ACTIVIDAD PRÁCTICA I
a) g(x) = -3x + 3 b) h(x) = 2x + 4
−4
c) j(x) = -8x - 3 d) k(x) = x+5
3
e) l(x) = 9 f) f(x) = 4x - 50
g) p(x) = x - 1 h) r(x) = 1 – x
I. Indica la pendiente de cada una de las funciones anteriores y el punto de corte con el eje de
ordenadas a través de una tabla como se muestra.
Función Pendiente Punto de corte
g(x) = - 3x + 3 -3 3
h(x) = 2x + 4 2 4
j(x) = - 8x - 3 -8 -3
−4 −4
k(x) = x+5 5
3 3
l(x) = 9 0 9
f(x) = 4x - 50 4 - 50
p(x) = x - 1 1 -1
r(x) = 1 – x -1 1
ACTIVIDAD PRÁCTICA 2
I. Halla la pendiente de cada una de las siguientes rectas.
A. Pasa por los puntos A (4, 7) y B (5, - 1)
y 2− y 1
m=
x 2−x 1
−1−4
m=
5−4
−5
m=
1
m=-5
B. Pasa por los puntos A (7, 5) y B (2, - 3)
y 2− y 1
m=
x 2−x 1
−3−5
m=
2−7
−8
m=
−5
8
m=
5
C. Pasa por los puntos A (15, 10) y B (8, - 6)
y 2− y 1
m=
x 2−x 1
−6−10
m=
8−15
−16
m=
−7
16
m=
7
D. Pasa por los puntos A (2, - 1) y B (5, 2)
y 2− y 1
m=
x 2−x 1
2+1
m=
5−2
3
m=
3
m=1
E. Pasa por los puntos A (4, 5) y B (2, - 3)
y 2− y 1
m=
x 2−x 1
−3−5
m=
2−4
−8
m=
−2
m=4
ACTIVIDAD I
A. ¿Cuál es el resultado de la reproducción?
El resultado de la reproducción es uno o más individuos genéticamente similares a sus progenitores.
B. ¿Qué le pasaría a una especie si todos sus miembros pierden la habilidad de reproducirse?
Se extinguiría la especie.
C. Se ha afirmado que cada uno de los individuos que conforman a las especies tienen como
único propósito el de reproducirse para que sus genes se perpetúen en el tiempo. ¿Qué
opinas acerca de esta información?
Desde una perspectiva biológica es cierto. No obstante, desde un enfoque diferente, los individuos
pueden aportar más, como la compañía que ofrecen las mascotas, por ejemplo, además de contribuir
con la supervivencia de otros individuos, incluido el ser humano.
ACTIVIDAD 2
Según lo aprendido el año anterior sobre la reproducción sexual, completa el siguiente
esquema.
ACTIVIDAD 3
Describe el proceso de fecundación del ser humano mediante un esquema.
La fecundación humana es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente
en las trompas de Falopio.
El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego avanza hacia el útero (entre 2 y 5 días). Al cabo de
cinco días llega a la cavidad uterina y el embrión anida en la misma (entre 6 y 7 días). Para ello es
necesario que se produzca la copulación, que consiste en la introducción del pene en la vagina y la
posterior eyaculación o expulsión del semen.
El proceso de fecundación precisa de las siguientes fases que detallamos a continuación:
Fase 1: penetración de la corona radiada
De los 200 o 300 millones de espermatozoides depositados a través de la vagina, solamente entre
300 y 500 llegan al punto de fecundación.
Fase 2: penetración de la zona pelúcida
Esta segunda barrera es atravesada con ayuda de enzimas, llamadas espermiolisinas, liberadas por
el acrosoma. La liberación de estas espermiolisinas está asociada a una serie de cambios
estructurales del espermatozoide, que afectan principalmente al aparato acrosómico. Es lo que se
conoce como reacción acrosómica.
En conjunto estos cambios constituyen el llamado proceso de activación del espermatozoide. Este
proceso es desencadenado por sustancias difundidas desde el óvulo como las liberadas del gránulo
acrosómico, que podría corresponder a las espermiolisinas. De las partes restantes del acrosoma,
comienza a crecer el llamado filamento acrosómico, que se desarrolla en los espermatozoides
activados. El espermatozoide mediante los movimientos de su flagelo empuja el filamento acrosómico
hasta hacer contacto con la membrana celular del óvulo.
