100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas7 páginas

Orgullo Quechua y Universalidad

José María Arguedas acepta con alegría el premio Inca Garcilaso de la Vega, el cual reconoce su obra que buscó difundir la cultura quechua moderna. Arguedas no se considera aculturado, sino un peruano orgulloso que habla en quechua, español y cristiano. Leyendo a Mariátegui y Lenin, encontró orden y dirección para su energía a través del socialismo, el cual no mató lo mágico en él. Consideró al Perú como una fuente infinita para la creación artística.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas7 páginas

Orgullo Quechua y Universalidad

José María Arguedas acepta con alegría el premio Inca Garcilaso de la Vega, el cual reconoce su obra que buscó difundir la cultura quechua moderna. Arguedas no se considera aculturado, sino un peruano orgulloso que habla en quechua, español y cristiano. Leyendo a Mariátegui y Lenin, encontró orden y dirección para su energía a través del socialismo, el cual no mató lo mágico en él. Consideró al Perú como una fuente infinita para la creación artística.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

No soy un aculturado

Por José María Arguedas

Acepto con regocijo el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento que representa el
reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el
arte de un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su
cultura, pudo ampliarla y enriquecerla con el conocimiento, la asimilación del arte creado por
otros pueblos que dispusieron de medios más vastos para expresarse.

La ilusión de juventud del autor parece haber sido realizada. No tuvo más ambición que la de
volcar en la corriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo el caudal del arte y la sabiduría de
un pueblo al que se consideraba degenerado, debilitado o "extraño" e "impenetrable" pero
que, en realidad, no era sino lo que llega a ser un gran pueblo, oprimido por el desprecio
social, la dominación política y la explotación económica en el propio suelo donde realizó
hazañas por las que la historia lo consideró como gran pueblo: se había convertido en una
nación acorralada, aislada para ser mejor y más fácilmente administrada y sobre la cual sólo
los acorraladores hablaban mirándola a distancia y con repugnancia o curiosidad.

Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si
ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el
arte.

Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose
con el disimulo, seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos. y bien sabemos que los
muros aislantes de las naciones no son nunca completamente aislantes.

A mí me echaron por encima de ese muro, un tiempo, cuando era niño; me lanzaron en esa
morada donde la ternura es más intensa que el odio y donde, por eso mismo, el odio no es
perturbador sino fuego que impulsa.

Contagiado para siempre de los cantos y los mitos, llevado por la fortuna hasta la Universidad
de San Marcos, hablando por vida el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores,
visitante feliz de grandes ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era
como individuo: un vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la
parte generosa, humana, de los opresores.

El vínculo podía universalizarse, extenderse; se mostraba un ejemplo concreto, actuante. El


cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el
camino no tenia por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio
de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea
sino en la apariencia, formalmente, y tome la de los vencedores, es decir que se aculture.

Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que "Yo no soy un aculturado; yo soy un


orgullosamente, como un demonio feliz habla en peruano que orgullosamente, como un
cristiano y en indio, en español y en quechua. demonio feliz habla en cristiano y en
Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico indio, en español y en quechua"
y tal parece, según cierto consenso más o menos
general, que lo he conseguido. Por eso recibo el premio Inca Garcilaso de la Vega con regocijo.

Pero este discurso no estaría completo si no explicara que el ideal que intenté realizar, y que
tal parece que alcancé hasta donde es posible, no lo habría logrado si no fuera por dos
principios que alentaron mi trabajo desde el comienzo. En la primera juventud estaba cargado
de una gran rebeldía y de una gran impaciencia por luchar, por hacer algo. Las dos naciones de
las que provenía estaban en conflicto: el universo se me mostraba encrespado de confusión,
de promesas, de belleza más que deslumbrante, exigente.

Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas;
la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía,
le dio un destino y lo cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta
dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico.

"Fue leyendo a Mariátegui y después a No pretendí jamás ser un político ni me creí con
Lenin que encontré un orden permanente aptitudes para practicar la disciplina de un partido,
en las cosas; la teoría socialista no sólo pero fue la ideologia socialista y el estar cerca de
dio un cauce a todo el porvenir sino a lo los movimientos socialistas lo que dio dirección y
que había en mí de energía, le dio un permanencia, un claro destino a la energia que
destino y sentí desencadenarse durante la juventud.

lo cargó aún más de fuerza por el mismo El otro principio fue el de considerar siempre el
hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde Perú como una fuente infinita para la creación.
entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero Perfeccionar los medios de entender este país
no mató en mí lo mágico" infinito mediante el conocimiento de todo cuanto
se descubre en otros mundos. No, no hay país más
diverso, más múltiple en variedad terrena y
humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de
símbolos utilizados e inspiradores.
"Imitar desde aquí a alguien resulta
No por gusto, como diría la gente llamada común, se algo escandaloso. En técnica nos
formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán superarán y dominarán, no sabemos
Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y hasta qué tiempos, pero en arte
Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti podemos ya obligarlos a que aprendan
y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa de nosotros y lo podemos hacer incluso
y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos sin movernos de aquí mismo"
que hablan en lagos de altura donde todos los
insectos de Europa se ahogarían; picaflores que
llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo.

Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán,
no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de
nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo.

Ojalá no haya habido mucho de soberbia en lo que he tenido que hablar; les agradezco y les
ruego dispensarme.

Tags relacionados: 

aculturado

folklore

identidad nacional

jose maria arguedas


peru nuevo

Valoración: 

 Añadir nuevo comentario

Comentarios

Enlace permanente  Enviado por  storm (no verificado)  el Mié, 08/20/2008 - 19:26

graxias por binmdar esta informacion a cada persona.. pues a mi me gusto lo suficiente como
para sentirme maravillosamente orgullosa de ser lo que soy,de ser peruana... espero encontrar
mas informacion... adios..

 responder

Enlace permanente  Enviado por  un molinero (no verificado)  el Lun, 04/13/2009 - 22:37

Grande Arguedas. Como el pocos, mente lucida, lengua aguda y gran corazon. Un ruego por
sus ideales

 responder

Enlace permanente  Enviado por  nerea (no verificado)  el Mié, 06/05/2013 - 21:58

me gustaría saber a qué se debe el premio que recibe, cuál de sus obras es la que lo hace
acredor de ese premio.

 responder

Enlace permanente  Enviado por  RUFINO cHUQUIMAMANI (no verificado)  el Jue, 06/06/2013 -
17:38

Siminchikqa imataraq rimanman, ñutkhunchikpas imataraq yuyaychakunman,


sunqunchikñataq maypich ari kanpas. Runaqa imataraq mana rimanchu, imataraq mana
qillqanchu: "Ñuqaqa inkakunapa willkanmi kani" "Ñuqaqa qhichwa ñuñu ñuñuqmi kani",
"llaqtay sara misk'im" "Runa simiqa aswan misk'iraq kanpas" nispa huk runakunaqa
rimankutaq, qillqankutaq, ichaqa chay rimasqantaqa manataqmi hunt'ankuchu, huk simipiqa
nichwan, manataqmi rurankuchu.
Mana chayri, ¿imaraykutaq mana runa simipichu rimanku? ¿Imaraykutaq mana runa simipichu
qillqanku? ¿Imaraykutaq TVninkupi mana runa simipichu rimamunku? kaqtaq, ¿Chay periódico
sutiyuq qillqasqakunapi, ¿imaraykutaq mana runa simipichu qillqamunku? Yaqachus chay
rimasqankuqa yanqalla kanman?
Ñaqha paqarinmi huk TVpi rukurqanitaq uyarirqanitaq: "Kay Qusqu llaqtanchiktaqa
REFUNDANANCHIK" niqta, ichaqa tapukuqpas, tapuchikuqpas iskayninkum kastilla simillapi
rimachkarqanku. Chay qhipamantaq huchachakuchkarqanku, "¿imaraykutaq kay CUsco
llaqtanchiktari "Z"wan qillqanku" nispa umankutaraq p'akikuchkarqanku. "Maychus ñawpaq
kasqanchikmanmi kutinanchik" nispa kastilla simillapi rimarparinku. Chayri, ñawpa kawsayman
kutiyta munaspaari, ¿kastilla simipichu rimana kanman? Chaytam nini siminchikqa hukta
riman, sunqunchikpas, makinchikkunapas hukta ruran. Chaykunaqa yanqam, manam
chaninchu.
Ñawpa kawsaymanqa manapasñach ari kutisunmanñachu, ichaqa achka yachaykunatam,
achka kawsaykunatam kay p'unchawkuna amaña astawan qunqananchikñachu,
wawanchikkunamanpas yachachinanchikmi, chaymi allin kanqa, chaywanmi kay musuq
muchuykunata atipachwan. Kawsayninchikkunaqa ancha qhapaqmi, chayraykutaqmi may karu
llaqtakunamantaraq gringokunapas yachasqanchik, rurasqanchik, kawsasqanchik qhawariq
sapa p'unchaw hamunku, icha, ¿imamanchu hamunkupas?
Kay p'unchawkunam Ministerio Educacionmanta munachikamuchkanku "Palmas
Magisterialista", chayta mañakuychik nispa. Arí, allin llamk'aq yachachiqkunataqa riqsinapuni
ari, ichaqa manataq ari pay kikin mañakunantachu suyana. Allin yachachiqkunataqa kikin
Ministerio ari tayta mamakunantin akllanan, mana huk medallas, huk diploma qunanpaqchu,
aswanpas chay allin yachachiqkunamanqa beca qunan, chaywantaq chay llamk'aqkunaqa
maesstriatapas, doctoradotapas iskay, kimsa watapi aswan yachamunanku, hukkunamanqa
wasitapas, ima kawsaytapas qunan, chaycha riki yachachiqkunapas kusisqataq, anchata
kallpachakuspataq llamk'anqaku. Ñuqamantaqa yanqachus chay huk programakuna lluqsimun,
yanqachus chaqykunapi qullqita t'akachkanchik.
Chaypachaqa qampas, ñuqapas ñutqhunchikta ari llamk'arichisunchik, apukunamantataq
yuyayta mañarikusunchik, ichapas wawakunapa yachaynin allin ñanman yaykunman,
ñuqanchikpas thawtiypachaqa, chiqanpipuni yuyaychakuchwan.
Allinlla.

