Examen Mental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Examen Mental

    Durante el desarrollo de la entrevista es posible apreciar el comportamiento general de las funciones mentales
(examen mental). Si se nota alguna alteración, es conveniente valorar el área alterada mediante  preguntas o pruebas
específicas. Puede ocurrir que sea necesario tener  conocimiento detallado de cada uno de los aspectos que constituyen
el examen mental, en ese caso debe explorarse cada uno  con las preguntas y la observación correspondiente. El
resultado se transcribe en forma ordenada al finalizar la historia  y bajo el subtítulo de “examen mental”.
    El médico debe explicar al paciente que se persigue con esta valoración.
    Los aspectos que se describen son los siguientes:
    1) Las circunstancias en las cuales el paciente acude a consulta y el ambiente donde ésta se realiza.
    2) El aspecto que presenta el examinado.
    3) La actitud que tiene ante sus síntomas y frente el entrevistador.
    4) El grado de autocognición
5) El juicio.
    6) El estado de conciencia.
    7) La orientación.
    8) La atención.
    9) La memoria.
    10) La inteligencia.
          11) La motricidad.
          12) La percepción.
          13) La afectividad.
          14) El pensamiento.
          15) El lenguaje.
    En este capítulo especificaremos cuales son las alteraciones más frecuentes que suelen encontrarse y que pruebas se
pueden aplicar durante la entrevista para explorarla.

     1.- CIRCUNSTANCIAS Y AMBIENTE:


    Aquí se señala bajo que condiciones acude el paciente a la consulta y en que ambiente físico se realiza la entrevista.    

- El paciente puede acudir:


        -Por voluntad propia,
        -Referido por otro médico
        -Bajo engaño
        -Bajo coacción
        -Bajo contención mecánica
-Bajo sedación medicamentosa
-Con o sin conocimiento de estar siendo examinado por un psiquiatra
-Solo o acompañado, por familiares, por la fuerza pública, por los bomberos, etc.
- El ambiente donde se realiza la entrevista puede ser:
        -En el consultorio del médico
        -En su cama de hospitalización
        -En el área de emergencia hospitalaria
        -En su casa o lugar de trabajo
        -En la cárcel etc.

2.- ASPECTO GENERAL:


Aquí se indica  aspecto físico que apreciamos en el examinado. Como es su estructura corporal, su arreglo y su porte.
Esto se puede detallar así:
- El biotipo
- El arreglo personal: se describen sus condiciones de higiene personal y el cuidado de su ropa, como viste, así como
también la utilización o no de adornos, maquillaje, etc.
- El porte: se señala como es el estilo al caminar o moverse, los modales sociales, los gestos, la entonación de la voz,
etc. Es conveniente señalar los detalles incongruentes entre su aspecto y:
        -el status socioeconómico al que pertenezca
        -la edad
        -las costumbres del lugar
        -el sexo
3.- ACTITUD:
    Es la conducta general del paciente ante los síntomas que presenta y frente el examinador:
-Ante sus síntomas puede presentar:
        -Preocupación acorde con la realidad
        -Preocupación excesiva
        -Indiferencia
-Ante el examinador se puede comportar en forma:
-Seductora: trata de ser excesivamente simpático/a con el/la médico/a o de insinuarse sexualmente.
-Tímida: no ve a los ojos, el tono de voz es bajo, no se atreve a contradecir.
-Agresiva: alza la voz, insulta, golpea la mesa, lanza objetos, etc.
-Veladamente hostil: aparenta docilidad pero lanza comentarios irónicos o sarcásticos,  se percibe un tono agresivo en su
voz.
-Burlón: se burla de la situación o del médico, hace chistes con fondo agresivo.
-Desconfiado: piensa mucho antes de responder, pregunta acerca del interrogatorio y cada pregunta, ve disimuladamente
a su alrededor, adopta una actitud defensiva.
-Indiferente: no se altera, pareciera como si todo le da igual.
-Arrogante: con aires de superioridad, habla con lenguaje técnico y rebuscado   tratando de deslumbrar.
-Crítico: habla mal de los demás, acusa a los otros de sus problemas y errores, está       atento a las fallas ajenas para
señalárselas.
-Evasivo: no responde directamente, da rodeos, trata de no comprometerse.
-Colaborador: responde directamente, no parece esconder información y se ve  interesado en la entrevista.
Los datos obtenidos pueden describirse en el examen mental de la siguiente forma:
    Ejemplo:
    Paciente femenina de 44 años de edad, que es traída al consultorio por la enfermera del servicio. Camina en forma
tambaleante, tropieza con la puerta y estira los brazos como pidiendo ayuda. Viste ropas de la institución, su aspecto e
higiene personal aparecen descuidados. Es de constitución ectomórfa, de estatura baja y rostro inexpresivo. Su actitud es
evasiva y poco colaboradora.

4.-AUTOCOGNICION Y JUICIO (Prof. Heriberto González Méndez E.)


- Se utiliza el término autocognición para señalar si el individuo tiene conciencia de presentar problemas, alteraciones o
enfermedades mentales. Si no es capaz de darse cuenta de trastornos que resultan evidentes, se dice que no tiene
conciencia de enfermedad mental. La  exploración esta área se puede iniciar con esta pregunta  ¿porque acude a la
consulta?
- El juicio o “sentido común” es la capacidad de valorar las alternativas y actuar. Si la conducta está dentro de lo
esperable para su edad y condición social se dice que su juicio es normal; cosa contraria ocurre cuando la alternativa que
elige y la acción que realiza están en contradicción con lo que resultaría adecuado ante determinada circunstancia. Por
ejemplo, ante la pregunta ¿que haría Ud. en el cine si es el primero en darse cuenta de que ocurre un incendio?, la
respuesta adecuada puede ser una de éstas:-trato de apagarlo-, -llamo a los bomberos-, -aviso a los empleados-. Si ante
la misma pregunta responde -busco carne y la pongo a la braza porque me gusta mucho comer parrilla-, estamos ante
una respuesta inadecuada indicadora de que el juicio o sentido común está alterado. Durante la entrevista podemos
obtener información acertada acerca de cómo se encuentra el juicio, también lo podemos lograr cuando evaluamos el
pensamiento.
5.-ESTADO DE CONCIENCIA (Prof. Heriberto González Méndez E.)
    La conciencia es el proceso psíquico mediante el cual un individuo al utilizar la percepción, la orientación, y la
introspección, puede darse cuenta del medio que lo rodea,  de si mismo y de su mundo subjetivo, formado éste por
sentimientos, sensaciones, pensamientos y fantasías.
    La conciencia se encuentra íntimamente relacionada con el estado de vigilia,  existe como un continuum, con un
estado de máxima alerta o hipervigilia en un extremo y la absoluta inconsciencia o coma en el otro. Se dice que la
conciencia está normal cuando la persona puede darse cuenta con claridad y amplitud de lo que ocurre a su alrededor y
de la forma como él reacciona ante ello.
Alteraciones de la Conciencia: En los estados de  conciencia alterada vamos a conseguir como indicios orientadores, la
mirada fija con escaso parpadeo, “perdida”,  parece que todo lo ve pero no se posa en ningún objeto específico.
Disminución de la reacción ante los estímulos por lo que es necesario que éstos sean más intensos para provocar
respuestas. Enlentecimiento y/o empobrecimiento de la calidad de los procesos psíquicos.
    Existen tres tipos básicos de alteraciones de la conciencia:
        - Alteraciones del nivel de la conciencia
        - Alteraciones del campo de la conciencia
        - Alteraciones mixtas.
     Alteraciones del nivel de la conciencia: Están dados por el grado de claridad, luminosidad,  nitidez, de la captación del
medio y de la introspección. Entre éstas alteraciones tenemos:
        - Conciencia hiperlúcida: Es un aumento de la luminosidad de la conciencia. Hay un descenso del umbral de
percepción, lo cual permite que ciertos estímulos de muy baja intensidad puedan ser percibidos. Puede acompañarse de
rápidas asociaciones del pensamiento, hiperactividad, y dificultad de concentración; puede darse también  un aumento de
la concentración con disminución de la motricidad. En un vigilante o en un soldado de guardia puede encontrarse  la
conciencia hiperlúcida.
        - Obtusión: Es una disminución ligera de la luminosidad de la conciencia. El umbral de percepción está elevado, por
lo tanto la intensidad de ciertos estímulos tiene que aumentar ligeramente para ser percibidos. Se acompaña de un
discreto enlentecimiento ideatorio, así como disminución de la reactividad ante el medio y distraibilidad de la atención. 
Este estado se puede encontrar en un sujeto normal en algunas situaciones tales como: el despertar,  fatiga excesiva, 
posterior a la ingestión de alcohol,  después de una excitación afectiva intensa; en estos casos los recuerdos no son
claros ni detallados. Cuando ocurre con frecuencia y sobre todo sin motivos, la obtusión puede ser un signo de alteración
mental.
        - Obnubilación: Es una disminución grande de la luminosidad de la conciencia, el individuo se siente separado del
mundo exterior como por niebla. Los estímulos deben ser intensos para  percibirse, hay poca reactividad al medio, lo
externo es percibido como borroso, alejado, impreciso, con amodorramiento, apatía y torpeza intelectual marcada. Como
consecuencia de esto se presenta desorientación, dificultad para la comprensión, disminución de la  atención,
enlentecimiento del pensamiento, con amnesia subsiguiente que puede ser parcial o total.
        - Sopor: Es un grado más intenso de disminución del nivel de la conciencia. El paciente está aparentemente
dormido, sólo responde a estímulos intensos para de nuevo caer rápidamente en el estado de sopor.
        - Precoma: Es un grado aún mayor de pérdida de la luminosidad de la conciencia. Los estímulos necesitan ser muy
intensos para que puedan ser captados. Es un estado de  falta de reactividad al medio importante. Difiere de la total
insensibilidad del coma en términos puramente cuantitativos.
        - Coma: Es el término empleado para designar la falta completa de vigilia y la total inconsciencia, sin que exista
respuesta evidenciable ante los estímulos. El coma es el grado más profundo de pérdida de la conciencia. Pueden estar
abolidas las respuestas a estímulos dolorosos y a obstrucción de las vías respiratorias. El coma puede ser causado por
una enfermedad inflamatoria difusa del cerebro (encefalitis), o por una enfermedad cerebrovascular (hemorragia
intracraneal, trombosis), o por un tumor cerebral, o por envenenamiento, o por factores tóxico-metabólicos (coma
diabético, urémico o hepático), o por traumatismos craneoencefálicos, o por hipertensión endocraneana aguda grave, o
por crisis epilépticas. En el coma hay pérdida del tono de toda la musculatura esquelética, falta de reacción a la luz en las
pupilas;  según la intensidad de la alteración puede haber falta de otros reflejos (conjuntival, corneal etc.).
Alteraciones del campo de la conciencia: En ellas el trastorno no es de la luminosidad sino de la amplitud, con
estrechamiento del campo de la conciencia. Entre éstas tenemos:
        - Estado crepuscular: El individuo en forma más o menos brusca e involuntaria reduce su campo de conciencia, la
atención y la percepción se limitan a un foco estrecho y poco nítido, el resto del campo queda muy desenfocado y difuso.
Aparenta estar concentrado en pensamientos o sensaciones internas, su mirada está fija, contesta en forma inadecuada;
la afectividad es rígida,  persiste a pesar de que cambien los estímulos externos, puede presentar rabia, miedo,
indiferencia. Actúa como un autómata, a veces en forma torpe y en ocasiones con precisión; puede deambular siguiendo
los pasos de la multitud, se detiene o avanza de acuerdo a como lo haga el que marcha adelante, puede realizar actos
complejos en forma automática, lo que incluye viajar o cometer delitos. Al cabo de un tiempo, que varía de minutos a
días, este estado termina en forma brusca, lo que sorprende al individuo que puede no saber donde se encuentra, ya que
suele haber amnesia casi total de lo que realizó mientras duró el estado crepuscular.
        - Estado sonambúlico: Es semejante al estado crepuscular,  aparece durante el sueño. El individuo suele sentarse
en la cama, habla en forma incoherente o incomprensible, puede levantarse y deambular por la casa,  realizar 
actividades, al cabo de algún tiempo vuelve a su cama, se acuesta y continúa durmiendo. Durante éste período presenta 
amnesia de lo ocurrido. Esta alteración suele presentarse en  infancia y  adolescencia, cuando ocurre en adultos en forma
frecuente suele ser síntoma de daño cerebral o de problemas psíquicos.
     Alteraciones Mixtas de la Conciencia: Son aquellas en que además de una disminución de la luminosidad se añaden 
trastornos de la percepción. Reciben la denominación de estados confusionales de conciencia,  se reconocen dos tipos:
        - Confusión: En éste caso el individuo se encuentra obnubilado, mezcla retazos de percepciones reales con ilusiones
o alucinaciones, no puede diferenciar la realidad de la fantasía. Se encuentra desorientado, distraible, perplejo, torpe, 
incoherente, puede estar excitable, inquieto,  lloroso.
        - Delirium: Esta alteración de la conciencia puede ser fluctuante. Puede estar presente hipersensibilidad a los
estímulos sensoriales. En este estado las alucinaciones son más intensas, en general visuales y escenográficas, el
enfermo no sólo ve objetos o personas que no existen, sino que se ve rodeado de ellas y participa activamente en estas
escenas, las alucinaciones también pueden consistir en figuras geométricas; excitación psicomotriz que tiende a ser más
frecuente en horas de la tarde y de la noche, corre, se esconde, grita, ataca; está desorientado, distraible, afectividad lábil
que puede llegar a la irritabilidad y al terror; se altera el ciclo sueño vigilia. Esta alteración puede presentarse en
intoxicaciones crónicas, abstinencia, enfermedades febriles,  lesiones cerebrales, es una alteración funcional del cerebro
o encefalopatía tóxico-metabólica.
    Los estados confusionales dejan amnesia parcial o total de lo ocurrido mientras está presente la alteración.
Ejemplo:
    Paciente masculino de 52 años de edad, alcohólico crónico, quien es traído a la consulta por sus familiares, viste ropas
particulares, está sucio y mal oliente, es de estatura y contextura promedio, no tiene conciencia de enfermedad mental,
no es posible mantener diálogo con él, está desorientado. Grita pidiendo auxilio mientras se sacude la ropa y se tapa la
cara, trata de correr, motivo por el cual debe ser  sujetado a la cama. Su mirada recorre  la habitación, al parecer
presenta alucinaciones visuales terroríficas.

