Derecho Registral 1 - Guatemala Search

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 221

car ag. .

~Ir
•. •
• !INRI, ' 1~

•-•


Claudia Lavinia Figueroa Perdomo
Abogada y Notaria, Cum Laude por la Universidad
Francisco Marroquín, Magíster Artium en Derecho
Notarial por la Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala; con estudios de postgrado en
Investigación Científica y Derecho Mercantil en la
Universidad San Carlos de Guatemala. Trayectoria
en el Registro General de la Propiedad, Asesora
en la Creación del Registro Electrónico de Poderes
del Archivo General de Protocolos. Consultora en
el área jurídica del Registro de Garantías
Mobiliarias.
Participante en el Curso para Registradores de
Iberoamérica en Barcelona, España, en 2003 y
2004; y como primera catedrática invitada por el
Colegio de Registradores de España en 2005, por
destacarse corno estudiante. Participante en
eventos internacionales en representación de la
Corte Suprema de Justicia, del Registro General
de la Propiedad y del Instituto Guatemalteco de
Derecho Notarial; en representación de la
Asociación de Derecho Registra! y Catastral de
Guatemala en el XVI y XVII Congreso Internacional
de Derecho Registra!, Valencia 2008, Lima 2010.
Docente en el Programa de Maestrías de la
Universidad Mariano Gálvez y San Carlos de
Guatemala en el Curso de Derecho Registral;
como catedrática titular a nivel de pregrado en la
Universidad Rafael Landívar, Mariano Gálvez y
como coordinadora y catedrática titular en la
Universidad Francisco Marroquín, en el curso de
Derecho Registral. Es catedrática en la Escuela
Registral del Registro General de la Propiedad de
Guatemala.
Es miembro del Colegio de Abogados y Notarios
de Guatemala, del Instituto de Derecho Mercantil,
del Instituto de Derecho Notarial y Primera
Presidenta de la Asociación de Derecho Registra!
y Catastral de Guatemala.
Actualmente, se desempeña como letrada en la
Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia de
Guatemala.
Licda. Claudia Lavinia Figueroa Perdomo
Lic. Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán


Licen ciado BATZIE3AL
S
GUARCA -.••
EONiDAS doy Notario
Abog
Derecho Registral I
Todos los derechos Reservados
Licda. Claudia Lavinia Figuero Perdomo
Lic. Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

LIRIOS JURIDICOS TEXTOS' OMS LITERARIAS

13 Calle 8-57 Zona 1, Tel.: 2253-8105 / 2251-3353


www.d1m.com.gt

Reservados todos los derechos de coryornridad con la


19. Queda prohibida la reproducción total o parcial
de este libro, su traducción, su incorporación a un
sistema informático, su transmisión en cualquier forma
o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico,
por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin la
autorización previ a _y escrita de los autores.

Impreso en Guatemala.
Zona Gráfica

E EIV
2
'
E Telefax: 2477 7196 - 5471 8980
litografío Guatemala, Guatemala, C. A.
[email protected]
Dedicatoria a:

Nuestros coguges,
.
Nuestro hj os,-3
Nuestros padres

"Más los que esperan en Jehová "El vencedor vestirá de blanco, nunca
tendrán nuevas fuerzas, levantarán borraré su nombre del libro de la vida;
alas como las águilas, correrán y no se más bien lo proclamaré delante de mi
cansarán, caminarán y no se fatigarán'". padre y de sus Ángeles".
Is. 40,31 Ap. 3,5
PRÓLOGO

Por Nicolás Nogueroles Peyró

Nacido en Gandía (Valencia). Licenciado en Derecho por la Universidad


de Valencia. Premio Extraordinario de Licenciatura. , Doctor en Derecho por la
Universidad de Bolonia (Italia).Premio "Luigi Raya" de la Universidad de Bolonia.
Ha sido becario de investigación del
Ministerio de Educación y Ciencia, de
la Fundación Oriol-Urquijo, del Colegio
Mayor San Juan de Ribera y del Servicio
de Intercambio Alemán (DAAD). Ha
realizado y dirigido informes para el
Banco Mundial y la Unión Europea.
Ha sido asesor del Center European
Land Knowledge (CELK) para la
implantación de sistemas regístrales
en los países en transición. Es autor de
distintas publicaciones sobre derecho
hipotecario y sistemas registrales. En
la actualidad es Profesor de Derecho Civil en la Universidad Ramón Luil-Esade
(Barcelona) , Profesor Asociado de Derecho Inmobiliario en la Universidad Pompeu
Fabra (Barcelona),y Registrador de la Propiedad en Barcelona. Secretario General
del Centro Internacional de Derecho Registral (CINDER) electo por aclamación de
los participantes en el XVII Congreso Internacional de Derecho Registral, celebrado
en Lima, Perú en octubre 2010.
VI Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Saber con quién contratar de manera segura y sin temor a la evicción es un


objetivo que ha estado presente desde tiempo inmemorial, y para alcanzarlo la
transmisión se realizaba en un principio ante la comunidad. La Biblia, en el Libro
de Rut, narra la venta de un inmueble en presencia de la comunidad:
«Noemí, que ha vuelto de la tierra de Moab, vende la porción de tierra que
fue de nuestro hermano Elimelec. He querido darte cuenta de ello para decirte:
Cómprala, si quieres, en presencia de los ancianos de la ciudad (...) "Testigos sois
hoy de que yo compro a Noemí cuanto perteneció a Elimelec, a Qelón, a Majalón
(...) Testigos sois de ello". Respondió todo el pueblo que estaba en la puerta y los
ancianos: "Somos testigos".»
Si bien unos pueblos conservaron los procedimientos públicos con
intervención de la autoridad para reconocer las enajenaciones, en otros se impuso
la contratación meramente privada y secreta. Aun así, todos sufrieron, en mayor
o menor medida, la influencia del derecho romano imperial y con ello de la
clandestinidad.
Los modernos sistemas registrales aparecieron a finales del siglo XVIII, se
generalizaron en el siglo XIX y a partir del siglo XX alcanzaron un reconocimiento y
expansión sin precedentes que han llevado a plantearse hacia dónde evolucionan
tales sistemas y cuáles son las reformas que precisan.
La ley general hipotecaria de Prusia (Allgemeine Hipotheken Ordnung) de
1 783 junto con el Código del Derecho común a los Estados de Prusia (Allgemeine
Landrecht für die Preussischen Staaten) de 1794 constituyen, por una parte, el
modelo en que se inspiran los registros de derechos; lo que no significa que tal
modelo se desconociese con anterioridad en las ciudades hanseáticas, como nos
recuerda Ulrich Hübbe en su obra Title by Registration in the Hanse Towns. Por
otra parte, el código hipotecario de 1795 y, sobre todo, la ley de transcripciones
francesa de 1855 forman el paradigma de los registros de documentos; aunque
ya existían también en Inglaterra en los condados de Bedford Level desde 1663,
en Riding y Yorkshire a partir de 1703 y 1735 respectivamente, y en Middlesex
en 1708.
Hubo que esperar al siglo XIX para que se aprobasen múltiples leyes sobre
registros de la propiedad, pues ante problemas idénticos las soluciones normativas
también eran muy semejantes. Así, la ley belga de 1851, próxima al esquema
francés; la de Australia del Sur de 1858, conocida como la Real Property Act; la
ley hipotecaria española de 1861; y la Land Registration Act inglesa de 1862. Ello
no fue más que una manifestación del auge de la uniformidad global en el siglo
XIX (C. A. Baylyklue se produjo no sólo en la vida económica, sino también en las
Derecho Registra' I
VII

instituciones encargadas de la seguridad transaccional. Las interconexiones entre


los diferentes sistemas, como reflejo de la globalización, adquieren su expresión
en la literatura jurídica de la época. Así Des Systemes Hypothécaires de P. Odier
1840, La Concordance entre les Codes Civils Étrangers et le Code Francais de
Antoine de Saint-Joseph 1852, The Voice of Reason and History de U. Hübbe
1 857, The South Australian System of Conveyancing by Registration of Title de
Robert R. Torrens 1859, Les Livres Fonciers et la Réforme Hypothécaire de E.
. Besson 1891, Derecho Inmobiliario Español de B. Oliver 1892, y Notes on Land
Transfer in Various Countries de C. Fortescue-Brickdale 1894.
Resulta difícil encontrar un texto de derecho hipotecario que no contenga
referencias a los sistemas registrales de otros países y la obra que prologamos,
aunque posterior en el tiempo, se enmarca en esta tradición de los estudios
hipotecarios y, por ello, dedica un . capítulo específico a exponer los diferentes
sistemas.
En la actualidad, más de 150 años después, la globalización de la economía
impone cierta globalización jurídica y los Estados no pueden sustraerse a las
exigencias de los ciudadanos que contemplan en los países vecinos mecanismos
de seguridad de mayor eficacia en las transacciones. En el debate teórico venció
el modelo del registro de derechos, como señalaron diversos autores a lo largo
del tiempo y en diferentes lugares, y aun perteneciendo a diferentes tradiciones
jurídicas (Torrens 1 857, Besson 1891, Brickdale 1915, Coviello 1924, Miceli y
Sirmans 2004, Méndez 2006, Arruñada 2010). De igual modo, desde el punto
de vista empírico, los recientes estudios e informes de la Federación Hipotecaria
Europea, del Banco Mundial y de la Universidad de Bremen han demostrado la
superioridad del registro de derechos, pues ofrece mayor seguridad a menor
coste.
En el "Study on the Financial Integration of European Mortgage Markets",
elaborado por Mercer Oliver Wyman para la Federación Hipotecaria Eur'opea
en el año 2003, se concluye que los costes de formalización y registro de las
hipotecas son superiores en los países con registro de documentos (Francia e Italia)
que en los que hay un registro de derechos (Inglaterra, Alemania y España). Del:'
mismo modo, en el "Study of Housing in Europe" del año 2005, de nuevo para
la Federación Hipotecaria Europea, se observa que el coste de la intervención de
los solicitors o notarios en un registro de documentos asciende a 1,9% del valor
de la transacción, mientras que en los países con registro de derechos dicho costé
se reduce a un 0,36%. En este último modelo, también los costes de registrar se
reducen a la mitad. Asimismo, la Universidad de Bremen, en un estudio realizado
Vili Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

para la Unión Europea en 2007, muestra que los costes de intervención de las
profesiones legales son, como mínimo, el doble en los países con un registro de
documentos que en aquellos con un registro de derechos. Estas líneas generales
vienen corroboradas por los informes "Doing Business" del Banco Mundial.
En todos ellos se constata que los registros de derechos reducen a la mitad
los costes de notarios, solicitors u otras profesiones legales que intervienen en la
fase contractual. Además, las investigaciones de títulos y exámenes retrospectivos
desaparecen„ basta consultar el estado tabular y los costes de registro suelen
reducirse con una buena organización y gestión.
El ideal de Brickdale (Methods of Land Transfer) de que el registro, y
con el él sistema de transmisión inmobiliaria, sea seguro, sencillo, exacto, barato,
ágil y adaptado a las circunstancias se logra, en mayor medida, con el registro
de derechos. Pero una cosa es que el registro de derechos deba adaptarse a las
peculiaridades de un país, a su tradición jurídica, y otra muy distinta es propugnar
el sincretismo entre sistemas. Esto último no es más que la nueva piel de cordero
bajo la cual se disfrazan hoy los enemigos del registro. No debemos olvidar que
los mismos que en el pasado se opusieron al establecimiento de los registros hoy
siguen poniendo trabas a su desarrollo y progreso. La aristocracia terrateniente
en el pasado y en la actualidad y las profesiones que , hoy como antaño, viven de
la complejidad y confusión de los derechos de propiedad continuan obstruyendo
la implantación de un modelo que beneficia a la comunidad, pero que creen
puede perjudicar sus intereses particulares. Sólo los juristas inteligentes y capaces
de vislumbrar el futuro, como los autores del presente libro, entienden que
un registro de derechos fávorece—a- todos, pues se trata de un "juego de suma
positiva" y no "de suma cero", según la formulación de R. Wright (Nadie pierde).
El Estado juega un papel decisivo en la generación y protección de los derechos de
propiedad. La credibilidad de los derechos dependerá de la predictibilidad y certeza
del-comportamiento del Estado, de los límites de su actuación y de la ausencia de
arbitrariedad. No todos los Estados son iguales ni suscitan la misma confianza,
pues todos difieren en su compromiso en la defensa y respeto de los derechos. Al
determinar la estructura de los derechos de propiedad, el Estado se convierte en
un factor determinante del crecimiento económico, ya que los pronunciamientos
del registro son válidos en la medida en que son declaraciones del poder público,
cuentan con el respaldo estatal (State guarantee) y vinculan anticipadamente a
los tribunales. El registro es un instrumento a través del cual el Estado garantiza
los derechos de propiedad y ninguno de los dos, siendo mecanismos públicos,
debe caer en manos de intereses particulares o del poder económico. En este
caso, la desigualdad en la sociedad se trasladaría al Estado y sus instituciones, de
Derecho Registral I IX

manera que aquel se asentaría sobre el privilegio y no sobre el principio básico


de su organización, que es la igualdad de los ciudadanos. No es casualidad que,
recientemente, al mismo tiempo que celebrábamos el XVII Congreso del CINDER,
Fukuyama haya sostenido, también en Perú, que «no se puede tener una economía
del Primer Mundo con un Estado del Tercer Mundo» y, por tanto, ha insistido en
la necesidad de invertir en asegurar la eficiencia de las instituciones públicas. Y,
esa misma semana, el Nobel de Economía, Paul Krugman declaró, al Catar el
problema de las ejecuciones hipotecarias en Estados Unidos, que allí los derechos
de propiedad están mal definidos y que es tarea de los poderes públicos alcanzar
su correcta precisión.
Las instituciones, sin embargo, no sólo requieren un diseño adecuado, sino
también establecer los incentivos apropiados para obtener un capital humano
de alto nivel. Es necesario que el talento esté del lado del regulador y no sólo
del regulado. De poco sirven grandes plantillas con una escasa preparación y
continuas fugas de inteligencia, como nos recordaba en 2005 un editorial de la
revista The Economist.
Daniel Ramírez y Lavinia Figueroa son dos ejemplos de capital humano de
alto nivel. Conocí a Daniel en el año 2002 y a Lavinia en el 2003 y desde entonces
he seguido sus exitosas trayectorias. Ambos forman parte del grupo de alumnos
más brillantes del Curso Iberoamericano de Derecho Registral. Personalmente me
siento muy orgulloso de haberlos tenido primero como alumnos y después como
amigos y compañeros. Cuando concebimos el Curso Iberoamericano vinculado
con una Universidad de prestigio, ICADE-Comillas (Madrid) y ESADE-Ramón Llull
(Barcelona), todavía no sospechaba que ellos precisamente encarnarían todo
aquello que soñábamos: estudiaron con dedicación, entrega y generosidad;
sirvieron en el registro de su país; y han continuado, desde diferentes trabajos,
interesados por la modernización de los registros, siguiendo las tendencias
internacionales. Hoy lideran el debate intelectual sobre los registros en Guatemala,
de lo que dan testimonio su anterior obra sobre garantías mobiliarias y la actual.
En ésta no se limitan al registro de la propiedad, sino que incluyen, entre otros
el civil y anticipan con ello el futuro. Dado que las nuevas tecnologías nos están
llevando a la interconexión de los diferentes registros para lograr una más completa
seguridad en las transacciones, los autores, impelidos por los cambios de nuestra
época, formulan una teoría general del derecho registral.
La lectura de este libro me ha hecho pensar en el filósofo francés Alain
Finkielkraut, quien recientemente nos recordaba que el rey Salomón suplicaba al
Eterno que le concediera un corazón inteligente. Pues bien, a mis ojos Daniel y
Lavinia son exactamente eso: corazones inteligentes.
INTRODUCCIÓN
La Responsabilidad de impartir el curso de Derecho Registral, implica
estudiar constante y profundamente, cada uno de los temas a transmitir a
nuestros estudiantes; esa gratificante experiencia, nos ha permitido confirmar la
especialidad de esta rama del Derecho y descubrir la necesidad de contar con
un texto especializado, de fácil comprensión y adaptado a la práctica registra! de
nuestro país.
Pensando en nuestros estudiantes, nos planteamos la posibilidad de satisfacer
esa necesidad y motivados por el logro de haber creado en el año 2009, nuestra
primera obra en colaboración, Las Garantías Mobiliarias en el Derecho de
Guatemala, nos fijamos un nuevo proyecto, cuyo objetivo alcanzamos con este
texto, el cual nos llena de orgullo, por su enriquecedor contenido. Es una obra en
la cual, además de tratar la Teoría General del Derecho Registra!, compartimos
conocimientos prácticos, legales y jurisprudenciales, relacionados con los principales
Registros Públicos constituidos en nuestro país, que consideramos indefectibles
para llegar a dominar con propiedad esta rama especializada del Derecho.
La obra ha sido dividida en cuatro partes: La PARTE PRIMERA, se titula, Teoría
General del Derecho Registral y contiene 6 capítulos, con especial énfasis en los
antecedentes de la Publicidad Registra!, Sistemas Registrales; Principios del Derecho
Registral; Asientos Registrales y Clasificación de los Registros Públicos. La PARTE
SEGUNDA, se titula DERECHO, LEGALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO, contiene
4 capítulos, que tratan sobre la relación del Derecho Registral con otras ramas del
Derecho; Alcances de la Calificación Registral; Análisis Económico del Derecho
Registra! y Función Social del Derecho Registral; LA PARTE TERCERA, titulada,
REGISTROS PÚBLICOS, Desarrolla más de 15 Registros Públicos constituidos en

XI
XII Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Guatemala, resaltando su actividad y regulación legal; y en la PARTE CUARTA,


titulada, ANÁLISIS DE CASOS, se comentan expedientes judiciales nacionales y
extranjeros, de casos particularmente interesantes.
-- Al ver concluida nuestra obra, consideramos que la misma, además de
satisfacer las necesidades de nuestros estudiantes, tiene la calidad para ser una
obra de consulta y fuente de conocimiento, para colegas, Jueces,
Registradores, funcionarios y empleados de los diferentes Registros, que
constituyen los principales actores en el escenario registral.
Patentizamos nuestro especial - agradecimiento al Secretario General del
Centro Internacional de Derecho Registral (CINDER), DON Nicolás Nogueroles
Peiró, por tan generoso prólogo para esta sencilla obra.
Agradecemos la colaboración que nos brindaron Registradores de América
Latina y de nuestro país, la motivación de amigos y estudiantes, a José Roberto
Ramírez Nájera, el diseño de la portada; y a todos quienes nos apoyaron en este
proyecto.

Guatemala, noviembre de 2010


Contenido
PRÓLOGO
Por nicolás nogueroles peyró /

INTRODUCCIÓN

PARTE PRIMERA
TEORIA GENERAL DEL DERECHO REGISTRAL

CAPITULO 1
DERECHO REGISTRAL
1.1. Denominación y definición / 3
1.2. Naturaleza jurídica / 4
1.2.1. Naturaleza pública, privada o mixta / 4
1.2.2. Naturaleza civil, adminsitrativa o procesal / 6
1.2.3. Naturaleza constitucional y de certeza y seguridad jurídica / 6
1.3. Contenido del derecho registral / 7
1.3.1. Materias / 7
1.3.2. Sujetos / 8

CAPITULO 2
ANTECEDENTES DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL
2.1. Una necesidad historica / 9
2
.2. Antecedentes de la publicidad registral inmobiliaria / 11
2.2.1. Egipto / 11
XIV Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

2.2.2. Grecia / 12
2.2.3. Roma / 13
2.2.3.1. La mancipatio / 13
2.2.3.2. La in iure cessio / 13
2.2.4. Los derechos germánicos / 14
2.2.4.1. Los derechos germánicos origen de la publicidad registral.
/ 15
2.2.4.2. Sistemas de transcripción. / 16
2.2.5. España / 17
2.2.6. Guatemala / 18

CAPITULO 3
SISTEMAS REGISTRALES
3.1. Un sistema sin registros públicos / 21
3.1.1. Identidad de las personas / 21
3.1.2. Seguro de títulos / 23
3.2. Un sistema con registros públicos / 24
3.2.1. Atendiendo a la forma en que se conciban los registros públicos / 24
3.2.2. Atendiendo a los efectos de la publicidad registral / 27
3.2.3. Atendiendo a la estructura de organización administrativa de los
registros públicos / 28
3.2.4. Atendiendo a la forma de prestación de servicios / 29

CAPITULO 4
PRINCIPIOS REGISTRALES
4.1. Definición / 31
4.2. Principio de inscripción / 32
4.3. Principio de seguridad juridica / 33
4.4. Principio de rogacion / 34
4.5. Principio de prioridad / 36
4.6. Principio de tracto sucesivo / 39
4.7. Principio de presuncion de autenticidad legítima de los documentos presentados
para su registro / 41
4.8. Principio de legalidad / 42
4.9. Principio de publicidad / 44
4.10. Principio de legitimacion / 46
Derecho Registral 1 XV

CAPITULO 5
ASIENTOS REGISTRALES
5.1. Definición / 49
5.2. Inscripción / 49
5.2.1. Clases de inscripciones / 49
5.2.1.1. Inscripciones de inmatriculación / 50
5.2.1.2. Inscripciones posteriores / 50
5.2.1.3. Inscripciones comunes / SO
5.2.1.4. Inscripciones especiales / 50
5.2.1.5. Inscripciones principales / 50
5.2.1.6. Inscripciones de referencia / 51
5.2.1.7. Inscripciones extensas / 51
5.2.1.8. Inscripciones concisas / 51
5.3. Anotación / 52
5.3.1. Anotaciones realizadas por orden judicial / 52
5.3.2. Anotaciones realizadas a solicitud de parte / 52
5.4. Cancelación / 53
5.5. Toma de razón / 53

CAPITULO 6
CLASIFICACIÓN DE LOS REGISTROS PUBLICOS
6.1. Introducción / 55
6.2. Clases de registros públicos en guatemala atendiendo al objeto de
inscripción / 55
6.2.1. Registros públicos de bienes y derechos reales / 55
6.2.2. Registros públicos de bienes / 56
6.2.3. Registros públicos de garantias / 56
6.2.4. Registros públicos de personas / 56
6.2.5. Registros públicos de titulos / 57
6.2.6. Registros públicos de actos jurídicos / 57
6.2.7. Registros públicos de hechos jurídicos / 57
6.2.8. Registros públicos de procesos / 58
6.3. Clases de registros públicos en guatemala, atendiendo a los efectos de su
inscripción / 58
XVI Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

PARTE SEGUNDA
DERECHO, LEGALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

CAPITULO 1
RELACIÓN DEL DERECHO REGISTRAL CON OTRAS RAMAS
DEL DERECHO
1.1. Derecho registral y derecho constitucional / 63
1.2. Derecho registral y derecho civil / 65
1.3. Derecho registra]. y derecho mercantil / 66
1.4. Derecho registral y propiedad intelectual / 67
1.5. Derecho registral y derecho notarial / 68
1.6. Derecho registral y derecho administrativo / 70
1.7. Derecho registral y derecho procesal / 71
1.8. Derecho registral y derecho penal y procesal penal / 72

CAPITULO 2
ALCANCES DE LA CALIFICACIÓN REGISTRAL
2.1. Definición / 73 -
2.2. Naturaleza / 73
2.3. Caracteres / 74
2.4. Fundamento / 75
2.5. Extensión / 76
2.6. Responsabilidades derivadas de la función calificadodra de los registradores / 77

CAPITULO 3
FUNCIÓN DE LOS REGISTROS PÚBLICOS
1.1. Multifuncionalidad del derecho registral / 79
1.1.1 Función económica / 79
1.1.2 Función de seguridad jurídica preventiva / 79
1.1.3 Función de eliminar asimetrías informativas de carácter jurídico / 80
1.1.4 Función de contrataciones menos costosas y seguras, así como la
determinación precisa y definida de los contratantes / 80
1.1.5 Función de producción de derechos de propiedad / 80
1.1.6 Función de comportamiento social / 80
1.1.7 Función de método de investigación / 81
1.1.8 Función de identificación personal / 81
1.1.9 Función social del derecho registral / 81
1.2. Análisis económico del derecho registral / 82
Derecho Registral 1 XVII

PARTE TERCERA
REGISTROS PUBLICOS

CAPITULO 1
REGISTOS EN GUATEMALA
1.1. El registro nacional de las personas / 89
1.1.1. Nombre oficial / 89
1.1.2. Antecedentes / 89
1.1.3 Estructura orgánica y funcional / 91
1.1.3.1. Directorio / 91
1.1.3.2. Director ejecutivo / 91
1.1.3.3 Consejo consultivo / 92
1.1.3.4 Oficinas ejecutoras / 92
1.1.3.5. Direcciónes administrativas / 94
1.1.4. Regimen económico / 94
1.1.5. Normativa general / 94
1.1.6. Hechos, actos y contratos objetos de inscripción / 95
1.1.7. Aplicación y uso de tecnología / 96
1.1.8. Aplicación de principios registrales / 97
1.1.9. Impugnación de sus resoluciones / 97
1.2. Registro de la propiedad / 97
1.2.1. Definición doctrinaria / 97
1.2.2. Definición legal y funcionamiento en nuestro país / 98
1.2.3. Fundamentación constitucional / 98
1.2.4. Registradores de la propiedad / 98
1.2.4.1. Requisitos para ser nombrado registrador / 99
1.2.4.2. Nombramiento de registradores / 99
1.2.4.3. Permuta, traslado o cesación / 99
1.2.4.4. Incompatibilidad del cargo / 99
1.2.4.5. Responsabilidades o atribuciones de los registradores / 100
1.2.4.6. Forma de acreditar legalmente su nombramiento / 100
1.2.4.7. Garantia que deben prestar los registradores antes de entrar
a ejercer sus cargos / 100
1.2.5. Inscripciones que realiza / 101
1.2.6. Documentos y titulos admisibles para su registro / 102
1.2.7. Normativa general / 103
1.2.8. Asientos registrales que practican los registros de la propiedad / 104
1.2.8.1. La anotación preventiva / 105
1.2.8.2. Asientos registrales de cancelación, realizados de oficio
/ 107
XVIII Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.2.8.3. Transcripción de derechos reales, anotaciones, gravámenes


o limitaciones / 108
1.2.8.4. Inmovilización voluntaria de bienes registrados / 108
1.2.9. Certificaciones / 109
1.2.10. Inscripciones especiales y otros registros especiales / 109
1.2.11. Oficinas regionales / 109
1.2.12. Empleo de tecnologia / 110
1.2.13. Impugnacion contra denegatoria y práctica de asientos registrales / 110
1.3. Segundo registro de la propiedad / 112
1.3.1. Nombre oficial / 112
1.3.2. Antecedentes / 112
1.3.3. Estructura orgánica y funcional / 112
1.3.4. Regimen económico / 113
1.3.5. Normativa general / 113
1.3.6. Hechos, actos y contratos objetos de inscripción / 113
1.3.7. Aplicación y uso de tecnología / 114
1.3.8. Aplicación de principios registrales / 114
1.3.9. Impugnación de sus resoluciones / 115
1.4. Registro de información catastral / 115
1.4.1. Nombre oficial / 115
1.4.2. Antecedentes / 116
1.4.3. Estructura orgánica y funcional / 116
1.4.3.1. Consejo directivo / 116
1.4.3.2. Dirección ejecutiva nacional / 117
1.4.3.3. Direcciones municipales de registro de información
catastral y oficinas de apoyo social / 117
1.4.4. Regimen económico / 117
1.4.5. Normativa general / 118
1.4.6. Hechos, actos y contratos objetos de inscripción / 118
1.4.7. Aplicación y uso de tecnología / 119
1.4.8. Aplicación de principios registrales / 119
1.5. Registro mercantil / 119
1.5.1. Nombre oficial / 119
1.5.2. Antecedentes / 120
1.5.3. Estructura orgánica y funcional / 120
1.5.4. Regimen económico / 120
1.5.5. Normativa general / 121
1.5.6. Hechos, actos y contratos objetos de inscripción / 121
1.5.7. Aplicación y uso de tecnología / 121
1.5.8. Aplicación de principios registrales / 122
1.5.9. Impugnación de sus resoluciones / 122
1.6. Registro electrónico de poderes / 122
Derecho Registral 1 XIX

1.6.1. Nombre oficial / 122


1.6.2. Antecedentes / 123
1.6.3. Organización / 123
1.6.4 Fuentes de financiamiento / 124
1.6.5. Inscripciones en el registro de poderes / 124
1.6.6. Procedimiento de inscripción / 124
1.6.7. Principios aplicables / 125
1.6.8. Uso de tecnología / 125
1.6.9. Leyes aplicables / 126
1.7. Registro de la propiedad intelectual / 126
1.7.1. Nombre oficial / 126
1.7.2. Financiamiento / 126
1.7.3. Estructura orgánica y funcional / 126
1.7.4. Normativa general / 127
1.7.5. Hechos, actos y contratos objetos de inscripción / 128
1.7.6. Aplicación y uso de tecnología / 128
1.7.7. Aplicación de principios registrales / 128
1.8. Registro de garantías mobiliarias / 129
1.8.1. Nombre oficial / 129
1.8.2. Antecedentes / 129
1.8.3. Estructura orgánica y funcional / 129
1.8.4. Regimen económico / 129
1.8.5. Normativa general / 129
1.8.6. Hechos, actos y contratos objetos de inscripción / 130
1.8.7. Aplicación y uso de tecnología / 130
1.8.8. Aplicación de principios registrales / 130
1.9. Registro de mercado de valores y mercantcías / 130
1.9.1. Antecedentes / 130
1.9.2. Calidades y nombramiento del registrador / 131
1.9.3. Regimen financiero / 131
1.9.4. Impugnación de resoluciones / 131
1.9.5. Publicidad / 132
1.9.6. Principales inscripciones / 132
1.9.7. Reglamento del registro del mercado de valores y mercancías / 133
1.9.8. Marco regulatorio / 133
1.9.9. Principios registrales que observa / 133
1.10. Registro de personas jurídicas / 133
1.10.1. Nombre oficial / 133
1.10.2. Antecedentes / 134
1.10.3. Estructura orgánica y funcional / 134
1.10.4 Regimen económico / 134
1.10.5. Normativa general / 134
XX Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.10.6. Hechos, actos y contratos objetos de inscripción / 134


1.10.7. Aplicación y uso de tecnología / 135
1.10.8. Aplicación de principios registrales / 135
1.11. Registro de procesos sucesorios / 135
1.11.1. Crea-ción / 135
1.11.2. Encargado del registro de procesos sucesorios / 136
1.11.3. Objeto y sistema de registro / 136
1.11.4. Informes y certificaciones / 137
1.11.5. Principios registrales observados / 137
.
1.12. Registro de testamentos / 137
1.12.1. Antecedentes / 137
1.12.2 Organización / 138
1.12.2. Atribuciones / 139
1.12.3. Avances / 139
1.12.4. Información que debe proporcionarse al registro / 139
1.12.5. Presentación del testimonio registrado en caso de sucesión / 140
1.12.6. Expedición de constancias / 140
1.12.7. Aplicación de principios registrales / 140
1.13. Registro de ciudadanos / 140
1.13.1 Antecedentes / 140
1.13.2. Nombre oficial / 141
1.13.3. Estructura orgánica / 141
1.13.4. Integración de la dirección general del registro de ciudadanos / 141
1.13.5. Nombramiento del director general del registro de ciudadanos. / 142
1.13.6. Ámbito de acción / 142
1.13.7 El padron electoral / 143
1.13.7. Fuentes de financiamiento / 143
1.13.8. Aplicación y uso de tecnología / 143
1.13.9. Objeto de inscripción / 143
1.13.10. Normativa legal que le es aplicable / 144
1.13.11.Aplicación de principios registrales / 145
1.13.12. Recursos contra sus inscripciones o impugnación de sus inscripciones. /
145
1.14. Registro nacional de cooperativas del instituto nacional de cooperativas / 145
1.14.1. Antecedentés / 145
1.14.2. Organización / 146
1.14.3. Librós que lleva el registro / 147
1.14.4. Regimen financiero / 147
1.14.5. Titulos inscribibles y proceso de inscripción / 147
1.14.6. Contenido de la inscripción / 148
1.14.7. Efectos de la inscripción / 148
1.14.8. Aplicación de principios registrales / 149
Derecho Registral 1 XXI

1.15. Dirección de catastro y administración del impuesto unico sobre inmuebles, de


la municipalidad guatemala / 149
• 1.15.1. Misión / 149
1.15.2. Inscripciones que realiza / 149
1.15.3. Funciones / 150
1.15.4. Leyes aplicables / 151
1.16. El registro tributario unificado / 151
1.16.1. Contribuyentes / 152
1.16.2. Actualización de datos / 152
1.16.3. La superintendencia de administración tributaria / 152
1.16.4. Fundamento legal / 153
1.16.5. Leyes aplicables / 154
1.17. Registro sanitario / 154
1.17.1. Inscripciones que realiza / 155
1.17.2. Arancel / 156
1.17.3. Leyes aplicables / 156
1.18. Registros publicos a cargo del conap / 157
1.18.1. Antecedentes / 157
1.18.2. Fundamento constitucional / 157
1.18.2. Consejo nacional de arcas protegidas / 158
1.18.3. Sistema guatemalteco de áreas protegidas. / 158
1.18.3. Integración del consejo nacional de áreas protegidas / 158
1.13.4. Áreas protegidas / 159
1.18.5. Fuentes de financiamiento / 159
1.18.6. Registros / 159
1.18.6.1. Registros de áreas protegidas. / 159
1.18.6.2. Registro de flora y fauna silvestre nacional. / 160
1.18.6.3. Registro de personas / 160
1.18.6.3. Registro de fauna silvestre exótica. / 160
1.18.7. Regulación legal. / 161
1.19. Registro de aeronaútica civil / 161
1.19.1. Antecedentes / 161
1.19.2. Estructura administrativa y funcional / 161
1.19.3. Inscripciones que realiza / 161
1.19.4. Ordenamiento jurídico / 162
1.19.5. Financiamiento / 162
1.19.6. Medios de impugnación contra sus resoluciones / 162
1.19.7. Relación con el registro de la propiedad / 162
1.19.8. Principios registrales / 162
XXII Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

CAPITULO 2
OTRAS FORMAS DE, ORGANIZACIÓN EN LOS REGISTROS
PÚBLICOS
1.2. Regionalización de registros / 163
1.2.1. En guatemala / 163
1.2.1.1. Registro de hipoteca centroamericana / 163
1.2.1.2. Consejo nacional de registradores / 164
1.3. Registros públicos no vigentes en guatemala / 164
1.3.1. Registro de voluntades anticipadas / 164
1.3.2. Registro concursal de quiebras / 165

PARTE CUARTA
ANALISIS DE CASOS

CAPITULO 1
JURISPRUDENCIA REGISTRAL
1.1. Definición y aplicación / 169
1.2. Importancia de la jurisprudencia en el derecho registral / 170
1.3. Fuente de la que emana la jurisprudencia / 171

CAPÍTULO 2
ANÁLISIS DE /_:ASOS
1. Introducción / 173

CAPITULO 3
RESOLUCIÓN DE CASOS EN EL EXTRANJERO
1.1. Circular de 16 de diciembre de 2008, de la dirección general de los registros y
del notariado, sobre aplicación del artículo 17 n°1, c) del código civil respecto de
los hijos de extranjeros nacidos en españa. / 193
1.1.1. De la circular / 193
1.1.2. Comentarios a la circular / 198
1.2. Jurisprudencia registra]. Firma electrónica / 199
1.2.1. De la resolución del colegio de registradores de españa / 199
1.2.2. Comentarios a la resolución / 200
Derecho Registral 1
XXIII

BIBLIOGRAFIA
Libros de texto / 201
Revistas / 202
Tesis / 203
Diccionarios / 204
Paginas web / 204
Leyes nacionales / 205
PARTE PRIMERA

TEORIA GENERAL DEL DERECHO


REGISTRAL
CAPITULO 1
DERECHO REGISTRAL

1.1. DENOMINACIÓN Y DEFINICIÓN

Al Derecho Registral, por la preponderancia que tienen y han tenido los


Registros de la Propiedad en los diferentes Estados, se le ha denominado también
Derecho Hipotecario o Derecho Inmobiliario.
Algunos tratadistas expertos en la materia, han dado distintas definiciones del
Derecho Registral; para algunos de ellos el derecho registra! abarca únicamente
el derecho inmobiliario y para otros el derecho registra! es una rama del derecho
civil, autónoma pero derivada de éste; sin embargo, el derecho registra! es mucho
más amplio que la concepción clásica que se ha tenido sobre él, es decir, que no
puede ni debe negarse la importancia del llamado derecho hipotecario o derecho
inmobiliario, pero es ésa solo una parte del Derecho Registral.
En ese orden de ideas, al Derecho Registra!, se le puede concebir, y en
consecuencia definir, como la rama del Derecho que tiene por objeto el estudio,
análisis y regulación de los Registros, la actividad registra! y sus efectos en el
mundo jurídico, social y económico.
No cabe duda que el Derecho Registra! sí es una rama autónoma del Derecho,
que se puede considerar como tal, en virtud que hoy en día está conformada por
una normativa especial, con principios que le son propios, con finalidad específica
que radica en la publicidad de lo que conste inscrito en los Registros, es objeto de
estudio especializado y tiene su propio sistema de interpretación e integración de
la normativa aplicable.
4 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Se ha señalado que el Derecho Registral, al igual que el derecho civil, penal


o el tributario, entre otras ramas del derecho, tiene un uso del lenguaje técnico
jurídico específico y propio, que lo distingue de cualquier otro derecho y que
en caso de conocimiento judicial, deberá aplicarse con la especialidad adecuada.
Ejemplo de ello son los términos e instituciones jurídicas registrales, como "Finca"
y "Predio" que no significan lo mismo y varía su concepción en los Registros de
la Propiedad y el de Información Catastral; el término "pasadas" para referirse
al traslado de un folio a otro de la información relacionada con un mismo bien
o persona; cumplimiento de la obligación y "cancelación del asiento registral
por cumplimiento de la obligación"; "purga de la finca" para referirse a la
facultad que se tiene en algunos Registros Públicos, a efecto de poder cancelar
asientos registrales de oficio, cuando ya se tienen por caducados; "solicitante"
y "presentador", que no son necesariamente la misma persona; "prescripción"
o "caducidad" de la obligación o de la acción procesal, frente a la "caducidad"
de los asientos registrales; "tercero registrál" y "tercer adquirente de buena";
"oponibilidad de lo inscrito frente a lo no inscrito" e inoponibilidad de lo no
inscrito frente a lo inscrito"; etc.
Puede afirmarse entonces, que el Derecho Registral es una rama autónoma
del Derecho en virtud de contar con autonomía científica, didáctica y legislativa.

1.2. NATURALEZA JURÍDICA


La naturaleza jurídica de los Registros varía atendiendo al sistema de Registros
que se lleve en cada Estado. Hemos de analizar cuál es la esencia de un Registro
de acuerdo a su sistema de funcionamiento y operación.

1.2.1. NATURALEZA PÚBLICA, PRIVADA O MIXTA


A nivel internacional se discute, algo que en nuestro país no tiene mucho
sentido, y la discusión radica en que si los Registros deben ser públicos o privados.
Respecto de ello, debe señalarse el caso de que el sistema registra! se lleve a base
de Registros Privados, a los cuales se accesa por un sistema de pago de "ficha";
se complementa este sistema por ser de números clausus y en relación al número
de población. El caso de Chile es sumamente interesante pues a los registradores
se les denomina "conservadores" y ellos cumplen la función doble de documentar
los actos o contratos y a la vez registrarlos.
Derecho Registra!

En otros sistemas como el nuestro y el de la mayoría de países de Latinoamérica,


los Registros son públicos y se accesa a ellos por designación de las autoridades
políticas del gobierno de los Estados. Algunos de estos países mantienen una
dualidad interesante y en nuestra opinión recomendable, respecto de tener un
cargo político y a la vez un cargo de carrera registral; por ello se puede observar
países como El Salvador o El Perú, en el que se designa un Director Nacional de
Registros o un Superintendente de Registros Públicos, que pueden /onsiderarse
cargos políticos; pero además se tienen registradores de carrera en cada Registro
específico.
Guatemala es un país que llama muchísimo la atención a nivel internacional
en lo que respecta a la naturaleza pública o privada de los Registros. Sobre todo
en el tema del Registro de la Propiedad, pues aunque nadie duda que presta un
servicio público y que las autoridades son funcionarios públicos, se presentan dudas
comprensibles, cuando aún siendo un ente estatal, no se tienen controles como el
de la Contraloría de Cuentas para supervisar el manejo de fondos. Sin embargo,
en nuestra opinión el manejo de los "dineros" del Registro ha sido bien auditado
por, auditorías internas y externas que el propio Registro y sus autoridades han
contratado y con la colaboración y supervisión de la Comisión Nacional Registra!,
otrora Comisión de la Reforma Registra!, integrada por profesionales del derecho
designados por el Colegio de Abogados y por el Instituto Guatemalteco de
Derecho Notarial y conformada además por los Registradores de la Propiedad de
Guatemala y Quetzaltenango.
Asimismo se ha discutido la naturaleza del órgano estatal Registro de la
Propiedad dp Guatemala, respecto si es un ente descentralizado o no y se ha
llegado a conclusión, luego de varias consultas derivadas de resoluciones
judiciales 2e, ' las que se ordena el embargo de cuentas a nombre del Registro,
provenien s de la deciticción de responsabilidades civiles, que el Registro de la
2 es un órgano estatal administrativo de carácter desconcentrado y sin
Propiedad
personalidad jurídica.
Finalmente, y solo a nivel de ejemplificación, existen otros Registros de
naturaleza mixta, en los cuales se cumple una función pública, pero se presta
un servicio de manera privada, al cual se accesa por oposición; tal es el caso
de los Registros de la Propiedad españoles, en los cuales la función es pública,
pero cada Registrador , una vez ganada la oposición y habiendo disponibilidad de
un Registro —pues también son números cláusus por razón de división territorial-
presta el servicio, organizando su personal como una oficina privada, con ciertos
aspectos, como el horario de atención estándar entre todos los registros.
6 Claudia Lavinía Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.2.2. NATURALEZA CIVIL, ADMINSITRATIVA O PROCESAL


Este otro criterio de distinción respecto de la función que prestan los servicios
públicos, tal como se da en Guatemala, radica en determinar cuál es la esencia del
servicio prestado: es civil, es administrativa o es procesal? Para responder a esta
interrogante, debe indicarse que en realidad se da una pluralidad de relaciones.
Las de caracteres civiles derivados de la predominancia de relaciones de esta
materia que llegan a los Registros Públicos: matrimonios, divorcios, capitulaciones
matrimoniales, contratos, actos. Las de carácter administrativo, en virtud de ser
entes estatales sujetos a la funcionalidad administrativa correspondiente, así como
en algunos casos, sujetos a los recursos administrativos de revocatoria, reposición
e incluso el contencioso administrativo; asimismo sujetos los funcionarios a las
responsabilidades administrativas derivadas del ejercicio del cargo. Las de carácter
procesal, ya que sin ser ajenas a la impugnación por la vía judicial, las decisiones
de los registradores se pueden ver afectadas por inconformidades planteadas por
los perjudicados ante una inscripción, suspensión o denegatoria contra la que se
manifieste inconformidad.

1.2.3. NATURALEZA CONSTITUCIONAL Y DE CERTEZA Y


SEGURIDAD JURÍDICA
Sin duda la razón de ser de los Registros Públicos radica en varios principios
y derechos humanos básicos: el primero el derecho a la identidad, y el segundo
el derecho a la propiedad privada; ambos haciéndose efectivos en virtud de los
principios constitucionales de libro acceso a las oficinas públicas, publicidad y
legalidad.
El derecho a la identidad de las personas, consideramos es el pilar fundamental
de una sociedad, en virtud de la cual se puede, frente a terceros, adquirir derechos
y contraer obliqaciones. En este aspecto es el Registro Nacional de las Personas
(Renap) el enca(gado de dar la certeza y seguridad jurídicas necesarias para lograr
cristalizar el derecho a la identidad de los seres individuales que han nacido en
Guatemala, que son hijos de padres o madres guatemaltecos, o que bien, han
decidido adoptar la nacionalidad guatemalteca o únicamente el domicilio en
nuestro país.
La identidad de las personas excede el concepto de adquirir derechos y
contraer obligaciones, o el derecho al voto; es de tal importancia que se convierte
este en un tema de gobernanza para los Estados, por lo que un buen registro civil
y un buen registro de documento de identidad, sea cual sea, el nombre que se
Derecho Registra! I 7

le diere, constituye el pilar fundamental del desarrollo de un país. Si los registros


civiles son malos y no dan la certeza y seguridad jurídica que se necesita para
individualizar y distinguir a una persona de otra, el sistema jurídico fracasa y el país
no puede desarrollarse.
Por su lado, el derecho a la propiedad privada, se reputa como un derecho
fundamental para el desarrollo de los Estados, pero más que ello, es el mecanismo
que se ha considerado como el idóneo para el desarrollo individual. Los Regis,tros
Públicos como el de la Propiedad, el Mercantil, el de Propiedad Intelectual, de
Mercado de Valores y Mercancías, el de Garantías Mobiliarias y otros más, son los
bastiones que robustecen la certeza y seguridad jurídica de la propiedad privada.
Puede decirse que cuando los Registros Públicos de un Estado como el de
Guatemala, funcionan en base al Derecho, con transparencia, con aplicación
general, se dan señales y más que ello, se tienen las bases para afirmar que se tiene
certeza y seguridad jurídica en la identidad de las personas y en el cumplimiento
voluntario o forzoso de los contratos, por lo que el principio fundamental de
justicia en libertad, más que un enunciado se transforma en una verdad.

1.3. CONTENIDO DEL DERECHO REGISTRAL


El contenido del Derecho Registra!, tal como se analiza, es amplio toda vez
que hemos de referirnos a las materias y a los sujetos.

1.3.1. MATERIAS
Por razón de las materias hemos de decir que el derecho registra! tiene una
materia que le es propia y es la que tiene relación con el acto de inscripción, los
criterios de calificación, la publicidad regisral y los efectos que todo ello provoca
en la sociedad.
Estos temas que serán analizados a través del desarrollo del contenido de esta
obra son importantísimos atendiendo a que entre más claridad se tenga respecto
de ellos, mejor podrá desarrollarse la actividad registral y mejor será recibida por
la comunidad nacional e internacional.
Sin duda, las materias del derecho civil, del derecho mercantil, del derecho
de propiedad intelectual,
son derechos que han excedido la nacionalidad
o territorialidad del Estado y se han convertido en verdaderos factores de
tra
nsnacionalización, por lo que el papel de los Registros Públicos transcienden los
de oficinas receptoras de documentos.
8 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.3.2. SUJETOS
-Por razón de los sujetos podemos indicar que los fundamentales en la
relación registral, son los registradores y los usuarios de los Registros Públicos.
Adicionalmente puede señalarse a los terceros.
Respecto a los Registradores, ya se dijo que generalmente en nuestro país son
designados por la autoridad de gobierno del Estado, sin que se tenga establecido
por ley requisitos de carrera registral, lo cual en opinión nuestra sería conveniente.
Sin embargo se ha visto especialmente en los Registros del Mercado de Valores
y Mercancías y en el Registro Nacional de las Personas, a diferencia de otros, que
se ha dejado de establecer como especial circunstancia el ser abogado y notario,
pidiéndose únicamente el ser profesional con especialidad en informática, por.
ejemplo.
Los usuarios de los Registros Púbicos, somos todas las personas, nacionales o
extranjeras, individuales o jurídicas, de derecho público o privado que necesitamos
accesar al Registro a efecto de inscribir un hecho jurídico, acto , negocio o contrato,
ya sea por voluntad propia o porque la ley así lo ordena si es que se quiere hacer
valer el derecho frente a terceros o bien porque el derecho no nace a la vida
jurídica, en tanto y en cuanto no se logre su inscripción.
Los terceros serán, en términos generales, aquéllos que no han intervenido
en el acto o contrato respectivo, pero que en un momento dado pueden verse
"perjudicados " por determinada inscripción registral. Cabe distinguir entre el
tercero registral y el tercer adquirente de buena fé, para temas relacionados con el
Registro de la Propiedad, o simplemente terceros para cualquier otro Registro.
CAPITULO 2
ANTECEDENTES DE LA PUBLICIDAD
REGISTRAL

2.1. UNA NECESIDAD HISTORICA


Es indudable que la publicidad registral, como actividad, dirigida básicamente
a exteriorizar y divulgar situaciones jurídicas, surgió como una necesidad histórica
del hombre, que en sus inicios, fue nómada antes que sedentario.
En las formas más primitivas de organización humana, poca o ninguna
relevancia, tenía el conocimiento colectivo, a cerca de situaciones jurídicas,
como la capacidad civil, el dominio sobre los bienes; la representación legal; la
constitución de gravámenes; y mucho menos, una organización sofisticada, que
en forma técnica y especializada, brindara seguridad jurídica, como actualmente
sucede
Es en la edad antigua, que encontramos antecedentes de la publicidad, en
distintos órdenes sociales, en respuesta a demandas de carácter político y fiscal,
sin embargo, las instituciones adoptaban . un carácter territorial y no podemos
hablar de sistemas registrales propiamente dichos.
En el Derecho Romano, a pesar de encontrar los Registros organizados por
Servio Tulio, los registros domésticos y, sobre todo, la institución del censo, no
encontramos como institución el Registro Civil. Tampoco la encontramos en la
edad media, durante la cual el estado civil se probaba acudiendo a los medios
,
, ylinarios de prueba, especialmente a la declaración de testigos. Así, cuando se
trataba de conocer la edad de una persona, declaraban acerca de ella el padrino,
la madrina y el sacerdote que la había bautizado, corroborando los primeros su
10 Claudia Lavinia Figueroa Per-domo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

declaración con juramento prestado sobre los evangelios, y dando el último su


palabra de sacerdote.
"El precedente mas directo del Registro Civil está realmente en los Registros
Parroquiales que la Iglesia Católica acostumbraba a llevar desde mediados el siglo
XIV y principios del XV. La Revolución Francesa secularizó estos registros, cW_ando
el moderno Registro Civil a cargo de funcionarios del Estado."'
En el ámbito del Derecho Mercantil, es en la edad media, que surgen
antecedentes de la publicidad Registra', como los Registros de comerciantes, la
protección de las marcas y la utilización de razones sociales, aunque, adaptadas
por supuesto, a las circunstancias políticas, económicas y sociales de la época. Son
nociones de derecho mercantil creadas y aplicadas por los propios comerciantes.
Entre los siglos XVI y XVIII, se desarrollaron considerablemente los negocios
de banca, se organizaron las bolsas de mercancías y las bolsas de valores, y como
indica el tratadista Felipe de Solá Cañizares, en su encomiable obra: Tratado de
Derecho Comercial Comparado, la edad moderna, "Es la época de leyes generales
y de ordenanzas que habían de preparar la etapa de las codificaciones."'
Las ordenanzas de Bilbao, son el primer cuerpo de derecho comercial español
terrestre y marítimo y al haber regido en distintos países hispanoamericanos,
influyó en la mayoría de sus legislaciones, incluyendo la nuestra.
• ' • t

Posteriormente, con el advenímiento de la revolución francesa, y la entrada en


vigencia del Código de Comercio francés en 1808, se abrió una nueva era para el
derecho comercial y con ello se ampliaron los objetos susceptibles de registración
como las sociedades mercantiles y sus elementos.
Como afirma el profesor español Antonio Pau, la evolución de la publicidad,
tiene una explicación sociológica. La dimensión de la comunidad que debe
conocer las situaciones jurídicas, determina medios distintos de publicidad, más
elementales en las comunidades pequeñas, más complejas en las comunidades
populosas.
Actualmente, la especialización de los Registros Públicos y los avances
tecnológicos, nos proveen de instituciones jurídicas, Con características cada vez

1 Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español, tomo 1 pág.382, Edi-
ciones Pirámide, S.A. Madrid, España, 1976.
2 Felipe de Solá Cañizares. Evolución y Concepto del Derecho Mercantil, tomo 1,
pág.24.Montaner y Simons, S.A.Barcelona,1963
Derecho Registral 1
II

más a la altura de las demandas sociales de seguridad y certeza jurídica, capaces


de coadyuvar significativamente al desarrollo económico global.

