0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas10 páginas

Plan de Negocios

Este documento presenta un plan de negocios para una empresa de desarrollo de software en Perú. Explica que se requieren al menos dos programadores y una secretaria, y que la inversión inicial incluye equipos informáticos, software y publicidad. También destaca que los primeros años es probable que la empresa tenga pérdidas debido a los altos costos de personal, pero que espera alcanzar el punto de equilibrio en el tercer año.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas10 páginas

Plan de Negocios

Este documento presenta un plan de negocios para una empresa de desarrollo de software en Perú. Explica que se requieren al menos dos programadores y una secretaria, y que la inversión inicial incluye equipos informáticos, software y publicidad. También destaca que los primeros años es probable que la empresa tenga pérdidas debido a los altos costos de personal, pero que espera alcanzar el punto de equilibrio en el tercer año.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PLAN DE NEGOCIOS

En un documento en Word elabore un plan de negocios en


base a una empresa peruana. Envía tu archivo a través de este
medio.

PLAN DE NEGOCIO
DESARROLLADOR DE SOFTWARE

Panda Software nació en 1990 casi por casualidad. En aquel momento


Mikel Urizarbarrena, fundador de la compañía, poco o nada sabía acerca de
virus informáticos.
Sin embargo, decidió dejarse llevar por su intuición y, junto a su mujer y
un joven programador, creó la que hoy es una de las empresas de software
más importantes de nuestro país. ¿La inversión inicial? Un millón de
pesetas y buenas dosis de imaginación y coraje.
Urizarbarrena contaba además con un elemento esencial para triunfar en el
mundo del s o f t w a r e: la experiencia.
Panda no surgió de la nada. Él y sus dos compañeros ya habían sacado
adelante otro proyecto (Eurosoft, una empresa que fabricaba software para
autoescuelas) que les dio el know how n e c e s a r i o para sacar adelante el
nuevo.
Tampoco Tomás Andreu Cuenca, director general de Total Solution
Europa, partió de cero cuando creó su empresa:
“El proyecto surgió hace tres años de la unión de dos pequeñas empresas,
una que se dedicaba a la distribución de un software americano de gestión
de relaciones con los clientes (CRM), y otra que desarrollaba un programa
de planificación de recursos empresariales (ERP)”.
Crearon el negocio entre cinco personas.
Venta personal

Si te vas a dedicar a la realización de software de gestión, las visitas


portátiles en mano a las oficinas de los potenciales clientes son más
efectivas que las formas de publicidad convencional. Hay que tener en
cuenta que lo que se va a vender es algo que el comprador no entiende, no
sabe utilizar y ni siquiera sabe si lo necesita (y además, suele costar mucho
dinero).
La plantilla

Se requiere, al menos, dos programadores y una secretaria, contando


con que el propio emprendedor se encargue de las funciones comerciales y
ayude en las tareas de programación e implantación de los programas que
se desarrollen. La capacidad de los profesionales va a ser un factor
determinan- te. Especialmente si te dedicas al software a medida, deben
poder hacer casi cualquier cosa que el cliente pueda pedir.
Por eso, serán personas con experiencia o con gran- des
conocimientos demostrables, capacidad de aprendizaje y de adaptación a
las innovaciones y una gran habilidad para entender las necesidades de los
clientes. Los sueldos no deben ser muy bajos: siguen escaseando
profesionales preparados en el sector, y si los sueldos que ofreces no se
ajustan a los del mercado, se irán a la competencia.

Para empezar

A no ser que antes de montar su negocio el emprendedor disponga


del local, los equipos informáticos y el software necesario para arrancar, la
inversión que se requerirá para crear una empresa de estas características
puede ser elevada.
En nuestro supuesto hemos contado con los siguientes gastos:

Tecnología básica
Respecto al hardware básico, precisarás la configuración mínima que
te permita montar una pequeña red de área local.
Además, será conveniente que tengas un plan de recuperación y
salvaguarda (b a c k u p) del código fuente de las aplicaciones que
desarrolles. Ten en cuenta que el almacén de tu empresa es digital, y
perderlo puede representar una catástrofe.