Fase 3: penetración de la membrana plasmática del ovocito
La unión del primer espermatozoide a la membrana plasmática desencadena tres hechos: en cuanto
el espermatozoo entra en contacto con la membrana del ovocito, se fusionan las dos membranas
plasmáticas a nivel del cono de fertilización, entrando en el citoplasma ovocitario la cabeza, pieza
intermedia y cola del espermatozoide, quedando la membrana plasmática detrás sobre la superficie
del ovocito. Una vez dentro, el ovocito termina su meiosis II, liberando el segundo corpúsculo polar y
los cromosomas se colocan en un núcleo vesicular llamado pronúcleo femenino. Al propio tiempo, el
ovoplasma se contrae y se hace visible un espacio entre el ovocito y la zona pelúcida llamado
espacio perivitelino. El espermatozo avanza hasta quedar junto al pronúcleo femenino, se hincha su
núcleo y forma el pronúcleo masculino. La cola se desprende de la cabeza y degenera. ¿Qué ocurre
después?
Formación del cono de fertilización o protusión en el citoplasma del óvulo.
Los cambios iónicos (de calcio, sodio e hidrógeno) y el citosol causan una despolarización
instantánea y temporal de la membrana.
Los gránulos corticales expulsan su contenido al espacio que les rodea. Esta reacción cortical altera
los receptores de glicoproteinas de la zona pelúcida, bloqueando la adherencia de más
espermatozoides al huevo.
El ovocito fecundado regresa al útero
Antes de la fusión de los dos pronúcleos (haploide y ADN 1n, es decir, con 23 cromosomas), cada
uno de ellos debe duplicar su ADN. De lo contrario, cada célula del cigoto en estado bicelular tendría
la mitad de ADN de lo normal.
Después de la síntesis de ADN, los cromosomas se colocan en el huso y los 23 cromosomas
paternos y 23 maternos se dividen longitudinalmente en el centrómero (como en la división mitótica
normal). Las mitades resultantes luego se segregan al azar y se mueven a los polos opuestos, dando
a cada célula el número normal de cromosomas y ADN (2n).
La célula se une en su zona central y el citoplasma se divide en dos partes. El óvulo ahora fertilizado
llamado cigoto es una célula única que contiene 46 cromosomas, ya que tiene los 23 cromosomas del
ovocito más los 23 del espermatozoide. Comenzará un viaje de regreso hasta que se implante en el
útero.
ACTIVIDAD 4
Describe la información que indica el cuadro sobre la reproducción en animales.
Tanto unas como otros tienen órganos conocimos como gónadas que producen gametos. Estos
gametos son las células sexuales, óvulos en las hembras, generados por los ovarios y
espermatozoides producidos por los testículos en machos.
Cuando un óvulo y un espermatozoide se fusionan dan lugar a un cigoto. Esta unión se denomina
fertilización. La fertilización puede producirse dentro o fuera del animal, según la especie, así existe la
fertilización externa donde hembras y machos expulsan sus gametos al medio acuático para que se
fertilicen y la fertilización interna, donde los espermatozoides encuentran el óvulo en el interior de la
hembra.
Tras la fertilización, el cigoto formado tendrá un 50% de ADN materno y un 50% de ADN paterno, es
decir, la descendencia que se produce mediante la reproducción sexual poseerá material genético de
ambos progenitores.
Etapas de la reproducción sexual de los animales
La reproducción sexual en animales consta de varias etapas, comenzando con la gametogénesis.
Este fenómeno consiste en la formación y desarrollo de los gametos femeninos y masculinos dentro
de las gónadas femeninas y masculinas respectivamente.
A partir de células germinales y a través de un tipo de división celular conocido como meiosis, tanto
hembras como machos crean sus gametos. El ritmo de creación y maduración de los gametos
dependerá de varios factores pero, principalmente, de la especie y del sexo del individuo.
Tras la gametogénesis, el mecanismo por el cual se produce la fertilización es el apareamiento.