22. ANTECEDENTES DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL


INMOBILIARIA
Consideramos como antecedentes históricos de la Publicidad Registral
Inmobiliaria, las diferentes formas utilizadas por las culturas antiguas, para hacer
públicos los diferentes actos que afectaban la situación jurídica de los bienes
inmuebles, especialmente los actos de transmisión.
En la antigüedad, y aún en la baja edad media, la mayoría de persónas,
no eran propietarias de bienes inmuebles, y la posesión o la propiedad de la
tierra, estaba concentrada en manos de quienes ostentaban el poder político y
económico y de quienes gozaban de sus favores; así podemos mencionar, que los
mayores terratenientes según su época, eran los reyes, los señores feudales, los
monasterios, la iglesia, y los grandes terratenientes laicos.
Esto explica por qué en la antigüedad y en la edad media, no se daba la
transmisión de la propiedad de bienes inmuebles, con la dinámica que hoy
conocemos; y por consiguiente no se sentía la necesidad de la organización
administrativa de un Registro, encargado de hacer posible el conocimiento de la
información relativa al movimiento económico-jurídico de los bienes inmuebles.
No obstante lo anterior, acontecimientos naturales como las crecidas del río Nilo
y las características geográficas de Egipto, determinan en esta cultura, la inquietud
de la creación de un sistema registral. Se suma a ello, como un acontecimiento
político, la imposición de tributos a los poseedores o propietarios de tierras. En la
edad media, indudablemente la clandestinidad de las cargas y gravámenes que
recaían sobre los bienes inmuebles creó la necesidad de un medio para asegurar
lo que conocemos como el tráfico jurídico inmobiliario.
Citando fragmentos de la obra Derecho Inmobiliario Registral, de los autores:
José Lacruz Berdejo y Francisco de Asís Sancho Rebullida, presentamos un
resumen de algunas de las formas de transmisión de la propiedad y de publicidad
aunque rudimentarias, en distintas sociedades.
A
-1,1,21 r.' 4A5

2.2.1. EGIPTO 1)

"En la época Ptolemaica, las transacciones sobre inmuebles se documentaban


Por un funcionario, y se inscribían en registros que, al parecer tenían finalidad fiscal,
12 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

de modo que la constatación en ellos acaecía a efectos del pago del impuesto de
transmisión de bienes. Con todo, la indicación del número asignado en la oficina,
al haber hecho efectivo el impuesto, era prueba del cambio de titularidad"
"Para transmitir se requería, además un llamamiento especial a los propietarios
vecinos, quienes normalmente tendrían mejor conocimiento de la titularidad del
vendedor que otros. Los llamados, recibían una cantidad de dinero" La dinastía
Ptolemaica, llega al poder en el año 305 antes de Cristo, el funcionario ante el
cual se realizaban las transmisiones era un escribano, los Registros eran llevados
por circunscripciones territoriales y estaban alfabetizados por los nombres de
las personas titulares o poseedoras de los bienes. En esta época, sobre sale la
importancia de los Registros para fines fiscales y una publicidad rudimentaria.
9C.

2.2.2. GRECIA
En los Diversos Estados que componían la Grecia clásica, la publicidad fue
rudimentaria, las formas de transmisión eran en sí, públicas, pero además la
publicación se completaba —según los tiempos y lugares- por el llamamiento de
los vecinos para testificar la transmisión de un fundo, recibiendo aquellos una
moneda.
En algunos casos, intervenía el "Mnemon, que para unos autores constituye
una especie de notario o archivero estatal, pero, para otros; una suerte de Registro
viviente para la comarca"
En otros casos por "el anuncio de la transmisión, mediante pregones repetidos
o carteles expuestos en lugar público,, anuncio que hacía a aquella inatacable
h. y e ,L;
transcurriendo cierto plazo".
"Finalmente, por la cooperación de la autoridad, primero como testigo y
luego como autorizante del acto, consignado en forma escrita ".3 En el Ática,
(península de forma triangular y suelo pedregoso, ubicada al sur de Grecia,
unificada por Atenas, hacia el siglo VII antes de Cristo. Se convirtió más tarde en
parte del Imperio romano y del Imperio Bizantino) para el caso de hacer pública
la hipoteca, se consignaba en piedras o tablas colocadas en el propio inmueble.
Así el comprador o prestamista, inspeccionando el fundo, podían percatarse de si
estaba o no hipotecado.

3 Lacruz Berdejo, José Luis y Sancho Rebullida, Francisco de Asis. Derecho Inmobil-
iario -Registral, Librería Bosch, Barcelona 1968, pág. 24
Derecho Registral I 13

Grecia estaba dividida en numerosas Polis o ciudades Estado, que estaban


gobernadas por reyes que ejercían la autoridad religiosa, militar y política. Estas
ciudades eran independientes unas de otras, por lo que lós Registros eran
territoriales y su finalidad, al igual que en Egipto, era de carácter fiscal.

2.23. ROMA
"En el Derecho Romano más antiguo, las transmisiones y constituciones de
derechos reales sobre fundos itálicos son objeto de publicidad, merced al carácter
público de las formas necesarias para aquellos actos: la mancipatio y la in iure
cessio.

2.2.3.1. LA MANCIPATIO 5-
Constituía en un acto ritual ante testigos, éstos fijan y hacen notoria la
conexión entre la persona adquirente y la cosa adquirida; actúan a modo de
registro viviente, al imprimir en su memoria la configuración precisa de la cosa que
adquiere el accipiens, sea en cuanto a su individualidad física o jurídica. Celebrado
el acto, el objeto queda atribuido al adquirente hasta que una nueva mancipatio
tenga lugar. Frente a los terceros, sólo son eficaces las relaciones que se han
iniciado conforme a la les.

22.3.2. LA IN IURE CESSIO


Sirve para toda clase de cosas, tiene igualmente, al verificarse ante el Tribunal,
una función de publicidad semejante a lá mancipatio. Es un proceso ficticio o acto
modelado sobre el proceso de reivindicación, en el cual demanda el adquirente
ante el pretor o, en su caso, el gobernador de la provincia. El enajenante asiente
a la demanda (cedit) y el Magistrado, en esta fase in iure, confirma el derecho
del demandante (addicit)." 4 La mancipatio no se empleaba ni podía emplearse
para la adquisición de los fundos provinciales. "De hecho, estas formas no son de
publicidad, sino de publicación, y la difusión que proporcionan, vale únicamente
para una economía rural de ámbito muy reducido. En comunidades mayores,
o bien cuando la adquisición puede realizarse corrientemente por personas no
pertenecientes a la comunidad del enajenante, la publicaCión pierde mucho de su

4 Lacruz Berdejo, José Luis y Sancho Rebullida, Francisco de Asis. Derecho Inmobil-
iario Registral, Librería Bosch, Barcelona 1968, pág. 26
14 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo 0 Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

eficacia" Justiniano, en el año 530 - 531, termina con la dualidad de propiedades,


estableciendo un solo tipo de dominio transmisible en todo caso mediante la
traditio y, correspondientemente, eliminando la categoría de la res mancipi. Entre
,los inconvenientes del sistema de transmisión mediante traditio no se cuenta sólo
la falta de conocimiento por los terceros, sino también su falta de fijeza y de
prueba.
"La tradición, si bien facilita la adquisición de la propiedad, hace difícil conocer
a los terceros interesados si ha tenido lugar, y hace asimismo difícil a las partes
demostrarlo."

2.2.4. LOS DERECHOS GERMÁNICOS


Los germánicos invadieron Roma, se regían por una monarquía y formaron
la cultura que se desarrolló en la Europa medieval, que es la base de la actual
civilización occidental.
Los derechos de raíz germánica configuran inicialmente la transmisión de la
propiedad como negocio solemne, rodeado de ceremonias externas simbólicas
que facilitan su difusión y prueba, y acaso de algunas destinadas, sobre todo, a la
publicación del acto.
" El acto transmisivo, originariamente, es un contrato real, un negocio al contado
que se cumple sobre el inmueble, a través de un camo de consentimientos y de
la investidura o entrega de la posesión. Se realizaba delante de testigos, entre
los cuales debían encontrarse algunos niños, que conservarían más tiempo la
memoria de lo ocurrido; para estimularles preceptuaban algunas fuentes que se
les dieran bofetadas y tirones de orejas."
• Con el creciente tráfico, el requisito de que el consentimiento fuera prestado
en la finca transmitida resultaba molesto. Por otra parte, no sólo el contrato, sino
también las actuaciones simbólicas fácilmente podían tener lugar en otra parte.
Es así como, al lado de la investidura corporal (transmisión en la finca), nace la
incorporal, que se realiza, bien ante los tribunales, como una especie de in iure
cessio, bien por entrega del título de adquisición anterior (tradición,por carta), al
que a veces se añaden diversos símbolos de señorío.
"La investidura es, en principio, una mera forma de publicación, mas o menos
rudimentaria. Pero presenta además una garantía de la adquisición, cuando
forzosamente ha de hacerse ante el tribunal del lugar de la situación de la finca y
no hay otra forma transmisiva, porque entonces la titularidad queda fijada en el
adquirente hasta que, mediante un nuevo acto ante el propio tribunal, se despoje
Derecho Registral 1
15

de ella. No cabe, por ende, que un propietario enajene la finca a dos personas
distintas, pues tras la primera enajenación el tribunal ya no le considerará como
tal propietario, y si pretende realizar la segunda el propio tribunal se negará a
autorizada."

2.2.4.1. LOS DERECHOS GERMÁNICOS ORIGEN DE LA PUBLICIDAD


REGISTRAL.
Las viejas formas simbólicas van cayendo en desuso a lo largo de la edad
media, desplazadas por formas facilitadas de traOio: el proceso se acelera a partir
de la recepción del Derecho Romano.
Más, correlativamente, va consolidándose en muchos lugares la costumbre
de consignar las enajenaciones inmobiliarias en libros de carácter público, llevados
por las autoridades
"Ya en la alta edad media, y en relación con el antiguo sistema documental
romano, se había generalizado la práctica de asegurar, mediante una nota escrita,
los negocios .relativos a los inmuebles. Especialmente las iglesias y Monasterios.
— y así también los grandes terratenientes laicos- empleaban libros en donde se
copiaban los documentos referentes a sus propiedades: otros recogían en libros
los originales, a manera de protocolo" .
En estos libros públicos, a veces se conservaban noticias de asuntos relativos a
la gestión municipal u otras incumbencias de la ciudad, comenzaron a consignarse
las enajenaciones de inmuebles, que tenían lugar ante el consejo municipal:
"El primero de estos libros que se conoce pertenece a la parroquia de* San
Martín, en Colonia, (Colonia (Kóln), ciudad del Estado federado Renania del
Norte-Westfalia), y es un protocolo confeccionado en 1135 por lo escabinos con
los documentos de transmisión de propiedades. De Colonia el sistema de anotar
las enajenaciones pasó a otras ciudades" 5.
Originariamente, se consignaba en los libros todo negocio que tenía lugar
entre las autoridades; en pura sucesión cronológica, sin consideración a su
contenido de carácter público o privado, a la naturaleza mobiliaria o inmobiliaria
de los bienes, o a la del contrato. Luego en interés de la mejor visibilidad del
conjunto se destinaron diferentes libros para las diversas clases de negocios y se
limitaron localmente los libros a determinada parte o distrito de la ciudad. Más - .

5 Lacruz Berdejo; José Luis y Sancho Rebullida, Francisco de Asís. Derecho Inmobil-
iario Registral, Librería Bosch, Barcelona 1968, pág. 28.
16 Claudia Lavinia Figueroa Perdorno • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

tarde, se llegó en algunos lugares a consignar todas las anotaciones relativas a un


inmueble en el mismo lugar. del libro, con lo cual se facilitaba una visión total de
la vida jurídica de dicho inmueble. Así nace, acaso primero en Danzig, el sistema
del folio real: los
libros estaban divididos por calles y casas, y a cada casa correspondía una hoja
registral que revelaba todas sus relaciones jurídicas.
La creación de estos libros, tuvo extraordinaria influencia en la dinámica de los
derechos reales. En muchos lugares de la Alemania del Sur la investidura judicial
pierde terreno, sustituida por la dación de fe notarial y, a causa de la influencia
del Derecho romano, por la contratación privada, la generalización, en el resto
de Alemania, de los libros oficiales, tiene como consecuencia que en lugar del
documento que se constata el acto judicial, valga como testimonio oficial de
la transmisión, la inscripción en el libro público. Todavía en plena edad media,
la inscripción se transforma en una parte esencial y definitiva del negocio de
transmisión, sustituyendo a la investidura, que acaba por desaparecer.

2.2.4.2. SISTEMAS DE TRANSCRIPCIÓN.


En ciertas regiones, por influencia francesa, la constitución y traslación de los
derechos reales se hacen depender tan sólo de la conclusión del contrato (sistema
consensualista). La inscripción en los registros públicos no tiene otros valores que
el del medio de prueba y de legitimación frente a terceros. (Los derechos reales
para ser oponibles a terceros, deben estar transcritos).
A partir del siglo XVIII, y sobre todo durante el XIX, los países alemanes donde
imperaba el sistema romano de clandestinidad en las transacciones inmobiliarias
tendieron a eliminarlo, desarrollando bastantes de ellos sistemas de públicidad •
registral de moderna técnica. A la vez, los países donde la publicidad era ya regla
mejoran asimismo sus sistemas.
Es también en el siglo XIX cuando los países latinos concretan su publicidad
registral: a mediados de siglo, Bélgica y Francia, y poco después España e Italia. Es
característico en estos países que las nuevas leyes suponen en ellos una profunda
modificación del ordenamiento hasta entonces existente. No se trata, como en los
países del centro de Europa, de perfeccionar leyes anteriores, sino que se forma
un sistema casi nuevo divergente del anterior.
Derecho Registral 1 17

2.2.5. ESPAÑA
En 1539, se inicia en España, la publicidad de Graváme)es, mediante un libro
en ciertos núcleos urbanos, con ello se protegía a los compradores. Este libro, no
podía ser visto por nadie, sino el Registrador daba fe si había o no gravámenes.
"El Registro como se ve, protegía sólo a los compradores de bienes inmuebles
contra !os censos, hipotecas o tributos ocultos; ni siquiera comprendía los otros
derechos reales limitados; mucho menos, por consiguiente, la propiedad" 6
En 1768, se aprueba el reglamento que establecía las Contadurías de
Hipotecas, se llevaban libros por separado para cada municipio y sé tomaba
razón en forma de encasillado, de los datos relativos a los otorgantes, el acto o
contrato, y descripción de los bienes hipotecados o gravados. Estas Contadurías
de Hipotecas, son el antecedente inmediato del actual Registro de la Propiedad
de España.
Las disposiciones sobre Contadurías de Hipotecas, por distintas razones, no
podían satisfacer eficazmente, las necesidades del tráfico y el crédito inmobiliario;
y si el sistema funcionaba, era por que como expresa el autor Lacruz Berdejo, la
economía y la sociedad, hasta fines del siglo XVIII, no pedían urgentemente más
La propiedad rústica, hasta el siglo XIX, se halla en su mayor parte en manos del
Estado, la provincia o el Municipio y de la iglesia y ordenes religiosas; luego viene
un proceso de desvinculación, adelantos técnicos, mejoras de calles, viviendas,
ferrocarril, nuevas vías de comunicación, progreso de la industria, etc.
Este cambio estructural, en el cual declina la nobleza como clase dominante,
y principia a tomar protagonismo la nueva burguesía, demanda también cambios
en el Régimen inmobiliario, especialmente para ayudar a conseguir créditos, con
garantías inmobiliarias, pero seguras.
En 1861, se emite en España la Primera Ley Hipotecaria, y en el mismo año,
se promulgó el reglamento hipotecario. Al Registro de la Propiedad, se le dio una
organización independiente de la Administración Pública propiamente dicha y de
los tribunales de Justicia.
La Ley Hipotecaria española, ha sido objeto de varias reformas; estando
actualmente vigente, el texto aprobado el 6 de febrero de 1946, que surgió,
según la exposición de motivos de la misma, con el fin de armonizar debidamente
los textos legales vigentes, abreviar el contenido de los asientos del Registro, sin

6 Lacruz Berdejo, José Luis y Sancho Rebullida, Francisco de Asis. Derecho inmobil-
iario Registral, Librería Bosch, Barcelona 1968, pág. 47
18 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

mengua de los principios fundamentales del sistema, y en dar a los preceptos


legales una más adecuada ordenación sistemática y la necesaria unidad de estilo,
sirviendo de base para todo ello, además de las disposiciones de la Ley Hipotecaria
y la de su Reforma, la del Reglamento, la Jurisprudencia del Tribunal Supremo y la
doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado.

2.2.6. GUATEMALA
La historia de la Publicidad Registral en nuestro país, tiene relación con los
diferentes Códigos y Leyes que en las distintas épocas han estado en vigencia;
así por ejemplo, el Código Civil de 1877, ya recoge normas relativas al Registro
Civil y al Registro de la Propiedad, dicho Código fue derogado parcialmente por el
Código Civil emitido en 1933, por Decreto Legislativo 1932.
Con las reformas introducidas al Código Civil, en 1963, El Registro Civil, pasa
a depender de las municipalidades, quienes nombrarán a los Registradores Civiles,
y en caso no tengan capacidad económica, el cargo será desempeñado por el
Secretario Municipal.
Se establece que para el caso de las cabeceras departamentales, en donde sea
posible, el Registrador Civil deberá ser abogado y notario, colegiado activo; y estos
vigilarán las actividades de los registradores de la jurisdicción.
En este Código también se otorga fe pública al Registrador, ante quien se
declararán los actos del estado civil, suprimiendo la comparecencia de testigos.
Se establece además que las certificaciones de las actas del Registro, prueban el
estado civil de las personas.
En caso de omisión, destrucción de las Actas, este Código prevé que para probar
y establecer el estado civil, se debe acudir ante juez competente, incluyéndose
entre las pruebas que se pueden producir, las partidas eclesiásticas.
El artículo 389 de dicho Código, establecía que los registros parroquiales,
prueban el estado civil, de las personas nacidas antes de la institución del Registro,
y de las que nacieron en lugares o poblados que carecieron de dicha institución.
En nuestro país, existen los Registros Parroquiales de la Iglesia Católica, en los
cuales, se llevan regyros de bautismos y de matrimonios religiosos. La catedral
metropolitana, con sátle en la ciudad de Guatemala, tiene índices de bautismos,
desde el año 1890, y el Arzobispado, cuenta con un archivo histórico, en el cual,
se encuentran los libros de asientos de bautismos, del número 1 al 17; los libros
del número 17 al 64, que es el más reciente están en la parroquia de El Sagrario
de la Catedral Metropolitana; que es parroquia desde el año 1949.
Derecho Registral I
19

Las Certificaciones de los asientos de estas partidas, aún tienen significativa


importancia para efectos de probar el estado civil de las personas, y son extendidas
por los párrocos respectivos, nombrados por el obispo de su jurisdicción.
En el Código Civil de 1963, también, se atribuye al Registro Civil, el registro de
las personas jurídicas, entre las que se incluyen las asociaciones.
Actualmente, por derogatoria parcial del Código Civil, ha desaparecido la
institución del Registro Civil como venía concebida y en su lugar como se verá más
adelante, asumió sus atribuciones el Registro Nacional de las Personas, y para el
caso de registro de personas jurídicas, se creó el Registro de Personas Jurídicas,
como dependencia del Ministerio de Gobernación.
k Los antecedentes del Registro de la Propiedad en Guatemala, se remontan
al año 1768, año en el cual fue fundado por el Rey de España Don Carlos III, un
Registro, con el nombre de Registro Hipotecario.
Este acontecimiento, es concordante con la creación de las contadurías
de hipotecas en España, que al principio, tomaban razón de la constitución de
gravámenes y su cancelación, sin registrar la propiedad. Disposiciones de finalidad
fiscal, de 1829 y 1845, que en España gravaban la transmisión y el gravamen
de inmuebles, contribuyeron a una mejor organización de éstas; sin embargo, el
adquirente, no podía tener la seguridad de que el fundo fuera realmente de quien
se lo transmitía como propietario, ni de que se hallase libre de cargas.
Este primer Registro Hipotecario, es el antecedente del actual Registro de la
Propiedad de Guatemala, creado el 15 de septiembre de 1877, por el Presidente
de la República, General Justo Rufino Barrios, en cuya época entró en vigencia el
Primer Código Civil y reguló lo relativo a dicho Registro.
En el mismo año, (1877), de conformidad con en el citado Código, el
Presidente de la República, estableció tres Registros, uno en la capital, uno en
Quetzaltenango y otro en Jutiapa; este último ya desparecido.
A partir de esa fecha, en Guatemala, se principia a inscribir el dominio sobre
bienes inmuebles, ya que con anterioridad sólo se registraban gravámenes.
Con la entrada en vigencia del Decreto Ley 106, actual Código Civil, en el
año de 1963, se principian a registrar muebles identificables y derechos reales
sobre los mismos. De esa cuenta, el Registro de la Propiedad, registra el dominio
sobre vehículos y otros bienes identificables; así como derechos reales sobre los
mismos.
o
20 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Actualmente en nuestro país, en la ciudad de Guatemala, tenemos establecido


el Registro de la Propiedad de la Zona Central, y en la ciudad de Quetzaltenango,
el Segundo Registro de la Propiedad.
El Segundo Registro de la Propiedad con sede en Quetzaltenango,
tiene jurisdicción en los departamentos de: Quetzaltenango, San Marcos,
Huehuetenango, Quiché, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu, y Suchitepéquez; y el
Registro General de la Propiedad de la Zona Central, tiene jurisdicción, en el resto
de los departamentos de la República.
Los dos Registros, están sujetos a la normativa general de la República, y deben
observar el Reglamento de los Registros de la Propiedad, Acuerdo Gubernativo
número 30-2005; y el Arancel General para los Registros de la Propiedad, Acuerdo
Gubernativo número 325-2005..
El Registro General de la Propiedad de la Zona Central y el Segundo Registro
de la Propiedad con sede en Quetzaltenango, han logrado notables avances
en su proceso de modernización y han dejado atrás procedimientos que por
rudimentarios han pasado a ser parte de su historia.
Es indudable que los constantes avances tecnológicos permiten mayor
eficiencia en los procedimientos en casi todos los campos de la actividad humana,
y los Registros Públicos, no son la excepción; sin embargo, es fundamental en
todos ellos, la capacitación del Recurso Humano, y vocación de servicio.
En la segunda parte de este texto, se trata con mayor particularidad, Registros
públicos instituidos en nuestro país, con distintos objetos de inscripción.
CAPITULO 3
SISTEMAS REGISTRALES
Se ha denominado "Sistemas Registrales" a la forma en que se conciben y
llevan los Registros Públicos, y en países más desarrollados en esta temática, los
sistemas registrales se clasifican atendiendo a`its efectos que produce lo inscrito
frente a terceras e interpartes.
Sin embargo nos ha parecido interesante iniciar este tema planteando la
posibilidad de que en un país se haya decidido que en lo que respecta a ciertos
hechos, actos, negocios o contratos no se publiciten a través de los Registros Públicos
o simplemente no exista un Sistema de Registro como tal, sino una costumbre o
protección diferente frente a la tradicional forma de verlo en Guatemala.

3.1. UN SISTEMA SIN REGISTROS PÚBLICOS

3.1.1. IDENTIDAD DE LAS PERSONAS


En lo que respecta al sistema para identificar a las personas, la cultura
tradicional guatemalteca ha sido la que encontramos en nuestro Código Civil
de gran tradición, en la Ley de Cédulas de Vecindad y actualmente en la Ley
del Registro Nacional de las Personas (Renap) tan conocido y hoy en día tan
discutido.
En términos generales los guatemaltecos y latinoamericanos nos hemos
identificado con un documento de identidad, con la certificación de la partida de
nacimiento para el caso de los menores de edad y aún para los mayores de edad,
para acreditar el estado civil de las personas, entendido éste en sentido lato.
.
22 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Sin embargo existe un país en el que ha sido noticia los últimos dos años
la obligatoriedad impuesta por el gobierno en relación a tender un Documento
7
o Carne de Identidad. Efectivamente hasta el año 2008 en el Reino Unido no
hacía falta tener un carnet de identidad, salvo que se tuviere interés en tener un
pasaporte, lo cual no era muy común, pues libremente se podía transitar por la
Unión Europea sin pasaporte, lo que para algunos era suficiente.
Sin embargo ha sido todo un acontecimiento, ya que desde 1952 y en un
período único surgido a partir de 1939, nunca antes y nunca después se implantó
esta medida, que para algunos tiene su justificación especialmente por el tema
del terrorismo.
En un inicio únicamente será obligatorio obtener el carné de identidad para
aquellas personas que saquen pasaporte o lo renueven y para los extranjeros que
residan legalmente en el Reino Unido por la permanencia en su territorio por más
de tres meses.
Se ha pedido al Primer Ministro de la época, que rinda informe de los fondos
que se manejen con una periodicidad mínima de seis meses y se han tenido
que hacer concesiones para obtener las mayorías necesarias, habiendo apenas
conseguido los votos necesarios para que esta normativa fuera aprobada.
Un tintorero londinense de 54 años, cuestionó la necesidad del documento,
introducido en la segunda Guerra Mundial junto con la cartilla de racionamiento,
después de que la Policía se lo exigiera tras deteneT.,,su vehículo en una carretera.8
Y es que casos como el aquí ejemplificado llaman la atención toda vez que se
entiende contrario sensu a las exigencias actuales que las personas que han vivido
en este país por siglos nunca se han identificado con ningún documento y que
adicionalmente a ello, y en lo que atañe a la temática que se pretende dar a
conocer a esta obra, no Íes ha hecho falta, sino hasta hace dos años, un "Registro
de Cédulas" por llamarlo de alguna manera.
No obstante ello, hoy en día se ha diseñado el carnet, similar al previsto y
usado en Guatemala, con un chip que contenga datos biométricos, como las.
características del iris o huellas dactilares, una fotografía, e información como
nombre, fecha de nacimiento, dirección, nacionalidad y la situación migratoria.

7 www.2 0 minutos.es/noticia/90606/0/carnet/reinounido/lores
8 www.20minutos.es
Derecho Registral 1
23

3.1.2. SEGURO DE TÍTULOS


El seguro de títulos nace en los Estados Unidos de América; su antecedente
más antiguo se remonta a Filadelfia, en 1880, én que un grupo de aseguradores
locales concibieron la posibilidad de cubrir el riesgo de vicios en los títulos de un
bien raíz.
Desde aquellos tiempos, este seguro ha evolucionado con mucha fuerza,
siendo hoy improbable encontrar operaciones en aquél país, que no cuenten con
él
A esta figura contractual, se le conoce como title insurance, consiste en
un contrato por el cual una entidad aseguradora se compromete a indemnizar
al titular de un derecho real en caso de quée.1 título asegurado se demuestre
defectuoso y a asumir, en su caso, la defensa jurídica de dicho título.9
Este tipo de contrato ha sido bien aceptado en ciertos países y en otros
definitivamente ha encontrado férreos enemigos, hasta el punto de indicar que
.
estos contratos se dan especialmente en los países en donde no se utiliza la
figura del Registro Público, o bien, habiéndolo, el mismo no da certeza, por lo
que se busca proteger al asegurado contra siniestros derivados por una posible
negligencia por parte de los que han intervenido en el negocio.
No obstante ello en países como Chile y otros, se indica que este tipo de
seguro funciona tanto para la aparición de defectos o vicios en los títulos de
propiedad durante una compraventa o constitución de hipoteca, incluyendo
fraude en la transacción, errores en la oficina del Conservador, falta de poder de
actuación de las partes o Registro de embargos o prohibiciones posteriores a la
fecha de cierre de escritura. Se señala incluso la posibilidad de permitir la toma de
posesión anticipada del inmueble o el adelanto del pago del precio, sin esperar el
fin de la transacción ante el Conservador. '°
Se señala a este sistema de no Registro Público o de Registro débil, sus altos
costes sobre todo eñ aquellos supuestos en donde el siniestro no se va a producir
o simplemente no se produjo y de cualquier manera hubo que pagar la prima, que
atendiendo a la demanda y la competencia entre las aseguradoras puede resultar
de niveles exorbitantes. Incluso en países como Francia se ha mencionado que las
compañías de seguros compiten con los notarios.

9 Benito Arruñada Sánchez, Antología de Textos de la Revista Crítica, España


(2009)
10 www.seg u rodetitulos.c1
24 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Como puede observarse el tema de seguro de títulos es apasionante y como


ya se indicó tiene su mercado a favor y sus detractores. Lo que sí debe quedar
claro es que al escoger este sistema ajeno al Registro Público, lo que se logra en
caso de incumplimiento o fraude no es recuperar el bien adquirido o aquél con
el que se garantizó una obligación, sino exclusivamente el dinero invertido luego
de haber pagado una prima, posiblemente elevada o no, esto será atendiendo al
mercado.
Sin embargo ha de mencionarse que ya en nuestros países, en donde esta figura
no es conocida, ya se está explorando la posibilidad que funcione paralelamente
coh los Registros Públicos, a manera de que los propietarios tengan la opción de
contratar el sistema de seguro y la obligación de acudir al Registro. Se menciona
ya que la mayor cantidad de compras de inmuebles en áreas turísticas del país,
efectuada a favor de extranjeros, utiliza el seguro de títulos y es parte de lo que se
prevé como costo dentro de la transacción.

3.2. UN SISTEMA CON REGISTROS PÚBLICOS

3.2.1. ATENDIENDO A LA FORMA EN QUE SE CONCIBAN LOS


REGISTROS PÚBLICOS
Se ha hablado tradicionalmente, para el caso de los Registros de la Propiedad,
de los sistemas francés, alemán, español y australiano, que se resumen así:
SISTEMA AUSTRA-
SISTEMA FRANCÉS SISTEMA ALEMAN SISTEMA ESPANOL
LIANO o TÓRRELAS
Los contratos surten
Inmatriculación volun-
efectos entre las partes,
Registro declarativo, taria y luego todas las
aunque los títulos no Registro Constitutivo
salvo la hipoteca negociaciones son de
estén inscritos en el
inscripción obligatoria
Registro.
No hay plazo, pero
Existencia de un plazo No hay plazo, pero por como el Registro da el
para presentar títulos ser constitutivo, se pre- No hay plazo título, debe acudirse a
ante el Registro sentan con rapidez él para materializar la
negociación
Derecho Registral I
25

' Registro de Documen-


Registro de Fé Pública tos, es decir de mera
Calificación Limitada o Registro de Fé Pública
Registral, con amplia inoponibilidad de lo
Inexistente Registral
calificación no inscrito frente a lo
inscrito
Registro no convali-
Registro convalidante i Registro convalidante Registro No convalidant e
dante.

Sistema de Transcripción!
Se utiliza la transcrip- Se utilizan ciertos 1 pero únicamente de 1
t
ción como mecánica de 'datos únicamente como lclaúsulas que produzcan' Sistema de Archivo de
inscripción. mecánica de inscripción. efectos reales, frente a Documentos
terceros
Se elaboran los títulos
reales con su duplicado
en el Registro. El original
Se solicitan duplicados No duplicados 1 No duplicados lo archiva el Registro
y el duplicado se da
al adquirente o titular
registral
Las anotaciones se
hacen en el título real
original y se pide al titu-
Se lleva índice alfabético
Folio real Folio Real lar que lleve el duplicado
y por fincas
y allí se haga constar
también lo negociado o
anotado
1 Prioridad esencialmente No hay una prioridad
Prioridad atendiendo
I establecido al momento per sé , sino un sistema
a día de presentación. 1 Prioridad atendiendo al i d
e presentación material de archivo por fecha de
Si coinciden en día, se orden de presentación i
lo telemática, fax o cual- elaboración de los docu-
aplica la regla de cual en cada día 11 quier otro medio que la mentos que se faccionan
fue autorizado primero j
1 tecnología permita. ante el propio Registro.
Aunque no hay vincu-
1 Catastro Incluido en el
lación, generalmente
y debido a la forma de Registro y en relación
Relación con Catastro Catastro relativo
adquirir que es por la con otras instituciones
inscripción, la realidad y 1 vinculadas.
lo registral coinciden.

Estos sistemas, -que a través de la historia de las sociedades y los Estados, pero
fundamentalmente a través del desarrollo del Derecho Registral Internacional, se
han tratado de confrontar, estableciendo preponderancia del uno sobre el otro,
en relación a cual es el mejor sistema, cuál es el que más certeza da, cuál es el
más práctico y eficiente, cuál es el que mejor se adapta a nuestras realidades,- han
26 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitdn

dejado de competir entre sí. " Hoy en día parece más adecuado el establecer los
puntos de coincidencia que los de competencia. En ese orden de ideas y tal como
quedó expresado por el Registrador de la Propiedad de España, Nicolás Nogueroles
Peyró2 ' los sistemas registrales deben tender a ser eficientes, de acuerdo a la
realidad de cada Estado, pero siempre buscando la certeza, seguridad jurídica. No
vale ya hablar de imposiciones de un sistema sobre el otro; esto debe quedar en
el pasado, pero sí debe asumirse la responsabilidad de que el propio sistema sea
eficiente en la sociedad en la que se aplique.
De los distintos sistemas registrales hasta aquí enunciados, ha de decirse
que todos, en su concepción, buscan dar certeza al adquirente de buena fe; en
algunos casos el derecho de propiedad nace en el Registro, en otros nace desde el
acuerdo de voluntades y el punto intermedio posiblemente sea aquél en el que la
documentación de la negociación ante Notario sea lo que materialice el acuerdo
de voluntades.
En algunos Estados, el sistema de inscripción se base en la transcripción total,
en otros solo se utiliza la transcripción de aquellos acuerdos que producen efectos
reales, y en otros, simplemente se guarda el documento original en el Registro;
en relación a ello cabe la generalización, que de una u otra forma se busca dejar
constancia de la negociación celebrada, a efecto de publicitario y se produzcan
efectos erga omnes.
La relación del Registro con el catastro, es otro punto importante a considerar;
en alguna época para el sistema registral español, no se concebía que registro y
catastro se mezclaran y sin embargo la experiencia ha logrado demostrar, que la
interrelación es indispensable. En algunos países latinoamericanos más, pues el
sistema de registros de la propiedad aún no logra empatar la realidad registral con
la física y por ello se ha dado tanto auge a esta interrelación. En países como en
El Salvador o Costa Rica, para mencionar ejemplos cercanos, Registro y Catastro
son una sola institución; en otros como Guatemala, se han organizado dos
instituciones independientes pero interrelacionadas. Lo que no deja margen de
duda es que entre más responda el sistema registral de la propiedad, a la realidad
física, más confianza y credibilidad tendrá.

11 Conclusión del XVII Congreso Internacional de Derecho Registral, Lima Perú


(2010)
12 Ponencia de Nicolás Nogueroles Peyró, XVII Congreso Internacional de Derecho
Registral, Lima Perú (2010) Raíces y Coincidencias del Sistema Torrens con el sis-
tema registra! español
Derecho Registral I
27

El tema de la prioridad, de la calificación registral y de la publicidad de lo


inscrito es fundamental para los temas de Registros Públicos, temas que serán
abordados a través del desarrollo de esta obra.

3.2.2. ATENDIENDO A LOS EFECTOS DE LA PUBLICIDAD


REGISTRAL
Se establecen básicamente dos sistemas: el primero que se concibe de mera
Inoponibilidad frente a terceros de los títulos no inscritos, conociéndose este tipo
de registros, como de documentos o de "deeds systems." En este sistema, el
Registro lo que informa a través de la publicidad que da, es que respecto de
determinado bien, hay varios títulos, y que alguno de los que están archivados
corresponde al propietario, sin saber exactamente cuál sea, pero que sí se tiene que
uno de ellos es, pues la propiedad se prueba con el documento depositado en el
Registro, aunque ello no corresponda a la realidad. Se ha llegado a afirmar que en
este sistema de registros no se cubre la necesidad mínima de mercado, por lo que
necesita ser complementada por otros mecanismos de seguridad generalmente
económicos como el seguro de títulos." Este es un sistema que se mantiene en
algunos países, como República Dominicana, que están haciendo un esfuerzo
importante por alcanzar mayor certeza en la información que proporcionan,
modificando su sistema registral y adecuándolo a su realidad.
El segundo sistema registral que ha de mencionarse en esta clasificación es el
denominado Sistema Registral de Fé Pública, conocido como "registers of titles" o
Registros de Derechos, en los que se producen efectos de fé pública registral. Este
sistema es aquél en virtud del cual el que adquiere, mediante contraprestación
confiando en lo que el Registro publicita, es mantenido en su adquisición aunque
después se anule o resuelva el derecho del transferente, si la causa de anulación
o resolución, no constaba en el Registro y era ignorada por el adquirente. Con
ello el Registro presta una doble función: la de publicidad y de garantía de lo
publicitado."
En este segundo sistema el adquirente se encuentra protegido en virtud de la
inversión efectuada y por que el Registro, respaldado por una normativa coherente
y completa, da esa certeza: lo inscrito en el Registro es lo que se garantiza y

13 Fernando Pedro Méndez González, La función económica de los sistemas regist-


rales. España (1999)
14 Fernando Pedro Méndez González, La función económica de los sistemas regist-
rales. España (1999)
28 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

en consecuencia salvo mala fé demostrada del propio adquirente, su derecho


prevalece sobre el de cualquiera otro.
Guatemala se encuentra, en nuestra opinión, en un punto intermedio: no
tenemos un Registro de Inoponibilidad, pero tampoco tenemos un Registro de Fé
Pública. Baste para ello observar los criterios aplicados por los órganosjurisdiccionales
y en especial los criterios que ha establecido la Corte de Constitucionalidad, lo cual
será analizado a través del análisis de algunas sentencias que presentamos en la
parte cuarta de esta obra. Sin embargo, la tendencia de nuestro país, en lo que
respecta al Registro de la Propiedad, es la búsqueda de un sistema de Fé Pública,
respetando el derecho humano de la propiedad privada.

3.2.3. ATENDIENDO A LA ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN


ADMINISTRATIVA DE LOS REGISTROS PÚBLICOS
Atendiendo a la experiencia, los Registros Públicos pueden funcionar a través
de distintos sistemas, de los cuales se considera básico mencionar dos: el primero
relativo a una forma de organización difusa, tal es el caso de Guatemala, país en
el cual cada Registro funciona relacionado o con su propio Ministerio o de manera
independiente; tal el caso de los Registros Mercantil, Propiedad Intelectual,
Mercado de Valores y Mercancías y Garantías Mobiliarias, dependientes del
Ministerio de Economía o bien el Registro Nacional de las Personas (Renap).
Dentro de la estructura organizativa, aún el caso de aquellos registros que están
relacionados por razón del Ministerio al que corresponden, no se interrelacionan,
no están conectados en línea, ni aplican criterios de interacción.
El otro sistema de organización de Registros, es el que gira a través de
una estructura administrativa común, por lo menos en relación a Registros
Patrimoniales por un lado, y Registros de Personas por otro. En nuestra opinión,
no cabe duda que este tipo de estructura es mucho más funcional, más eficiente y
mucho más eficaz. La interrelación es indispensable, los esfuerzos económicos por
mejoras no solo en los sistemas de informática, sino en capacitaciones al personal
e inversión inteligente serán de beneficio para todos los Registros. Ejemplo de ello
es lo que sucede en El Salvador y en El Perú, a través de Registros Nacionales o
Superintendencias Registrales; claro que se puede correr un riesgo y es el que se
refiere a la tentación de una posible excesiva burocracia, por lo que es un tema a
considerar.
En ese orden de ideas, pareciera recomendable organizar los registros
patrimoniales, integrando a esta estructura a los registros de la propiedad,
Derecho Registra' I 29

garantías mobiliarias, propiedad intelectual, mercado de valores y mercancías,


mercantil, vehículos; y por otro lado, integrar a registros de personas, como el de
Personas Jurídicas, Nacional de las Personas, Testamentos, Procesos Sucesorios,
entre otros. Siempre habría que tenerse en cuenta que cada uno es especial, y
que la búsqueda de integrarlos es por beneficios de unidad de criterios, fortaleza
institucional y maximización en el empleo de recursos humanos y económicos.

3.2.4. ATENDIENDO A LA FORMA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


La prestación de servicios por los Registros, es un valor agregado fundamental,
para todos aquellos que voluntaria o involuntariamente hemos de acudir a ellos.
En ese orden de ideas, se considera que los Registros Públicos pueden prestar sus
servicios de manera concentrada o de manera descentralizada. El primer criterio
concibe que los servicios deben prestarse únicamente en la sede central de las
oficinas registrales, por lo que no es posible accesar al Registro Público sino es
acudiendo a dichas sedes. El segundo criterio es el que establece que los servicios
deben descentralizarse, y que en consecuencia cualquier actividad relacionada con
el Registro puede hacerse en cualquier lugar del país, o inclusive desde estaciones
remotas fuera del país.
Guatemala se encuentra en algunos Registros con servicios descentralizados,
que .hari demostrado ser más eficientes; tal es el caso del Registro de la Propiedad,
que, con mínimas limitaciones —por ejemplo aún no se da la presentación remota
de documentos- es el Registro de avanzada en estos temas, no solo en Guatemala
sino a nivel Latinoamericano, ocupando en el año 2010 el primer lugar según el
Banco Mundial5;' sin embargo otros Registros aún no han logrado superar la
barrera de la distancia, tal es el caso del Registro de Garantías Mobiliarias, que
no obstante según la ley nace y funciona de manera electrónica, aún no se logra
presentar en línea ni los formularios de inscripción; o bien el Registro de Personas
Jurídicas, que aunque funcionan como oficinas receptoras de documentos las
Gobernaciones Departamentales de todo el país, aun todos sus servicios están
concentrados en la capital. Por supuesto que la prestación descentralizada de
servicios tiene un costo económico, implica tener presupuesto y poder invertirlo
no solo en funcionamiento sino en infraestructura, personal y tecnología.

15 www.rgp.org.gt
30 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

El caso del Registro Nacional de las Personas (Renap) es de interés en lo que


a este tema respecta, toda vez que funciona de manera concentrada, pero los
I
servicios se previeron fueran descentralizados. Según la experiencia y la inversión
i
1 en este sentido, se demostrará si es la mejor manera de funcionar o no.
.•;... 0 sc_ oko e

CAPITULO 4
PRINCIPIOS REGISTRALES

4.1. DEFINICIÓN
Podemos definir como principios registrales, las directrices, lineamientos, o
reglas más generales del Derecho Registral, que inspiran un conjunto normativo, y
contribuyen a la inteligencia e interpretación de las reglas particulares, orientando
el funcionamiento de los Registros.
Si bien, los Principios Registrales, nacen orientados al Registro Inmobiliario, la
mayoría de ellos se aplican a todos los Registros Públicos.
A juicio de los autores, es conveniente estudiarlos inseparablemente, toda
vez que existe entre ellos una constante interrelación en la práctica registral; y
es de suma importancia, respetarlos, tanto fuera como dentro de los Registros
Públicos.
La mayoría de Principios Registrales, se encuentran recogidos en normas
jurídicas de los distintos ordenamientos jurídicos, tal como sucede en nuestro país,
en la Constitución Política de la República, el Código Civil, el Código de Comercio;
la Ley de Garantías Mobiliarias; la Ley del Registro Nacional de las Personas; el
Código de Notariado; y otros cuerpos normativos.
La importancia práctica de su conocimiento y observación es tal, que con
base en ellos, Registradores y operadores registrales, toman decisiones en forma
inmediata.
A continuación, nos referimos a cada uno de ellos:
32 Claudia Lavinia Figueroa Perdono • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

4.2. PRINCIPIO DE INSCRIPCIÓN


Este principio, para el caso del Derecho Registral Inmobiliario, alude al
comienzo o inicio de todo el complejo sistema de folio real, se relaciona con el
proceso de inmatriculación, que consiste en el ingreso de un bien por primera vez
en el Registro; sin la inicial o previa inscripción, no se puede producir ninguna de
las consecuencias ni lograr los fines del Registro de la Propiedad.
Una vez una finca o bien inscribible, ingresa al Registro, éste le asigna
un número que se forma normalmente con un número de finca, folio, libro y
departamento (que no necesariamente coincide con los departamentos entendidos
concebidos como división territorial, pues hay departamentos como Guatemala,
Escuintla o Alta Verapaz, pero también los hay como Antiguo, Reforma Agraria,
Prendas Especiales, etc); y de ahí en adelante, el mismo bien deberá ser identificado
plenamente con dicho número asignado.
Por consiguiente, cada vez que se otorgue un contrato, mediante el cual, se
cree, Modifique o extinga un derecho real inscrito, deberá hacerse mención de
dicho número; ya que en el sistema de folio real, lo elemental es la finca.
Este principio lo encontramos recogido, en nuestra legislación, entre otros
artículos, en el 1131 del Código Civil, que regula los requisitos que debe contener
toda primera Inscripción de un bien inmueble en los Registros de la Propiedad.
Cada objeto de registro (bien, persona, acto jurídico, etc.) que publicita un
Registro Público, principia con un asiento. Registral, que podemos denominar
primera inscripción, primer asiento, o primera partida, lo que en doctrina se conoce
como la inmatriculación; y cada objeto de registro, puede sufrir modificaciones,
y aún puede llegar a extinguirse; lo cual supone, que habrá posteriores asientos
registrales, pero para ello, es necesario la existencia de una primera inscripción.
En el Registro Nacional de las Personas, por ejemplo, el primer hecho jurídico
que se inscribe respecto de una persona natural, es su nacimiento; y posteriormente,
puede inscribirse su identificación de persona, su matrimonio, etc.; en el Registro
Mercantil, con relación a una Sociedad Mercantil, el primer acto jurídico que
se inscribe, es el acto de su constitución, y posteriormente puede inscribirse un
cambio de denominación social; un aumento de capital; una fusión; etc.; en el
Registro EleCtrónico de Poderes, se inscribe un mandato; y posteriormente, puede
inscribirse una sustitución; una renuncia; o una revocación del mismo. En cada
una de estas inscripciones posteriores a la primera, se hará mención al objeto que
motivó el primer asiento, inscripción o partida.
Derecho Registral I
33

4.3. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA


Este principio se entiende como la garantía del resguardo efectivo de
las inscripciones registrales, en el sentido que una vez asentadas en los libros
correspondientes se conservan y permanecen inalterables en tanto no ocurra un
acto o contrato jurídico debidamente formalizado que afecte la situación del bien
inmueble inscrito y sea presentado al Registro para su inscripción.
De conformidad con este principio, en los libros a cargo del Registro General
de la Propiedad debe reflejarse en forma indubitable, lo que en la realidad ocurre
con los bienes inmuebles y los muebles plenamente identificables.
El respeto de este principio, incluye la efectiva custodia y el resguardo de
los libros a cargo del Registro General de la Propiedad. En nuestro país, hasta
antes del año 1999, la falta de esta efectiva custodia y resguardo fue uno. de
los principales problemas que derivaron en violaciones al derecho de propiedad
privada, en virtud que con relativa facilidad se sustraían los folios de los libros
operados en forma manuscrita, en detrimento de los derechos de los legítimos
propietarios.
Actualmente este problema se ha superado con un alto grado de certeza, con
el almacenamiento de la información por medios electrónicos que han permitido
restringir el acceso a medios materiales de inscripción, sin restringir la publicidad
de los actos inscritos a los cuales se tiene acceso por medio de imágenes con un
óptimo grado de fidelidad.
Los ciudadanos y entidades de un país, necesitan que las situaciones jurídicas,
relativas a las personas, bienes, y negocios jurídicos concretos, sean claras y
estables, para saber con toda precisión y certeza cuál es su estatus jurídico. Para el
caso de una persona que va a contratar con una sociedad mercantil, debe saber
con precisión y confiabilidad, cuál es su situación jurídica; quién es su representante
legal, cuál es su capital; cuál su plazo de vigencia, etc.; de igual manera para
autorizar un matrimonio civil, se requiere conocer con precisión, los nombres y
apellidos, la edad, la capacidad y el estado civil de soltero, de los contrayentes.
Para adquirir esta certidumbre, los particúlares pueden encargar a una persona o
a un profesional especializado indagar sobre esta información; pero que mejor,
que sea el Estado a través de la publicidad oficial, el que posibilite el conocimiento
seguro de esas situaciones jurídicas.
Como afirma el Registrador de la Propiedad y Profesor español, Antonio Pau
en su artículo Globalización y Publicidad, si todo ciudadano necesita seguridad a
la hora de contratar, el inversor extranjero aún más, por que parte de un mayor
desconocimiento y por tanto, de una mayor inseguridad. La empresa multinacional
34 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

o el inversor privado no actúan si no pueden conocer con exactitud las situaciones


jurídicas que intervienen en su negocio —inmobiliarias, mercantiles y de todo tipo-.
Se está produciendo una correlación absolutamente rígida entre seguridad e
inversión. Los países sin seguridad jurídica no reciben inversiones, y los países con
mayor seguridad jurídica, reciben mayores inversiones.
Este principio tiene su fundamentación constitucional, en el artículo 2 de
la Constitución Política de la República, al establecer que es deber del Estado,
garantizar a los habitantes de la república, la seguridad. Según jurisprudencia de
la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, el Principio de Seguridad Jurídica
consiste en la confianza que tiene el ciudadano dentro de un Estado de Derecho,
hacia el ordenamiento jurídico; en tal virtud, las autoridades en el ejercicio de sus
facultades legales, deben actuar observando dicho principio, respetando las leyes
vigentes, principalmente la ley fundamental.

4.4. PRINCIPIO DE ROGACION


"Este principio consiste en que el procedimiento registra! solamente puede ser
iniciado a instancia de parte, mediante solicitud o petición dirigida al Registrador
General de la' Propiedad, salvo cuando excepcionalmente éste pueda actuar de
oficio. Por consiguiente, la función del Registrador de la Propiedad es rogada.
Aunque se tenga conocimiento que el registro es inexacto por haber ocurrido en
la realidad jurídica un acto inscribible que no ha acudido al Registro, no puede
el Registrador proceder de oficio a su inscripción, sino que ha de esperar sea
solicitada por los interesados" 16
De igual manera, si el Registrador tiene conocimiento de que un crédito
hipotecario, o un embargo anotado sobre una finca han prescrito, no puede
proceder a realizar su cancelación, si no se le solicita por quien tenga interés. No
debe pensarse que para cada inscripción que se pretenda, debe presentarse un
escrito o memorial al Registro de la Propiedad formulando una petición, como
sucede por ejemplo ante un tribunal de justicia. Es suficiente la presentación del
título inscribible con su respectivo duplicado, para que se tenga por solicitada una
inscripción y opere el principio de rogación.

16 lsidoro Lora Tamayo, "Los principios hipotecarios de rogación, legalidad, priori-


dad y tracto, Registro General de la Propiedad (1999), pág.15
Derecho Registral I 35

Una vez iniciado el procedimiento registral a instancia de parte, se impulsa y


culmina de oficio, sin que, por tanto, en los actos posteriores a la presentación
del documento, rija el criterio dispositivo. El ser un servicio de interés particular
justifica su iniciación rogada; pero el atender de una manera mediata el interés
jurídico general justifica el subsiguiente automatismo.
Este principio se encuentra regulado en el artículo 1127 de nuestro Código
Civil que establece: "La inscripción en el Registro puede pedirse por cualquier
persona que tenga interés en asegurar el derecho que se deba inscribir.", de tal
manera que es dicho interés el que legitima al sujeto que solicita la inscripción.
Lo mismo podríamos afirmar respecto de otros Registros como el de Garantías
Mobiliarias, en el cual para registrar una garantía mobiliaria sin posesión, su
modificación o cancelación, debe solicitarse por el acreedor garantizado, el deudor
garante, o cualquier persona legalmente autorizada por ellos, presentando el
formulario respectivo. En el mismo orden de ideas, no podría el registrador del
Registro Nacional de Cooperativas, inscribir la constitución de una cooperativa o
su modificación, si dichas inscripciones, no le son solicitadas con las formalidades
de ley.
En el Código de Comercio, encontramos regulado este principio, en el artículo
340, que establece: Podrán solicitar la inscripción los propios interesados, los jueces
de Primera Instancia Civil, los notarios que autoricen los actos sujetos a registro y
cualquier persona que tenga interés en asegurar un derecho o en autenticar un
hecho susceptible de inscripción.
Ha de afirmarse entonces, que en Guatemala el principio de rogación ante
los Registros Públicos se materializa ante la presentación de los documentos
para su inscripción. Nuestro país es bastante amplio en cuanto a determinar la
persona legitimada para considerarse como presentadora de los documentos, ya
que en casi todos los Registros puede presentarse cualquier persona, salvo en los
casos ya señalados para el Registro de Garantías Mobiliarias y para el Registro
de la Propiedad Intelectual, específicamente establecido para este Registro, en
el tema de propiedad industrial, en el artículo 7 de dicha ley, que establece que
la primer diligencia ante el Registro , el presentador debe acreditar que tiene
la representación del solicitante, o en su caso y excepcionalmente actuar como
gestor oficioso.
Cabe entonces distinguir en el principio de rogación, en cuánto al solicitante
y el presentador: el solicitante es el que tiene o representa el interés legítimo, y, el
presentador como regla general puede ser cualquier persona, salvo las excepciones
enunciadas anteriormente.
36 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo 0 Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

En otros países, como en el Perú, el presentador de los documentos ante casi


todos los Registros Públicos, debe ser un profesional del derecho, entendiéndose
que su función no se agota con recoger la voluntad de las partes, darle forma legal
y autorizar los instrumentos públicos necesarios; parte de lo que obligatoriamente
se contrata conlleva la inscripción en los Registros, lo cual parece sumamente
recomendable adoptar en nuestro país, pues únicamente el profesional del
Derecho es el que conoce los alcances de una buena o mala inscripción registral
y en todo caso, la manera adecuada de obtener las correcciones o rectificaciones
necesarias.