6.-ORIENTACION (Prof. Heriberto González Méndez E.)


    Este nombre se origina en la acción de establecer un rumbo geográfico en el horizonte principalmente el oriente.
 Es la capacidad que le permite a un individuo reconocer el entorno, saber quién es y en que tiempo y lugar se encuentra,
se relaciona con las capacidades cognitivas. El hombre así como el resto de los animales utilizan la orientación lo que
también ocurre con las plantas.     La posibilidad de orientarse depende de:
-La información que a través de la percepción se puede obtener del mundo exterior.
    -La disponibilidad de los datos almacenados en la memoria.
    -La capacidad para integrar ambos a voluntad.
     Alteraciones de la orientación: La desorientación puede ser un síntoma de trastornos neuróticos, psicóticos, o una
consecuencia de lesión cerebral. Un individuo normal puede desorientarse en espacio y tiempo, pero al hacer uso de sus
capacidades perceptivas y de su memoria podrá orientarse con eficacia y rapidez. Hablamos de alteración, sólo en los
casos en los cuales la persona que dispone de suficientes datos provenientes de su sensorio no puede orientarse,
aunque quiera o se le pida que lo haga.
         La desorientación puede ser:
             - Alopsíquica, que comprende:
                Desorientación en el tiempo: Cuando esto ocurre la persona desconoce la fecha en que está. Para la
exploración se le pregunta la fecha. Hay que tener en cuenta que pacientes hospitalizados o campesinos de regiones
remotas pueden desconocer la exactitud de la fecha, sin que ello signifique que existen trastornos, pero equivocaciones
de meses o años son siempre significativos.
                Desorientación en el espacio: Cuando esto ocurre la persona no sabe donde se encuentra, no reconoce el lugar
de la entrevista a pesar de que en el interrogatorio se le oriente hacia ello. La exploración se hace preguntándole al
paciente, ¿donde está?, ¿como se llama éste sitio donde está ud. ahora?, ¿en que ciudad se encuentra?, ¿en que país?,
¿por donde y como nos vamos desde aquí para su casa? La desorientación será mayor si no sabe en que ciudad o país
se encuentra. La desorientación en el espacio es un síntoma más grave que la desorientación en el tiempo. Es más
frecuente en pacientes con daño cerebral.
        - Autopsíquica: Es la desorientación en cuanto a la propia persona. Cuando esto ocurre el individuo no sabe quién
es. Para la exploración se  pregunta  nombre, profesión, edad, etc. Es más grave que la desorientación alopsíquica
cuando la encontramos en cuadros orgánicos y psicóticos; también puede encontrarse en cuadros como la histeria
[Trastornos disociativos (de conversión). F44 CIE 10], en los cuales no tiene la misma connotación de severidad.
Ejemplo 3:
         Paciente femenina de 37 años de edad, que es traída al hospital por la policía porque estaba deambulando en las
calles. Entra al consultorio sin saludar, es de biotipo asténico, su aspecto personal es descuidado, viste ropas sucias y
malolientes. No tiene conciencia de enfermedad mental, no colabora durante la entrevista, intenta varias veces salir del
consultorio. Está vigil, orientada en persona, parcialmente desorientada en espacio (sabe que está en el estado Mérida),
totalmente desorientada en tiempo.

7.- ATENCIÓN (Prof. Heriberto González Méndez E.)


        - Es la capacidad de concentrar las funciones psíquicas durante el tiempo necesario para la percepción adecuada de
estímulos externos o internos, de estos estímulos podemos seleccionar los que más nos importan para percibirlos en
detalle. Cuando el sensorio se dirige a través de la voluntad a algo específico  calificamos la atención de voluntaria. Son
importantes en la atención, la focalización, la concentración, y la conciencia La presencia de inatención o de distraibilidad,
en algunos casos puede estar indicando un estado confusional agudo, lo que  nos obliga a investigar la presencia de una
patología médica, tóxica, metabólica, o infecciosa.
        - Alteraciones de la atención:
            Distraibilidad (Atención dispersa. Labilidad de la atención): Es una fluctuación constante de la atención, la cual
pasa de un objeto a otro sin detenerse lo suficiente para hacer un examen adecuado de la realidad. Puede presentarse
también como la atención excesiva en estímulos externos que resultan poco relevantes.
            Inatención selectiva: Es aquella en la que existe incapacidad para concentrarse en determinadas  situaciones o
hechos que provocan ansiedad (mecanismo de defensa).
            Ensimismamiento: Es la dificultad para la concentración en el mundo externo, generalmente porque la atención
está volcada hacia los procesos internos, fantasías, pensamientos,  sensaciones (recogimiento en la intimidad de uno
mismo, desentendido del mundo exterior).
         -Evaluación de la atención: Podemos hacerlo tomando en cuenta la forma como el paciente responde a la
entrevista. Si deseamos precisar otros detalles podemos hacer algunas pruebas sencillas, tales como:
            -Repetir en orden inverso progresiones numéricas conocidas por el sujeto.
            -Repetir los meses del año o los días de la semana en orden inverso.
            -Contar en un párrafo alguna letra, luego debemos cuantificar los errores  si los hubo.
            -Repetir una lista de palabras o una sucesión de dígitos que se presentan a la velocidad de uno por segundo, si
es capaz de repetir hasta seis se considera que la atención no se encuentra alterada de manera importante, la
incapacidad para repetir al menos cinco es indicativo de trastorno importante de la atención.
     Ejemplo 4:
    Paciente masculino de 34 años de edad, quien es traído a la consulta por un hermano, debido a una intensa crisis
depresiva a raíz de la muerte de su esposa. Es de biotipo endomórfico, viste ropas limpias de colores oscuros, su higiene
personal es adecuada. Es poco colaborador durante la entrevista, responde con monosílabos,  da la impresión de una
gran indiferencia. Está consciente de su alteración actual, está vigil, orientado en los tres planos, presenta distraibilidad.

8.- MEMORIA (Humana) (Prof. Heriberto González Méndez E.)


    Es la capacidad para recordar. Es una función cerebral, que depende de sinapsis que permiten al ser humano retener y
recordar lo vivido, esto capacita para programar el futuro.
La memoria depende de tres procesos básicos:
        - La fijación: es el registro de una experiencia en el cerebro. La fijación está en íntima relación con  la conciencia y la
atención. Cuando disminuye el nivel de conciencia y cuando la atención está alterada disminuyen  las posibilidades de
fijación.  La atención concentrada en un estímulo hace que éste se fije con mayor facilidad, pero disminuyen las
posibilidades de fijar otros estímulos que estaban excluidos del foco de la atención.
    La conciencia y la atención pueden alterarse por razones emocionales (ansiedad, preocupación, tristeza) u orgánicas
(intoxicación etílica, traumatismos) lo que puede traer como consecuencia alteración de la memoria de fijación.
    Existen casos cómo en la esquizofrenia catatónica y en el estupor depresivo, donde por falta de reactividad del
enfermo pareciera que el nivel de conciencia está alterado, sin embargo, pasada la crisis, la persona puede recordar los
hechos que ocurrieron a su alrededor, lo que nos indica  que la fijación funcionó.
    La forma más fácil para explorar la fijación es la de pedir que se repitan varios números. Normalmente pueden
repetirse seis dígitos. También se  puede narrar un cuento corto y solicitar que sea  repetido. 
        - La retención: es la capacidad que permite que una experiencia previamente fijada, permanezca registrada
(retenida). Está determinada por la intensidad de la fijación y por la posibilidad o no de relacionar el material nuevo con
otro que ya formaba parte de la memoria. Para un médico resulta más fácil retener una información nueva  sobre
medicina,  si puede ser asociada  con conocimientos previos. Los trastornos de la retención  pueden suponerse cuando la
fijación y la evocación están bien.
        - La evocación: es la capacidad para traer a la conciencia una experiencia previamente registrada (retenida). Aunque
los trastornos de la evocación pueden ser debidos a lesiones cerebrales, en general los factores emocionales juegan un
papel   importante. La elaboración de la historia nos da información acerca  de la memoria del paciente. Puede también
preguntársele   sobre acontecimientos que nosotros suponemos que él debe conocer, cómo quienes han sido los últimos
tres presidentes de Venezuela.
     Trastornos cuantitativos de la memoria:
        -Hipermnesia: Es el aumento de la capacidad para recordar. Se dice que una persona presenta  hipermnesia cuando
puede memorizar 20 dígitos, o repetir al pie de la letra párrafos de 250 palabras con sólo leerlas, o recordar detalles que
la gran mayoría de la gente olvida. Esta capacidad puede presentarse en individuos especialmente dotados, o cómo
producto de un entrenamiento específico, o en ocasiones asociada con algunos estados emocionales donde el individuo
se siente  alegre y expansivo.
        -Hipomnesia: es la disminución de la capacidad para recordar. Sólo se pueden repetir hasta cuatro dígitos, no se
recuerdan hechos importantes recientes, se  dificulta el aprendizaje aunque se puede tener una inteligencia normal.
Puede estar asociada a estados de ánimo donde predomina la tristeza. En condiciones normales, de manera infrecuente
una persona puede olvidar hechos importantes o tener dificultad para retener,  cuando ocurre con frecuencia  representa
un trastorno.
        -Amnesia: es la incapacidad total o parcial de recordar.
 La amnesia puede deberse a lesiones  cerebrales que pueden ser causadas por: traumatismos, tumores, accidentes
cerebrovasculares. Las amnesias que tienen este origen tienden a ser parciales,  abarcan todos los sucesos durante
determinado lapso. Su evolución dependerá de la lesión, si hay restitución completa la amnesia podría ser reversible, en
caso contrario podría ser irreversible. Los recuerdos muy anteriores al hecho traumático podrán ser recordados.
    La amnesia puede tener causas emocionales cuando la persona por algún motivo no quiere o no le conviene recordar
algo. Ej. un adulto cuya madre murió cuando él tenía ocho años de edad, no recuerda el hecho a pesar de  saber que
estuvo presente; en este caso la amnesia lo defiende del dolor,  si él con ayuda terapéutica fuese capaz de enfrentar ese
hecho, experimentaría dolor temporal pero la amnesia desaparecería.
    La amnesia puede ser mixta en su origen cuando coinciden componentes orgánicos y emocionales.
Según la cantidad de material olvidado puede ser:
        1) Completa: el individuo no puede recordar nada de su vida pasada. Es una alteración poco frecuente y puede estar
asociada a la histeria.
        2) Parcial: el individuo no puede recordar parte de su vida. Ej. no recuerda nada de lo que ocurrió los dos últimos
días.
        3) Circunscrita (Amnesia catatímica. Amnesia afectiva. Amnesia disociativa) (amnesia lacunar:  es la pérdida de
memoria para un evento específico): el individuo no puede recordar un grupo determinado de vivencias o un solo
acontecimiento traumático reciente. Ej. Recuerda  detalles de los dos últimos días, sabe que salió con alguien, pero no
recuerda con quien, ni de que hablaron. Es frecuente que los hechos olvidados posean una carga emocional intensa. La
amnesia circunscrita es un síntoma neurótico.
    De acuerdo al momento a partir del cual se instaura puede ser:
        1) Anterógrada: amnesia limitada a los sucesos vividos a partir de determinado momento que puede tratarse de una
situación traumática, física, psicológica o ambas.
        2) Retrógrada: amnesia que se refiere a sucesos anteriores al momento traumático.
        3) Retroanterógrada: consiste en  la combinación de las anteriores.
    Para describir la amnesia se toma en cuenta la cantidad de material olvidado y el momento a partir del cual se instaura.
Ej. amnesia parcial anterógrada, amnesia circunscrita retrógrada, etc.
   

