Primera División de España

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Primera División de España

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Campeonato Nacional de Liga de Primera


División

 XCI Edición (2021-22)

Datos generales

Sede  España

Asociación Real Federación Española de Fútbol (RFEF)

Fundación 10 de febrero de 1929

N.º de ediciones 90

Organizador Liga Nacional de Fútbol Profesional

Patrocinador Ver lista[mostrar]

TV oficial Ver lista[mostrar]

Palmarés

Campeón  Atlético de Madrid (11 títulos)


Subcampeón  Real Madrid C. F.

Tercero  F. C. Barcelona

Datos estadísticos

Participantes 20 equipos

Partidos 380 (10 por 38 jornadas)

Más laureado  Real Madrid C. F. (34 títulos)

Más presencias 3 equipos (90 ediciones)[mostrar]

Descenso Segunda División

Clasificación a  Liga de Campeones

 Liga Europa
 Liga Europa Conferencia

Sitio oficial

[editar datos en Wikidata]

La Primera División de España —conocida como LaLiga Santander por motivos


de patrocinio,1 y oficialmente como Campeonato Nacional de Liga de Primera
División—2 es la máxima categoría masculina del sistema de ligas de España y
la principal competición a nivel de clubes del país. La organiza desde 1984 la Liga
Nacional de Fútbol Profesional tras suceder a la Real Federación Española de
Fútbol (RFEF). Se disputa desde la temporada 1928-29 y se vio interrumpida en dos
ocasiones: entre 1936 y 1939, debido a la Guerra Civil Española, y en 2020, debido a
la Pandemia de COVID-19.
La Primera División es, junto a la Segunda División, una de las dos únicas categorías
con estatus profesional en España, ambas bajo el amparo de la Liga Nacional de
Fútbol Profesional, mientras que el resto de divisiones dependen de la RFEF y de sus
correspondientes federaciones autonómicas. La Primera División es considerada una
de las cinco grandes ligas europeas junto con la Premier League inglesa, la Serie
A italiana, la Bundesliga alemana y la Ligue 1 francesa,3 ocupando el segundo puesto
del coeficiente UEFA.n. 14En 2020 fue considerada como la cuarta mejor liga del mundo
según el ranking anual oficial de la Federación Internacional de Historia y Estadística
de Fútbol (IFFHS),5 cuyo primer puesto ocupó de manera consecutiva de 2010 a 2018. 6
Es, a su vez, el segundo campeonato nacional con más títulos en competiciones
internacionales oficiales a nivel mundial y el primero de Europa, al sumar entre sus
nueve clubes con palmarés internacional (Real Madrid, Atlético de Madrid, Barcelona,
Valencia, Sevilla, Real Zaragoza, Málaga, Villarreal y Celta de
Vigo): Intercontinentales (4), Mundiales de Clubes (7), Copas
Iberoamericanas (1), Copas de Europa/Ligas de Campeones (18), Copas UEFA/Ligas
Europa (11), Supercopas de Europa (15), Recopas de Europa (7), Copas
Intertoto (5), Copas de Ferias (6) y Copas Latinas (4), lo que hace un total de 78 títulos.
A lo largo de su historia, únicamente nueve clubes han resultado campeones de
Primera División; el más laureado con 34 títulos es el Real Madrid Club de Fútbol,
seguido del Fútbol Club Barcelona (26), Club Atlético de Madrid (11), Athletic
Club (8), Valencia Club de Fútbol (6), Real Sociedad de Fútbol (2) y Real Betis
Balompié, Sevilla Fútbol Club y Real Club Deportivo de La Coruña con un solo título. El
récord de goles en una misma temporada lo tiene el Real Madrid con 121, cifra
alcanzada en la 2011-12, mientras que el récord de puntos es 100, logrados
consecutivamente por Real Madrid también dicha campaña 2011-12 y por el Barcelona
la siguiente 2012-13.789 La Liga es también la sexta liga deportiva profesional más rica
del mundo por ingresos, después de la National Football League, Liga Mayor de
Béisbol, National Basketball Association, Premier League y National Hockey League.10

