0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas21 páginas

Reseña Histórica Macroeconomia

Este documento presenta un taller sobre el análisis de los movimientos de la oferta y demanda agregada realizado por cuatro estudiantes y su tutor. Incluye una introducción, objetivos, conceptos clave, reseña histórica de la curva de Phillips, gráficas, preguntas de debate y conclusión. El taller analiza la relación entre inflación y desempleo a lo largo de 12 años usando la oferta y demanda agregada.

Cargado por

Miguel Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas21 páginas

Reseña Histórica Macroeconomia

Este documento presenta un taller sobre el análisis de los movimientos de la oferta y demanda agregada realizado por cuatro estudiantes y su tutor. Incluye una introducción, objetivos, conceptos clave, reseña histórica de la curva de Phillips, gráficas, preguntas de debate y conclusión. El taller analiza la relación entre inflación y desempleo a lo largo de 12 años usando la oferta y demanda agregada.

Cargado por

Miguel Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

TALLER 2: ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

AGREGADA

Alumnos:
CAROLINA JOVEN POLANIA ID 760456
LIDA MARYURY VEGA MEJIA ID 760461
MIGUEL JAVIER VEGA GUTIERREZ ID 746522
VIVIANA ANDREA BEDOYA GIL ID 759999

Tutor:
PABLO CESAR FERNANDEZ ALVAREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
NEIVA - HUILA
2021
TALLER 2: ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
AGREGADA

Alumnos:
CAROLINA JOVEN POLANIA ID 760456
LIDA MARYURY VEGA MEJIA ID 760461
MIGUEL JAVIER VEGA GUTIERREZ ID 746522
VIVIANA ANDREA BEDOYA GIL ID 759999

Tutor:
PABLO CESAR FERNANDEZ ALVAREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
NEIVA - HUILA
2021
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción ________________________________________________________________4

Objetivos ___________________________________________________________________5

Conceptos___________________________________________________________________6

Reseña Histórica _____________________________________________________________8

Graficas____________________________________________________________________12

Preguntas debate_____________________________________________________________15

Conclusión__________________________________________________________________19

Bibliografía _________________________________________________________________20
INTRODUCCION

La política monetaria se construye teniendo en cuenta la relación que existe entre la inflación y el
nivel de actividad económica de un país. Teniendo en cuenta los efectos negativos de la inflación
sobre el crecimiento económico, el objetivo fundamental de la política monetaria es mantener un
nivel bajo de inflación a fin de lograr fortalecer la economía. Para cumplir este propósito, en
Colombia la autoridad monetaria dispone como instrumento principal la tasa de interés. El
mecanismo de transmisión de la política monetaria se da mediante variaciones de la tasa de
interés que pueden afectar el nivel de gasto agregado de la economía y de esta manera el nivel
general de actividad económica de la población.

.
OBJETIVOS

 Interpretar los movimientos de las curvas de oferta y demanda, tomando como


referencia la inflación y niveles de desempleo durante los últimos 12 años.
 Identificar la relación entre los factores económicos propuestos para el desarrollo de la
actividad grupal.
 Definir roles del equipo de trabajo, logrando con ello la comprensión del tema
propuesto en la actividad.
CONCEPTOS

 Las variables macroeconómicas: son aquellas que recogen información agregada es


decir recogen información de un conjunto de individuos. Por ejemplo, el producto
interior bruto (PIB), el desempleo de un determinado país o región, el déficit público o
la inflación son variables macroeconómicas.

 EL nivel de precios: hace referencia al valor medio que tienen bienes y servicios de un
país en un momento dado de tiempo. Para poder calcular el nivel de precios deberemos
de tener en cuenta el valor de todos los bienes y servicios que son de relevante
importancia para la economía del país en un determinado periodo.

 Oferta y Demanda Agregada La demanda agregada es la relación entre la cantidad de


producción demandada y el nivel de precios agregados. De este modo, esta variable
describe la cantidad de bienes que un conjunto de población está dispuesto a comprar a
un nivel de precio determinado.

El análisis de estas variables se suele realizar mediante las denominadas curvas de oferta
agregada y demanda agregada que representan valores de precio frente a valores de
producción. En el caso de la curva de la oferta agregada, la forma que la describe
corresponde a la de una función exponencial creciente.