Trastornos Cualitativos de la memoria:


        Paramnesias: los recuerdos son distorsionados por la inclusión de falsos detalles o por el establecimiento de
relaciones temporales equivocadas. Las paramnesias incluyen:
            Falsificación retrospectiva: (ilusiones del recuerdo) se inventan falsos detalles, significados y reminiscencias de un
recuerdo real en respuesta a necesidades emocionales. Ej. un joven que necesita compensar sentimientos de minusvalía,
al recordar su participación en un juego de football agrega de manera involuntaria detalles que le harán aparecer como un
jugador  destacado aunque esto no sea cierto.
            Fabulación o confabulación: se rellenan lagunas de la memoria (olvidos) con sucesos o informaciones que no son
ciertos aunque no hay intención de mentir. Estos recuerdos varían de un momento a otro y son fácilmente inducidos por
la sugestión. Ej. a un paciente que nosotros sabemos lo que desayunó, le preguntamos: ¿que desayunaste hoy? y nos
dará una respuesta falsa,  arepa con mantequilla, si poco tiempo después le decimos ¿verdad que desayunaste huevos
con jamón? nos afirma que sí, el paciente olvida rápidamente lo que nos acaba de decir y puede referirnos algo
completamente diferente sin percibir la contradicción.
            Falso recuerdo: es el sentimiento de certeza que presenta una  persona que está evocando cómo cierto algo que,
de manera patente, no es verdad. Ej. recuerda que el martes de la semana pasada habló con su hermana en su casa
cuando lo real es que en ese momento su hermana se encontraba en otra ciudad.
            Fenómeno de lo ya visto (deja vu): se refiere a la sensación de haber vivido o de recordar una situación que se
vive por primera vez. Ej. una señora que viaja por primera vez a la isla de Margarita, al bajarse del ferry tiene el recuerdo
de haber estado allí antes, de haber vivido en otra oportunidad esa experiencia. Esto también ocurre con personas que se
están conociendo o con actividades que se están realizando por primera vez.
            Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): es una sensación de extrañeza ante una experiencia que se ha vivido
muchas veces, o ante lugares o personas conocidas. Se experimenta lo cotidiano cómo si fuera extraño.
            Tanto el fenómeno de lo ya visto como el de nunca visto son experimentados por muchas personas en
condiciones de ausencia de patología, en estos casos se presenta pocas veces en la vida.
    Ejemplo:
    Paciente masculino de 39 años de edad, que atendemos en la consulta de emergencia hospitalaria, adonde fue traído
por sus familiares, ya que presentó  aparente pérdida de la conciencia después de una acalorada discusión con su
esposa. Es de contextura fuerte, está acostado en la camilla,  sus ropas están desarregladas. Está vigil, lúcido, orientado
en los tres planos, se muestra atento y colaborador durante la entrevista. Presenta amnesia retroanterógrada, no sabe
porque está allí, sólo recuerda hechos del día anterior y de su historia pasada, pero no lo ocurrido durante algunas horas
antes y después del conflicto con su esposa. La memoria de fijación está normal.

9. INTELIGENCIA (prof. Jesús Sánchez Lizausaba)


Se ha dicho que es la capacidad de cumplir de manera satisfactoria las exigencias de los diferentes test de inteligencia.
    Es la capacidad cognitiva de usar las funciones mentales para:
        1) Aprovechar las experiencias adquiridas.
        2) Solucionar tareas, tanto prácticas cómo teóricas.
        3) Adaptarse a nuevas exigencias.
        4) Adquirir conocimientos nuevos.
        5) Formar conceptos abstractos.
    6) Obtener conclusiones relevantes al resolver  tareas nuevas.
    Se ha hablado de diferentes tipos de inteligencia tales como: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal
cinestésica, intrapersonal (emociones), interpersonal (empatía).
    Inteligencia Emocional (Daniel Goleman 1995), capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos (empatía) así
como la habilidad para manejarlos.
    Se mencionan los siguientes argumentos para relacionar la inteligencia y la herencia:
    1) Se observa semejanza en la inteligencia de los diversos miembros de una misma familia.
    2) Se observa semejanza entre la inteligencia de niños y la de sus padres biológicos, aunque hubiesen sido separados
antes de los seis meses de edad.
    3) Se observa semejanza en la inteligencia entre gemelos homocigotos, aunque hayan sido criados separados; esta
semejanza es mayor que entre gemelos heterocigotos.
    Se afirma que la herencia de la inteligencia es multifactorial
    Se mencionan los siguientes elementos para relacionar la inteligencia y el medio:
    1) Niños que se relacionan con personas inteligentes mejoran sus capacidades si se comparan con los rodeados por
adultos menos inteligentes.
    2) El haberse demostrado que los gemelos heterocigotos se parecen más en la inteligencia que los otros hermanos,
constituye buen argumento para demostrar la influencia del medio en la determinación de la inteligencia; comparten un
medio uterino común, comparten el medio ambiental después del nacimiento, que es más semejante que el de los demás
hermanos, tienen el mismo número de hermanos, tienen padres de la misma edad y condición socioeconómica, son
criados bajo las mismas creencias sobre alimentación y cuidados infantiles.
    3) Estudios sobre gemelos idénticos han concluido que las características físicas son las menos modificadas por el
medio, algo más las intelectuales y en alto grado la personalidad.
    Se puede concluir que tanto la herencia cómo el medio juegan papeles muy importantes en la determinación de la
inteligencia.
    La herencia fija los límites que cada individuo puede alcanzar, el medio determina el nivel que alcanzará dentro de
esos límites.
    Un medio hogareño favorable desde el inicio resulta muy ventajoso para el niño y su desarrollo, tanto intelectual como
social; un medio ambiente favorable no igualará a los niños, pero les permitirá el desarrollo máximo de sus
potencialidades biológicas.
    Un medio se califica de favorable cuando existen personas inteligentes, que brindan afecto de forma  verbal y física,
estimulan al niño desde temprana edad con miras a lograr aprendizaje de conductas, actividades e independencia.
    Exploración de la inteligencia: Cuando sostenemos una conversación con una persona estamos en capacidad de
apreciar su inteligencia, más aún, si ésta conversación es dirigida con juicio clínico; cuando necesitamos establecer
comparaciones en períodos diferentes o con personas diferentes, así cómo más objetividad y cuantificación, se debe
recurrir a medidas de la inteligencia mediante test. Cuando entrevistamos a nuestro paciente y deseamos explorar la
inteligencia durante la entrevista, podemos recurrir a preguntas relacionadas con:
    a) interpretación de proverbios
    b) semejanzas
    c) diferencias
    d) conocimiento
    e) cálculo aritmético sencillo
    f) durante la entrevista y mediante la experiencia del entrevistador surgirán otras formas de explorar la inteligencia.
    Binet a principios del siglo XX (1905) realizó cuestionarios y pruebas que medían la inteligencia de los niños,
posteriormente estas pruebas se han revisado y han surgido nuevos tests con intenciones de medir la inteligencia, tanto
de niños cómo de adultos. Los tests nos dan a conocer el cociente intelectual (CI) de una persona, de acuerdo a las
habilidades que demuestre; el CI normal será de 85 a 115. El valor obtenido en los tests    auxilia a la clínica, su
importancia aumentará cuando se aplican varias pruebas que se complementan.
    Los ítems de un test de inteligencia se eligen en el supuesto de que el tema es familiar para todas las personas a
quienes se aplicará; con mucha frecuencia esto no ocurre así, surgen diferencias entre la gente del campo y de la ciudad,
entre la gente de EEUU y la de Venezuela o África; esto limita el uso de un test que no haya sido adaptado al lugar donde
se va a aplicar.
    Es importante no sobrevalorar los tests, así cómo no disminuir su verdadero valor por sus defectos. Los mejores son
los individuales como Stanford Binet y Wechsler (WISC para niños y WAIS para adultos). Para su aplicación e
interpretación es indispensable personal adiestrado como son  los psicólogos. En Venezuela la aplicación de tests está
establecida como exclusividad para psicólogos por la Ley de Ejercicio de la Psicología.
    En los adultos resulta interesante conocer si la inteligencia actual corresponde a la que siempre tuvieron o si ha habido
alguna disminución, con este fin se han ideado tests que miden el índice de deterioro.
    Cuando existe un deterioro neuronal importante suele acompañarse de deterioro de las funciones intelectuales. Si el
defecto de la inteligencia se debe a trastornos congénitos o adquiridos antes de la pubertad se denomina retraso mental u
oligofrenia.
    Cuando el trastorno de la inteligencia es producido por  deterioro neuronal en un adulto se denomina  demencia.
    Se tiende a usar el término “especial” para designar  al sujeto subnormal y al genial, ambos pueden constituir casos
problemas y ameritan tratamiento especial desde la infancia.
    Schneider (1951) dice que los procesos básicos que conducen a la demencia pueden también alterar preferentemente
a la memoria y al entendimiento, pero las alteraciones de éstos no siempre corresponden a procesos demenciales, por lo
que considera que el núcleo de la demencia será la destrucción de la capacidad de juicio, además de la disminución de la
inteligencia; puede considerarse la demencia cómo una psicosis crónica con fundamentos somáticos. También para
Schneider una oligofrenia equivale a una demencia cuando es referible a procesos morbosos, por el concepto clásico de
la demencia como adquirida o el producto de  transformación.
    Al  retrasado mental se le pueden enseñar hábitos, también destrezas profesionales adecuadas a su nivel intelectual,
la mayoría pueden ocupar un lugar en la sociedad sin permanecer en una institución. Un CI de 25 no es suficiente para
que una persona domine actividades sencillas como el vestirse o alimentarse, podrá sobrevivir bajo condiciones muy
protegidas. Un CI de 50 le permite a una persona  mantenerse a si mismo y realizar tareas simples remuneradas.
    Pueden ser conseguidos niños que durante años son clasificados cómo subnormales, que sin embargo en la edad
adulta alcanzan niveles normales, en ellos el desarrollo es más lento que en la generalidad, pero se prolonga en el
tiempo, parece ser característico de algunas familias.
    Hay casos de falsa oligofrenia, en ellos las disposiciones intelectuales no se despliegan como podrían hacerlo, se
mencionan cuatro causas principales: defectos en los órganos sensoriales, maduración neurológica tardía, anormalidades
de la personalidad, mala influencia del ambiente social.
    Ejemplo:
    Paciente femenina, de 73 años de edad, que es traída a consulta  por sus familiares por presentar alteraciones en la
conducta, caracterizados por: deambulación continua, insomnio, “recoger basura y hablar disparates”. Es una persona
pequeña, delgada, que viste ropas limpias, su higiene personal es adecuada. Está vigil, desorientada en espacio y
tiempo, distraible, presenta disminución de sus memorias de fijación y evocación (sólo logra repetir dos dígitos), su
inteligencia está  por debajo de lo normal, no logra interpretar ningún refrán ni establecer diferencias,  aun cuando los
familiares nos informan que  antes era “despierta e inteligente”.

10.- AFECTIVIDAD (Prof. Jesús R. Sánchez Lizausaba.)