Índice

 1Historia
o 1.1Antecedentes y primeros años
o 1.2Inclusión de futbolistas extranjeros
o 1.3Nacimiento de la L. F. P.
o 1.4Expansión al extranjero
 2Participantes
o 2.1Temporada 2021-22
 3Clubes de La Liga en Europa
 4Sistema de competición
o 4.1Inscripción de futbolistas
o 4.2Justicia deportiva
o 4.3Normativa vigente sobre jugadores extranjeros
 5Historial
 6Palmarés
 7Estadísticas
o 7.1Clasificación histórica
o 7.2Tabla histórica de goleadores
o 7.3Jugadores con mayor cantidad de partidos disputados
o 7.4Resumen de los cambios más destacables
 8Filmografía
 9Véase también
 10Notas
 11Referencias
 12Enlaces externos

Historia[editar]
Véase también: Fútbol en España
Categoría principal: Temporadas de la Primera División de España
Antecedentes y primeros años[editar]
BASES FUNDACIONALES DEL CAMPEONATO DE LIGA

1.º El Campeonato de España se disputará por eliminación a doble


partido. Accederán a él los campeones regionales, los
subcampeones y el tercer clasificado de Vizcaya, Cataluña,
Guipúzcoa y Centro (serían en total 32 clubes).
2.º El Campeonato de Liga se jugará a doble partido todos contra
todos y a doble vuelta en dos Divisiones. La Primera estará
compuesta por diez clubs: los seis campeones de España, los tres
subcampeones y el vencedor de un torneo entre los diez equipos
siguientes: Sevilla, Eibar, Alavés, Betis, Celta, Deportivo, Racing
de Santander, Valencia, Real Oviedo y Sporting de Gijón. El torneo
será por eliminatorias, con sorteo puro, a partido único y en campo
neutral hasta proclamarse un campeón.
3.º Los nueve eliminados formarán la Segunda División con un
décimo club que se clasificará entre todos aquellos que se inscriban
con esa intención.

—Asamblea extraordinaria de la Federación Española. 23 de


noviembre de 1928. Madrid.

Desde principios del siglo XX, debido a la creciente popularidad de la práctica del


