Primera División de España
Primera División de España
Primera División de España
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Datos generales
Sede España
N.º de ediciones 90
Palmarés
Datos estadísticos
Participantes 20 equipos
Liga Europa
Liga Europa Conferencia
Sitio oficial
Índice
1Historia
o 1.1Antecedentes y primeros años
o 1.2Inclusión de futbolistas extranjeros
o 1.3Nacimiento de la L. F. P.
o 1.4Expansión al extranjero
2Participantes
o 2.1Temporada 2021-22
3Clubes de La Liga en Europa
4Sistema de competición
o 4.1Inscripción de futbolistas
o 4.2Justicia deportiva
o 4.3Normativa vigente sobre jugadores extranjeros
5Historial
6Palmarés
7Estadísticas
o 7.1Clasificación histórica
o 7.2Tabla histórica de goleadores
o 7.3Jugadores con mayor cantidad de partidos disputados
o 7.4Resumen de los cambios más destacables
8Filmografía
9Véase también
10Notas
11Referencias
12Enlaces externos
Historia[editar]
Véase también: Fútbol en España
Categoría principal: Temporadas de la Primera División de España
Antecedentes y primeros años[editar]
BASES FUNDACIONALES DEL CAMPEONATO DE LIGA
El argentino naturalizado Alfredo Di Stéfano formó parte de un Real Madrid dominante en la década de los
años 1950.
Durante la década de 1950, Ladislao Kubala fue un miembro destacado del Barcelona anotando 194 goles en
256 apariciones.
Así pues, con relativa mayoría presentó la Federación Española un recurso al acuerdo
formulado por la Delegación Nacional de Deportes para reconsiderar su disposición del
22 de agosto de 1953, suscrita por el general Moscardó, que prohibía la contratación
de jugadores extranjeros. Se dispuso finalmente que cada club pudiera contratar a dos
jugadores, de los cuales forzosamente al menos uno debía de ser hispanoamericano o
filipino,21 y siempre y cuando no compitiesen en el Campeonato de España de Copa.
Cabe señalar que otro de los detonantes principales de dicha prohibición fue la
del «caso Di Stéfano» tras un litigio por su fichaje entre el Real Madrid y el Barcelona.
La resolución, a instancias de las federaciones y debido a que la prohibición no produjo
notables mejoras en la selección española, establecía además unos límites y cánones
de pago en función del aforo del propio estadio para no distorsionar en demasía el
fútbol nacional ni perjudicar a clubes menores. 22
Posteriormente se estableció que solo podían competir los llamados oriundos, o sea,
extranjeros que se nacionalizaban o que acreditaban tener antecedentes familiares
españoles. La llamada normativa de los oriundos fue, sin embargo, objeto de muchas
polémicas y origen de corruptelas. Por ello, se abolió finalmente en 1974 y se autorizó
la participación de dos extranjeros por club, y posteriormente se amplió en los años
noventa.
