las municipalidades del país, con efectos específicos en el
ámbito de sus correspondientes jurisdicciones” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).

“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas guatemaltecas
o extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se
encuentren comprendidas entre los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro
de esta obligación, los menores de 18 años que, de conformidad con el Código de
Trabajo, tengan autorización para trabajar.” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).

Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada
año, salvo los casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para
hacerla efectiva. Estos plazos no podrán concederse más allá del último día del
mes de marzo. El boleto de ornato se deberá pagar en la tesorería de cada una de
las municipalidades del país, en los bancos del sistema y sus agencias, o con
empresas privadas, con los cuales la correspondiente municipalidad suscriba los
contratos respectivos. Este pago podrá hacerse en efectivo, mediante cheque o
por medio de tarjetas de crédito.

Ingreso mensual Arbitrio Con multa

Primer DPI Q4.00 Q8.00

De Q500.01 a Q1,000.00 Q10.00 Q20.00

De Q1,000.01 a Q3,000.00 Q15.00 Q30.00

De Q3,000.01 a Q6,000.00 Q50.00 Q100.00

De Q6,000.01 a Q9,000.00 Q75.00 Q150.00


De Q9,000.01 a Q12,000.00 Q100.00 Q200.00

De Q12,000.01 en adelante Q150.00 Q300.00

Montos:
La Municipalidad de Guatemala creó un programa llamado “Limpia y Verde” donde
más de 1,000 trabajadores municipales se encargan de mantener limpia la ciudad
de Guatemala, cifra que incluye al personal del Departamento de Limpieza y del
Programa Limpia y Verde de la Dirección de Obras. La mencionada labor permite
a los capitalinos y personas de otros municipios transitar, convivir y desarrollarse
en un entorno limpio, ordenado y agradable. Las cuadrillas de limpieza trabajan los
365 días del año para recolectar y trasladar unas 347 toneladas de basura que
son dejadas a diario en la vía pública por personas inescrupulosas. El trabajo que
se lleva a cabo para mantener limpia la capital también incluye el saneado de más
de 40,000 tragantes y 50 mingitorios ubicados en la urbe.

1. El Ornato Limpieza de Vías y Espacios PúblicosEl Ornato Limpieza de Vías y


Espacios Públicos. El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su
pueblo nos ayudara a mantener un ambiente naturalmejor. Como ciudadanos
debemos cumplir con la cuota mínima mensualmente del pago de ornato. Es un
arbitrio que todos los vecinosdebemos pagar anualmente, con la finalidad de
contribuir al ornato de nuestra ciudad.La cancelación del mismo debe efectuarse
de enero a febrero, salvo que los consejos municipales concedan prorrogas yestas
no pueden excederse más allá del último día de marzo.La limpieza de nuestra
ciudad, comprende la realización de las diversas actividades de saneamiento,
disposición dedesechos sólidos, limpieza y ornato en las vías de una ciudad. Lo
cual conlleva desde no tirar la basura en la vía públicahasta la realización de
barrido de calles y avenidas, banquetas, limpieza de tragantes, limpieza de
señales de tránsito,postes y semáforos, evacuación y limpieza de basureros
peatonales y basureros clandestinos, así como lavado apresionen áreas
sumamente contaminadas.

2. La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de


su gente, existe la necesidad de reavivarestos principios para poder relacionar la
conciencia con la conducta de cada persona.La Dirección de Aseo y Ornato tiene
por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada recolección
ydisposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al mejoramiento del
medio ambiente.DIRECCIÓN DE ASEO Y ORNATOLa Dirección de Aseo y
Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada
recolección ydisposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al
mejoramiento del medio ambiente de la comuna, envirtud de la Ley y en
conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la
Planificación Estratégica.Las unidades dependientes de la Dirección de Aseo y
Ornato serán las siguientes: • DEPARTAMENTO DE ASEO. • DEPARTAMENTO
DE ORNATO. • DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE PARQUES. • OFICINA DE
AGUAS LLUVIAS, CAUCES Y CANALES.La Dirección de Aseo y Ornato tiene a
su cargo las siguientes funciones:a) Elaboración de programas de gestión
ambiental a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a los lineamientos fijadosen
el Plan Regulador Comunal, el Plan de Desarrollo Comunal, el Servicio de Salud y
otras orientaciones de ordenamientoterritorial generales municipales.b) El aseo de
las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes
municipales y nacionales de usopúblico existentes en la comuna.c) El servicio de
extracción y disposición final de la basura.d) La construcción, conservación y
administración de las áreas verdes de la comuna.e) Diseñar e implementar
programas de limpieza de sumideros de aguas lluvias y, en general, de las
acequias y canaletasexistentes en la vía pública o de incidencia urbana.f)
Controlar el retiro oportuno de escombros y micro basurales.g) Velar por el
funcionamiento y manutención de os parques municipales de la comuna.h) Otras
funciones que le asigne el Alcalde, de conformidad con la legislación vigente y que
no sea de aquellas que la Ley