Mediado por hormonas, los individuos en edad fértil buscarán la compañía del sexo opuesto para
aparearse y, tras el cortejo, se producirá la cópula en aquellos animales que tengan fertilización
interna. Las especies con fertilización externa liberarán los gametos al medio para que se fertilicen.
Tras la fertilización ocurre la última fase de la reproducción sexual, la fecundación, que consiste en
una serie de cambios moleculares que permiten la fusión del núcleo del óvulo con el núcleo del
espermatozoide.
Después de todo el proceso de gestación, se produce el parto.
ACTIVIDAD 5
Realiza un cuadro de diferencias y semejanzas entre la fecundación del ser humano y otras
especies.
Reproducción Estructuras Tipos Funciones
Humana Gónadas Sexual, participan Perpetuar la
dos individuos. especie
Sexual, Perpetuar la
Otras especies Esporas Asexual: Un solo especie
individuo.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS LITERARIOS
I. Observa la imagen. Identifica los elementos implícitos en ella, escribe características.
Un barco con navegantes. El barco es café, lleva cuatro personas, una de las cuales sostiene una
bandera de dos franjas rojas con una amarilla en el centro. La persona que sostiene la bandera
parece estar a cargo de la situación.
Se ve en la costa una palmera y a su lado, una persona mirando el mar y la embarcación.
2. Establece la relación entre las imágenes y el título de la lectura.
Hace referencia a la llegada a Las Indias de personas que buscaban expandirse, colonizar…
3. Realiza la lectura del texto, páginas 35 y 36. Extrae los términos desconocidos y busca su
significado.
* Queruloso: Que se queja mucho.
* Paupérrima: Superlativo de pobre.
* Dócil: Persona, animal que acepta con agrado hacer lo que se le manda y que es fácil de educar.
* Seglar: Que pertenece a la sociedad laica y no al estamento eclesiástico o religioso.
* Nefanda: Acción que resulta abominable por ir contra la moral y la ética.
* Asolar: Arruinar y destruir por completo un territorio, una superficie, un edificio, etc., de manera que
no quede nada en pie.
* Pluguiera: Satisfacción o sensación agradable producida por algo que gusta mucho.
4. Desarrollas las actividades de la página 37
8. Completa los siguientes espacios en blanco del siguiente párrafo con la información del
texto: "Brevísima relación de la destrucción de las indias".
Las indias se descubrieron en el año de 1492. Todos sus habitantes eran lo más simples, sin
maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos.
Eran también gentes paupérrimas que no deseaban tener bienes temporales. Por esta razón no
eran soberbios ni ambiciosos. Dice el autor que las dos formas que tuvieron para destruir las indias
fueron por injusticias y anhelar libertad.
La razón por la cual los españoles destruyeron las indias fue por el oro y las insaciables codicia y
ambición.
9. Explica con tus palabras la importancia que tiene Para los americanos conocer los eventos,
tal y como sucedieron, durante la conquista.
La importancia de los americanos en conocer los eventos tal y como sucedieron es por la posibilidad
de conocer de objetivamente cuáles fueron los acontecimientos que se presentaron, y comprender la
realidad en ese contexto.
De ahí que los historiadores tienen una labor importante a través de la reconstrucción de la historia de
un país, y en este caso de toda una región que fue colonizada. Para ello, los historiadores se basan
en distintas fuentes.
10. Lee las características de la crónica luego escribe la letra correcta en los recuadros de la
afirmación es de la columna siguiente:
(E) Ovejas mansas/tigres y leones cruelísimos.
(A) Habló con verdad porque lo sé y he visto.
(C) Aptísimos para recibir nuestra Santa Fe católica.
(B) Menos que estiércol de las plazas.
(D) Descubrieron las indias en el año 1492.
11. Escribe tu opinión sobre las siguientes ideas.
a) esta versión crítica de fray Bartolomé es valiosa por que denuncia los s atropellos de los
que fueron objetos los primeros habitantes de América y no se limita a la descripción del
paisaje que hacen otros autores.
Podría decirse que no todos los autores evidencian o cuentan con exactitud lo que todas las personas
que en un principio vivían en américa y sus dificultades.
b) ¿se podría decir que los cambios y el desarrollo de nuestro continente hubiese sido más
próspero si no se hubiera afrontado la llegada de los españoles?