    La afectividad se refiere al afecto, afecto o humor es el tono del sentimiento, tanto placentero cómo displacentero de
una persona. La afectividad es el conjunto de emociones, estados de ánimo, sentimientos, que matizan siempre  los
actos humanos y las funciones mentales. Afecto y emoción han sido usados cómo sinónimos. La afectividad  incluye
sentimientos tales cómo rabia, tristeza y alegría.
    Para evaluar en el examen mental la afectividad disponemos de: la expresión facial, los gestos, la manera de hablar y
el lenguaje,  el pensamiento,  la conducta general del paciente.
    De manera coloquial tiende a usarse el término afectividad como relacionado exclusivamente al amor o al odio, pero la
afectividad es más amplia, determina la actividad general en relación con cualquier experiencia y hasta  la predisposición
a enfermedades, podemos mencionar el cáncer; influye en todas las áreas del examen mental.
    El estado habitual de ánimo, el humor dominante en el tiempo en una persona se denomina afecto fundamental.
    Cuando el estado de ánimo es “normal”, es decir, no presenta variaciones grandes del humor y resulta agradable para
la persona, hablamos de eutimia. Los seres humanos somos influidos afectivamente por los estímulos externos, en
especial la alegría o la tristeza de las personas que nos rodean, a  esta cualidad se le denomina empatía o sintonización
afectiva, ejemplo: si alguien al ver llorar a otro siente tristeza y deseos de llorar, ha sintonizado afectivamente. Los seres
humanos tenemos otra cualidad, es la de lograr que otros sintonicen con nuestra afectividad, es lo que se denomina
irradiación afectiva, en el ejemplo anterior, el personaje que lloró al principio tuvo esta capacidad. La irradiación afectiva y
la sintonización afectiva nos son de utilidad para la evaluación de la afectividad durante el examen mental.
    Los criterios de normalidad y anormalidad durante el examen mental y en la afectividad en particular, se basan en la
intensidad, duración, y congruencia con la situación.
    Las alteraciones de la afectividad pueden clasificarse con fines docentes en  cuantitativas y cualitativas.
    En las alteraciones cuantitativas destacan por su importancia la hipertimia, la hipotimia y la atimia, podemos entender
cada una de ellas de acuerdo al prefijo usado en su denominación; así en la hipertimia hay un aumento del tono humoral,
es decir, un aumento de la afectividad, que puede ser tanto hacia lo placentero (euforia, hipomanía, manía) o hacia lo
displacentero o desagradable (tristeza, depresión, miedo, ansiedad).
    La euforia es un estado de humor placentero, que se acompaña de locuacidad, optimismo, alegría; casi siempre es
normal, consecuencia de la eutimia y de la sintonización afectiva, luego de aprobar los exámenes, un tono humoral
eufórico es lo más esperado y normal. Constituye la euforia el primer peldaño para ascender a tonos humorales más
importantes desde el punto de vista psicopatológico, cómo son la hipomanía y la manía.
En la hipomanía el humor está exaltado con una tonalidad mayor que en la euforia, persiste la capacidad de sintonizar e
irradiar, hay gran alegría que lleva a la acción y a la interrelación humana, la persona se encuentra expansiva,
taquipsíquica,  tiende a ser simpática, no se perturba la vida social ni la laboral, aunque en algunos momentos puede
presentarse irritabilidad, no se presentan manifestaciones psicóticas, algunas personas presentan la hipomanía cómo una
característica más de su personalidad, sin que llegue a ser una manifestación patológica. La hipomanía puede estar
presente en la ciclotimia y en el trastorno bipolar. La hipomanía constituye un peldaño más para llegar a una alteración
siempre psicopatológica cómo es la manía.
La manía se caracteriza por una alegría desbordante y comunicativa, la alegría aumenta al hablar con los demás, existe
optimismo, todo le parece bien y al alcance de su mano, hay capacidad de irradiación afectiva y puede también persistir
en algunos casos la capacidad de sintonización, pero ésta podría resultar fugaz y momentánea, cómo en el caso de
entristecerse ante una situación que así lo merezca. La exaltación humoral y afectiva es mayor que en la hipomanía y al
igual que en ésta, su intensidad no resulta congruente con las situaciones externas. Presenta fuga de ideas, excitación,
irritabilidad, actividad constante sin necesidad de dormir, pero muchas de las actividades que inicia no se concluyen,
desinhibición,  libido exaltada, distraibilidad. La manía se presenta en el trastorno bipolar.
    De ésta manera terminamos de ascender los peldaños de la hipertimia placentera y nos disponemos a descender
hacia la hipertimia  displacentera,  encontramos a la tristeza, estado afectivo que todos habremos presentado alguna vez.
     La tristeza se caracteriza por: aflicción, abatimiento, desánimo,  pesimismo, irradiación afectiva presente y con
frecuencia persiste la sintonización. La tristeza en la mayoría de las ocasiones que se presenta es consecuencia normal
de alguna circunstancia.
La depresión se caracteriza por: La tristeza es muy grande, disminuye  la actividad, existe irradiación afectiva, puede en
algunos casos conservarse la capacidad de sintonización afectiva, el deprimido se siente rechazado, piensa que nadie lo
quiere, hay apatía, la conación disminuye, se presentan sentimientos de minusvalía, autorreproches, autoinculpación,
deseos de morir, ideación suicida, anorexia, insomnio, disminución de la libido, puede haber excitación cuando está
presente  ansiedad. Vista la depresión de esta manera debe quedar claro que nunca es normal; es error coloquial
frecuente  hablar de depresión ante cualquier estado de tristeza.
    La ansiedad  es sinónimo de angustia,  constituye el sustrato de las neurosis; la palabra angustia proviene de “anxius”,
“angor”, por asociación con la opresión, ahogo, estrechez que se siente y que se refiere con preferencia a las regiones
precordial o abdominal. El que presenta ansiedad lo refiere “cómo un estado de inquietud, cómo si me fueran a dar una
mala noticia, cómo un presentimiento, como un miedo sin motivo”. Puede acompañarse además de componentes
somáticos: taquicardia, vértigo, hiperhidrosis, escalofrío, temblor, hiperventilación, irritabilidad intestinal, hiperclorhidria,
náuseas, midriasis, no está en relación directa con un desencadenante externo, el que sufre ansiedad en la casi totalidad
de los casos no es capaz de identificar el motivo de lo que está sintiendo.  Cuando algún hecho o alguna situación
conocida determinan un estado afectivo parecido a la angustia, cómo por ejemplo, un examen o un viaje, se habla más
bien de miedo angustioso o ansioso.
    En el miedo existe semejanza con la ansiedad, pero el miedo  es motivado por una verdadera amenaza a la integridad
física, a la homeostasis de la persona que lo experimenta.
    La irritabilidad es un estado afectivo en el cual predomina la rabia o ira, resulta muy fácil la agresión ante estímulos
poco importantes, puede presentarse de modo accesional o cómo estado fundamental de ánimo.
    La hipotimia, cómo el prefijo lo indica es una disminución del tono humoral o de la afectividad del sujeto, hay
disminución de la capacidad de sintonización y de irradiación afectiva. Esto alcanza el máximo en la atimia, en la que
existe un completo aplanamiento de la afectividad, está el sujeto impedido de experimentar cualquier tonalidad afectiva,
tanto placentera cómo displacentera.
    Consideraremos ahora  las llamadas alteraciones cualitativas de la afectividad:
La rigidez o tenacidad afectiva, cuando a pesar de la intensidad de los estímulos externos conseguimos persistencia y
fijación patológica  de determinado estado afectivo,  está relacionada con una carencia de sintonización afectiva.
La labilidad afectiva es contraria a la rigidez afectiva, en ella  encontramos cambios bruscos y repentinos, de gran
intensidad y de breve duración del tono humoral, ejemplo: la paciente que está muy triste y llora ante una decepción
amorosa, pero ríe de inmediato ante cualquier frase incluso con poco contenido jocoso, a los pocos minutos se muestra
irritada al no encontrar el lápiz labial en la cartera.
    La incontinencia emotiva o afectiva; en nuestra vida diaria aprendemos a manejar nuestros afectos y su expresión,
llegamos a evitar llorar aunque las circunstancias personales sean muy tristes, o a evitar manifestar nuestra  alegría en
circunstancias  favorables; cuando el individuo al menor estímulo entristecedor llora desconsoladamente sin poder
evitarlo, es decir, cuando se expresa de forma aparatosa la menor variación del estado de ánimo por la imposibilidad de
contener la expresión emocional, hablamos de incontinencia afectiva.
    La ambivalencia afectiva;  es la coexistencia de sentimientos tan opuestos cómo el amor y el odio dirigidos al mismo
tiempo y hacia el mismo ser.
Las neotimias son desconocidas para la mayor parte de los individuos, consisten en sentimientos nuevos que resultan
difíciles de exponer o describir, ejemplo: un paciente que relata al comienzo de su enfermedad  haber experimentado la
gracia divina, cómo un estado interior de máxima satisfacción y belleza.
    La  catatimia ocurre cuando la conducta, el pensamiento,  la percepción, están determinados y modificados por la
afectividad. Se tiende hoy a llamar catatímica a toda actividad psíquica cuyo contenido es transformado por el sentimiento
o la afectividad.
    La disociación ideoafectiva; quizás nos ha correspondido presenciar alguna vez que alguien explique riéndose la
muerte de un ser querido, esto es denominado disociación ideoafectiva,  es la ruptura de la correspondencia entre el
pensar y el sentir.
El cambio de los afectos  consiste en la modificación sin causa externa de los sentimientos que relacionan al sujeto con
las otras personas, puede tratarse de exaltación, debilitamiento o desaparición. Se puede llegar más lejos en la inversión
de los afectos, donde los seres antes más queridos son odiados o los enemigos antes repudiados se convierten en
apreciados. Otro cambio de los afectos es la  indiferencia o embotamiento afectivo, que consiste en una pérdida de la
resonancia interna de los afectos, ejemplo: el paciente manifiesta que ya no siente el normal cariño a su mujer e hijos, lo
que el mismo critica y teme, pues reconoce que no hay motivos para que no los quiera cómo antes.
    Las  distimias afectivas constituyen cambios más o menos manifiestos del estado de ánimo, que aparecen
independientemente de una motivación externa. Pueden manifestarse cómo alegría, tristeza  o agresividad. Algunos
autores limitan el uso del término distimias a los accesos de sentimientos desagradables (mal humor, cólera, rabia, terror,
angustia, tristeza) sin condiciones externas que los hagan comprensibles. Aquí nos estamos refiriendo a las distimias
afectivas como hecho semiológico, es necesario destacar que en la CIE 10 se menciona la distimia (F34.1) como
trastorno del humor (afectivo) persistente, lo revisaremos más adelante.
    La interceptación afectiva ocurre cuando un paciente da muestras claras de alegría y éste estado afectivo se
interrumpe de forma brusca y sin motivo. La interceptación afectiva  se caracteriza por la interrupción brusca de un afecto
en desarrollo.
    La moria, el enfermo tiene expresión de alegría vacía, ríe por motivos pueriles y absurdos,  la conducta es pueril, se le
llama también euforia insípida.
   
11.-La PSICOMOTRICIDAD (Prof. Jesús Sánchez Lizausaba)
    Al conjunto de gestos, facies,  movimientos, de una persona, que manifiestan su estado psíquico, se les denomina
psicomotricidad. Cuando nos referimos a la psicomotricidad de la cara hablamos de la mímica, hablamos de la motórica
para referirnos a la psicomotricidad del resto del cuerpo. La psicomotricidad está íntimamente relacionada con la
conación, es decir  el impulso a la acción, está   unida con la afectividad ya que ésta constituye su fuente de energía.   La
conación está seguida por la realización del acto o conducta explícita. Para clasificar las alteraciones de la
psicomotricidad  con intenciones didácticas tomamos en cuenta estos elementos, es decir, la conación y la conducta
explícita, según esquema que se especifica a continuación:
    Clasificación:
        I.- Alteraciones de la conación:
            1.- alteraciones cuantitativas:
                a) abulia
                b) hipobulia
                c) hiperbulia
            2.- alteraciones cualitativas:
                a) comportamientos impulsivos
                b) compulsiones
        II.- Alteraciones de la ejecución o conducta explícita:
            1.- alteraciones cuantitativas
                a) Psicomotricidad exaltada:
                    Inquietud psicomotora (psicomotriz)
                    Agitación psicomotora (psicomotriz)
                b) Psicomotricidad inhibida:
                    Mímica pobre
                    Mímica lenta
                    Mímica congelada
                    Motórica pobre
                    Motórica lenta
    `                Catalepsia o catatonia
                    Cataplexia
Disociación entre mímica y motórica
            2.- alteraciones cualitativas:
                    Mímica inadecuada al estímulo
                    Estereotipias psicomotoras
                    Amaneramiento
                    Flexibilidad cérea
                    Negativismo
                    Ecopraxia
                    Interceptación cinética
                    Obediencia automática
                    Tics
    A la falta absoluta de motivación y por lo tanto de deseos y decisiones, así como anulación de la voluntad se le llama
abulia; si en lugar de esa carencia absoluta hay sólo una disminución de la motivación, hablamos de hipobulia; cuando
conseguimos un aumento de la actividad por una mayor intensidad de la motivación, hablamos de hiperbulia. Es
necesario recordar que cuando hablamos de bulia nos estamos refiriendo a la voluntad.
    Cuando se realizan actos sin previa deliberación o pensamiento, hablamos de comportamiento impulsivo. Por otra
parte las compulsiones son actos que surgen cómo consecuencia de pensamientos que aparecen en el individuo en
contra de su voluntad, provocan intensa lucha y malestar ya que no son deseados; el paciente está consciente de lo
absurdo del hecho e intenta no realizarlo, ejemplo: golpear tres veces con los nudillos todos los objetos de madera; lavar
las manos numerosas veces cómo consecuencia del pensamiento de que todo lo que toca está contaminado, este
pensamiento es obsesivo; las compulsiones se ligan tan íntimamente a los pensamientos obsesivos que esta
combinación es denominada trastorno obsesivo-compulsivo. Existen actos compulsivos que no son de manera obligante
obsesivo-compulsivos, como el alcoholismo, el robo compulsivo (cleptomanía), el encender fuego compulsivamente
(piromanía), el acto sexual compulsivo (ninfomanía o satiriasis), el juego compulsivo, la ingesta compulsiva de comida
(bulimia).
    Cuando la cantidad de movimientos que realiza un individuo está aumentada comparada consigo mismo en
condiciones normales o con la generalidad de las personas, hablamos de psicomotricidad exaltada, la que puede ir
desde una simple inquietud psicomotora, que se limita a moverse algo más de lo necesario, hasta la agitación
psicomotora que es el grado máximo de exaltación, no cede ante la influencia de los que rodean al enfermo y a éste se
le debe considerar peligroso para si mismo y para los demás, por lo tanto constituye una verdadera emergencia
psiquiátrica. A la máxima agitación psicomotora  se le denomina furor.
    En el polo opuesto nos encontramos con la psicomotricidad inhibida,  consiste en una disminución de la frecuencia,
número e intensidad de los gestos y movimientos, al compararle consigo mismo en condiciones normales o con la
generalidad de las personas.
    Cuando una persona en la expresión de su cara manifiesta poco su estado de ánimo, nos encontramos ante una
mímica pobre. Si los movimientos del rostro son lentos, hablamos de mímica lenta. Si la persona mantiene la expresión
fija de determinado estado de ánimo, hablamos de mímica congelada.
    Puede ocurrir que el paciente realice muy pocos movimientos de su cuerpo y miembros y que  su postura sea poco
expresiva, estaremos frente a una motórica pobre. Cuando los gestos y posturas adquieren lentitud anormal se trata de
una motórica lenta.
    La catalepsia o catatonia consiste en la inmovilidad constante y prolongada, el paciente permanece en la misma
posición así sea incómoda  por mucho tiempo. Si el paciente adopta de manera pasiva las posturas en que le colocamos,
lo moldeamos como una estatua de cera, hablamos de flexibilidad cérea. Las extremidades pueden ser colocadas y
mantenidas en una posición incómoda por mayor tiempo que el tolerado por una persona normal, el tono muscular se
encuentra aumentado.
    La cataplexia consiste en una pérdida repentina del tono muscular, con gran debilidad en miembros, cuello,  aparato
fonatorio; son provocados por fuertes situaciones emocionales inesperadas.
    En algunos casos encontramos que no hay correspondencia entre la mímica y la motórica, es decir, puede apreciarse
una mímica exaltada junto a una motórica lenta y viceversa, se trata de una disociación entre la mímica y la motórica.
Podemos encontrarnos también con un enfermo que expresa  con la mímica  un estado de ánimo diferente al que
realmente está sintiendo, se trata de la llamada mímica inadecuada al estímulo, ejemplo: al recibir un disgusto sonríe, al
escuchar un chiste el rostro expresa tristeza; puede ser peligroso, porque puede encubrir el verdadero estado de ánimo
del enfermo con tendencia agresiva.
    Vemos con frecuencia pacientes que repiten innecesariamente movimientos o actos, “se toca la oreja derecha con la
mano izquierda muchas veces durante la entrevista” a esto se le denomina estereotipia motora o psicomotora.
Otros pacientes realizan movimientos sin espontaneidad, teatrales, intercalados con los gestos habituales del individuo,
estos movimientos son los llamados amaneramientos, o manerismos, o manierismos, resultan también estereotipados.
Los tics son movimientos repetidos, irregulares, que afectan a un grupo muscular que se contrae de forma espasmódica
e intermitente, en la cara u otra parte del cuerpo, sin la presencia de un estímulo externo, difíciles de controlar, existe
urgencia por realizar el movimiento, ej. Parpadear, apretar los puños, abrir las fosas nasales, hacer muecas, pueden
empeorar con el estrés,  desaparecen durante el sueño.
Algunos pacientes se niegan a realizar, o realizan movimientos contrarios a los que les son sugeridos u ordenados, se
dice que presentan negativismo. En el primer caso hablamos de negativismo pasivo, en el segundo, de negativismo
activo. Se ha hablado de negativismo verbal y no verbal.
    Algunos pacientes se dedican a imitar los movimientos que  realiza el interlocutor, son continuados e impulsivos,  a
esta repetición patológica de los movimientos  se le llama ecopraxia.
Puede observarse que algunos pacientes interrumpen de forma brusca un movimiento en desarrollo, ejemplo, lleva el
vaso a la boca e interrumpe bruscamente el movimiento antes de alcanzar los labios, el sujeto queda transitoriamente 
en la posición que tenía en el momento de surgir esta interrupción a la que se le denomina  interceptación cinética.
Otros pacientes presentan obediencia automática, que consiste en la realización de movimientos ordenados por el
interlocutor sin importar lo absurdo que estas órdenes puedan ser.