fútbol, comenzaron a surgir en España los primeros campeonatos regionales, como
la Copa Macaya en Cataluña en 1901, y nacionales, como la Copa de la
Coronación en 1902. El éxito de este último torneo supuso la creación al año siguiente
del Campeonato de España (posteriormente conocido como Copa del Rey) y de
diversos Campeonatos Regionales en todo el territorio nacional. De esta manera, se
instauró un sistema que perduró un cuarto de siglo, conforme al cual los campeones
regionales se clasificaban para disputar el torneo nacional. Esta es la razón por la que
incluso a día de hoy a los campeones de Copa del Rey (y no a los de Liga) se les
denomina "campeones de España". Sin embargo, con el asentamiento del
profesionalismo en el fútbol español, se consideró oportuno crear un campeonato de
liga a semejanza del ya existente en Inglaterra, tanto por razones competitivas como de
rentabilidad económica. Una primera experiencia, en la temporada 1927-28, no llegó a
fructificar debido a las discrepancias entre las federaciones regionales y los clubes,
divididos entre los denominados «maximalistas» (aquellos que habían sido campeones
nacionales) y los «minimalistas» (aquellos que habían sido solo campeones
regionales).11 Poco después, se intercambiaron los apodos, por entender que los
primeros querían una liga mínima (con pocos participantes) y los segundos, una liga
máxima (con el mayor número de equipos). Así pues, la que debía ser la primera Liga
Española de Foot-Ball profesional se desdobló en dos competiciones inacabadas:
el Torneo de Campeones y la Liga Máxima, sin poder resolverse las rencillas hasta la
temporada siguiente.
Tras numerosas reuniones, se llegó finalmente a un acuerdo para establecer el primer
torneo regular y quedó dividido en dos categorías: el Campeonato Nacional de Liga
de Primera División y el de Segunda División. Para determinar qué equipos formarían
parte de la primera edición de la máxima categoría se decidió invitar a los seis
campeones (el Athletic Club, el Arenas de Guecho, el Real Madrid, la Real
Sociedad [como sucesora del Ciclista F. C.], el F. C. Barcelona y el Real Unión) y a tres
de los seis "sólo subcampeones" (el Athletic Club de Madrid, el Español y el Europa)
que había tenido hasta entonces el denominado Campeonato de España. Dos de los
otros tres subcampeones que por entonces había tenido el Campeonato de
España (los madrileños Español y Gimnástica Española) ya habían desaparecido y el
tercero (España de Barcelona) atravesaba una crítica situación que supuso su
absorción precisamente por el Europa apenas tres años más tarde. Así las cosas, entre
campeones y subcampeones del Campeonato de España, los participantes de la nueva
Primera División sumaban un número impar, que habría de ser completado con uno de
los clubes que hubieran sido campeones regionales sin haber alcanzado la
final nacional. El décimo equipo que completó el calendario fue el Real Santander
Racing, que venció en un torneo clasificatorio previo creado al efecto, y los demás
campeones regionales (Sevilla, Iberia, Alavés, Betis, Celta, Deportivo, Valencia, Real
Oviedo y Sporting de Gijón) quedaron relegados a ser fundadores de la Segunda
División.12
El F. C. Barcelona se proclamó vencedor de la competición tras arrebatarle el primer
puesto al Real Madrid F. C. en la última jornada de un campeonato dominado casi en
su totalidad por los madrileños, y en el que fueron los primeros líderes de la
competición. Se estableció también un sistema de promoción para determinar qué
equipos ascendían o descendían de categoría, quedando vigente desde entonces.
El Real Santander R. C. le ganó la permanencia al Sevilla F. C., vencedor de la
Segunda División. El barcelonés José Pitus Prat, integrante del Español anotó el primer
tanto de la historia, y Alfonso Olaso del Athletic Club de Madrid anotó el primer gol en
propia puerta. El máximo goleador del campeonato inicial fue el guipuzcoano Paco
Bienzobas, de la Real Sociedad, con 17 goles en 18 partidos. Este equipo fue el menos
goleado al encajar únicamente 16 goles en 18 encuentros. El éxito de la primera
temporada dio continuidad a la competición. En la temporada 1934-35 se amplió por
primera vez el número de equipos a doce. La competición fue suspendida tras estallar
la Guerra Civil Española en 1936 y se reanudó al terminar ésta con los mismos equipos
que estaban presentes antes de la interrupción. En ese intervalo, solo el Betis en 1935
consiguió desbancar como campeones al Athletic Club (con tres títulos fue el primer
club en revalidar el título), al Madrid F. C. (con dos, de manera consecutiva) y al F. C.
Barcelona (con uno).13
Tras el parón por el conflicto armado se reanudaron las competiciones deportivas en el
país, y así lo hizo el campeonato de liga. El Atlético y el Valencia ingresaron en el
palmarés de campeones antes de que el Athletic Club bilbaíno lograse su cuarto título y
dominara el palmarés histórico. Sin embargo, los vascos acusaron el período de la
posguerra, como muchos otros equipos, y a la temporada siguiente registró la peor
actuación de un campeón vigente: finalizó en décima posición y a solo dos puntos de la
eliminatoria de permanencia. Del mismo modo afectó a otros campeones: el Real
Madrid C. F. y el C. F. Barcelona estuvieron también a punto de descender; los
madrileños evitaron la fase de permanencia y los catalanes la disputaron y vencieron
para confirmar su permanencia.
El Sevilla ingresó también en el grupo de campeones al vencer la edición de 1945-46.
Hasta entonces, se registraron siete campeones diferentes en quince temporadas,
dando vista de la igualdad del campeonato. Sin embargo, desde entonces empezó a
notarse un claro dominio del Real Madrid, merced sobre todo a la llegada al club del
jugador extranjero Alfredo Di Stéfano. 1415 Fue precisamente el club madrileño quien
introdujo los dorsales en el fútbol español, circunstancia adoptada en Inglaterra tiempo
atrás, al estrenarlos a comienzos de la temporada 1947-48 en un partido frente
al Atlético de Madrid en el Estadio Metropolitano.16 Desde entonces el resto de equipos
fueron adoptándolos paulatinamente.
Inclusión de futbolistas extranjeros[editar]

El argentino naturalizado  Alfredo Di Stéfano formó parte de un Real Madrid dominante en la década de los
años 1950.
Durante la década de 1950, Ladislao Kubala fue un miembro destacado del Barcelona anotando 194 goles en
256 apariciones.