Pudo ser más próspero. No obstante, si no nos hubieran conquistado, no tendríamos lo que tenemos,
ahora y, lo más importante, sin la conquista, no nos podríamos comunicarnos más que con los de
nuestro pueblo.
12. Fray Bartolomé escribió esta crónica con la intención de pedir al rey de España, Felipe II,
que no autorizara más conquistas en el Nuevo Mundo.
Lee las siguientes opiniones sobre su crónica y di con cual opinión estás de acuerdo.
De acuerdo con la segunda opción, que asegura que esta fue útil para la causa de los indígenas
desde todo punto de vista. Puso al descubierto los verdaderos intereses de los españoles en América
y les puso freno a los desmanes de los conquistadores.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
1. Lee la información de la página 20.
2. Elabora un cuadro sinóptico con la información leída.
3. Desarrolla los ejercicios de la página 21
1. Escribe “hecho” o “echo” según corresponda.
a) El hecho ocurrió tal y como te lo cuento
b) Nos echó del lugar sin disculparse por su mal comportamiento con los invitados
2. Selecciona la palabra precisa para la oración.
a) El río corre hacia el mar. Hacia - Asia
b) Esa piscina tienen una parte muy honda. Onda - Honda
3. Explica que tipo de homonimia hay en las siguientes palabras. Sustenta tus respuestas
buscando en el diccionario su significado y categoría gramatical de las palabras.
PALABRAS HOMÓFONAS
Palabra Significado Categoría gramatical
Sede Lugar que constituye el núcleo principal de cualquier Sustantivo
actividad o el domicilio principal de una organización.
Cede Del verbo ceder. Verbo
Pollo Cría de un ave, especialmente de la gallina. Sustantivo
Poyo Banco de piedra u obra de albañilería que se construye Sustantivo
adosado a la pared de una casa.
Vaya Conjugación del verbo ir. Verbo
Baya Fruto carnoso o pulposo con varias semillas en su interior. Sustantivo
Valla Construcción hecha de cualquier material para cercar un Sustantivo
terreno, finca…
Revelar Descubrir o hacer saber cosas que son secretas o Verbo
ignoradas.
Rebelar Sublevar, levantar a alguien haciendo que falte a la Verbo
obediencia debida.
Hojear Pasar las hojas de un libro, un cuaderno, una revista… Verbo
Ojear Dirigir la mirada hacia un punto. Verbo
4. Explica la acepción de la palabra piñones en las siguientes oraciones. Sustenta tu
explicación con otros ejemplos y el diccionario.
a) No me gusta el sabor de los piñones.
La palabra piñón es usada en su acepción gastronómica de fruto o semilla comestible producida por
el pino, que es consumida abundantemente en algunas recetas como la salsa al pesto, por ejemplo.
b) Estos piñones tienen defectos de fabricación.
La palabra piñón es usada en su acepción mecánica que describe una pequeña pieza en forma de
rueda que a su vez forma parte de un engranaje, siendo el piñón la rueda más pequeña del sistema.
Otros ejemplos:
La tarde estaba fría por la lluvia que caía desde la mañana.
Se te hizo tarde para ir al colegio.
5. Consulta un diccionario etimológico o general, e identifica el origen de las siguientes
palabras homógrafas.
Fresa: La palabra "fresa” viene del francés “fraise” presente en un antiguo francés con la forma “fraie”
deformación del latín “fraga” que designaba en plural a dicha fruta.
Vela: Esta palabra se define a la acción y resultado de "velar". Temporada, tiempo o periodo que se
vela. Tiempo destinado especialmente por la noche a trabajar en algún oficio o arte. (en náutica)
grupo de telas o lienzos de lona fuerte, que, cortados de diversas maneras y cosidos, se afirman a las
pértigas para recibir el viento que impulsa el aire.
Este término en su etimología es influido del verbo transitivo e intransitivo «velar» y la última acepción
del latín «vela» forma plural de «velum».
Pila: Etimológicamente esta palabra tiene su origen en el latín "pila". Además cuenta con el
significado de columna y uno segundo que es mortero.
Arrollar: Etimológicamente esta palabra procede del latín *rotulāre y se deriva de rotŭlus 'rodillo'.