4.5. PRINCIPIO DE PRIORIDAD


Este principio se refiere a la preferencia entre los derechos inscritos en el
Registro, la cual no depende de su antigüedad fuera del registro, sino de la fecha
de ingreso del título en el mismo, de tal suerte que el primero en orden registral
no es quien antes adquiera el derecho, sino quien antes inscriba su adquisición. La
definición más clásica es la de Roca Sastre, que concibe el principio de prioridad
como "aquel en cuya virtud el acto registrable que primeramente ingresa en el
Registro de la Propiedad, se antepone con preferencia excluyente o superioridad
de rango a cualquier otro acto registral que, siéndole incompatible o perjudicial,
no hubiere sido presentado en el Registro o lo hubiere sido con posterioridad,
aunque dicho acto fuese de fecha anterior."'
Se considera como fecha de la inscripción para todos los efectos que ésta
debe producir, la fecha del asiento de presentación que deberá constar en la
inscripción de la misma.
En nuestra legislación, se encuentra regulado en los artículos 1141 y 1142 del
Código Civil y en el artículo 6°, del Reglamento de los Registros de la Propiedad.
En las normas citadas, se establece que entre dos o más inscripciones de una
misma fecha y relativas a la misma finca o derecho, determinará la preferencia la
anterioridad en la hora de la entrega del título en el Registro; que si se presentare
el mismo día al Registro, despacho que contenga orden o mandamiento judicial
de anotación de demanda o embargo y testimonio de escritura pública de actos
o contratos que afecten a los mismos bienes o derechos, se atenderá a la hora de
entrega de los documentos.

17 Ramón Roca Sastre, "Derecho Hipotecario", Barcelona España (1968) pág. I46
Derecho Registral I 37

El derecho de prioridad se establece por medio del libro de entrega de


documentos, cuyo ingreso se consignará en riguroso orden cronológico,
anotándose cómo mínimo: el número de orden de ingreso del documento, el
nombre del presentante, la hora exacta y la fecha de entrega.
En tales casos, el registrador hará las inscripciones y anotaciones que procedan
en la forma indicada con anterioridad. Si el interesado no estuviere conforme con
lo actuado, podrá proceder de conformidad con el artículo 1164 del Código Civil.
Vale comentar que el artículo 1164 del Código Civil se refiere al derecho de ocursar
en la vía incidental al Registrador ante Juez de Primera Instancia del Ramo Civil
cuando el interesado no estuviese conforme con la denegatoria, suspensión de la
anotación, cancelación o inscripción de los documentos presentados al Registro.
El artículo 1142 del Código Civil nos señala entonces cuál es el procedimiento
procesal específico a seguir en caso de violación del derecho de prioridad, y
nos explica por qué cuando se solicita directamente al Registrador General de
la Propiedad L reivindicación de la prioridad cuando ésta ha sido alterada, la
solicitud es resuelta desfavorablemente.
Respecto de este principio, cabe comentar que si un documento que fuere
presentado al Registro General de la Propiedad para su inscripción, es suspendido
justificadamente, perderá la prioridad, y- en su lugar podrá registrarse otro que
haya ingresado con posterioridad y si llena los requisitos de forma y foncid para
ser inscrito.
Si la suspensión de dicho documento fuere injustificada y así lo resuelva un
Juez de Primera instancia, el presentante podrá reivindicar su prioridad.
Por lo expuesto, es conveniente que en el ejercicio profesional, los notarios,
acogiéndose al artículo 1149, inciso 5°. del Código Civil, soliciten al Registrador, la
anotación provisional de los derechos respectivos, anotación que tendrá vigencia
de 30 días, prorrogables por una única vez, con efectos a la fecha de la original
anotación provisional.
Para inscripciones en el Registro Mercantil, este principio, lo encontramos
recogido en el último párrafo del artículo 339, y 360, que en su orden establecen
que ninguna inscripción podrá hacerse alterando el orden de presentación; y que
son aplicables al Registro Mercantil, en lo conducente, las disposiciones del Código
Civil, en lo relativo al Registro de la Propiedad.
En materia de propiedad intelectual, es propio hablar de principio de prelación,
en virtud de la configuración que en este campo, adquiere la prioridad; así se
desprende, del texto contenido en el segundo párrafo del artículo 17 de la Ley de
Derecho Registral I
39

4.6. PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO


De conformidad con este principio, "en el historial jurídico de cada finca los
titulares se suceden en relación de causante a causahabiente, formando una cadena
sin solución de continuidad desde el inmatriculante hasta el último titular. Los
libros que contienen los asientos registrales han de mostrar el encadenamiento del
causante al sucesor mediante eslabones formales que registren en serie los actos de
transferencia, constitución y extinción de los derechos reales inmobiliarios; y cada
uno de estos asientos que reflejan el historial de la finca y encierran el contenido
real de los títulos presentados, se apoya en el consentimiento del anterior titular
hipotecario o en una sucesión del mismo por ministerio de la ley." 18
La aplicación de este principio tiene una consecuencia positiva que consiste
en permitir al titular registra! disponer del derecho registrado; y una consecuencia
negativa, que consiste en impedir la inscripción de los actos dispositivos que no
emanen del titular inscrito. En virtud de este principio, el registrador está obligado
a comprobar la previa inscripción del derecho del disponente o perjudicado, y en
caso de resultar inscrito aquel derecho a favor de persona distinta a la que otorgue
la transmisión, o gravamen, deberá denegar la inscripción solicitada.
En este tema, se hace sumamente importante el cuidado que deben tener los
Registradores y operadores, al realizar las inscripciones registrales, ya que la falta
de celo en la verificación de la titularidad de los derechos de los cuales se dispone
mediante un documento inscribible, puede tener, consecuencias negativas para
los titulares registrales de derechos de propiedad o de garantías, que pueden
verse despojados de sus derechos y obligados a incurrir en gastos imprevistos
para reivindicarlos. Cabe aquí comentar la importancia que ha representado la
modernización del Registro General de la Propiedad de la Zona Central, en el
sentido que al realizar electrónicamente las inscripciones, anula la posibilidad de
desaparecer maliciosamente los folios de los libros y romper así el principio de
tracto sucesivo.
Con relación a otros Registros Públicos, podemos concebir este principio
como el encadenamiento lógico de los asientos registrales practicados, en el
sentido que para la inscripción de un acto o contrato, se requiere la existencia de
una conexión entre un acto con otro anterior ya inscrito. La excepción sería para
realizar la primera inscripción o la inmatriculación de un bien, una persona, o un
acto jurídico que tiene acceso por primera vez al Registro.

18 Isidoro Lora Tamayo, loc. cit. Pág.20


e
38 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Propiedad Intelectual, que establece: "La prelación en el derecho de obtener el


registro de una marca, se rige por la fecha y hora de presentación de la solicitud
de inscripción en el Registro.
Habrá que distinguir con la mayor exactitud posible, que los principios
registrales de prioridad y prelación, son diferentes pero se complementan. El
de prioridad va dirigido fundamentalmente a la preferencia que tiene un título
inscrito, frente a uno no inscrito; esto es lo que en la doctrina se conoce como
la "oponibilidad de lo inscrito frente a lo no inscrito" y la "inoponibilidad de lo
no inscrito frente a lo inscrito", lo cual pareciera no tener importancia cuando se
trata de títulos no relacionados con los mismos bienes o que no se contraponen
unos con otros, pero cobra importancia vital, cuando los derechos se refieren a
títulos oponibles uno frente a otro y relativos á los mismos bienes; pensemos en
el caso de la compraventa doble en la que se inscribió primero la convenida con
posterioridad a la primera y a favor de personas diferentes, respecto del mismo
bien.
La prelación se refiere básicamente a la preferencia en el orden de inscripción
de títulos presentados al Registro respecto de los mismos bienes. Es por ello que
se maneja en los Registros y específicamente en el de la Propiedad, la llamada
"cola de prelación" y ésta supone que se mantiene un orden para inscribir los
títulos relacionados con los mismos bienes, y que hasta que el anterior nó se haya
operado, suspendido o denegado y así sea firmado por el Registrador Auxiliar
responsable, no se "reparte" el segundo para su calificación y operación, ya que
se respeta el orden de presentación. Claro ejemplo de la gran ventaja y mejora
que supone que los Registros Públicos manejen la prelación adecuadamente, y
utilicen la tecnología como herramienta para hacer efectivo este principio, es el
caso típico de una persona que presenta dos títulos: en el primero efectúa una
desmembración de fracción de su finca a favor de un tercero y en el segundo,
vende el "resto" de la finca a otra persona; sin embargo cuando la prelación no
era puesta en práctica, se daba el caso que primero era operador el segundo de
los documentos, es decir el del "resto" de la finca y cuando al fin se pretendía
operar el primer documento, ya no era posible, pues la finca .ya no pertenecía
a quien la había vendido pues ya había dispuesto del bien. Claro está que esto
supone un cuidado y atención especial al presentar documentos en el Registro,
pues habrá que cuidad no solo que se presenten, sino y muy especialmente el
orden de presentación.
a
40 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Así como es necesario que en el Registro de la Propiedad " A" tenga registrado
Su derecho de dominio o propiedad, sobre un bien inmueble determinado, para
que "B"; pueda adquirirlo de él, y, éste registre su derecho como nuevo titular o
propietario, para poder vender legalmente a "C", y así sucesivamente; es necesario
por ejemplo, que en el Registro de Poderes, "Y", esté registrado como mandatario
de " X" , para poder sustituir dicho mandato en "Z", con lo cual en ninguno de
los dos casos, se interrumpiría el encadenamiento o nexo lógico y legal, existente
entre la secuencia de inscripciones.
En otro ejemplo, no podríamos solicitar al Registro de Garantías Mobiliarias,
la cancelación de la inscripción de una Garantía Mobiliaria, cuya constitución
ha sufrido modificaciones, si antes de solicitar dicha cancelación, no apareciera
registrada la inscripción de la garantía y las respectivas modificaciones, respecto
del mismo deudor garante y en relación al mismo bien dado en garantía.
En algunos casos el tracto sucesivo no es posible llevarlo a cabo, simplemente
por que la inmatriculación del derecho no es obligatoria, como en el caso del
derecho de autor y la disposición de los derechos económicos a favor de un
tercero. Asimismo en la resolución de un amparo conocido en segunda instancia
por la Corte de Constitucionalidad se discutía respecto a la falta de inscripción
de una Licencia de Uso de Softward de una titular extranjera, y se estableció que
dicha inscripción no era necesaria, toda vez que se reputaba derecho de autor y
en consecuencia no era obligatorio establecer tracto sucesivo alguno.
En el Registro Mercantil actualmente se está solicitando que al inscribir a
un representante legal, por ejemplo un administrador, previamente se cancele
el nombramiento del anterior, lo cual antes no se daba. Este requerimiento,
que antes no se pedía, aunque ha sido discutible, provoca la ventaja sobre todo
para los representantes legales que ya no lo son o han dejado de laborar en las
"empresas" que ya no aparecen registralmente como tales y con ello se da mucha
mejor certeza respecto de quienes representan a las sociedades mercantiles y en
su caso quiénes pueden resultar responsables personal civil y penalmente por
actos reñidos con la ley.
El Registro de la Propiedad también ha enfrentado casos en los cuales ha
tenido que tomar decisiones para operar o no un documento que se ha presentado
para su inscripción, como en el supuesto de un arrendamiento cuya inscripción no
era obligatoria y no fue solicitada ni por arrendante ni arrendatario, y sin embargo
se pretende inscribir un subarrendamiento derivado de ése no inscrito, a solicitud
de una de las partes. En este último caso, el Registrador ha debido deCidir entre
respetar el principio de tracto sucesivo y suspender el documento indicando que
Derecho Registral 1 41

debe inscribirse el arrendamiento para poder inscribir el subarrendamiento, o


bien operar tomando en consideración que el arrendamiento no era obligatorio
inscribirlo.
Ha de señalarse el caso en virtud del cual no obstante que se califica el
tracto y este es perfecto, no es posible inscribir el documento presentado, toda
vez que existe inscrita y vigente anotación de inmovilización voluntaria de bienes
registrados, situación que según la ley respectiva, se podría dar en cualquiera de
los registros públicos en donde se inscriba derechos de propiedad.

4.7. PRINCIPIO DE PRESUNCION DE AUTENTICIDAD


LEGÍTIMA DE LOS DOCUMENTOS PRESENTADOS PARA
SU REGISTRO
De conformidad con este principio, los documentos son calificados por el
Registro y una vez llenen los requisitos de forma y de fondo exigidos para su
inscripción procede a efectuar los asientos respectivos, presumiendo que su
autenticidad es legítima y no aparente, de tal manera que el Registro no puede
prejuzgar acerca de la veracidad y autenticidad o de la falsedad del contenido
y firmas de los mismos. El Registro debe tomar en cuenta por ejemplo, que si
el documento presentado es autorizado por un notario colegiado activo o es
certificado por el secretario de un órgano jurisdiccional debidamente nombrado,
ambos están investidos de fe pública y en razón de ello, el documento presentado
es auténtico.
Es importante recordar que de conformidad con el artículo 186 del Código
Procesal Civil y Mercantil, los documentos autorizados por notario, funcionario
o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba,
salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad. Este artículo
claramente establece que es a las partes o a los terceros interesados en todo caso,
a quienes corresponde por la vía procesal correspondiente, demostrar que un
documento presentado al Registro adolece de nulidad o falsedad.
Esta es una presunción iuris tantum, toda vez que admite prueba en contrario;
y si un tribunal declara que el documento presentado al Registro es nulo, deviene
también nula su inscripción y así deberá declararlo.
42 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

4.8. PRINCIPIO DE LEGALIDAD


En virtud de este principio, solo pueden tener acceso al Registro de la
Propiedad, los títulos válidos y perfectos, es decir, los que reúnan los requisitos de
fondo y forma exigidos por las leyes. En términos generales, podemos afirmar que
en nuestro país, los títulos presentados al Registro General de la Propiedad, son
testimonios de instrumentos públicos, documentos extendidos por los órganos
jurisdiccionales, documentos administrativos; y excepcionalmente, facturas para
el caso de la primera inscripción de dominio de bienes muebles plenamente
identificables, los cuales por norma son calificados por el Registrador al solo efecto
de practicar, suspender o denegar el asiento solicitado.
La exactitud o concordancia de los asientos registrales con la realidad jurídica
se presume, por lo que es lógica la exigencia de la autenticidad legítima de los
títulos presentados al Registro ya que ello representa una garantía de la verdad de
su contenido y de la conformidad a derecho de dicho contenido.
En cuanto a la calificación jurídica de los documentos, consiste en examinar
que los documentos cumplan con los requisitos legales de forma y de fondo,
coincidan con sus correspondientes inscripciones y contengan los datos necesarios
para su inscripción. Roca Sastre la define de la siguiente manera: "La calificación
de los títulos presentados a inscripción constituye el medio o instrumento para
hacer efectivo el principio de. legalidad. Mediante ella, los títulos defectuosos son
rechazados definitiva o provisionalmente del Registro, ya que en él sólo tienen
acceso registral los títulos perfectos. La calificación consiste en el examen, o
comprobación que de la legalidad de los títulos presentados al Registro verifica el
Registrador de la Propiedad antes de proceder a la inscripción en sentido amplio,
de los mismos, registrándolos, si ello es procedente, o denegando o suspendiendo
su inscripción cuando no estén arreglados a Derecho." 19
La calificación es el examen que hace el Registro acerca de un título presentado,
para determinar si reúne las condiciones exigidas por ley, o por el contrario, existen
uno o varios defectos que impidan su inscripción. Si tales defectos existen, deben
ser subsanados, para que el documento sea inscrito.
Este principio lo encontrarnos recogido entre otras leyes, en el Código de
Comercio, que en el artículo 346 establece: La calificación de la legalidad de los
documentos que hagan los registradores, se entenderá limitada para el efecto

19 Ramón Roca Sastre, op.cit. pág. 152


Derecho Registral I 43

de negar o admitir la inscripción y no impedirá ni perjudicará el juicio que puede


seguirse en los tribunales competentes sobre la nulidad del mismo documento.
En algunos Registros Públicos, la calificación adquiere cierta complejidad, como
sucede por ejemplo, en el Registro de la Propiedad Intelectual, en el cual, además
de realizar un examen de forma, se realiza examen de fondo a veces sofisticado,
para verificar el cumplimiento de los requisitos de patentabilidad para proceder
al registro y otorgamiento de una patente de invención, sobre un procedimiento
«
nuevo. Lo mismo sucedería en el caso de marcas olfativás o sonoras, en las que
el examen es mucho más complejo pues debe establecerse la distinción frente
a cualquier otro olor o sonido para mantener las características propias de las
.
marcas, fundamentalmente la que radica en distinguir un producto o servicio de
otro.
Existen Registro Públicos en Guatemala, en los cuales la calificación tiene
distintos grados atendiendo a lo que se está inscribiendo. Ejemplo de ello es el
de la Propiedad en el cual además de inscribir compraventas y demás asuntos
relacionados, se inscriben también testamentos, siendo la calificación registral
bastante rígida para el primer caso e ínfima para el segundo. En otros Registros
como el de Garantías Mobiliarias, se aplica una calificación registral mínima y esto
por disposición legal. En el Registro Electrónico de Poderes de la Dirección del
Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema de Justicia, en algún tiempo
se criticó fuertemente el hecho que se calificaran aspectos como si en un poder se
delegaba la patria potestad o no, si el mandatario judicial era abogado o pariente
o no, o bien si era posible otorgar poder para el uso de vehículos automotores, o ,
si bien debían inscribir lo que llegar sin entrar a calificar algo que ya estableció un
notario al autorizar los documentos correspondientes.
La calificación registral, puede tener distintos grados de "agudeza". Se dice
que un Registro Público es de primer orden, cuando los grados de exigencia en
la calificación son altos; y es de menor categoría cuando en el Registro Público
se practica calificación registral de menor exigencia. Esto de categorías en la
calificación registral, se traduce en el grado de "confianza" que dé el Registro.
Se considera por algún sector de la doctrina, que los Registros no deben entrar
a calificar tan rígidamente los documentos que se presentan para su inscripción,
sobre todo cuando se habla de documentos judiciales. Otro sector señala, que en
todos los casos, la calificación debe ser integral y total. Se ha llegado a indicar que
el Registro Público debe funcionar como una oficina receptora de documentos
únicamente e inscribir sin entrar a calificar nada, atendiendo a que ha habido un
funcionario administrativo, judicial o un profesional del derecho, que previamente
44 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

ha revestido con su fé pública el hecho, acto , negocio o contrato que presenta


para su inscripción. Esta es una discusión latente y permanente, sin embargo
consideramos que lo importante es respetar la esfera de calificación y fé pública
de cada funcionario o profesional del derecho y trabajar de manera conjunta para
robustecer de certeza y seguridad jurídica los distintos actos sujetos a inscripción.

4.9. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD


Este principio consiste en que toda persona tiene acceso a los documentos,
libros y actuaciones del Registro, de tal manera que a ninguna persona puede
negársele u ocultársele la información que en el mismo existe, este principio es
complementario del principio de seguridad jurídica toda vez que consultar los
libros e inscripciones relativos a un bien inscribible antes de realizar cualquier
negociación proporciona al individuo la seguridad y confianza para concretar la
misma sin ningún temor. Con base en dicha publicidad es que una persona al
adquirir un bien inscrito en el Registro de la Propiedad puede constatar si el mismo
se encuentra libre de gravámenes y limitaciones y saber con certeza el estado del
mismo. Este principio doctrinario es recogido por nuestra legislación en el artículo
30 de la Constitución Política de la República al establecer que todos los actos de
la administración son públicos y que los interesados tienen derecho a obtener, en
cualquier tiempo, informe, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten
y la exhibición de los expedientes que deseen consultar, haciendo la salvedad de
aquellos actos y documentos relacionados con asuntos militares o diplomáticos
de seguridad nacional, o de datos suministrados por particulares bajo garantía
de confidencia. Así mismo, el artículo 1124 establece en relación al Registro de la
Propiedad que son públicos sus documentos, libros y actuaciones.
Sin embargo frente a la amplitud quasi total que mantiene nuestro sistema
registra! con relación a la publicidad de las inscripciones en general, con sus
marcadas y a veces discutibles excepciones, en otros países la publicidad de
los asientos registrales es restringida y se da únicamente en casos en los cuales
efectivamente se legitime el interés para adquirir un bien inmueble, invertir en
una sociedad mercantil, dar un préstamo o adquirir una marca, al ser solicitada
información por el Abogado o por el Notario, dependiendo del sistema, que
efectuará la minuta del contrato o autorizará el instrumento público, negando
con ello información a alguien que solo pida la información.
El autor español Eduardo Serrano Alonso, al tratar sobre este principio,
lo denomina principio de presunción de exactitud registra!, e indica que es la
Derecho Registral 1 45

consecuencia lógica de la finalidad de seguridad jurídica que persigue el Registro


de la Propiedad. Puede formularse en los siguientes términos: lo que consta en
el Registro es lo jurídicamente existente, mientras que lo que pudiendo haberse
inscrito no lo fue, es inexistente. Este autor afirma además, que este principio se
manifiesta o desarrolla en otros dos principios: el principio de legitimación y el
principio de fe pública, que abordamos adelante.
Este autor afirma, que "El Registro de la Propiedad será más perfecto cuanto
menor sea la posibilidad de que la realidad que los asientos del Registro declaran
sea diversa de lo que sucede en la realidad de fuera del Registro."
"Esta coincidencia se alcanza de forma total en los sistemas registrales en
los que la inscripción de la titularidad de derechos reales sobre bienes inmuebles
en el Registro es constitutiva. En efecto, en estos sistemas, para que el derecho
real exista, es preciso que se proceda a su inscripción en el Registro, de manera
que, en tanto no se realiza la inscripción, el derecho no surge; por ello no puede
haber derechos reales diversos de los inscritos en el Registro." 2° Algunos autores
y expertos en el tema, critican esta postura y la señalan de radical e irreal, sin
embargo es importante señalar el contraargumento frente no solo a la crítica,
sino frente a situaciones de falsedad que se dan y que son ajenas al Registro
pero que en él se reflejan y es el que sustenta que un Registro Público puede ser
constitutivo pero no convalidante, por lo que se le reconoce como el mejor de los
sistemas, aunoue no perfecto; en ese orden de ideas, la combinación idónea es un
Registro con efectos constitutivos, fortalecido por una calificación registral rígida,
admitiendo en todo caso, resoluciones judiciales en las que una inscripción deba
ser cancelada por nulidad o falsedad del hecho que le dé origen.
Para inscripciones en el Registro Mercantil, este principio, lo encontramos
recogido entre otros, en los artículos 339 y 360, que en su orden establecen,
que los actos y documentos que conforme la ley deben registrarse, solo surtirá
efectos contra tercero desde la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil. De
igual manera, lo encontramos regulado en el artículo 359 del mismo Código, que
establece: Los registradores expedirán las certificaciones que les pidan, judicial o
extrajudicialmente por escrito, acerca de lo que conste en el Registro.
Cabe mencionar que la publicidad registral se entiende desde dos ángulos,
aunque en realidad es una y así debe ser considerada, pues es una parte muy
importante de la razón de ser de los Registros Públicos. En conclusión, la publicidad

20 Serrano Alonso, Eduardo. Conceptos Fundamentales del Derecho Hipotecario.


Editorial Forum, S.A. Oviedo España, 1993.
46 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

se puede entender como publicidad material y publicidad formal. La publicidad


material es la que establece que el Registro es público y se presume conocida
por todos, es decir que aunque no se haya sido parte en un acto, negocio o
contrato afecta a tercero lo que está inscrito en el Registro. Por otro lado, la
publicidad formal se entiende como las formas o medios a través de los cuales
se puede acceder a esa información pública. Cada día más se utilizan los medios
electrónicos a distancia para accesar a la información registral y ello dependerá en
todo caso del grado de avance que en esa materia tenga cada Registro Público.

4.10. PRINCIPIO DE LEGITIMACION


Este principio no se encuentra expresamente regulado en nuestro Código Civil,
pero se halla implícito como presupuesto para la fe pública registral en el artículo
1146, que establece: La inscripción no convalida los actos o contratos nulos según
las leyes. Esto no obstante, los actos o contratos que se ejecuten u otorguen por
personas que en el Registro aparezca con derecho a ello, una vez inscritos, no se
invalidarán en cuanto a tercero, aunque después se anule o resuelva el derecho
del otorgante, en virtud de causas que no aparezcan del mismo Registro; es decir,
que el estar inscrito como titular de un derecho real sobre un bien inmueble o de
un bien mueble plenamente identificable, legitíma a la persona para ejercer el
derecho inscrito y oponerlo o defenderlo erga omnes.
El autor Eduardo Serrano Alonso expresa que "es el equivalente a la presunción
iuris tantum de que quien aparece en el Registro como titular de un derecho real
sobre un bien inmueble, es el verdadero titular y en consecuencia puede disponer
de ese derecho; presunción que puede destruirse mediante la prueba en contrario
de que otra persona es el verdadero titular.
En cualquier Registro Público, la inscripción de un bien, persona, derecho,
o acto inscrito, presume en principio, su existencia; y se presume .en la forma
determinada por el asiento respectivo; es decir con la extensión, limitaciones y
condiciones que figuren en el asiento.
Esto será así, mientras no sea rectificado, o declarado inexacto, o declarado
nulo judicialmente. Por ejemplo en el Registro Nacional de las Personas, el Registro
de un Matrimonio, presume la existencia del vínculo matrimonial entre los
cónyuges, y como consecuencia, la existencia de los derechos y obligaciones de los
cónyuges, así como la legitimación de los mismos, para hacer valer los derechos y
cumplir las obligaciones derivados de esta institución social; a menos que el mismo
sea declarado nulo o inexistente. La ausencia de inscripción de un matrimonio,
Derecho Registra! I 47

también da como resultado el presumir que la persona mantiene el estado civil de


soltera, lo que trae consecuencias funestas en el caso que por falta de los avisos
correspondientes por parte del profesional del derecho o bien por la omisión de
inscripción en el Registro Público, se perjudique a todo un grupo familiar o bien se
aproveche de esa circunstancia para volver a contraer matrimonio.
La inscripción del Representante Legal de una Sociedad Mercantil, en el
Registro Mercantil, en el Libro de Auxiliares de Comercio, presume que dicho
• representante, está legitimado, para realizar los actos que están dentro de los límites
de su administración; y está legitimado también, para oponerse a quien sin tener
registrado un nombramiento como tal, pretenda ostentar dicha representación.
Una certificación extendida por el Registro Mercantil, sería un medio dé prueba
para acreditar la calidad que ejercita; pero como tal, dicho medio de prueba,
admite prueba en contrario.
CAPITULO 5

ASIENTOS REGISTRALES
5.1. DEFINICIÓN
En términos generales, se conoce como asiento registral, toda inscripción,
anotación, cancelación y toma de razón que efectúa un Registro Público en sus
libros, de tal suerte, que podríamos decir que el término asiento registral, es el
género y los términos: inscripción, anotación, cancelación y toma de razón, la
especie.

5.2. INSCRIPCIÓN
La inscripción, en términos registrales, podemos decir que consiste en la
acción de inscribir personas, bienes, derechos, títulos o actos y hechos jurídicos,
en un Registro Público, dejando constancia escrita con el fin de dar a conocer una
situación jurídica determinada.

5.2.1. CLASES DE. INSCRIPCIONES


Citando al Registrador y Profesor Español, Antonio Pau, podemos indicar que
existen diversas clases de inscripciones en sentido estricto:
• Inscripciones de inmatriculación e inscripciones posteriores;
• Inscripciones comunes e inscripciones especiales;
• Inscripciones principales y de referencia;
• Inscripciones extensas e inscripciones concisas
50 Claudia Lavinia Figueroa Perdoino • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

5.2.1.1. INSCRIPCIONES DE INMATRICULACIÓN


Son aquellas por medio de las cuales, un objeto registrable, tiene acceso al
Registro, es decir es la primera inscripción que se realiza respecto de ese objeto; así
tenemos por ejemplo en el Registro de la Propiedad Intelectual, el registro de una
marca nueva por su titular; o en el Registro de la Propiedad, la primera inscripción
de dominio de un vehículo automotor; En el Registro de Poderes, la inscripción de
un mandato; en el Registro Mercantil, el registro de una empresa mercantil.

5.2.1.2. INSCRIPCIONES POSTERIORES


Son aquellas que realizan los Registros Públicos, con relación a un objeto
registrable ya inscrito. Siguiendo el ejemplo anterior, las inscripciones posteriores,
serían por ejemplo, el registro de cesión del derecho de uso, que hace el titular
de dicha marca a un tercero; la inscripción de un derecho real de Prenda sobre
un vehículo automotor registrado; la sustitución de mandatario en un mandato
registrado; el embargo con carácter de intervención, sobre una empresa
mercantil.

5.2.1.3. INSCRIPCIONES COMUNES


Son las que se rigen por las reglas generales; como por ejemplo, la inscripción
del nacimiento de una persona individual, en el Registro Nacional de las Personas,
o la inscripción de un ciudadano, en el Registro de Ciudadanos; ola inscripción
de una compraventa de un bien inmueble al contado, en el Registro de la
Propiedad.

5.2.1.4. INSCRIPCIONES ESPECIALES


Son las reguladas por preceptos específicos de la Ley o de un Reglamento;
por ejemplo: la inscripción de un contrato de fideicomiso; de constitución de
un régimen de propiedad Horizontal; o de una concesión administrativa, en el
Registro de la Propiedad; o la inscripción de una fusión en el Registro Mercantil; o
la inscripción de una variedad vegetal en el Registro de la Propiedad Intelectual.

5.2.1.5. INSCRIPCIONES PRINCIPALES


Son aquellas en las que se describe detalladamente, las estipulaciones y
especificaciones del objeto de inscripción; como por ejemplo: en el registro de
Derecho Registral I 51

Garantías Mobiliarias, la garantía constituida sobre una marca, consignando


información relativa al acreedor garantizado, al deudor garante, al monto de la
obligación garantizada; y al plazo de la misma. Otro ejemplo puede ser en el Registro
de la Propiedad, la inscripción de una servidumbre de paso, constituida sobre una
finca matriz, en la cual consten todas las especificaciones de la servidumbre como
el área, medidas, colindancias, etc.

5.2.1.6. INSCRIPCIONES DE REFERENCIA


Son aquellas que como su nombre lo indica, son referidas de otros Registros,
o de otros objetos inscribibles. Siguiendo el ejemplo anterior, una inscripción de
referencia, sería la inscripción que haga el Registro de la Propiedad Intelectual, en
relación a la Marca, cuya garantía ha quedado inscrita en el Registro de Garantías
Mobiliarias, haciendo referencia únicamente al número de registro que le
correspondió en el Registro de Garantías Mobiliarias, sin mayores especificaciones;
para el caso del empleo de la servidumbre de paso, la inscripción de referencia,
sería la transcripción de dicha servidumbre, en el mismo Registro, a una finca
nueva, producto de una desmembración de la finca matriz; en la cual, ya no se
consignarán todas las especificaciones de la misma, sino únicamente su naturaleza,
y el número de inscripción que le corresponde en la finca matriz.

5.2.1.7. INSCRIPCIONES EXTENSAS


Son las que llevan todas las circunstancias del objeto inscribible, en virtud
de la propia ley; como por ejemplo, el registro de un mandato, en el Registro de
Poderes, o el registro de los derechos de posesión sobre un bien inmueble, en el
Registro de la Propiedad; o el Registro de constitución de una Sociedad Mercantil,
en el Registro Mercantil.

5.2.1.8. INSCRIPCIONES CONCISAS


Son las que expresan únicamente la naturaleza del acto o contrato celebrado
y los nombres de los titulares inscritos, remitiéndose en todo lo demás, a aquella
inscripción extensa, y citándose el libro y folio en que se encuentra; por ejemplo: la
revocatoria de un mandato registrado, la transmisión de los derechos de posesión
sobre la totalidad de un bien inmueble registrado; o el cambio de denominación
social de una Sociedad Mercantil.
52 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo ° Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

5.3. ANOTACIÓN
La anotación, es un asiento que realiza un Registro Público, regularmente al
margen de una inscripción principal, con el fin de hacer constar una circunstancia,
que permite una aclaración, ampliación, modificación; o un enlace con otros
asientos o folios. Caso muy particular representa, las anotaciones llamadas
preventivas o provisionales, que tienen por objeto, asegurar las resultas de un
juicio o preparar un asiento definitivo.
La anotación preventiva, es un asiento de duración temporal o transitoria, que
tiene por finalidad publicar pretensiones sobre situaciones jurídicas de carácter
provisional o transitorio.
Las anotaciones pueden ser realizadas por orden de la autoridad judicial, o a
solicitud de parte interesada.

5.3.1. ANOTACIONES REALIZADAS POR ORDEN JUDICIAL


Como anotaciones realizadas por orden judicial, tenemos la anotación
de demanda; en los casos que se ventila por ejemplo un juicio ordinario de
reivindicación de la propiedad o la nulidad de un negocio jurídico que derivó en
un asiento registral; la anotación de embargo, decretada en una ejecución; o en
un juicio oral de fijación de pensión alimenticia.
Las anotaciones por orden judicial, se podrán practicar en todos los Registros
Públicos, ya que será el juzgador respectivo, el que determine la clase de medida
que pueda decretar; por ejemplo en el Registro Mercantil, podrá anotarse la
demanda de nulidad de una fusión de sociedades mercantiles inscrita en dicho
Registro; en el Registro de la Propiedad Intelectual, podrá anotarse el embargo
recaído sobre marcas; en el Registro de la Propiedad, la anotación de. embargo de
un crédito hipotecario; en el Registro Nacional de las Personas, la anotación de
demanda de declaratoria de interdicción.

5.3.2. ANOTACIONES REALIZADAS A SOLICITUD DE PARTE


Dentro de las anotaciones, practicadas a solicitud de parte, tenemos por
ejemplo, en el Registro de la PrOpiedad, la anotación de inmovilización voluntaria
de bienes inmuebles, la cual tiene una duración máxima de 3 años de conformidad
con la Ley especial; y la anotación provisional o preventiva, que tiene una duración
de 30 días y es realizada con el fin de guardar la prioridad en la presentación de
un documento, en virtud de faltas que sean subsanables en dicho término. En
Derecho Registral I 53

España, a esta última se le conoce como anotación por defecto subsanable y tiene
por objeto mantener la vigencia del asiento de presentación, y disponer así de un
mayor tiempo para la subsanación de los defectos o para interponer el recurso
gubernativo conservando la prioridad derivada de aquel asiento.
El artículo 65, párrafo 2 de la Ley Hipotecaria Española, establece que "Si el
título tuviere alguna falta subsanable, el Registrador suspenderá la inscripción y
extenderá anotación preventiva cuando la solicite el que presentó el título."
Para el Registro de la Propiedad de Guatemala, está regulada tal situación
en el artículo 1149, numeral 5 del Código Civil; y en esta obra, la comentamos
brevemente, en la parte segunda.

5.4. CANCELACIÓN
Es el asiento que realiza un Registro Público, mediante el cual se deja sin efecto
total o parc'almente otro asiento registral, regularmente se practica al margen del
asiento que se cancela, y en columna diferente, cuando sé lleve de esa manera, o
con posterioridad sucesiva del asiento que se pretende cancelar.
Los asientos de Cancelación, igual que los de anotación, pueden realizarse
por orden judicial, o a solicitud de parte.
Por orden Judicial, pueden cancelarse por ejemplo, la Inscripción o partida
de matrimonio, en virtud de una sentencia de divorcio; la inscripción de un
partido político; la inscripción de un bien inmueble; la inscripción de una marca; la
inscripción de una casa de bolsa; la inscripción de un representante legal de una
cooperativa; la inmovilización voluntaria de bienes inmuebles; etc.
La cancelación de un asiento registral, puede ser total o parcial, atendiendo
a si el derecho se extinguió respecto de la totalidad o no de lo inscrito. Ejemplo
de un asiento de cancelación parcial puede ser la cancelación de un asiento en
donde constaba el usufructo sobre un bien inmueble a favor de varias personas
constituido de manera vitalicia, y uno de los usufructuarios fallece, el derecho del
que falleció se cancela, pero no el de los usufructuarios que le sobreviven y no
hubiere habido derecho de acrecer.

5.5. TOMA DE RAZÓN


Consiste en los asientos registrales, que dejan constancia de actos jurídicos


diversos; tales como la toma de razón de endoso o traspaso de un título de agua,
54 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Caían

regularmente se efectúan, cuando a los Registros Públicos, son presentados


documentos o títulos que contienen la adquisición, transferencia o modificación
de derechos.
o

CAPITULO 6
CLASIFICACIÓN DF, LOS REGISTROS
PÚBLICOS

6.1. INTRODUCCIÓN
Al tratar sobre la clasificación de los Registros públicos, debemos estar
conscientes que ésta dependerá del criterio que se siga para determinar a que
clase corresponde cada uno de ellos; de tal manera, que tendríamos tantas
clasificaciones como criterios siguiéramos para establecer dicha clasificación.
Para efectos de nuestro texto, nos referiremos a las clases de Registros Públicos
en nuestro país, atendiendo al objeto de inscripción así como a los efectos que
estas producen.

6.2. CLASES DE REGISTROS PÚBLICOS EN GUATEMALA


ATENDIENDO AL OBJETO DE INSCRIPCIÓN

6.2.1. REGISTROS PÚBLICOS DE BIENES Y DERECHOS REALES


En estos Registros, se inscriben bienes ya sean muebles o inmuebles, así como
el dominio sobre ellos y los actos y contratos, que se otorguen con relación a dicho
dominio; y la constitución, liberación y cancelación, de otros derechos reales que
afecten a los mismos.
A esta clase de Registros, pertenecen el Registro de la Propiedad de la Zona
Central con sede en la ciudad de Guatemala y el Segundo Registro de la Propiedad
Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán
56

con sede en la ciudad de Quetzaltenango, en los cuales además de inmatricular


los bienes, se registra el dominio sobre los mismos.
En estos dos Registros, de conformidad con lo establecido en los artículos 1124
y 1125 del Código Civil de nuestro país, se inscriben vehículos, aeronaves, terrenos,
casas, edificios, etc. así como el dominio sobre los mismos; y su transmisión o
enajenación. De igual manera, se inscriben otros derechos reales que les afecten
tales como: prendas, hipotecas, servidumbres, usufructos, dependiendo la
naturaleza de los bienes.

6.2.2. REGISTROS PÚBLICOS DE BIENES


Como su nombre lo indica, en estos Registros, se inscriben bienes y por
medio de la información que publicitan, pueden conocerse las características de
dichos bienes así como sus poseedores o propietarios. Dentro de esta clasificación,
podemos citar el Registro de Vehículos de la Superintendencia de Administración
Tributaria, la cual cuenta con una base de datos en la cual se puede consultar
información variada sobre los mismos.

6.2.3. REGISTROS PÚBLICOS DE GARANTIAS


En estos Registros, se inscriben las garantías constituidas sobre bienes, con el
fin de publicitar dichos gravámenes, a efecto de que los potenciales acreedores,
puedan conocer si los bienes que les son ofrecidos en garantía, se encuentran
libres o no de gravámenes.
En nuestro país, funciona como tal, el Registro Público de Garantías
Mobiliarias, cuya actividad registra!, se encuentra regulada en La Ley de Garantías
Mobiliarias.

6.2.4. REGISTROS PÚBLICOS DE PERSONAS


En estos Registros, se inscriben personas individuales o jurídicas, con el fin de
publicitar su situación jurídica, dentro de esta clase de Registros, en nuestro país,
operan entre otros, el Registro Nacional de las personas; el Registro de Personas
Jurídicas; y el Registro de Ciudadanos. Cada uno de estos
Registros públicos, es
tratado con sus particularidades en el capítulo respectivo de este texto.
Derecho Registral I
57

6.2.5. REGISTROS PÚBLICOS DE TITULOS


Estos Registros se Caracterizan, por tomar razón, de la información que consta
en documentos que acreditan la titularidad sobre un bien o sobre un derecho real
o personal; titularidad o derecho, que ha nacido fuera del Registro y que éste
publicita.
Entre estos registros, podemos mencionar: el Registro de Títulos de la Empresa
Municipal de Agua, el Registro del Mercado de Valores y Mercancías, el Registro
de Acciones de Instituciones Bancarias.

6.2.6. REGISTROS PÚBLICOS DE ACTOS JURÍDICOS


En estos como su nombre lo indica, se registran manifestaciones de voluntad,
que crean consecuencias jurídicas, tal es el caso del Registro de Testamentos y
Donaciones por Causa de Muerte, el Registro Electrónico de Poderes del Archivo
General de Protocolos, Registra Nacional de las Personas, en cuanto a registrar
todos aquellos actos que modifican el estado civil de las personas.

6.2.7. REGISTROS PÚBLICOS DE HECHOS JURÍDICOS


Con cierto parecido a los anteriores, en ellos se registran hechos o
acontecimientos que producen consecuencias jurídicas, tal es el caso del Registro
de nacimientos, y de defunciones, dentro del Registro Nacional de Las Personas.
Al apreciar la clasificación anterior, podemos advertir que nuestros Registros
Públicos, no precisamente encuadran dentro de una sola de las clases enunciadas;
sino más bien, la mayoría de ellos, encuadran en más de una de ellas; así por
ejemplo, podemos afirmar que el Registro Nacional de las Personas, encuadraría
muy bien dentro de la clase: Registros Públicos de Personas; dentro de la clase:
Registros Públicos de Actos Jurídicos; y dentro de la clase: Registros Públicos de
Hechos Jurídicos; porque dentro de sus funciones, tiene a su cargo, el registro
de personas individuales, el registro de nacimientos; y el registro de defunciones
entre otras.
De igual manera, el Registro Mercantil, encuadraría dentro de la clase:
Registros Públicos de Personas, Registros Públicos de Actos Jurídicos; y Registros
Públicos de Títulos; toda vez que en él, registramos, Comerciantes individuales
y sociales; celebración de asambleas extraordinarias de accionistas; y acciones
de Sociedades Anónimas; y así, podríamos hacer el ejercicio con cada uno de
58 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

ellos y determinaríamos que realizan operaciones de diversas clases de Registros,


atendiendo a su objeto de registro.

6.2.8. REGISTROS PÚBLICOS DE PROCESOS


Dentro de esta clase, ubicamos el Registro de Procesos Sucesorios, a cargo
de la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, el cual se encarga de llevar el
Registro de los Procesos Sucesorios, radicados ante los Jueces o Notarios, para
quienes existe la obligación de dar el aviso respectivo, de conformidad con lo
establecido en el decreto número 73-75 del Congreso de la República, que crea
dicho Registro.

6.3. CLASES DE REGISTROS PÚBLICOS EN GUATEMALA,


ATENDIENDO A LOS EFECTOS DE SU INSCRIPCIÓN
Al hacer un estudio doctrinario sobre los efectos de las inscripciones realizadas
por los Registros públicos, la mayoría de autores coinciden en que existen
inscripciones con efectos constitutivos e inscripciones con efectos declarativos; y
según sea el efecto de sus inscripciones, así será la clase de Registro.
Se dice que una inscripción tiene efectos constitutivos, o es constitutiva, cuando
la misma, provoca la transmisión o constitución de los derechos, que sólo con la
inscripción en los libros, se perfeccionan. Es decir, que la mera voluntad de las
partes, materializada en escritura pública, no es suficiente; sino hay necesidad de
la constancia o inscripción en el Registro. Un ejemplo de esta clase de inscripciones,
sería la inscripción de una marca en el Registro de la Propiedad Intelectual; toda
vez que para poder ejercer los derechos que proporciona la propiedad sobre una
marca, ésta debe estar inscrita en dicho Registro.
Por el contrario, se dice que una inscripción tiene efectos declarativos, cuando
la transmisión o constitución de los derechos se perfecciona con la voluntad de
las partes materializada en escritura pública; sin que su inscripción en el Registro
sea presupuesto para su eficacia o validez; ya que lo único que hace el Registro
al inscribir el derecho de que se trate, es únicamente darle publicidad, para que
todos tengan la posibilidad de conocerlo. El derecho nace entonces fuera del
Registro y se declara ante el Registro para su publicidad.
Un ejemplo de esta clase de inscripciones, sería el registro de un nombre
comercial en el Registro de la Propiedad Intelectual; toda vez que para ejercer
los derechos que se derivan de la titularidad sobre un nombre comercial, no es
Derecho Registra! I 59

necesario su Registro, ya que los derechos derivados de la propiedad sobre el


mismo, surgen con el primer uso en el comercio, que se haga del mismo. Otro
ejemplo, sería el depósito, o registro de una obra en el mismo Registro, toda vez
que la obra, se protege, desde su creación, independientemente de su registro.
En Los Registros Públicos de nuestro país, la mayoría de inscripciones que se
realizan son de efectos declarativos, ya que la mayoría de inscripciones, se hacen
con el fin de dar publicidad a situaciones jurídicas nacidas con todos los efectos de
validez, fuera del Registro; así podemos hablar de situaciones como: el nacimiento
de una persona, el fallecimiento de una persona, la celebración de una asamblea
extraordinaria de accionistas de una sociedad anónima; la constitución de una
servidumbre de paso; el registro de una casa de bolsa, la declaratoria judicial de
interdicción; el arrendamiento de un bien inmueble; etc.
Es importante comentar que las inscripciones con efectos declarativos, no
por figurar en los libros, adquieren mayor validez de la que antes tuvieran; de tal
manera que como expresa el autor Lacruz Berdejo, en la pugna entre la realidad
y la apariencia registral, vence siempre la realidad. Así se desprende también del
contenido del artículo 1146 de nuestro Código Civil con relación a las inscripciones
realizadas por el Registro de General de la Propiedad, que en su parte conducente
establece: "La inscripción no convalida los actos o contratos nulos según las
leyes
PARTE SEGUNDA

DERECHO, LEGALIDAD y DESARROLLO


ECONÓMICO

61
CAPITULO 1

RELACIÓN DEL DERECHO REGISTRAL


CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

1.1. DERECHO REGISTRAL Y DERECHO CONSTITUCIONAL


El Derecho Registra, al igual que otras ramas del Derecho, debe estar
interrelacionado con el Derecho Constitucional, en subordinación y coordinación.
Ha de considerarse que el derecho humano relativo a la identidad y a la propiedad
privada se ven robustecidos a través de instituciones registrales funcionales,
fuertes y eficientes. Situaciones como la aplicación del principio de legalidad son
fundamentales para que el individuo y la sociedad puedan desarrollarse y con ello
fortalecer el estado de derecho en un país.
A guisa de ejemplos enunciativos, pero no limitativos, se presentan algunos
derechos constitucionales íntimamente relacionados con el tema registra' en
Guatemala:
No debe perderse de vista que los principios de libertad e igualdad ante la ley,
regulados en los artículos 3 y 4 de la Constitución, para lograr la dignidad del ser
humano, se traducen en la mejor y mayor posibilidad de accesar a oportunidades
de superación.
En ese orden de ideas, si un individuo decide entrar en el mercado laboral por
ejemplo, deberá tener certeza y poderla dar a terceros, de su identidad; para ello
sin duda se necesita tener un Registro de Personas que dé esa certeza a través de
sus asientos registrales y certificaciones, de quién es una persona y cuáles son los
elementos relativos al estado civil que le rodean.

1
.1
64 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Si adicionalmente a ello, un individuo decide adquirir un bien —mueble


o inmueble- y confiar en que su inversión, será segura y que el riesgo de la
contratación es mínimo, se tendrá que contar con un Registro de la Propiedad;
de Vehículos, Mercantil y demás relacionados, que reduzca las asimetrías entre la
realidad y lo legal. Es decir que el principio de protección al derecho de propiedad,
regulado en el artículo 39 de la Constitución se materializa a través de Registros
Patrimoniales de Fe Pública o de Oponibilidad. Si una vez que se es propietario,
se hace necesario acceder al crédito, el sistema de garantías y debido proceso
son fundamentales y para ello debe contarse con un sistema registra! en el cual
se confíe respecto que la publicidad de los asientos registrales, responden a la
verdadera realidad respecto de quién es propietario y quién en consecuencia
pueda otorgar sus bienes en garantía de la obligación de un tercero o en nombre
propio. Para ello los Registros de Garantías Mobiliarias , de Mercado de Valores y
Mercancías, entre otros , son necesarios.
El Derecho de Autor y la Libertad de Industria Comercio y trabajo, regulados
en los artículos 42 y 43 de la Constitución, también se ven interrelacionados con
el Derecho Registral; no obstante que el derecho de autor nace y se reconoce sin
Registro, nadie pone en duda, que es motivante para las personas el hecho que
su obra sea reconocida y respaldada por un Registro de la Propiedad Intelectual
interconectado con todos los del mundo, que dé capacitaciones y que utilice
criterios funcionales y eficientes de calificación. Igual y más aún en el tema de
propiedad industrial, que contribuye tanto al desarrollo no solo de un Estado , sino
de la propia humanidad, en el tema de marcas, patentes y demás signos distintivos.
Por su parte el Registro Mercantil se hace fundamental para el desarrollo del país,
al reconocer personalidad jurídica a las entidades mercantiles y sus representantes
legales.
El Derecho a la Tenencia y Portación de Armas, regulado en el artículo
38 de la Constitución, y que pareciera no ser tan importante en cuanto a la
relación del derecho registra!, se ha evidenciado que sí es importante, toda vez
que si se tuviere un control rígido , una calificación eficiente y una publicidad
transparente, se motivaría el hecho de registrar las armas, sin que el hacerlo fuera
contraproducente. Este es un tema relacionado con la seguridad , con el derecho
a la vida y con la obligación que tiene el estado para ejercer el poder público con
legitimidad y justicia.
El ejercicio del voto, como un deber y un derecho, son fundamentales en
una sociedad y solo se pueden ejercer con un registro de identidad adecuado
Derecho Registra! 1 65

y un registro de ciudadanos eficiente, interrelacionados, con una sola forma de


identificación, sencillo, práctico, transparente y eficiente.
En lo referente a la estructura administrativa de los Registros, deberá tomarse
en cuenta lo establecido por la Constitución para el ejercicio del poder público,
el imperio de la ley, la responsabilidad de los funcionarios públicos, todo ello
regulado en el Título IV de la Constitución Política de la República de Guatemala.
El no menos importante rol que ha desempeñado la Corte de Constitucionalidad
y los Tribunales de Justicia en temas registrales, es indudable. Basta con revisar
resoluciones en procesos ordinarios y extraordinarios como el amparo, que no
dejan lugar a duda de la gran actividad que se genera en los Registros Públicos y lo
controversial que puede resultar la aplicación de criterios variados o el ejercicio de
mala fe en la contratación que se evidencian normalmente en un Registro Público
y no antes. 2 '

1.2. DERECHO REGISTRAL Y DERECHO CIVIL


La relación del Derecho Registra! con el Derecho Civil es íntima y variada. En
el tema de la persona, de la familia, de la sucesión hereditaria, la propiedad, las
obligaciones, los contratos, el Registro de la Propiedad, el Registro Nacional de
las Personas, el Registro de Personas Jurídicas, por ejemplo, evidencian lo aquí
mencionado.
En el tema de la persona y la familia, los temas de identidad, capacidad,
representación son fundamentales y más que ello, objeto de discusiones de
estudio, asuntos como por ejemplo la posibilidad de actuar a través de gestor
de negocios por una persona, y más aún en el caso de menores de edad, o de
mayores de edad, en asuntos en donde resulten obligaciones y derechos.
La forma de acreditar la representación de un tutor legítimo y qué se hace en
los casos en los que un padre o madre ha tenido que salir del país, no ha dejado
representante legal para actuar en nombre de sus hijos menores de edad y se
pretende que una abuela pueda actuar en nombre del nieto y no se ha obtenido
ningún documento que acredite la calidad de tutor y los registros pidiendo que se
acredite con una resolución judicial inscrita en el Renap.

