Las Aptitudes Musicales en Alumnado Con Necesidades
Las Aptitudes Musicales en Alumnado Con Necesidades
Las Aptitudes Musicales en Alumnado Con Necesidades
RESUMEN
El presente artículo aborda el estudio de las aptitudes musicales en alumnado con necesidades
educativas especiales (acnees) de Educación Primaria, analizando en qué medida estas aptitudes difie-
ren en cuanto a la edad y el género del alumnado estudiado. Esta investigación cuenta con un enfo-
que de tipo cuantitativo y con un diseño no-experimental. En el estudio se efectuaron pruebas esta-
dísticas y estudios correlacionales sobre una muestra total de 39 acnees, de primero a sexto de Primaria
de un colegio público de Caudete (Albacete). Los resultados revelaron que las aptitudes musicales
en estos alumnos-as destacaban afirmativamente en percepción auditiva, expresión vocal y corpo-
ral, y negativamente en expresión rítmica e instrumental. También se constataron diferencias sig-
nificativas en función de la edad y del género de los acness en cuanto a las aptitudes musicales, inci-
diendo positivamente los resultados a favor de los alumnos de primer ciclo de Primaria y del géne-
ro femenino.
INTRODUCCIÓN
157
Ensayos 2006 (21), 157-168
ciales (en adelante acnees) y con dificultades de aprendizaje (Lacárcel,
1990). A partir del Informe Warnock de 1978, en el que se promueve el
concepto de necesidades educativas especiales, se modificaron los esque-
mas vigentes y comenzó a popularizarse una concepción distinta de la
Educación Especial. Tras este informe se extendió el principio de nor-
malización que acababa con el ambiente marginado y empobrecido de
aquellos individuos diferentes al resto de sus compañeros. Este princi-
pio de normalización no significaba convertir en normal a una persona
con necesidades especiales sino que suponía aceptarlo tal y como era reco-
nociéndole los mismos derechos que a los demás. En definitiva, se pre-
tendía desarrollar al máximo sus capacidades fomentando aprendizajes
de mayor eficacia con vistas al rendimiento laboral y la autonomía per-
sonal dentro de la sociedad. Y es en este punto, cuando la música y la Educación
Musical entran en juego. Al hablar de música y Educación Especial hay
que partir de que los alumnos, sean cuales sean sus capacidades, no les
falta ni les sobra nada, y que el docente debe promover una actitud don-
de lo heterogéneo favorezca las diferencias individuales (Boltrino, 2004).
En el área de Educación Musical se supone que el trabajo con acnees no
es tarea fácil, sin embargo, hay que enfatizar que la música contribuye
a romper barreras entre los alumnos y liberar el potencial que llevan con-
sigo. En esta línea, la Educación Musical pone al servicio del docente una
doble herramienta: por un lado, permite reeducar en el campo de la
Educación Especial superando inhibiciones, sentimientos negativos y blo-
queos cognitivos; y por otro, en el campo musical, ayuda a desarrollar
el crecimiento emocional, afectivo, relacional y social a través de la uti-
lización de sonidos, movimientos y expresión corporal como medio de
comunicación y expresión (De Castro, 2004). Cuando se trabaja con acne-
es, la Educación Musical adquiere una dimensión nueva, convirtiéndo-
se en musicoterapia en el mismo momento en que los elementos musi-
cales se emplean con fines curativos o terapéuticos (Benenzón, 1981). No
obstante, hay que tener en cuenta que antes de iniciar una intervención
músico-educativa-terapéutica con acnees hay que considerar la necesi-
dad de que los alumnos necesitan un acercamiento positivo a las expe-
riencias y actividades para que las puedan superar con éxito, por lo que
es posible que sea necesario adaptar las tareas o la utilización de recur-
sos adicionales para garantizar la igualdad de oportunidades para todos
los alumnos (Del Campo, 2001).