La inclusión de jugadores extranjeros fue desde sus orígenes un tema controvertido. En


la primera edición del campeonato se acordó que solo los jugadores foráneos que
fuesen profesionales y que estuviesen jugando un mínimo de dos años en España
podían jugar el campeonato. Por eso, muy pocos, no más de tres o cuatro, pudieron
disputar esta primera liga.17 Fueron asentándose poco a poco hasta que ya en el año
1940 el fútbol, al igual que el resto de la sociedad, sufrió lo que fue denominado como
una "españolización". La victoria del bando nacional sobre el republicano trajo varios
cambios en la vida del país. El fútbol, de origen y terminología inglesa se vio afectado
por la Orden del 16 de mayo de 1940, que instaba a la prohibición de redactar rótulos,
muestras, anuncios, proclamas o el empleo de vocablos genéricos extranjeros o en otro
idioma que no fuera el castellano. Informadas las federaciones y los registros civiles,
dejaron de utilizarse términos como foot-ball, equipiers, off-side o goal mientras que se
asentaron otros como balompié, fútbol, club o defensa, por citar algunos. Las
denominaciones de los clubes, reseñas más patentes, fueron las más afectadas al ser
extranjerismos y en especial anglicismos.18 Los tintes políticos del régimen en el fútbol
concedieron cierta libertad a algunos clubes buscando un mayor reconocimiento
internacional con el paso de los años. Así en Galicia y en el País Vasco se recuperaron
algunas denominaciones históricas hasta que finalmente en 1972 se permitió la
liberalización de términos; muchos recuperaron su antigua denominación, aunque
mantuvieron la actual muchos otros.18
A comienzos de los años 1950 prosperó una negativa a la incorporación por parte de
los clubes de jugadores extranjeros, circunstancia permitida desde que lo aprobó la
Federación Española en 1947.19 Si bien es cierto que con anterioridad hubo jugadores
extranjeros, cabe resaltar que fue anterior a la profesionalización del fútbol español y
del establecimiento del campeonato de liga. Tras él fueron pocos los incorporados,
apenas un 4 % del total de jugadores, y estaban siempre en situaciones revisadas. Sin
embargo, tras una prohibición de la Delegación Nacional de Deportes se iniciaron las
movilizaciones para revertir la situación. Las federaciones regionales, como
representantes de los clubes de Primera División, instaban de nuevo a la importación
de jugadores extranjeros. Secundados por la Real Federación Española, se creía que
dichos personajes convenían al crecimiento y prestigio del fútbol español. Sin embargo,
la idea contaba con detractores como el Atlético de Bilbao, el Sevilla, el Osasuna,
la Real Sociedad y los representantes de la Federación Guipuzcoana y de
la Federación Navarra, por creer que repercutiría negativamente en el producto
nacional y en las canteras y favorecería a la Copa de Europa, competición aún
discutida por algunos clubes, pero en la que otras federaciones internacionales y la
UEFA sí permitían que sus clubes contratasen jugadores extranjeros para su disputa. 20
A continuación se detallan algunas de las posturas de los clubes al respecto de volver a
incorporar jugadores foráneos:20
“La F. I. F. A, eliminó al Comité organizador de la Copa de Europa y este torneo tomó después una
importancia aterradora. Un jugador extranjero importado por el Real Madrid fue cedido en un año para
veintitantos partidos benéficos. Lo más importante es quitar al fútbol ese carácter de rabioso regionalismo que
convierte los partidos en batallas. Más deportividad y menos partidismo”.
Santiago Bernabéu. Presidente del Real Madrid Club de Fútbol.
“Somos partidarios de la importación de jugadores extranjeros. Pero no sólo internacionales consagrados, sino
jóvenes promesas. Así trabajará la vista de los clubes y no sólo podrán hacer buenas adquisiciones los
poderosos, sino también los menos fuertes económicamente a condición de buena información y buen
sentido”.
Francesc Miró-Sans. Presidente del Club de Fútbol Barcelona.
“Se acaba de caer en una grave equivocación que hará mucho daño al fútbol al acelerar su conversión en
simple espectáculo. Nosotros somos un equipo rabiosamente español y defendemos las esencias del deporte
de España”.
Enrique Guzmán. Presidente del Atlético de Bilbao.
“Es un error sobrevalorar la importancia de un torneo como la Copa de Europa, que no tiene homologación
oficial y en rigor es un ensayo. Lo importante es desarrollar el auténtico deporte nacional, fortalecer la
selección, que hace tiempo no es capaz de darnos victorias, y no acentuar el desnivel económico y deportivo
entre los tres o cuatro grandes clubes y los demás. Con la reapertura de la importación, todo esto se
agravará”.
Ramón Sánchez Pizjuán. Presidente del Sevilla Club de Fútbol.