 responder

Interpretación Del Discurso Del Politeama

1179 palabras 5 páginas

Ver más1._Redacta un comentario de interpretación para cada párrafo del discurso que
pronunció Manuel González Prada en el discurso del Politeama.

Discurso En El Politeama de Manuel González Prada

PARTE I

Párrafo 1: los niños ahora son los que dan una lección a los ancianos. Los niños piensan que
con el dinero se puede solucionar todo y ya no hay necesidad de las armas ni peleas o guerras.

Párrafo 2: cada persona debe tener cuidado con todo lo que hace porque todas sus acciones
serán juzgadas por sus descendientes; y ellos no harán lo mismo sino mejorarán para un mejor
desenlace.

Párrafo 3: los niños deben aprender a madurar más rápido y también a conocer el ambiente
que los rodea para que así puedan ser bien recompensados con todo lo que …ver más…
Párrafo 6: debemos decir las cosas tal y cuales son, sin callar la verdad para que tengamos una
conciencia limpia de lo que decimos, pensamos y obramos.

Párrafo 7: debemos retener en nuestra mente y memoria los buenos consejos que se nos dan y
no simplemente escucharlos sin interés.

Párrafo 8: debemos tener un espíritu vencedor e interés de sacar adelante y realzar el nombre
del Perú para triunfar cuando el enemigo nos ataque o quiera aprovecharse de nosotros.

Párrafo 9: si ahora ya no podemos hacer nada contra lo que ya ha pasado; debemos recordar,
avivar o estimular una pasión o una discordia de lo que nos hicieron para sacar fuerzas de esos
recuerdos y luchar por el bien de y la dignidad de cada uno de nosotros.

2._ Elabora 4 conclusiones después de haber analizado todo el discurso.

Iº Conclusión: Manuel González Prada busca a través de su discurso transmitir a los peruanos
sobre la esperanza que debemos tener en las nuevas generaciones; ya que ellas nos sacarán
adelante y no cometerán los mismos errores del pasado.

IIº Conclusión: en su discurso también nos hace ver que los peruanos somos personas
mediocres que no tenemos aires de superioridad ni de progreso.

IIIº Conclusión: pero a la vez nos hace ver que los peruanos tenemos las mismas capacidades
que de otros países enemigos, sólo debemos saberlas utilizar para sacar provecho de ellas.
Dejar de sentirnos inferiores.

IVº Conclusión: González

 DescargaGuardar

ANÁLISIS DEL DISCURSO EN EL POLITEAMA

Género: Didáctico Especie: Ensayo Autor: Manuel Gonzales Prada

El libro al que pertenece este discurso es ¨Páginas Libres¨ (1888).

Las Partes en que puede dividirse el discurso En 4 partes.

I PARTE: En las manos de los jóvenes está el cambio del país para un futuro

consolidado y mejor, aquello que nuestros antepasados no lo construyeron y más bien lo

arruinaron. El autor nos exhorta a defender nuestro territorio peruano con otras ideas, a

amarlo y sentirnos parte de él. A sembrar el respeto y valentía hacia nuestra bandera.

II PARTE: Unos se resignaban y aceptaban lo que les tocaba vivir. Andaban segados

por la ignorancia y la dejadez. Nunca pudo sublevarse un verdadero partido liberal, ni


conservador, porque solo habitaba entre ellos el egoísmo y desengaño.

III PARTE: Nos conformábamos con lo que perdimos, sin ambicionar un futuro mejor

para nuestro país. Nos sentíamos derrotados antes de empezar la guerra. Y así pudo

apoderarse de nosotros el espíritu de servidumbre y derrota.

