Examen Mental
Examen Mental
Examen Mental
Durante el desarrollo de la entrevista es posible apreciar el comportamiento general de las funciones mentales
(examen mental). Si se nota alguna alteración, es conveniente valorar el área alterada mediante preguntas o pruebas
específicas. Puede ocurrir que sea necesario tener conocimiento detallado de cada uno de los aspectos que constituyen
el examen mental, en ese caso debe explorarse cada uno con las preguntas y la observación correspondiente. El
resultado se transcribe en forma ordenada al finalizar la historia y bajo el subtítulo de “examen mental”.
El médico debe explicar al paciente que se persigue con esta valoración.
Los aspectos que se describen son los siguientes:
1) Las circunstancias en las cuales el paciente acude a consulta y el ambiente donde ésta se realiza.
2) El aspecto que presenta el examinado.
3) La actitud que tiene ante sus síntomas y frente el entrevistador.
4) El grado de autocognición
5) El juicio.
6) El estado de conciencia.
7) La orientación.
8) La atención.
9) La memoria.
10) La inteligencia.
11) La motricidad.
12) La percepción.
13) La afectividad.
14) El pensamiento.
15) El lenguaje.
En este capítulo especificaremos cuales son las alteraciones más frecuentes que suelen encontrarse y que pruebas se
pueden aplicar durante la entrevista para explorarla.
12.- PERCEPCIÓN (Prof. Jesús R. Sánchez Lizausaba)
Es la captación o aprehensión del mundo externo por medio de los órganos sensoriales, así como la captación de
nuestra forma o postura corporal y del funcionamiento visceral por medio de informadores internos. Implica
reconocimiento e interpretación de lo captado o sentido debido a la experiencia o recuerdos, lo que indica que la
actividad no es sólo de órganos sensoriales sino también del cerebro en lo cognitivo.
Los trastornos de la percepción se clasifican en cuantitativos y cualitativos.
Trastornos cuantitativos: Se refieren a la alteración de la intensidad de lo percibido; puede tratarse de aumento,
disminución, o abolición, de una función sensorial, ejemplo hipersensibilidad táctil o hiperestesia, hiposensibilidad
auditiva o hipoacusia, asensibilidad gustativa o agusia.
Trastornos cualitativos:
1) Ilusiones: son percepciones deformadas de un objeto presente, hay una verdadera estimulación del órgano
sensorial; es un fenómeno corriente que se torna patológico si se incrementa la frecuencia, la duración, o la intensidad.
Podemos mencionar tres mecanismos para la aparición de las ilusiones: por desatención, por tensión afectiva y
autoprovocadas. Por desatención cuando es deformado un estímulo procedente de campos sensoriales diferentes al que
en ese momento ocupa nuestra atención. Ejemplo: mientras leemos suena la puerta y oímos que hemos sido llamados.
Por tensión afectiva o catatímicas, una carga emocional causa y modela la deformación de la percepción, ejemplo: el
movimiento de las hojas de una planta, puede ser percibido cómo un hombre armado cuando sentimos miedo al transitar
por una calle oscura.
Las autoprovocadas son producidas voluntariamente, ejemplo: escuchar intencionalmente palabras o música, cuando
se oye llover.
Existen ilusiones siempre patológicas cómo son las macropsias y las micropsias, en las cuales la ilusión se refiere al
tamaño del objeto percibido, el que se agranda o empequeñece respectivamente en cada uno de estos fenómenos.
2) Alucinaciones, son percepciones sin objeto, surgen en ausencia de estímulo, no hay estimulación del órgano
sensorial. Dan al individuo una sensación absoluta de realidad y corporeidad.
Clasificación:
De acuerdo a la complejidad:
` a) Simples: constituidas por sensaciones elementales, cómo murmullos y silbidos.
b) Complejas: constituidas por múltiples elementos
De acuerdo a la estabilidad:
a) Fijas o estables, si lo percibido siempre es lo mismo.
b) Variables o cambiantes, si lo percibido es diferente en cada ocasión.