Botín: Etimológicamente esta palabra viene del francés botte: del sustantivo «bota» y del sufijo «ín»
y es el diminutivo de bota.
EVALUACIÓN
I. Haz un juego de palabras a partir de dos palabras homónimas y sus significados.
* El bello niño se asustó al ver el vello de los señores.
* Hay que ver que ahí estaba la trampa.
II. Relaciona los siguientes elementos según corresponda.
ACTIVIDAD I
1. Observa la imagen.
2. Elabora una conclusión de mínimo 15 renglones.
La ortografía es esencial dentro del proceso de la comunicación. Es un aspecto al que se le debe
prestar mucha atención, no solo porque ayuda a la comprensión acertada de una frase, párrafo o
texto, sino también por elegancia y presentación.
Es muy común observar que muchas personas, en gran número jóvenes al comunicarse por redes
sociales, presentan una ortografía bastante incorrecta y no solo es la forma de escribir las palabras,
sino que además utilizan muchas palabras inexistentes o recortadas que dificultan la comprensión del
mensaje que quieren dar a conocer.
Es irónico que en una época donde se tienen tantas herramientas para aprender y obtener
información mucho más fácil que en otros tiempos, las personas escriban de una forma tan
lamentable y no se interesen por mejorar este aspecto y llegar a escribir correctamente.
ACTIVIDAD 2
I. Lee el artículo.
2. Extrae del artículo “La ortografía” la idea principal y tres ideas secundarias. Opina.
Idea principal: La ortografía es fundamental en el proceso de redacción.
Ideas secundarias:
* El problema de la ortografía no es tan sólo un problema escolar, va más allá, pertenece a la vida:
cartas, currículo, trabajos de investigación, memorándums, oficios etc., todo va por escrito y por
consecuencia todo debería ir impecable, en lo que a ortografía se refiere.
* Gracias a la tecnología, la mayoría de las tareas escolares ahora se realizan en una computadora
con procesador de textos, los cuales incluyen corrector ortográfico automático y que en ocasiones los
jóvenes no saben que existe y no lo utilizan, teniendo como consecuencia una tarea con faltas de
ortografía.
* El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante, por
lo tanto debemos considerar factores en relación con la competencia discursiva, la situación, contexto
y reglas textuales y ortográficas.
Opinión:
Redactar bien consiste en exponer ideas con claridad y corrección, elementos indispensables para
lograr que el contenido del texto pueda ser leído, comprendido e interpretado por el lector.
La redacción es un proceso esencial de cualquier disciplina. Mediante la escritura se plasman ideas,
contenidos, se da a conocer una información, se consignan teorías, se exponen temáticas…en
general, es una forma de mostrar a otras personas el desarrollo de algún tema que se quiera tratar,
ya sea con fines didácticos, informativos, académicos, científicos o en cualquier otro campo.
3. Realiza las actividades prácticas:
a) Palabras revueltas: Como si de una rica ensalada se tratara, hemos mezclado todas las letras,
pero no hasta el punto de no distinguir cada palabra. Si te fijas bien, en cada línea encontrarás dos
palabras diferentes, todas del idioma español. Las letras están en orden y no se repiten en cada
palabra, ninguna letra debe quedar sin usar:
ARBEOGRDUAEJREO ABORDAJE REGUERO
HOOMRBLMIGGOA OMBLIGO HORMIGA
EESCSRCILBVIRO ESCRIBIR ESCLAVO
ECNRIIGPMTAA ENIGMA CRIPTA
IINNJGENEUROTO INGENUO INJERTO
b) Cuidado con el ahorcado: Juega con tu compañero, a ver quién ahorca a quién. Recuerda que
cada error en una letra es un paso más para acabar colgando de la cuerda.
E_ B _ L_E C _ _ EMBELLECER: Adornar, hermosear, acicalar, decorar
_ L _ _ E_ O PLEBEYO: Villano, vasallo, siervo, pobre, humilde
A _ _H_ R AZAHAR: Flor de los cítricos.
S_ _ _I _IO SUBSIDIO: Apoyo, aporte.
AD_E_I_ ADHERIR: Pegar, unir, anexar, incorporar.