3. asigne a otras unidades.i) Integrar el Comité de Desarrollo Territorial,


conjuntamente con los Directores de Obras Municipales y Tránsito, deTransporte
Público, el Administrador Municipal y las personas que éste último designe.j)
Reciclado: la transformación de un residuo o parte de él, en un recurso mediante
un proceso industrial más omenos complejo y conforme a la normativa vigente.k)
Valorización: cualquier procedimiento que de acuerdo a la normativa de aplicación
permita aprovechar odar valor a un residuo o parte de él.l) Eliminación: todo
procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total
oparcial, realizado conforme a la normativa vigente.Ll) Recogida: toda operación
consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su
transportem) Recogida selectiva: el sistema de recogida diferenciada de
materiales reciclables y/o valorizablescontenidos en los residuos.n)
Almacenamiento: el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su
valorización o eliminación, portiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata
de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamentese establezcan plazos
inferiores. Excluido el depósito temporal previo en las instalaciones de
producción.) Punto limpio o eco parqué: Instalación municipal acondicionada para
la recepción y acopio de residuos deorigen doméstico aportados por los
particulares, para su posterior valorización o eliminación conforme anorma o
Biorresiduo: residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y
de cocina procedentes dehogares, restaurantes, servicios de restauración
colectiva y establecimientos de consumo al por menor, yresiduos comparables
procedentes de plantas de transformación de alimentosp) Residuo de construcción
y demolición: cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición
de«Residuo» incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se
genere en una obra de construccióno demolición.

EL SUFRAGIO

En Guatemala el derecho al voto y lo referente al sufragio se encuentra en la


Constitución Política de la República de Guatemala, esta da la base para que los
ciudadanos puedan ejercer su derecho de elegir y ser electos, así como la
posibilidad de incidir en las decisiones políticas del Estado. Sostiene el autor
Escobar Armas, Carlos45 “que por medio del sufragio, los ciudadanos ejercen el
derecho reconocido en la norma constitucional a participar en la determinación de
la orientación política general mediante la designación de sus representantes o
mediante la votación de aquellas propuestas que le sean sometidas”.
se puede definir al sufragio como la forma por medio de la cual los ciudadanos
eligen a las autoridades que deben asumir el manejo de los órganos elegibles del
Estado, buscando otorgar la representación y la legitimación de dichas
autoridades. Es decir, que se puede entender al sufragio como el derecho político
que tiene el ciudadano para poder participar en la elección política como un medio
por el cual canaliza su voluntad política. Debido a la amplitud del sufragio, se limita
para el presente trabajo de tesis, como el voto que se emite en una contienda
electoral.

Naturaleza jurídica del sufragio


Existen diferentes teorías sobre la naturaleza jurídica del sufragio, dentro de las
más importantes se pueden destacar las siguientes:
Sufragio como derecho
Esta teoría aparece estrechamente vinculada con la soberanía popular, aceptando
que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en la formación de la
voluntad general. Esta tesis fue formulada por Juan Jacobo Rousseau y recogida
por la Constitución Francesa del año 1793. Esta teoría establece que cada
ciudadano tiene derecho al sufragio al ser este un derecho innato a la
personalidad.
El sufragio como función
Esta teoría esta vinculada con la soberanía nacional, esta teoría es recogida por
primera vez por la Constitución Francesa del año 1791. Dicha teoría establece a la
nación como una entidad jurídica distinta de los individuos que la componen. Es
decir, que es la Constitución la que establece a quienes les confiere este derecho,
pudiendo ser los ciudadanos o una Asamblea. Es decir, que a quien le competa
dicha función es quien podrá ejercer el sufragio, siendo solo aquellos que reúnan
las condiciones establecidas por el legislador.
El sufragio como deber
Esta teoría establece al sufragio como obligatorio, como un deber jurídico estricto
del ciudadano, impuesta por el Estado con la finalidad del correcto funcionamiento
del mismo, buscando la armonía del Estado.