 
12.- PERCEPCIÓN (Prof. Jesús R. Sánchez Lizausaba)
Es la captación o aprehensión del mundo externo por medio de los órganos sensoriales, así como la captación de
nuestra forma o postura corporal y del funcionamiento visceral por medio de informadores internos. Implica
reconocimiento e interpretación de lo captado o sentido debido a la experiencia o  recuerdos, lo que indica que la
actividad no es sólo de órganos sensoriales sino también del cerebro en lo cognitivo.
    Los trastornos de la percepción se clasifican en cuantitativos y cualitativos.
    Trastornos cuantitativos: Se refieren a la alteración de la intensidad de lo percibido; puede tratarse de aumento,
disminución, o abolición, de una función sensorial, ejemplo hipersensibilidad táctil o hiperestesia, hiposensibilidad
auditiva o hipoacusia, asensibilidad gustativa o agusia.
    Trastornos cualitativos:
        1) Ilusiones: son percepciones deformadas de un objeto presente, hay una verdadera estimulación del órgano
sensorial; es un fenómeno corriente que se torna patológico si se incrementa la frecuencia, la duración, o la intensidad.
Podemos mencionar tres mecanismos para la aparición de las ilusiones: por desatención, por tensión afectiva y
autoprovocadas. Por desatención cuando es deformado un estímulo procedente de campos sensoriales diferentes al que
en ese momento ocupa nuestra atención. Ejemplo: mientras leemos suena la puerta y oímos que hemos sido llamados.
    Por tensión afectiva o catatímicas, una carga emocional causa y modela la deformación de la percepción, ejemplo: el
movimiento de las hojas de una planta, puede ser percibido cómo un hombre armado cuando sentimos miedo al transitar
por una calle oscura.
    Las autoprovocadas son producidas voluntariamente, ejemplo: escuchar intencionalmente palabras o música, cuando 
se oye llover.
    Existen ilusiones siempre patológicas cómo son las macropsias y las micropsias, en las cuales la ilusión se refiere al
tamaño del objeto percibido, el que se agranda o empequeñece respectivamente en cada uno de estos fenómenos.
        2) Alucinaciones, son percepciones sin objeto, surgen en ausencia de  estímulo,  no hay  estimulación del órgano
sensorial. Dan al individuo una sensación absoluta de realidad y corporeidad.
    Clasificación:
        De acuerdo a la complejidad:
    `        a) Simples: constituidas por sensaciones elementales, cómo murmullos y silbidos.
            b) Complejas: constituidas por múltiples elementos
       
De acuerdo a la estabilidad:
            a) Fijas o estables, si lo percibido siempre es lo mismo.
            b) Variables o cambiantes, si lo percibido es diferente en cada ocasión.
        De acuerdo a la permanencia en el tiempo del fenómeno alucinatorio
            a) continuas
            b) discontinuas
            c) esporádicas
    Las percepciones normales no pueden producirse fuera de su órgano sensorial, lo que si es posible en las
alucinaciones y se les llama extracampinas. Una alucinación visual extracampina se puede experimentar fuera del
campo visual, como puede ser detrás de la cabeza.
    Las alucinaciones también son clasificadas de acuerdo al órgano sensorial en: auditivas, visuales, gustativas, olfativas,
táctiles (hápticas), cinestésicas (movimiento corporal). Las cenestésicas se refieren  a los miembros fantasmas y a
órganos denervados, también se pueden incluir en éste grupo las referentes a la imagen corporal, son sensaciones
corporales particulares (quemazón, hormigueo, o sensación de que el cuerpo ha cambia de tamaño o forma). En este
grupo están incluidas las llamadas  somatoestésicas, que se refieren al sensorio somatovisceral.
    En el miembro fantasma el paciente percibe como presente y algunas veces dolorosa una parte del cuerpo que  está
ausente, como un miembro amputado. En la hemisomatognosis (hemisomatognosia existe una lesión que afecta la zona
parietal derecha, hemisferio no dominante, falta de reconocimiento del hemicuerpo izquierdo y en oportunidades del
espacio circundante) el paciente refiere la falta de una parte de su cuerpo que si se encuentra presente.
    A las alucinaciones auditivas en las que dos o más voces se refieren en tercera persona al paciente, se les denomina
alucinaciones en tercera persona, éstas así como las voces que anticipan o hacen eco, se encuentran relacionadas  con
la esquizofrenia. Las alucinaciones en segunda persona se dirigen al paciente y hasta le dan órdenes.
    Las alucinaciones visuales nos obligan a descartar la posibilidad de que el paciente presente  una patología orgánica.
En las alucinaciones autoscópicas se ve y se puede oír el propio cuerpo en el exterior, frente a si mismo.
    Las alucinaciones gustativas y las olfatorias hacen pensar en la posibilidad de una epilepsia del sistema límbico o de
una lesión ocupante de espacio bulbar o de las vías olfativas. Las alucinaciones en la esfera sexual sugieren
esquizofrenia, más aún si se interpretan de forma delirante.
    Las alucinaciones hipnagógicas ocurren cuando el paciente está pasando de la vigilia al sueño, pueden ser auditivas,
visuales o táctiles. Las alucinaciones hipnopómpicas  ocurren cuando el paciente está pasando del sueño a la vigilia.
    Ejemplo: Paciente masculino de 18 años de edad, quien es atendido en emergencia hospitalaria a donde fue traído
por sus familiares por “decir disparates”, habla solo, duerme poco, se niega a comer. Observamos un paciente de
constitución asténica, descuidado en su aseo personal, calza un zapato negro y otro marrón. Está vigil,  orientado en los
tres planos,  poco colaborador durante la entrevista. No tiene conciencia de enfermedad mental, su atención está
dispersa, no se evidencian alteraciones de memoria, la inteligencia impresiona dentro de límites normales, se observa
angustiado y moderadamente excitado. Refiere alucinaciones auditivas insultantes, nos dice “no soporto ya los insultos”,
según él provienen  del techo de su habitación.

13.- LENGUAJE (Prof. Jesús R. Sánchez Lizausaba)


El lenguaje humano nos permite comunicarnos por medio de símbolos (signos) que son las palabras escritas o
pronunciadas al emplear el aparato fonador, existe también el lenguaje de señas empleado por personas con dificultades
de audición. Con el lenguaje hacemos conocer el pensamiento.
La alteración de la comprensión y expresión plantean alteración del lenguaje. La afectación de la producción se dirige
hacia un problema específico del habla. El lenguaje es una facultad humana para comunicarse mediante sonidos o
escritos. El habla es la facultad de hablar, la acción de hablar, es decir que es la realización del sistema lingüístico
llamado lengua, se produce al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua mediante su realización oral o
escrita. La lengua se refiere al sistema de signos orales o escritos y sus reglas de combinación. (idioma).
    Consideramos que la mayoría de las alteraciones del lenguaje  son expresión de problemas neurológicos, sin
embargo, haremos una revisión somera de las alteraciones del lenguaje, con énfasis en las  relacionadas con
alteraciones psiquiátricas que no sean alteraciones específicas   del pensamiento.
    El lenguaje puede ser fluido o no de acuerdo a la capacidad del paciente para elaborar frases de longitud y
construcción adecuada. Pueden encontrarse errores parafrásicos, en los que se evidencian deformaciones de letras o de
palabras enteras (camimo por camino o esfera por cuadro). A la incapacidad para encontrar (recordar) palabras como
nombres de personas, animales, vegetales, u objetos  que puede llevar al aislamiento de la persona se le designa como
anomía (lesión lóbulo temporal del hemisferio dominante. Afasia Amnésica).  A la dificultad para encontrar (recordar)
estas palabras se le designa como disnomía.
    Disfonía: alteración del tono o del timbre de la voz.
    Dislalia Funcional: trastorno en la pronunciación de las palabras  por omisión o por substitución. No se encuentra
patología neurológica ni del aparato fonador, existe uso incorrecto del aparato fonador. Cuando es consecuencia de
audición defectuosa se designa audiógena. Son más frecuentes r, k, s, z, ch.
    Disfasia: trastorno en la comprensión y en la producción del lenguaje oral. Puede afectar en algunos casos a la
lectura, la escritura, las matemáticas. Puede originarse en alteración del desarrollo que afecta los centros  cerebrales que
están relacionados con el lenguaje.
    Disfemia (tartamudeo): trastorno del habla, repetición rápida de sonidos y/o sílabas lo que bloquea la pronunciación.
Se acompaña por tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Interactúan factores orgánicos, psicológicos y
sociales. Se inicia entre los 2 y 4 años de edad y se supera en la mayoría de los casos en la adolescencia. Puede ser
neurogénica, psicógena, o relacionada con el desarrollo  del aprendizaje y el habla.
    Farfulleo: (CIE 10 F98.6) Se trata de un trastorno caracterizado por un ritmo rápido del habla con interrupciones en la
fluidez, pero sin repeticiones e indecisiones, de una gravedad que da lugar a un deterioro de la comprensión del habla. El
habla es errática y disrítmica, con súbitos brotes espasmódicos que generalmente implican formas incorrectas de la
construcción de las frases.
    Afonías Histéricas: pérdida de la voz por motivos afectivos como estados de ansiedad o emociones violentas,
accidentes, miedo  (catatimia), miedo a hablar (logofobia), no existe alteración anatómica ni funcional del aparato
fonador, tampoco endocrinas; inicio brusco, voz apagada, timbre de voz alterado, susurro. Remite en poco tiempo y de
forma repentina.
    Disglosias: trastorno en articulación de fonemas por alteraciones anatómicas de órganos periféricos del habla. Pueden
ser congénitas, consecuencia de trastornos del crecimiento, causadas por parálisis periféricas, secuelas cicatriciales o
estenóticas luego de traumatismos. Existen disglosias: labiales, mandibulares, linguales, palatinas.
    Rinolalias: alteración o ausencia de articulación de algunos fonemas con timbre nasal de la voz, por alteraciones en el
velo del paladar. Los niños pueden imitar a una persona que presenta rinolalia.
    Trastornos en el desarrollo y adquisición de la escritura sin presencia de alteraciones que lo expliquen.
    Disfasia: a partir de los cuatro años el lenguaje oral es  desorganizado, puede llegar a ser incoherente, existe dificultad
para organizar la secuencia de los movimientos necesarios para producir lenguaje oral; omite sílabas o consonantes
iniciales y finales; dificultad para la adquisición de morfemas (relaciones o categorías gramaticales, así como de número
y género); en ocasiones ecolalia. Se puede alterar el lenguaje escrito. Está alterada la adquisición del lenguaje expresivo
y/o el lenguaje comprensivo.  Usan perífrasis (circunlocución) lo que dificulta  sintetizar. Lo descrito es consecuencia de
estructura mental  que impide la capacidad analítica y de abstracción de la inteligencia; se encuentra asimetría
interhemisférica. Puede coincidir con retraso mental, sordera, autismo, psicosis. Resiste a la intervención logopédica.
    Disartria: trastorno motor del habla porque hay dificultades asociadas con  articulación defectuosa de fonemas. Existe
lesión del S.N.C. o alteraciones motrices de respiración, fonación, articulación, resonancia, y prosodia, en algunos casos
se encuentra vinculada con  déficits mentales. Voz disfónica, respiración irregular sin coordinación, producción de ruidos
sin relación con palabras del idioma.  A la edad de inicio la persona debía tener una articulación de palabras correcta.
    Afasias Infantiles: El diagnóstico se hace a partir de los tres años de edad. Lesión cerebral adquirida, daño
fundamental en áreas fronto-temporo-occipitales del hemisferio dominante. Predominan los trastornos expresivos sobre
los comprensivos aunque pueden aparecer errores comprensivos. Dificultades articulatorias, reducción de vocabulario,
incorrecciones de sintaxis.
    Mutismo: rechazo a hablar en situaciones sociales, puede ser selectivo, el mutismo más grave se presenta en todas
las situaciones sociales. Su inicio puede ocurrir antes de los cinco años de edad y su duración puede ser desde meses
hasta años.  Las  capacidades para hablar y entender el lenguaje están conservadas.
El mutismo selectivo puede ser una forma de manifestarse la ansiedad social. La persona conserva su capacidad de
hablar pero no puede expresarse verbalmente en determinadas situaciones, Un niño puede permanecer meses sin
hablar en la escuela mientras en la casa es un parlanchín. En algunas ocasiones, el mutismo selectivo es un síntoma
psicótico.
    Autismo: trastorno profundo en el desarrollo, deterioro de la comunicación y actividades comunicativas, déficits graves
en el desarrollo del lenguaje, puede haber ecolalia, palabras repetitivas y sin sentido, estereotipias verbales, lenguaje
metafórico o inversión de pronombres, falta de términos abstractos, lenguaje funcional, en ocasiones silencio absoluto.
    Sordera: los sordos totales (anacusia o cofosis) no permiten la audición funcional para la vida ordinaria, no posibilita
adquisición de lenguaje oral por vía auditiva.
     