_ AV_G_B_E NAVEGABLE: Fluvial, marítimo.
Cuando termines con todas las palabras, búscalas en el diccionario. Escribe su significado y enuncia
sus sinónimos.
c) Las tildes perdidas: Al copiar este texto de Horacio Quiroga, se nos ha olvidado poner las tildes,
pero vosotros las vais a encontrar en seguida, sólo es necesario recordar las reglas ortográficas de la
acentuación, fácil ¿no?:
“Y le preguntaron al zorro:
-¿Qué pasa? ¿Dónde está el hombre?
-¡Ahí viene! –Gritó el zorro de nuevo-. ¡Ha peleado con un tigre! ¡El tigre viene corriendo!
¡Seguramente va a cruzar a la isla! ¡Denle paso, porque es un hombre bueno!
-¡Ya lo creo! ¡Ya lo creo que le vamos a dar paso! –Contestaron las rayas-. ¡Pero lo que es el tigre,
ese no va a pasar!
-¡Cuidado con él! –Gritó aun el zorro- ¡No se olviden de que es el tigre! Y pegando un brinco, el zorro
entró de nuevo en el monte.” (Fragmento del Paso del Yababerí)
d) La sopa de letras: Con las siguientes palabras, y usando un papel cuadriculado, crea tu propia
sopa de letras, recuerda que en la sopa de letras, las palabras, pueden cruzarse, pueden aparecer en
horizontal, en vertical, en diagonal hacia arriba o hacia abajo, de izquierda a derecha, de derecha a
izquierda, en fin, en cualquier dirección y sentido.
Clavo, nocturno, vigoroso, deshielo, actividad, excesivo, submarino, subjuntivo, primavera,
hegemonía, ojera, jilguero, herencia, hecatombe, bohemio, bocadillo, vaquero, alcornoque, definitivo,
verano, invierno, diecinueve…
J F V K H E R E N C I A J F K J N B F U CLAVO
T V W R T V B N H Y J F S F R T J V O V NOCTURNO
C Q I E T Y V F R T U I H F D V D J V Z VIGOROSO
E W E G A C E B O H E M I O R J E I F B DESHIELO
X E C R O E B N Q Z C X B Y T R S L D E ACTIVIDAD
C R S T N R N B A D R T Y F A A H G E B
EXCESIVO
E T Z W I C O A J T U R F V Q V I U R M
SUBMARINO
S Y C Q R J F S V Q W D V C Z G E E T O
I T X S A J F V O J R H N Y C J L R Y T SUBJUNTIVO
V U Q W M D D I E C I N U E V E O O U A PRIMAVERA
O F S U B J U N T I V O R O E Y V C B C OJERA
S C S W U D T Y I S C Z E N C R T Y O E JILGUERO
C V R Y S X Z S D G O S W R Q W E R T H HERENCIA
V N F T Y U I D B N N M Q U G R Q W E G HECATOMBE
I N V I E R N O A J F A C T I V I D A D BOHEMIO
N V F T Y J B R T R Y K I C D R T Y U F VERANO
H B J K Y G E D N C L A V O B G Y U R J
INVIERNO
P R I M A V E R A J F V Y N C V F G T F
DIECINUEVE
e) Escribe los sinónimos y antónimos de las siguientes palabras.
Palabra Sinónimos Antónimos
Bello Bonito, lindo, hermoso Feo, adefesio, grotesco
Grande Monumental, considerable, vasto Pequeño, reducido, diminuto
Tristeza Pena, aflicción, pesadumbre Alegría, gozo, felicidad
Acabar Terminar, finalizar, concluir Empezar, iniciar, principiar
Sinónimo Igual, semejante, equivalente Antónimo, diferente, contrario
Cortar Dividir, separar, mutilar Añadir, juntar, unir
Responder Contestar, replicar, revelar Preguntar, cuestionar, interrogar
Observar Mirar, espiar, vigilar Desatender, descuidar, desconocer
Correr Escapar, huir, recorrer Detenerse, estacionar, estancar
Lenguaje Lengua, idioma, habla Metalenguaje
Comunicación Aviso, noticia, comunicado Incomunicación, silencio
Escritura Letra, caligrafía, grafía Inadecuado, malo