Clasificación de sufragio
Sufragio activo
Para Nohlen, Dieter; Picado, Sonia y Zovatto, Daniel47 puede definirse el sufragio
activo como: “El derecho individual de voto de cada uno de los ciudadanos que
tienen capacidad para participar en una elección o, más exactamente, en
cualquiera de las votaciones públicas que se celebren”. El sufragio activo es el
derecho que tiene todo ciudadano para poder emitir su voto y participar como
elector en las elecciones. Para el sufragio activo se necesita tener la ciudadanía, y
se requiere estar inscrito en el padrón electoral.

Sufragio pasivo
Nohlen, Picado y Zovatto48 definen al sufragio pasivo como: “El derecho
individual a ser elegible para los cargos públicos”. El sufragio pasivo, es tener la
oportunidad y el derecho para poder optar a ser candidato a algún cargo de
elección popular, en general se deben cumplir, con los mismos requisitos
estipulados para el sufragio activo, tal como el encontrarse empadronado y ser
ciudadano. Adicionalmente, la ley prevé diversas causas para no poder ser electo.
Características del sufragio
Los sufragios deben cumplir las siguientes características:
Universal
Libre
Secreto
Directo
Personal
Intransferible
Igualitario
Sufragio guatemalteco
El sufragio en Guatemala al igual que en el resto de los países, ayuda al país a
elegir sus autoridades, tales como el presidente, vicepresidente, diputados,
alcaldes…etc. El sufragio se realiza por medio de los votos. Para votar el
ciudadano tiene que ser mayor de edad, ser de origen Guatemalteco y estar
empadronado. Los ciudadanos a la hora de votar cuentan con varias opciones, o

varios Partidos Políticos.

DEBERES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES

Definición de Derecho ARREGLEN EL TIPO DE LETRA Y

COLOR, EL INTERLINEADO ES SENCILLO, ARREGLELO.


El derecho es un conjunto de principios y normas generalmente inspirados en
ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y
cuya observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.
Definición de deberes
Se denomina deber o deberes a la responsabilidad de un individuo frente a
otro, aunque este otro puede ser una persona física (un par) o una persona
jurídica (empresa, organización), incluso el mismo Estado. 

Los derechos y deberes constitucionales.

son derechos y deberes que todos los guatemaltecos tenemos adquiridos por

mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no podemos renunciar a

los mismos, Los derechos y deberes constitucionales (denominados también

derechos y deberes fundamentales y garantías individuales ) son aquellos

derechos y deberes humanos garantizados con rango constitucional que se

consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución fundamental

y que están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Es

decir, son aquellos derechos y deberes que dentro del ordenamiento jurídico, los

derechos y deberes constitucionales de Guatemala pueden ser: Derechos y

deberes Cívicos y derechos y deberes políticos.

Quien establece los derechos y deberes constitucionales es el Organismo

Legislativo y quien vela por el cumplimiento de los mismos es el Organismo

Ejecutivo.

Derechos Constitucionales:
Son aquellos incluidos en la norma constitutiva de un estado que generalmente de
Nominada constitución que se consideran como esenciales en el sistema político y
Que están especialmente vinculados a la dignidad humana.
Libertad de Acción:
Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a

acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella.


Familia:
La constitución pone de manifiesto en esta sección la importancia de la

familia. Estableciendo como base de esta el matrimonio y dándoles total

independencia a los padres para actuar sobre sus hijos disponiendo tanto el

número como la forma en que estos serán educados.

Cultura:

En esta sección se establece todo lo referente a la cultura su aprovechamiento y

su conservación así como sitios de importancia cultural que ameritan un trato

especial por haber sido declarados patrimonio de la humanidad.

Educación:

Se garantiza la libertad de enseñanza. Se establece como deber del Estado el

proporcionar la educación a todos los habitantes de la república.