21 Compendio de Gacetas Jurisprudenciales (1986-2010) de la Corte de Constituci-


onalidad. CD.
66 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Otro caso interesante es el de las capitulaciones matrimoniales y la posibilidad


de la liquidación del régimen económico, solo en el caso de divorcio o no; la
determinación de bienes gananciales en el caso de sucesión hereditaria y
partición de la herencia; el mejor derecho de un o una cónyuge frente a un o una
conviviente de hecho y la declaración de herederos en el caso de que se hubieren
cedido o comprado los derechos hereditarios y su inmediato accesó a los Registros
Públicos.
En obligaciones, tema sumamente interesante pero complejo, el establecer
la novación de un contrato que no fuere solo de crédito, sino de cualquier otro
contrato en el que en virtud de la relación jurídica obligacional, se dan las figuras
de acreedor y deudor de la relación obligacional y su acceso a los Registros en el
caso por ejemplo, de arrendamientos; el acceso a promesas no solo del contrato de
compraventa, sino de otros contratos, como el mutuo, el comodato, la donación
u otros. La solidaridad en los deudores y en los acreedores, la figura del deudor
garante o del acreedor garantizado, todo ello debiendo constar en los registros
públicos correspondientes.
La inscripción de asociaciones o personas de derecho civil con fines lucrativos o
no; la imposición de nombrar cierta cantidad de miembros en las juntas directivas
atendiendo a un principio de alternabilidad en el poder, que no se concibe para
las personas de derecho privado, pero que aparentemente así se requieren; el
uso de minutas pre establecidas por los registros, han hecho que el tema sea
delicadamente manejado.
El Derecho Civil, sigue siendo hoy en día y a pesar del desarrollo del
derecho mercantil, el que más impacto provoca en los Registros por la tendencia
formalista que se mantiene; sin embargo claro queda que la gama es amplia y
que ambos derechos, el civil y el registral, deben ir de la mano para fortalecer las
instituciones.

1.3. DERECHO REGISTRAL Y DERECHO MERCANTIL


La relación entre el Derecho Mercantil y el Derecho Registral es íntima, por
supuesto en todo aquello que se inscriba en el Registro Mercantil General de la
República, pero la relación trasciende ello: el determinar quiénes son comerciantes
y cuáles de los contratos que se otorgan son inscribibles, ha sido una primera
discusión que se ha sostenido, sobre todo en el tema de los fideicomisos; figuras
novedosas como el Fideicomiso de Planeación Patrimonial, en cuanto a determinar
Derecho Registral I 67

si es posible o no otorgarlo en Guatemala o si bien solo la sucesión vía testamento es


la única permitida y la decisión de los Registros de inscribir este tipo de contrato.
Otro aspecto a considerar es el de la figura del ejecutor especial, la
obligatoriedad o no de elaborar e inscribir un nombramiento en el Registro
Mercantil, la posibilidad o no de que represente a sociedades extranjeras.
El tema típico de interrelación es el de las inscripciones de las sociedades
mercantiles en las que se hacen aportes no dinerarios consistentes en inmuebles,
muebles identificables, marcas o patentes, entre otros aportes; básicamente la
relación radica en el orden de inscripción entre los Registros. El procedimiento
tradicional actual de acudir primero al Registro Mercantil, obtener la inscripción
provisional , luego inscribir el dominio de los bienes en el Registro específico y luego
regresar por la inscripción definitiva al Registro Mercantil, plantea la discusión de
en qué presupuesto se corre más riesgo: en tener un capital, sin titular o un titular
sin capital? Y la respuesta está en que debería, en nuestra opinión efectuarse las
inscripciones simultáneamente una vez haya pasado el período de oposición. Hoy
en día no hay un procedimiento regulado y esa falta de transparencia en el trámite
no es beneficiosa para nadie.
Otro aspecto a considerar es el relacionado con los nombramientos de
representantes legales y su cancelación, en el caso que las entidades mercantiles
no procuren el trámite de cancelación de un nombramiento y ya tienen a un
nuevo representante legal. Y la trascendencia de ello radica en la responsabilidad
personal que tiene un representante inscrito por actos efectuados por "la sociedad
mercantil".

1.4. DERECHO REGISTRAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL


A este respecto la relación de la Propiedad Intelectual con el Registro de la
Propiedad Intelectual es estrecha. Algunos de los derechos de propiedad intelectual
surgen , nacen o se constituyen a través de la inscripción registral, otros no. Sin
embargo en los casos en donde el derecho nace en el Registro, se presentan
situaciones particulares como el diligenciamiento a través de gestor oficioso y las
circunstancias en las que es procedente su intervención.
Asimismo se da la situación de inscripciones poco tradicionales, tal el caso de
marcas olfativas o auditivas, que tiene su implicación en el grado de infraestructura
e inversión que tenga le Registro, pues debe determinarse si la marca sirve y cumple
con la finalidad de distinguir productos y servicios y de que sea distinguible de
68 Claudia Lavinia Figueroa Perdono ° Daniel Ubaldo Ramírez Gaiián

cualquiera otra; por lo que la falta o no de la tecnología que se tenga, podría o no


atrasar el trámite para inscripción de un derecho sobre las marcas.
Se da una interesante relación entre la falta de uso de una marca y la
cancelación de su inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual, lo cual es
relativamente novedoso en nuestro país.
En lo referente a las Sociedades de Gestión también encontramos puntos
de relación, ya que la misma debe ser inscrita primero en el Registro de Personas
Jurídicas y luego en el Registro de la Propiedad Intelectual, lo que presume un
registro doble para poder funcionar como tal y cumplir con su cometido.
El acceso no obligatorio a los Registros para autores , compositores e
intérpretes, con el posible atractivo de establecer con certeza la fecha de la obra,
para contar a partir de allí el tiempo de protección de los derechos patrimoniales
en vida del autor y luego de su muerte.
En el tema de invenciones o secretos industriales, determinar, desde el punto
de vista registral, cuál es la forma más conveniente de inscribir, si como invención
o alguna otra figura, de tal manera que la protección sea por un plazo mayor y las
fórmulas por ejemplo, no sean reveladas.
La forma de probar la titularidad sobre marcas, que es con las certificaciones
extendidas por el Registro de la Propiedad Intelectual.
La intercomunicación entre los Registros de la Propiedad Intelectual, para
determinar con agilidad, si un derecho sobre un signo distintivo, ya está protegido
o no, para poder accesar al Registro y otorgar titularidades.

1.5. DERECHO REGISTRAL Y DERECHO NOTARIAL


El Notario siendo el profesional del derecho que da forma legal a la voluntad
de las partes y reviste de autenticidad a través de la Fe Pública que le es propia al
acuerdo de voluntades, es el que generalmente tiene relación con los Registros
Públicos. Desde ese punto de vista el Derecho Notarial se relaciona con el
Registral, desde varios ángulos: el del instrumento público, los avisos notariales y
la comunicación estrecha entre el Notario y el Registro.
En lo referente al Instrumento Público, se considera que la calificación de las
formalidades esenciales y no esenciales del mimo por parte de los Registros, puede
ser un punto de controversia, ya que se ha discutido en varios foros nacionales
e internacionales, así como por la doctrina —la cual es dividida- que los Registros
Públicos no deben entrar a calificarlos, pues ya han pasado el tamiz de los notarios
Derecho Registral I
69

y que en consecuencia se excedería de la función que le es propia. Sin embargo se


sostiene la postura, que consideramos es la que prevalece hoy en día en aplicación
en la mayoría de los Registros, que determina que la calificación del instrumento
también les corresponde al Registro, para dar mayor certeza y seguridad jurídica a
lo inscrito, que es definitiva, lo que será oponible frente a terceros. En ese orden
de ideas, el cumplimiento de los artículos 29, 30, 31 y 32 del Código de Notariado
se califican en la mayoría de Registros Públicos, por lo que su incumplimiento o
mala aplicación se constituyen en motivos de suspensión o rechazo en registros
como el de la Propiedad, Mercantil, Personas Jurídicas o de Poderes, entre otros.
Caso especial es el del Testamento, que por característica especialísima de
que es conocido hasta que se ha producido la muerte del testador — causante, no
puede ser calificado de acuerdo a los criterios de todo instrumento público, no
obstante que para el caso del común abierto, se facciona y autoriza en escritura
pública. En Guatemala se ha aplicado el criterio que los testamentos no se califican
con la misma rigidez que cualquiera otro instrumento, por lo que su acceso al
Registro pan-, poder iniciar el trámite del proceso sucesorio es relativamente fácil
y ya corresponderá a un juez el establecer su validez, o la de sus clausulas una
vez que algún interesado pudiere atacarlo de nulidad por incumplimiento de
formalidades esenciales para esa clase de actos jurídicos y a solicitud de parte.
La posibilidad de ampliaciones o aclaraciones de los instrumentos públicos
con la comparecencia de las partes o con la sola intervención del Notario, también
se ha conve►tido en un tema de interés y en algunas ocasiones de controversia,
ya que aunque el Código de Notariado prevé esta situación, en el momento de
ponerlo en práctica se pueden y se han suscitado dudas. Casos como por ejemplo
el de ampliar con la sola intervención del notario el precio de la compraventa
de un inmueble o el monto de la suma adeudada en el caso de un mutuo con
garantía hipotecaria, tiene sus matices atendiendo a si hubo error mecanográfico
al escribir la suma de dinero o se cambia totalmente un monto por otro, por lo que
los registros en ocasiones han optado por establecer que aquello que se refiera a
elementos básicos del contrato, como lo sería el precio, solo pueden ser ampliados
o aclarados con la intervención de las partes.
En lo que respectá a los avisos notariales, también se consideran fundamentales
en la relación entre el derecho notarial y el registral, en casos como los avisos de
matrimonio, los avisos a DICABI o a las municipalidades de enajenaciones de bienes
inmuebles, entre otros. Pero también hoy en día se prevén avisos entre los propios
Registros, y sin la intervención del notario, como lo serían los que indica la Ley de
Garantías Mobiliarias respecto de garantías otorgadas en relación a bienes muebles
70 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

y así inscrito en el Registro de Garantías Mobiliarias y su inmediata obligación de


avisos a los Registros del dominio de los bienes propiamente dichos. En este caso
el rol del Notario es importantísimo en cuanto a la vigilancia del cumplimiento de
esa obligación entre un Registro y otro. En ese sentido también existe obligación
de comunicación entre Registros en el caso del Registro de Información Catastral
y el Registro de la Propiedad para el mantenimiento catastral correspondiente.
Finalmente cabe decir que el Notario es el profesional que conoce el derecho
y que en consecuencia es el que mejor puede evaluar la correcta o incorrecta
inscripción hecha por un Registro Público. Así visto es de considerar el fenómeno
que se da en otros países, como es el caso de El Perú, en donde por ley se
establece la obligación de los notarios de procurar la inscripción en los Registros
Públicos, hasta la efectiva protección de los derechos que se pretende a través
de esa publicidad. Por ello en estos países, las salas de atención a notarios, no se
constituyen en mera cortesía entre colegas, sino más bien en una obligación para
atender a sus máximos usuarios. En Guatemala, los notarios, no estamos obligados
por ley a procurar las inscripciones en los Registros Públicos, a menos que también
se nos contrate para el efecto, por lo que en muchas ocasiones, se autorizan los
instrumento y hasta allí llega la función notarial. Pareciera, en nuestra opinión,
que el Notario debiese estar obligado y remunerado para el efecto, para velar por
la correcta y completa inscripción de los actos o contratos en los Registros Públicos
y con ello "blindar" la función que le es propia por su ejercicio profesional y la
voluntad de las partes.

1.6. DERECHO REGISTRAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO


El Derecho Registral y el Administrativo están también muy relacionados,
si consideramos, como ya se expuso en la Parte Primera de esta obra, que los
Registros en Guatemala, en su generalidad son parte de la administración pública,
por lo que fundamentalmente se rigen por normas de derecho administrativo, en
su actividad interna y en la interrelación con otras instituciones públicas.
Asimismo el carácter de las resoluciones de los Registros, en algunos casos,
sobre todo en aquellos que tienen su vinculación con el Ministerio de Economía,
son impugnables mediante recursos administrativos ante la autoridad superior,
por lo que se evidencia que además de criterios registrales, deben tomarse en
cuenta principios administrativos, tales como la sencillez, la no exigibilidad de
requisitos no establecidos en la ley, la agilidad y la certeza.
Derecho Registral I 71

Los procedimientos de creación de los Registros Públicos, también tienen


íntimamente relación con aspectos administrativos, un ejemplo de ello lo fue la
creación del Registro de Personas Jurídicas, ya indicado en la Parte Segunda de
esta obra, el cual fue "anunciado" por la Ley del Registro Nacional de las Personas
en el 2005, pero que no pudo entrar a funcionar, hasta que no fuera creado por
un Acuerdo Ministerial que le diera vida en el año 2006. Situación similar se dio
en el caso del Registro de Garantías Mobiliarias creado mediante el Decreto 51-
2007 para entrar en vigencia el 1 de enero de 2008, pero que no pudo entrar a
funcionar efectivamente sino hasta el 2 de enero de 2009, luego de la emisión
adicional del Acuerdo Gubernativo.386-2008.

1.7. DERECHO REGISTRAL Y DERECHO PROCESAL


La relación con el Derecho Procesal se evidencia fundamentalmente en los
documentos que de origen jurisdiccional ingresan a los Registros Públicos, entre
ellos despachos judiciales de embargos, anotaciones de demanda, embargos con
carácter de intervención, certificaciones en donde consten divorcios, resoluciones
judiciales de nulidad de instrumentos públicos, contratos e inscripciones registrales,
certificaciones en donde consten titulaciones supletorias, etc.
El uso de un lenguaje común o de entendimiento común entre el órgano
jurisdiccional y los Registros Públicos es vital; la lectura adecuada de las
certificaciones registrales, la exigencia de certificaciones con historial completo en
caso de ejecuciones, la solicitud mediante orden de cancelación o no de asientos
registrales demuestran en casos concretos, que en algunas ocasiones aunque se
gane el proceso, no se logra el efecto deseado en el Registro, que se ve limitado
a las funciones que la ley le adjudica, por lo que la rogación es indispensable para
poder ejecutar la orden judicial.
El planteamiento de ocursos como el medio de impugnación, que señala la
ley para manifestar la inconformidad con las suspensiones o rechazos de algunos
Registros Públicos también vincula al derecho registra! con el procesal.
Adicionalmente a ello se establece como para el caso del Registro de
la Propiedad, el ser supervisado por un Juzgado de Instancia Civil, quien está
facultado para efectuar inspecciones y revisar el quehacer registral de manera
periódica.
72 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitin

1.8. DERECHO REGISTRAL Y DERECHO PENAL Y PROCESAL


PENAL
La última década ha sido de especial auge en nuestro país para lo relacionado
con estafas y la comisión de otros delitos, sobre todo en el tema de bienes
inmuebles; ello ha hecho surgir la necesidad, del establecimiento de una Fiscalía
Especial y de una Dirección de Seguridad Registral en el Registro de la Propiedad.
Este tipo de medidas en nuestro país ha sido felicitada por algunos sectores y
criticada por otros, señalándose de Registro-Policía a la Institución
No nos queda duda de la función fundamental de un Registro Público, que
es la de inscribir; sin embargo el grado delincuencial a que se ha llegado es de tal
nivel que no se ha podido permanecer indiferente a tal situación y se han tomado
las medidas que se han considerado las mejores; ello sin dejar de cumplir con el
quehacer ordinario y fundamental.
Debe mencionarse la importancia que se tiene en temas penales, más que
en cualquiera otro, pues se pone en juego, no sola la propiedad de las personas,
sino el bien jurídico tutelado de la libertad, que los jueces y magistrados, así como
los fiscales deben estar compenetrados en cómo funcionan los Registros, en los
principios registrales, asientos y responsabilidad en el qué hacer registral, para
poder impartir justicia con equidad.
0

CAPITULO 2
ALCANCES DE LA CALIFICACIÓN
REGISTRAL

2.1. DEFINICIÓN
La calificación registral consiste en determinar si un acto o contrato presentado
a un Registro Público, reúne o no los requisitos exigidos por el ordenamiento
jurídico para su validez y para su eficacia frente a terceros, con la finalidad de
que solo tengan acceso y por tanto la protección del sistema, los títulos válidos y
22
perfectos.

2.2. NATURALEZA
Respecto de la naturaleza jurídica de la calificación registral, se ha discutido
si se trata de una función similar a la judicial, de jurisdicción voluntaria o sui
géneris.
En cuanto a una naturaleza de función judicial, se considera que no lo es
pues su finalidad no es resolver una situación contenciosa, sino el decidir si se
incorpora o no al Registro, con eficacia erga omnes y en otras ocasiones con
eficacia constitutiva, una nueva situación jurídica. Claro está que no se trata de
una decisión que produzca efectos de cosa juzgada y en ese orden de ideas, no se

22 Javier Gómez Gálligo, La Calificación Registra! . Epílogo. España (2008)


74 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

impide que el contenido del asiento registra, pueda ser impugnado ante el órgano
jurisdiccional competente.
También se ha tratado de darle naturaleza de jurisdicción voluntaria a la
actividad calificadora de los Registros Públicos o bien enmarcarla dentro del ámbito
administrativo común; sin embargo, ninguno de estos matices se ha considerado
el idóneo. En el entendido que los Registros funcionan como entes públicos, se
concluye que la naturaleza jurídica es administrativa especial, propia y exclusiva
para estos entes estatales, generalmente de efectos erga omnes.

2.3. CARACTERES
Se señalan como fundamentales los siguientes: exclusividad, obligatoriedad,
motivación, globalidad y los de libertad e independencia.
El carácter de exclusividad se refiere a que esta facultad ,dentro de los
Registros, le corresponde únicamente a los Registradores, por tratarse de una
actuación personalísima, que no ha de ser delegada. Esto visto en la doctrina,
tiene sus matices en el derecho registral practicado en Guatemala, en el que la
función registra! es desempeñada por diversidad de roles en personas distintas:
en la mayoría de nuestros Registros existen operadores y registradores; de los
registradores, los hay titulares, sustitutos o segundos y registradores auxiliares,
cada uno desempeñando una función, que al verla en su conjunto conlleva la
calificación del Registro; por lo que en nuestra opinión cada uno de esos roles
y con los accesos que el sistema informático permite, desempeñan una función
especial de la cual se puede o no atribuir responsabilidad personal.
En cuanto a la obligatoriedad, se debe indicar que el Registrador está obligado
a decidir, por lo que no es posible que no suspenda, rechace o inscriba. Para
tomar esta decisión, el Registro de la Propiedad por imperio legal tiene 8 días
prorrogables a 15; igual plazo correría para el Mercantil y para el de Garantías
Mobiliarias, por remisión a estas normas. Sin embargo no hay sanciones previstas
en caso de no cumplirse con dichos plazos. En otros países, como en España por
ejemplo, se imponen sanciones económicos, reduciendo el monto de los aranceles
a efecto de "castigar" una posible negligencia en el actuar. No se conoce de
ningún caso que la omisión en resolver, se tenga como un silencio administrativo
y en consecuencia resuelto en sentido favorable, pero si se han conocido casos,
en los que la tardanza en tomar la decisión de qué hacer, se resuelve cargando
a los órganos jurisdiccionales mediante planteamientos de amparo, lo cual es
lamentable.
Derecho Registral 1
75

En relación a la motivación de la calificación registral, se establece la prudencia


de indicar los motivos que sustentan la suspensión o el rechazo e incluso en la
doctrina se llega a señalar la conveniencia de indicar la forma de subsanar aquello
que ha impedido el acceso al Registro. En Guatemala, para la mayoría de registros,
sí se exige la fundamentación pero no la forma de subsanar, lo cual es criticado
por algunos, pues se considera que el notario o los funcionarios públicos conocen
el derecho y que el Registrador no es quien para decirle como debe hacer su
trabajo; sin embargo pareciera una práctica sana para las partes, aunque quizá no
debiera ser vinculanté.
En atención al carácter de• globalidad se sostiene que por una parte la
calificación debe ser integral, completa y unitaria, lo cual consideramos más que
prudente; pero también se señala que al presentarse un título para inscripción en
algún Registro, debe operarse "en bloque" o suspenderse "en bloque" o bien
"rechazarse "en bloque", es decir que, no deberían caber inscripciones parciales,
evitando con ello calificaciones ulteriores. En este sentido consideramos que no
necesariamente debe ser así pues se dan casos en los cuales en un solo instrumento
se realizan varios actos o contratos posiblemente independientes uno del otro, por
lo que pareciera recomendable que si parcialmente algo puede. ingresar de una
vez al Registro, debe hacerse así y lo que no pueda accesar, quedar a posteriori,
una vez sea subsanado lo que sea pertinente.
Respecto de la libertad e independencia atinente al Registrador, se indica que
lo es no solo respecto de otros funcionarios, sino e incluso respecto de decisiones
propias anteriores o de otros registradores. Cabe señalar que la independencia
no significa arbitrariedad, por lo que claro está que se respeta la decisión del
Registrador en tanto y en cuanto la misma no sea contraria a la ley, perjudicando
con ella, no solo el derecho del individuo sino el propio estado de derecho de un
país.

2.4. FUNDAMENTO
El primero de los fundamentos es el que resulta del grado de certeza que se
persiga en un Registro Público; si se busca tener un alto grado de confiabilidad
y de certeza, la calificación registral sirve de soporte a todas las presunciones y
efectos que se atribuyen a las inscripciones y que básicamente se resumen en:
presunción de la exactitud de lo inscrito, la inoponibilidad de lo no inscrito frente
a lo inscrito, proteger al tercer adquirente de buena fe, y el hecho que solo es
oponible a tercero lo que está inscrito y nada más. Es por ello que en esa clase de
76 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Registros solo pueden accesar aquellos títulos que sean ciertos y válidos por lo que
se justifica una calificación rigurosa.
También se considera un fundamento de la calificación registral, el considerar
que si un título o una inscripción, es atacable de nulidad, los procedimientos sean
sumamente breves, pues la mayoría de elementos ya han sido calificados por el
Registro con rigurosidad y en todo caso solo se podría atacar por causas que no
consten en el mismo.
De lo más interesante a tratar en este tema, es la fundamentación económica
de la calificación registral, ya que al ser ésta encomendada a un tercero, ajeno a
las partes, es verdaderamente independiente y no tendenciosa a proteger a un
sector o desproteger al otro, por lo que correctamente aplicada no beneficia a
uno u otro, sino más bien agiliza el tráfico de bienes o servicios, lo que incide en
la economía de un país.
El basamento constitucional es fundamental, pues se respetan mediante la
calificación registral principios tales como jerarquía normativa, igualdad ante la
ley y seguridad jurídica preventiva, descongestionando con ello los tribunales de
justicia.

2.5. EXTENSIÓN
La amplitud de la función calificadora de los Registradores debe siempre estar
vinculada al principio de legalidad. En ese orden de ideas se señala en algunos
ordenamientos jurídicos que la calificación está sujeta a la responsabilidad del
Registrador y limitada a las formalidades extrínsecas de los documentos, a la
capacidad legal de los otorgantes y a la validez de los actos dispositivos, haciéndose
en base a los instrumentos y los asientos registrales
En relación a las formalidades de los documentos, es necesario determinar
que la calificación de un documento judicial es especial, ya que en principio no
se puede decidir respecto del fundamento de justicia de la resolución; tampoco
puede entrarse a calificar la validez del acto procesal o de competencia de los
jueces o de jurisdicción; ni se debe calificar respecto de la congruencia entre lo
demandado y lo resuelto. Todos estos casos que tendrán su excepción, no obsta
que se tomen medidas para determinar cuando menos la existencia y autenticidad
del documento presentado; es por ello que se han tomado medidas de uso de
papel especial y convenios entre los Registros Públicos y el Organismo Judicial.
Derecho Registra) I 77

2.6V RESPONSABILIDADES DERIVADAS DE LA FUNCIÓN


CALIFICADODRA DE LOS REGISTRADORES
Parte importante del Derecho Registral, es la que deriva de la actividad del
o de los funcionarios registrales. No cabe duda que un marco legal en el que las
funciones estén establecidas y el campo de actividades sea transparente, facilita en
doble vía, tanto el cumplimiento como la exigencia de las obligaciones derivadas
de esta actividad.
Para el Derecho Registra! guatemalteco el sistema de transparencia en el
ejercicio de la función pública registral, no está clara y especialmente establecido.
Por supuesto, los funcionarios y los empleados de los Registros, por el hecho
de serlo, están sujetos a las responsabilidades civiles, penales y administrativas
comunes a las generalmente establecidas para todo funcionario o empleado
público en general.
Salvo el caso establecido en el Código Civil respecto a la responsabilidad civil
derivada del mal ejercicio del cargo de Registrador de la Propiedad y que le es
aplicable a otros Registradores de otros Registros, no existe otra regulación especial
en esta temática. Sin embargo recientemente en una de las modificaciones a la ley
del Registro Nacional de las personas, se establecieron nuevos delitos, para todos
aquellos funcionarios, empleados o terceros que a sabiendas y de mala fe, alteren
datos relacionados con el estado civil de las personas.
Por la propia naturaleza sui generis, de la actividad registra! en general en
Guatemala, se han hecho planteamientos, hasta el momento teóricos, respecto de
la posibilidad de que los registradores gocen o no del derecho de antejuicio. Y la
respuesta no es sencilla pues aunque la Ley en Materia de Antejuicio guatemalteca,
regula los casos en los que éste procede, si es cuestionable e interesante preguntarse
respecto de la conveniencia o no de que los registradores gocen de este derecho,
atendiendo a la especialísima función pública que cumplen.
En todo caso, aunque este tema ha sido poco tratado y menos desarrollado,
se considera oportuno mencionarlo, pues en la mayoría de los supuestos, la
responsabilidad vendrá derivada de la calificación registral y su correcta aplicación
al caso concreto. Sin duda cuando un funcionario aplica los principios registrales y
califica la situación jurídica registra! que se somete a su consideración, en principio
se presume hecha de buena fe; sin embargo habrá casos en los cuales se pueda
considerar que la buena fe está ausente y es para esos supuestos en donde debe
haber mecanismos para robustecer el sistema registral, mediante la imposición de
sanciones, no solo pecuniarias, sino de índole variada e integral, transparentando
con ello la relación jurídico registral.
CAPITULO 3
FUNCIÓN DE LOS REGISTROS PÚBLICOS

1.1. MULTIFUNCIONALIDAD DEL DERECHO REGISTRAL


El Derecho Registral, es uno de los más versátiles en cuanto al contenido, pero
sobre todo en cuanto a las múltiples funciones que puede dársele. En ese orden
de ideas, puede decirse que el derecho registra! tiene como función principal la
de dar seguridad al tráfico mobiliario e inmobiliario de un país y coadyuvar en el
derecho de identidad e identificación de las personas, hasta tener funcionalidad
de mecanismo para saber la historia de una persona, de una comunidad o de una
generación en un lugar y momento determinado.

1.1.1 FUNCIÓN ECONÓMICA


En relación a los Registros de naturaleza patrimonial, se considera que la
función económica que desempeñan es de tal importancia, que reducen los costes
de información y averiguación en las transacciones.

1.1.2 FUNCIÓN DE SEGURIDAD JURÍDICA PREVENTIVA


Tanto para los Registros Patrimoniales como para aquellos relacionados
con las Personas, ha de indicarse que parte de su función, por no decir la más
importante de ellas, radica en ser un mecanismo idóneo de seguridad jurídica
preventiva, procurando con ello evitar vicios ocultos en las transacciones y por
ende descongestionando los órganos jurisdiccionales.
80 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.1.3 FUNCIÓN DE ELIMINAR ASIMETRÍAS INFORMATIVAS DE


CARÁCTER JURÍDICO
Los Registros Públicos llevados adecuadamente son el mecanismo idóneo
para hacer vívido el principio constitucional de igualdad ante la ley, ya que permite
a todos por igual, mediante el acceso a la información de lo inscrito, conocer
los distintos aspectos de interés para invertir en un país o bien para agilizar las
negociaciones.

1.1.4 FUNCIÓN DE CONTRATACIONES MENOS COSTOSAS Y


SEGURAS, ASÍ COMO LA DETERMINACIÓN PRECISA Y
DEFINIDA DE LOS CONTRATANTES
El tener clara la identidad de las personas y el permitir reducir costos cuando
los Registros tienen información no solo transparente , sino cierta, es uno de los
aspectos de mayor interés que justifican en gran parte la creación y funcionamiento
de los entes estatales.

1.1.5 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD


Uno de los efectos fundamentales para los Registros, en particular el de
la propiedad, radica en la publicitación de derechos reales de dominio, que
posiblemente si no hubiera Registro se mantendrían ocultos o no se producirían,
lo cual hace difícil, entre otras cosas, accesar al crédito y poner con ello en
movimiento la economía.

1.1.6 FUNCIÓN DE COMPORTAMIENTO SOCIAL


Los Registros Públicos son un excelente "termómetro" de la economía de los
países, toda vez que al disminuir los créditos, disminuyen también, las operaciones
de hipotecas, prendas y garantías mobiliarias, entre otras. Asimismo la cantidad de
nacimientos, matrimonios o divorcios inscritos en los Registros Civiles coadyuvan
en indicar los comportamientos de las sociedades. La inscripción de entidades
mercantiles o civiles o la proliferación de personas empadronadas en el Registro de
Ciudadanos en épocas cercanas a las elecciones nacionales o locales de un país,
también indican comportamientos de la sociedad.
Derecho Registra! 1
81

1.13 FUNCIÓN DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Un mecanismo idóneo para verificar investigaciones es el que se deriva de la
información que consta en los Registros Públicos; interesante resulta la posibilidad,
incluso de descubrir la genealogía de una persona a través de investigaciones
de defunciones inscritas en los cementerios, por ejemplo", o bien, establecer,
tal como sucede hoy en día en nuestro país, la cantidad de personas que están
adquiriendo el nuevo documento de identidad (DPI) a través del análisis de los
instrumentos públicos presentados al Registro, que a su vez podría ayudar a
investigar, la cantidad de personas que adquieren bienes o accesan al crédito que
hayan adquirido el DPI.
En fin que la versatilidad de la actividad registra! para realizar investigaciones
es maravillosa y amplia.

1.1.8 FUNCIÓN DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL


Los Registros Públicos, sobre todo el de Personas, pero en combinación
con los patrimoniales , permiten establecer la identidad e identificación de las
personas, incluso sus comportamientos y actividades. De allí que sea delicado
el determinar qué información y a quién se proporciona la misma, pues pueden
sacarse conclusiones muy concretas de hábitos jurídicos. Es por ello que se regula
en la Ley de Acceso a la Información se restrinja el acceso a datos que tengan
que ver con la intimidad de las personas, por tratarse de información sensible no
pública.

1.1.9 FUNCIÓN SOCIAL DEL DERECHO REGISTRAL


La función social de los Registros Públicos es tan amplia o reducida como
se decida; en términos generales los Registros Públicos al prestar sus servicios
con eficiencia, efectividad y legalidad, ya prestan una función social, que permite
que con efectos erga omnes acceden y se publiciten derechos de propiedad, de
acreeduría o de identidad de las personas individuales o jurídicas.
Sin embargo existen ciertas actividades, como la capacitación, la disminución
en los aranceles, las jornadas de publicidad que se consideran especiales y que
cumplen a mayor plenitud con esta función primordial. Los Registros dejan de ser
funcionales, cuando se olvidan del individuo y se enfocan en la formalidad.

23 www.enplenitud.com
82 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.2. ANALISIS ECONÓMICO DEL DERECHO REGISTRAL


El Derecho Registral puede y debe ser estudiado desde diversos ángulos:
atendiendo a sus fines, a sus actividades, a sus principios y su estructura y varios
otros más. Sin embargo nos parece importante e interesante plantear el tema del
análisis económico del Derecho Registral, por ser ésta una visión interesante que
ilustra de una manera diferente la concepción idónea de un Registro Público.
Existen diversos métodos de interpretación del derecho, entre los cuales
podemos citar el literal, el teleológico, el sociológico, el funcionalista, entre los
principales métodos de interpretar, sin embargo, los métodos de interpretación
cambian y también aparecen nuevos. En la economía se estudia la eficiencia
económica de las instituciones, externalidades, costos, mercado, oferta y demanda,
entre otros temas propios de la misma.
El análisis económico del derecho es un método de interpretación del derecho
que se orienta a maximizar beneficios al menor costo, o maximizar los resultados
o beneficios en un marco de recursos escasos.
El análisis económico del derecho aplica reglas de la economía al derecho.
Es decir, a través de las normas el legislador puede incentivar o desincentivar
determinadas conductas, por ejemplo los Códigos Penales en los Estados que
pertenecen a la familia romano germánica desincentivan las conductas que son
tipificadas como delitos en cada uno de los Estados.
Aplicando el análisis económico se puede determinar cuándo resulta eficiente
incumplir un contrato y cuándo no; y cuándo es conveniente que los contratos
sean inscritos en los Registros y cuándo no; claro ejemplo de ello, es la tan discutida
no inscripción de contratos de fideicomisos públicos, más que los privados, en los
Registros Públicos.
En el análisis económico del derecho se estudian los costos de transacción y
se orienta a que las normas a aprobarse los reduzcan. Los costos de información --.
forman parte de los costos de transacción. Por ejemplo en el derecho registral se
aprecia que la publicidad registral reduce los costos de transacción. o
Para algunos se puede definir los costos de transacción como los que se originan o
en la identificación, reunión, negociación y cumplimiento del contrato celebrado
entre las partes. Los costos de transacción incluyen los costos de identificación de
las partes con las que uno va a celebrar un contrato, los costos de reunión, los de
negociación y los costos de celebrar y ejecutar un contrato.
a
Otro tema que se desarrolla en el análisis económico del derecho es la
eficiencia de las instituciones jurídicas, en tal sentido las instituciones jurídicas
4
a
Derecho Registral 1 133

que no son eficientes deben ser reformuladas o sustituidas, en el mismo sentido,


las instituciones jurídicas eficientes deben ser consagradas legislativamente;
situaciones vemos en Guatemala, en relación a algunos de los Registros Públicos
que no son eficientes, la mayor parte de veces, derivado de un enfoque inadecuado
en los servicios y la forma de prestarlos a los usuarios.
Un ejemplo interesante para ilustrar este método de interpretación del derecho
es el que se refiere a las inscripciones en el Registro de la Propiedad Intelectual,
pues se establecen beneficios a la inscripción de derechos de autor, patentes,
marcas y nombres comerciales. Otro caso es la publicidad material consagrada en
nuestra legislación, estableciéndose que el contenido de los asientos registrales
afecta a los terceros aún cuando éstos no hubieran tenido conocimiento efectivo
del mismo, con lo cual se incentiva las registraciones. Al establecerse en el Tratado
de Creación e Implementación de la Hipoteca Centro Americana, recientemente
aprobado en Guatemala, que la inscripción en el Registro de la Propiedad es
constitutiva para la hipoteca centroamericana, se incentiva que las hipotecas se
inscriban. Otro supuesto es que la inscripción de las personas jurídicas de derecho
privado en el registro de personas jurídicas les otorga personería jurídica, así como
- la inscripción de sociedades mercantiles en el Registro Mercantil, y se da lugar en
muchos casos a la responsabilidad limitada a los aportes, con lo cual se incentiva
la inscripción de las personas jurídicas de derecho privado. Al establecerse en el
derecho positivo guatemalteco el principio registral de prioridad preferente o de
rango se incentiva que de las hipotecas y embargos se solicite su registración lo
antes posible. Dejando constancia que en el mismo Código Civil se establece que
la prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos
que otorga el registro.
Los Registros Públicos, reducen los costos de transacción y estos es aplicable
para toda clase de Registros, fundamentalmente, para los de la propiedad.
La posesión y el Registro como mecanismos de publicidad (porque permiten
publicar), oponibilidad (porque permiten oponer), cognocibilidad (porque permiten
conocer) y recognocibilidad (porque permiten reconocer), reducen los costos de
transacción, para lo cual se encuentran consagradas presunciones posesorias
en nuestro ordenamiento jurídico al igual que se encuentran consagradas,
presunciones en los principios registrales.
Para celebrar contratos es importante tener determinada información
respecto del bien sobre el cual se piensa contratar y respecto de la persona con
la cual podemos contratar; por ejemplo cuando se desea comprar un inmueble,
o un vehículo inmatriculados, o unas participaciones de una sociedad mercantil,
o
84 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

es realmente importante determinar antes de la celebración del contrato quién


es el propietario del bien respecto del cual se va a contratar, lo cual se puede
determinar solicitando la certificación correspondiente.
Lo mismo ocurre cuando queremos celebrar un contrato de importancia con
una sociedad u otra persona jurídica, por ejemplo comprar un inmueble, en tal
supuesto es necesario además del certificación respecto del inmueble dada por
el Registro de Propiedad Inmueble, una certificación del Registro de Personas
Jurídicas o del Registro Mercantil en la que aparezca que la persona que firmará
el contrato en representación de la persona jurídica es realmente su representante
con facultades suficientes.
Es decir, en los supuestos señalados es importante identificar a las partes con
las que uno va a contratar y teniendo en cuenta que los costos de transacción
incluyen los costos de identificación de las partes con las que uno va a tratar, los
costos que implica reunirse con dichas partes, los del proceso de.negociación en
si y los costos de la puesta en práctica de cualquier acuerdo al que se llegue. En
tal sentido podemos afirmar que el Registro reduce los costos de transacción, por
que reduce específicamente los costos de identificación de las partes con las que
uno va a tratar ya que a través del Registro es más fácil y menos oneroso conocer y
determinar quién es el propietario de un inmueble o un vehículo. Lo mismo ocurre
cuando se desea celebrar un contrato con un apoderado de una persona natural
en cuyo caso la información de vital importancia nos la proporcionará el Registro
Electrónico de Poderes y si esa persona a quien se va a representar es comerciante,
además se necesitará información que proporcionará el Registro Mercantil.
No sólo necesitamos información para celebrar contratos, sino también, para
otros supuestos como por ejemplo, para demandar prescripción adquisitiva de
dominio, títulos supletorios, rectificación o delimitación de áreas o linderos y para
solicitar sucesión intestada.
La información que brinda el Registro también es importante para no constituir
personas jurídicas on el mismo nombre, denominación o razón social.
Cuando el Registro nos brinda determinada información es necesario tener
presente el Sistema Registral de que se trata, por ejemplo el Sistema Registral
guatemalteco, es un Sistema Registral de Registro de Derechos por lo cual la
información que brinda el Registro en estos Sistemas Registrales tiene mayor
exactitud que la información que brindan los Sistemas Registrales de Registro de
Documentos. Es decir, en los Sistemas Registrales de Registros de Derechos el
Registro certifica quien es el propietario mientras que en los Sistemas Registrales
Derecho Registrall 85

Registro de Documentos el Registro certifica quienes son los posibles


de
propiétarios:
El análisis económico del Derecho Registral debe prever la existencia de
externalidades'y se dice que las hay cuando una persona o personas realizan una
determinada actividad que influye en un tercero (tercero civil, no tercero registral)
y no se recibe ningún pago, ni beneficio, ni castigo, ni sanción, por este efecto.
Por ejemplo si A y B celebran un contrato y si este contrato influye en C, entonces
existen externalidades.
No todas las externalidades son idénticas o iguales, sino que existe una
clasificación en positivas y negativas. La externalidad es negativa si la actividad
causa un efecto malo en un tercero. La externalidad es positiva si causa un efecto
bueno en un tercero. Cuando en las actividades hay externalidades el equilibrio
del mercado puede ser ineficiente; lo cual resulta importante tener en cuenta, a
fin de dominar mas las externalidades, que tanto daño causan al mercado y a los
agentes económicos que sin intervenir en un contrato pueden verse perjudicados,
cuando se trata de una externalidad negativa. Y ocurre lo propio cuando una
persona se beneficia de un contrato celebrado por terceros (en este caso nos
referimos al tercero del derecho civil) supuesto en el cual nos encontramos
frente a una externalidad positiva. El derecho busca eliminar las externalidades,
en tal sentido las mismas deben preocupar a los juristas que son investigadores.

En el análisis económico del Derecho Registral, tiene especial importancia la


calificación que se haga de los documentos provenientes del órgano jurisdiccional,
pues se discute el que si los documentos deben calificarse o no, lo cual ha merecido
muchos estudios por parte de los tratadistas, sin embargo, los estudios han sido
efectuados por registralistas, pero no por procesalistas.
En el ámbito registral existe una fuerte corriente, que desincentiva la
calificación registral de documentos judiciales, lo cual trae como consecuencia
que existen muchas inscripciones, forzadas por mandato judicial con las cuales se
afecta derechos de terceros y titulares registrales.
En este sentido, puede darse el caso que, sin calificación registral de
documentos judiciales se deja de lado derechos de acreedores hipotecarios
(acreedores garantizados con hipoteca, o con garantía mobiliaria y de titulares
registrales), con una errada resolución judicial, por lo cual es necesario dejar
constancia que conviene la calificación registral de documentos judiciales, siempre
y cuando tenga asidero legal. Existe otra corriente que indica que si no se respetan
86 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitdn

las garantías se generaría el caos y algunos agentes económicos podrían salir del
mercado, no por ineficientes, sino por una errada resolución judicial.
Los registradores públicos deben colaborar con el Organismo Judicial, en
tal sentido no deben inscribir las resoluciones judiciales en forma automática,
sino sólo cuando se encuentran con arreglo a ley. Para así cumplir con tan
importante función que el Estado les ha confiado, informando al Juzgado sobre
los inconvenientes de la registración. Es decir, estos informes de los registradores
públicos deben servir a los Magistrados para formar en ellos convicción que no es
conveniente la registración, si es que en el caso concreto así se considera.
Es mejor que no se registre una resolución judicial ilegal y/o inconstitucional,
por que los efectos legitimadores de la registración pueden de alguna manera
legitimar actos arbitrarios, aún en el caso que la registración en Guatemala no es
convalidante.
En términos generales, el análisis económico del Derecho Registral, nos
permite, luego de un estudio exhaustivo mejorar las instituciones Jurídico
Registrales; encausarlas hacia el mejor de los rumbos que coadyuven en la paz y la
seguridad jurídica preventiva y en movilidad de la economía de los países.

4
PARTE TERCERA

REGISTROS PUBLICOS

87
CAPITULO 1
REGISTOS EN GUATEMALA
En Guatemala existen varios Registros Públicos de distinta naturaleza, sistema
o especialidad. En este capítulo se exponen quizá aquéllos que son de mayor
importancia, o que por ser interesantes se consideró incluirlos. No se pretende
desarrollarlos de manera completa, sino única y exclusivamente plantear los
aspectos más sobresalientes, constituyendo con ello una especie de ficha técnica
de los mismos.

1.1. EL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS

1.1.1. NOMBRE OFICIAL


De conformidad con el artículo Decreto número 90-2005 del Congreso
de la República de Guatemala, Ley del Registro Nacional de las Personas, este
Registro, se creó bajo el nombre: REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS; y
vino a sustituir al REGISTRO CIVIL, creado en el año 1963 y fundamentado en
el artículo número 369 del Decreto Ley número 106 del Jefe de Gobierno de la
República de Guatemala, CODIGO CIVIL, el cual establecía: " El Registro Civil, es
la institución pública, en cargada de hacer constar todos los actos concernientes
al Estado civil de las Personas."

1.1.2. ANTECEDENTES
Podemos mencionar como antecedentes del Registro Nacional de las Personas,
el Acuerdo de Paz Sobre Reformas Constitucionales y Régimén Electoral, suscrito
entre el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
90 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Nacional Guatemalteca —URNG-, en Estocolmo, el 7 de diciembre de 1996, dentro


del marco de los Acuerdos de paz.
El citado acuerdo, en la parte II, relativa al Régimen Electoral, contiene dentro
de las propuestas básicas para promover las reformas legales e institucionales, que
corrijan las deficiencias y limitaciones de los procesos electorales en nuestro país,
el siguiente texto:
Documentación
"En vista que la falta de documentación confiable es un obstáculo para
la realización de las distintas etapas del proceso electoral, las partes ven la
conveniencia de instituir un documento único de identidad con fotografía, que
sustituya la actual cédula de vecindad y que, en el marco de la identificación
para todos los actos de la vida civil, sirva también para los procesos electorales.
La emisión de dicho documento estaría a cargo del Tribunal Supremo electoral
a través del Registro de Ciudadanos, para lo cual se promoverían las reformas
correspondientes a la Ley Electoral y de Partidos Políticos y al Código Civil"
Cabe mencionar, que en las disposiciones finales de este acuerdo, las partes
solicitan al Secretario General de las Naciones Unidas, verifique el cumplimiento
del citado acuerdo.
Ocho años después, la Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto número
1-85 del Congreso de la República, fue reformada por el Decreto número 10-04
del Congreso del mismo congreso, estableció la implementación de la normativa
jurídica para crear una entidad autónoma, con personalidad jurídica, técnica e
independiente, integrada entre otros por el Tribunal Supremo Electoral, encargada
de emitir y administrar el Documento Personal de Identificación —D.P.I.-
En el año 2005, el Congreso de la República de Guatemala, mediante el decreto
número 90-2005, emitió la LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS,
en cuyos artículos 1 y 2, se le define como una entidad autónoma, de derecho
público, con personalidad jurídica, patrimonio propio, encargada de organizar .
mantener el registro único de identificación de las personas naturales, así como
la emisión del documento personal de identificación. La citada Ley ha sufrido
varias reformas y aún, no llena las expectativas de los ciudadanos. A este Registro,
le es aplicable el acuerdo de su Directorio número 176-2008, que contiene el
Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las Personas.
Derecho Registral I
91

11.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL


Hasta el presente año, (2010), los órganos que conforman la estructura
del Registro Nacional de Las Personas son los siguientes: a) Directorio b)
Director Ejecutivo; c) Consejo Consultivo; d) Oficinas Ejecutoras; e) Direcciones
Administrativas.

1.1.3.1. DIRECTORIO
Este, es el órgano máximo del Registro Nacional de las Personas, y como tal, tiene
dentro de sus principales atribuciones, nombrar al director ejecutivo de la entidad,
definir la política nacional en materia de identificación de las personas naturales,
conocer como máxima autoridad, los recursos administrativos; aprobar el proyecto
de presupuesto de ingresos y egresos de la institución y remitirlo al Ministerio de
Finanzas Públicas; y fijar las metas y objetivos en su funcionamiento.
El Directorio se integra por tres miembros titulares : a) un magistrado del
Tribunal Supremo Electoral, quien lo presidirá; b) el Ministro de Gobernación; y
c) Un miembro electo por el Congreso de la República, quienes serán nombrados
para durar en sus cargos por cuatro años.
La Ley establece que el Tribunal Supremo Electoral y el Congreso de la
República, deberán designar un suplente; y que el Ministro de Gobernación podrá
delegar su Representación, excepcionalmente, en uno de los viceministros.

1.1.3.2. DIRECTOR EJECUTIVO


El Director ejecutivo del Registro Nacional de las Personas, ejerce la
representación legal, y como funcionario superior jerárquico dentro de la
institución, es el encargado de velar por su funcionamiento idóneo, teniendo
dentro de sus principales atribuciones, las siguientes: ejercer la función de
Secretario del Directorio, presentar al Directorio el proyecto de ingresos y egresos
de la institución para su aprobación; así como velar por que se cumplan los
objetivos de la institución; así como las leyes y reglamentos.
El Director ejecutivo, es nombrado por el Directorio, paraún período de
5 años, pudiendo ser reelecto y como algo curioso, dentro de las calidades
requeridas para desempeñar dicho cargo, la ley establece el requisito de poseer
título universitario en Ingeniería y Sistemas, con estudios en Administración de
Empresas y/o Administración Pública, con un mínimo de 10 años en el ejercicio de
su profesión.
92 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.1,3.3 CONSEJO CONSULTIVO


Este consejo, como órgano consultivo, fue creado para dar apoyo al Directorio
y al Director Ejecutivo, se integra por cinco miembros titulares y cinco suplentes,
que durarán en sus funciones cuatro años siempre que formen parte de la entidad
nominadóra;_tiene dentro de sus atribuciones principales: a) Informar al Directorio
y al Director Ejecutivo, sobre las deficiencias que presente la institución, planteando
alternativas de solución y posibles fuentes de financiamiento; y b) fiscalizar en
todo momento el trabajo del Registro Nacional de las Personas.
Se integra por los delegados siguientes: z
a) :Dr] miembro electo por los Secretarios Generales de los partidos . políticos
debidamente inscritos en el Registro de Partidos Políticos, el cual deberá
estar afiliado a dicho partido,
b) Un miembro electo entre los Rectores de las Universidades del país;
c) Un miembro designado por las asociaciones empresariales, de comercio,
industfiá y agricultura;
d) El Gerente del Instituto Nacional de Estadística;
e) Un miembro electo entre los miembros que conforman el Directorio de la
Superintendencia de Administración Tributaria.

1.1.3.4 OFICINAS EJECUTORAS


Como oficinas ejecutoras, encontramos reguladas en la Ley del Registro
Nacional de las Personas, las siguientes: a) El Registro Central de las Personas; b) Los
Registros Civiles de las Personas; c) El Departamento de Registro de Ciudadanos;
d) la Dirección de Procesos; y la Dirección de Capacitación.
Para los fines del presente texto, considéramos como aspecto importante,
las calidades que debe llenar el Registrador Central de las Personas, y la delicada
función que tanto a él como a los Registradores Civiles de las Personas de toda la
república corresponde.
El artículo 32 de la Ley del Registro Nacional de Las Personas, establece que el
Registrador Central de las Personas, tendrá las siguientes calidades:
a) Ser guatemalteco, mayor de edad;
b) Ser Abogado y Notario;
c) Tener como mínimo, 4 años de ejercicio profesional;
d) Ser de reconocida honorabilidad; y
Derecho Registra! I 93

e) Otros que el reglamento respectivo establezca.


El Registrador Central de las Personas, tiene a su cargo el Registro Central
de las Personas; órgano o dependencia encargada de centralizar la información
relativa a los hechos y actos inscritos en los Registros Civiles de las Personas de
toda la República, organizar y mantener el archivo central y administrar la base de
datos del país. Entendemos que es la entidad responsable de asignar el Código
Único de Identificación y trasladar la información correspondiente para la emisión
física del documento personal de identificación a la empresa responsable de dicha
emisión; tendrá a su cargo los Registros Civiles que establezca el Directorio, en
todos los municipios de la República.
Los Registradores Civiles de las Personas, de conformidad con la Ley del
Registro Nacional de las Personas, son las dependencias adscritas al Registro Central
de las Personas, encargadas de inscribir los hechos y actos relativos al estado
civil, capacidad civil y demás datos de identificación de las personas naturales en
toda la república, y estarán a cargo de un Registrador Civil de las Personas. Su
competencia está delimitada por la circunscripción municipal en la cual desarrollan
sus funciones, para la cual son nombradas por el Director Ejecutivo.
De conformidad con la citada Ley, los Registradores Civiles de las Personas,
deben tener las siguientes calidades:
a) Ser guatemalteco, mayor de 25 años;
b) Acreditar estudios completos de educación media;
c) Ser de reconocida honorabilidad;
d) Otros que el reglamento respectivo establezca.
El Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las Personas, establece
que los Registradores Civiles, calificarán bajo su responsabilidad los requisitos de
fondo y de forma, de los documentos recibidos para su inscripción; y establece
que cuando se evidencie la existencia de algún error en la inscripción registral que
sea atribuible al Registro Civil, éste deberá ser rectificado de oficio, o a petición
de parte
De conformidad con la Ley del Registro Nacional de las Personas, tanto el
Registrador Central de las Personas, como los Registradores Civiles de las Personas
gozan de fe pública.
o
94 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.1.3.5. DIRECCIÓNES ADMINISTRATIVAS


El Registro Nacional de Las Personas, cuenta con las siguientes direcciones
administrativas:
a) Dirección de Informática y Estadística;
b) Dirección de Asesoría Legal;
c) Dirección Administrativa;
d) Dirección de Presupuesto;
e) Dirección de Gestión y Control Interno;
Consideramos sumamente importante lo establecido en el artículo 42 de la
Ley, que establece que la Dirección de Informática y Estadística, para la protección
de la base de datos, tendrá a su cargo la custodia y elaboración de los respaldos
electrónicos, vigilando porque de los mismos se efectúe también un respaldo en
un sitio remoto y éste sea realizado en forma simultánea con el ingreso de los
datos y su procesamiento en el sitio central del Registro Nacional de Las Personas,
velando porque se cumplan las normas y mejores prácticas en materia tecnológica
que garanticen su absoluta seguridad.

1.1.4. REGIMEN ECONÓMICO


Para el cumplimiento de sus fines, la Ley prevé, que el Registro Nacional de las
Personas, cuenta con los siguientes recursos económicos: a) recursos financieros
que anualmente se programen y se le asignen en el Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado; b) Los aportes, asignaciones, donaciones, legados,
transferencias y subvenciones ya sea en dinero o especies que le otorguen
personas naturales o jurídicas, entidades nacionales o extranjeras, incluyendo las
provenientes de la cooperación técnica internacional, todos los cuales no podrán
tener ningún nivel de condicionalidad.