Desde entonces hubo un auge en la contratación, que se acrecentó décadas después
por el «caso Bosman» de libre traspaso de jugadores entre estados miembros de
la Unión Europea y sin restricción de número de foráneos en los clubes, 23 hasta que fue
restringido a un máximo de tres posteriormente. Así con todo, desde la instauración del
campeonato más de 3500 jugadores han particpado en la competición. n 1 A fecha de
2016, el Atlético de Madrid era el que más foráneos ha contratado a lo largo de su
historia, con 182 (un 30 % del total de sus futbolistas históricos). 19 En contraposición,
el Athletic Club, curiosamente club del que proceden los madrileños y quien antes de la
fundación del campeonato de Liga llegó a sumar medio centenar de extranjeros
(especialmente ingleses), solo ha contado con siete extranjeros desde que instauró su
"filosofía"24. Argentina, Brasil y Uruguay son las nacionalidades más representadas por
detrás de España.19
Nacimiento de la L. F. P.[editar]
Durante los años 1990 comenzó a denominarse a la competición como la «liga de las
estrellas» debido al incipiente número de consagrados futbolistas que comenzaron a
llegar a España, y que junto a los que ya se encontraban en el país, comenzaron a dar
una gran proyección a la competición a nivel internacional. La aparición de las
televisiones privadas en España y el sistema de pago por visión, gracias a las cuales
los clubes aumentaron enormemente sus ingresos merced a los contratos de emisión
de partidos televisados, fomentaron la expansión. Fue uno de los principales motivos
que les permitió contratar a muchos de los mejores futbolistas del mundo, que durante
las últimas décadas solían recalar en Inglaterra e Italia. Circunstancias sin embargo
que fueron en detrimento de los jugadores españoles que vieron como cada vez más
llegaban jugadores de diversas nacionalidades. Dicho suceso vio su punto más alto
cuando por primera vez un club alineó en su equipo inicial a once jugadores de
nacionalidad distinta, en el partido entre el Granada Club de Fútbol —el implicado— y
el Real Betis Balompié, en el partido correspondiente a la jornada 23 de la temporada
2016-17.n 232 El mismo club formó también con un once sin españoles, al igual que
el Atlético de Madrid en 2008,33 o el Sevilla Fútbol Club en 2016 por citar algunos.34
Para paliar dichas circunstancias, también acaecidas en otros países como Italia, n 3
la UEFA comenzó a mediados de los años 2000 a establecer una serie de normativas a
cumplir para disputar las competiciones continentales y que tuvieran repercusión en los
campeonatos nacionales, como la de que un equipo debe inscribir obligatoriamente a al
menos cuatro jugadores formados en el país de origen del club, y que al menos dos
hayan estado formados en sus respectivas categorías inferiores, 35 incrementando
posteriormente las cifras a ocho jugadores en total, y al menos cuatro de la propia
cantera.36
Salvando el caso, la competición comenzó a tener un gran crecimiento, hasta que llegó
a posicionarse como una de las ligas referentes en el mundo. De acuerdo a
la clasificación anual realizada por la Federación Internacional de Historia y Estadística
de Fútbol (IFFHS), la Primera División de España finalizó el año 2015 considerada
como la mejor liga de fútbol a nivel mundial, puesto que también ocupó en los años
2000, 2001, 2002, 2004, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, más que ninguna otra desde
que se realiza dicho ranking.
Necesitada de ingresos para mantener su proyección, firmó en la campaña 2008-09 su
primer acuerdo de patrocinio a semejanza de la Premier League inglesa, referente en
ese aspecto y la que mayores beneficios obtiene a nivel mundial. Debido a ello, cambió
por primera vez su denominación tras un acuerdo de tres años entre la Liga Nacional
de Fútbol Profesional y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, adoptando el nombre
de Liga BBVA —calificativo que había sido usado durante las dos temporadas
anteriores por la Segunda División—.37 El acuerdo perduró hasta la campaña 2016-
17 en la que pasó a denominarse LaLiga Santander, tras un acuerdo con el Banco
Santander.1
Este fue uno de los acuerdos bajo la presidencia de la L. F. P. de Javier Tebas, quien
hasta entonces era el encargado de negociar de manera conjunta los derechos
audiovisuales de los 30 clubes de Primera y Segunda División en busca de un reparto
más equitativo entre todos y salvar las ya crecientes distancias entre los equipos
profesionales. El patrocinio seguía la línea del mandatario de sanear la competición y