    13.- PENSAMIENTO. (Prof. Jesús R. Sánchez Lizausaba)
    La formación de ideas y la interrelación de éstas constituyen la función que conocemos cómo pensamiento. Proviene
de la actividad del intelecto y del pensar. El pensamiento se estructura en base a símbolos que son las palabras, se
expresa a través del lenguaje, se vale de la memoria, la imaginación y la percepción.
    Los trastornos del pensamiento pueden clasificarse con fines didácticos en alteraciones del curso y alteraciones del
contenido.
    Las alteraciones del curso del pensamiento  se clasifican a su vez en alteraciones de la velocidad y alteraciones de la
forma.
Alteraciones de la velocidad:
Al enlentecimiento del pensamiento se le llama bradipsiquia.
Cuando el pensamiento es muy rápido se habla de taquipsiquia.
La taquipsiquia extrema lleva a la fuga de ideas, en esta alteración el pensamiento es tan rápido que no es posible que el
lenguaje exprese todas las ideas, por lo que se pasa rápidamente de una idea inconclusa a otra idea que es probable 
también quede inconclusa su expresión, aumenta además la actividad asociativa y puede haber asociación por
consonancia.
En la logorrea hay excesiva locuacidad, expresión abundante de ideas en forma rápida, son lógicas, coherentes y no
alcanzan la velocidad de la fuga de ideas.
    Alteraciones de la forma: Se refieren a la morfología del pensamiento, es decir, al uso de la sintaxis.
    La perseveración consiste en la reiteración frecuente sobre alguna o algunas ideas durante la conversación, si se le
permite al enfermo que se exprese libremente tenderá a insistir sobre éstas  de manera constante. Se ha dicho que es la
tendencia a emitir repetidamente la misma respuesta verbal o motora ante estímulos distintos.  En el esquizofrénico
puede ocurrir como consecuencia de la incapacidad de cambiar de manera rápida entre diferentes conceptos.
    La verbigeración o catafasia es la repetición anárquica,  anormal, frecuente, de  palabras o frases incoherentes.
    Las estereotipias verbales consisten en el uso de palabras o frases que se intercalan con frecuencia y  sin necesidad
en la conversación, cómo ejemplo se puede mencionar la coprolalia, que son estereotipias verbales  basadas en 
palabras obscenas.
En la prolijidad el paciente es incapaz de diferenciar lo esencial de lo accesorio, por lo que antes de alcanzar la idea
central en   su discurso discurre por una cantidad de detalles irrelevantes e innecesarios. 
La tangencialidad  se diferencia de la prolijidad en que la persona nunca  alcanza a expresar la idea central.
    En la disgregación el pensamiento se encuentra fraccionado, roto, destrozado, fragmentado (desunión de las partes
de un todo que debía ser compacto). El paciente expresa oraciones o frases incompletas e interrumpidas sin ser
consecuencia de taquipsiquia. Es producto de la interceptación o bloqueo del pensamiento, también es posible que sea
producido por embolismo de ideas (pensamiento emboliforme).
    El bloqueo del pensamiento consiste en que de forma repentina se interrumpe la expresión de una idea, existe
solución de continuidad en el pensamiento, luego de un lapso muy corto se reinicia la expresión, pero generalmente de
una idea diferente, aunque en ocasiones puede ser de la misma idea; el paciente lo vive cómo que se quedó sin ideas y
puede llegar a interpretarlo en forma delirante. El embolismo de ideas se diferencia del bloqueo en que no hay pausa
entre la idea precedente y la siguiente,  surge una idea diferente  sin que pueda apreciarse solución de continuidad.
    Cuando lo expresado por el paciente es completamente incomprensible se califica su pensamiento de incoherente, la
coherencia se refiere a la estructura del pensamiento, al empleo de la sintaxis, ejemplo: el fondo aeropuerto modificar
objetivos reivindicó papel. Se habla de incoherencia asociativa, la asociación de ideas se realiza de manera arbitraria lo
que hace al pensamiento incomprensible, ilógico, es decir incoherente. Hay autores que consideran la incoherencia y la
disgregación como sinónimos.
    Los neologismos son palabras nuevas que aparecen en una lengua, proceden de otra lengua o son creaciones. El
paciente crea palabras nuevas es decir neologismos, se piensa que  por razones psicológicas. Se sugiere preguntar el
significado al paciente y a sus familiares.
    Alteraciones del contenido del pensamiento:
Las Ideas Delirantes son ideas patológicas, falsas, no representan la realidad, no son modificables por razonamientos
lógicos, el  paciente las cree con gran convicción, están basadas en inferencias incorrectas.  
    Las ideas delirantes de acuerdo a la duración pueden ser cambiantes o fijas. Las cambiantes permanecen por poco
tiempo y son substituidas por otras ideas que a su vez también cambiarán. Las fijas  permanecen con el paciente por
tiempo prolongado.
    Las ideas delirantes de acuerdo al número de temas contenidos pueden ser monotemáticas, bitemáticas, 
politemáticas.
    Las ideas delirantes según el origen pueden ser primarias y secundarias. En las primarias no encontramos ningún
determinante de su aparición, por lo que se habla de su incomprensibilidad psicológica. En las secundarias es posible
establecer algún evento de la vida del paciente, u otra manifestación patológica como alucinaciones, que determinan su
aparición, debido a esto se dice que son psicológicamente comprensibles.   
    Se llama delirio al conjunto de ideas delirantes que presenta un paciente. Puede ser sistematizado y asistematizado.
En el delirio sistematizado las ideas delirantes tienden a ser fijas, establecen una organización coherente que lleva a
establecer una unidad o sistema de ideas delirantes. En el delirio asistematizado las ideas tienden a ser cambiantes, no
es posible establecer un encadenamiento o una sucesión lógica entre ellas, por lo que permanecen aisladas en el
conjunto.
    Las ideas delirantes según el tema pueden ser: paranoides o de persecución, megalománicas o de grandeza,
místicas, hipocondríacas, melancólicas, de influencia, de referencia, celotípicas, inventivas.
    Las ideas delirantes paranoides o de persecución son muy frecuentes, el paciente piensa que está sometido a
conspiraciones en su contra y que sufre la hostilidad y agresividad de otras personas.         En las ideas delirantes
megalománicas o de grandeza el paciente piensa que es un personaje importante, grandioso, millonario, perfecto,
valioso.
Las ideas delirantes místicas son frecuentes en nuestro medio por los aspectos culturales religiosos de nuestra sociedad.
El paciente piensa que es un  personaje religioso o místico, con una misión celestial en la tierra, son también
megalománicas.
    En las ideas delirantes hipocondríacas el paciente piensa que sufre enfermedades o alteraciones corporales graves,
se queja de los síntomas de sus patologías y de su aspecto físico, ideas persistentes acerca de la función y/o la forma
del cuerpo.
    En las ideas delirantes melancólicas el paciente piensa que es un pecador, que arrastra culpas terribles que le han
llevado a la ruina tanto moral como económica, a la indignidad, por lo que ha sido o será condenado. La tonalidad
afectiva es depresiva y existe miedo al futuro. Las ideas tienden a repetirse siempre las mismas con pobre participación
intelectual. Las ideas se extienden al entorno.
Delirio nihilista o de negación: El paciente niega su propia existencia, está muerto o le falta un órgano importante, habla
de su ruina, del fin del mundo.
     Ideas delirantes de influencia: el paciente piensa que palabras y actos de personas influyen sobre él y le causan
daño.
 Ideas delirantes de control o transitivistas: el paciente está convencido de que sus actos, tendencias,  pensamientos,
están controlados desde el exterior, con frecuencia piensa que el control se ejerce a través de aparatos.
     Ideas delirantes de referencia: el paciente piensa que palabras o actos de otro se refieren a él.
     Ideas delirantes celotípicas el paciente piensa que su cónyuge le es infiel, sin que haya elementos ciertos que lo
justifiquen.
     Ideas delirantes inventivas el paciente piensa que ha inventado o que ha hecho un descubrimiento muy importante.
Generalmente no hay tal invento novedoso y en ocasiones se trata de un artefacto conocido.
    Una condición semiológica interesante es  la percepción delirante o interpretación delirante de la percepción, la
percepción no se encuentra alterada, la alteración es del pensamiento, el paciente interpreta falsamente un hecho que
percibe de manera adecuada, no hay relación lógica entre el hecho y como  éste es interpretado, lo que cumple con las
características de las ideas delirantes.
    En la ilusión de dobles el paciente cree que un impostor idéntico ha reemplazado a una persona, casi siempre a un
familiar, no es una ilusión sino una idea delirante, a este síntoma se le ha designado como síndrome de Capgras. Existe
otro fenómeno que  consiste en que el paciente piensa que una misma persona se presenta con diferentes apariencias y
que tiene la intención de perseguirlo (Síndrome de Frégoli, actor que interpretaba varios papeles en la misma función de
teatro).  
    El Pensamiento dereístico se trata de la presencia de ideas que no guardan ninguna relación lógica con la realidad
presente, o con la experiencia, tienden a centrarse en fantasías, ejemplo: somos del reino vegetal porque sembramos
para alimentarnos.
    El pensamiento Obsesivo consiste en la presencia de ideas consideradas absurdas, con frecuencia son  criticadas  por
el paciente, pero éste no puede evitar su aparición y se angustia, son egodistónicas. El pensamiento obsesivo está
ligado íntimamente al acto compulsivo. La mayoría de las ideas obsesivas se pueden integrar en alguno de los siguientes
grupos, suciedad y contaminación, agresión, disciplina, enfermedad, sexo,  religión.  Los actos compulsivos son
conductas repetitivas, consecuencia de pensamientos obsesivos, el paciente intenta resistir a la compulsión porque
entiende que no tiene sentido;  se ejecutan rituales relacionados con la limpieza,  el vestido,  contar.
    Las ideas sobrevaloradas no son delirantes ni obsesivas, sin embargo,  dominan la vida del individuo por mucho
tiempo y afectan sus acciones; a algo o alguien se le atribuye importancia excesiva, la presencia de alguna enfermedad
como la diabetes en varios miembros de la familia, puede ser motivo de  preocupación que perturbe la vida de una
persona; el estar enamorado puede determinar la presencia de ideas sobrevaloradas, también el fanatismo religioso o
deportivo.
    La pseudología fantástica consiste en que el paciente constantemente está narrando sus fantasías como si realmente
las creyera, en ocasiones puede llegar a creerlas y a que reemplacen sus verdaderos recuerdos, mezcla verdades con
falsedades, a diferencia del delirante acepta la demostración de la falsedad de lo que ha expresado.

