4.1 Parcial Nº2 BTS
4.1 Parcial Nº2 BTS
4.1 Parcial Nº2 BTS
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina-Escuela de Medicina
Licenciatura en Doctor en Medicina
Bioestadística-II Semestre
11. Los registros e informes son datos requeridos por la administración de una organización
y que están relacionados con su funcionamiento:
a. Cierto b. Falso
12. Las fuentes Primarias son las que provienen de organizaciones que informan datos que
fueron recopilados y publicados por otra organización:
a. Cierto b. Falso
17. Los cálculos de los intervalos de confianza pueden ser tanto o mas informativa que los
valores de p del nivel de significancia para decidir si un parámetro se debe o no al azar:
a. Cierto b. Falso
20. El error estándar es una expresión de la variación entre los individuos en las muestras
de la población:
a. Cierto b. Falso
22. El intervalo de confianza indica el rango en el que, con una probabilidad conocida, el
verdadero parámetro poblacional estudiado esté contenido:
a. Cierto b. Falso
23. O sea que, si se repitiera 100 veces el mismo estudio, en 90 de las veces el promedio
obtenido está entre el límite inferior y superior del intervalo de confianza:
a. Cierto b. Falso
24. La amplitud de un intervalo de confianza también informa sobre la precisión del
estudio. Los intervalos amplios indican una buena precisión muestral:
a. Cierto b. Falso
31. La interpretación probabilística del intervalo de confianza se basa en que existe 95 por
ciento de confianza de que la media de la población esté en el intervalo calculado:
a. Cierto b. Falso
34. Un índice de correlación de 0.7 indica que dos variables tienen un grado de asociación
lineal moderada:
a. Cierto b. Falso
35. La ecuación de regresión nos permite conocer el valor que toma Y para un determinado
X:
a. Cierto b. Falso
36. Si el error medio de las predicciones es nulo, quiere decir que las predicciones del
modelo de regresión son buenas:
a. Cierto b. Falso
39. Con la estadística de Prueba T, cuando la Ho es verdadera, sigue una distribución con
N-1 grado de libertad:
a. Cierto b. Falso
40. Para una prueba de hipótesis con un muestreo a partir de una población con distribución
normal y una varianza conocida, debe utilizarse la Z como estadística de Prueba:
a. Cierto b. Falso
41. En una prueba bilateral, la regla de decisión indica colocar y/2=0.025 en cada cola:
a. Cierto b. Falso
42. El teorema del limite central se puede usar como estadística de prueba en un muestro a
partir de una población que no presenta una distribución:
a. Cierto b. Falso
44. La prueba de hipótesis se puede dar en poblaciones con o sin distribución normal:
a. Cierto b. Falso
45. Las poblaciones con distribución normal y varianza desconocidas son las que se
presentan con mayor frecuencia en las investigaciones:
a. Cierto b. Falso
46. Cuando hay muestras grandes, el teorema del limite central permite utilizarlo en
poblaciones sin distribución normal:
a. Cierto b. Falso
50. Cuando interesa conocer si hay diferencia significativa entre dos medidas, se puede
aplicar una prueba de asociación:
a. Cierto b. Falso
51. Los valores esperados para cada celda se obtienen multiplicando sus totales marginales
correspondientes y dividiendo por el gran total:
a. Cierto b. Falso
52. En el calculo del X 2 , si el valor observado es mayor que el valor critico de la tabla, se
concluye que la diferencia observada se debe al azar:
a. Cierto b. Falso
56. Con un valor de confianza de 95%, el valor critico de una tabla 2x2 es 3.84:
a. Cierto b. Falso
17. Cuando se tienen muestras pequeñas (<30), una alternativa para construir intervalos de
confianza es:
a. La distribución z c. La distribución normal
b. La distribución t d. Ninguna de las anteriores
32. Medida que también puede calcularse como la desviación típica al cuadrado:
a. Residuo c. Varianza
b. Probabilidad d. Desviación estándar
34. Si todos los valores de la variable se multiplican por una constante, entonces:
a. No afecta la varianza.
b. La varianza queda multiplicada por el cuadrado de dicha constante.
c. La varianza queda elevada al cuadrado.
d. La varianza queda multiplicada por la constante.
38. Si el valor de F calculada es mayor que F tabulada, concluimos que existen diferencias
estadísticas significativas entre las medidas estudiadas:
a. Se emplea cuando se quieren comparar tres o mas poblaciones.
b. Requiere homogeneidad de varianzas.
c. Sirve para probar si un grupo de datos proviene de la misma población o de
poblaciones idénticas con igual mediana.
d. A y C son ciertas.
39. La ANOVA compara 3 o mas medias proporcionales para determinar si son iguales o
no:
a. Cierto b. Falso
40. La varianza se calcula como la resta de los residuos al cuadrado, divididos entre el total
de observaciones:
a. Cierto b. Falso