Publicidad

Tomás Andreu cree que la inversión en publicidad y promoción que


debe hacer una empresa de software “está entre el 5% y el 10% de la
facturación”. Lógicamente, los primeros meses deberás invertir más que
una vez que te hayas consolidado en el mercado y cuentes con una cartera
más o menos fija de clientes. También hay que hacer acciones de marketing
directo.

Software’

El software variará según el producto que ofrezcas. No es lo mismo


crear videojuegos que programas de gestión o desarrollos multimedia. En
caso de que se fabriquen videojuegos, serán necesarios unos equipos con
gran capacidad multimedia y un software específico. Si el emprendedor se
decanta por el software de gestión para empresas, se necesitará un gestor de
bases de datos y un entorno de desarrollo genérico como puede ser Visual
Basic. Y si lo que quiere es hacer diseños multimedia requerirá programas
como Director, Photoshop, etc.

Perfil del negocio


Cómo interpretar el plan financiero Aunque en el supuesto
desarrollado los resultados del primer año es positivos, no resultaría
extraño que este primer período finalizase con números rojos. Se considera
que el punto de equilibrio se obtiene, por regla general, durante el tercer
año de actividad, momento en que ingresos y gastos se equilibran. Cabe
destacar la fuerte inversión en equipamiento informático (16.429 euros) y s
o f t w a r e (10.015 euros), que constituyen buena parte del inmovilizado
de la empresa.
Ve n t a s

Nuestras ventas comienzan a despegar en el mes de marzo, aunque


vuelven a sufrir una recaída durante el verano, circunstancia harto probable
si tenemos en cuenta que numerosos de nuestros clientes, sean éstos
empresas o particulares, tomarán sus vacaciones en esta época. De todas
formas, destacar que este parámetro variará mucho en función del tipo de
software que fabriquemos. Si, por ejemplo, nos dedicamos a los
videojuegos, es previsible que nuestras ventas aumenten de forma
significativa durante las Navidades, mientras que es posible que caigan en
esa fecha si realizamos software de empresa.

Inversión y mobiliario

La inversión en hardware para una empresa de este tipo es un


capítulo que deberemos medir con gran exactitud antes de embarcarnos en
el proyecto. Podemos conformarnos con muebles baratos, pero no debemos
hacerlo con los ordenadores, impresoras, etc., ni tampoco con los
programas. Además, hay que tener en cuenta que el envejecimiento de este
equipamiento es muy rápido, por lo que nuestra inversión en inmovilizado
será prácticamente constante.
Un equipo puede quedar obsoleto en sólo uno o dos años y cada renovación
supondrá un importante desembolso. Por tanto, debemos planificar al
máximo nuestras necesidades reales en este capítulo. Conviene también
tener en cuenta las formas de financiación más adecuadas: leasing, renting,
etc.
Gastos de personal

Es la partida de gastos más elevada. Su peso nos obliga a soportar


resultados negativos los tres primeros meses del año y en julio (pagas
extraordinarias).
Intentar reducir gastos con sueldos bajos no es buena política, ya que la
demanda actual de profesionales de este sector es muy alta. De ahí que sea
frecuente que muchas empresas de software surjan de la suma de esfuerzos
de varios programadores asociados. Esto permite una elasticidad en la
retribución (como empezar con sueldos bajos y aumentarlos según las
ventas) con la que no podremos contar si queremos ser competitivos.
Es conveniente verificar las bonificaciones sociales por contratación dé
determinados grupos sociales.
Préstamo

En este supuesto, todos los recursos económicos de la empresa


dependen de un crédito concedido al empresario por una entidad bancaria.
Como puede verse, al final del ejercicio nuestra deuda con el banco se ha
reducido en algo menos de 5.000 euros (Balance previsional: la cantidad
debida ha pasado de 30.050 euros al principio del ejercicio a 25.158 euros
en el mes de diciembre). Por otra parte, en la cuenta de Resultados
aparecen los intereses pagados a la entidad financiera, que suman 1.308
euros al final del primer ejercicio. Dependiendo de la evolución de la
empresa tal vez convenga, pasado un tiempo, renegociar el crédito.