El caso de la demanda es justamente el caso opuesto, por lo que la curva que la describe
adopta la forma de una exponencial decreciente. El punto en el que ambas curvas se
cruzan representa la situación de equilibrio entre precio y producción. Este caso se
produciría en una economía estable y con una situación equilibrada de empleo.

 El equilibrio macroeconómico es un concepto propio de la macroeconomía en el que el


mercado presenta una igualdad entre la demanda agregada y la oferta agregada. Esto, en
un mismo sistema económico.

 La Producción: Es un proceso que busca obtener un producto específico mediante la


combinación de ciertos ingredientes o medios de producción, identificados bajo tres
categorías: tierra, trabajo, capital. Según su naturaleza, estos tres recursos, insumos o
factores de producción se identifican, así:

o Recursos naturales económicamente explotables o bienes que no pueden ser


producidos por el hombre sino que son aportados directamente por el medio.

o Población o trabajo humano.

o Recursos producidos por medio del uso de una tecnología.


RESEÑA HISÓRICA

La curva de Phillips debe su origen al economista inglés Arthur W. Phillips, quien, en un


artículo, publicado en 1958, estudió la relación entre el desempleo y la inflación en Gran Bretaña
usando datos anuales para el periodo 1861-1957 (Phillips, 1958). La medida de inflación que usó
fue la tasa de crecimiento de los salarios nominales. Tras analizar varios sub periodos, concluyó
que había una relación negativa entre inflación y desempleo. Se podía lograr menor desempleo
aceptando algo más de inflación, y por otro lado, para tener menos inflación había que estar
dispuesto a tener más desempleo. Así era posible encontrar la tasa de inflación que llevara hasta
algún nivel de desempleo “deseado”.

La curva de Phillips fue central a la forma en que se pensó en macroeconomía en la década de


1960. Sin embargo, análisis teóricos, impulsados primero por Milton Friedman y luego por
Robert Lucas, así como la experiencia de alta inflación y desempleo de la década de 1970,
llevaron a desechar la curva de Phillips como una relación estable. La interpretación de ello es
que la curva de Phillips es la oferta agregada. En la medida que antes de 1970 la oferta fuera
estable, lo que movería la inflación sería la demanda agregada. Una vez que la oferta se empieza
a mover, como ocurrió en la década de 1970 con el shock petrolero, los puntos que se ven son
intersecciones de demanda y oferta en todo el plano producto-inflación o desempleo-inflación.

En la actualidad, la curva de Phillips, en una versión modernizada sigue siendo una pieza
fundamental en los modelos macroeconómicos, ya que representa la oferta agregada. En rigor, la
curva de Phillips es la relación entre inflación y desempleo y la oferta agregada es la relación
entre inflación y producto, aunque como veremos más adelante es simple pasar de desempleo a
producto.

La primera crítica a la curva de Phillips tradicional provino de Milton Friedman, quien planteó
que existía una tasa natural de desempleo, como también llamamos, nivel de pleno empleo a la
cual la economía debería converger, independientemente de la tasa de inflación. De forma
implícita, esta idea recoge el hecho que en el largo plazo el desempleo no debería ser un
fenómeno monetario. En su artículo de 1968 Friedman plantea: “Para plantear esta conclusión de
manera diferente, siempre hay un tardeo transitorio entre inflación y desempleo; no hay tardeo
permanente”.

La crítica más radical y profunda a la forma de ver la macroeconomía de la década de 1960


provino de Robert Lucas y otros, que plantearon que la gente debería formar sus expectativas de
manera racional, es decir no se puede engañar a toda la gente todo el tiempo, como es el caso con
expectativas adaptativas. Esto se conoce como. Hoy día uno de los puntos en que existe mayor
consenso en economía es quelas expectativas deberían ser racionales. Es difícil argumentar que
la gente sabe menos de lo que sabe el economista. No obstante, que las expectativas sean
racionales no significa que no haya distorsiones o comportamientos no racionales, pues tal vez
no haya suficiente información, o el público tiene que aprender sobre los parámetros del modelo,
o hay problemas de coordinación que lleven a estrategias sub óptimas, etcétera.