Así pues, con relativa mayoría presentó la Federación Española un recurso al acuerdo
formulado por la Delegación Nacional de Deportes para reconsiderar su disposición del
22 de agosto de 1953, suscrita por el general Moscardó, que prohibía la contratación
de jugadores extranjeros. Se dispuso finalmente que cada club pudiera contratar a dos
jugadores, de los cuales forzosamente al menos uno debía de ser hispanoamericano o
filipino,21 y siempre y cuando no compitiesen en el Campeonato de España de Copa.
Cabe señalar que otro de los detonantes principales de dicha prohibición fue la
del «caso Di Stéfano» tras un litigio por su fichaje entre el Real Madrid y el Barcelona.
La resolución, a instancias de las federaciones y debido a que la prohibición no produjo
notables mejoras en la selección española, establecía además unos límites y cánones
de pago en función del aforo del propio estadio para no distorsionar en demasía el
fútbol nacional ni perjudicar a clubes menores. 22
Posteriormente se estableció que solo podían competir los llamados oriundos, o sea,
extranjeros que se nacionalizaban o que acreditaban tener antecedentes familiares
españoles. La llamada normativa de los oriundos fue, sin embargo, objeto de muchas
polémicas y origen de corruptelas. Por ello, se abolió finalmente en 1974 y se autorizó
la participación de dos extranjeros por club, y posteriormente se amplió en los años
noventa.
Desde entonces hubo un auge en la contratación, que se acrecentó décadas después
por el «caso Bosman» de libre traspaso de jugadores entre estados miembros de
la Unión Europea y sin restricción de número de foráneos en los clubes, 23 hasta que fue
restringido a un máximo de tres posteriormente. Así con todo, desde la instauración del
campeonato más de 3500 jugadores han particpado en la competición. n 1 A fecha de
2016, el Atlético de Madrid era el que más foráneos ha contratado a lo largo de su
historia, con 182 (un 30 % del total de sus futbolistas históricos). 19 En contraposición,
el Athletic Club, curiosamente club del que proceden los madrileños y quien antes de la
fundación del campeonato de Liga llegó a sumar medio centenar de extranjeros
(especialmente ingleses), solo ha contado con siete extranjeros desde que instauró su
"filosofía"24. Argentina, Brasil y Uruguay son las nacionalidades más representadas por
detrás de España.19
Nacimiento de la L. F. P.[editar]

Los graduados de La Masia Guillermo Amor, Albert Ferrer y Pep Guardiola.