Deberes constitucionales:
Son las  obligaciones que recaen sobre los ciudadanos y que derivan de la

ejecución impuesta a los mismos con el fin de titular interese de la colectividad.

El deber de defender a la Patria:


Todos los guatemaltecos tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus

símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad,

la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.

El deber de acatar y la constitución:


Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar la Constitución, las leyes y los

demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder

Público.

El deber de contribuir con los gastos Públicos:


Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago

de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.

El deber de Educarse:
La educación, además de un derecho, se establece como un deber constitucional

(deber social fundamental) por lo que es obligatoria en todos sus niveles desde el

maternal hasta el nivel medio diversificado.

EQUIDADES: LABORAL, ÉTNICA, SOCIAL Y DE GÉNERO.

Definición de equidad:
Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del
derecho positivo. 
Definición de “laboral”:
Se entiende por laboral a todas aquellas situaciones o elementos vinculados
de una u otra forma con el trabajo, entendido este último como
cualquier actividad física o intelectual que recibe algún tipo de respaldo
o remuneración en el marco de una actividad o institución de índole social.
Definición de “étnica”:
Étnico es un adjetivo que describe a un grupo de personas que pertenece a un
mismo pueblo o etnia.
Definición de “social”:
social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. se entiende por
sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que
interactúan entre sí para conformar una comunidad.
Definición de “género”:
Género es un término técnico específico de las ciencias sociales para referirse al
conjunto de características culturales diferenciadas derivadas de la conformación
sexual de las personas, que puede organizarse como parte de un sistema binario
(masculino/femenino).

EQUIDAD LABORAL
Equidad laboral
En cualquier organización, la igualdad de
oportunidades es parte íntegra de
la inclusión laboral, que a su vez es
indispensable para lograr un sentido de
pertenencia y alineación con los valores de
la compañía.
Equidad laboral en Guatemala
El trabajo es uno de los derechos humanos fundamentales que permite que la
persona cuente con un medio para su subsistencia. La realidad del país, marcada
por la pobreza extrema, la baja escolaridad, la violencia y la poca oferta laboral,
hace que este derecho se convierta en una meta lejana que obliga a muchas
personas a dedicarse a actividades en la economía informal, señala Flor Tohom,
en el estudio Desafíos para la inclusión y la equidad laboral en Guatemala.
Tohom llama la atención sobre los principales temas de exclusión laboral: sexo,
edad, religión, filiación política, origen étnico y personas con capacidades
diferentes, que es una discriminación que el Estado se ha comprometido a
erradicar y que aparece en el artículo 53 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.

EQUIDAD ÉTNICA

Equidad étnica
La equidad laboral, étnica, social y de
género buscan la igualdad de oportunidades
en el mercado laboral, entre las personas de
las diferentes etnias, en la sociedad y entre
mujeres y hombres.
Equidad étnica ELIMINE ESTE SUBTEMA PORQUE YA LO
ESCRIBIO ARRIBA.
La equidad étnica, debe ser una política de estado, que implica que las políticas
culturales deben ir acompañadas de otras que enfrenten de forma directa los
efectos de la segregación histórica en la igualdad de oportunidades desempleo,
subempleo, informalidad, analfabetismo, salud inadecuada y la participación
política, asimismo implica el castigo a la discriminación y donde todas las políticas
de desarrollo deben tener un enfoque de equidad étnica. Históricamente ser
indígena en Guatemala ha significado cargas valorativas negativas que los han
situado en una relación jerárquica de extrema desigualdad. La discriminación se
manifiesta en la falta de respeto y vigencia de los derechos humanos de los cuales
son titulares, los coloca en una situación de pobreza extrema. La equidad toma
especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos
d personas han recibido a lo largo de la historia. Un ejemplo es el racismo que se
produce en Guatemala contra el indígena y a las con porte de extranjeros. El país
necesita estabilidad social y para ello es necesario que las condiciones laborales
sean equitativas.
EQUIDAD SOCIAL

Equidad social
Equidad social en el acceso a las técnicas. La igualdad
de oportunidades para acceder a las técnicas es un
tema recurrente como forma de alcanzar y desarrollar
una sociedad justa e igualitaria con sus miembros.