En el ámbito educativo, la musicoterapia consiste en un tratamiento
a través del uso controlado de la música y de sus elementos (Ortiz,
2001). Este procedimiento emplea el movimiento, el silencio, su reper-
cusión psicobiológica y el ritmo interior del organismo, y tiene como obje-
tivo general abrir canales de comunicación. Sabatella (2001) argumen-
ta que la musicoterapia es una ciencia emergente, dentro de las Ciencias
158 de la Salud, que tiene como objeto de estudio al ser humano y que, en
su aplicación práctica, utiliza discursos sonoros y corporales como herra-
mientas psicoterapéuticas fundamentales, en la prevención, el trata-
miento y la rehabilitación. Tal y como apunta Alvin (1967), la música pue-
de contribuir de muchas maneras al crecimiento general del niño con nece-
sidades educativas especiales. Así, puede ser: sustituto para otras activi-
dades, compensación como medio de gratificación y éxito, agente de desarrollo
sensorial, desahogo emocional, estímulo mental, medio de socializa-
ción, pero estos múltiples aspectos pueden beneficiarse además con el tra-
bajo de elementos musicales. Muchas veces la maduración del acnee se
ve alterada debido a la incapacidad sensorial, emocional o mental que impi-
de un desarrollo general coordinado. Los aspectos del desarrollo físico,
intelectual, emocional y social están tan íntimamente entrelazados que
una deficiencia en alguno de ellos impide un crecimiento armónico de
la persona. Muchos estudios concluyen que los medios de maduración
más valiosos son aquellos que pueden integrar las distintas partes del desa-
rrollo del alumno. Esto es particularmente cierto en el mundo de la
música, ya que ofrece al acnee un gran número de experiencias senso-
riales, emocionales, intelectuales y sociales que, tal vez, no lograría
alcanzar por otros medios. También hay que considerar que la Educación
Musical es lo suficientemente flexible como para adaptarse no sólo a la
incapacidad específica del niño sino también a cada una de las etapas de
maduración. En relación a la maduración emocional, la música al estar
íntimamente ligada con la vida emocional puede apoyar y mejorar esta
maduración de los acnees, puesto que el proceso de maduración se
caracteriza por una creciente conciencia de sí mismo, en la que el acnee
advierte sus limitaciones y por lo tanto puede terminar deprimiéndose y
desmotivándose. Por el contrario, las actividades musicales ofrecen al niño
numerosas formas de integración. Cantar o tocar un instrumento, aunque
el nivel de realización sea bajo, permiten al alumno utilizar y conectar
varias experiencias perceptivas y emocionales. El canto enlaza sonidos
verbales y musicales que requieren el control del aparato respiratorio, mien-
tras que la manipulación del instrumento musical requiere el sentido del
tacto, la coordinación y la percepción auditiva. Escuchar música es un
proceso recreador en el cual el niño interpreta los sonidos que oye y los
conecta con su experiencia emotiva individual. Por todo ello, la música
es una experiencia emocional que ofrece oportunidades para tocar, sen-
tir y manipular, pudiendo el acnee usarla en el proceso de su desarrollo,
puesto que le permite expresarse y desarrollar su personalidad creando
actitudes adecuadas hacia sí mismo y hacia los demás.
Dada la variedad de circunstancias y características que rodean a los
alumnos de Educación Especial, se han de tener en cuenta aquellos
aspectos que conduzcan a conocer mejor las aptitudes musicales para esta-
blecer intervenciones futuras. Para Blasco (2001), los acnees mediante
la musicoterapia adquieren una serie de habilidades musicales que les per-
miten superar carencias o deficiencias, a través del trabajo de las aptitu- 159
des musicales. Sin embargo, ante la falta de instrumentos específicos para
conocer la aparición de estas aptitudes musicales en acnees, Blasco,
Doménech y López (1987) elaboraron una escala como pauta indicati-
va y de diagnóstico de elementos asociados a la música en el ser huma-
no desde su nacimiento. La escala no llegó a ser dividida en niveles o eta-
pas, debido a la poca muestra experimental sobre la que se administró,
aunque sí se ordenaron los 100 ítem que componen la escala desde el más
fácil al más complejo. En este sentido, la relevancia de esta investigación
queda justificada por la escasez de estudios sobre aptitudes musicales en
acnees, y la necesidad de saber cómo van surgiendo estas aptitudes para
poder realizar intervenciones futuras en musicoterapia. Por este motivo
los objetivos de la investigación son:
MÉTODO
RESULTADOS
DISCUSIÓN
Una vez analizados los 100 ítem de la escala, de los resultados obte-
nidos se extrajeron las siguientes conclusiones. En relación al primer obje-
tivo (conocer las aptitudes musicales del alumnado con necesidades
educativas especiales de Primaria) cabe comentar que de los 100 ítem,
treinta aglutinaron el consenso total de la muestra, ya fueran los once pri-
meros que se decantaron hacia el siempre o los doce últimos que lo hicie-
ron hacia nunca. Este hecho se explicó debido a la naturaleza de la esca-
la empleada para conocer las aptitudes musicales de los acnees, puesto
que al tratarse de una escala de aparición de elementos musicales, los pri-
meros ítem hacían referencia a aptitudes musicales muy elementales, mien-
tras que los últimos contenían elementos musicales mucho más complejos.