1.1.5. NORMATIVA GENERAL


La actividad del Registro Nacional de las personas, básicamente, está regulada
en la Ley del Registro Nacional de las Personas, y en el Reglamento de Inscripciones
del Registro Civil de las Personas, contenido en el acuerdo número 176- 2008 del
Directorio de dicho Registro.
No obstante, debemos tener presente que por la variedad de hechos y actos
jurídicos relativos a las personas que realiza, existe una innegable interrelación
Derecho Registral 1 95

entre la Ley y el Reglamento citados, y otras leyes de carácter constitucional y


ordinario; así como normas reglamentarias.
Entre las leyes con las cuales tiene mayor relación, están las siguientes:
a) Constitución Política de la República de Guatemala,
b) Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad;
c) Ley Electoral y de Partidos Políticos;
d) Código Civil;
e) Código Procesal Civil y Mercantil;
Código de Notariado;
g) Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de. Jurisdicción
voluntaria;
h) Ley de Migración y su reglamento;
i) Ley de Nacionalidad;
j) Código Municipal;
k) Ley del Timbre Fiscal y Papel Sellado Especial para Protocolos;
I) Código de Salud;
m) Ley del Arbitrio de Ornato Municipal;
n) Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor y su
Reglamento;
o) Ley de Adopciones;
p) Ley de Tribunales de Familia;
q) Código Penal;
r) Ley de Probidad y de Responsabilidad de Funcionarios y Empleados
Públicos;
s) Ley lo Contencioso Administrativo;
t) Arancel General para los Registros Civiles

1.1.6. HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS OBJETOS DE INSCRIPCIÓN


El artículo 70 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, establece que en
este Registro, se inscribe lo siguiente:
a) Los nacimientos,
b) Los matrimonios y las uniones de hecho;

1
96 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

c) Las defunciones;
d) Las resoluciones judiciales que declaran la ausencia y muerte presunta;
e) Las sentencias que impongan suspensión o pérdida de la patria potestad
y las resoluciones que los rehabiliten;
f) Las resoluciones que declaren la nulidad e insubsistencia del matrimonio,
la unión de hecho; el divorcio, la separación y la reconciliación posterior;
g) Los cambios de nombre o las identificaciones de persona;
h) La resolución que declare la determinación de edad;
i) El reconocimiento de hijos;
j) Las adopciones;
k) Las capitulaciones matrimoniales;
l) Las sentencias de filiación;
m) Extranjeros Domiciliados;
n) La resolución de la declaración de interdicción transitoria o permanente;
. o) La designación, remoción, renuncia del tutor, protutor y guardadores;
p) La declaración de quiebra y su rehabilitación; y
q) Los actos que, en general, modifiquen el estado civil y capacidad civil de
las personas naturales.

1.1.7. APLICACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA


El Reglamento de Inscripciones del Registro Nacional de Las Personas, establece
que todos los libros que se lleven en los Registros Civiles, serán electrónicos,
los cuales deberán cumplir con los requisitos de uniformidad, inalterabilidad,
seguridad, certeza jurídica y publicidad. Dicho reglamento, también prevé que
los documentos que motiven un asiento en los Registros Civiles, se conservaráñ
mediante el sistema de escáner, en un archivo digital, con control de índices que
permitan su pronta localización y consulta.
El Registro Nacional de las Personas, tiene centralizada en forma electrónica
toda la información de los Registros Civiles de las Personas de todos los municipios
de la República, con los cuales está en línea, lo cual posibilita por ejemplo solicitar
certificaciones en cualquiera de los registros; sin embargo, el Documento Personal
de Identificación, al día de hoy, únicamente es extendido por el Registro Central
de las Personas, con sede en la ciudad de Guatemala.
Derecho Registral 1 97

El Registro Nacional de las Personas, tiente su página Web: www.renap.gob.gt

1.1.8, APLICACIÓN DE PRINCIPIOS REGISTRALES


El Reglamento denominado: Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de
las Personas, contenido en el acuerdo del Directorio del Registro Nacional de las
Personas, número 176-2008, establece la obligación de observar en dicho Registro,
los siguientes principios: Principio de Inscripción, Principio de Legalidad; Principio
de Autenticidad; Principio de Unidad de Acto; Principio de Gratuidad; Principio de
Publicidad; Principio de Fe Pública Registral; y Principio de Obligatoriedad.

1.1.9. I MPUGNACIÓN DE SUS RESOLUCIONES


El artículo 88 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, establece que
contra las resoluciones emanadas por el Directorio o el Director Ejecutivo, podrán
interponerse los recursos administrativos que para el efecto establece la Ley de lo
Contencioso Administrativo.

1.2. REGISTRO DE LA PROPIEDAD

1.2.1. DEFINICIÓN DOCTRINARIA


En doctrina encontramos .varias definiciones del Registro de la Propiedad,
dependiendo de la visión que tenga y la consideración que haga cada autor o
tratadista. A continuación evocamos las consideraciones que al respecto hace el
catedrático de Derecho Civil, Eduardo Serrano Alonso.
El Profesor Serrano Alonso, indica que la seguridad del tráfico de los bienes
inmuebles, se realiza "mediante el servicio público del Registro de la Propiedad, de
manera que, inicialmente, puede señalarse que el Registro de la Propiedad, no es
otra cosa que el instrumento jurídico creado para lograr la efectividad y seguridad
jurídica del tráfico jurídico de dichos bienes".
El Registro de la Propiedad como institución jurídica, "es el instrumento del
que se sirve el ordenamiento jurídico para dar seguridad jurídica a la propiedad
inmueble y favorecer su tráfico mediante la publicidad de su contenido. El Registro
de la Propiedad da a conocer a los posibles interesados las titularidades jurídicas
existentes sobre los bienes inmuebles previamente inscritos en el Registro, de
modo que con la simple consulta de los libros del Registro, el adquirente de un
98 Claudia Lavinia Figueroa Perdono e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

bien inmueble pude conocer quién es el titular del mismo y las diversas situaciones
en las que el bien se encuentra (si está o no gravado con otros derechos)"

1.2.2. DEFINICIÓN LEGAL Y FUNCIONAMIENTO EN NUESTRO PAÍS


El artículo 1124 de nuestro Código Civil, define el Registro de la Propiedad como
una institución pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación
de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes
inmuebles y muebles identificables, con excepción de las garantías mobiliarias que
se constituyan de conformidad con la Ley de Garantías Mobiliarias.
Esta definición, destaca el carácter público del Registro de la Propiedad,
desde el punto de vista de la estructura orgánica del Estado, toda vez que ha sido
organizado, con el fin de dar seguridad al tráfico jurídico inmobiliario, situación
que responde a lo establecido en el artículo 2°. De la Constitución Política de la
República, que establece como un deber del Estado, garantizar a los habitantes de
la República entre otros derechos fundamentales, la seguridad jurídica.

1.2.3. FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL


El Registro General de la Propiedad es reconocido por el artículo 230 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, indicando que deberá ser
organizado a efecto de que en cada departamento o región, que la ley específica
determine, se establezca su propio registro de la propiedad y el respectivo catastro
fiscal. Actualmente, como ya quedó indicado, existen en nuestro país dos Registros,
uno en la ciudad capital, y otro con sede en la ciudad de Quetzaltenango.

1.2.4. REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD


El artículo 1225 de nuestro Código Civil, establece que cada registro estará
a cargo de un Registrador propietario; el artículo 1233 del mismo Código,
establece que En cada Registro habrá un Registrador Sustituto; y el mismo artículo
1225, establece que cada registro podrá contar con uno o varios Registradores
Auxiliares:
En ese orden de ideas, en cada uno de los dos Registros de la Propiedad,
establecidos en nuestro país, encontraremos un Registrador propietario o titular,
un Registrador Sustituto; y uno o varios Registradores Auxiliares.
Derecho Registral 1 99

1.2. . 1. REQUISITOS PARA SER NOMBRADO REGISTRADOR


4

Los requisitos para ser nombrado Registrador Propietario, Registrador Sustituto ;


o Registrador Auxiliar no varían; por lo que de conformidad con el artículo 1226
del Código Civil, son los siguientes:
a) Ser guatemalteco de origen;
b) Notario y Abogado, colegiado activo

1.2.4.2. NOMBRAMIENTO DE REGISTRADORES


El nombramiento de Registradores, de conformidad con lb que establece el
Código Civil, se realizará de la siguiente forma:
a) El Registrador Propietario del Registro General de la Propiedad de la Zona
Central y el Registrador Propietario del Segundo Registro de la Propiedad,
con sede en Quetzaltenango, son nombrados por el Presidente de la
República, mediante acuerdo gubernativo a través del Ministerio de
Gobernación;
b) El Registrador Sustituto del Registro General de la Propiedad de la Zona
Central y el Registrador Sustituto del Segundo Registro de la Propiedad
con sede en Quetzaltenango, son nombrados por el Presidente de la
República, mediante acuerdo gubernativo a través del Ministerio de
Gobernación, a propuesta y bajo la responsabilidad del Registrador
Propietario respectivo.
c) Los Registradores Auxiliares, son designados y nombrados por el
Registrador Propietario respectivo, bajo su responsabilidad.

1.2.4.3. PERMUTA, TRASLADO O CESACIÓN


La Permuta, Traslado o Cesación de los cargos de los Registradores propietarios,
Sustitutos o Auxiliares, serán acordados en la misma forma que fueren acordados
sus respectivos nombramientos.

1.2.4.4. INCOMPATIBILIDAD DEL CARGO


De conformidad con el artículo 1227 del Código Civil, el cargo de Registrador
Propietario, Sustituto; o Auxiliar, es incompatible con el ejercicio de las profesiones
de abogado y notario y con todo empleo o cargo público.
100 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo a Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.2.4.5. RESPONSABILIDADES O ATRIBUCIONES DE LOS


REGISTRADORES
a) El Registrador General de la Propiedad de la Zona Central y el Registrador
de la Propiedad del Segundo Registro con sede en Quetzaltenango,
tienen a su cargo el Registro para el que son nombrados y constituyen la
máxima autoridad administrativa del mismo.
b) Los Registradores Sustitutos, además de sus propias atribuciones, harán
las veces del propietario accidentalmente en los casos que establece la
ley.
c) Los Registradores Auxiliares, firmarán las razones, documentos, asientos,
inscripciones, anotaciones y cancelaciones que determine el Registrador
Propietario en cada Registro.

.1.2.4.6. FORMA DE ACREDITAR LEGALMENTE SU


NOMBRAMIENTO
a) El nombramiento de Los Registradores Propietarios, y Registradores
Sustitutos, se acredita con certificación del Acuerdo Gubernativo
de nombramiento, emitido por el Ministerio de Gobernación, y con
certificación del Acta de Toma de Posesión del Cargo, extendida por el
Secretario General del Registro de la Propiedad que corresponda.
b) El nombramiento de los Registradores Auxiliares, se acredita con
Certificación del Acta de nombramiento y Certificación del Acta de Toma
de Posesión, extendidas por el Secretario General del Registro de la
Propiedad que corresponda.

1.2.4.7. GARA-NTIA QUE DEBEN PRESTAR LOS REGISTRADORES


ANTES DE ENTRAR A EJERCER SUS CARGOS
• De conformidad con lo establecido en los artículos 1228 y 1229 del Código
Civil, Los Registradores (sin distinción alguna), antes de entrar a ejercer sus cargos,
garantizarán las responsabilidades en que pudieren incurrir, con hipoteca o fianza
cuyo importe fijará el Ministerio de Gobernación, atendiendo la importancia del
Registro, entre un mil y diez mil quetzales (Q.1, 000.00 y Q.10, 000.00). Dicha
garantía no se cancelará, o hasta un año después de haber cesado el Registrador
en el ejercicio de su cargo, salvo que hubiere pendiente alguna reclamación en su
contra.
Derecho Registral 1 101

I NSCRIPCIONES QUE REALIZA


1,2.5•
De conformidad con el artículo 1125 del Código Civil, aplicable a los dos
Registro de la Propiedad en nuestro país, los Registros inscribirán:
a. Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos
reales impuestos sobre los mismos ;
b. Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se
constituyan, reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo,
uso, habitación, patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre y cualesquiera
otros derechos reales sobre los mismos ;
c. La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido ;
d. Los actos y contratos que transmitan en fideicomiso los bienes inmuebles
o derechos reales sobre los mismos ;
e. Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o
derechos reales ;
f. Los títulos en que conste que un inmueble se sujeta al régimen de
propiedad horizontal ; y el arrendamiento o subarrendamiento, cuando
lo pida uno de los contratantes ; y obligatoriamente, cuando sea por más
de tres año o que se haya anticipado la renta por más de un año ;
g. Los ferrocarriles tranvías, canales, muelles u obras públicas de índole
semejante, así como los buques, naves aéreas, y los gravámenes que se
i mpongan sobre cualesquiera de estos bienes ;
h. Los títulos en que se constituyan derechos para la explotación de minas e
hidrocarburos y su transmisión y gravámenes ;
i. Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de
las aguas ;
j. La prenda común, la prenda agraria, ganadera, industrial o comercial ;
k. La posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente ;
I. La declaratoria Judicial de interdicción y cualquiera sentencia firme
por la que se modifique la capacidad civil de las personas propietarias
de derechos sujetos a inscripción o la libre disposición de las personas
propietarias de derechos sujetos a inscripción o la libre disposición de los
bienes ;
m. Los edificios que se construyan en predio ajeno con el consentimiento del
propietario ; los ingenios, grandes beneficios, desmotadoras y maquinaria
a
102 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

agrícola o industrial que constituyan unidad económica independiente


del fundo en que estén instaladas ; y
n. Los vehículos automotores y demás muebles fácilmente identificables por
los números y modelos de fabricación.

1.2.6. DOCUMENTOS Y TITULOS ADMISIBLES PARA SU REGISTRO


Del texto de dicho artículo, se deduce, que en principio, son inscribibles en el
Registro General de la Propiedad, los siguientes documentos:
a. Los Instrumentos Públicos Autorizados por Notario, contentivos de
contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes
inmuebles y muebles plenamente identificables,
b. Las certificaciones de las resoluciones judiciales (autos aprobatorios
de títulos supletorios) que acrediten la posesión legal sobre bienes
inmuebles;
c. Los Instrumentos Públicos Autorizados por Notario, relativos a la
constitución, modificación y extinción de fideicomisos en los que el
patrimonio afectado consista en bienes inmuebles, derechos reales sobre
los mismos y bienes muebles plenamente identificables,
d. Los Instrumentos Públicos en que consten las capitulaciones matrimoniales
que afecten bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos y bienes
muebles plenamente identificables,
e. Los Instrumentos Públicos en que conste el sometimiento de bienes
inmuebles al régimen de propiedad horizontal ;
f. Los Instrumentos Públicos autorizados por notario, contentivos de
contratos de arrendamiento de bienes inmuebles o de bienes muebles
plenamente identificables en los casos específicos,
g. Las resoluciones Administrativas emitidas por los órganos competentes
de la administración, en que se hagan concesiones para la explotación de
minas e hidrocarburos y su transmisión y gravámenes
h. Las resoluciones Administrativas emitidas por los órganos competentes de
la administración en que se otorguen concesiones para el aprovechamiento
de las aguas
i. Los instrumentos Públicos autorizados por notario, contentivos de
contratos en que se constituya derechos real de prenda, sea esta común,
agraria, ganadera, industrial, o comercial,
Derecho Registral I 103

Las Certificaciones de las resoluciones Judiciales o Notariales, relativas


J.
a la posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente, que
afecten bienes inmuebles, derechos reales y bienes muebles plenamente
identificables,
k. Las certificaciones judiciales de las sentencias firmes en que se declare
la interdicción de las personas propietarias de bienes inmuebles o
inmuebles plenamente identificables o titulares de derechos reales sobre
los mismos,
I. Las certificaciones judiciales de las sentencias firmes en que se declare la
modificación de la capacidad civil de las personas que sean propietarias
de derechos sujetos a inscripción,
m. Las certificaciones judiciales de las sentencias firmes que limiten la libre
disposición de los bienes inscribibles en el Registro
n. Los Instrumentos públicos autorizados por Notario en que conste el dominio
sobre los edificios construidos en predio ajeno con el consentimiento
del propietario, sobre los ingenios, sobre grandes beneficios, sobré
desmotadoras, y sobre maquinaria agrícola o industrial, que constituyan
unidad económica independiente del fundo en que estén instaladas.
o. Los Instrumentos Públicos autorizados por Notario y las Facturas
originales, en que conste el dominio sobre los vehículos automotores y
demás muebles fácilmente identificables por los números y modelos de
fabricación.
Por su parte, al artículo 1126 del Código Civil, establece que: Se inscribirán
asimismo en el Registro, los instrumentos o títulos expresados en el artículo
anterior (1,125), otorgados o expedidos en país extranjero, que reúnan los
requisitos necesarios para hacer fe en juicio, y las providencias o sentencias firmes
pronunciadas en el extranjero, cuando se hayan mandado cumplimentar por los
tribunales de la República, y afecten derechos reales.

1.23. NORMATIVA GENERAL


La organización, el funcionamiento, y los efectos de las inscripciones del Registro
General de la Propiedad, están regulados por normas jurídicas constitucionales,
ordinarias y reglamentarias.
El Código Civil, dentro de su estructura normativa, dedica un libro completo
a esta institución jurídica (Libro IV); y en el mismo, desarrolla en 12.7 artículos,
104 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

comprendidos del 1124 al 1250, lo relativo a las inscripciones en general, las


inscripciones especiales; y de los Registros y de los Registradores.
La aplicación de este cuerpo legal, es fundamental en el que hacer registra' de
los Registros de la Propiedad, no sólo por la normativa especial del libro IV, sino
porque en él se regula también aspectos fundamentales de nuestro ordenamiento
jurídico, tales como: Las obligaciones, Los contratos y los Derechos Reales.
En el proceso de calificación e inscripción, practicado por los Registros de
la Propiedad, cobran importancia un amplio número de leyes, toda vez que la
verificación de los requisitos de forma y de fondo de cada uno de los títulos
inscribibles que se presentan para obtener su registro, conlleva la verificación del
cumplimiento de los requisitos de forma y de fondo regulados en leyes generales
y especiales.

• 1.2.8. ASIENTOS REGISTRALES QUE PRACTICAN LOS REGISTROS


DE LA PROPIEDAD
Tanto el Registro de la Propiedad de la Zona Central como el Segundo Registro
de la Propiedad con sede en Quetzaltenango, con base en los títulos inscribibles
que le son presentados, y superan el proceso de calificación registra!, realizan
inscripciones, anotaciones y cancelaciones.
Cuando el documento presentado, no fuere inscribible o careciere de los
requisitos legales necesarios para generar el asiento solicitado, el Registrador,
emite una razón, expresando el motivo del rechazo o suspensión, indicando la
norma o normas jurídicas en que se funda, y agrega dicha razón al documento
presentado.
Los documentos o títulos inscribibles, deben presentarse al Registro en un
folder o carátula, y con su respectivo duplicado, toda vez que independiente 4
la inscripción solicitada sea realizada o rechazada, al interesado se le devolverá
el documento original presentado, y el duplicado será agregado al archivo de
duplicados del Registro.
Los títulos inscritos o anotados surtirán efectos contra tercero, desde la fecha .4
de su entrega en el Registro, y la inscripción realizada por el Registro, no convalida
los actos o contratos nulos según las leyes. 4
En cuanto a las anotaciones, en términos generales, podemos indicar que 4
pueden realizarse por orden judicial o a solicitud de parte. Las anotaciones más
frecuentes en los Registros de la Propiedad, son las anotaciones de embargos o de
demanda, las cuales son realizadás con base en despachos judiciales, librados por .4

1
4
Derecho Registra// 105

,
z
jue c ompetente, dentro de los distintos procesos cuando dichas medidas recaen
bienes inmuebles o derechos inscritos en el Registro.
sobre
Voluntariamente también se pueden solicitar anotaciones al Registro de la
P ropiedad, tal es el caso de la solicitud de inmovilización de bienes inmuebles,
prevista en la Ley de Inmovilización Voluntaria de Bienes Inmuebles, mediante la
cual, el titular del bien inmueble o de un derecho real sobre el mismo (copropietario
o usufructuario), puede detener temporalmente y por seguridad, la transmisión de
un bien inmueble.

1.2.8.1. LA ANOTACIÓN PREVENTIVA


Esta anotación, regulada especialmente en los artículos 1149 inciso 5°, 1162,
1165, y 1172 del Código Civil, es de suma importancia, toda vez que puede ser
solicitada para resguardar el derecho de prioridad para un documento o titulo
inscribible que adolece de requisitos subsanables, y que no obstante ello, puede
anotarse en forma provisional, por un término de 30 días, en tanto se subsanan
estos requisitos.
El artículo 1162, establece que cuando la anotación preventiva indicada, se
convierte en inscripción definitiva, surtirá efectos desde la fecha de tal anotación
y en esos supuestos el registrador a solicitud escrita de quien la hubiere obtenido,
cancelará las inscripciones de fecha posterior. El artículo 1165 establece que esta
anotación pierde sus efectos a los treinta días de efectuada o al vencimiento de la
prórroga que se hubiere otorgado, y será cancelada de oficio por el registrador,
si durante ese plazo no se hubiere presentado el documento que subsane la
omisión. También deberá ser cancelada a solicitud escrita de quien la obtuvo, del
propietario del bien o derecho anotado o mediante el despacho judicial que así
lo disponga.
Esta anotación, se puede solicitar al Registro de la Propiedad, de dos formas:
a) mediante la presentación de una solicitud escrita formulando la petición precisa
con base en el artículo 1149 inciso 5°. Acompañando el documento que se quiere
anotar preventivamente; y b) cuando el documento o titulo inscribible es una
Escritura Pública, el notario autorizante puede redactar una cláusula dentro del
cuerpo de la misma, donde el o los otorgantes, hacen la respectiva petición.
Debe tomarse en cuenta que esta anotación preventiva o provisional como
también se le conoce, únicamente procede en los caos en que el requisito
subsanable efectivamente puede subsanarse en el término de 30 días y no sea
falta de un requisito esencial o de fondo, como sería por ejemplo que se solicitara
106 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo a Daniel Ubaldo Ramírez Caftán

la anotación preventiva de una compraventa, donde el otorgante vendedor,


no es el titular del bien inmueble objeto de la venta; o cuando definitivamente
el documento presentado, no fuere inscribible en el Registro de la Propiedad;
como sería por ejemplo el caso de un testimonio de una escritura pública de
compraventa de un bien inmueble, presentada para su registro al Registro de
la Propiedad de la Zona Central, cuando el bien inmueble afectado, pertenezca
a la jurisdicción del Segundo Registro de la Propiedad; o cuando en lugar del
testimonio del instrumento público, se presente un testimonio especial, o una
fotocopia legalizada, documentos que no son inscribibles.
En cuanto a los asientos de cancelación, la ley establece que las inscripciones
se cancelarán en virtud del documento en que conste haberse extinguido
legalmente los derechos u obligaciones inscritos. La cancelación podrá hacerse
parcial o totalmente.
Un asiento de cancelación parcial, se dará por ejemplo, en el caso que sobre
un bien inmueble, estuviera registrado un usufructo vitalicio a favor de dos
personas individuales (usufructuarios) y uno de ellos falleciera, en este caso, a
solicitud de parte, acompañando la certificación del asiento de la defunción de la
persona individual fallecida, el Registro. cancelará parcialmente la inscripción del
derecho Usufructo, en cuanto a la persona fallecida, subsistiendo la inscripción del
Usufructo Vitalicio a favor del usufructuario sobreviviente.
Otro ejemplo de asiento de cancelación parcial sería, cuando para garantizar
el cumplimiento de una obligación, se ha constituido hipoteca a favor del acreedor
sobre varios bienes inmuebles registrados, y éste en virtud de pago parcial, libera
uno o más inmuebles del gravamen. En este caso, ante la !presentación de Escritura
Pública de liberación de gravamen hipotecario, o de. carta.'de pago parcial, se
realizará el asiento de cancelación parcial, quedando vigente el gravamen
hipotecario, sobre los bienes inmuebles, que no fueren liberados por el acreedor.
Los asientos de cancelación, se pueden realizar también en virtud de orden-.
judicial; por ejemplo: en el caso que un bien inmueble registrado, se encuentre
anotado de embargo o de demanda en virtud de orden judicial, se procederá a
cancelar dicho embargo o anotación, en virtud de despacho judicial, que contenga
la orden judicial correspondiente, por haberse levantado la medida respectiva.
Derecho Registral 1 107

2. 82, ASIENTOS REGISTRALES DE CANCELACIÓN, REALIZADOS


1.
DE OFICIO
Estos asientos registrales, se realizan en virtud de la propia ley, o en circunstancias
muy especiales; toda vez que como se expuso en la parte correspondiente de este
texto, en la actividad Registral, priva el principio de rogación. A continuación,
algunos ejemplos:
El artículo 1165 del Código Civil, establece que la anotación preventiva pierde
sus efectos a los treinta días de efectuada o al vencimiento de la prórroga que
se hubiere otorgado y, será cancelada de oficio por el registrador, si durante ese
plazo no se hubiere presentado el documento que subsane la omisión.
El artículo 1173 del mismo Código, establece que Cuando se presente al registro
un título traslativo de dominio o derecho real otorgado en virtud de remate por
ejecución judicial, se cancelará de oficio, todo embargo, anotación o inscripción
posterior a la inscripción o anotación del derecho que hubiere motivado el remate.
Asimismo, se cancelará la anotación de la demanda de nulidad o falsedad del
título que haya dado lugar a la ejecución y al remate. Este caso se da con bastante
frecuencia, en virtud de la presentación de testimonios de Escrituras públicas de
Adjudicación Judicial de bienes inmuebles en pago.
El artículo 1178 del mismo Código, establece que cuando una finca
tuviere quince o más inscripciones de dominio o hipotecarias, el registrador
las cancelará y abrirá nueva inscripción con los datos que de las inscripciones
resulten, transcribiendo a ella toda inscripción o anotación que estuviere vigente.
La aplicación de este artículo, aunque fue de utilidad cuando el Registro de la
Propiedad realizaba todos los asientos registrales en libros físicos, gradualmente
ha ido perdiendo importancia, toda vez que al haberse automatizado el Registro,
y realizar los asientos registrales en forma electrónica, no se puede presentar el
inconveniente que se daba con los libros físicos, donde a veces había que consultar
varios libros, para establecer la situación jurídica de un bien inmueble.
Actualmente, en el Registro General de la Propiedad de nuestro país, un
operador registral, puede consultar en cuestión de segundos, todo el historial de
un bien inmueble, sin importar la cantidad de asientos registrales que afecten a la
finca registrada.
o
108 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.2.8.3. TRANSCRIPCIÓN DE DERECHOS REALES, ANOTACIONES,


GRAVÁMENES O LIMITACIONES
Una transcripción, en términos registrales, consiste en hacer constar en una
finca de nueva creación o inmatriculación, mediante un asiento registral, un
derecho real, anotación, gravamen o limitación que venga registrada en la finca
matriz, de donde dicha finca nueva, ha sido desmembrada o se ha formado.
El artículo 756 del Código Civil por ejemplo, establece con relación al derecho
real de servidumbre; que si se divide el predio sirviente, cada una de sus porciones
tiene que tolerarla en la parte que le corresponde. Si se divide el predio dominante,
cada propietario de éste puede usarla por entero. En este caso, en cada finca
nueva que se forme, deberá hacerse constar la servidumbre que goza o soporta
la finca matriz.
Situación similar ocurriría por ejemplo, si en un contrato de compraventa de
fracción de un bien inmueble, anotado de embargo precautorio, el comprador
acepta la compraventa habiendo sido advertido por el vendedor de que el bien
tiene registrada dicha anotación; en cuyo caso, el registro procederá a la formación
de la finca nueva, transcribiendo o haciendo constar, la anotación que soporta la
finca matriz.
Lo mismo sucedería para el caso de que la finca tuviera registrado un
gravamen hipotecario no bancario, o una limitación derivada de un contrato de
arrendamiento.

1.2.8.4. INMOVILIZACIÓN VOLUNTARIA DE BIENES REGISTRADOS


Esta inmovilización, la realiza él Registro de la Propiedad, a solicitud del
propietario, copropietario, o usufructuario; o su representante legal, con base
en el Decreto número 62-97 del Congreso de la República, Ley de Inmovilización
voluntaria de Bienes Registrados, mediante un asiento de anotación. El interesado,
puede solicitar dicha inmovilización hasta por el plazo de 3 años; y durante esté
vigente esta anotación de inmovilización voluntaria, el titular del dominio o de
derecho sobre el bien inmueble, no podrá trasferir el dominio de la misma, sin
antes solicitar legalmente la cancelación de dicha anotación. La anotación podrá
prorrogarse o ser cancelada antes de su vencimiento a solicitud del propio
solicitante.
La Ley establece que la solicitud de esta anotación debe ser solicitada por
escrito, con legalización de firma y con la impresión dactilar del solicitante, bajo
juramento de decir verdad de que no existe cesión a ningún titulo ni hipoteca
109

pendiente de inscribir, otorgada con anterioridad a la fecha de suscripción;


también -establece que para su cancelación, deberá corroborarse la autenticidad
de la impresión dactilar por medio técnico-científicos.

1.2.9. CERTIFICACIONES
El Código Civil, establece en los artículos 1179 y 1180, que la liberación o
gravamen de los bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos, sólo podrá
acreditarse por la certificación del registro en que se haga constar el estado de
dichos bienes; y que los registradores expedirán las certificaciones, relativas a los
bienes inscritos en el Registro, sin citación alguna. La solicitud se hará por escrito
y a costa del solicitante.
El Registro de la Propiedad, también extienda a los interesados, copias
electrónicas y copias a distancia; pero estos documentos, no surten los mismos
efectos, derivados de la publicidad y la fe pública Registral, tratados en este texto
como principios registrales.

1.2.10. INSCRIPCIONES ESPECIALES Y OTROS REGISTROS


ESPECIALES
El Código Civil regula también inscripciones y registros especiales atribuidas
el Registro de la Propiedad como: los testamentos y donaciones por causa de
muerte, la propiedad horizontal, las distintas clases de prenda, los buques y naves
aéreas; el dominio del Estado sobre hidrocarburos, carbones minerales y minas;
y otros, que por su especialidad e importancia; y por los alcances de este primer
texto, no entramos a considerar.

1.2.11. OFICINAS REGIONALES


Para facilitar a los interesados el ingreso y retiro de sus documentos inscribibles
en el interior de la República, el Registro General de la Propiedad de la Zona
Central, ha establecido oficinas en los siguientes Lugares: Cobán, Alta Verapaz;
Petén; Quetzaltenango; Teculután, Zacapa; Coatepeque; Mazatenango; Escuintla.
Estas oficinas, envían los títulos inscribibles que reciben, a la sede central del
Registro, donde se practican las inscripciones electrónicas; y una vez razonados los
documentos, se regresan a la oficina regional para la entrega a los interesados.
110 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.2.12. EMPLEO DE TECNOLOGIA


El Registro de la Propiedad cuenta con la página Web: www.rgp.org.gt, por
medio de la cual, se puede monitorear un documento ingresado, y establecer su
estatus en determinado momento, y si ya está listo para devolver. Por medio de
esta página, también podrán los interesados, cuando hayan retirado un documento
registrado y razonado por el Registro, validar la razón por medio de un código
verificador que aparece en la razón extendida por el Registro.
Si el notario autorizante de un documento presentado al Registro de la
Propiedad de la Zona Central, registra su correo electrónico, recibirá del Registro
por esta vía, información sobre la presentación de documentos autorizados por él,
y aviso cuando los mismos estén listos a devolver.
El Registro también cuenta con servicio prepago de consulta electrónica a
distancia vía internet, con cuya herramienta, los notarios o interesados, pueden
consultar fincas, inscripciones y duplicados.
Otro servicio, es el de Consulta Electrónica, el cual podrá ser solicitado por
el interesado directamente en la propia sede del Registro u oficinas regionales,
donde se le imprimirá una copia previo el pago de honorarios.
Publico y operadores pueden acezar a la biblioteca virtual, y verificar por este
medio, la situación jurídica de una finca. Este servicio está también en la mayoría
de oficinas departamentales.

1.2.13. IMPUGNACION CONTRA DENEGATORIA Y PRÁCTICA DE


ASIENTOS REGISTRALES
De conformidad con el artículo 1164 del Código Civil, procede la interposición
del ocurso contra el Registrador de la Propiedad, cuando dicho funcionario
deniegue, suspenda, cancele o realice una inscripción, y con ello el interesado no
estuviere conforme.
Como es de suponer, no es suficiente el simple hecho de que una persona
esté inconforme con la actuación del registrador, para que la pretensión procesal,
objeto de su acción sea acogida, se hace necesario que concurran todos los
presupuestos procesales de validez para el ejercicio de su acción, y que una vez
llenados los requisitos legales de forma y de fondo , establecidos por nuestro
ordenamiento jurídico procesal, el órgano jurisdiccional competente, tenga la
convicción de que dicha pretensión debe ser acogida. En es orden de ideas, es
i mportante que el abogado elegido por el interesado para interponer el ocurso,
antes de poner en movimiento al órgano jurisdiccional, haga un estudio serio
Derecho Registral 1 111

sobre el caso concreto y sobre la viabilidad del ocurso como procedimiento idóneo
oara obtener el resultado perseguido con su pretensión, tomando en cuenta que
lgunas inscripciones realizadas por el Registrador, únicamente pueden cancelarse
mediante una orden judicial, resultado de un juicio declarativo, en el cual todas
las partes y eventualmente los terceros interesados, tengan la oportunidad de
manifestar lo que convenga a su derecho. Tal sería el caso por ejemplo, de la
pretensión que persiguiera la cancelación de una inscripción de dominio, por
haberse realizado con base en una Escritura Pública falsa, en cuyo caso, el ocurso
sería ineficaz y el interesado tendría que acudir a un juicio ordinario de nulidad de
la Escritura Pública, del negocio jurídico y de la inscripción registral, con audiencia
a terceros; verbigracia, el Notario autorizante.
El artículo 1164 del Código Civil, establece expresamente que, el interesado
podrá ocursar en la vía incidental al registrador ante Juez de Primera Instancia del
Ramo Civil, de la circunscripción departamental donde tenga su sede el Registro.
Este texto deja claramente establecido, que es el procedimiento de los incidentes,
el procedimiento idóneo para que el interesado manifieste su inconformidad y
plantee su pretensión; y deja claro también que el Juez competente para conocer y
resolver el mismo, es el Juez de Primera Instancia del Ramo Civil del departamento
donde tenga su sede el Registro.
En caso de que se interponga Recurso de Apelación contra lo resuelto por el
Juez de Primera Instancia, será competente para conocer y resolver la apelación, la
Sala jurisdiccional de la corte de apelaciones, quien como lo establece el artículo
610 del Código Procesal Civil y Mercantil, deberá confirmar, revocar o modificar
la resolución de primera instancia y en caso de revocación o modificación, hará
el pronunciamiento que en derecho corresponda, contra la resolución emitida
en segunda instancia por la sala, únicamente es admisibles solicitar aclaración,
ampliación y reposición.
Además del ocurso en la vía incidental, en la práctica registral, puede acudirse
también a la vía ordinaria, en los diversos casos que se pretenda la declaratoria
de nulidad de instrumentos públicos, negocios jurídicos y asientos registrales; y
extraordinariamente, a la acción de amparo, cuando se vulnere el derecho de
propiedad, garantizado en el artículo 39 de la constitución Política.
112 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.3. SEGUNDO REGISTRO DE LA PROPIEDAD

1.3.1. NOMBRE OFICIAL


El Registro de la Propiedad ubicado en Quetzaltenango, se denomina
actualmente SEGUNDO REGISTRO DE LA PROPIEDAD y fue creado mediante
Acuerdo Gubernativo de fecha diecinueve de junio de mil ochocientos setenta
y siete, durante el Gobierno de Justo Rufino Barrios, quien era oriundo de la
región.

24
1.3.2. ANTECEDENTES
Al Segundo Registro de la Propiedad se le conoció en otras épocas como
el Registro de Occidente y más recientemente como el Segundo Registro de la
Propiedad Inmueble; sin embargo en los años setentas se decidió omitirle la palabra
"Inmueble", a efecto de que quedara* claro desde el nombre de la Institución
que se podían inscribir tanto bienes inmuebles como muebles plenamente
identificables.
Este Registro tuvo su sede originalmente en la ciudad de Quetzaltenango,
pero luego fue trasladado a la cabecera de San Marcos; posteriormente se
trasladó a la capital de Guatemala y finalmente retorna a Quetzaltenango, en
donde actualmente funciona en el centro histórico de tan importante ciudad.
Es importante mencionar, como antecedente histórico, pero también como
antecedente de descentralización, que entre que se decidía regresar o no a la sede
de Quetzaltenango, luego de haber estado el Registro en la ciudad de Guatemala,
se había pensado organizar un Registro de la Propiedad en cada departamento de
Occidente, lo cual finalmente no se logró.

1.3.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL


El Segundo Registro de la Propiedad está organizado con una estructura
orgánica y funcional similar a la del Registro General; está liderado por un
Registrador Titular, quien es nombrado por el Presidente de la República. Asimismo
se integra por un Registrador Sustituto, Secretario General, Registradores Auxiliares,
operadores y demás personal que sea necesario para el buen funcionamiento de

24 www.regxela.org
Derecho Registral I 113

la Institución. Deben llenarse los mismos requisitos ya analizados para el personal


del Registro General.
El Registrador Titular del Segundo Registro de la Propiedad, forma parte de la
Comisión Nacional Registral, yen ese orden de ideas, tiene un papel importantísimo
para las decisiones de modernización y desarrollo de los Registros de la Propiedad
en Guatemala.

1.3.4. REGIMEN ECONÓMICO


El Segundo Registro de la Propiedad tiene su propio presupuesto y su fuente
de ingresos radica exclusivamente en los que se originan de la aplicación del
arancel para los Registros de la Propiedad.
A partir del año 2006 el Segundo Registro de la Propiedad se incorporó al Siaf,
al Sicoin y a Guatecompras, lo cual de transparencia a las diferentes contrataciones
celebradas por el Registro con terceras personas.

1.3.5. NORMATIVA GENERAL


El Segundo Registro de la Propiedad encuadra su actividad fundamentalmente
a través de lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala
y el Código Civil en el libro cuatro. Sin embargo al igual que como se indicó
para el Registro General de la Propiedad, existen variedad de normas que de
alguna manera se relacionan con la actividad de este Registro, principalmente el
Reglamento y el Arancel para los Registros de la Propiedad.

1.3.6. HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS OBJETOS DE INSCRIPCIÓN


Se inscriben los mismos hechos, actos y contratos señalados para el Registro
General, pero con la consideración especial, que si se trata de inscripciones
relacionadas con bienes inmuebles, deben de ser de aquéllos que correspondan
a las circunscripciones departamentales de Quetzalten. ango, San Marcos,
Suchitepéquez, Huehuetenango, Retalhuleu, El Quiché, Totonicapán y Sololá,
únicamente.
Si se trata de inscripciones relacionadas con bienes muebles, únicamente
se inscribirán en el Segundo Registro de la Propiedad, atendiendo al lugar de
Celebración del contrato que dé origen a la inmatriculación del bien; es decir que
si el contrato fue autorizado en alguno de los departamentos indicados en el
114 Claudia Lavinia Figueroa Perdono o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

párrafo anterior, el bien mueble deberá ser inscrito en el Segundo Registro de la


Propiedad.

1.3.7. APLICACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA


Desde el año 1998 el Segundo Registro de la Propiedad entró en una etapa
de modernización, luego de una historia de más de cien años de utilizar el
sistema tradicional de libros físicos. Sin embargo el avance fue lento; no es sino
hasta el año 2006 que el Segundo Registro tiene un despegue total en lo que a
modernización se refiere, a tal punto que ya las inscripciones en su totalidad se
verifican de manera electrónica, ya se escanearon los libros físicos y se firmó en
el 2007 un convenio con el Registro General de la Propiedad, relacionado con
una "Alianza Registral en Línea", consiste en brindar el servicio de ventanilla para
presentación y devolución de documentos, ya sea en el Registro de Guatemala,
en el de.Quetzaltenango o en cualquiera de sus sedes, sin importar a qué Registro
pertenezca el departamento de la República al que se refiera la inscripción registra!
, y se dará respuesta al usuario en el mismo lugar en donde inicie el trámite. 25
El Segundo Registro de la Propiedad ya tiene en uso el mismo sistema
electrónico de operación registral que el Registro General, que a la fecha se
denomina fénix versión 2.5 ; sin embargo es importante afirmar que por lo que
indican los expertos, no es posible que un Registro, accese a la base de datos del
otro, por lo que en ese sentido se mantiene la independencia de la operación de
un Registro en relación con el otro.
El Segundo Registro de la Propiedad, tiente su página Web: www.regxela.
gob.gt en la cual será conveniente implementar información de sedes, horarios,
servicios, comprobación de razones, etc. Es decir volverla más funcional y amigable
al usuario.

1.3.8. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS REGISTRALES


En este Registro se aplican los mismos principios registrales que le son
aplicables al Registro General. Si ha de hacerse notar que es importante, por
no decir además que urgente, la aplicación práctica y funcional de los mismos
principios, sobre todo en el tema de calificación, pues a la fecha es preocupante el
verificar que no se manejan los mismos lineamientos de calificación en un Registro

25 www.deguate.com/politica
Derecho Registra/ I 115

e en otro en ciertos temas en específicos, como autorizaciones mun i c ip a les


qu
en caso de desmembraciones, que es uno de los temas más controversiales en
nuestro país.
El mismo principio de publicidad puede verse afectado si ambos Registros no
lograsen coordinar, por ejemplo fechas de cierre de las oficinas o vacaciones, por
la misma presentación de documentos que puede hacerse en las sedes del Registro
General o del Segundo Registro, pudiendo crear una posible desigualdad, pues el
principio de propiedad puede verse vulnerado al poder ingresar documentos en
Guatemala, pero no en Quetzaltenango o a la inversa.
No debe olvidarse que la Institución del Registro de la Propiedad es única
y así visualizada a nivel constitucional, por lo que es importante, que aunque a
nivel funcional a la fecha hay dos Registros, estos deben funcionar como que
fueran uno solo para no perjudicar el derecho a la propiedad privada y a la libre
disposición de los bienes.

1.3.9. IMPUGNACIÓN DE SUS RESOLUCIONES


En cuanto a ello, los recursos son los mismos que para el Registro General,
solo debiendo tomar en cuenta que si se trata de ocursos en contra del Segundo
Registrador de la Propiedad, éstos deberán presentarse ante el Juzgado de Primera
Instancia Civil del departamento en que tenga su sede el Registro, es decir en el
departamento de Quetzaltenango.

1.4. REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL

1.4.1. NOMBRE OFICIAL


Registro de Información Registra! (RIC) es el que se creó mediante el Decreto
41-2005 del Congreso de la República, a efecto de ser la autoridad competente
en materia catastral, siendo para ello responsable de establecer, mantener y
actualizar el catastro nacional, orientado a la certeza y seguridad jurídica de la
propiedad, tenencia y uso de la tierra 26

26 Plan Estratégico Institucional del Registro de Información Catastral


116 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.4.2. ANTECEDENTES
Los antecedentes enunciados para la creación del Registro de Información
Catastral , sé remiten a la propia Constitución Política de la República de Guatemala
en atención a los deberes de justicia, seguridad, paz y desarrollo integral de la
persona por parte del Estado; asimismo se hace remisión a los Acuerdos de Paz
sobre-los aspectos socioeconómicos y situación agraria , ya que en ellos se estableció
la necesidad de emisión de leyes y creación de instituciones que coadyuven con
el cumplimiento de esos deberes, en particular a los temas de justicia agraria,
seguridad jurídica en la tenencia de la tierra y el desarrollo sostenible de los
individuos en un campo de igualdad. También se estableció el compromiso de la
creación de un sistema registro y catastro descentralizado, multiusuario, eficiente,
financieramente autosostenible y de actualización fácil y obligatoria.
. También ha de reconocerse que mucha de la inspiración en la creación del
Registro de Información se origina de personas e instituciones, como el Instituto
Geográfico Nacional, que por muchos años y sin mayores recursos trabajaron en
temas relacionados con catastro y mapeo de Guatemala.

1.4.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL


El Registro de Información Catastral es una entidad autónoma y de servicio,
• que está estructurada y organizada de la siguiente manera:

1.4.3.1. CONSEJO DIRECTIVO


Es el órgano rector de la política catastral, de la organización y funcionamiento
y de la coordinación con las instituciones del Estado y con las organizaciones
sociales vinculadas al proceso de establecimiento, mantenimiento y actualización
catastral. Está integrado por siete miembros de la siguiente manera:
a) El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, quien lo preside
b) El Registrador General de la Propiedad
c) El Director del Instituto Geográfico Nacional
d) Un delegado de la Asociación Nacional de Municipalidades —ANAM
e) Un delegado del Colegio de Ingenieros de Guatemala
f) Un delegado del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala
g) -,Un delegado por el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
Derecho Registral I 117

1.4.3.2. DIRECCIÓN EJECUTIVA NACIONAL


Esta está a cargo de un Director, que es el responsable de coordinar las
acciones y ejecutar las decisiones del Consejo Directivo, el cual también integra
como Secretario, con voz pero sin voto. Es nombrado por el Consejo Directivo a
través del procedimiento de convocatoria pública.
Se establece en el Reglamento de Operaciones Registrales del RIC que el
Director Ejecutivo Nacional ejerce la función de Registrador y que esta función
puede ser delegada y en virtud de dicha delegación puede establecer la estructura
organizacional que considere.

1.4.3.3. DIRECCIONES MUNICIPALES DE REGISTRO DE


INFORMACIÓN CATASTRAL Y OFICINAS DE APOYO
SOCIAL
Son las personas encargadas de la revisión del proceso con el objeto de verificar
la información y establecer si se ha cometido algún error en las inscripciones.
También realizan reconocimientos de campo, fijando día y hora para llevarlos a
cabo y previa notificación a los solicitantes.
Parte importante de la actividad de las Direcciones Municipales radica en
realizar un diagnóstico de propiedad de los casos que se ingresan al RIC.
Las oficinas de apoyo social tienen como función principal asistir a las personas
individuales o a las comunidades en la solución de sus problemas catastrales,
cuando así sea solicitado.

1.4.4. REGIMEN ECONÓMICO


El viernes 20 de agosto de 2010 se publicó en el Diario Oficial el Reglamento
del Arancel General del Registro de información Catastral de Guatemala, el cual
fue aprobado mediante la Resolución número 175-002-2010 del Consejo Directivo
del Registro de Información Catastral de Guatemala. En el mismo se fijan tarifas
para el cobro de los servicios y productos catastrales.
El Consejo Directivo es el responsable de aprobar el presupuesto anual de
ingresos y egresos del RIC. En caso de haber necesidad de aprobar modificaciones
al presupuesto las mismas también deberán ser efectuadas por el Consejo
Directivo; si las modificaciones no implican aumento o disminución, las mismas
serán aprobadas por el Director Ejecutivo Nacional.
118 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.4.5. NORMATIVA GENERAL


El Registro de Información Registra) Catastral está regulado por la Ley especial
que es el Decreto 41-2010 del Congreso de la República; asimismo por el Acuerdo
Gubernativo 162-2009 que contiene el Reglamento a la Ley del Registro de
Información Catastral.
Asimismo y a nivel más especializado se emitieron en el año 2010, dos
resoluciones por el Consejo Directivo del RIC, así:
a) La resolución 169-001-2010 que contiene el Reglamento de Operaciones
Registrales del Registro de Información Registra! de Guatemala, con fecha
de publicación el 19 de agosto 2010.
b) La resolución 175-002-2010 que contiene el Reglamento del Arancel
General del Registro de Información Catastral de Guatemala, con fecha
de publicación el 20 de agosto de 2010

1.4.6. HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS OBJETOS DE INSCRIPCIÓN


En el Registro de Información Catastral se efectúan inscripciones registrales
relacionadas con:
a) Información gráfica y descriptiva de los predios especialmente aquella
derivada del mantenimiento catastral de acuerdo a las coordenadas
GuatemalaTransversa Mercatore GTM
b) Desmembraciones efectuadas en los predios inicialmente inscritos , el
área desmembrada de cada fracción y el código de clasificación catastral
del predio formado por la desmembración.
c) Anotaciones relacionadas con las inscripciones asentadas, generalmente
referidas a las aprobaciones de los planos, las impugnaciones a cualquier
inscripción que se efectúen.
d) Cancelaciones de Inscripciones y anotaciones operadas.
Adicionalmente a estas cancelaciones, también en el Registro de Información
Catastral se lleva un Registro de Agrimensores —profesionales o técnicos- a efecto
de cumplir con lo que la ley señala respecto que una vez una zona haya sido
catastrada únicamente se aceptarán planos aprobados por personas autorizadas
por el 'RIC. Para ello se ha emitido en el año 2009 una resolución que contiene la
reglamentación necesaria y una guía para cumplir con el mismo objetivo.
Derecho Registral I 119

1 . 43. APLICACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA


El Registro de Información Catastral, debe tener en uso tecnología de punta,
tanto en el ámbito de los instrumentos de campo como aquéllos necesarios para
efectuar sus inscripciones y mantener la relación interinstitucional que la ley
indica, principalmente con el Registro de la Propiedad, por la interacción que debe
mantener para hacer constar, entre otras situaciones, el código de Clasificación
Catastral , el saneamiento catastral, la declaración de predio catastrado regular o
irregular; la declaración de predio inexistente, etc.
La página web del Registro de Información Catastral es: www.ric.gob.gt la
cual en nuestra opinión tiene interesante información, pero deberá ser funcional
para aspectos procedimentales, que actualmente no es posible accesar por esta
vía.

1.4.8. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS REGÍSTRALES •


Los principios registrales que se aplican con especial énfasis en el Registro
de Información Catastral, son los que especialidad, ya que establecen distintas
clases de asientos registrales y los requisitos que le son propios a cada uno de
esos asientos. Asimismo se aplica el principio de legalidad prioridad, prelación
y de tracto sucesivo, atendiendo a calificación rigurosa, ya que además de un
examen jurídico de la documentación se realizan inspecciones de campo, los
documentos se operan atendiendo a la fecha de presentación de los expedientes
y uno a continuación de otro se efectúan los asientos registrales relacionados con
un mismo predio.

1.5. REGISTRO MERCANTIL


f
1.5.1. NOMBRE OFICIAL
El Registro Mercantil General de la República es creado mediante la
promulgación del Código de Comercio de Guatemala mediante Decreto Legislativo
2-70 de fecha 28 de enero de 1970. Adicionalmente a ello , se emite el Acuerdo
Gubernativo 30-71 que contiene el Reglamento del Registro, el cual regula su
funcionamiento.
120 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gritón

1.5.2. ANTECEDENTES
Guatemala en la época colonial era regida con preponderancia por la
Recopilación de Leyes de Indias, las Leyes de Castilla, Las Siete Partidas y las
Ordenanzas de Bilbao. La vida comercial del reino era el Consulado de México, el
que resolvía las controversias que se daban. Al haber mucha actividad comercial,
se decide crear el Consultado de Comercio de Guatemala, por la Real Cédula
del 11 de diciembre de 1793. Es así que se llega hasta la creación de lo que se
conoce como Registro Mercantil General de la República junto con la regulación
del Código de Comercio de Guatemala en 1971.

1.5.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL


El Registro Mercantil está dirigido por el Registrador Mercantil General de la
República, quien debe ser abogado y notario, colegiado activo, con por lo menos
5 años de ejercicio profesional. Debe ser persona honorable y con experiencia.
Asimismo se regula la figura de los Registradores Auxiliares y la del Registrador
Suplente, una Secretaría General y personal en área de servicios de atención al
cliente, área operativa, área financiera, delegados departamentales, archivo
general, mensajería y área de limpieza.
El Registro Mercantil, aún cuandó tiene oficinas o delegaciones en algunos
departamentos, las mismas aún no prestan un servicio descentralizado, más que
para la recepción y devolución de documentos, lo cual en nuestra opinión deberá
ser ampliado a la prestación verdaderamente descentralizada de servicios.

1.5.4. REGIMEN ECONÓMICO


El Registro Mercantil General de la República, aunque produce ingresos al
Estado, los mismos son propios del Estado, por lo que, para funcionar el Registro
Mercantil tiene asignada una partida presupuestaria dentro del Ministerio de
Economía.
El arancel del Registro Mercantil se emite mediante el Acuerdo Gubernativo
207-93 y ha sufrido varias modificaciones, siendo la más reciente la hecha en base
al Acuerdo Gubernativo 466-2001 vigente desde el 6 de diciembre de 2001.
En este arancel se fija un monto máximo de Q25,000.00 para la inscripción
de Sociedades, atendiendo al monto del capital autorizado. Asimismo se fijan una
serie de tarifas, atendiendo al tipo de acto inscribible y se fija la forma de distribuir
Derecho Registral 1 121

los ingresos entre el Ministerio de Economía, algunas cuestiones al fondo común


y otras con inversión directa a formularios e infraestructura.