Pese a que el fútbol español estaba profesionalizado desde el nacimiento de la


competición, no fue hasta la temporada 1984-85 cuando la Primera División Española
entró en una nueva reestructuración. La RFEF, que hasta entonces se encargaba de la
organización del torneo, cedió sus competencias a la recientemente creada a
efecto Liga Nacional de Fútbol Profesional, organismo independiente, por iniciativa de
los propios clubes tras desavenencias con la federación nacional en cuanto a la gestión
de la profesionalización y el reparto económico de los beneficios del campeonato.
Desde entonces la competición pasó a ser conocida como La Liga, otrora Campeonato
Nacional de Liga y denominación relegada a un segundo plano. 25 Pese a ello, el
organismo forma parte de la RFEF aunque con autonomía jurídica y está conformado
por todos los clubes de Primera y Segunda División, las consideradas ligas
profesionales de España.
Dos temporadas después se probó para intentar aumentar la competitividad (sin éxito,
ya que se alargó hasta el mes de junio y no logró los objetivos pretendidos) una de las
reformas más significativas de su historia: el sistema de play-off para dilucidar el
campeón y los descensos, vigente en algunos campeonatos europeos. Una vez
acabada la denominada liga regular de las correspondientes 34 jornadas, se dividió a
los entonces 18 clubes participantes en tres grupos de seis equipos para las
resoluciones finales en diez jornadas más. Por este motivo esa campaña fue la más
larga de la historia, con 44 jornadas. Un único equipo descendió y ascendieron tres, por
lo que el año siguiente comenzó un campeonato de 20 equipos, formato que se amplió
a 22 brevemente por dos años por temas extradeportivos.
En el verano de 1995 la LaLiga decidió excluir de sus competiciones para la temporada
1995-96 al Celta de Vigo y al Sevilla y relegarlos de manera administrativa a
la Segunda División "B" por distintos defectos en la documentación de su inscripción, al
día siguiente de cumplirse el plazo para su entrega. Simultáneamente, el Valladolid y
el Albacete, dos equipos descendidos a Segunda División a la conclusión del
campeonato anterior, fueron invitados a ocupar las plazas de gallegos y sevillistas y
formalizaron su inscripción.26
Los dos clubes afectados presentaron sendos recursos amparándose en la Ley
General de la Administración y del Procedimiento Administrativo Común por considerar
que la Liga Nacional de Fútbol Profesional había vulnerado el derecho de ambas
entidades a subsanar, una vez notificadas, las deficiencias documentales de un
expediente entregado en plazo. Por su parte, vallisoletanos y albaceteños también
presentaron sus alegaciones al Consejo Superior de Deportes (CSD) al considerar
inaplicable la Ley de Procedimiento Administrativo por tratarse la Liga Nacional de
Fútbol Profesional y la RFEF de entidades privadas, demandando así que se
reconociese su categoría una vez aceptada la invitación recibida y formalizada la
inscripción conforme les había sido requerida. 27
Paralelamente, y como medida de presión, hubo importantes movilizaciones por parte
de los hinchas de los clubes implicados2829 e, incluso, desde el CSD se denunciaron
presiones políticas.30
Inhibidos el CSD y la Real Federación Española, la decisión final quedó a criterio del
pleno de la Asamblea de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, que se reunió en una
sesión televisada en directo. Mantener la exclusión del Celta de Vigo y del Sevilla
significaba el riesgo de una paralización judicial de las competiciones y la amenaza
cierta de indemnizaciones millonarias a clubes implicados, patrocinadores y socios
comerciales (televisión); riesgos similares se vislumbraban si los excluidos fueran
el Valladolid y el Albacete, quienes, complementando los trámites tras la invitación
recibida, argumentaban haber adquirido el derecho a participar en la máxima categoría.
Tras la cruda intervención del presidente del Compostela, José María Caneda, que
sacó a relucir la dudosa gestión del organismo, se logró por aclamación la conformidad
de la Asamblea con una solución de compromiso que consistió en incrementar en dos
el número de equipos participantes en el torneo liguero, prolongándose hasta las 42
jornadas durante las dos temporadas siguientes. La solución implicaba modificar el
número de ascensos y descensos a partir de la temporada 1996-97, en la que
descendieron cuatro equipos, ascendieron tan solo dos, y el tercer clasificado de
Segunda jugó contra el quinto peor de Primera la promoción; también se indemnizó
económicamente al cuarto clasificado de Segunda por privarle de la posibilidad de
disputar el ascenso. A cambio, a partir de la temporada 1999-2000 se eliminó la
promoción y se incrementó en uno (de dos a tres) el número de ascensos y descensos
directos entre Primera y Segunda División por temporada.
Posteriormente, en la temporada 2014-15 se produjo un caso similar con el descenso
administrativo del Elche decretado por la LaLiga por impago de deudas del club ilicitano
a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), pero en este caso no se
modificó la situación tras recurrir a la justicia: fue repescado el Eibar, que había
descendido deportivamente esa misma temporada, para disputar la nueva temporada
2015-16.31
Expansión al extranjero[editar]

Partido disputado entre el Deportivo de La Coruña y Osasuna.