Por este motivo, no extrañó que los acnees, a pesar de sus diferentes défi-
cit, fueran capaces en su totalidad de demostrar aptitudes en los elementos
musicales más simples y no alcanzaran los más complicados. Sin embar-
go, un análisis más pormenorizado de las aptitudes musicales desveló datos
más significativos. En este sentido, llamó la atención las diferencias que
presentaban los acnees ante las distintas aptitudes musicales (percepción
auditiva, expresión rítmica, expresión instrumental, expresión vocal y expre-
sión corporal). De esta manera, la percepción auditiva y la expresión cor-
poral obtuvieron en líneas generales las mejores puntuaciones; en una posi- 165
ción intermedia se situó la expresión vocal; y las aptitudes musicales más
deficitarias de los acnees fueron las referidas a expresión instrumental y,
sobre todo, a expresión rítmica. La percepción auditiva y la expresión cor-
poral lograron una importante puntuación afirmativa motivada, sin duda,
por ser aptitudes primarias que el alumnado, sea acnee o no, está vivien-
do desde su nacimiento. Estas aptitudes se encuentran en la naturaleza
del ser humano, puesto que las primeras experiencias con el medio que
le rodea comienzan con el propio cuerpo y a través del sentido del oído.
Por esta razón, en ítem como los números 1 (reacciona gestualmente al
oír un sonido), 2 (reconoce la voz de la madre), 3 (discrimina voces fami-
liares), 7 (asocia sonidos a objetos), 9 (mueve piernas y brazos al oír músi-
ca), 15 (reconoce ruidos de objetos), 21 (respira de forma rítmica y
correcta), etc., la totalidad de los acnees puntuaron siempre. Por el con-
trario, la expresión vocal, la instrumental y la rítmica alcanzaron puntuaciones
negativas, a pesar de que son aptitudes que, a priori, pueden resultar mucho
más motivantes para los acnees. La explicación de este hecho pudo
deberse a que el contenido de los ítem era ligeramente avanzado para su
nivel madurativo o a una falta de práctica vocal, instrumental o rítmica.
En relación al segundo objetivo (analizar en qué medida estas apti-
tudes musicales difieren en cuanto a la edad y el género del alumnado
con necesidades educativas especiales) resultaron conclusiones relevan-
tes, tanto en edad como en género. Los datos más significativos, en
cuanto a la edad comparada con las aptitudes musicales, se encontraron
en la percepción auditiva, la expresión vocal y la instrumental. Respecto
a la percepción auditiva se obtuvo que los acnees del primer ciclo (8-10
años) en los ítem 47 (distingue la voz de contralto y soprano), 48 (dis-
tingue la voz de bajo y tenor), 75 (distingue de oído la flauta travesera,
el oboe y el clarinete) y 80 (discrimina los sonidos del oboe, corno y fagot),
puntuaron hacia nunca debido a su falta de preparación musical y a su
madurez para poder discernir timbres de instrumentos diferentes. En cuan-
to la expresión vocal, en los ítem 40 (preguntas y respuestas melódicas),
52 (entona dentro del ámbito de octava), 60 (lee el pentagrama entonando
combinaciones de la-sol-mi) y 77 (lee entonando una serie de notas por
grados conjuntos), los acnees de primer ciclo puntuaron mejor que el res-
to de ciclos, demostrándose de esta manera que cuanto más jóvenes son
los alumnos-as más desinhibidos y participativos se muestran hacia la expre-
sión vocal. Por el contrario, los resultados en la aptitud expresión instrumental
revelaron que cuanto mayores son los alumnos mejores respuestas tie-
nen hacia la práctica instrumental. Esta afirmación se pudo comprobar
en los ítem 59 (interpreta esquemas rítmicos), 68 (identifica blanca,
negra y corchea con pies, palmas y pitos), 74 (interpreta esquemas rít-
micos más complejos) y 93 (toca con la flauta dulce canciones). Las res-
puestas de estos ítem se orientaron hacia nunca en el primer ciclo, mien-
tras que en el segundo y tercer ciclo los ítem 14 (produce sonidos con su
166 propio cuerpo) y 56 (crea ostinatos acompañando una canción con el pan-
dero) los resultados se dirigieron hacia siempre. Al igual que ocurrió con
la percepción auditiva, en los ciclos superiores la expresión instrumen-
tal en los acnees fue mejor debido a una mayor práctica instrumental de
los alumnos y a una creciente madurez que le permiten tocar instrumentos
de viento como la flauta dulce o de placas como el xilófono y el meta-
lófono.