De acuerdo a la permanencia en el tiempo del fenómeno alucinatorio
a) continuas
b) discontinuas
c) esporádicas
Las percepciones normales no pueden producirse fuera de su órgano sensorial, lo que si es posible en las
alucinaciones y se les llama extracampinas. Una alucinación visual extracampina se puede experimentar fuera del
campo visual, como puede ser detrás de la cabeza.
Las alucinaciones también son clasificadas de acuerdo al órgano sensorial en: auditivas, visuales, gustativas, olfativas,
táctiles (hápticas), cinestésicas (movimiento corporal). Las cenestésicas se refieren a los miembros fantasmas y a
órganos denervados, también se pueden incluir en éste grupo las referentes a la imagen corporal, son sensaciones
corporales particulares (quemazón, hormigueo, o sensación de que el cuerpo ha cambia de tamaño o forma). En este
grupo están incluidas las llamadas somatoestésicas, que se refieren al sensorio somatovisceral.
En el miembro fantasma el paciente percibe como presente y algunas veces dolorosa una parte del cuerpo que está
ausente, como un miembro amputado. En la hemisomatognosis (hemisomatognosia existe una lesión que afecta la zona
parietal derecha, hemisferio no dominante, falta de reconocimiento del hemicuerpo izquierdo y en oportunidades del
espacio circundante) el paciente refiere la falta de una parte de su cuerpo que si se encuentra presente.
A las alucinaciones auditivas en las que dos o más voces se refieren en tercera persona al paciente, se les denomina
alucinaciones en tercera persona, éstas así como las voces que anticipan o hacen eco, se encuentran relacionadas con
la esquizofrenia. Las alucinaciones en segunda persona se dirigen al paciente y hasta le dan órdenes.
Las alucinaciones visuales nos obligan a descartar la posibilidad de que el paciente presente una patología orgánica.
En las alucinaciones autoscópicas se ve y se puede oír el propio cuerpo en el exterior, frente a si mismo.
Las alucinaciones gustativas y las olfatorias hacen pensar en la posibilidad de una epilepsia del sistema límbico o de
una lesión ocupante de espacio bulbar o de las vías olfativas. Las alucinaciones en la esfera sexual sugieren
esquizofrenia, más aún si se interpretan de forma delirante.
Las alucinaciones hipnagógicas ocurren cuando el paciente está pasando de la vigilia al sueño, pueden ser auditivas,
visuales o táctiles. Las alucinaciones hipnopómpicas ocurren cuando el paciente está pasando del sueño a la vigilia.
Ejemplo: Paciente masculino de 18 años de edad, quien es atendido en emergencia hospitalaria a donde fue traído
por sus familiares por “decir disparates”, habla solo, duerme poco, se niega a comer. Observamos un paciente de
constitución asténica, descuidado en su aseo personal, calza un zapato negro y otro marrón. Está vigil, orientado en los
tres planos, poco colaborador durante la entrevista. No tiene conciencia de enfermedad mental, su atención está
dispersa, no se evidencian alteraciones de memoria, la inteligencia impresiona dentro de límites normales, se observa
angustiado y moderadamente excitado. Refiere alucinaciones auditivas insultantes, nos dice “no soporto ya los insultos”,
según él provienen del techo de su habitación.
F20 Esquizofrenia
F20.0 Esquizofrenia paranoide.
F20.1 Esquizofrenia hebefrénica.
F20.2 Esquizofrenia catatónica.
F20.3 Esquizofrenia indiferenciada.
F20.4 Depresión post-esquizofrénica.
F20.5 Esquizofrenia residual.
F20.6 Esquizofrenia simple.
F20.8 Otras esquizofrenias.
F20.9 Esquizofrenia sin especificación.
CIE 10
DÉCIMA REVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
F20 Esquizofrenia
F20.0 Esquizofrenia paranoide.
F20.1 Esquizofrenia hebefrénica.
F20.2 Esquizofrenia catatónica.
F20.3 Esquizofrenia indiferenciada.
F20.4 Depresión post-esquizofrénica.
F20.5 Esquizofrenia residual.
F20.6 Esquizofrenia simple.
F20.8 Otras esquizofrenias.
F20.9 Esquizofrenia sin especificación.