los clubes a nivel económico y social, a la vez de seguir con su expansión y
crecimiento.38 El alto endeudamiento de los clubes llevó a la imposición de estrictas
medidas de control económico y financiero, 39 y pese a las críticas suscitadas en
primera instancia sirvió para que los clubes redujeran un 25 % del total de la deuda
mantenida con la Agencia Tributaria, que pasó de 647 millones de euros a 482 millones
en un periodo de 12 meses.39 Con mayor control, se estabilizaron los repartos
equitativos y se firmaron acuardos enfocados a mercados internacionales en auge que
reportasen nuevas vías de ingreso.40 Así se modificaron horarios y se enfocaron las
difusiones hacia el extranjero, especialmente hacia Asia y América. 38
Mediado el campeonato 2019-20 se produjo un brote del coronavirus-2 del síndrome
respiratorio agudo grave, una pandemia global vírica41 que llegó a Europa desde Asia.42
43
A medida que diferentes países del continente fueron registrando casos de contagio
y fallecimientos, los organismos deportivos comenzaron a tomar medidas preventivas y
si bien únicamente uno de los partidos programados en España fue disputado a puerta
cerrada (sin público), para frenar su avance,44 no cesó la preocupación ni los contagios,
y se dieron casos en futbolistas y directivos de diversos clubes. Ante el panorama La
Liga decidió suspender la competición a la espera de nuevos acontecimientos, 45 como
ya hiciera la UEFA con la Liga de Campeones y la Liga Europa,4647 y el CONI y
la FIGC con el campeonato italiano, por citar casos de similar magnitud.48 Tras una
mejoría después de meses de confinamiento a la población para frenar los contagios, el
gobierno decretó que las competiciones pudieran retomar su actividad, 49 y finalmente
pudo concluir el 19 de julio tras la disputa de las jornadas pendientes. Fue debido a ello
la liga más larga de la historia del torneo. 50
Participantes[editar]
A lo largo de la historia de la competición han participado sesenta y dos equipos
diferentes, siendo solamente tres los que han permanecido siempre en la primera
categoría desde su edición inaugural. Se trata del Athletic Club, el F. C. Barcelona y
el Real Madrid C. F.. Estos tres además, junto con el C. A. Osasuna, son los únicos
que siguen siendo entidades deportivas propiedad de sus socios en lugar
de sociedades anónimas deportivas propiedad de accionistas, privilegio concedido al
haber obtenido en las auditorías realizadas por encargo de la L. F. P. desde la
temporada 1985-86 un saldo patrimonial neto de carácter positivo y de manera
excepcional hasta fecha de la instauración de la Ley 10/1990 del Deporte. En el
momento en que alguna de estas entidades tuviera pérdidas estará obligada por ley a
convertirse en S. A. D..
Además de los tres equipos antes mencionados que siempre han jugado en Primera
División, solo hay otros seis equipos en España que nunca hayan participado en una
categoría inferior a la Segunda, participando también por tanto siempre en el fútbol
profesional: Valencia C. F., Club Atlético de Madrid, R. C. D. Espanyol, Sevilla F.
C., Real Sporting de Gijón y Real Sociedad de Fútbol.
El campo de juego más antiguo de España en la competición es el Estadio de Mestalla,
con orígenes en el año 1923 y utilizado por el Valencia C. F., superando por apenas un
mes al Estadio de El Madrigal del Villarreal Club de Fútbol.51 Por otro lado, el Wanda
Metropolitano del Atlético de Madrid, y el Estadio de San Mamés del Athletic Club son
los más novedosos recintos de la competición. Este último sustituyó al anterior estadio
homónimo, que fuera el único que acogió todas las ediciones de la Primera División
hasta su derribo en 2013, momento en el que el campo valencianista se convirtió en el
que más ediciones de la competición ha acogido con 85.
Aunque en los primeros años solo participaban diez equipos, más adelante se fue
incrementando paulatinamente la cifra hasta los actuales veinte equipos. También se
alcanzó la cifra de veintidós durante las temporadas 1995-96 y 1996-97.
Temporada 2021-22[editar]
Artículo principal: Primera División de España 2021-22
Athletic Club
At. Madrid
Cádiz
Barcelona
Espanyol
Granada
Levante
Osasuna
Celta de Vigo
Mallorca
Real Betis
Real Madrid
Real Sociedad
Sevilla
Valencia
Villarreal
Elche
Alavés
Getafe
Entre los participantes, la Sociedad Deportiva Huesca es el equipo más novel del
campeonato al disputar su segunda temporada en la máxima categoría,
en contraposición con el Athletic Club, el Real Madrid Club de Fútbol y el Fútbol Club
Barcelona, quienes han disputado todas las ediciones del campeonato.