1.5.5. NORMATIVA GENERAL


El Registro Mercantil se rige fundamentalmente por el Código de Comercio
de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso y sus modificaciones; asimismo por el
Acuerdo Gubernativo 207-93 y sus modificaciones, del Presidente de la República
que contiene el Arancel del Registro Mercantil; adicional y complementariamente
se rige por el Acuerdo Gubernativo del Ministerio de Economía 30-71 que contiene
el Reglamento del Registro Mercantil el cual también ha sufrido modificaciones,
siendo la más reciente la derivada del Acuerdo Gubernativo 240-2008.

1.5.6. HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS OBJETOS DE INSCRIPCIÓN


En el Registro Mercantil, se inscriben:
a) Comerciantes Individuales
b) Sociedades Mercantiles
c) Empresas y Establecimientos Mercantiles
d) Auxiliares de Comercio
e) Inscripciones Especiales
f) Mandatos
g) Asambleas
h) Modificación a Sociedades
i) Anotaciones de embargos y despachos judiciales
j) Avisos de Emisión de Acciones

1.5.7. APLICACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA


El Registro Mercantil, aunque en mucho agilizó sus procedimientos y tiempos
de respuesta, por fijación de metas de parte de los Registradores Mercantiles,
también lo hizo por el uso de nuevas tecnologías, que parecieran a la fecha
insuficientes.
Sin duda la tecnología significa inversión, y parece por el momento que la
misma no ha llegado al Registro Mercantil. Existe ya un plan de modernización
total para este Registro, que ha sido de interés y ha llamado la atención en otros
122 Claudia Lavinia Figueroa Perdorno e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

países, esto hace ya unos cuatro años; temas como la presentación en línea de
documentos, la interconexión con otros registros nacionales y extranjeros, la
ventanilla única en línea y otras actividades que necesitan el uso de la tecnología
pueden ser una realidad en breve, siempre y cuando, la inversión y la decisión se
tomen
El Registro Mercantil General de la República, tiente su página Web: www.
registromercantil.gob.gt la cual da información del estado de los expedientes y
tiene información general adecuada. Sin embargo consideramos puede ser mucho
más ágil sobre todo en lo que se refiere a búsqueda de información y la asesoría
en línea, que tiene ya algún buen tiempo de no funcionar.

1.5.8. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS REGISTRALES


En el Registro Mercantil se aplican los principios registrales de publicidad,
prelación, legalidad y tracto sucesivo. Cada uno de ellos dentro de su marco
conceptual de certeza y seguridad jurídica pero y fundamentalmente debe
adecuarse a los principios propios del derecho mercantil basado en el poco
formalismo y la celeridad que las operaciones mercantiles necesitan. Esa debiera
ser, en nuestra opinión, la orientación que debe tener en el Registro Mercantil, la
aplicación de los principios registrales.

1.5.9. IMPUGNACIÓN DE SUS RESOLUCIONES


La calificación del Registrador Mercantil a los documentos presentados, puede
ser atacada judicialmente por la vía de los incidentes, y el juez a su vez, ordenar
preventivamente, si lo considera, ordenar la anotación preventiva.
La oposición a la inscripción de sociedades también se tramitará en la vía de
los incidentes.

1.6. REGISTRO ELECTRÓNICO DE PODERES

1.6.1. NOMBRE OFICIAL


El nombre que oficialmente le corresponde al Registro que nos ocupa, es
Registro Electrónico de Poderes del Archivo General de Protocolos, de la Corte
Suprema de Justicia; y como una unidad administrativa del citado archivo, no tiene
personalidad jurídica propia.
Derecho Registral I 123

1.
62. ANTECEDENTES
El Registro Electrónico de Poderes, es una unidad administrativa del Archivo
General de Protocolos, entidad que fue creada durante el gobierno del General
Justo Rufino Barrios y que actualmente, depende de la Corte Suprema de
Justicia.
Inicialmente, el Archivo General de Protocolos, funcionaba como una
dependencia del Organismo Judicial, con sede únicamente en la ciudad de
Guatemala.
En la actualidad, se ha descentralizado el funcionamiento, del Archivo
General de Protocolos, creando delegaciones en los departamentos de Escuintla,
Quetzaltenango; Chiquimula; Alta Verapaz; y Huehuetenango; cada una de ellas,
con competencia específica para determinados departamentos.
La delegación con sede en el Departamento de Escuintla, tiene competencia
para los Departamentos de Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu; la delegación
con sede en el Departamento de Quetzaltenango, tiene competencia para los
Departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Quiché, Totonicapán; Sololá y
Huehuetenango; la delegación con sede en el Departamento de Chiquimula, tiene
competencia para los departamentos de Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa,
Peten, Izaba' y El Progreso; la delegación, con sede en el Departamento de Alta
Verapaz, para los Departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz; y la delegación
con sede en el departamento de Huehuetenango, tiene competencia para el
Departamento de Huehuetenango.

1.6.3. ORGANIZACIÓN
El Registro Electrónico de Poderes, del Archivo General de Protocolos de la
Corte Suprema de Justicia, está a cargo de un Director, varios subdirectores, que
son asistidos por un cuerpo de asesores jurídicos profesionales; y por notarios
revisores; lo que hace que preste un servicio eficiente, reconocido y valorado por
los notarios guatemaltecos.
Entre los servicios que presta, al público en general y que son de suma
importancia también para los notarios, tenemos los siguientes:
a) Registro de poderes y sus modificaciones;
b) Expedición de certificaciones;
c) Asesoría; e
d) Información
124 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.6.4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Siendo el Registro de Electrónico de Poderes, una unidad del Archivo General
de Protocolos, depende directamente de éste, que recibe un porcentaje del
presupuesto anual, asignado al Organismo Judicial. Sin embargo tiene un arancel
de cobro basado en los Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia 12-2002 y 16-
2009, el cual elimina el cobro del Impuesto Al Valor Agregado para los servicios
que presta el Archivo de Protocolos, incluyendo el de Poderes.

1.6.5. INSCRIPCIONES EN EL REGISTRO DE PODERES


En este Registro, se inscriben Los poderes, autorizados en la República, o
provenientes del extranjero, así como sus modificaciones, prórrogas, revocaciones;
sustituciones; y cancelaciones.
Para inscribir cualquiera de los documentos que contienen los actos jurídicos
anteriormente indicados, debe presentarse al Registro, el testimonio respectivo. Si
se trata de un poder proveniente del extranjero, se presentará el testimonio del
acta de protocolación, con los respectivos pases de ley.
Entre otros documentos que pueden generar un asiento de inscripción o de
cancelación en el Registro de Poderes, tenemos:
a) Solicitudes de parte interesada con firma legalizada, para la cancelación
de una inscripción, por fallecimiento del mandante o mandatario;
b) Solicitud de parte interesada con firma legalizada, para la cancelación
de una inscripción, por disolución, o fusión de la persona jurídica que
hubiere otorgado un mandato;
c) Certificación de Resolución Judicial, que ordene la cancelación de una
inscripción, por nulidad o falsedad declarada
Antes de la automatización del Registro, que se dio en el año 2004, mediante -
acuerdo número 38-2004 de la Corte Suprema de Justicia, el registro de poderes,
se realizaba en forma manual, y se utilizaban archivos y ficheros físicos para
guardar la información. Actualmente, toda la información es digitalizada y pasa a
formar parte de los archivos electrónicos.

1.6.6. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN


En la ventanilla de presentación, el receptor, procede a realizar una especie de
precalificación y si el documento inscribible, cumple con los requisitos mínimos,
el interesado, puede pagar los honorarios de registro conforme arancel; el
Derecho Registral 1 125

documento es trasladado a un operador, quien procede a calificarlo y si se llenan


los requisitos de forma y fondo para su registro, procede a ingresar los datos
respectivos al sistema electrónico, para que posteriormente, un notario revisor,
haga una verificación de requisitos y realice su registro electrónico. Posteriormente
el documento registrado, es trasladado al Subdirector, para firma.
Al momento de ingresar el documento, se entrega al interesado, un
comprobante de pago, con el cual podrá retirarlo al estar registrado.
Dentro de los requisitos que el Registro de poderes verifica, en el proceso de
calificación, está el pago del impuesto establecido para los poderes, en la Ley del
Timbre Fiscal, y Papel Sellado Especial Para Protocolos, cuando proceda.
Una vez registrado el documento presentado, el Registro de poderes, podrá
extender las certificaciones respectivas.
En caso el documento, no llene los requisitos de forma y de fondo, el Registro,
procederá a suspender su inscripción. En este caso, el interesado, deberá subsanar
los motivos de suspensión, y presentar nuevamente el documento al Registro, con
la hoja de rechazo.

1.6.7. PRINCIPIOS APLICABLES


En su actividad, el Registro Electrónico de Poderes de la Corte Suprema de
Justicia, observa los principios registrales de: Inscripción, Especialidad; Calificación;
publicidad; rogación; y legitimación,

1.6.8. USO DE TECNOLOGÍA


Todas las inscripciones de Poderes y sus modificaciones que se realiza el
Registro Electrónico de Poderes de la Corte Suprema de Justicia, con sede en el
departamento de Guatemala, son realizadas en forma electrónica; sin embargo las
inscripciones de poderes y sus modificaciones que se realizan en las delegaciones
Regionales, continúan realizándose en forma manual, mediante el sistema de
tarjetas; aunque esta información es remitida a la sede central, a efecto de ser
ingresada en el sistema y centralizar la información electrónica.
Es interesante señalar que a partir del 1 de septiembre de 2004, fecha en la
que entra a funcionar el Registro Electrónico de Poderes, los poderes otorgados
por una persona, individual o jurídica, a favor de determinada persona, mantiene
un número único de poder, sin que se le asigne un nuevo número a cualquier
modificación, sustitución o cancelación, siendo el ejemplo idóneo el poder
126 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

número 1-E, hasta su cancelación, indicando en cada operación, que la inicial,


es la primera, y las subsiguientes, la segunda, la tercera, cuarta, etc, del mismo
poder 1-E; éso a diferencia de lo que sucedía antes de la existencia de esta forma
de llevar el Registro, en el que en cada ingreso se asignaba un número diferente,
que se interrelacionaba, a base de anotaciones de una tarjeta a otra.
www.oj.gob.gt/index.php/archivo-general-de-protocolos

1.6.9. LEYES APLICABLES


Entre otras,
• Constitución Política de la República
• Código Civil;
e Código de Notariado;
e Ley del Organismo Judicial;
• Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos
• Acuerdo 38-2004 de la Corte Suprema de Justicia
\
• Acuerdo 12-2002 de la Corte Suprema de Justicia
• Acuerdo 16-2009 de la Corte Suprema de Justicia

1.7. REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

1.7.1. NOMBRE OFICIAL


Registro de la Propiedad Intelectual

1.7.2. FINANCIAMIENTO
El Registro de la Propiedad Intelectual, tiene un arancel de cuyos fondos no
dispone en su totalidad pues parte de ellos van al fondo común y otra parte son
de aplicación en el propio registro, con un fin específico.

1.7.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL


Es una dependencia del Ministerio de Economía y está a cargo de un
Registrador quien además podrá ser asistido por uno o varios sub registradores,
Derecho Registral I

los que actuarán por delegación del titular. Adicionalmente se cuenta con un
Secretario General quien tiene a su cargo el área administrativa.
Está organizado por departamentos, así:
a) Departamento de Marcas y otros signos distintivos
b) Departamento de Patentes y Diseños Industriales
c) Departamento de Derecho de Autor y Derechos Conexos
d) Departamento Administrativo

1.7.4. NORMATIVA GENERAL


Ley de Propiedad Industrial, Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos,
Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial; arancel en materia de Derechos de
Autor y Derechos Conexos (Acuerdo Gubernativo 233-2003).
Asimismo una serie de convenios internacionales, entre los cuales están:
a) Convenio de Berna
b) Acuerdo sobre los Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio
c) Convenio Internacional sobre la protección de los artistas, intérpretes
o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de
radiodifusión
d) Convenio de Ginebra sobre fonogramas
e) Tratado de la OMPI sobre derechos de autor
f) Tratado de la OMPI sobre Interpretación y Ejecución de Fonogramas
g) Convenio de París Arreglo de Locamo
h) Arreglo de Estrasburgo
i) Arreglo de Niza
j) Convenio para la Protección de las Obtenciones Vegetales
k) Tratado para la Cooperación en materia de Patentes
I) Tratado de Budapest
m) Tratados de Libre Comercio
128 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.7.5. HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS OBJETOS DE INSCRIPCIÓN


En el Registro de la Propiedad Intelectual se inscriben, entre otros, los
siguientes:
a) Marcas
b) Nombres comerciales y emblemas
c) Expresiones o señales de publicidad
d) Denominaciones de origen
e) Patentes de invención
f) Patentes de modelos de utilidad
g) Diseños industriales
h) Gravámenes sobre derechos inscritos
i) Gestores oficiosos de fianzas
j) Depósito de obras
k) Sociedades de gestión
I) Poderes otorgados para el ejercicio de los derechos derivados de las
obras
m) Contratos o convenios celebrados sobre derechos de autor o derechos
conexos
n) Resoluciones judiciales en relación a estos contratos

1.7.6. APLICACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA


Cada día el Registro de la Propiedad Intelectual está haciendo un uso más
eficiente de la tecnología, ofreciendo hoy en día para los usuarios no solo
consultas a distancia del trámite de los expedientes, sino capacitación on line a
través del Centro de Capacitación Tecnológica del propio Registro a partir del 2 de
noviembre de 2010. La página web del Registro es: www.rpi.gob.gt

1.7.7. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS REGISTRALES


Se aplican los principios registrales de publicidad, inscripción, calificación
amplia de forma y fondo, legalidad, prioridad.
Derecho Registral I 129

1 .8. REGISTRO DE GARANTÍAS MOBILIARIAS

13.1. NOMBRE OFICIAL


Registro de Garantías Mobiliarias de conformidad con el Decreto 51-2007 y
mediante el Decreto 46-2008 en el que se establece su entrada en.funcionamiento
a partir del 1 de enero de 2009.

1.8.2. ANTECEDENTES
El Registro de Garantías Mobiliarias tiene como antecedente la Ley Modelo
Interamericana sobre Garantías Mobiliarias de la Organización de Estados
Americanos.

1.8.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL


El Registro de Garantías Mobiliarias es una dependencia del Ministerio de
Economía, que está encabezada por el Registrador de Garantías Mobiliarias,
. asesores jurídicos, operadores, departamento de informática, entre otros.
Para ser Registrador de Garantías Mobiliarias debe ser abogado y notario, con
por lo menos 10 años de ejercicio profesional. Es. nombrado por el Presidente de
la República de una terna propuesta por el Ministerio de Economía.

1.8.4. REGIMEN ECONÓMICO


El Registro de Garantías Mobiliarias tiene un arancel propio, cuyos fondos
son privativos, esto es desde el 14 de febrero de 2010; antes de ello el Registro
únicamente tenía asignada una partida presupuestaria del Ministerio de
Economía.

1.8.5. NORMATIVA GENERAL


El Registro de Garantías Mobiliarias se rige por la Ley de Garantías Mobiliarias
y sus modificaciones; Reglamento del Registro de Garantías Mobiliarias, Guías de
Uso del Registro de Garantías Mobiliarias, Formularios de Inscripción y el Arancel
de Aplicación para operaciones del Registro de Garantías Mobiliarias.
130 Claudia Lavinia Figueroa Perdorno Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.8.6. HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS OBJETOS DE INSCRIPCIÓN


Entre otros actos y contratos, se inscriben los siguientes:
a) C¿nstitución de Garantías Mobiliarias
b) Modificación de Garantías Mobiliarias
c) Prórroga de Garantías Mobiliarias
d) Extinción de Garantías Mobiliarias
e) El hecho de la Ejecución de Garantías Mobiliarias
f) Rectificaciones

1.8.7. APLICACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA


Este Registro nace por Ley de manera electrónica; sin embargo hace falta
hacer una inversión importante para lograr lo estipulado. La intercomunicación
entre los registros y la forma de operar y presentar documentos, el sistema de
operación, siguen a la fecha, siendo insuficientes para la proyección que debe
tener tal registro púbico. La página web del registro es : www.rgm.gob.gt

1.8.8. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS REGISTRALES


En general se aplican los principios de prioridad, legalidad, publicidad, tracto
sucesivo, y en particular ha de mencionarse el de calificación, que la ley señala
debe ser mínima y reducida.

1.9. REGISTRO DE MERCADO DE VALORES Y MERCANTCÍAS

1.9.1. ANTECEDENTES
La creación de este Registro Público, tiene su fundamento en artículo 119 de
la constitución Política de la República, que establece como obligación del Estado,
promover el desarrollo económico nacional, así como proteger la formación del
capital, el ahorro, la inversión y crear las condiciones adecuadas para promover
la inversión de capitales nacionales y extranjeros; y surge como respuesta a los
lineamientos del proceso de modernización financiera aprobados por la Junta
Monetaria mediante resolución JM-647-93, que incluye la creación de un marco
legal que fortalezca el Mercado de Valores.
Derecho Registra! 1 131

El Registro del Mercado de Valores y Mercancías, fue creado en el año de


1997, como un órgano del Ministerio de Economía, con carácter estrictamente
técnico, cuyo objeto es el control de la juridicidad y registro de los actos que
realicen y contratos que celebren las personas que intervienen en el mercado
bursátil regulado. El Registro está a cargo de un Registrador, y goza de autonomía
técnica y funcional.

1.9.2. CALIDADES Y NOMBRAMIENTO DEL REGISTRADOR


La Ley del Mercado de Valores y mercancías, establece que el Registrador del
Mercado de Valores y Mercancías, debe ser profesional universitario de reconocida
honorabilidad, experiencia, notoria preparación y competencia en materia jurídica
económica, será nombrado por el Presidente de la República para un período de
seis años, electo entre una terna propuesta por la Junta Monetaria; y sólo podrá
ser removido por acuerdo del Presidente de la República, tomado en Consejo de
Ministros, por las causales establecidas en la propia ley del Mercado de Valores
Y Mercancías. El Registrador goza de fe pública y dará autenticidad con su firma
a las inscripciones, actos y documentos emanados del Registro, cuando proceda
en forma electromagnética o por otros medios seguros que permitan los avances
tecnológicos.
El Registro contará con un subregistrador, que deberá reunir las mismas
calidades del Registrador, será nombrado por el Presidente de la República, a
propuesta del Registrador; y podrá ser removido si expresión de causa mediante
acuerdo gubernativo

1.9.3. REGIMEN FINANCIERO


Por ser una dependencia del Ministerio de Economía, depende del presupuesto
de dicho Ministerio; asimismo, contará con fondos derivados de multas e ingresos
que perciba por los registros realizados y que se distribuyen en la forma siguiente:
50% para gastos de inversión y funcionamiento del Registro; y el 50% para el
fomento de proyectos de formación, difusión y capacitación en cultura financiera
y bursátil al personal del Registro y la ciudadanía.

1.9.4. I MPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES


Contra las resoluciones del Registro, podrá interponerse el recurso de
revocatoria, del cual conocerá y resolverá el Ministerio de Economía; contra la
132 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo 9 Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

resolución de dicho Ministerio, cabrá el recurso Contencioso Administrativo; y


contra lo resuelto, el recurso de Casación. Supletoriamente, se aplicarán el
Código Procesal Civil y Mercantil; la Ley del Organismo Judicial; sin perjuicio de la
procedencia del Amparo.

1.9.5. PUBLICIDAD
Los actos y documentos del Registro del Mercado de Valores y Mercancías,
son públicos, con excepción de la información relacionada con expedientes en
proceso de inscripción o registro, siempre que el interesado proporcione dicha
información bajo garantía de confidencia. La inscripción en el Registro, de las
personas, actos y documentos, produce efectos frente a terceros a partir de la
fecha de su inscripción y las certificaciones de dichas inscripciones, producen fe y
hacen plena prueba.
El Registro de Mercado de Valores y Mercancías tiene página web: www.
rmvm.gob.gt, la cual se ve amigable y funcional.

t9.6. PRINCIPALES INSCRIPCIONES


Dentro de las principales inscripciones que realiza el Registro del Mercado de
Valores y Mercancías, tenemos las siguientes:
a. Inscripción de las bolsas de comercio;
b. Inscripción de agentes de bolsa y de valores;
c. Inscripción de ofertas públicas de valores;
d. Sociedades de Inversión;
e. Inscripción de Calificadoras de Riesgo
f. Inscripción del texto de los contratos de fondo de inversión -
El Registro realiza inscripciones, anotaciones y cancelaciones, en -forma
manual, previo proceso de de calificación, que es poco riguroso. La inscripción de
las ofertas públicas de valores en el Registro, no implica responsabilidad del mismo
en relación a la liquidez o solvencia del emisor, ni sobre los derechos incorporados
en los valores.
Las Solicitudes de Inscripción, son objeto de una resolución que precede a la
inscripción; y una vez realizada esta, se notifica al interesado.
Derecho Registra' I 133

1 . 9.7. REGLAMENTO DEL REGISTRO DEL MERCADO DE VALORES


Y MERCANCÍAS
El reglamento del Registro del Mercado de Valores y Mercancías, está
contenido en el acuerdo gubernativo numero 557-97 y su reforma contenida en
el acuerdo 122-2009, emitidos por el Presidente de la República, por conducto
del Ministerio de Economía, y en él se desarrollan las disposiciones contenidas en
la Ley del Mercado de Valores y Mercancías, especialmente lo relacionado con los
rubros siguientes:
a. El arancel
b. El monto de las fianzas que deben contratar las instituciones que participan
como Agentes de Valores o Calificadores de Riesgo
c. La oferta pública extrabursátil
d. La actualización de información por parte de los emisores en el mercado
extrabursátil; y
e_ Lo relativo a los ingresos propios del Registro

1.9.8. MARCO REGULATORIO


La organización y funcionamiento del Registro del Mercado de Valores y
Mercancías, está regulada por el Decreto 34-97 del Congreso de la República, Ley
del Mercado de Valores y Mercancías; y su reglamento, contenido en el acuerdo
gubernativo 557-97 y su reforma, contenida en el Acuerdo Gubernativo número
122-2009, que entró en vigencia el 4 de mayo de 2009.

1.9.9. PRINCIPIOS REGISTRALES QUE OBSERVA


En su actividad, este Registro observa los principios de calificación; Inscripción,
especialidad; publicidad; fe pública.

1.10. REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS

1.10.1. NOMBRE OFICIAL


Registro de Personas Jurídicas creado a través del decreto 90-2005.
134 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.10.2. ANTECEDENTES
El antecedente del Registro de Personas Jurídicas, lo constituyen los Registros
Civiles en donde tradicionalmente se inscribían a las personas sociales de derecho
civil.

1.103. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL


El Registro de Personas Jurídicas es una Dirección del Ministerio de Gobernación
que está a cargo de un Registrador, operadores, asesoría jurídica y secretaría
general.
Este Registro no cuenta con delegaciones en el interior de la República, sin
embargo todas y cada una de las Gobernaciones Departamentales funcionan
como oficinas receptoras de documentos.

1.10.4 REGIMEN ECONÓMICO


Están facultados para emitir un arancel, el cual aún no está en vigencia ysubsisten
con una partida presupuestaria, integrada al Ministerio de Gobernación.

1.10.5. NORMATIVA GENERAL •


Varias normas coadyuvan y respaldan la actividad de este registro: el decreto
90-2005, asi como los decretos 31-2006 y 1-2007 del Congreso de la República.
Asimismo los Acuerdos Ministeriales 649-2006 y 904-2006 , que regulan la
creación y forma de operar el Registro, así como la creación del sistema informático
de inscripción.

1.10.6. HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS OBJETOS DE INSCRIPCIÓN


Entre otros, los siguientes:
a) Asociaciones Civles, ONG"s y Sociedades Civiles
b) Fundaciones, Iglesias Evangélicas y entidades constituidas en el
extranjero
c) Nombramientos de representantes legales
d) Cancelación de nombramientos
e) Mandatos
f) Rectificaciones de partidas de personas jurídicas
Derecho Registral 1 135

1.10.1. APLICACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA


El Registro en cuestión aplica hoy en día un sistema mixto de manual y
electrónico, la firma sigue siendo manual y aún se maneja únicamente un
programa no especializado para el Registro. La página del registro, es completa
en información, pero poco ágil para otros efectos, la dirección es : www.mingob.
gob.gt.repeju

1.10.8. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS REGISTRALES


Se aplican los principios registrales de legalidad, publicidad, inscripción, tracto
sucesivo. Se tiene minutas que son calificadas con rigurosidad extrema al ser
presentados los contratos en particular.

1.11. REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS

1.11.1. CREACIÓN
El Registro de Procesos Sucesorios, fue creado mediante decreto número 73-
75 del Congreso de la República, como una entidad a cargo de la Secretaría de
la Corte Suprema de Justicia, con el fin de publicitar la radicación o existencia de
procesos sucesorios, ya sea estos testamentarios o intestados.
El espíritu del citado decreto, que cobro vigencia en el año de 1975, es
dar certeza jurídica respecto de las sucesiones, especialmente, para evitar su
clandestinidad y evitar la pluralidad de ellos en relación a una misma persona.
Su funcionamiento es de vital importancia y de apoyo a los notarios y jueces de
primera instancia, que son requeridos para radicar procesos sucesorios, toda vez
que contribuye al conocimiento de su existencia y a la transparencia en su trámite.
De no existir este Registro, sería extremadamente difícil tener conocimiento si las
personas llamadas a suceder legalmente o en virtud de testamento al causante,
han iniciado el proceso respectivo.
Para el Estado, en interés del impuesto generado por la sucesión, para los
acreedores del causante, interesados en el cumplimiento de obligaciones que
pasan a cargo de la mortual; y para otros, legítimamente interesados en los bienes
que forman la sucesión, este Registro, tiene una trascendente utilidad práctica.
E
136 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.1t2. ENCARGADO DEL REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS


El encargado del Registro de Procesos Sucesorios, es nombrado por el
Presidente del Organismo Judicial y forma parte del personal de la Secretaría
de la Corte Suprema de Justicia. El personal auxiliar, es designado por el mismo
presidente, conforme las necesidades del servicio; actualmente, este Registro
cuenta con 2 operadores.

1.11.3. OBJETO Y SISTEMA DE REGISTRO


De conformidad con el artículo 4 del Reglamento de Registro de Procesos
Sucesorios, (Acuerdo número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia), este Registro,
llevará los libros o tarjeteros que sean necesarios, para llevar el control de todos los
procesos sucesorios que se radiquen en la República. Así mismo, llevará los índices
que faciliten la consulta de los asientos respectivos.
El encargado del Registro, para practicar con certeza los asientos respectivos,
llevará control, de las ampliaciones, homologaciones y acumulación de procesos,
con base en los avisos que le remitan los jueces y los notarios. Aquí es importante
tomar en cuenta, lo establecido en el artículo 500 del Código Procesal Civil y
Mercantil, que establece que, si un mismo proceso sucesorio se promoviere por
distintos herederos simultáneamente ante diferentes notarios, no mediando
acuerdo de partes para reducirlo auno solo, se remitirán todos al juez competente,
para continuar un solo proceso judicial.
El Reglamento ya citado, prevé que los libros a cargo del encargado del
Registro de Procesos Sucesorios, deben estar encuadernados y foliados, y- serán
autorizados por el Presidente del Organismo Judicial mediante una razón inicial
que contendrá como mínimo, los siguientes datos: a) número de folios autorizados;
objeto para el cual se destina el libro; c) fecha y lugar de la razón; y d) firma y sello
del Presidente del Organismo Judicial. Al final, llevarán otra razón, en la cual-se
indica donde concluyen los folios autorizados, e irá firmada y sellada.
Actualmente, el Registro de Procesos Sucesorios, se lleva a mano, utilizando
el sistema de tarjetas tipo "kardex" y en ellas se consigna en casillas diferentes la
siguiente información:
• Fecha de Radicación del Proceso Sucesorio y nombre del solicitante;
• Nombres y apellidos del causante;
• Nombres y apellidos de los padres del causante; 1
o Nombre de los presuntos herederos o legatarios;
Derecho Registra! I 137

• Si el proceso sucesorio es testamentario, intestado o de donación por


causa de muerte;
• Tribunal o notario que conoce el proceso; y
• Si existe otro u otros procesos sucesorios del mismo causante, indicando
en su caso, lugar y fecha de radicación y del libro y folio o tarjeta donde
fueron consignados.
Lo anterior, nos lleva a afirmar que el Registro de Procesos Sucesorios,
actualmente usa para el registro y control de los procesos sucesorios, el sistema de
transcripción, en virtud que recibe la información que le proporcionan los jueces y
notarios y al elaborar las tarjetas, transcribe la información que recibe. Los índices
que elabora son de carácter personal, por lo que en ellos, el nombre y apellidos
del causante, adquieren extraordinaria significación.

1.11.4. INFORMES Y CERTIFICACIONES


El encargado del Registro de Procesos Sucesorios, proporcionará a los notarios,
que lo soliciten en forma verbal o escrita, la información sobre las inscripciones que
realice. Si la solicitud, fuere formulada por un Juez, deberá requerirla mediante
oficio. Las certificaciones se darán, sin citación alguna. La consulta del Registro, es
pública y gratuita.
Los informes, las certificaciones y los documentos que tengan relación con
los asientos contenidos en los libros o tarjetas de la oficina, serán suscritos por el
encargado del Registro, bajo su responsabilidad.

1.11.5. PRINCIPIOS REGISTRALES OBSERVADOS


Este Registro en el cumplimiento de su función, observa los siguientes
principios registrales: inscripción, especialidad; y publicidad.

1.12. REGISTRO DE TESTAMENTOS

1.12.1. ANTECEDENTES
Este registro, tiene su fundamento en el artículo artículo 1185 del Código
Civil, reformado por el artículo 91 del Decreto Ley 218, en el cual se establece que
138 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitdn

en el Registro de la Propiedad, se llevará por separado (entre otros), el registro de


testamentos y donaciones por causa de muerte.
El Registro de Testamentos, desde su creación dentro del Propio Registro de la
Propiedad, recibe los avisos notariales, mediante los cuales, los notarios cumplen
la obligación impuesta en el artículo 45 del Código de Notariado, obligación que
consiste, en comunicar al Registrador de la propiedad, dentro de los quince días
siguientes a la fecha en que se autorice un testamento, los datos establecidos en
el artículo 1193 del Código Civil.
Esta comunicación, que consta en avisos notariales, ha sido recibida en
este Registro, desde al año 1963 y se encuentra, debidamente encuadernada y
empastada, en tomos que constan de cuatrocientos folios cada uno. A la fecha,
existen trescientos veintidós tomos de avisos de testamentos abiertos; y un tomo
identificado con el número doscientos setenta y cuatro, de avisos notariales de
testamentos cerrados.
La conservación de estos tomos es de suma importancia, toda vez que en ellos
se encuentra la información que el Registro proporciona, cuando esta es solicitada
por entidades bancarias, depositarias de fondos y valores de personas fallecidas, o
por presuntos herederos e interesados en establecer, si una persona ya fallecida,
otorgó testamento o donación por causa de muerte.
El sistema de archivo de estos avisos, es de folio personal y los tomos, se llevan
por folio y año de presentación; por ello es necesario para solicitar un informe a
este Registro, proporcionar el nombre y apellidos del causante, y la fecha de su
fallecimiento.
Los informes respecto a los avisos de otorgamiento de testamentos o
donaciones por causa de muerte, pueden ser solicitados por cualquier persona,
mediante una solicitud simple, sin que sea necesaria la legalización de firma, o el
auxilio de abogado.

1.12.2 ORGANIZACIÓN
Actualmente, este Registro está constituido como una Unidad del Registro
General de la Propiedad, y es conocido como Registro de Testamentos. Está a
cargo del Jefe de la Unidad de Testamentos, nombrado por el Registrador General
de la Propiedad.
El Jefe de la Unidad de Testamentos, es asistido por una persona, encargada
de dar ingreso a los avisos notariales, recibir las solicitudes de informes; y elaborar
los mismos.
Derecho Registral I 139

1.12.2. ATRIBUCIONES
Adicionalmente a las atribuciones ya comentadas, el Registro de Testamentos,
con fundamento en el artículo 1194 del Código Civil, cuando muere el testador, si
le e
s presentado el testimonio del testamento abierto, con duplicado y certificación
del acta de defunción del causante, realiza un asiento registra! en el libro de
testamentos, asignándole un número de asiento, folio y libro. Estos asientos
registrales, se realizan por el Jefe de la unidad, en orden cronológico de entrega.

1.12.3. AVANCES
Antes de la automatización del Registro General de la Propiedad, los libros de
testamentos, eran llevados en forma física y los asientos registrales se realizaban
en forma manual; actualmente, se realizan las inscripciones en forma electrónica
y el sistema genera automáticamente, el número de asiento, folio y libro que
corresponda. La razón también se genera en forma electrónica y se adhiere al
testimonio presentado.
El Registro de Testamentos cuenta con 19 libros físicos en los cuales se
encuentran asientos registrales manuales, de los testamentos registrados y a la
fecha se han realizado asientos electrónicos, en ocho libros electrónicos.

1.12.4. INFORMACIÓN QUE DEBE PROPORCIONARSE AL REGISTRO


Con fundamento en los artículos: 45 del Código de Notariado, 193 y 194
del Código Civil, para el caso de los avisos notariales, debe proporcionarse al
Registro, la siguiente información: el nombre del testador o donante, con todas
las identificaciones que aparecen en el testamento o donación; el lugar, fecha y
hora; el folio o folios que correspondan al protocolo; y la constancia de haber
firmado el testador o donante, o el nombre de la persona que firmó a su ruego.
Para el caso de testamentos cerrados, copia íntegra del acta que protege
el testamento. De igual manera, deberá proporcionarse información, sobre la
ampliación, revocación, nulidad o insubsistencia de testamentos o donaciones por
causa de muerte.
Para el caso de registro de testamentos, debe tomarse en cuenta que
únicamente puede solicitarse el registro del mismo, en caso el testador haya
fallecido; y presentando, certificación de la partida de su defunción. El testimonio
del testamento, debe presentarse con duplicado que será archivado en el Archivo
140 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

de duplicados del Registro, devolviendo al interesado el testimonio original,


debidamente razonado.

1.12.5. PRESENTACIÓN DEL TESTIMONIO REGISTRADO EN CASO


DE SUCESIÓN
Cuando se ha concluido un proceso sucesorio testamentario, en cuyo inventario
de bienes de la mortual del causante, figuren bienes inmuebles registrados, debe
acompañarse al expediente respectivo, el testimonio del testamento debidamente
registrado; en virtud que así lo establece el artículo 497, segundo párrafo del
Código Procesal Civil y Mercantil, ya que en caso contrario, la inscripción de
los bienes a favor de los herederos o legatarios, será suspendida por el Registro
General de la Propiedad.

1.12.6. EXPEDICIÓN DE CONSTANCIAS


Actualmente, las constancias sobre el otorgamiento de testamentos o
donaciones por causa de muerte, o en su caso su negativa, pueden solicitarse
q
directamente en el Registro, y serán firmadas y selladas por un Registrador auxiliar
del Registro General de la Propiedad, con fe pública; y por ser este Registro, una I
unidad del Registro General de la Propiedad.

1.12.7. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS REGISTRALES


En este Registro, se aplican los Principios Registrales de Rogación, Calificación
Registral reducida, Inscripción, Publicidad, Fe pública Registral y Especialidad. 1
4
1.13. REGISTRO DE CIUDADANOS
1
1.13.1 ANTECEDENTES 1
En el mes de marzo de 1983, mediante el Decreto Ley número 30-83, para
lograr el fortalecimiento de la paz y restaurar el sistema democrático, se crea
el Tribunal Supremo Electoral, para que sea la institución responsable de Ial
organización, dirección y vigilancia del proceso electoral; así como el garantizar
el1
legítimo derecho de organización y participación política de los ciudadanos.
1
1
1
Derecho Registral I 141

La Constitución Política de la República, promulgada en 1985 y vigente a


partir del 14 de enero de 1986, le asignó un importante rol a este Tribunal, dentro
de los derechos humanos, al ser la autoridad máxima en materia electoral, que
garantiza no solo el ejercicio de los derechos políticos sin o además la justicia
electoral.

1.13.2. NOMBRE OFICIAL


De conformidad con el artículo 154 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos,
Decreto número 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente, este Registro
Público, es creado bajo el nombré de Registro de Ciudadanos, siendo un órgano
técnico del Tribunal Supremo Electoral; en tal virtud, no tiene personalidad jurídica
propia. El Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en materia electoral.
Es independiente y de consiguiente, no supeditado a organismo alguno del
Estado. Su organización, funcionamiento y atribuciones están determinados en la
Ley Electoral y de Partidos Políticos.

1.13.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA


La organización Administrativa del Registro de Ciudadanos, de conformidad
con lo establecido en el artículo 154 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, es
la siguiente:
a. La Dirección General del Registro, con sede en la ciudad capital;
b. Una delegación, con sede en cada una de las cabeceras
departamentales;
c. Una subdelegación, en cada una de las cabeceras municipales; y
d. Las oficinas y agencias que autorice el Tribunal Supremo Electoral, para el
mejor cumplimiento de sus funciones.
La Dirección General ejercerse jurisdicción en toda la república y las
delegaciones y subdelegaciones, en sus respectivos territorios.

1.13.4. INTEGRACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO


DE CIUDADANOS
La Dirección General del Registro de Ciudadanos se integra de la siguiente
forma:
a) El Director General, quien dirige las actividades del Registro,
142 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo a Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

b) El Secretario;
c) El Departamento de Inscripción de Ciudadanos y elaboración de
padrones;
d) El Departamento de Organizaciones Políticas; y,
e) La unida coordinadora de delegaciones y sub delegaciones
Cada uno de estos funcionarios y unidades administrativas, tienen sus propias
atribuciones, establecidas en la ley y en los reglamentos.
El Director General del Registro de Ciudadanos deberá reunir las calidades
y tendrá las prerrogativas, inmunidades y prohibiciones que corresponden a los
Magistrados de la Corte de Apelaciones.

1.13.5. NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO


DE CIUDADANOS.
Corresponde al Tribunal Supremo Electoral, nombrar y remover al Director
General del Registro de Ciudadanos, en caso de ausencia temporal del Director del
Registro lo sustituirá interinamente la persona que designe el Tribunal Supremo
Electoral.
El Departamento de Inscripción de ciudadanos y Elaboración de Padrones
supervisará las funciones del Centro de Procesamiento de Datos

1.13.6. ÁMBITO DE ACCIÓN


La misma estructura orgánica del Registro de Ciudadanos, hace que sus
atribuciones, sean cumplidas en forma descentralizada, brindando cobertura en
todo el país, pero lamentablemente como lo exponemos adelante, con diferentes
niveles de servicio, debido a la falta de implementación de la mejor tecnología, en
todo el territorio nacional, que no permite acceso a la información en línea y en_
tiempo real:
No obstante ello, el Registro de Ciudadanos tiene un Registro centralizado de
todos los ciudadanos de la República, que sirve de base para elaborar el padrón
electoral, distribuido en ocasión de elecciones, en los distintos distritos electorales
de toda la república.
Derecho Registra' I 143

1.13.7 EL PADRON ELECTORAL


El Padrón electoral es el listado de electores que elabora el Registro de
Ciudadanos con base en los ciudadanos residentes en cada municipio que se
hayan inscrito.

1.13.7. FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Como un órgano técnico del Tribunal Supremo Electoral, el Registro de
Ciudadanos, depende de I propio presupuesto de dicho tribunal; el cual según
el artículo 122 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, se determina por una
asignación no menor del 0.5% del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del
Estado, para cubrir gastos de funcionamiento y de los procesos electorales.
Dentro de las atribuciones de su Director, está la de Formular el proyecto
de presupuesto anual del Registro y someterlo a la consideración del Tribunal
Supremo Electoral, para ser incluido en el presupuesto de dicho órgano

1.13.8. APLICACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA


El Registro de ciudadanos cuenta con el apoyo del departamento de
informática, quien archiva toda la información y por seguridad jurídica, elabora
back up de la misma. El Tribunal Supremo Electoral, del cual depende, cuenta con
la página web: www.tse.org.gt

1.13.9. OBJETO DE INSCRIPCIÓN


El Registro de Ciudadanos tiene a su cargo, realizar las siguientes
inscripciones:
a) Inscripción de Ciudadanos;
b) Inscripción de las organizaciones políticas;
c) Inscripción de ciudadanos a cargos de elección popular;
d) Inscripción de afiliados de los partidos políticos e integrántes de sus
órganos
En cuanto a las organizaciones políticas, esta actividad registral comprende,
lo relativo a su funcionamiento, fusiones, coaliciones, sanciones y cancelación de
las mismas.
Este Registro, también realiza asientos de cancelaciones; tales como: la
cancelación de comités pro-formación de partidos políticos, por no cumplir con
144 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

las normas establecidas y la cancelación del empadronamiento de ciudadanos


fallecidos.
Realiza asimismo, anotaciones como por ejemplo, de las suspensiones
decretadas por Juez competente.
:Además de la función de publicidad registral propiamente dicha, el Registro
de Ciudadanos, tiene dentro de sus atribuciones, las siguientes:
i. Todo lo relacionado con el padrón electoral;
ii. Cumplir las resoluciones y sentencias judiciales que se le comuniquen con
relación a actos de naturaleza electoral;
iii. Conocer y resolver acerca de la inscripción, suspensión, cancelación y
sanciones de las organizaciones políticas;
.iv. Notificar a los partidos políticos, las renuncias de sus afiliados de que
tenga conocimiento de conformidad con lo establecido en la ley; y
mantener actualizado el registro de afiliados de los partidos políticos; y,
v. Las demás que le señalen las leyes y reglamentos o el Tribunal Supremo
Electoral."
El Departamento de Inscripción de Ciudadanos y elaboración de padrones,
téndrá a su cargo, realizar la inscripción de ciudadanos en el Distrito Central y en
el Departamento de Guatemala. En los demás departamentos, las inscripciones de
ciudadanos las llevarán a cabo las delegaciones departamentales y sub delegaciones
del Registro de Ciudadanos.
En nuestro país, la ciudadanía se adquiere con la mayoría de edad, por lo que
al solicitar la inscripción como tal ante el Registro de ciudadanos, debe presentarse
el respectivo documento de identificación personal.
Al realizar la inscripcióh de un ciudadano, el Registro le asigna un número de
empadronamiento, que lo habilita para votar en las elecciones generales y que
aparecerá en el padrón electoral.

1.13.10. NORMATIVA LEGAL QUE LE ES APLICABLE 1


En su funcionamiento, el Registro de Ciudadanos, debe observar distintas
disposiciones legales, desde normas jurídicas constitucionales, hasta normas
jurídicas reglamentarias. Así por ejemplo, el artículo 223 de la Constitución
Política de la República, establece que El Estado garantiza la libre formación y
funcionamiento de las organizaciones políticas y sólo tendrán las limitaciones que
esta Constitución y las Ley determinen.
Derecha Registral 1
145

El artículo 136 de la misma constitución, establece como deberes y derechos


políticos de los ciudadanos: a) inscribirse en el Registro de Ciudadanos; b) elegir y
ser electo; c) Velar por la efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral;
y d) optar a cargos públicos. Por su parte, el artículo 137 establece el Derecho de
Petición en Materia Política.
Como Ley especial que regula su creación, organización y funcionamiento,
la Asamblea Nacional Constituyente, instaurada en el año 1985 en nuestro país,
emitió la Ley Electoral y de Partidos Políticos, ley de rango constitucional, que es
aplicable en toda la actividad que realiza el Registro de Ciudadanos.
Son aplicables también, el Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos,
Acuerdo 018-2007; y el Reglamento de Control y Fiscalización del Financiamiento
Público y Privado, de las Actividades Permanentes y de Campaña Electoral de
las Organizaciones Políticas, acuerdo 019-2007 del Tribunal Supremo Electoral.
Deberá observar y aplicar además, las normas contenidas en los reglamentos y
acuerdos que dicte el Tribunal Supremo Electoral.

1.13.11. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS REGISTRALES


En su procedimiento de inscripción, este Registro Público, observa los
principios de calificación, inscripción, especialidad, publicidad; fe pública; además
por su naturaleza, su actividad debe basarse en los principios de: legalidad,
independencia; imparcialidad; objetividad; certeza; y transparencia.

1.13.12. RECURSOS CONTRA SUS INSCRIPCIONES O IMPUGNACIÓN


DE SUS INSCRIPCIONES.
Contra las resoluciones del Registro de Ciudadanos, procede el Recurso de
aclaración, ampliación, y revocatoria, el cual es apelable ante El Tribunal Supremo
Electoral.

1.14. REGISTRO NACIONAL DE COOPERATIVAS DEL


INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVAS

1.14.1. ANTECEDENTES
Mediante el Decreto número 82-78 del Congreso de la República, publicada
en el Diario de Centro América, el 29 de diciembre de 1,978, se creó el Instituto
o
146 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Nacional de Cooperativas, como una entidad estatal descentralizada y autónoma,


con personalidad jurídica y patrimonio propio, para impulsar una política de
apoyo a las Cooperativas y establecer un régimen de fiscalización y control, para
el desarrollo ordenado del cooperativismo.
Dentro de los objetivos del Instituto Nacional de Cooperativas, de conformidad
con dicha Ley, está la de llevar el registro de las cooperativas.
El artículo 46, la Ley General de Cooperativas, establece que el Registro de
Cooperativas, tendrá a su cargo la inscripción de los actos constitutivos de las
cooperativas, federaciones y confederaciones; las modificaciones a dichos actos;
los acuerdos de disolución; así como todos los actos que se refieran a dichas
entidades.
La Ley también establece que el Registro de Cooperativas, estará a cargo
de un Registrador nombrado por el Consejo Directivo del Instituto Nacional de
Cooperativas y deberá reunir los mismos requisitos que para ser miembro de dicho
Consejo Directivo; es decir:
a) Ser ciudadano guatemalteco en el ejercicio de sus derechos;
b) Ser mayor de 25 años y tener experiencia en materia cooperativa;
c) No desempeñar cargo alguno en la dirección de partidos políticos;
d) No ser pariente dentro de los grados de ley, de alguno de los miembros
del Consejo Directivo; y
e) No ser ministro de ningún culto religioso

1.14.2. ORGANIZACIÓN
El Registro de Cooperativas, está a cargo de un Registrador, nombrado por
el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Cooperativas por tiempo indefinido,
cuenta con un Secretario y los oficiales que se establezcan en el Reglamento
Interno emitido por dicho Consejo.
Para cumplir con sus objetivos, el Instituto Nacional de Cooperativas INACOP,
cuenta con oficinas ubicadas estratégicamente en todo el territorio nacional,
divididas en 8 oficinas regionales y 26 subregionales, formadas por técnicos
especialistas en cooperativismo y capacitados en las diferentes áreas de la
administración, mercadeo, legal, humana y social que asisten en plan regular y a
requerimiento a las cooperativas para fomentar su crecimiento y desarrollo
Derecho Registml 147

LIBROS QUE LLEVA EL REGISTRO


1.14.3,
De conformidad con el artículo 55 del Reglamento de la Ley General de
Cooperativas, el Registro de Cooperativas, como dependencia del Instituto
Nacional de Cooperativas, es público y lleva los siguientes libros
1°.) De cooperativas;
2°.) De Federación de Cooperativas;
30.) De Confederaciones;
4°.) De Representantes Legales;
5°.) De presentación de documentos;
6°.) índice y libros auxiliares para las demás inscripciones que requieran las
necesidades del servicio.
El expediente de solicitud de registro de una asociación cooperativa, federación
o confederación, lo formarán los siguientes documentos:
El testimonio de la escritura, o certificación del acta constitutiva;
El duplicado de tales documentos;
En el caso de que se constituya por acta ante el Alcalde de la jurisdicción,
deberá acompañarse comprobante fehaciente de las aportaciones.

1.14.4. REGIMEN FINANCIERO


Como dependencia del Instituto Nacional de Cooperativas, el Registro,
depende financieramente de dicho Instituto, que con su patrimonio, cubre su
funcionamiento, cabe indicar que el INACOP, cuenta con una asignación ordinaria
anual incluida en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación

1.14.5. TITULOS INSCRIBIBLES Y PROCESO DE INSCRIPCIÓN


De conformidad con el artículo 20 de la Ley General de Cooperativas, El
testimonio de la escritura o la certificación del acta constitutiva, se presentará
con duplicado al Registro, dentro del mes siguiente al acto de constitución. El
Registrador comprobará si se han llenados los requisitos legales y en caso afirmativo
procederá a la inscripción de la Cooperativa en el libro correspondiente. En caso
negativo, razonará el documento que se le presente indicando las razones del
rechazo.
148 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Para la labor de calificación de documentos inscribibles, el Registro cuenta


con operadores con amplia experiencia en el campo cooperativo, quienes luego
de revisar los expedientes, emiten el dictamen respectivo.
Las inscripciones, así como las anotaciones y cancelaciones, son firmadas por
el Registrador.
El Instituto Nacional de Cooperativas, cuenta con un archivo muy eficiente,
y en él se archiva un duplicado de todo documento que es presentado para su
calificación y registro.

1.14.6. CONTENIDO DE LA INSCRIPCIÓN


a) La inscripción constitutiva, comprenderá en forma resumida, los siguientes
datos:
b) El tipo de cooperativa de que se trate;
c) La denominación de la Cooperativa;
d) El objeto social;
e) El domicilio;
f) El valor de las aportaciones, su forma de pago y de reintegro;
g) La forma de constituir las reservas;
h) La forma y reglas de distribución de los resultados obtenidos durante el
ejercicio social respectivo;
i) El Porcentaje que se destine a la reserva irrepartible, el cual no puede ser
inferior al 5% de los excedentes;
j) La forma de transmitir las aportaciones entre los asociados;
k) La forma en que se otorga la representación legal de la cooperativa;
I) Fijación del ejercicio social el cual deberá ser anual; y
m) Reglas para la disolución o liquidación de la cooperativa

1.14.7. EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN


Hecha la inscripción, se devolverá debidamente razonado el documento que le
sirvió de base. La Cooperativa adquiere su personalidad jurídica desde el momento
de su inscripción en el Registro de Cooperativas, sin necesidad de ningún otro
acto. Las modificaciones al acto constitutivo se inscribirán en la misma forma.
Derecho Registral I 149

1.14.8. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS REGISTRALES


En el procedimiento de Registros de Cooperativas del Instituto Nacional de
Cooperativas INACOP, se observan los siguientes principios registrales: inscripción,
especialidad, calificación; publicidad, entre otros.

1.15. DIRECCIÓN DE CATASTRO Y ADMINISTRACIÓN


DEL IMPUESTO UNICO SOBRE INMUEBLES, DE LA
MUNICIPALIDAD GUATEMALA
Esta dirección, no es conocida propiamente como un Registro Público, sin
embargo siendo un ente técnico generador de información catastral, precisa, exacta
y además actualizada, y accesible a los ciudadanos sobre los bienes inmuebles
ubicados en el Municipio de Guatemala, juega un papel muy importante dentro
de la función de publicidad registral.

1.15.1. MISIÓN
La misión de la Dirección de Catastro y Administración del Impuesto Único
sobre inmuebles, es realizar el Establecimiento del Catastro Multifinalitario del
Municipio de Guatemala y darle mantenimiento eficiente, así como ejercer la
administración profesional del IUSI, apoyando constantemente el fortalecimiento
de la Municipalidad de Guatemala y el desarrollo integral de los proyectos de
beneficio social.
La Dirección de Catastro y Administración del Impuesto Único sobre inmuebles,
está a cargo de un Director, y un Sub Director, nombrados por el Alcalde Municipal
por tiempo indefinido; sin embargo es posible que al ocurrir el cambio de Alcalde;
Municipal, el Director sea sustituido.

1.15.2. INSCRIPCIONES QUE REALIZA


Dentro de las inscripciones que con fines catastrales e impositivos realiza esta
Dirección, están las siguientes:
Inscripción de bienes inmuebles, con el contenido siguiente: número catastral
municipal, nombre del propietario, dirección del inmueble, área catastral, matrícula
fiscal, número de cuenta, valor inscrito, número de registro que le corresponde en
el Registro General de la Propiedad; y área registral.
150 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Las inscripciones, son realizadas en forma electrónica, y por seguridad, la


entidad, crea frecuentemente copias de los archivos electrónicos, que deposita en
cajillas de seguridad, fuera de la institución.
De conformidad con el artículo 19 de la Ley del impuesto Único Sobre
Inmuebles, el sistema de registro que utiliza, es de folio real, ya que la inscripción
de los predios, es efectuada con base en las características legales de cada
inmueble; constituyendo este folio real, la matrícula fiscal que deberá abrirse a
cada contribuyente con base en los documentos pertinentes.