Equidad social en Guatemala


La equidad social es la forma en la que se denomina al conjunto de practicas que
pretenden demoler todas las barreras sociales, culturales, económicas o políticas
que impliquen exclusión y desigualdad. Su objetivo final es que, con
independencia de las circunstancias en que se encuentren, todos los miembros de
una sociedad tengan las mismas oportunidades y derechos. Para conseguirlo, se
pone en marcha mecanismos de redistribución de la renta, así como de recursos,
además de procurar un equilibrio de genero e intercultural en la orientación de las
políticas referentes a este ámbito. La equidad o igualdad social es un conjunto de
ideas, creencias y valores sociales como justicia, la igualdad y la dignidad entre
distintos grupos sociales. La equidad social supone la aplicación de los derechos y
obligaciones de las personas de un modo que se considera justo y equitativo,
independientemente del grupo o la clase social a la que pertenezca cada persona.
Parte de la importancia que ha ido adquiriendo la prioridad de reducir la
desigualdad se esta reflejando en que ya no se esta midiendo la desigualdad
solamente, sino también el grado de compromiso asumido por los gobiernos para
reducirla. Lamentablemente Guatemala no tiene un buen desempeño cuando se
mide su compromiso para reducir la desigualdad. De un total de 150 países
evaluados, Guatemala aparece en el lugar número109.

EQUIDAD GENERO

Equidad de género en Guatemala


La sociedad guatemalteca, como el resto de
sociedades del planeta, está fuertemente
marcada por la desigualdad de género, en
perjuicio de las mujeres. El sistema patriarcal ha
establecido un sistema de relaciones sociales en
las cuales las mujeres quedan relegadas a
posiciones caracterizadas por la exclusión,
opresión y discriminación.
De acuerdo con el Informe Global sobre Desigualdad de Género 2012 del Foro
Económico Mundial, Guatemala ocupa el puesto número 116 en cuanto a equidad
de género, de un total de 135 países analizados. De acuerdo con esta lista,
Guatemala es el país con menos equidad de género en el continente americano.
Además, es importante recordar que, en países como Guatemala, la desigualdad
de género afecta de manera especialmente grave a las mujeres indígenas,
quienes son discriminadas doblemente: por su condición de género y por su
condición étnica. La perspectiva de género que impulsa PRODESSA busca
transformar las relaciones de inequidad entre hombres y mujeres, tanto a nivel
institucional, como en las comunicaciones y otras instancias de la sociedad. Para
ello considera necesaria la promoción en el cambio político, administrativo,
económico y de actitud de las relaciones de género con mayor equidad.

EL RESPETO
El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar,
apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir,
el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos
y de la sociedad.
También es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener
siempre presente a la hora de interactuar con personas de su entorno. ESTE
TEMA NO ENTIENDO PORQUE ESTÁ ACÁ, ARREGLELO, MEJORE
INFORMACIÓN.
RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y
MULTILINGUISTICAS EN GUATEMALA
El respeto a las diferencias pluriculturales y multilinguisticas se refiere a que
nosotros como seres humanos debemos de tenerles un respeto a cada una de las
personas, aunque sean de diferente raza, cultura o religión, aunque tengan
diferentes tradiciones, costumbres, creencias, todos somos iguales, la
pluriculturalidad es algo único en cada uno de nosotros, es parte de nuestra
identidad y debemos de tenerla constante en nuestro diario vivir

El acuerdo de paz fue el primer reconocimiento, acerca del carácter de pluricultural


y multilinguistica en el país. Muchos de los gobernantes en Guatemala querían que
solo existiría mono cultural y mono lingüística, ellos no querían que Guatemala
tuviera un mejor desarrollo, ellos querían dominar a los indígenas para que solo
existiría un idioma, el castellano. Pero poco a poco se dieron cuenta que en realidad
era imposible que solo existiera una cultura y un idioma, ya que en realidad existen
cuatros pueblos, los cuales son: ladino o mestizo, garífuna, xinca y maya.
Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen
grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida,
tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo más importante de todos los
grupos, es su gente. Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de
nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las
personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no
tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que
todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor
desarrollo.