Durante los años 1990 comenzó a denominarse a la competición como la «liga de las
estrellas» debido al incipiente número de consagrados futbolistas que comenzaron a
llegar a España, y que junto a los que ya se encontraban en el país, comenzaron a dar
una gran proyección a la competición a nivel internacional. La aparición de las
televisiones privadas en España y el sistema de pago por visión, gracias a las cuales
los clubes aumentaron enormemente sus ingresos merced a los contratos de emisión
de partidos televisados, fomentaron la expansión. Fue uno de los principales motivos
que les permitió contratar a muchos de los mejores futbolistas del mundo, que durante
las últimas décadas solían recalar en Inglaterra e Italia. Circunstancias sin embargo
que fueron en detrimento de los jugadores españoles que vieron como cada vez más
llegaban jugadores de diversas nacionalidades. Dicho suceso vio su punto más alto
cuando por primera vez un club alineó en su equipo inicial a once jugadores de
nacionalidad distinta, en el partido entre el Granada Club de Fútbol —el implicado— y
el Real Betis Balompié, en el partido correspondiente a la jornada 23 de la temporada
2016-17.n 232 El mismo club formó también con un once sin españoles, al igual que
el Atlético de Madrid en 2008,33 o el Sevilla Fútbol Club en 2016 por citar algunos.34
Para paliar dichas circunstancias, también acaecidas en otros países como Italia, n 3
la UEFA comenzó a mediados de los años 2000 a establecer una serie de normativas a
cumplir para disputar las competiciones continentales y que tuvieran repercusión en los
campeonatos nacionales, como la de que un equipo debe inscribir obligatoriamente a al
menos cuatro jugadores formados en el país de origen del club, y que al menos dos
hayan estado formados en sus respectivas categorías inferiores, 35 incrementando
posteriormente las cifras a ocho jugadores en total, y al menos cuatro de la propia
cantera.36
Salvando el caso, la competición comenzó a tener un gran crecimiento, hasta que llegó
a posicionarse como una de las ligas referentes en el mundo. De acuerdo a
la clasificación anual realizada por la Federación Internacional de Historia y Estadística
de Fútbol (IFFHS), la Primera División de España finalizó el año 2015 considerada
como la mejor liga de fútbol a nivel mundial, puesto que también ocupó en los años
2000, 2001, 2002, 2004, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, más que ninguna otra desde
que se realiza dicho ranking.
Necesitada de ingresos para mantener su proyección, firmó en la campaña 2008-09 su
primer acuerdo de patrocinio a semejanza de la Premier League inglesa, referente en
ese aspecto y la que mayores beneficios obtiene a nivel mundial. Debido a ello, cambió
por primera vez su denominación tras un acuerdo de tres años entre la Liga Nacional
de Fútbol Profesional y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, adoptando el nombre
de Liga BBVA —calificativo que había sido usado durante las dos temporadas
anteriores por la Segunda División—.37 El acuerdo perduró hasta la campaña 2016-
17 en la que pasó a denominarse LaLiga Santander, tras un acuerdo con el Banco
Santander.1
Este fue uno de los acuerdos bajo la presidencia de la L. F. P. de Javier Tebas, quien
hasta entonces era el encargado de negociar de manera conjunta los derechos
audiovisuales de los 30 clubes de Primera y Segunda División en busca de un reparto
más equitativo entre todos y salvar las ya crecientes distancias entre los equipos
profesionales. El patrocinio seguía la línea del mandatario de sanear la competición y
los clubes a nivel económico y social, a la vez de seguir con su expansión y
crecimiento.38 El alto endeudamiento de los clubes llevó a la imposición de estrictas
medidas de control económico y financiero, 39 y pese a las críticas suscitadas en
primera instancia sirvió para que los clubes redujeran un 25 % del total de la deuda
mantenida con la Agencia Tributaria, que pasó de 647 millones de euros a 482 millones
en un periodo de 12 meses.39 Con mayor control, se estabilizaron los repartos
equitativos y se firmaron acuardos enfocados a mercados internacionales en auge que
reportasen nuevas vías de ingreso.40 Así se modificaron horarios y se enfocaron las
difusiones hacia el extranjero, especialmente hacia Asia y América. 38
Mediado el campeonato 2019-20 se produjo un brote del coronavirus-2 del síndrome
respiratorio agudo grave, una pandemia global vírica41 que llegó a Europa desde Asia.42
43
A medida que diferentes países del continente fueron registrando casos de contagio
y fallecimientos, los organismos deportivos comenzaron a tomar medidas preventivas y
si bien únicamente uno de los partidos programados en España fue disputado a puerta
cerrada (sin público), para frenar su avance,44 no cesó la preocupación ni los contagios,
y se dieron casos en futbolistas y directivos de diversos clubes. Ante el panorama La
Liga decidió suspender la competición a la espera de nuevos acontecimientos, 45 como
ya hiciera la UEFA con la Liga de Campeones y la Liga Europa,4647 y el CONI y
la FIGC con el campeonato italiano, por citar casos de similar magnitud.48 Tras una
mejoría después de meses de confinamiento a la población para frenar los contagios, el
gobierno decretó que las competiciones pudieran retomar su actividad, 49 y finalmente
pudo concluir el 19 de julio tras la disputa de las jornadas pendientes. Fue debido a ello
la liga más larga de la historia del torneo. 50