1.15.3. FUNCIONES
Dentro de sus funciones principales, están las siguientes:
• Emisión de certificaciones catastrales,
o Actualización de información catastral
• Inscripción de derechos de posesión en tierras municipales o de la
nación
• Modificación de datos catastrales
La información disponible en la base de datos de esta Dirección, es accesible
al público, y regularmente recibe avisos y atiende solicitudes de propietarios y
notarios, brindando un importante apoyo a la actividad notarial.
Las certificaciones que extiende son de gran utilidad, entre otras razones
porque coadyuvan a complementar información importante en el Registro de la
Propiedad, especialmente para el caso de actualizar la ubicación de los bienes
inmuebles, cuyas nomenclaturas han sufrido cambios, en virtud del plan de
ordenamiento territorial, a cargo de la Municipalidad de la ciudad de Guatemala.
Esta dirección también, actualiza información sobre los bienes inmuebles
ubicados en la ciudad de Guatemala, con base en avisos notariales de -
compraventas, desmembraciones, unificaciones, donaciones, permutas, procesos
sucesorios, aportaciones a sociedades mercantiles, adjudicaciones en pago y otros
actos jurídicos.
Por su naturaleza también tiene control sobre el sometimiento de inmuebles,
al Régimen de Propiedad Horizontal o Condominio; en virtud que juega un
papel determinante en el tema de licencias y autorizaciones municipales, para
desmembraciones y construcciones.
Atiende solicitudes del titular catastral, relativa a la corrección de cualquier
dato inscrito en la base de datos del Catastro Municipal; por ejemplo: nombres,
Derecho Registral I
151

apelli dos, áreas registrales, números registrales, números de cuenta o matrícula


fiscal.

i.15.4. LEYES APLICABLES


o Constitución Política de la República de Guatemala
o Código Municipal
o Código Civil
• Ley Preliminar de Urbanismo
o Ley de Parcelamientos Urbanos
• Ley de vivienda y Asentamientos Urbanos
• Ley General de Telecomunicaciones
o Ley Reguladora de Uso y Captación de Señales vía satélite y su distribución
por cable
o Ley Reguladora de Procedimientos de localización y desmembración de
derechos sobre inmuebles Pro indivisos

1.16. EL REGISTRO TRIBUTARIO UNIFICADO


Este Registro, fue creado mediante Decreto número 25-71 del Congreso
de la República de Guatemala, Ley de Registro Tributario Unificado y Control
General de Contribuyentes, con el propósito de mantener un control de la
población económicamente activa, y mejorar la fiscalización de contribuyentes y
la recaudación tributaria.
En el, se inscriben las personas naturales o jurídicas que estén afectas a
cualquiera de los impuestos vigentes o que se establezcan en lo futuro.
A cada persdna o entidad que se inscriba en el Registro Tributario Unificado
se le asigna Número de Identificación Tributario (NIT), y se le extiende una, una
credencial, cédula o carnet de inscripción que contiene los datos establecidos en
el Reglamento de la Ley.
El Número de Identificación Tributaria, debe ser usado en todas las relaciones
mercantiles, laboral-patronales, transacciones financieras, gestiones administrativas
y judiciales en toda otra operación o acto de índole similar que resulte gravada con
algún impuesto o que se efectúe ante las oficinas administradoras de Impuestos.
152 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

El NIT, deberá consignarse en toda actuación que se realice ante la


Administración Tributaria y en las facturas o cualquier otro documento que los
contribuyentes emitan de conformidad con la Ley específica de cada impuesto.
Todo contribuyente o responsable, debe proporcionar, la dirección de su
residencia y la que fije para recibir notificaciones.

1.16.1. CONTRIBUYENTES
También llamados sujetos pasivos de la obligación tributaria (Código
Tributario, artículo 18) son contribuyentes todas las personas individuales, jurídicas
(empresas), instituciones o entidades que con el pago de sus tributos contribuyen
al sostenimiento del Estado, de manera que éste pueda cumplir con su fin principal,
que es velar por el bien común.

1.16.2. ACTUALIZACIÓN DE DATOS


El Registro Tributario Unificado, para realizar los asientos registrales, utiliza el
sistema de folio personal, publicitando el nombre de las personas allí inscritas, las
cuales figurarán en estricto orden alfabético, con su correspondiente Número de
Identificación Tributaria.
La formación, integración y mantenimiento del Registro son de la competencia
del La Superintendencia de Administración tributaria.

1.16.3. LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


La Superintendencia de Administración Tributaria - SAT -, Se creó mediante
Decreto Número 1- 98 del Congreso de la República de Guatemala, como una
entidad estatal descentralizada, con competericia y jurisdicción en todo el territorio
nacional, para el cumplimiento de sus objetivos, tiene las atribuciones y funciones
que le asigna la ley_ Goza de autonomía funcional, económica, financiera, técnica
y administrativa, así como personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.
Tiene su domicilio principal, para todos los efectos legales y técnicos, en
su oficina central ubicada en la ciudad de Guatemala. Con potestad para fijar
domicilio en cada una de las dependencias que establezca en 'cualquier lugar del
territorio nacional. Su denominación puede abreviarse SAT.
Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración
Tributaria contenidas en la legislación de la materia y ejercer entre otras las
funciones con relación a la inscripción de empresas específicas siguientes:
Derecho Registral 1
153

1.16.4. FUNDAMENTO LEGAL


De conformidad con el artículo 112 del Código Tributario, los contribuyentes y
responsables están obligados a facilitar las tareas de determinación, recaudación,
fiscalización e investigación que realice la Administration Tributaria y en especial
deberán cuando las leyes lo establezcan,
Inscribirse en los registros respectivos, aportando los datos y documentos
necesarios y comunicar las modificaciones de los mismos.
Por su parte, el artículo 120 del mismo código, establece que todos los
contribuyentes y responsables están obligados a Inscribirse en la Administración
Tributaria, antes de iniciar actividades afectas.
Para toda inscripción, los contribuyentes o responsables deberán presentar
solicitud escrita ante la Administración Tributaria, que deberá contener como
mínimo lo siguiente:
a) Nombres y apellidos completos de la persona individual, razón social o
Denominación legal y nombre comercial, si lo tuviere.
b) Nombres y apellidos completos del representante legal de la persona
jurídica o de los contribuyentes citados en el artículo 22 y de las personas
que, de acuerdo con el documento de constitución o sus reformas,
tengan la calidad de administradores, gerentes o representantes de
dichas personas y, copia legalizada del documento que acredita la
representación.
c) Domicilio fiscal.
d) Actividad económica principal.
e) Fecha de iniciación de actividades afectas.
f) Si se trata de persona extranjera deberá precisarse si actúa como agencia,
Sucursal o cualquier otra forma de actuación.
Toda modificación de los datos de la inscripción, deberá comunicarse a
la Administración Tributaria, dentro del plazo de treinta (30) días de ocurrida.
Asimismo y dentro de igual plazo se avisará del cese definitivo de la actividad
respectiva, para la cancelación del registro que corresponda.
Los contribuyentes deberán actualizar anualmente sus datos de inscripción,
mediante anotación de los mismos en su respectiva declaración jurada anual
del Impuesto sobre la Renta. En dicha declaración deberán registrar, además, la
actualización de su actividad económica principal, misma que constituirá
154 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Todos los contribuyentes y responsables están obligados a inscribirse en la


Administración Tributaria, antes de iniciar actividades afectas. Para toda inscripción,
los contribuyentes o responsable deberán presentar solicitud escrita ante la
Administración Tributaria, que deberá contener como mínimo lo siguiente:
La Administración Tributaria asignará al contribuyente un número de
identificación tributaria -NIT-, el cual deberá consignarse en toda actuación que se
realice ante la misma y en las facturas o cualquier otro documento que emitan de
conformidad con la Ley específica de cada impuesto.

1.16.5. LEYES APLICABLES


e Decreto 1-98 del Congreso de la República, Ley Orgánica de la
Superintendencia de Administración Tributaria
• Ley del Impuesto al Valor Agregado decreto 27-92 del Congreso de la
República;
• Acuerdo Gubernativo 311-97 Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado;
• Acuerdo Gubernativo 596-97 Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta; Decreto número 25-71 Ley del Registro Tributario Unificado y
Control General de Contribuyentes.
• Decreto número 26-92 del Congreso de la República Ley del Impuesto
Sobre la Renta
o Decreto número 566-97 Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado

1.17. REGISTRO SANITARIO


El Registro Sanitario, es una dependencia de la Dirección General de Regulación,
Vigilancia y Control de la Salud, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia social,
creado en virtud del decreto número 90-97 del Congreso de la República, Código
de Salud, con el objeto de otorgar a las personas individuales y jurídicas que se
dedican a determinadas actividades comerciales o industriales, el registro sanitario
de referencia, licencias sanitarias, así como otras autorizaciones, certificaciones y
registros con el objeto de normar su control sanitario.
Derecho Registral I 155

x . 17.1. INSCRIPCIONES QUE REALIZA


De conformidad con el artículo 169 del Código de Salud, previamente a su
comercialización, es obligatoria la inscripción en el Ministerio de Salud de los
siguientes productos:
a. Productos fito y zoo terapéuticos y similares;
b. Material de curación y otros;
c. Cosméticos, productos de higiene personal y del hogar;
d. Materiales. productos y equipo odontológico;
e. Reactivos de laboratorio para diagnóstico;
Así mismo, deberán obtener el registro sanitario de referencia:
a. Medicamento o producto farmacéutico;
b. Estupefacientes y psicotrópicos;
c. Plaguicidas de uso doméstico.
El artículo 168 del Código de Salud; establece que inscripción, es el proceso
por el cual un producto queda inscrito ante la institución responsable que designe
el Ministerio de Salud, dejando constancia de la empresa y del profesional
responsable. El reglamento establecerá los requisitos necesarios para tal fin, así
como los análisis a realizarse de conformidad a criterios de riesgo.
Dicho Código también establece que el registro sanitario de referencia, es el
conjunto de especificaciones del producto a registrarse, que servirá de patrón para
controlar el mismo cuando se esté comercializando.
El registro tendrá una duración de cinco años, siempre que mantenga las
características de la muestra patrón y cumpla con las normas de calidad y seguridad.
El registro deberá realizarse bajo la responsabilidad de un profesional universitario
del ramo, de conformidad con lo que establezca el reglamento correspondiente.
El tiempo en que se entregará el número de registro sanitario de referencia
al
Usuario y la certificación correspondiente, será definido por el criterio de
riesgo, de acuerdo a lo siguiente:
i) B: Bajo riesgo Se clasificará como tal a todo registro de renovación y
a los productos nuevos que por su naturaleza, composición, proceso,
manipulación y población a la que se dirige tienen una baja probabilidad
de causar daño a la salud. Se le otorgará certificado y número de
registro (o el ya asignado en caso de renovación) en los tres primeros
156 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

días hábiles después de aprobado el trámite consistente en la evaluación


profesional_
ii) A: alto riesgo. Se designará bajo este procedimiento los productos que
su naturaleza, composición, proceso, manipulación y población a la que
se dirige tienen una mayor probabilidad de causar daño a la salud. Se le
otorgará certificado y número de registro al concluir su trámite legal.
En función de la salud, el Ministerio de Salud, también lleva un registro de
los profesionales universitarios, técnicos y auxiliares vinculados con la salud;
y regula el desempeño de fisioterapistas, masajistas, operadores de salones de
belleza e higiene personal, manicuristas, pedicuristas, kinesiólogos. Comadronas„
acupunturitas, quiroprácticos, naturistas. Homeópatas y otros que efectúen
actividades de atención directa a las personas.

t17.2. ARANCEL
El valor de los servicios que presta el Registro Sanitario, son ingresos propios de
la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud y se utilizarán
de conformidad con lo que establece el Reglamento de la Ley Orgánica del
Presupuesto. Están regulados en el arancel, aprobado por el Organismo Ejecutivo,
por conducto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, mediante acuerdo
gubernativo y están sujetos a fiscalización de la Contraloría General de Cuentas
Los departamentos de la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control
de la Salud, que proveerán los servicios y cobrarán los montos establecidos en el
arancel, cada uno dentro del ámbito de su competencia, son los siguientes:
a) El Departamento de Regulación y Control de Alimentos
b) El Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y
Afines; y
c) El Laboratorio Nacional de Salud

1.17.3. LEYES APLICABLES


• Constitución Política de la República,
o Artículo 94.
• Código de Salud, artículo 4°. Del Decreto
O 90-97 del Congreso de la República.
• Reglamento Orgánico Interno del
Derecho Registral 1
157

o Ministerio de Salud Pública y Asistencia


• Social
o Ley del Organismo Ejecutivo y sus
o Reformas Decreto No. 114-97

1.18. REGISTROS PUBLICOS A CARGO DEL CONAP

1.18.1. ANTECEDENTES
La primera Área Protegida de Guatemala, el Parque Nacional Tikal, fue
declarada hace 48 años, en 1955. Sin embargo fue hasta el 10 de febrero de
1989, que fue creado el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, entidad
pública responsable de la administración de áreas legalmente protegidas, asegurar
la conservación de niveles socialmente deseables de
Biodiversidad, y la generación de servicios ambientales, para el desarrollo
social y económico sostenible de Guatemala y el beneficio de las presentes y
futuras generaciones.
Actualmente Guatemala cuenta con 120 Áreas Protegidas, de distintas
categorías de manejo, que cubren una superficie de 3, 192,997 hectáreas y
constituyen el 29.3 % del territorio nacional.
A finales del mes de mayo de 1955, en la denominada Semana del Árbol,
el Presidente de la República, Coronel Carlos Castillo Armas, acordó declarar los
primeros Parques Nacionales legalmente establecidos en Guatemala, entre los que
se encontraba el Parque Nacional Tikal. El 2 de septiembre de 1957 se delimitó,
por Acuerdo Gubernativo, y tiene una extensión de 576 kilómetros cuadrados.

1.18.2. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL


El artículo 64 de la Constitución Política de la República, bajo el epígrafe
Patrimonio Natural, declara de interés nacional la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio natural de la Nación; e indica que el Estado fomentará
la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son
inalienables. Así mismo, establece que una ley garantizará su protección y la de la
fauna y flora que en ellos exista.
158 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo . Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.18.2. CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS


Mediante decreto número 4-89 del Congreso de la República, se crea el
Consejo Nacional De Áreas Protegidas, con personalidad jurídica que depende
directamente de la Presidencia de la República. cuya denominación o abreviada
en esta ley es "CONAP" o simplemente el Consejo, como el órgano máximo de
dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, (SIGAP)
creado por esta misma ley, con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus
costas marítimas y su espacio aéreo.

1.18.3. SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS.


El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), está integrado por
todas las áreas protegidas y entidades que las administran, cuya organización
y características establece esta Ley, a fin de lograr los objetivos de la misma en
pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos
naturales del país, particularmente de la flora y fauna silvestre.

1.18.3. INTEGRACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS


PROTEGIDAS
Para cumplir sus fines y objetivos, el Consejo Nacional de Ares Protegidas está
integrado por los representantes de las entidades siguientes:
a. Dirección General de Bosques y Vida Silvestre (DIGEBOS)
b. Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)
c. Instituto Nacional de Antropología e Historia (IDAEH)
d. Centro de Estudios Conservacionistas (CECON/USAC)
e. Oficina de Control de Áreas de Reserva de la Nación
f. Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM)
g. Asociación de "Amigos del Bosque"
h. Consejo Técnico de Educación
i. Asociación "Defensores de la Naturaleza
j. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
k. Un delegado del Comité de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,
Industriales y Financieras (CACIF)
I. Un delegado de los asociados no gubernamentales conservacionistas de
la naturaleza que se creen en el futuro y registradas en el CONAP.
Derecho Registral 159

La presidencia del CONAP será desempeñada por el Coordinador Nacional


del Medio Ambiente, quien, en caso de emergencia, delegará sus funciones en
uno de los miembros del Consejo que él estime conveniente.

1.18.4. ÁREAS PROTEGIDAS


Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las
que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la
flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales,
que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos,
escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el
estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos
únicos, de las fuentes y suministros

1.18.5. FUENTES DE FINANCIAMIENTO


El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, tendrá autonomía funcional y su
presupuesto estará integrado por una asignación anual del Estado y el producto de
las donaciones específicas particulares, de países amigos, organismos y entidades
internacionales.

1.18.6. REGISTROS

1.18.6.1." REGISTROS DE ÁREAS PROTEGIDAS.


El registro de las áreas protegidas del SIGAP se lleva en libros especiales.
A cada área protegida corresponderá un número y un folio, y en él quedarán
asentados, como mínimo los siguientes datos: .
a. Nombre del área.
b. Fecha de emisión e indicación del instrumento jurídico por medio del cual
se declara el área como protegida.
c. Delimitación del área protegida de conformidad con el instrumento
jurídico de creación.
d. indicación de la categoría de Manejo del Área
e. Resumen descriptivo de sus características.
f. indicación de la entidad encargada de administrarla.
150 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

Al margen, deberá asentarse todas las modificaciones que sufriere el área por
disposiciones legales posteriores a la fecha de su inscripción.

1.18.6.2. REGISTRO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE NACIONAL.


El I registro de flora y fauna silvestres comprende las especies protegidas o
amenazadas de extinción comprendidas en el convenio CITES y el listado nacional.
Se llevará en t libros especiales separados, empleando un folio para cada especie
en el que I deberá asentarse como mínimo los siguientes datos:
1) Nombre científico
2) Nombres comunes
3) Familia a que pertenece

1.18.6.3. REGISTRO DE PERSONAS


El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, llevará un Registro de personas
individuales o jurídicas que se dediquen a cualquiera de las actividades siguientes:
Curtiembre de pieles, taxidermia, comercio de animales y plantas silvestres,
cazadores profesionales, peletería de animales silvestres, investigación de fibra y
fauna silvestre.
Este Registro, tiene las siguientes características:
I. Se llevará un libro especial por cada actividad
II. Se destinará un folio para cada persona
III. En cada folio deberá asentarse el nombramiento de la persona
debidamente autorizada para ejercer la actividad de que se trate
IV. Indicar la edad. nacionalidad , profesión u oficio, domicilio y número de
cédula o documento de identificación
V. Indicación de la dirección para recibir notificaciones

1.18.6.3. REGISTRO DE FAUNA SILVESTRE EXÓTICA.


En este registro, debe indicarse el país de procedencia, así como el origen de
las especies
El CONAP podrá establecer los registros necesarios que propendan a la
conservación, aprovechamiento racional y buena administración de los recursos
de vida silvestre y áreas protegidas.
Derecho Registral I 161

1.18.7. REGULACIÓN LEGAL.


o Constitución política de la república
e Acuerdo Gubernativo No.759-90, Reglamento De Ley De Áreas
Protegidas,
o Decreto 68-86 Congresos De La República De Guatemala, Ley De
Protección y Mejoramiento Del Medio Ambiente.
o Decreto 4-89 del Congreso de la República, Ley de Áreas Protegidas

1.19. REGISTRO DE AERONAÚTICA CIVIL

1.19.1. ANTECEDENTES
El Registro de Aeronaútica Civil surge formalmente el 16 de octubre de 1997
y sin embargo se autoriza el Primer Libro de Matrícula de Aeronaves el 15 de enero
de 1938 por la Dirección General de Aeronáutica Civil.
El Convenio de Chicago de Aviación Civil Internacional de fecha 7 de
diciembre de 1944, fue ratificado por Guatemala yen él se contempla el Registro
de Matrículas.

1.19.2. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y FUNCIONAL


El Registro de Aeronáutica es una dependencia de la Dirección General de
Aeronáutica Civil, pues el Registro es considerado una oficina de dicha Dirección.
En ese orden de ideas, depende del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura
y Vivienda.
Este Registro se encuentra a cargo de un Registrador, que debe poseer el
título de abogado y notario y ser colegiado activo.
Adicionalmente el Registro cuenta con personal de secretaría y recepción,
asistentes y operadores, analistas y varios asistentes de informática.

1.19.3. INSCRIPCIONES QUE REALIZA


El Registro de Aeronáutica inscribe:
a) Aeronaves Civiles y sus motores
b) Personal Técnico Aeronáutico
162 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo 0 Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

c) Escuelas de Instrucción Aeronáutica


d) Infraestructura aeroportuaria
e) Operadores de Transporte Aéreo comercial autorizados
f) Operadores de servicios de apoyo a la navegación aérea
g) Talleres aeronáuticos.
h) Destrucción total o parcial de aeronaves y sus motores
i) Enajenaciones y arrendamientos de aeronaves; gravámenes y anotaciones
sobre las mismas

1.19.4. ORDENAMIENTO JURÍDICO


Ley de Aviación Civil y su reglamento; regulación de Aviación Civil 45;
Convenio de Chicago ratificado por Guatemala; anexo 7 de la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI).

1.19.5. FINANCIAMIENTO
El Registro de Aeronáutica Civil no tiene fondos propios y está dentro de la
partida presupuestaria que le corresponde a la Dirección General de Aeronáutica
Civil.

1.19.6. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN CONTRA SUS RESOLUCIONES


Los recursos pertinentes son los establecidos en la Ley de lo Contencioso
Administrativo, es decir revocatoria y reposición, atendiendo al caso.

1.19.7. RELACIÓN CON EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD


La derivada de la doble inscripción en cuanto a la titularidad de las aeronaves,
que por disposición reglamentaria, debe inscribirse tanto en el Registro de
Aeronáutica Civil como en el Registro de la Propiedad.

1.19.8. PRINCIPIOS REGISTRALES


Se aplican los principios de legalidad, prioridad, calificación registra',
inscripción, tracto sucesivo y publicidad.
CAPITULO 2
OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN
LOS REGISTROS PÚBLICOS

1.2. REGIONALIZACIÓN DE REGISTROS

1.2.1. EN GUATEMALA

1.2.1.1. REGISTRO DE HIPOTECA CENTROAMERICANA


Ha iniciado ya en nuestro país, la regionalización de los Registros Públicos,
un fenómeno que se esperaba desde ya hace algunos años. El primer paso se
dio a través de la adopción de la Ley Modelo Interamericana para el Registro de
Garantías Mobiliarias, en virtud que parte de sus principios es la transfronterización
de las garantías mobiliarias, entre otras circunstancias por el Registro Público
correspondiente.
El siguiente paso, se acaba de consolidar a través de la aprobación del Tratado
para la Implementación de la Hipoteca Centroamericana, siendo Guatemala
pionera en su aprobación, antes que los demás países de Centroamérica, Panamá
o República Dominicana, al entrar vigente en octubre de 2010.
El Registro de Hipoteca Centroamericana funcionará dentro de los Registros
de la Propiedad de cada uno de los países adscritos al Tratado, concebido para
funcionar con una unidad específica y exclusiva para el efecto. Se considera
Registro Receptor, aquél en el que se presenten los documentos constitutivos
164 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo e Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

de Hipoteca Centoramericana; y Registro Sede aquél en donde se encuentre el


inmueble que sirve de garantía para la obligación en particular.
Se aplicarán los principios registrales propios de los Registros de la Propiedad
y la calificación será efectuada por el Registro Sede, al que también se le pedirá
de manera telemática un informe previo y un informe posterior a la inscripción
correspondiente. Se regula para esta materia la reserva de prioridad a diferencia
de lo que hay actualmente en nuestro país. La inversión en informática será
fundamental para determinar el éxito de este Registro, lo que deberá traducirse
en certeza y seguridad jurídica para hacer competitiva la inversión en bienes
inmuebles en nuestra región.

1.2.1.2. CONSEJO NACIONAL DE REGISTRADORES


Se ha dado en Guatemala ya una interesante forma de organización entre los
Registradores titulares de Registros Patrimoniales y es constituirse en un Consejo
Nacional de Registradores, lo cual pareciera positivo para aunar esfuerzos en
la mejora de los servicios, la tecnología, los criterios, la capacitación y el mejor
aprovechamiento de toda clase de recursos, siendo fundamental, el recurso
humano.

1.3. REGISTROS PÚBLICOS NO VIGENTES EN GUATEMALA

1.3.1. REGISTRO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS


Este es un Registro que funciona en algunos países del mundo especialmente
en México y en algunas provincias de España, como en Cataluña y en Castilla —
La Mancha. Es un Registro que se crea dependiendo del Ministerio de Sanidad o
Salud, para constancia y custodia de las declaraciones emitidas en un territorio
específico.
La función principal de este Registro es dar a conocer al equipo sanitario que
atiende al otorgante la existencia de un documento de voluntades anticipadas, a
fin de aplicarlo al adoptar cualquier decisión clínica respecto de él.
En la declaración constará la voluntad del otorgante libremente emitida, pero
se ha de tener en cuenta que no se aplicarán las instrucciones contenidas en
la declaración que sean contrarias al ordenamiento jurídico, a la buena práctica
clínica, ni las que no se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado
Derecho Registral 1 165

haya previsto en el momento de manifestarla. Se preve que en la historia clínica


del paciente quedará constancia razonada de las anotaciones relacionadas con
estas previsiones.
Para ello se han creado puntos de Registro que van al ciudadano, en donde
se solicita la inscripción del documento. La solicitud de inscripción, será firmada
por el propio otorgante, pero podrá ser presentada por el mismo o por su
representante. Los encargados del Registro comprobarán que se ha aportado
toda la documentación requerida y se inscribirá la declaración archivándose el
documento original o copia autorizada.
Después de ello, se procede al procesamiento informático de los datos,
conjuntamente con el escaneado del documento original.
La persona otorgante del documento inscrito, o en su caso , el representante
que conste en el documento registrado o su representante legal pueden conocer
el contenido de la declaración anticipada.
El equipo médico responsable, deberá acceder exclusivamente en las
situaciones en que el paciente no pueda expresar su voluntad. Ese acceso se
realizará de manera electrónica por los medios que garanticen la confidencialidad
de los datos y la identificación de la persona que solicita la información.
Se recomienda para estos casos que se debe informar a los enfermos que la
ayuda de la declaración de voluntades anticipadas les puede ayudar en el momento
de enfermedades terminales únicamente, a efecto de tener una muerte digna.

1.3.2. REGISTRO CONCURSAL DE QUIEBRAS


Este es un Registro de relativa reciente creación en España, país en el que
se tiene vigente desde hace algunos años la Ley Concursal en la que se trazó
un lineamiento de la necesidad de este Registro Público a efecto de publicitar el
hecho de la quiebra por parte de un comerciante.
Sin embargo, no es sino a finales del año 2009 en el que se implementa el
Registro de Quiebras para el efecto de hacer manifiesta la quiebra y su proceso
de ejecución especial , de acuerdo al procedimiento de la ley especial. Con ello
se busca, a través del Registro crear un fuero de atracción, que puede limitarse
a publicitar o bien a llamar a otros acreedores perjudicados a participar en el
proceso de quiebra.
Se ven manifiestos los principios registrales de legalidad, inscripción, calificación
, publicidad y el uso indispensable de la tecnología para vincular a este registro
especial, con el mercantil y en su caso con el civil.
PARTE CUARTA.

ANALISIS DE CASOS

187
CAPITULO 1
JURISPRUDENCIA REGISTRAL

1.1. DEFINICIÓN Y APLICACIÓN


La jurisprudencia, entendida en nuestra legislación, como una de las fuentes
del derecho, que complementa a la ley, varía de contenido atendiendo a lo que se
concibe en cada Estado.
En el Derecho sajón es la fuente primordial, debido a que los jueces deben
fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales mediante un estudio minucioso
de los precedentes.
En España, no se considera a la jurisprudencia como fuente del derecho ya
que el art. 1.1 del Código Civil no la establece como tal. En el ordenamiento
jurídico español sólo son fuentes del Derecho «la ley, la costumbre y los principios
generales del Derecho» (art. 1.1 Código Civil). Sin embargo, al igual que en
Guatemala, el art. 1.6 del Código Civil español dispone que la jurisprudencia
«complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado,
establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho», por lo que, aunque no sea fuente propiamente
dicha, su facultad para modular la Ley y establecer cuáles han de ser los principios
generales del Derecho le otorga cierta importancia.
En México la jurisprudencia se genera por tres medios: a) cinco resoluciones
que, en un mismo sentido, emanen de algunas instancias del Poder Judicial de la
Federación (Pleno o Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN] y
los Tribunales Colegiados de Circuito) sin que se le interponga una sola en caso
contrario. A estas resoluciones individualmente se les llama tesis aisladas; b) a
través de contradicción de tesis, que consiste en que el Pleno o las Salas resuelvan
170 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

el criterio que debe sostenerse sobre una cuestión en particular donde existen
posiciones contrarias o diversas sostenidas, respectivamente; c) por mandato de
la Constitución.
En Guatemala la jurisprudencia, entendida como doctrina legal, es una fuente
formal difícil de obtener o alcanzar, toda vez que deben emitirse cinco fallos,
en el caso que se trate de la Corte Suprema de Justicia, y, tres para la Corte de
Constitucionalidad, los cuales deben ser uniformes, no interrumpidos por otro en
contrario. Finalmente, en materia de amparo puede también sentarse jurisprudencia,
especialmente en la interpretación de las normas de la Constitución y de otras
leyes constitucionales en las sentencias de la corte de Constitucionalidad, que
debe respetarse por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte;
sin embargo, la de Constitucionalidad podrá separarse de su propia jurisprudencia,
razonando la innovación, la cual no es obligatoria para los otros tribunales, salvo
que lleguen a emitirse tres fallos sucesivos contestes en el mismo sentido.

1.2. IMPORTANCIA DE LA JURISPRUDENCIA EN EL DERECHO


REGISTRAL
La jurisprudencia cobra importancia en el derecho registra!, ya que da a
conocer lineamientos fundamentales que se están siguiendo en la actividad de los
Registros Públicos, a través de la solución de casos concretos y ya terminados, es
decir, dentro del lenguaje técnico procesal, de soluciones que ya se encuentren
firmes.
En los países en los que la jurisprudencia no es considerada, es difícil, por
no decir, imposible, poder estructurar un sistema de antecedentes o precedentes
ante la solución de un caso concreto similar o idéntico. Esto conllevaría muchas
veces, un doble o múltiple esfuerzo en la solución de casos, concentración del
conocimiento en una o pocas personas y en aplicación de criterios contradictorios
ante situaciones similares.
En aquéllos países en los que sí se considera a la jurisprudencia, no solo
como un mecanismo de llevar información ordenada, sino como una fuente
complementaria de la ley, o con la misma o mayor fuerza que la ley, los costes de
solución en cada caso concreto se reducen, el derecho es más transparente y en
consecuencia más confiable, proporcionando con ello mayor certeza y seguridad
jurídica.
nerec
ho 12egistral I 171

para el tema registral, la aplicación de la jurisprudencia no es diferente; se ha


estudiado el hecho que el planteamiento de ciertos casos se da por épocas que se
repiten cíclicamente, lo cual no obsta que se produzcan nuevos fenómenos que
seguirán esta misma línea. Por todo ello es recomendable, por no decir exigible,
q
ue en las soluciones a los casos concretos, la jurisprudencia sea un mecanismo
obligatorio de llevar y aplicar, en casos similares o idénticos.

1.3. FUENTE DE LA QUE EMANA LA JURISPRUDENCIA


En Guatemala puede establecerse que la jurisprudencia, entendida como
doctrina legal, únicamente puede emanar de la Corte Suprema de Justicia o de
la Corte de Constitucionalidad; por lo que puede afirmarse que lo que se pudiere
denominar así, en otras ramas del derecho, en especial en la de Registros, sea
vinculante, obligatoria u oponible.
Sin embargo, en nuestro país cobra especial interés el conocer los criterios o guías
de calificación registral que de alguna manera son el resultado del planteamiento
de casos concretos anteriores, que derivan en las citadas conclusiones; y por ello
aunque no sean vinculantes, obligatorias, ni oponibles, ni perfectas, ilustran el
rumbo de la actividad registral ante la ausencia de una verdadera doctrina legal. En
ese orden de ideas, son los Registros Púbicos quienes han tomado la iniciativa de
ilustrar de la mejor manera posible aquéllos criterios, relativamente de aplicación
general, que permiten orientar la aplicación del principio de calificación registral
en caida uno de ellos. En los Registros en los que aún no existe evidenciado este
esfuerzo, el desgaste es mayor, ya que cada vez que se plantea un caso, habrá
que buscar respuestas de uno en uno, hasta encontrar alguien que esté dispuesto
a asumir la responsabilidad de la decisión que considere mejor, que no siempre
coincide con la mejor de las decisiones.
En el derecho comparado, se encuentran estructuras bastante bien organizadas
respecto de la fuente de la que emana la jurisprudencia. En otros casos, ya se han
visto sobrepasados por una posible pugna de poder, respecto de cuál es la mejor
o la verdadera fuente de producción de la jurisprudencia y por ende, cuál es la
vinculante y cuál solo es ilustrativa.
Interesante resultará para Guatemala, que este tema cobre mayor interés en
el futuro cercano y aprender de lo que pasa en otros sistemas y ordenamientos
jurídicos, no solo por las buenas, sino también y fundamentalmente por las malas
decisiones que se han tomado.
e
172 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

El caso de uno de los países más avanzados en Registros y Sistemas Registrales,


ha de considerarse, especialmente en cuanto a la determinación de la fuente de
jurisprudencia, toda vez, que se ha llegado al momento en el cual deben clarificar
si la jurisprudencia emana de los órganos administrativos con los que cuentan, o
bien si la misma tiene como origen únicamente los órganos jurisdiccionales.
Para ilustrar este caso cabe señalarse que existe una estructura administrativa
ante la cual se planteaban las inconformidades relacionadas con la calificación
registral; quienes integraban esa estructura, individuos todos muy preparados y
con la experiencia previa o simultánea de ser Registradores, eran verdaderamente
respetados y sus decisiones realmente respetadas. Conocían el derecho registral y
lo sabían aplicar y hacer respetar.
Sin embargo en el ordenamiento jurídico legal, se abrió la posibilidad, para
aquellos que estuvieren inconformes de escoger a qué órgano acudir, si al
adniinistrativo o al jurisdiccional; con ello, la problemática surge y se produce a tal
nivel el grado de contradicciones y disputas, que estuvo a punto de botar todo el
andamiaje del sistema registral que por siglos fue eficiente.
Ante la situación, se plantea la solución de establecer los casos de procedencia
por los cuales puede acudirse a las dos vías existentes, con exclusividad. Si los
asuntos de calificación están relacionados con la validez de los instrumentos o
contratos y se está inconforme con ello, la vía exclusiva es la judicial; si se trata de
cualquier otro asunto, la vía exclusiva es la administrativa.
Sin embargo y luego de lo aquí visto, consideramos que lo importante es
que se establezcan los mecanismos idóneos para crear jurisprudencia en materia
registral, a través de órganos especializados y cuyas decisiones sean vinculantes,
obligatorias y oponibles.
Capítulo 2
ANÁLISIS DE CASOS

1. INTRODUCCIÓN

Con fines exclusivamente didácticos, en este capítulo comentamos fragmentos


de algunas resoluciones de carácter constitucional, en acciones extraordinarias
de amparo, relacionadas íntimamente con el tema registral. La escogencia y
exposición de casos se hace de manera innominada, en virtud que el fin que se
persigue, es ilustrar la importancia de la legalidad y de la jurisprudencia en materia
registral.
174 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

CORTE
DE CONSTITUCIO-
APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO CASO
XXX-2009
NALIDAD 1
PARTES:
Interponente: 2 personas individuales, copropietarias en tres fincas.
Autoridad Impugnada: Registro General de la Propiedad
Actos reclamados: a) sexta inscripción de dominio de la finca cero (0), folio
cero (0) del libro cero (0) de Guatemala; b) séptima inscripción de dominio
de la finca cero cero (00), folio cero cero (00) del libro cero (0) de Guatemala;
y c) séptima inscripción de dominio de la finca cero cero cero (000), folio
cero cero cero (000) del libro cero (0) de O; todas aquellas fincas, inscritas
en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central.
Violación que se denuncia: el principio jurídico del debido proceso y el
derecho a la propiedad privada.

RESUMEN:
Hechos que motivan el amparo:
RESUMEN 1.- Los postulantes son propietarios de las fincas inscritas en el Registro
General de la Propiedad de la Zona Central con los números cero (0), folio
cero (0); cero cero (00), folio cero cero (00) , y cero cero cero (000) folio cero
cero cero (000), todas del libro cero (0) de O.
2.- Los postulantes han tenido conocimiento de que en escritura pública
número cero (0), autorizada en la ciudad de Guatemala, el XXX de XXX de
dos mil siete, por el notario Y, se celebró un contrato de compraventa de
bienes inmuebles en el que ellos (los amparistas) vendieron las fincas antes
relacionadas a C.
3.- Este negocio jurídico originó la realización de las inscripciones domini-
cales reclamadas en amparo, las cuales causan agravio del derecho cuyo
goce se garantiza en el artículo 39 constitucional, pues en ningún momento
firmaron aquel instrumento público, y de esa cuenta, tampoco pudieron
celebrar el contrato traslativo de dominio contenido en el mismo.

La autoridad registral accionada informó que las inscripciones dominicales


reclamadas en amparo fueron realizadas conforme los principios registrales
INFORME DE
de rogación y de presunción de autenticidad de los documentos presen-
LA AUTORIDAD
tados para su registro, y que al momento de realizar dichas inscripciones,
IMPUGNADA
se ignoraban en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central los
hechos que motivaron el amparo
Derecho Registral 1 175

De conformidad con la norma jurídica citada, para que la parte recurrente


de un proceso constitucional de amparo obtenga la tutela jurisdiccional es
necesario, no solamente ejercitar el derecho subjetivo de la acción procesal
presentando la correspondiente demanda para obtener la pretensión solici-
tada sino que además está obligado a probar la existencia del derecho sobre
la pretensión. En el caso objeto de estudio la parte recurrente no compareció
a aportar medios de prueba no obstante estar legalmente notificados de la
resolución por medio de la cual se abría a prueba el proceso, y de conformi-
dad con el principio dispositivo le corresponde a las partes probar los hechos
controvertidos y no al Tribunal, aunado a lo anterior al haberse concurrido
en la presunción de falsedad en los actos notariales mediante suplantación
de personas, hecho que implica la sospecha grave de que puede haberse
RESOLUCIÓN DE
perjudicado dolosamente el patrimonio de los amparistas, debió acudir a
PRIMER GRADO
la vía jurisdiccional correspondiente para preparar toda actividad respectiva
MOTIVADA
para acudir a los tribunales en solicitud de reconocimiento a sus derechos,
en consecuencia no se ha cumplido con el principio de definitividad, por lo
que ante tal pasividad procesal de la parte interesada y no haber cumplido
con el principio de definitividad se llega a la conclusión que el amparo inter-
puesto debe ser declarado sin lugar y hacerse las demás declaraciones que
en derecho corresponde". Y resolvió: "1) Deniega el amparo promovido por
A y B, en contra del Registro (sic) General de la Propiedad de la Zona Central,
por la razón antes considerada; II) En consecuencia, se revoca el amparo
provisional, decretado en resolución de fecha XXX de XXX del año dos mil
ocho, para el efecto líbrese el oficio y/o despacho a donde corresponde; III)
No se hace condena en costas".
Se indicó que no es cierto que concurra en el caso concreto falta de defini-
tividad, pues existen fallos emanados de la Corte de Constitucionalidad en
los que cuando se evidencian situaciones de falsedad como la que ellos de-
APELACIÓN nuncian, se ordena dejar en suspenso con efecto provisional el acto registral
MOTIVADA reclamado, y se fija al amparista un plazo para que acuda ante un tribunal
del ramo civil a promover la nulidad de la escritura pública que originó aquel
acto. Solicitó que se revoque la sentencia impugnada y, como consecuencia,
que se le otorgue amparo (con efecto provisional)
Inicialmente, se reitera el criterio que esta Corte ha expresado frente a la
denuncia de violación al derecho de propiedad por parte del Registrador
General de la Propiedad. Es cierto que se ha optado, por parte de este tri-
bunal, por otorgar la protección que el amparo conlleva a través de dos
RESOLUCIÓ.N DE modalidades: i) una plena o total en virtud de la cual, dado lo evidente de la
SEGUNDA INSTANCIA falsedad que se denuncia, se ha ordenado la cancelación de las inscripciones
MOTIVADA viciadas y el reestablecimiento pleno en el ejercicio del derecho transgre-
dido. En estos casos, los medios de convicción deben permitir al Tribunal de
Amparo, el percibir sin mayor esfuerzo intelectivo pero si de forma concluy-
ente que el instrumento público que motivó las inscripciones registrales que
se reclaman en amparo carece de validez.
176 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

De manera ejemplificativa, se indica que algunas de las causas de esta mo-


dalidad de otorgamiento han sido, entre otras, que el notario de quien se
dice autorizó la escritura pública, ya hubiera fallecido en la fecha en la que
se faccionó tal instrumento o que exista imposibilidad manifiesta de los com-
parecientes para celebrar el acto, por ausencia o muerte de aquellos, todo
ello, desde luego, siempre que tales extremos los hayan sido constatados por
el Tribunal de Amparo de manera evidente; y ii) una parcial o temporal en
la que debido a la falta de medios probatorios suficientes que permitan ad-
vertir la falsedad del instrumento público controvertido, pero sí ante la apre-
ciación de circunstancias que puedan generar una duda razonable respecto
de la legalidad de las actuaciones objeto de análisis, se otorga la protección
pretendida pero reducida a preservar el derecho del postulante a acudir a
la vía jurisdiccional, con el objeto de asegurar con ello que la propiedad
de la que se considera despojada no sufra alteraciones registrales durante
un tiempo prudencial en que el pueda preparar su demanda, recabar sus
pruebas, ubicar a la contraparte legítima y, en general, toda actividad que le
garantice acudir a los tribunales en solicitud de reconocimiento y protección
a sus derechos y, como consecuencia, lo anterior posibilite que en la jurisdic-
ción ordinaria se pueda dictar un fallo apegado a la ley y a las constancias
procesales. Revela lo anterior que en los dos criterios citados en el párrafo
anterior, son dos los elementos que permiten determinar fa aplicación de
alguna de las citadas modalidades: un primer elemento, que consiste en que
el interesado haya realizado un aporte probatorio significativo que permita
RESOLUCIÓN DE
demostrar las anomalías que se aducen en el proceso, de manera que el
SEGUNDA INSTANCIA
juzgador concluya que el acto cuestionado por la vía constitucional provocó
MOTIVADA
el despojo indebido de un bien; y un segundo elemento, que en el intelecto
del juzgador se haya propiciado el surgimiento de duda absoluta o razon-
able respecto de las falsedades que se denuncian, efectivamente pudieron
haber sucedido.
En el caso que A y B traen a juzgamiento en la jurisdicción constitucional,
esta Corte advierte que no concurren aquellos dos.elementos. Esta apre-
ciación es apoyada fundamentalmente en la ausencia de medios probato-
rios que evidencien, de mnera palpable, la concurrencia de la falsedad que
aquellos denuncian, lo cual es relevante debido a que en casos como e
que aquí se analiza corresponde a los solicitantes de ampao el demostrar
la existencia el proceder agaviant qu,según denuncien, les causa una ir.);
scripción de dominio realizada en el Registro General de la Propiedad de
la Zona Central, mismo que debe verificarse no sólo por la argumentación
expresada en la demanda de amparo y en las distintas audiencias conferidas
en el proceso constitucional, sino que además también debe estar respal-
dada con prueba suficiente que permita al juez, en su proceso de análisis y
decisión, no dudar de la comisión de una violación de derechos cuya tutela
solo pueda lograrse por esta vía. Lo anterior obedece a que, en contrapos-
ición, la falta de elementos que permitan tan siquiera dudar de la existencia
del documento justificativo de las inscripciones de traslado de la propiedad,
imponen la obligación de observar y respetar la presunción de legalidad que
lo reviste en tanto que se demuestre lo contrario, y por ello aquél conserva
su valor y efectos.
Derecho Registral I
177

Por lo anterior, se estima que en los casos en los que no se advierte la


concurrencia de hechos evidentes que demuestren la falsedad aducida, los
interesados deben acudir a la jurisdicción ordinaria a evidenciar la concur-
rencia de aquélla, jurisdicción en la que de una manera más amplia estarán
en posibilidad de aportar los medios probatorios que estimen necesarios
para acreditar sus respectivas proposiciones de hecho y de derecho, y será
el órgano de la jurisdicción ordinaria el que, previa valoración de los el-
ementos de convicción que aporten los sujetos procesales y los que obtenga
mediante su facultad juzgadora, podrá llegar a determinar la veracidad de
las afirmaciones de las partes. El arribar a la determinación precedente no
provoca amenaza de violación del derecho de propiedad privada, pues en
la jurisdicción ordinaria el interesado puede solicitar que como medida pre-
ventiva se ordene la anotación judicial correspondiente que provoque la in-
movilización del bien en el que se realizaron las inscripciones dominicales
que se reclaman en amparo. A manera ejemplificativa, se indica que en el
Código Procesal Civil y Mercantil se regulan las disposiciones concretas que
habilitan al propietario de un bien inmueble para reivindicarlo de cualquier
poseedor o detentador, concretándose en dicha normativa la efectividad de
la defensa del derecho aludido; de esa cuenta es factible concluir que la in-
vocación de la ley sustantiva para la efectividad del derecho reclamado debe
ser hecha ante la jurisdicción ordinaria, porque es a ella a la que corresponde
la determinación de existencia de un vicio en una declaración de voluntad,
lo cual se hace con apego en facultades que se autorizan en el artículo 203
RESOLUCIÓN DE
de la misma Constitución. Siendo que a la jurisdicción constitucional sólo
SEGUNDA INSTANCIA
puede acudirse si habiéndose instado los procedimientos y recursos ordi-
MOTIVADA
narios idóneos ante la jurisdicción ordinaria, subsiste la situación agraviante
denunciada en el fallo definitivo que en este sentido se pronuncie, atribuyé-
ndosele por esa razón a éste, el desconocimiento o violación de los derechos
fundamentales del reclamante, se concluye que en tanto se omita se omita
acudir previamente a presentar reclamo ante la jurisdicción adecuada, es
prematuro pretender accionar en la de carácter constitucional por vía de
amparo, ya que ello desnaturaliza el carácter extraordinario y subsidiario
de esta garantía constitucional. Las razones anteriores son suficientes para
concluir en la notoria improcedencia del amparo solicitado, y por ello éste
debe denegarse. Habiéndose denegado la protección constitucional en la
sentencia que por este medio se examina, es procedente confirmar ésta,
con acotación de que respaldo que se hace de la decisión desestimatoria es
por las razones en este fallo consideradas, y con la modificación relativa a
imponer multa al abogado patrocinante, que se hace en la parte resolutiva
de esta sentencia, por ser dicha imposición de rigor legal.
POR TANTO La Corte de Constitucionalidad con base en lo considerado y
leyes citadas, resuelve: I) Confirma la sentencia apelada, con la modificación
de imponer al abogado patrocinante, Z, la multa de un mil quetzales, que
dicho profesional debe hacer efectiva en la Tesorería de esta Corte, en un
plazo no mayor de cinco días, contados a partir de la fecha en que quede
firme este fallo, y que en caso de incumplimiento de pago, su cobro se hará
por la vía legal correspondiente. II) Notifíquese, y con certificación de lo
resuelto, devuélvase el expediente remitido.
o
178 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.- Se evidencia el hecho que en Guatemala debe acudirse a acciones con-


stitucionales extraordinarias para la procura de la defensa del derecho de
propiedad, ante la situación especialísima planteada. Adicionalmente a esta
situación, ha de mencionarse el hecho que no se regulan recursos ni un
órgano administrativo que conozco de esta materia.
2.- Se puede establecer que la Corte de Constitucionalidad como máximo
órgano en materia de amparos, ha tenido que construir toda una estruc-
tura de criterios para declarar la procedencia o no en situaciones como la
planteada, ello derivado por la realidad de la vulneración del derecho de
propiedad que se vive, y en muchas ocasiones escapa a la actividad propia
COMENTARIOS AL del Registro Público correspondiente.
CASO CONCRETO 3.- Aunque en el caso no se indica, pareciera que la publicidad que se dio
mediante la inscripción del posible acto falso y. además nulo, es decir que
en virtud del principio registra! de publicidad, evidenció un hecho delictivo,
que posiblemente de otra manera no se hubiera evidenciado, continuando
probablemente las estafas de una persona a otra.
4.- Claro queda la Urgente necesidad de la interconexión entre los Registros
Públicos, en este caso concreto, entre el Renap y el Registro de la Propiedad,
con vinculación a los notarios, a efecto que este, como muchos otros casos,
no se hubiere logrado materializar, si la certeza respecto de la identidad de
las personas se pudiere establecer desde el inicio de una negociación, o al
menos antes de lograr las inscripciones en los Registros Públicos.
Derecho Registral I 179

CORTE
DE CONSTITUCIO-
APELACION DE SENTENCIA DE AMPARO
CASO
NALIDAD XXX-2008

PARTES:

Interponente: 1 persona individual.


Autoridad Impugnada: Segundo Registro de la Propiedad
Actos reclamados: Sexta inscripción hipotecaria de la finca inscrita en el
Segundo Registro de la Propiedad con el número cero (0), folio cero (0) del
libro cero (0) del departamento de O, propiedad del postulante.
Violación que se denúncia: el principio jurídico del debido proceso y el
derecho a la propiedad privada.