IV PARTE: Nos desesperamos, nos desalentamos, sin darnos cuenta que nuestro país es

rico en todo sentido, y no lo sabemos aprovechar. Lo único que nos falta es creer un

poquito más en nosotrosmismos, sentir que somos capaces de fijarnos una meta,

empezar con dar un paso al frente y no rendirnos hasta lograr nuestro objetivo trazado.

El autor manifiesta a través de sus escritos la indignación, por la situación en la que el

pueblo peruano estaba afrontando en esos momentos, la calidad de gente que gobernaba

el país al llevarnos a la derrota y los problemas que lo azotaban.

Lo más resaltante es la forma caprichosa del escritor al considerar las faltas ortográficas

hacia la lengua castellana en su libro, pues las usa como expresión rebelde ante tanta

barbaridad.

Manuel Gonzales Prada nos muestra la otra cara de la moneda; crítica y denuncia el

comportamiento de los representantes políticos y de la sociedad peruana, pues estos

hombres no tuvieron las suficientes agallas, valentía, los valores necesarios y sobre todo

la confianza en ellos mismos para defender al país de manos extranjeras.

IIIº Conclusión: pero a la vez nos hace ver que los peruanos tenemos las mismas

capacidades que de otros países enemigos, sólo debemos saberlas utilizar para sacar

provecho de ellas. Dejar de sentirnos inferiores.

IVº Conclusión: González Prada nos indica que ahora unono debe ponerse en una

postura de arrepentimiento ante los errores ya cometidos; mas bien ponernos de pie y

sacar fuerzas de esos recuerdos para luchar y así progresar.

3._ Redacta tu propio artículo de opinión respecto a las palabras vertidas en el discurso.

DISCURSO EN EL POLITEAMO: Abriendo Aires De Superioridad Peruana


Es un discurso fuerte sin duda, Gonzales Prada al margen de sus ideas anarquistas y

ateas era hijo de su tiempo, este discurso fue escrito apenas terminada la guerra cuando

todo mundo se preguntaba que había llevado al Perú a una situación tan desastrosa

como no se había vivido jamás en toda su historia republicana, si bien las palabras de

Gonzales Prada tienen una autocritica a muchos sectores de la época es notoria su

ignorancia en algunos temas que lo llevan a expresarse con esa ligereza de cosas que no

conoció o sólo le llegaron de oídas, la guerra no solo demostró nuestros males sino

también todo lo bueno que puede ofrecer un pueblo en defensa de lo que le es caro y

que no se limita solo a Grau o Bolognesi.

En síntesis un discurso sin duda reflexivo pero con mucho coraje e ira ante tantas

injusticias que se daban, cuyas palabras no deben considerarse, al menos en su totalidad,

principios indiscutibles.

LITERATURA

Alumna:

María Fernanda Asencio Guevara

APRECIACION PERSONAL Crítica y comentario: El autor manifiesta a través de sus escritos la


indignación, por la situación en la que el pueblo peruano estaba afrontando en esos
momentos, la calidad de gente que gobernaba el país al llevarnos a la derrota y los problemas
que lo azotaban. Lo más resaltante es la forma caprichosa del escritor al considerar las faltas
ortográficas hacia la lengua castellana en su libro, pues las usa como expresión rebelde.
Interpretación: En el aspecto político, es un mensaje de profunda reflexión para los
gobernantes del Perú, quienes deben ponerse en conciencia con la realidad peruana y
procurar el desarrollo. En el aspecto Social, la obra se refiere que el Perú tiene discriminación
racial por superar y sólo depende de cada peruano para superar este otro prejuicio social.
Mensaje: Todos aquellos que terminamos de leer la obra “PAGINAS LIBRES” De Manuel
Gonzáles Prada, recibimos el mensaje de que nosotros no debemos ser conformistas ante una
derrota, si no buscar la revancha y ganar una batalla en nuestra propia vida. También nos
enseña a ser críticos de nosotros mismos y nuestra realidad y del mismo ser parte de la
solución y el desarrollo de nuestra sociedad y el Perú. Valores Morales y Antimorales: Respeto
y valentía hacia nuestra bandera. Juicio Crítico: Un aspecto que llama la atención es el origen y
vida aristocrática de Gonzáles Prada, quien como ya se ha expuesto iba en contra de todo su
sector social, aparentemente en el peso mucho la desazón de la derrota ante Chile por lo cual
es considerado ampliamente como antichileno, pero a pesar de ello fue considerado por los
gobiernos civilistas para altos cargos

También podría gustarte