Proveedores

Aunque la mayor parte de las compras las haremos con la tarjeta de


crédito de la empresa, mediante cargo en cuenta o con cheque, no hay que
descartar que muchas de ellas deban realizarse en efectivo, especialmente
las correspondientes a pequeñas compras del día a día. Para ello, debemos
crear una caja menor con una cantidad que fijaremos libremente (por
ejemplo, 300 euros) y que es recomendable que sea la misma para todos los
meses. Debemos conservar y agrupar los justificantes de todas las compras
realizadas con ese dinero. Si se trata de tickets de caja, no facturas, no
podremos deducir el IVA.

Alquiler del local

Aunque al alquilar el local se depositarán, por regla general, dos


meses de fianza, éstos no se contabilizan como gastos, ya que es un dinero
que –aunque se encuentre en otras manos– sigue siendo de la empresa y le
deberá ser devuelto una vez haya finalizado el contrato de arrendamiento.
A la hora de pagar el alquiler hay que tener en cuenta que al precio
estipulado se sumará un 16% de IVA, y si el arrendador es un particular, se
realizará una retención del 15% en concepto de IRPF. La factura es
preceptiva para poder contabilizar el alquiler como gasto de la empresa y
deducir por ello.
Cómo interpretar el plan financiero

El plan financiero es una herramienta indispensable a la hora de averiguar


si nuestro proyecto de empresa es o no viable. Además, constituye un
instrumento de gran utilidad a la hora de planificar las inversiones, calcular
las necesidades de financiación, etc.
Cuenta de resultados
Se refiere a los ingresos y gastos previstos. Conviene ser un poco
pesimista a la hora de calcularlos, a fin de poder prever cuál es el colchón
financiero que necesitaremos para cubrirnos si las cosas, por la razón que
sea, no van tan bien como habíamos imaginado.
Como puede verse, en nuestro supuesto, la diferencia entre ingresos
(ventas) y gastos es negativa durante los tres primeros meses y julio, lo que
significa que tendremos pérdidas (debido fundamentalmente a los sueldos,
que son altos). Es importante que no confundamos los Gastos Bancarios
que aparecen en este capítulo con la Devolución de Préstamo que está en
Tesorería. Los primeros se refieren a los intereses, y el segundo grupo de
cifras, al dinero que devolvemos al banco. El capítulo Amortización se
refiere al pago de la deuda que la empresa tiene contraída con los socios
por el desembolso del capital aportado.
Tesorería
Este capítulo se refiere al dinero contante y sonante con el que cuenta
la empresa en cada momento, es decir, a su liquidez. Vemos en el mes de
enero el pago más espectacular (36.060,73 euros) que refleja la inversión
inicial. En Ventas y Compras se reproducen las mismas cantidades que se
asignaron para este concepto en Cuenta de Resultados. En cuanto a los
Gastos de Personal, lo que los diferencia con los que aparecen en el primer
capítulo es que aquí no se incluyen los gastos de Seguridad Social y
Hacienda, que se consignan en el Pasivo del Balance Previsional.
Balance previsional
Gracias a este capítulo podemos hacernos una idea de cuál va a ser la
situación económica de la empresa en los diferentes meses. El capítulo de
Amortizaciones se refiere al mismo concepto que el que aparece en Cuenta
de Resultados, pero en este caso, se suman las de cada mes (de esta forma,
conoceremos la progresión de nuestra deuda con la empresa que será,
obviamente, cada vez menor, de ahí que aparezca en números negativos).
En cuanto al capítulo Personal, SS y Hacienda, las cifras son diferentes
porque los pagos por estos conceptos no son mensuales (pagos trimestrales
del IVA, retenciones IRPF...). El Resultado del Ejercicio se calcula
sumando el resultado del mes anterior al resultado de la Cuenta de
Resultados del mes en curso (un ejemplo: el resultado del ejercicio del mes
de marzo se calculará sumando el resultado del ejercicio de febrero (-
7.781,86) al resultado de la cuenta de resultados de marzo (-449,51).

Hay mucho software por inventar en un mercado que está en permanente


evolución

El ideal es que nuestra empresa venda productos, pero también que


ofrezca servicio. Si no, mantenerla será difícil: hoy por hoy, tener un
magnífico producto pero dar un pésimo servicio posventa es sinónimo de
quiebra.