Los Trastornos Mentales


La confluencia de los factores congénitos, el medio, las patologías sufridas, y las experiencias vitales, van  creando un
estilo específico de comportamiento en cada uno de nosotros, que va a determinar la forma como sentimos, pensamos,  
actuamos, como nos enfrentamos a los problemas diarios y a las contradicciones internas e interpersonales. Estas
conductas varían enormemente,  van  desde las más estables, adaptativas, creativas y gratificantes, hasta las más
inadaptadas, inestables y conflictivas, productoras de diversos grados de sufrimiento tanto al individuo que las presenta
como a los seres que le rodean. A estas conductas las llamamos patológicas y los cuadros clínicos que ellas forman
serán el tema de estudio de esta segunda parte del libro.
    No abarcaremos toda la patología, describiremos aquellos cuadros que a nuestro juicio resultan más importantes
dentro de las conductas inadecuadas del adulto. Para dar una idea de todos los trastornos mentales, transcribimos la
CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos Mentales y del
Comportamiento. Organización Mundial de la Salud.
CIE 10
DÉCIMA REVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

    F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los


    sintomáticos
F00    Demencia en la enfermedad de ALZHEIMER
F00.0 Demencia en la enfermedad de ALZHEIMER de inicio       
       precoz.
F00.1  Demencia en la enfermedad de ALZHEIMER de inicio
       tardío.
F00.2  Demencia en la enfermedad de ALZHEIMER atípica o
       mixta.
F00.9  Demencia en la enfermedad de ALZHEIMER sin especificación.
F01  Demencia vascular
F01.0  Demencia vascular de inicio agudo.
F01.1  Demencia por multiinfartos.
F01.2  Demencia  vascular subcortical.
F01.3  Demencia vascular mixta cortical y subcortical.
F01.8  Otras demencias vasculares.
F01.9  Demencia vascular sin especificación.
F02    Demencia en enfermedades clasificadas en otro lugar
F02.0  Demencia en la enfermedad de Pick.
F02.1  Demencia en la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.
F02.2  Demencia en la enfermedad de Huntington.
F02.3  Demencia en la enfermedad de Parkinson.
F02.4  Demencia en la infección por HIV.
F02.8  Demencia en enfermedades específicas clasificadas en
       otro lugar.                 
    F03    Demencia sin especificación
    F04    Síndrome amnésico orgánico no inducido por alcohol
               u otras sustancias psicotropas

    F05    Delírium no inducido por alcohol u otras sustancias


           psicotropas
    F05.0  Delírium no superpuesto a demencia.
    F05.1  Delírium superpuesto a demencia.
F05.8  Otro delírium no inducido por alcohol o droga.
F05.9  Delírium no inducido por alcohol u otras sustancias
       psicotropas sin especificación.
F06    Otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción   cerebral o a enfermedad somática
F06.0  Alucinosis orgánica.
F06.1  Trastorno catatónico orgánico.
F06.2  Trastorno de ideas delirantes (Esquizofreniforme)
       orgánico.                    
F06.3  Trastornos del humor (afectivos) orgánicos.
F06.4  Trastorno de ansiedad orgánico.
F06.5  Trastorno disociativo orgánico.
F06.6  Trastorno de labilidad emocional (asténico) orgánico.
F06.7  Trastorno cognoscitivo leve.
F06.8  Otro trastorno mental especificado debido a lesión
       o disfunción cerebral o a enfermedad somática.
F06.9  Otro trastorno mental debido a lesión o disfunción
       cerebral o a enfermedad somática sin especificación.

F07    Trastornos de la personalidad y del comportamiento


       debidos a enfermedad, lesión o disfunción cerebral.        
F07.0  Trastorno orgánico de la personalidad.
F07.1  Síndrome post-encefalítico.
F07.2  Síndrome post-conmocional.
F07.8  Otros trastornos de la personalidad y del
       comportamiento debidos a enfermedad, lesión o
       disfunción cerebral.
F07.9  Trastorno de la personalidad y del comportamiento        
       debido a enfermedad, lesión o disfunción cerebral
       sin especificación
              
F09    Trastorno mental orgánico o sintomático sin
       especificación.

F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al        


       consumo de sustancias psicotropas

F10    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al


              consumo de alcohol
F11    Trastornos mentales y del comportamiento debidos
            al consumo de Opioides

F12    Trastornos mentales y del comportamiento debidos


            al consumo de Cannabinoides

F13    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al


       consumo de sedantes o hipnóticos
F14    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al
       consumo de cocaína

F15    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al


       consumo de otros estimulantes (incluyendo la cafeína)

F16    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al


       consumo de alucinógenos

F17    Trastornos mentales y del comportamiento debidos       


       al consumo de tabaco

F18    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al


       consumo de disolventes volátiles

F19    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al


       consumo de múltiples drogas o de sustancias
       psicotropas
F1x.0  Intoxicación aguda.
F1x.1  Consumo perjudicial.
F1x.2  Síndrome de dependencia.
F1x.3  Síndrome de abstinencia.
F1x.4  Síndrome de abstinencia con delírium.
F1x.5  Trastorno psicótico.
F1x.6  Síndrome amnésico inducido por alcohol o drogas.
F1x.7  Trastorno psicótico residual y de comienzo tardío
       inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas.
F1x.8  Otros trastornos mentales o del comportamiento
            inducidos por alcohol u otras sustancias psicotropas.
F1x.9  Trastorno mental o del comportamiento inducido por
       alcohol u otras sustancias psicotropas sin
       especificación.
F20-29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos
                 de ideas delirantes

F20    Esquizofrenia
F20.0  Esquizofrenia paranoide.
F20.1  Esquizofrenia hebefrénica.
F20.2  Esquizofrenia catatónica.
F20.3  Esquizofrenia indiferenciada.
F20.4  Depresión post-esquizofrénica.
F20.5  Esquizofrenia residual.
F20.6  Esquizofrenia simple.
F20.8  Otras esquizofrenias.
F20.9  Esquizofrenia sin especificación.

F21    Trastorno esquizotípico


F22    Trastornos de ideas delirantes persistentes
F22.0  Trastorno de ideas delirantes.
F22.8  Otros trastornos de ideas delirantes persistentes.
F22.9  Trastorno de ideas delirantes persistentes sin
       especificación.
F23    Trastornos psicóticos agudos y transitorios
F23.0  Trastorno psicótico agudo polimorfo sin síntomas de   
       esquizofrenia.
F23.1  Trastorno psicótico agudo polimorfo con síntomas de
       esquizofrenia.
F23.2  Trastorno psicótico agudo de tipo esquizofrénico.
F23.3  Otro trastorno psicótico agudo con predominio de
              ideas delirantes.
F23.8  Otros trastornos psicóticos agudos transitorios.
F23.9  Trastorno psicótico agudo transitorio sin
       especificación.
F24    Trastorno de ideas delirantes inducidas
 F25    Trastornos esquizoafectivos
F25.0  Trastorno esquizoafectivo de tipo maníaco.
F25.1  Trastorno esquizoafectivo de tipo depresivo.
F25.2  Trastorno esquizoafectivo de tipo mixto.
F25.8  Otros trastornos esquizoafectivos.
F25.9  Trastorno esquizoafectivo sin especificación.

F28    Otros trastornos psicóticos no orgánicos


F29    Psicosis no orgánica sin especificación
F30-39 Trastornos del humor (afectivos)
F30    Episodio maníaco
F30.0  Hipomanía.
F30.1  Manía sin síntomas psicóticos.
F30.2  Manía con síntomas psicóticos.
F30.8  Otros episodios maníacos.
F30.9  Episodio maníaco sin especificación.

F31    Trastorno bipolar


F31.0  Trastorno bipolar, episodio actual hipomaníaco.
F31.1  Trastorno bipolar, episodio actual maníaco sin
            síntomas psicóticos.
F31.2  Trastorno bipolar, episodio actual maníaco sin
            síntomas psicóticos.
F31.3  Trastorno bipolar, episodio actual depresivo leve o
            moderado.
F31.4  Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave
       sin síntomas psicóticos.
F31.5  Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave
              con síntomas psicóticos.
F31.6  Trastorno bipolar, episodio actual mixto.
F31.7  Trastorno bipolar, actualmente en remisión.
F31.8  Otros trastornos bipolares.
F31.9  Trastorno bipolar sin especificación.

F32    Episodios depresivos


F32.0  Episodio depresivo leve.
F32.1  Episodio depresivo moderado.
F32.2  Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos.
F32.3  Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos.
F32.8  Otros episodios depresivos.
F32.9  Episodio depresivo sin especificación.
F33    Trastorno depresivo recurrente
F33.0  Trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve.
F33.1  Trastorno depresivo recurrente, episodio actual
       moderado.
F33.2  Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave
             sin síntomas psicóticos.
F33.3  Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave
       con síntomas psicóticos.
F33.4  Trastorno depresivo recurrente actualmente en
            remisión.
F33.8  Otros trastornos depresivos recurrentes.
F33.9  Trastorno depresivo recurrente sin especificación.
F34    Trastornos del humor (afectivos) persistentes
F34.0  Ciclotimia.
F34.1  Distimia.
F34.8  Otros trastornos del humor (afectivos) persistentes.
F34.9  Trastorno del humor (afectivo) persistente sin
       especificación.

F38    Otros trastornos del humor (afectivos)


F38.0  Otros trastornos del humor (afectivos) aislados.
F38.1  Otros trastornos del humor (afectivos) recurrentes.
F38.8  Otros trastornos del humor (afectivos).

F39    Trastorno del humor (afectivo) sin especificación


F40-49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones
       estresantes y somatomorfos

F40    Trastornos de ansiedad fóbica


F40.0  Agorafobia.
F40.1  Fobias sociales.
F40.2  Fobias específicas (aisladas).
F40.8  Otros trastornos de ansiedad fóbica.
F40.9  Trastorno de ansiedad fóbica sin especificación.

F41    Otros trastornos de ansiedad


F41.0  Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica).
F41.1  Trastorno de ansiedad generalizada.
F41.2  Trastorno mixto ansioso-depresivo.
F41.3  Otro trastorno mixto de ansiedad.
F41.8  Otros trastornos de ansiedad especificados.
F41.9  Trastorno de ansiedad sin especificación.
F42    Trastorno obsesivo-compulsivo
F42.0  Con predominio de pensamientos o rumiaciones
       obsesivas.
F42.1  Con predominio de actos compulsivos (rituales
       obsesivos).
F42.2  Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos.
F42.8  Otros trastornos obsesivo-compulsivos.
F42.9  Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación.

F43    Reacciones a estrés grave y trastornos de


            adaptación
F43.0  Reacción a estrés agudo.
F43.1  Trastorno de estrés post-traumático.
F43.2  Trastorno de adaptación.
F43.8  Otras reacciones a estrés grave.
F43.9  Reacción a estrés grave sin especificación.
F44    Trastornos disociativos (de conversión)
F44.0  Amnesia disociativa.
F44.1  Fuga disociativa.
F44.2  Estupor disociativo.
F44.3  Trastornos de trance y de posesión.
F44.4  Trastornos disociativos de la motilidad.
F44.5  Convulsiones disociativas.
F44.6  Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas.
F44.7  Trastornos disociativos (de conversión) mixtos.
F44.8  Otros trastornos disociativos (de conversión).
F44.9  Trastorno disociativo (de conversión) sin
            especificación.

F45    Trastornos somatomorfos


F45.0  Trastorno de somatización.
F45.1  Trastorno somatomorfo indiferenciado.
F45.2  Trastorno hipocondríaco.
F45.3  Disfunción vegetativa somatomorfa.
F45.4  Trastorno de dolor persistente somatomorfo.
F45.8  Otros trastornos somatomorfos.
F45.9  Trastorno somatomorfo sin especificación.

F48    Otros trastornos neuróticos


F48.0  Neurastenia.
F48.1  Trastorno de despersonalización-desrealización.
F48.8  Otros trastornos neuróticos especificados.
F48.9  Trastorno neurótico sin especificación.

F50-59 Trastornos del comportamiento asociados a


             disfunciones fisiológicas y a factores somáticos
F50 trastornos de la conducta alimentaria
F50.0  Anorexia nerviosa.
F50.1  Anorexia nerviosa atípica.
F50.2  Bulimia nerviosa.
F50.3  Bulimia nerviosa atípica.
F50.4  Hiperfagia en otras alteraciones psicológicas.
F50.5  Vómitos en otras alteraciones psicológicas.
F50.8  Otros trastornos de la conducta alimentaria.
F50.9  Trastorno de la conducta alimentaria sin
       especificación.
F51 Trastornos no orgánicos del sueño
F51.0  Insomnio no orgánico.
F51.1  Hipersomnio no orgánico.
F51.2  Trastorno no orgánico del ciclo sueño vigilia.
F51.3  Sonambulismo.
F51.4  Terrores nocturnos.
F51.5  Pesadillas.
F51.8  Otros trastornos no orgánicos del sueño.
F51.9  Trastorno no orgánico del sueño de origen sin
           especificación.

F52    Disfunción sexual no orgánica


52.0   Ausencia o pérdida del deseo sexual.
F52.1  Rechazo sexual y ausencia de placer sexual.
F52.2  Fracaso de la respuesta genital.
F52.3  Disfunción orgásmica.
F52.4  Eyaculación precoz.
F52.5  Vaginismo no orgánico.
F52.6  Dispareunia no orgánica.
F52.7  Impulso sexual excesivo.
F52.8  Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades
           o trastornos orgánicos.
F52.9  Disfunción sexual no debida a enfermedad
Los Trastornos Mentales
La confluencia de los factores congénitos, el medio, las patologías sufridas, y las experiencias vitales, van  creando un
estilo específico de comportamiento en cada uno de nosotros, que va a determinar la forma como sentimos, pensamos,  
actuamos, como nos enfrentamos a los problemas diarios y a las contradicciones internas e interpersonales. Estas
conductas varían enormemente,  van  desde las más estables, adaptativas, creativas y gratificantes, hasta las más
inadaptadas, inestables y conflictivas, productoras de diversos grados de sufrimiento tanto al individuo que las presenta
como a los seres que le rodean. A estas conductas las llamamos patológicas y los cuadros clínicos que ellas forman
serán el tema de estudio de esta segunda parte del libro.
    No abarcaremos toda la patología, describiremos aquellos cuadros que a nuestro juicio resultan más importantes
dentro de las conductas inadecuadas del adulto. Para dar una idea de todos los trastornos mentales, transcribimos la CIE
10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento.
Organización Mundial de la Salud.