Pluriculturalidad:
El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a personas que
pueden usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren.
Por el contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las
lleve dentro de sí y que las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más
complicado de entender. Entre algunas otras acepciones, solemos decir que
alguien tiene mucha cultura si vemos que se expresa con conocimiento; por otro
lado, hablamos de nuestra cultura para indicar nuestra pertenencia a un territorio
o algún tipo de unidad socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.). Por
cultura aquí entendemos un conjunto de ideas y símbolos compartidos por un
grupo. Así, los habitantes de un país tendrán su cultura, pero también tiene su
cultura una familia determinada, un gremio concreto, una asociación en particular
o una banda de música. Todos comparten una serie de ideas y símbolos que les
ayudan a entenderse y actuar de forma apropiada cuando están desarrollando las
actividades propias de ese grupo. En este sentido, el individuo es pluricultural por
definición porque pertenece a muchos de estos grupos y participa en muchas de
estas culturas: más que una única identidad cultural disponemos de múltiples
identidades socio-culturales. En los Acuerdos de Paz, se reconoce
que, en el país, cohabitan 4 culturas (Maya, Garífuna, Xinca y Ladino o Mestizo).
Es un concepto sociológico o de antropología cultural.

Multilingüístas:
Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la
población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún
lenguas hayenses distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales,
así como varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el
garífuna, que son hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número
19-2003, veintitrés lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de
Guatemala. Establecida en 1990 por el Decreto Nº 65-90, la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la
escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen representación
poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. La
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al gobierno
guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos. Los Acuerdos de
Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos oficiales y
materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de
intérpretes en casos legales para el no hispano-hablante.

COLOR DE LA LETRA ARREGLARLO

EL CAMBIO CLIMATICO
PARA EL DESARROLLO
DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTAS DE LOS
DESASTRES NATURALES

Definición de Cambio Climático


Un cambio climático se define como la variación en el estado del sistema climático
terrestre, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la
biosfera, que perdura durante periodos de tiempo suficientemente largos hasta
alcanzar un nuevo equilibrio.
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un
impacto negativo en la economía y la vida de las personas, las comunidades y los
países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores. Las personas viven
en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en
los patrones del tiempo, el aumento del nivel del mar y los fenómenos
meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero
causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente.

Cambio climático en Guatemala


Puntos destacados:
1. Guatemala fue, en 2010, el segundo país más afectado por el cambio
climático. En este país centroamericano cada
vez son más comunes las sequías, deslaves o inundaciones, donde cerca
del 21% de su población vive en zonas de
afectación por el riesgo climático sin contar las amenazas por terremotos y
otros desastres naturales.
2. Guatemala es uno de los diez países ambientalmente más vulnerables al
cambio climático a nivel mundial, con
más del ochenta por ciento del PIB producido en zonas de riesgo a
desastres y un alto porcentaje de su población
en riesgo climático directo. De esta situación deviene la necesidad de
actuar de manera inmediata para reducir los riesgos presentes y venideros
de los desastres naturales derivados del calentamiento global.
3. El aumento de la temperatura esperado en Guatemala de alrededor de un
grado para el año 2020 respecto a lo
registrado a principios del milenio puede incrementar los casos de
desnutrición crónica en el país reduciendo la
ingesta alimentaria y el acceso a los servicios. Es el porcentaje más alto de
América Latina y el Caribe, donde uno
de cada dos niñas y niños menores de cinco años pasan hambre. El cambio
climático también está incidiendo en
las modificaciones de los patrones de enfermedades, como el dengue y la
malaria. Asimismo, incide en el aumento
de los casos por diarrea.
4. En Guatemala, donde la infraestructura hospitalaria lleva cuarenta años de
rezago social, el cambio climático está
afectando a la salud de las personas, especialmente de quienes viven en
las áreas más remotas del país y que
padecen más inequidades. Los casos de mortalidad y morbilidad serán
mayores, principalmente entre la población
infantil.

Educación ambiental

La educación ambiental juega un papel fundamental para enfrentar este


fenómeno y es necesario reeducarnos, tomar medidas amigables con el medio
ambiente, como utilizar menos papel en las oficinas, consumir alimentos que
sean producidos localmente, reemplazar las bolsas plásticas por bolsas de tela
o bolsas biodegradables, fomentar el reciclaje en casa y ser un ente de cambio
para lograr una ciudad más sostenible. 

EL TEMA DEL CAMBIO CLIMATICO, NO SIRVE, CAMBIELO POR FAVOR Y MEJORENLO..

También podría gustarte