Por ejemplo, si pretendes convencer a una empresa de que cambie su forma


de gestión comprando tu producto, pero no le ofreces una solución
integrada para todos sus problemas ni le demuestras que contratarte es
rentable, ten por seguro que nunca lo hará. Y eso sólo se consigue sumando
valores añadidos a nuestros programas.
De Irala opina que el factor más competitivo de su empresa “es el servicio
posventa, las actualizaciones del software y el servicio técnico que el
cliente siempre tiene a su disposición para resolver cualquier duda acerca
del funcionamiento del programa. También es importante permitir que el
cliente haga sugerencias sobre posibles mejoras del programa y que éstas se
contemplen en las actualizaciones”. Por su parte, Andreu también cree que
“para triunfar es imprescindible ofrecer valor en forma de servicios. Por
ejemplo, los que ofrece Total Solution Europa son de consultoría y gestión
de proyecto, de desarrollo, implantación, de importación de datos y de
mantenimiento”.
Recursos humanos

Un aspecto que debes tener muy en cuenta en lo que respecta a los


recursos humanos de tu empresa es la importancia de la formación continua
del equipo que dirijas. Estar permanentemente atentos a las innovaciones
del sector, a las nuevas necesidades de los clientes, a los nuevos estilos de
programación y diseño, etc., son claves de éxito.
Existen dos formas de vender software:
Crear un producto teniendo en cuenta las necesidades del mercado al
que uno se quiere dirigir y tratar de captar clientes, o localizar primero a
esos posibles compradores y ofrecerles un producto a la medida de sus
necesidades. En definitiva, habrá que definir muy bien cuál es el modelo de
negocio que vamos a seguir.
Respecto a la inversión mínima, ésta dependerá en gran medida de las
características que el emprendedor quiera para su negocio: desde crear una
modesta empresa de software en su casa, hasta aspirar a fundar un negocio
con veinte empleados en plantilla, varios servidores locales, licencias para
distintos lenguajes de programación, etc.
Protege tus productos

El artículo 10 de la Ley de la Propiedad Intelectual incluye como


objeto de protección los programas de ordenador, sus sucesivas versiones o
programas derivados, así como los manuales de uso y documentación
técnica de los mismos.
La documentación que es necesario aportar para solicitar la inscripción de
un software en el Registro de la Propiedad Intelectual depende de las
características del mismo.
Si el programa es una obra ya divulgada, se debe presentar un resumen por
escrito que reproduzca los elementos esenciales del manual de uso de la
aplicación, en un máximo de 20 folios. La obra debe estar encuadernada y
llevar portada donde figure el autor y el título del programa.
Además, en el modelo oficial de la solicitud (documento B7), o en una hoja
aparte, se debe especificar:

● El lenguaje en que está realizado.


● El nombre de todos los programas o ficheros que contiene.
● Un resumen de la aplicación y un diagrama de flujo pormenorizado.

Si se trata de una obra no divulgad a, se presentará la totalidad del


código fuente en un disquete, con fuente ASCII para PC y una etiqueta en
la que figure el autor y el título del programa. También se admite la
presentación del código fuente en soporte papel y, al igual que para las
obras divulgadas, es necesaria la cumplimentación del modelo B7.
Cuando el titular de los derechos sea persona física, a la hora de solicitar la
inscripción éste tendrá que presentar su DNI (original y fotocopia). Si la
obra es presentada por otra persona, deberá adjuntar a la solicitud la
fotocopia del DNI del autor y un documento que le autorice para registrar
la obra que se presenta.
Si el titular de los derechos es una empresa (en principio no pueden ser
autores de la obra las personas jurídicas, salvo que se trate de obra
colectiva) se debe aportar:
● Escritura de Constitución de la Sociedad (original y fotocopia).
● Poder notarial de persona autorizada por la empresa, en el caso de que no
figure en la escritura de constitución (original y fotocopia).
● Fotocopia del DNI de la persona que tiene el poder en la empresa y
autorización para la persona que vaya a registrar la obra.

Si se pretende registrar una obra multimedia, hay que considerar:

● Si el programa incorporado que ejecuta la obra no es original, la creación


se plasmará en una memoria donde se describa el programa y las
creaciones contenidas.
Además, debe incluir las pantallas o dibujos más representativos y las
partituras de las composiciones musicales, indicando la autoría de cada
elemento.
● Si la obra contiene un programa de software original deberá incluirse en
la sección VII.

También podría gustarte