Los datos más destacados, en cuanto al género de los acnees compa-
rado con las aptitudes musicales, se hallaron en la percepción auditiva,
la expresión vocal, la expresión instrumental y la expresión corporal. En
líneas generales se constató que el género femenino puntuó mejor que
el masculino en todas las aptitudes musicales. Así en percepción auditi-
va, el género femenino destacó en los ítem 19 (sigue la orden gestual de
guardar silencio), 49 (reconoce en un xilófono sonidos, graves, medios
y agudos) y 70 (después de oír una canción sabe decir muchos de los ins-
trumentos que han intervenido). En expresión vocal, el género femeni-
no sobresalió por encima del masculino en los ítem 36 (reproduce ecos
melódicos), 46 (improvisa sencillas melodías), 53 (canta, diciendo el nom-
bre de las notas la escala diatónica) y 77 (lee entonando una serie de notas
por grados conjuntos). En expresión instrumental, el género femenino vol-
vió a puntuar mejor que el masculino en los ítem 72 (toca la flauta dul-
ce la canción “Jingle Bells”) y 85 (toca con la flauta dulce el Himno de
la Alegría). En expresión corporal, el género femenino destacó en los ítem
24 (imita los bailes que ve en TV) y 58 (participa en sencillas coreogra-
fías). Todos estos datos confirmaron que el género femenino presentaba
una mayor sensibilidad y motivación hacia la Educación Musical que el
género masculino. Igualmente, se pudo deducir que el género femenino
tenía mayor madurez hacia las aptitudes musicales, y en algunas aptitu-
des como en la expresión instrumental y corporal, una mayor desinhibi-
ción.
CONCLUSIONES
Con todos los datos analizados anteriormente se concluyó que los acne-
es de primero a sexto de Educación Primaria de un colegio público de
Caudete presentaban aptitudes musicales de forma desigual, destacando
positivamente en percepción auditiva, expresión vocal y expresión cor-
poral, y negativamente en expresión rítmica y expresión instrumental. De
la misma forma, se constató la existencia de diferencias significativas en
función de la edad y el género en cuanto a las aptitudes musicales en acne-
es. Respecto a la edad se comprobó que cuanto mayores son los acnees
mejores respuestas ofrecieron en las aptitudes musicales en percepción
auditiva y expresión instrumental, debido en gran parte a la madurez y
práctica del alumnado. Sin embargo, los resultados desvelaron que en la
aptitud de la expresión vocal cuanto más jóvenes eran los acnees mejo- 167
res habilidades demostraban, llegando así a la conclusión de que los alum-
nos de segundo y tercer ciclo mostraron más inhibiciones a la hora de
cantar o entonar. En cuanto al género, el resultado llamó mucho la aten-
ción, puesto que en la mayoría de las aptitudes musicales, el género feme-
nino sobresalió por encima del masculino. Este hecho se explicó dada la
mayor sensibilidad y predisposición de las acnees hacia la Educación Musical.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvin, J. (1967). Music for the handicapped child. Oxford: Oxford University Press.
Benenzón, R. (1981). Manual de musicoterapia. Barcelona: Paidós.
Blasco, F. (2001). Musicoterapia: evaluación y formulación de objetivos en Educación
Especial. En Lorenzo, O., y Juan, J. (coord.), Actas de las I Jornadas Nacionales de
musicoterapia en Melilla (pp.25-41). Granada: Universidad de Granada.
Boltrino, P. (2004). Música y Educación Especial. Buenos Aires: Ediciones PreDeM.
De Castro, R. (2004). Sonido, música y acción. Buenos Aires: J. Baudino Editores.
Del Campo, P. (2001). Ideas libres para la comprensión de la musicoterapia como arte
y ciencia. En Lorenzo, O., y Juan, J. (coord.), Actas de las I Jornadas Nacionales de
musicoterapia en Melilla (pp.13-19). Granada: Universidad de Granada.
Lacárcel, J. (1990). Musicoterapia en Educación Especial. Murcia: Universidad de
Murcia.
Ortiz, M., Herrera, L. y Lorenzo, O. (2001). La musicoterapia como ayuda en el trata-
miento educativo de los alumnos con necesidades educativas especiales. En Lorenzo,
O., y Juan, J. (coord.), Actas de las I Jornadas Nacionales de musicoterapia en Melilla
(pp.183-189). Granada: Universidad de Granada.
Sabatella, P. (2001). Definición y conceptualización de la musicoterapia. En Lorenzo, O.,
y Juan, J. (coord.), Actas de las I Jornadas Nacionales de musicoterapia en Melilla
(pp.43-65). Granada: Universidad de Granada.
168