RESUMEN:
Hechos que motivan el amparo:
1.- Mediante escritura pública cero (0), autorizada el XXX de XXX de dos mil
RESUMEN siete por el notario Y, A y 6 , celebraron contrato de mutuo con garantía
hipotecaria con C, habiendo dado en garantía el bien inmueble inscrito en el
Segundo Registro General de la Propiedad, con el número de finca cero (0),
folio cero (0) del libro cero (0) de O, el cual es de propiedad del postulante.
2.- El postulante se refiere al supuesto contrato de mutuo con garantía
hipotecaria porque él fue suplantado en la celebración de dicho instrumento
público, pues su nombre exacto y correcto es A, y la persona que compareció
a celebrar dicho contrato se llama A -único apellido- y lo hizo con un número
de cédula diferente al de él; además que el notario no tuvo a la vista el primer
testimonio de la escritura con la cual acreditó su derecho de propiedad sobre
la finca relacionada.
3.- La inscripción hipotecaría del bien inmueble relacionado quedó registrada
el XXX de XXX de dos mil siete, habiéndole correspondido la inscripción
número seis (6) de hipotecas -acto reclamado-.
INFORME DE
La autoridad impugnada se limitó a remitir la certificación de la finca cero (0),
LA AUTORIDAD
folio cero (0) del libro cero (0) del departamento O, objeto de litigio.
IMPUGNADA
...el acto reclamado dentro de la presente acción de amparo no le causa
agravio en forma personal y directa al amparista y careciendo de esa
legitimación no puede protegérsele mediante la acción de amparo ya que
para que esta garantía Constitucional sea viable es necesario que los actos de
RESOLUCIÓN DE
autoridad reclamados hayan producido agravio en la esfera de los intereses
PRIMER GRADO
jurídicos del reclamante, e incluso no aparece en autos identificación de
MOTIVADA
persona en cuanto al amparista como para creer que se trata de la misma
persona. Por todo ello el juzgador es del criterio que resulta innecesario entrar
a analizar los demás medios de prueba ofrecidos por las partes y con base a
lo ya razonado y considerado el presente proceso de amparo deviene
180 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

improcedente por falta de legitimación activa de parte del amparista y así


debe resolverse. No sin antes dejar constancia que en principio el proceso de
amparo debe contar con todos los medios de prueba con que se disponen en
los procedimientos del sistema procesal guatemalteco, ello porque conforme
al artículo 7 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,
en todo lo no previsto en la ley, se aplicarán supletoriamente las leyes
comunes, interpretadas en congruencia con el espíritu de la Constitución.
En razón a ello y aplicando supletoriamente la ley adjetiva civil es de tomar
muy en cuenta que la distribución de la carga de la prueba corresponde a las
partes atendiendo a la posición en que se encuentren respecto de la norma
jurídica cuyas consecuencia jurídicas les son favorables en el caso concreto. Es
por ello que dentro de la acción de amparo es deber del accionante acreditar
fehacientemente que la acción u omisión pone en peligro sus derechos
fundamentales, ya que si los hechos que se alegan no son probados de
manera clara y convincente, el juez debe negarla motivando en su carencia
de justificación; lo cual sucede en el presente caso, toda vez que el amparista
RESOLUCIÓN DE en la secuela procesal respetiva no probó como ya se dijo en forma clara
PRIMER GRADO y convincente entre otros hechos el que otra persona haya suplantado su
MOTIVADA firma y como consecuencia falso el instrumento público por él relacionado,
ni mucho menos que éste o sea el amparista tenga identificación de persona
de conformidad con la ley...". Y resolvió: "...I) Improcedente la acción de
Amparo interpuesta por A en contra del Registrador del Segundo Registro
de la Propiedad con sede en esta ciudad, por falta de legitimación activa
del postulante; II) Consecuentemente se deniega la protección constitucional
solicitada por el amparista A; III) Se revoca el amparo provisional decretado
por este juzgado con fecha XXX de XXX del dos mil ocho, sobre la inscripción
número uno del gravamen hipotecario sobre la finca cero, folio cero, libro
cero del departamento O; debiéndose para cuyo efecto librar el despacho
respectivo al causar firmeza la presente sentencia; IV) Se exime al postulante
al pago de las costas procesales causadas, por las razones consideradas;
V) Se sanciona con multa de un mil quetzales al abogado auxiliante Z la
que deberá hacer efectiva en la Tesorería de la Corte de Constitucionalidad
dentro de los cinco días siguientes de que este firme el presente fallo, en
caso de incumplimiento se cobrará por la vía legal correspondiente. VI)
Notifíquese...".
Se indicó que el fallo impugnado es inconsistente, infundado y totalmente
falto de la realidad jurídica, pues sí acreditó que le asiste legitimación activa
para accionar en amparo y también probó que ambos nombres lo identifican
como legítimo propietario de la finca en sugestión con documento de
identidad distinto al que se utilizó fraudulentamente en la escritura que
APELACIÓN
provocó el acto reclamado. Asimismo estima que se manipuló la ley a favor
MOTIVADA
de los terceros interesados pues ellos estaban obligados a probar que la
firma que aparece en el contrato de mutuo con garantía hipotecaría era su
firma, lo cual es contradictorio y raya en inaudito, pues son los supuestos
acreedores a quienes les correspondía probar que es su firma la que calza
dicho instrumento público. Solicitó que se revoque la sentencia apelada.
Derecho Registral 1 181

Las circunstancias en las que se presenta la acción objeto de juzgamiento


difieren de los criterios aplicados por la Corte de Constitucionalidad, debido
a que la prueba aportada en éste no resulta suficiente para concluir, en
forma indubitada, que el acto reclamado se hizo en base a una cédula de
vecindad aparentemente falsa, ya que obra en autos certificación de la
cédula de vecindad número de XXX extendida por el Alcalde Municipal de
XXX y fotocopia de la certificación del asiento de cédula X, extendida por la
municipalidad de YYY, ambas a nombre del postulante. Por lo que existiendo
dos cédulas de vecindad que identifican a la misma persona desvirtúa que
no sea la misma. Aunado a ello el postulante, al momento de presentar su
alegato en el día de la vista acompañó certificación de la partida de nacimiento
XXX del Registro Civil de las Personas de XXX, a nombre del postulante
en el cual se asentó la razón que los nombres de A y A (único apellido),
corresponden e identifican a una misma persona, de ahí que el argumento
respecto a que la escritura pública XXX, autorizada el XXX de XXX de XXX
por el notario Y, no fue firmada por él, con base en dicho documento, carece
de veracidad, y sustento. Por ello la falta de elementos que permitan dudar
de la veracidad del documento justificativo de la inscripción de hipoteca
de la propiedad referida, imponen la obligación de observar y respetar la
presunción de legalidad que lo reviste, en tanto se demuestre lo contrario y,
por ello, conserva su valor y efectos. Estima esta Corte que en los casos en
RESOLUCIÓN los que no existen hechos evidentes que demuestren la falsedad aducida,
DE SEGUNDA los interesados deben acudir a la jurisdicción ordinaria a demandar dicho
INSTANCIA extremo, será en ésta en la que puedan aportar los medios que estimen
MOTIVADA necesarios y será el órgano de la jurisdicción civil el que, previa valoración
de los elementos de convicción que aporten los sujetos procesales y los que
obtenga mediante su facultad juzgadora, que podrá llegar a determinar la
veracidad de las afirmaciones de las partes.
En tales procesos ordinarios puede incluso la parte interesada pedir que como
medida preventiva se disponga la anotación de la demanda que provoque
la inmovilización de la situación de la finca controvertida. Esta Corte ha
considerado con anterioridad que en el Código Procesal Civil y Mercantil
se encuentran las disposiciones concretas que habilitan al propietario de
un bien inmueble para reivindicarlo de cualquier poseedor o detentador,
concretándose en dicha normativa la efectividad de la defensa del derecho
aludido; de esa cuenta es factible concluir que la invocación de la ley sustantiva
para la efectividad del derecho reclamado debe ser hecha ante la jurisdicción
ordinaria, porque a ella corresponde con exclusividad todo pronunciamiento
referido a la tutela judicial, sin que sea viable la intervención de ninguna
otra autoridad, como claramente lo expresa el artículo 203 de la Misma
Constitución. La justicia constitucional puede instarse sólo si, habiéndose
acudido los medios ordinarios adecuadamente ante la jurisdicción ordinaria,
persiste la situación agraviante denunciada, por medio del fallo definitivo
que en este sentido se pronuncie, atribuyéndosele por tal razón a éste, el
desconocimiento o violación de los derechos fundamentales del reclamante.
En este orden de ideas, se concluye que, en tanto se omita acudir
182 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo ° Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

previamente a presentar reclamo ante la jurisdicción adecuada, es prematuro


pretender accionar en la de carácter constitucional. De esa cuenta, deviene
improcedente el amparo, y habiendo resuelto en igual sentido el tribunal de
primer grado, debe confirmarse la parte resolutiva de la sentencia apelada,
RESOLUCIÓN
pero por las razones aquí consideradas, con la modificación referente ala
DE SEGUNDA
multa impuesta a los otros abogados auxiliantes.
INSTANCIA
POR TANTO La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y
MOTIVADA
leyes citadas, resuelve: I) Confirma la sentencia apelada, con la modificación
de que también se impone multa de mil quetzales (Q.1,000.00) a cada uno
de los abogados Za y Zb. II) Notifíquese y, con certificación de lo resuelto,
devuélvanse los antecedentes.
1.- Este caso evidencia que algunos problemas se manifiestan al llegar los
documentos al Registro de la Propiedad, aunque nada tengan que ver
directamente con la actividad que les es propia.
2.- La calificación registral que se realizó, fue buena y completa, atendiendo
a la información que fue dada en los documentos presentados, sin embargo
aparentemente no fue suficiente para evitar una posible estafa.
COMENTARIOS AL
3.- El problema de la identidad de las personas, y la fusión que se ha dado
CASO CONCRETO
en el Renap respecto de registros civiles y registros de cédulas, hoy en día,
agudizan la problemática ya existente por años.
4.- Aplicando el método de interpretación del análisis económico del Derecho
y creemos que cualquiera otro, puede establecerse que los esfuerzos en el
tema registral, a la luz del caso planteado, deben dirigirse a fortalecer el
Renap y su interrelación con todos los demás registros públicos.
Derecho Registra' 1 183

CORTE
DE CONSTITUCIO-
APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO
CASO
NALIDAD XXX-2007
3
PARTES:

Interponente: 1 persona individual a través de mandataria judicial.


Autoridad Impugnada: Cámara de Amparos y Antejuicios de la Corte
Suprema de Justicia
Actos reclamados: resolución de XXX de XXX de XXX, mediante la cual la
autoridad impugnada confirmó la resolución apelada de XXX de XXX de
XXX dictada por el Juzgado XXX departamento de Guatemala, por la que
declara sin lugar el incidente de oposición de registro de sociedad anónima
planteada por el amparista contra el Registrador Mercantil General de la
República.

Violación que se denuncia: el derecho a la propiedad privada.

RESUMEN:

Hechos que motivan el amparo:


RESUMEN
1.- Ante el Juez XXX del departamento de Guatemala se promovió incidente
de oposición de registro de sociedad anónima en contra del Registrador
Mercantil General de la República por la inscripción registra! de la entidad A,
Sociedad Anónima.

2.- El Juez XXX del departamento de Guatemala, declaró sin lugar el


incidente de oposición en auto de XXX de XXX de dos mil cinco, razón por la
cual interpuso recurso de apelación, conociendo la Sala XXX de la Corte de
Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, que confirmó la resolución apelada
el XXX de XXX de dos-mil cinco.

3.- Considera el postulante del amparo que se vulnera su derecho de


propiedad porque la autoridad impugnada consideró que el incidente de
oposición promovido por ella no es la vía para dirimir la controversia sobre
la propiedad de los bienes aportados a la sociedad anónima cuya inscripción
motivó el incidente.

INFORME DE Se envió la documentación consistente en: a) incidente de oposición número


LA AUTORIDAD XXX, del.Juzgado XXX del departamento de Guatemala; b) expediente de
IMPUGNADA apelación XXX, de la Sala XXX de ApelaCiones del Ramo Civil y Mercantil
e
1b4 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

"Del análisis integral de las actuaciones, esta Cámara arriba a la conclusión


que la presente acción constitucional de amparo debe denegarse, debido
a que la Sala XXX de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil,
al conocer por apelación el auto de fecha XXX de XXX de dos mil cinco,
mediante el cual el Juez XXX del Ramo Civil declaró sin lugar "la oposición de
registro", que planteara la señora A contra el Registrador General Mercantil,
no hizo más que confirmar el auto emitido por la juez de primer grado...
Fallo que se encuentra fundamentado en el artículo 350 del Código de
Comercio de Guatemala...De lo expuesto se aprecia que no hay agravio
que deba protegerse mediante el amparo, dado que la actuación de la
autoridad impugnada, atendiendo a la normativa legal que rige el acto, la
aplicó conforme a su criterio, actuando en el ejercicio de las facultades que
la ley le confiere y con observancia en los preceptos constitucionales, por lo
RESOLUCIÓN DE
que su proceder no evidencia las violaciones que la amparista denuncia en
PRIMER GRADO
la presente acción, ya que el hecho de que lo resuelto no le sea favorable
MOTIVADA
a la solicitante, no implica violación a derecho fundamental alguno...".
Y resolvió: "(...) I. DENIEGA, por notoriamente improcedente, el amparo
solicitado por A, contra la Sala XXX de la Corte de Apelaciones del Ramo
Civil y Mercantil; II) Se condena en costas a la postulante; III) Impone una
multa de un mil quetzales al abogado patrocinante Z, quien deberá hacerla
efectiva en la Tesorería de la Corte de Constitucionalidad, dentro de los
cinco días siguientes a partir de estar firme este fallo, cuyo cobro en caso de
incumplimiento, se hará por la vía legal correspondiente. Notifíquese...".
La accionante reiteró los argumentos vertidos en su memorial de interposición
APELACIÓN de amparo, solicitando que se declare con lugar el recurso de apelación
MOTIVADA interpuesto y, en consecuencia, se oficie a quien corresponde a efecto de
suspender la inscripción de la entidad A, Sociedad Anónima.
Siendo el agravio un elemento esencial para la procedencia del amparo, sin
su concurrencia no es posible el otorgamiento de la protección que dicha
garantía conlleva. Cuando la autoridad impugnada, al emitir el acto que se
denuncia como lesivo, ha actuado en el ejercicio de sus facultades legales
sin incurrir en violación de ningún derecho fundamental garantizado por la
Constitución o las leyes, no ocasiona agravio que haga meritorio el amparo.
De conformidad con el artículo 342 del Código de Comercio el registrador
denegará la inscripción, en forma razonada, si del examen de la escritura y
RESOLUC IÓN
de la información registral aparece que en su otorgamiento no se observaron
DE SEGUNDA
los requisitos legales o sus estipulaciones contravienen la ley. Asimismo,
INSTANCIA
el artículo 350 del mismo cuerpo legal establece que las oposiciones a la
MOTIVADA
inscripción de sociedades mercantiles (salvo las oposiciones relativas a la
razón social, la denominación social o del nombre comercial) deberán
ventilarse, por el procedimiento de los incidentes, ante un juez de primera
instancia del domicilio de la entidad contra cuya inscripción se formula la
oposición. La Sala impugnada al dictar el acto reclamado consideró: "Del
estudio de las actuaciones procesales se establece que la demandante
compareció a oponerse a la inscripción registral de la entidad A, Sociedad
Anónima, argumentando que uno de los bienes inmuebles aportados por
Derecho Registral 1
185

uno de los socios, pertenece a la demandante, toda vez que se revocó la


donación intervivos que realizaron entre ellos, por lo que el bien relacionado,
ya no era propiedad del aportante cuando solicitó la inscripción de la entidad
referida... De lo anteriormente analizado se determina que la pretensión que
formuló la parte demandante, no puede prosperar a través del incidente de
oposición contra el Registrador Mercantil, por no ser esta la vía idónea para
dilucidar la presente controversia, misma que debe tramitarse y resolverse
a través de un proceso cognoscitivo. Al analizar el acto reclamado esta
Corte advierte que no concurre agravio alguno que vulnere el derecho
constitucional señalado por la amparista, pues según se determina, su
oposición a la inscripción de la sociedad mercantil A, Sociedad Anónima"
versa sobre la propiedad de determinados bienes inmuebles aportados a la
sociedad por uno de los socios fundadores, los cuales, según manifiesta la
accionante son de su pertenencia, controversia que de acuerdo a los artículos
342 y 350 del Código de Comercio, no está prevista dentro de los casos que
RESOLUCIÓN
facultan acudir al incidente de oposición planteado. En efecto, conforme
DE SEGUNDA
los preceptos indicados, si no se está de acuerdo con la inscripción de una
INSTANCIA
sociedad mercantil hecha por el Registrador, porque se estima que en el
MOTIVADA
otorgamiento de la escritura constitutiva no se han observado los requisitos
legales, o sus estipulaciones contravienen la ley, se tiene la facultad de
acudir al incidente de oposición de sociedad mercantil con el objeto que
judicialmente se determinen tales supuestos que imposibilitan la inscripción,
sin que los artículos 342 y 350 del Código de Comercio permitan, mediante
la vía del incidente de oposición, el planteamiento de controversias relativas
a la propiedad de los bienes aportados a la sociedad como ocurre en el
caso bajo estudio. En este sentido, la autoridad impugnada al dictar el acto
reclamado actúo conforme las facultades que las normas citadas le confieren.
Habiendo sostenido el tribunal de primera instancia el mismo criterio para
denegar la protección constitucional solicitada, resulta procedente confirmar
la sentencia apelada.
POR TANTO: La Corte de Constitucionalidad con base en lo considerado y
leyes citadas resuelve: I) Confirma la sentencia apelada. I) Notifíquese y, con
certificación de lo resuelto, devuélvanse los antecedentes.
1.- Necesaria interrelación electrónica entre los Registros de la Propiedad y
Mercantil, se evidencia en la constitución de Sociedades Mercantiles nuevas
con aportes no dinerarios consistentes en bienes muebles identificables o
COMENTARIOS AL inmuebles.
CASO CONCRETO 2.- Regulación específica respecto del procedimiento de inscripción de
Sociedades Mercantiles con aportes no dinerarios de cualquier índole,
inspirados, consideramos, en el principio de especialidad registral, que eviten
la creación de una Sociedad sin capital, o un capital sin titular.
186 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

3.- En virtud del principio de legalidad y calificación registra! es indispensable


estudiar a fondo el caso de la revocación de la donación y sus procedimientos
para que surta efectos entre partes y frente a terceros, determinando con
precisión el momento y los documentos con los que debe y puede inscribirse
COMENTARIOS AL en el Registro de la Propiedad.
CASO CONCRETO 4.- La propuesta de una Superintendencia o Dirección Nacional de Registros
Patrimoniales, ante estos casos es indispensable, toda vez que se pudo
evitar congestionar a los órganos jurisdiccionales con recursos judiciales, si
existieran los recursos administrativos y órganos de esa índole especializados
en la materia y con conocimiento exclusivo de la misma.
Derecho Registral I 187

CORTE
DE CONSTITUCIO-
APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO CASO
NALIDAD XXX-2006 4
PARTES:
Interponente: 1 persona jurídica.
Autoridad Impugnada: Registrador Mercantil General de la República de
Guatemala
Actos reclamados: resolución de XXX de XXX de dos mil cinco, dictada por
la autoridad impugnada, dentro del expediente XXX, que declaró sin-lugar
la oposición planteada por .la. postulante ante la inscripción definitiva de
denominación social de una entidad por parte de la autoridad impugnada,
situación que le provoca confusiones y daños.
Violación que se denuncia: el principio jurídico del debido proceso y el
derecho a la propiedad privada.

RESUMEN:
Hechos que motivan el amparo:
1.- En el Diario Oficial, de XXX de XXX de dos mil cinco, se publicó un
edicto a efecto de lograr la inscripción en el Registro Mercantil General de la
República de la entidad AAA, Sociedad Anónima, constituida por escritura
pública XXX, autorizada en esta ciudad el XXX de XXX de dos mil cinco por
el Notario Z inscrita provisionalmente en el Registro Mercantil General de la
República como XXX, folio XXX del libro XXX de Sociedades Mercantiles.
2.- Como consecuencia de la publicación relacionada, planteó oposición
contra la inscripción de la entidad indicada, toda vez que ante el Registro
de la Propiedad Intelectual, la postulante había solicitado en fecha anterior,
la inscripción de la marca de igual nombre que la denominación de la
Sociedad en cuestión, cuyo objeto comprende servicios similares al objeto
social de la entidad mercantil, establecidos en la clase XXX de marcas. Dicha
solicitud fue admitida por dicho registro, lo que comprueba la distintividad
y originalidad del mismo.
3.- La oposición referida y planteada ante la autoridad impugnada tenía su
base en los siguientes argumentos: a) El término AAA de la persona jurídica
que se pretende inscribir, proviene del latín AAA, mismo que se encuentra
solicitado con anterioridad ante el Registro de la Propiedad Intelectual,
razón por la cual el derecho exclusivo para usar dicho término corresponde
específicamente a la postulante XXX, Sociedad Anónima, por tal razón la
denominación AAA, Sociedad Anónima, deberá modificarse en cuanto al
término AAA; b) teniendo como base el artículo 39 de la Ley de Propiedad
Industrial, la denominación AAA, Sociedad Anónima, no sólo incluye el
signo de un tercero, sirió que además, prestará servicios idénticos a los de
la marca AAA, situación que_afectará a las dos entidades. Es por esa razón,
188 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

y para evitar confusiones y daños hacia ella -la postulante-, que se hace
necesaria la suspensión definitiva de la sociedad que pretende inscribirse,
hasta que modifique su denominación social.
4.- Se estiman violados su derecho de defensa y el principio jurídico del
RESUMEN
debido proceso, toda vez que la autoridad impugnada resolvió la oposición
planteada, sin notificarle la evacuación de la audiencia a la que se hace
referencia en la resolución de XXX de XXX de dos mil cinco y, en consecuencia,
ordenó inscribir en forma definitiva a AAA, Sociedad Anónima.
INFORME DE
LA AUTORIDAD No hubo
IMPUGNADA
"...que el Registro Mercantil al ordenar la publicación de los edictos
correspondientes previo a dictar la inscripción definitiva de la mencionada
sociedad, y el recurrente al oponerse le fue garantizado el legítimo derecho
de defensa y debido proceso ya que el trámite de la oposición fue realizado
conforme lo establece el Artículo 350 del Código de Comercio, al haberse
suspendido, con fecha XXX de XXX del año dos mil cinco, el trámite de
la inscripción de la Sociedad AAA, Sociedad Anónima, y al momento
de dilucidarse el motivo de la Oposición dictar la resolución definitiva
ordenando la inscripción definitiva de la sociedad indicada, fundamentando
claramente dicha resolución en virtud de que la marca AAA es un vocablo
de uso común, y que la sociedad a inscribir no utiliza dicho vocablo en su
ámbito comercial por lo que la denominación social de la sociedad, y la
marca pueden coexistir sin inducir error o confusión en el público. Además
el amparo no puede constituirse un medio revisor de aquella potestad,
pudiendo operar solamente cuando en su ejercicio se vulneren los derechos
que son inherentes, a la debida tutela en la administración de Justicia, y
dentro de esta potestad de juzgar y ejecutar lo Juzgado corresponde con
exclusividad e independencia a los Tribunales de Justicia, circunstancia que
RESOLUCIÓN DE no se permite que el amparo pueda constituirse en instancia revisora por lo
PRIMER GRADO resuelto, ya que por esta vía se enjuicia el acto reclamado pero no se puede
MOTIVADA entrar a resolver sobre las proposiciones de fondo, pues es a la jurisdicción
ordinaria a la que corresponde valorarlas y estimarlas. Por lo que al no existir
ninguna violación a los derechos de la parte Recurrente al haberse violado
el derecho de defensa y el debido proceso, resulta procedente declarar sin
lugar el presente Amparo por las consideraciones antes indicadas, debiendo
para tal efecto dictar las declaraciones que en derecho corresponden...".
Y resolvió: "...I) Deniega el AMPARO interpuesto por la Entidad XXX,
SOCIEDAD ANÓNIMA, a través de su representante legal en contra del
REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPÚBLICA; II) No se hace condena
especial en costas por considerar que el Recurrente actuó de Buena Fe; 111)
Se impone una multa de quinientos quetzales al Abogado Y que deberá
haer efectivo en la Tesorería de la Corte de Constitucionalidad dentro de
los tres días de estar firme el mismo y en caso de incumplimiento se cobrará
por la vía ejecutiva correspondiente...".
Derecho Registral I 189

La postulante además de ratificar lo expuesto en su escrito inicial, expresó: a)


la sentencia apelada debe ser revocada, toda vez que el Tribunal de Primer
Grado no se pronunció sobre los argumentos esgrimidos al denunciar el
agravio que consiste en que la autoridad impugnada resolvió la oposición
por ella formulada, s'n notificarle la evacuación de la audiencia a que hace
referencia la resolución de XXX de XXX de dos mil cinco —acto reclamado-;
b) efectivamente, el agravio denunciado consiste específicamente en que
APELACIÓN
el Registro Mercantil General de la República omitió notificarle el memorial
MOTIVADA
mediante el cual la contraparte evacuó la audiencia conferida dentro
del trámite de la oposición, violándole con ello su derecho de defensa y
el principio jurídico del debido proceso; c) como consecuencia de ello, el
tribunal de primer grado no efectuó el ejercicio intelectual para conocer y
subsumir las normas legales y pronunciarse sobre
el argumento por ella vertido, vulnerando el derecho de tutela judicial
efectiva que le asiste. Solicitó se revoque la sentencia apelada.
No procede el amparo cuando la autoridad impugnada al dictar el acto
reclamado lo hace dentro de la esfera de sus facultades legales y su
proceder no implica violación a derecho constitucional alguno. La Corte
de Constitucionalidad llega a la conclusión que la autoridad impugnada,
al resolver la improcedencia de la oposición, lo hizo en el ejercicio de la
facultad que le confiere el artículo 350, segundo párrafo del Código de
Comercio, que establece que las oposiciones a la inscripción de sociedades
mercantiles relativas a la razón social, la denominación social o del nombre
comercial, serán resueltas por el Registrador Mercantil, por el procedimiento
de los incidentes. Con base en esa afirmación, se concluye que la actuación
de la citada autoridad no entraña violación a ningún derecho constitucional
de la postulante. Por otra parte, la postulante en su escrito de interposición
RESOLUCIÓN de amparo expone las circunstancias que motivaron la oposición a que
DE SEGUNDA se ha hecho referencia y afirma que cada una de ellas constituía razones
INSTANCIA suficientes para que la autoridad reclamada declarara con lugar la oposición
MOTIVADA planteada. Esta Corte no hace valoración alguna sobre tales aspectos, pues
ello equivaldría a subrogar la competencia que el Registrador legalmente
tiene atribuida. Con base en los razonamientos anteriores, se concluye en
que la violación denunciada por la amparista no se ha configurado, lo que
hace que el amparo pedido sea notoriamente improcedente y así debe
declararse, por lo que habiendo resuelto en ese sentido el tribunal a quo,
procede confirmar la sentencia venida en grado.
POR TANTO: La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y
leyes citadas, resuelve: I) Confirma la sentencia apelada, con la modificación
de que en caso de incumplimiento en el pago de la multa impuesta al
abogado patrocinante, Z, el cobro se hará por la vía legal correspondiente. III)
Notifíquese, y con certificación de lo resuelto, devuélvase el antecedente.
190 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.- La Coordinación con autoridad a nivel administrativo, pudo evitar agotar


al órgano jurisdiccional y al órgano constitucional. La creación de un órgano
de carácter administrativo podría eficientar los tiempos de respuesta ante
situaciones interesantes planteadas y que efectivamente causan duda, si se
COMENTARIOS AL
vulnera un derecho adquirido por una persona frente al que quiere adquirir
CASO CONCRETO
otra.
2.- El valor de los Registros Públicos en cuanto a coadyuvar en una justicia
jurídica preventiva, en vital, por lo que debe procurarse alcanzar los objetivos
propuestos.
CAPITULO 3
RESOLUCIÓN DE CASOS EN EL
EXTRANJERO
A continuación se transcriben dos resoluciones extranjeras que son de interés
y de las cuales se considera que puede tomarse modelo, tanto en su estructura
como en su planteamiento de fondo. Las mismas no son emanadas de órganos
jurisdiccionales, sino de órganos administrativos con competencia para conocer y
resolver con efectos vinculantes las distintas situaciones registrales relacionadas.

1.1. CIRCULAR DE 16 DE DICIEMBRE DE 2008, DE LA


DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS Y DEL
NOTARIADO, SOBRE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 17
N°1, C) DEL CÓDIGO CIVIL RESPECTO DE LOS HIJOS DE
EXTRANJEROS NACIDOS EN ESPAÑA. 27

1.1.1. De la Circular
"I.-Conforme al artículo 17 n°1, c) del Código civil son españoles de origen
"Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de nacionalidad
o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad".
La aplicación de este precepto por parte de los Encargados de los Registros
Civiles en la resolución de los expedientes gubernativos incoados con la finalidad
de declarar la nacionalidad española "iure soli" al amparo de la citada norma

27 www.lanacionalidadespanola.com
192 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

(cfr. art. 96 L.R.C. y 338 R.R.C.) exige precisar previamente el alcance de las
leyes extranjeras correspondientes a la nacionalidad de los progenitores conocidos
respecto de la atribución de la nacionalidad de tales países a los hijos de sus
nacionales nacidos en el extranjero.
II.-Desde la introducción de dicha norma, operada por la reforma del Código
Civil realizada en materia de nacionalidad por la Ley 51/1981, de 13 de julio,
la misma ha tenido una aplicación práctica muy amplia, habiendo dado lugar a
numerosas y frecuentes dudas, en gran parte resueltas a través de las resoluciones
de esta Dirección General realizando la interpretación del Derecho extranjero a
los efectos de la aplicación de este título de atribución de la nacionalidad "iure
soli" con objeto de evitar la apátridia de los nacidos en España, interpretación
hecha en conexión y a la luz del artículo 7 de la Convención de los Derechos del
Niño, en cuanto que establece que el niño tendrá desde su nacimiento derecho a
adquirir una nacionalidad y que los Estados Partes velarán por la aplicación de este
derecho, "sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida".
El carácter disperso y singular de tales resoluciones determinó a este Centro
Directivo a dictar su Instrucción de 28 de marzo de 2007 con objeto de dar la
mayor difusión posible al conjunto de criterios resultante de la doctrina emanada
de aquellas resoluciones ordenando las mismas de forma sistemática en un único
Anexo.
III.-Ahora bien, los criterios incorporados a las citadas Resoluciones e Instrucción
deben entenderse vigentes en tanto se mantenga el "statu quo" normativo del
Derecho extranjero contemplado en cada caso que regía en sus respectivas fechas.
Esto es así porque en esta materia la normativa española es subsidiaria de la
. extranjera, en particular la correspondiente al respectivo estatuto personal de los
padres del nacido en España. Sólo cuando, con arreglo a esta última normativa,
los padres no transmitan su nacionalidad a sus hijos nacidos en España, y por
tanto fuera de sus respectivos países de origen, sólo entonces procede que por.
vía subsidiaria, y a fin de evitar su apátridia, se reconozca al nacido en España la
nacionalidad española. Ello obliga a reexaminar las conclusiones alcanzadas en cada
caso, y respecto de cada uno de los países de procedencia de los progenitores de
los nacidos en España, cuando en tales países se produce un cambio de legislación
en materia de nacionalidad, con objeto de mantener los criterios aplicados con
anterioridad a tales reformas, o bien proceder a modificarlos, en una permanente
labor de actualización. Y éste precisamente es el objeto de la presente Circular,
toda vez que este Centro Directivo ha tenido conocimiento oficial de sendas
reformas en materia de nacionalidad aprobadas en Ecuador, Brasil y Chile.
Derecho Registral 1 193

Del examen del contenido de las citadas reformas resultan los siguientes
criterios interpretativos que esta Dirección General de los Registros y del Notariadó
ha acordado hacer públicos por medio de esta Circular con objeto de facilitar la
armonización de la práctica de los Registros civiles que ha de redundar en beneficio
del principio de seguridad jurídica:

1°.- Hijos de ecuatorianos nacidos en España.


La Constitución ecuatoriana de 1998 establecía en su artículo 7 que son
ecuatorianos por nacimiento, entre otros, los nacidos en el extranjero de padre
o madre ecuatoriano por nacimientó, que esté al servicio del Ecuador o de un
organismo internacional o transitoriamente ausente del país por cualquier
causa, si no manifiesta su voluntad contraria. Este precepto se ha interpretado
tradicionalmente por este Centro Directivo en el sentido de los hijos de ecuatorianos
nacidos en el extranjero no adquirían automáticamente por el solo hecho del
nacimiento la nacionalidad ecuatoriana, la cual solo podía adquirirse por un acto
posterior, salvo que concurriesen los supuestos de excepción previstos en la propia
norma (que el padre o madre estuviese al servicio del Ecuador o de un Organismo
internacional o transitoriamente ausente de Ecuador por cualquier causa, o
que expresamente manifestase la voluntad de que el hijo o hija no adquiriera
la nacionalidad ecuatoriana). Fuera de estas situaciones de excepción, se daba,
por lo tanto, una situación de apatrídia originaria en la cual la atribución de la
nacionalidad española "iure soli" se imponía, sin que a ello obstase que el nacido
pudiese adquirir más tarde "iure sanguinis" la nacionalidad de sus progenitores,
porque éste solo hecho no podía llevar consigo la pérdida de nacionalidad
atribuida "ex lege" en el momento del nacimiento (cfr. Resoluciones de 10-48
8
de septiembre de 2002, 28-1' de junio de 2003, 5-3 de noviembre de 2004,
8
12-2' de julio de 2005 y 27-5 de diciembre de 2006). Este criterio tradicional
se ve necesariamente afectado por la nueva regulación contenida en la reciente
Constitución ecuatoriana (publicada en el Diario Oficial de 20 de octubre de 20081)
que amplía la atribución de la nacionalidad ecuatoriana a las personas nacidas
fuera de Ecuador, ya que conforme al nuevo artículo 7 n°2 del texto constitucional
son ecuatorianos y ecuatorianas por nacimiento "las personas nacidas en el
extranjero de madre o padre nacidos en Ecuador, y sus descendientes hasta el
Fr tercer grado de consanguinidad". En consecuencia, ahora sólo serán españoles
"iure soli" los hijos de ecuatorianos nacidos en España cuando ni el padre ni la
!! madre hubieren nacidos en el Ecuador, ya que concurriendo este última condición
tales hijos son ecuatorianos y no apátridas. Por ello en lo sucesivo no se resolverán

e
194 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

favorablemente los expedientes incoados para declarar la nacionalidad española


de origen respecto de los hijos de ecuatorianos nacidos en España cuando el
padre o la madre, o ambos, hubieran nacido en Ecuador. Fecha de entrada en
vigor: 20 de octubre de 2008, coincidente con la publicación oficial (Disposición
Final de la Constitución).

2°.- Hijos de brasileños nacidos en España.


La Constitución brasileña de 1988 establecía en su artículo 12 n°1, c) que el hijo
de brasileños nacido fuera de Brasil no adquiría automáticamente la nacionalidad
brasileña, porque para ello era un requisito imprescindible que alguno de los padres
solicitase la inscripción en el Registro Civil brasileño correspondiente durante la
minoría de edad del hijo. Este requisito era imprescindible — y no meramente
formal - para la adquisición de la nacionalidad brasileña. Consiguientemente esta
Dirección General vino entendiendo que el nacido en España en estas condiciones
era español de origen por aplicación del artículo 17 n°1, c) del Código civil, y
ello aunque todavía pudiera el hijo adquirir "iure sanguinis" la nacionalidad
brasileña, ya que la adquisición de esta nacionalidad no podía producir el efecto
de la desaparición de la nacionalidad española de origen del interesado, pues
ello supondría crear una forma de pérdida no prevista por el legislador español,
que pretende por el contario que, quienes de otro modo fueran apátridas, sean
españoles "iure soli" y desde su nacimiento, por aplicación del principio del "favor
nationalitatis" (cfr. Resoluciones de 28-2' de abril de 2000, 29-1a de noviembre
de 2002 y 5-2' de diciembre de 2005). Pues bien, este criterio tradicional se
ha de mantener a pesar de la reforma introducida en la redacción del citado
precepto constitucional brasileño por la reciente Enmienda Constitucional n° 54,
de 20 de septiembre de 20072, conforme a la cual se da la siguiente redacción
literal al apartado c) del artículo 12 n°1 del texto constitucional: son brasileños por
nacimiento "los nacidos en el extranjero de padre brasileño o madre brasileña,
desde que sean inscritos en el Registro Civil brasileño competente, o vengan a
residir en la República Federal de Brasil y opten por ella en cualquier tiempo,
después de alcanzada la mayoría de edad, por la nacionalidad brasileña". La
reforma constitucional ha consistido, pues, en suprimir el requisito de que el
traslado de residencia a Brasil respecto de los nacidos en el extranjero se haya
producido antes de llegar a la mayoría de edad, de forma que, incluso cuando el
traslado de residencia tengan lugar después de alcanzada aquella, la opción por
la nacionalidad brasileña será efectiva. Pero esta reforma en nada altera el hecho
de que el hijo de brasileños nacido fuera de Brasil no adquiere automáticamente
Derecho Registral I 195

la nacionalidad de los padres, pues para ello sigue siendo necesario o bien la
inscripción en el Registro Civil brasileño o bien el traslado posterior de residencia a
Brasil y subsiguiente ejercicio del derecho de opción. En consecuencia, la doctrina
de esta Dirección General contenida en las Resoluciones antes citadas se ha de
seguir manteniendo respecto de los hijos de brasileños nacidos en España después
de la reforma constitucional. Fecha de entrada en vigor: 20 de octubre de 2007.

3°.- Hijos de chilenos nacidos en España.


Tradicionalmente ha venido entendiendo este Centro Directivo, de acuerdo
con el conocimiento adquirido de la legislación chilena, que los hijos de padres
chilenos nacidos en España no adquirían automáticamente por el solo hecho
del nacimiento la nacionalidad correspondiente a sus padres, la cual solo podía
adquirirse por un acto posterior. Se daba en tales casos, por lo tanto, una situación
de apatrídia originaria en la cual la atribución de la nacionalidad española "iure
.soli" se imponía, sin que a ello estorbase el hecho de que el nacido pudiera adquirir
más tarde "iure sanguinis" la nacionalidad de sus progenitores, porque, como en
los casos antes examinados, este solo hecho no podía llevar consigo la pérdida de
nacionalidad atribuida "ex lege" en el momento del nacimiento (cfr. Resoluciones
de 20-2' de diciembre de 2004 y 23-3' de diciembre de 2005).
Este criterio, sin embargo, ha sido ya modificado por este Centro Directivo,
a raíz de la reforma operada en el Derecho chileno de la nacionalidad por la Ley
n° 20.050, D. O. de 26 de agosto de 2005, conforme a la cual son chilenos "iure
sanguinis" todas las personas nacidas en el extranjero de padre o madre chilenos.
Por tanto, la más reciente Resolución de 29 de septiembre de 2007, referida ya a
un nacimiento posterior a la entrada en vigor de la citada reforma, ha concluido
que no existe en tales casos la situación de apatrídia que justifique la atribución
subsidiaria de la nacionalidad española "iure soli". Criterio que debe confirmarse,
por lo que no se resolverán favorablemente en lo sucesivo los expedientes incoados
para declarar la nacionalidad española de origen respecto de los hijos de chilenos
nacidos en España.
Madrid, a 16 de diciembre de 2008.-Firmado: La Directora General de los
Registros y del Notariado: Pilar Blanco-Morales Limones.
SRES. JUECES ENCARGADOS DE LOS REGISTROS CIVILES MUNICIPALES,
CONSULARES Y CENTRAL DE ESPAÑA. "
196 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo o Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.1.2. Comentarios a la Circular


Esta circular evidencia una serie de situaciones interesantes a mencionar;
la primera de ellas radica en la importancia del Derecho Registra! y toda la
información que nos pueden dar o no los asientos registrales a través de la
publicidad registral.
El esfuerzo en cuanto a decidir a quiénes se inscribirán en los Registros Civiles
como nacionales de un país en otro país, es producto de un estudio integral y
complejo de no solo la legislación de uno de los Estados, sino de todas aquéllas
que se ven interrelacionados.
Una vez efectuado el estudio y tomada la decisión, es de vital importancia
trasladar la información a los actores principales en darle o no acceso a los Registros
Públicos a cada caso en concreto, y he allí el valor de la circular comentada.
Se emite una circular, por el órgano competente en España, que es la Dirección
Nacional de los Registros y del Notariado, en donde laboran personas de muy
alto nivel y preparación; se exponen las diversas situaciones, de manera razonada
y motivada y finalmente se traslada la instrucción. Debe considerarse que en
España, la autonomía para los registradores es muy importante, pero también lo
es el acatamiento de las circulares en aquéllos casos, que como en el presente,
no se encuentra regulación concreta al respecto, sino que más bien se ha tenido
que hacer una integración del derecho, fundamentados en los compromisos
internacionales, provenientes de convenciones relacionadas con los derechos de
las personas, en cuanto a que es un derecho humano el que cada individuo tenga
una nacionalidad, y cumpliendo con ello, se produce la circular en cuestión.
Guatemala por su parte, tiene mucho que trabajar en estos temas. El Registro
Nacional de las Personas, aún con su propia actividad y problemática, no debe
trabajar aislado; es importantísima la interconexión con la Dirección General de
Migración, con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y algunos otros entes, para
solventar el caso de acceso al Registro Civil y al derecho de la nacionalidad de
los individuos. Para nuestro caso concreto es muy importante definir, determinar
y resolver en particular el caso de los refugiados, por la situación histórica de
nuestro país, habiéndose hecho ya un interesante esfuerzo por la Conferencia
Internacional sobre los Refugiados Centroamericanos, conocida como CIREFCA,
en la cual, entre otras conclusiones se determinó que los esfuerzos legislativos
y reglamentarios principales se hicieron en el ámbito de la documentación
personal, la institucionalidad, la condición migratoria y la determinación de la
Derecho Registral I 1S7

condición de refugiado." Sin embargo tales esfuerzos pueden perderse si sus


efectos, infraestructura y decisión no llega a los Registros Públicos, con carácter
vinculante.

29
1.2. JURISPRUDENCIA REGISTRAL. FIRMA ELECTRÓNICA

1.2.1. De la Resolución del Colegio de Registradores de España


Calificación de documentación electrónica. La sentencia de la Audiencia
Provincial de Barcelona del 5 de mayo de 2006, aunque desestima sustancialmente
el recurso de apelación frente a la sentencia del Juzgado de lo Mercantil No. 3 de
Barcelona de 5 de abril de 2005, y confirma la resolución de 13 de septiembre
de 2004, según la cual son admisibles certificaciones de denominación social
expedidas por el Registrador Mercantil General con firma electrónica reconocida,
en cuanto a dejar sin efecto la calificación negativa del Registrador Mercantil, lo
hace por razones que no coinciden exactamente con las vertidas en la resolución,
de la que discrepa en cuanto a la interpretación del alcance de las funciones de la
Notario y del Registrador Mercantil provincial, en estos casos en que se presenta
para la constitución de una sociedad limitada una copia de la certificación negativa
de denominación recabada por el sistema de firma electrónica. No corresponde al
Notario certificar la autoría del certificado, sino dar fe de que lo ha recibido por un
sistema garantizado con una certificación maestra, siendo ésta la que justifica la
firma. Pero como en el presente caso el testimonio de la Notario incluye no sólo la
copia del documento recibido en PDF (la certificación negativa de denominación
social) sino también la certificación maestra (que es lo que asegura que la
certificación se ha expedido por quien tiene autoridad y competencia para ello),
el Registrador Mercantil provincial debe reconocer que el documento aportado es
una certificación registral suficiente, lo mismo que si se hubiera aportado con la
firma gráfica del Registrador central. Además considera que la "DGRN debió tener
en cuenta el informe del Registrador, en el cual cabe ilustrar los motivos que sirven
para denegar la inscripción" . Por otro lado, la sentencia del juzgado mercantil No.
1 de Barcelona del 22 de junio de 2005, confirmó también la resolución.

28 La Respuesta Jurídica de Guatemala al problema del Refugio. Cuaderno de Estu-


dio 30 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar.
Guatemala (2002)
29 Juan Carlos Casas Rojo. Prontuario de Jurisprudencia registral. España (2007)
198 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

1.2.2. Comentarios a la Resolución


Por un lado, si hubiere que aplicar el análisis económico del derecho registra!,
podemos establecer la importancia de la decisión de aplicar la firma electrónica a
los Registros Públicos. Esta decisión no debe ser considerada aisladamente, sino
que es vital construir un andamiaje que la haga no solo funcional sino segura, para
que de certeza respecto de su validez y reconocimiento.
La interconexión entre los Registros Públicos, aún de la misma actividad
es importante. En Guatemala solo vemos este fenómeno en los Registros de la
Propiedad, y sin embargo hemos de adoptar todos aquellos criterios de calificación
inter e intra registros que coadyuven a la agilidad y certeza jurídica.
BIBLIOGRAFIA

LIBROS DE TEXTO

➢ Arruñada, Benito. Sistemas de Titulación de la Propiedad. Editorial


Palestra. Lima, 2004.
➢ Casas Rojas, Juan Carlos. Prontuario de Jurisprudencia Registral. Madrid,
2007.
➢ Cuenca Anaya, Francisco y José Manuel De la Cruz Lagunero. El Notariado
y las Perspectivas para Responder a las Necesidades Individuales y
Colectivas. España, 1984.
➢ De Solá Cañizares, Felipe. Evolución y Concepto del Derecho Mercantil.
Montaner y Simons, S.A. Barcelona, 1963.
➢ Gómez Gálligo, Francisco Javier y Pedro del Pozo Carrascosa. Lecciones
de Derecho Hipotecario. Editorial Marcial Pons. Madrid, 2006.
➢ Gómez Gálligo, Francisco Javier. La Calificación Registral (Epílogo). Civitas.
España, 2008.
➢ Gómez Gálligo, Javier (Selección y Coordinación). Antología de Textos
de la Revista Crítica de Derecho Inmobiliario Tomo I y Tomo II. Civitas.
España, 2009.
➢ Lacruz Berdejo, José Luis y Francisco de Asís Sancho Rebullida. Derecho
Inmobiliario Registral. Librería Bosch. Barcelona, 1968.
➢ Mejicanos Jiménez, Manuel De Jesús. La Inconstitucionalidad de leyes,
reglamentos y disposiciones de Carácter General en el ordenamiento
jurídico guatemalteco (Análisis sobre la Acción, el proceso y la decisión de
inconstitucionalidad abstracta). Guatemala, 2005
200 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán

➢. Merryman, John Henry. La Tradición Jurídica Romano — Canónica. Fondo


de Cultura Económica. México, 2003.
➢ Muñoz, Nery Roberto y Rodrigo Muñoz Roldán. Derecho Registral
Inmobiliario Guatemalteco. Infoconsult Editores. Guatemala, 2005.
➢ Nogueroles Peiró, Nicolás (Director). The Global Law Collection. Editorial
Aranzadi. Navarra, 2006.
➢ Oliver y Esteller, Bienvenido. Derecho Inmobiliario Español. Exposición
Fundamental y Sistemática de la Ley Hipotecaria vigente en la Península,
Islas Adyacentes, Canarias, Territorios de Africa, Cuba, Puerto Rico y
Filipinas. Civitas. España, 2009.
➢ Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español, tomo I,
Ediciones Pirámide, S.A. Madrid, España, 1976.
➢ Ramírez, Daniel. Introducción a la Propiedad Intelectual. Zona Gráfica.
Guatemala, 2009.
➢ Ramírez, Daniel y Lavinia Figueroa. Las Garantías Mobiliarias en el
Derecho de Guatemala. Zona Gráfica. Guatemala, 2009.
➢ Roca Sastre, Ramón. Derecho Hipotecario. Barcelona España, 1968.
➢ Rodríguez Cordero, Juan Carlos y Dagoberto Sibaja Morales.
Contratos privados registrables. San José, Costa Rica, 1995.
➢ SáenzJuárez, Luis Felipe. Inconstitucionalidad de Leyes en Casos Concretos
en Guatemala. Serviprensa, S.A. Guatemala, 2004.
➢ Salustiano de Dios, Javier Infante y Eugenia Torijano Ricardo Robledo
(Coordinadores). Historia de la Propiedad. Crédito y Garantía. España,
2008.
➢ Serrano Alonso, Eduardo. Conceptos Fundamentales del Derecho
Hipotecario. Editorial Forum, S.A. Oviedo, España, 1993.
➢ Uchuya Carrasco, Humberto y Germán Núñez Palomino. Derecho
Registral. Doctrina de Roca Sastre. Perú, 2000.

REVISTAS

➢ Bade Río, Fred Manuel. Trámite dé Medidas, Remedidas y Excesos de


Bienes Inmuebles. Instituto de Investigaciones Jurídicas de Universidad
Rafael Landívar. Guatemala, 2003.
Derecho Registral I 201

➢ Ciraiz Rivera, Mayra Rossana. Aspectos Legales de la Aviación Civil.


Instituto de Investigaciones Jurídicas de Universidad Rafael Landívar.
Guatemala, 2001.
➢ Chávez Bietti, Angela María. La Respuesta Jurídica de Guatemala al
Problema del Refugio. Instituto de Investigaciones Jurídicas de Universidad
Rafael Landívar. Guatemala, 2002.
➢ Chicas Hernández, Raúl Antonio, El Control Jurisdiccional de la
Constitución, Revista del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala,
Número 47. Guatemala, 2003.
➢ Lora Tamayo, Isidoro, Los principios hipotecarios de rogación, legalidad,
prioridad . y tracto, Revista del Registro General de la Propiedad.,
Guatemala, 1999.

TESIS

➢ Acevedo Cordón, Yessica Lorena, Políticas que maneja el Archivo General


de Protocolos en la Inspección y Revisiones de Protocolos Notariales en la
ciudad de Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Guatemala, 2004.
➢ Arévalo García, Marilyn Patricia, Análisis del Procedimiento de Pérdida
del derecho a conservar los bienes constituidos en Patrimonio Familiar"
Agrario, por la causal de abandono establecido en la Ley de Transformación
Agraria. Universidad Rafael Landívar. Guatemala, 2006.
➢ Chavarría Cuevas, Ana Gabriela, El Registrador Auxiliar en el Registro
General de la Propiedad. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala,
Dirección General de Maestrías. Guatemala, 2009.
➢ Figueroa Perdomo, Claudia Lavinia, El Principio de Prioridad en el Registro
General de la Propiedad. Propuesta de su Modificación en la Regulación
Legal guatemalteca. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Dirección
General de Maestrías. Guatemala, 2001.
➢ Guzmán Escobar, Pedro Francisco, Estudio Sobre la Situación de la
Tenencia de la Tierra y los problemas de la actividad notarial en los medios
rurales. Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Estudios de
Postgrado. Guatemala, 2009.
➢ Hernández Flores, Erick Romualdo, Implicaciones Jurídicas en la
Inmovilización Voluntaria de Bienes Registrados, en el Registro General
202 Claudia Lavinia Figueroa Perdomo • Daniel Ubaldo Ramírez Caían

de la Propiedad, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala,


2005.
➢ López Villatoro, Olga Lucrecia, La necesidad de que la Ley de Inmovilización
Voluntaria de Bienes Registrados Decreto 62-97 del Congreso de la
República, amplíe su ámbito de aplicación para la eficaz seguridad jurídica
de la Propiedad. Universidad Panamericana de Guatemala. Guatemala,
2004.
➢ Muñoz Roldán, Luis Rodrigo, La Operatividad de la Consulta Registral a
distancia por medios electrónicos vía internet y principio de Publicidad
Registral en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala, 2004.
• Pérez Gálvez, Rita Fernanda, La Reserva de Prioridad Registral: Su
implementación en el Registro General de la Propiedad. Universidad
Rafael Landívar. Guatemala, 2004.
➢ Prado Ramírez, Wendy Lucrecia, El Principio de Prioridad Registral
y su aplicación en el Registro General de la Propiedad. Universidad
Panamericana de Guatemala. Guatemala, 2006.

DICCIONARIOS

> Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual. Editorial Heliasta S.R.L.


Argentina, 1979.

PAGINAS WEB

> http://www.eueom-gt.org/administracion_elecciones.html
> Expositor: WALTER GALLOSO http://www.monografias.com/trabajos30/
derecho-registral/derecho-registral.shtml#princip
Derecho Registral 1 203

LEYES NACIONALES

➢ Constitución política de la república de Guatemala,


➢ Código Civil;
➢ Código de Notariado;
➢ Código de Salud;
➢ Código Procesal civil y Mercantil;
➢ Código Tributario;
➢ Ley del Registro Nacional de las Personas;
➢ Ley del Organismo judicial;
➢ Ley del Mercado de Valores y Mercancías;
➢ Ley General de Cooperativas;
➢ Ley Electoral y de Partidos Políticos;
➢ Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles;
➢ Ley de Aéreas Protegidas;
➢ Código de comercio de Guatemala;
➢ Ley de Garantías Mobiliarias;
➢ Ley del Registro de Información Catastral;
➢ Ley de Aeronáutica Civil;
➢ Ley de Propiedad Industrial;
➢ Ley de Registro Tributario Unificado y Control General de
Contribuyentes;
➢ Ley del Timbre Fiscal y Papel Sellado Especial para Protocolos;
➢ Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
voluntaria;
➢ Ley Preliminar de Urbanismo;
➢ Ley de Parcelamientos Urbanos;
➢ Ley de vivienda y Asentamientos Urbanos;
➢ Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria;
➢ Ley del Impuesto al Valor Agregado;
➢ Ley del Impuesto Sobre la Renta
kit
se a
ir litografío
Esta obra fue impresa por
Zona Gráfica
Teléfono: 24 (((196

L
Edición, consta de 1000 ejemplares
• r•

Daniel Ubaldo Ramírez Gaitán


Abogado y Notario, por la Universidad de San
Carlos de Guatemala en el año 1990, con estudios
de post-grado en Derecho Mercantil, Propiedad
Intelectual e Investigación Científica en la misma
Universidad. Es Árbitro de Derecho, certificado
por la Comisión de Resolución de Conflictos de
la Cámara de Industria de Guatemala y el Comité
Nacional de la Cámara de Comercio Internacional
ICC-Guatemala.
Asesor específico del Registro General de la
Propiedad del año 1996 al año 2000, becado por
el Colegio de Registradores de España en 2002
en curso de Derecho Registra' para Registradores
y Catedráticos de Iberoamérica, en la Universidad
'Comillas' de Madrid, España en el año 2002.
Responsable del área de Ocursos y Amparos de
dicho Registro del año 2000 al año 2002. Operador
Registra', por oposición, bajo el sistema electrónico
del año 2006 a la fecha.
Con experiencia docente como catedrático de
pregrado en la Universidad de San Carlos de
Guatemala en el área Civil y Mercantil; en la
Universidad Rafael Landivar de Guatemala, en el
área de Derecho Mercantil, Propiedad Intelectual,
Derecho Civil y Derecho Notarial. Catedrático
invitado por la Escuela de Derecho Registra' de
Guatemala.
Ha participado como catedrático titular en el
Programa de Maestrías, de la Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala, en los cursos: de
Metodología de la Investigación Científica,
Principios Generales de Derecho Mercantil;
Sociedades Mercantiles; Propiedad Intelectual; y
Ejecuciones Civiles; en las Maestrías de Derecho
Mercantil y Derecho Procesal Civil. Actualmente,
es catedrático titular del curso de Derecho Registral
de dicha Universidad.
Es autor de los textos jurídicos: Introdudción a la
Propiedad Intelectual; y Derecho Bancario y
Bursátil; y coautor de la obra en colaboración: Las
Garantías Mobiliarias en el Derecho de Guatemala.
Es miembro activo del Colegio °e Abogados y
Notarios de Guatemala, del Instituto Guatemalteco
de Derecho Notarial; de la Asociación de Derecho
Catastral y Registral de Guatemala; y de la Junta
Directiva del Instituto de Derecho Mercantil.

• • ••••
.3 , t•

4
••..-
• >“"
V¡ • • y - •
• • r •• • a'fkeylia..: .
• •-•et • . • •• .
i t .•••: •
• • i••• . ,••

DERECH
REGISTRALL,"„

También podría gustarte