CIE 10
DÉCIMA REVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

    F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los


    sintomáticos
F00    Demencia en la enfermedad de ALZHEIMER
F00.0 Demencia en la enfermedad de ALZHEIMER de inicio       
       precoz.
F00.1  Demencia en la enfermedad de ALZHEIMER de inicio
       tardío.
F00.2  Demencia en la enfermedad de ALZHEIMER atípica o
       mixta.
F00.9  Demencia en la enfermedad de ALZHEIMER sin especificación.
F01  Demencia vascular
F01.0  Demencia vascular de inicio agudo.
F01.1  Demencia por multiinfartos.
F01.2  Demencia  vascular subcortical.
F01.3  Demencia vascular mixta cortical y subcortical.
F01.8  Otras demencias vasculares.
F01.9  Demencia vascular sin especificación.
F02    Demencia en enfermedades clasificadas en otro lugar
F02.0  Demencia en la enfermedad de Pick.
F02.1  Demencia en la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.
F02.2  Demencia en la enfermedad de Huntington.
F02.3  Demencia en la enfermedad de Parkinson.
F02.4  Demencia en la infección por HIV.
F02.8  Demencia en enfermedades específicas clasificadas en
       otro lugar.                 
    F03    Demencia sin especificación
    F04    Síndrome amnésico orgánico no inducido por alcohol
               u otras sustancias psicotropas

    F05    Delírium no inducido por alcohol u otras sustancias


           psicotropas
    F05.0  Delírium no superpuesto a demencia.
    F05.1  Delírium superpuesto a demencia.
F05.8  Otro delírium no inducido por alcohol o droga.
F05.9  Delírium no inducido por alcohol u otras sustancias
       psicotropas sin especificación.
F06    Otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción   cerebral o a enfermedad somática
F06.0  Alucinosis orgánica.
F06.1  Trastorno catatónico orgánico.
F06.2  Trastorno de ideas delirantes (Esquizofreniforme)
       orgánico.                    
F06.3  Trastornos del humor (afectivos) orgánicos.
F06.4  Trastorno de ansiedad orgánico.
F06.5  Trastorno disociativo orgánico.
F06.6  Trastorno de labilidad emocional (asténico) orgánico.
F06.7  Trastorno cognoscitivo leve.
F06.8  Otro trastorno mental especificado debido a lesión
       o disfunción cerebral o a enfermedad somática.
F06.9  Otro trastorno mental debido a lesión o disfunción
       cerebral o a enfermedad somática sin especificación.

F07    Trastornos de la personalidad y del comportamiento


       debidos a enfermedad, lesión o disfunción cerebral.        
F07.0  Trastorno orgánico de la personalidad.
F07.1  Síndrome post-encefalítico.
F07.2  Síndrome post-conmocional.
F07.8  Otros trastornos de la personalidad y del
       comportamiento debidos a enfermedad, lesión o
       disfunción cerebral.
F07.9  Trastorno de la personalidad y del comportamiento        
       debido a enfermedad, lesión o disfunción cerebral
       sin especificación
              
F09    Trastorno mental orgánico o sintomático sin
       especificación.

F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al        


       consumo de sustancias psicotropas

F10    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al


              consumo de alcohol

F11    Trastornos mentales y del comportamiento debidos


            al consumo de Opioides

F12    Trastornos mentales y del comportamiento debidos


            al consumo de Cannabinoides

F13    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al


       consumo de sedantes o hipnóticos
F14    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al
       consumo de cocaína

F15    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al


       consumo de otros estimulantes (incluyendo la cafeína)

F16    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al


       consumo de alucinógenos

F17    Trastornos mentales y del comportamiento debidos       


       al consumo de tabaco

F18    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al


       consumo de disolventes volátiles
F19    Trastornos mentales y del comportamiento debidos al
       consumo de múltiples drogas o de sustancias
       psicotropas
F1x.0  Intoxicación aguda.
F1x.1  Consumo perjudicial.
F1x.2  Síndrome de dependencia.
F1x.3  Síndrome de abstinencia.
F1x.4  Síndrome de abstinencia con delírium.
F1x.5  Trastorno psicótico.
F1x.6  Síndrome amnésico inducido por alcohol o drogas.
F1x.7  Trastorno psicótico residual y de comienzo tardío
       inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas.
F1x.8  Otros trastornos mentales o del comportamiento
            inducidos por alcohol u otras sustancias psicotropas.
F1x.9  Trastorno mental o del comportamiento inducido por
       alcohol u otras sustancias psicotropas sin
       especificación.
F20-29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos
                 de ideas delirantes

F20    Esquizofrenia
F20.0  Esquizofrenia paranoide.
F20.1  Esquizofrenia hebefrénica.
F20.2  Esquizofrenia catatónica.
F20.3  Esquizofrenia indiferenciada.
F20.4  Depresión post-esquizofrénica.
F20.5  Esquizofrenia residual.
F20.6  Esquizofrenia simple.
F20.8  Otras esquizofrenias.
F20.9  Esquizofrenia sin especificación.

F21    Trastorno esquizotípico


F22    Trastornos de ideas delirantes persistentes
F22.0  Trastorno de ideas delirantes.
F22.8  Otros trastornos de ideas delirantes persistentes.
F22.9  Trastorno de ideas delirantes persistentes sin
       especificación.
F23    Trastornos psicóticos agudos y transitorios
F23.0  Trastorno psicótico agudo polimorfo sin síntomas de   
       esquizofrenia.
F23.1  Trastorno psicótico agudo polimorfo con síntomas de
       esquizofrenia.
F23.2  Trastorno psicótico agudo de tipo esquizofrénico.
F23.3  Otro trastorno psicótico agudo con predominio de
              ideas delirantes.
F23.8  Otros trastornos psicóticos agudos transitorios.
F23.9  Trastorno psicótico agudo transitorio sin
       especificación.
F24    Trastorno de ideas delirantes inducidas
 F25    Trastornos esquizoafectivos
F25.0  Trastorno esquizoafectivo de tipo maníaco.
F25.1  Trastorno esquizoafectivo de tipo depresivo.
F25.2  Trastorno esquizoafectivo de tipo mixto.
F25.8  Otros trastornos esquizoafectivos.
F25.9  Trastorno esquizoafectivo sin especificación.

F28    Otros trastornos psicóticos no orgánicos


F29    Psicosis no orgánica sin especificación
F30-39 Trastornos del humor (afectivos)
F30    Episodio maníaco
F30.0  Hipomanía.
F30.1  Manía sin síntomas psicóticos.
F30.2  Manía con síntomas psicóticos.
F30.8  Otros episodios maníacos.
F30.9  Episodio maníaco sin especificación.

F31    Trastorno bipolar


F31.0  Trastorno bipolar, episodio actual hipomaníaco.
F31.1  Trastorno bipolar, episodio actual maníaco sin
            síntomas psicóticos.
F31.2  Trastorno bipolar, episodio actual maníaco sin
            síntomas psicóticos.
F31.3  Trastorno bipolar, episodio actual depresivo leve o
            moderado.
F31.4  Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave
       sin síntomas psicóticos.
F31.5  Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave
              con síntomas psicóticos.
F31.6  Trastorno bipolar, episodio actual mixto.
F31.7  Trastorno bipolar, actualmente en remisión.
F31.8  Otros trastornos bipolares.
F31.9  Trastorno bipolar sin especificación.

F32    Episodios depresivos


F32.0  Episodio depresivo leve.
F32.1  Episodio depresivo moderado.
F32.2  Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos.
F32.3  Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos.
F32.8  Otros episodios depresivos.
F32.9  Episodio depresivo sin especificación.
F33    Trastorno depresivo recurrente
F33.0  Trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve.
F33.1  Trastorno depresivo recurrente, episodio actual
       moderado.
F33.2  Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave
             sin síntomas psicóticos.
F33.3  Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave
       con síntomas psicóticos.
F33.4  Trastorno depresivo recurrente actualmente en
            remisión.
F33.8  Otros trastornos depresivos recurrentes.
F33.9  Trastorno depresivo recurrente sin especificación.
F34    Trastornos del humor (afectivos) persistentes
F34.0  Ciclotimia.
F34.1  Distimia.
F34.8  Otros trastornos del humor (afectivos) persistentes.
F34.9  Trastorno del humor (afectivo) persistente sin
       especificación.

F38    Otros trastornos del humor (afectivos)


F38.0  Otros trastornos del humor (afectivos) aislados.
F38.1  Otros trastornos del humor (afectivos) recurrentes.
F38.8  Otros trastornos del humor (afectivos).

F39    Trastorno del humor (afectivo) sin especificación


F40-49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones
       estresantes y somatomorfos
F40    Trastornos de ansiedad fóbica
F40.0  Agorafobia.
F40.1  Fobias sociales.
F40.2  Fobias específicas (aisladas).
F40.8  Otros trastornos de ansiedad fóbica.
F40.9  Trastorno de ansiedad fóbica sin especificación.

F41    Otros trastornos de ansiedad


F41.0  Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica).
F41.1  Trastorno de ansiedad generalizada.
F41.2  Trastorno mixto ansioso-depresivo.
F41.3  Otro trastorno mixto de ansiedad.
F41.8  Otros trastornos de ansiedad especificados.
F41.9  Trastorno de ansiedad sin especificación.
F42    Trastorno obsesivo-compulsivo
F42.0  Con predominio de pensamientos o rumiaciones
       obsesivas.
F42.1  Con predominio de actos compulsivos (rituales
       obsesivos).
F42.2  Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos.
F42.8  Otros trastornos obsesivo-compulsivos.
F42.9  Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación.

F43    Reacciones a estrés grave y trastornos de


            adaptación
F43.0  Reacción a estrés agudo.
F43.1  Trastorno de estrés post-traumático.
F43.2  Trastorno de adaptación.
F43.8  Otras reacciones a estrés grave.
F43.9  Reacción a estrés grave sin especificación.
F44    Trastornos disociativos (de conversión)
F44.0  Amnesia disociativa.
F44.1  Fuga disociativa.
F44.2  Estupor disociativo.
F44.3  Trastornos de trance y de posesión.
F44.4  Trastornos disociativos de la motilidad.
F44.5  Convulsiones disociativas.
F44.6  Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas.
F44.7  Trastornos disociativos (de conversión) mixtos.
F44.8  Otros trastornos disociativos (de conversión).
F44.9  Trastorno disociativo (de conversión) sin
            especificación.

F45    Trastornos somatomorfos


F45.0  Trastorno de somatización.
F45.1  Trastorno somatomorfo indiferenciado.
F45.2  Trastorno hipocondríaco.
F45.3  Disfunción vegetativa somatomorfa.
F45.4  Trastorno de dolor persistente somatomorfo.
F45.8  Otros trastornos somatomorfos.
F45.9  Trastorno somatomorfo sin especificación.

F48    Otros trastornos neuróticos


F48.0  Neurastenia.
F48.1  Trastorno de despersonalización-desrealización.
F48.8  Otros trastornos neuróticos especificados.
F48.9  Trastorno neurótico sin especificación.
F50-59 Trastornos del comportamiento asociados a
             disfunciones fisiológicas y a factores somáticos
F50 trastornos de la conducta alimentaria
F50.0  Anorexia nerviosa.
F50.1  Anorexia nerviosa atípica.
F50.2  Bulimia nerviosa.
F50.3  Bulimia nerviosa atípica.
F50.4  Hiperfagia en otras alteraciones psicológicas.
F50.5  Vómitos en otras alteraciones psicológicas.
F50.8  Otros trastornos de la conducta alimentaria.
F50.9  Trastorno de la conducta alimentaria sin
       especificación.
F51 Trastornos no orgánicos del sueño
F51.0  Insomnio no orgánico.
F51.1  Hipersomnio no orgánico.
F51.2  Trastorno no orgánico del ciclo sueño vigilia.
F51.3  Sonambulismo.
F51.4  Terrores nocturnos.
F51.5  Pesadillas.
F51.8  Otros trastornos no orgánicos del sueño.
F51.9  Trastorno no orgánico del sueño de origen sin
           especificación.

F52    Disfunción sexual no orgánica


52.0   Ausencia o pérdida del deseo sexual.
F52.1  Rechazo sexual y ausencia de placer sexual.
F52.2  Fracaso de la respuesta genital.
F52.3  Disfunción orgásmica.
F52.4  Eyaculación precoz.
F52.5  Vaginismo no orgánico.
F52.6  Dispareunia no orgánica.
F52.7  Impulso sexual excesivo.
F52.8  Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades
           o trastornos orgánicos.
F52.9  Disfunción sexual no debida a enfermedad

También podría gustarte