Participantes[editar]
A lo largo de la historia de la competición han participado sesenta y dos equipos
diferentes, siendo solamente tres los que han permanecido siempre en la primera
categoría desde su edición inaugural. Se trata del Athletic Club, el F. C. Barcelona y
el Real Madrid C. F.. Estos tres además, junto con el C. A. Osasuna, son los únicos
que siguen siendo entidades deportivas propiedad de sus socios en lugar
de sociedades anónimas deportivas propiedad de accionistas, privilegio concedido al
haber obtenido en las auditorías realizadas por encargo de la L. F. P. desde la
temporada 1985-86 un saldo patrimonial neto de carácter positivo y de manera
excepcional hasta fecha de la instauración de la Ley 10/1990 del Deporte. En el
momento en que alguna de estas entidades tuviera pérdidas estará obligada por ley a
convertirse en S. A. D..
Además de los tres equipos antes mencionados que siempre han jugado en Primera
División, solo hay otros seis equipos en España que nunca hayan participado en una
categoría inferior a la Segunda, participando también por tanto siempre en el fútbol
profesional: Valencia C. F., Club Atlético de Madrid, R. C. D. Espanyol, Sevilla F.
C., Real Sporting de Gijón y Real Sociedad de Fútbol.
El campo de juego más antiguo de España en la competición es el Estadio de Mestalla,
con orígenes en el año 1923 y utilizado por el Valencia C. F., superando por apenas un
mes al Estadio de El Madrigal del Villarreal Club de Fútbol.51 Por otro lado, el Wanda
Metropolitano del Atlético de Madrid, y el Estadio de San Mamés del Athletic Club son
los más novedosos recintos de la competición. Este último sustituyó al anterior estadio
homónimo, que fuera el único que acogió todas las ediciones de la Primera División
hasta su derribo en 2013, momento en el que el campo valencianista se convirtió en el
que más ediciones de la competición ha acogido con 85.
Aunque en los primeros años solo participaban diez equipos, más adelante se fue
incrementando paulatinamente la cifra hasta los actuales veinte equipos. También se
alcanzó la cifra de veintidós durante las temporadas 1995-96 y 1996-97.
Temporada 2021-22[editar]
Artículo principal: Primera División de España 2021-22
Athletic Club
At. Madrid
Cádiz

Barcelona

Espanyol
Granada

Levante

Osasuna
Celta de Vigo

Mallorca

Real Betis
Real Madrid

Real Sociedad
Sevilla

Valencia
Villarreal

 Elche
Alavés 
Getafe 

Equipos de la temporada 2020-21


Temp Temp
Club orada Club orada
s s
 D
eportiv  Granada Club de
17 26
o Fútbol
Alavés
 At
 Levante Unión
hletic 91 16
Deportiva
Club
 Cl
ub
Atlétic  Real Club
85 29
o de Deportivo Mallorca
Madri
d
 F
útbol  Club Atlético
Club 91 40
Osasuna
Barcel
ona
 R
eal  Real Madrid
Betis 56 91
Club de Fútbol
Balom
pié
 C
ádiz  Real Sociedad de
Club 14 75
Fútbol
de
Fútbol
 R
eal
Club  Sevilla Fútbol
56 78
Celta Club
de
Vigo
 El
che  Valencia Club de
Club 23 87
Fútbol
de
Fútbol
 R
eal
Club  Villarreal Club
Deport 86 22
de Fútbol
ivo
Espan
yol
 G 17  Por definir
etafe
Club
de
Fútbol

Entre los participantes, la Sociedad Deportiva Huesca es el equipo más novel del
campeonato al disputar su segunda temporada en la máxima categoría,
en contraposición con el Athletic Club, el Real Madrid Club de Fútbol y el Fútbol Club
Barcelona, quienes han disputado todas las ediciones del campeonato.

También podría gustarte