Tras la última reforma tributaria se han desatado discusiones en cuanto a su impacto real. Los
vehementes debates de la población, han mostrado cómo una andanada de chismes mediáticos se
han generado por parte del gobierno, por ejemplo, al explicar cómo la simplificación de los
impuestos da ventajas a las empresas, pero que por otro lado de la reforma, estas se vean
enormemente afectadas, vía aumento de impuestos para algunos productos que son su materia
prima.

¿Por qué existe esta relación inversa entre desempleo e inflación? Básicamente, la explicación se
desprende de consideraciones de oferta y demanda en el mercado laboral. De una parte, el salario
constituye el pago por un servicio (el trabajo), y su nivel y crecimiento están determinados por
las condiciones imperantes en el mercado laboral. Si los productores demandan más mano de
obra de la que ofrece sus servicios, entonces los salarios tenderán a subir. Si, por el contrario, la
oferta laboral excede a la demanda, entonces los salarios tenderán a bajar. De otra parte, el nivel
de desempleo en un momento dado puede interpretarse como el reflejo de la situación existente
en el mercado laboral.

Cuando la demanda excede a la oferta de mano de obra el nivel de desempleo desciende puesto
que la mayoría de aquellos que buscan trabajo lo encuentran. Por el contrario, cuando el número
de brazos supera al número de vacantes, obviamente el desempleo aumenta. El desempleo es,
entonces, una medida aproximada del exceso o escasez de personas que buscan emplearse, lo
cual se refleja, según el caso, en una disminución o aumento de los salarios.

Específicamente, la inflación genera presiones para aumentarlos salarios, especialmente en


situaciones de poco desempleo o de gran poder sindical, toda vez que el sector laboral busca al
menos mantener su poder de compra real. Por consiguiente, en este caso, como en el anterior, los
salarios y los precios fluctúan en la misma dirección. Pero, además, como se anotó
anteriormente, en Colombia existe un piso de desempleo estructural. Para lograr rebasar este
límite se requeriría una política bastante profunda y de largo plazo. Dicha estrategia debería
buscar eliminar las distorsiones existentes en el mercado laboral, modificar la relación de precios
de los factores de producción, estimular las industrias intensivas en mano de obra, reformar la
legislación laboral y, posiblemente, alterar la estructura de propiedad rural.

Es probable que, dentro del marco de las instituciones colombianas, la reducción de las
expectativas inflacionarias se destaque como el elemento más dinámico de la ejecución de una
estrategia de ingresos y salarios. En buena parte, las expectativas dependen de la acción del
Estado en el campo económico, de manera que, en circunstancias económicas normales, la guía y
vigilancia del gobierno son suficientes para que dichas expectativas no salten a niveles
inconvenientes. Esto, por supuesto, no implica que los demás parámetros puedan ignorarse.

La Comisión específicamente constituye la institucionalización de un mecanismo a través del


cual las partes del mercado laboral, con la mediación del Gobierno, buscan propiciar un
armónico proceso de formación de precios, contribuyendo así a evitar que las expectativas se
descarríen. En este sentido, por lo tanto, los instrumentos de la política de ingresos y salarios son
interdependientes.

ASPECTOS DE LA CURVA DE PHILLIPS


GRAFICAS

TASA DE DESEMPLEO Y TASA DE INFLACION

ANALISIS DE COMPORTAMIENTO

201 201 201 201 202


AÑO 2008 2009 2011 2013 2014 2016 2018 2019
0 2 5 7 0

TASA DE
10,6 12 11,8 10,8 10,4 9,6 9,1 8,9 9,2 9,4 9,7 10,5 15,9
DESEMPLEO

TASA DE DESEMPLEO
15.9

12 11.8
10.6 10.8 10.4 10.5
9.6 9.1 9.2 9.4 9.7
8.9

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

 Podemos ver que el índice de desempleo durante los años 2008 y 2018, estuvieron en
un rango porcentual de mínimo de 8,9 y un máximo de 12
 El año 2009, se evidencio el índice porcentual de desempleo, llegando a este a 12
 En él años 2015, se evidencio el menor índice porcentual de desempleo, llegando a
este a 8,9
 Podemos ver que entre el año 2008 y 2009 se presentó un incremento de 1,4 siendo
este el rango con mayor acenso
 Podemos ver desde el año 2009 hasta el 2015, los índices de desempleo presentaron
una recesión a escalas, y desde el 2015 hasta el 2018, por lo contrario, se evidencia un
acenso en el mismo.

200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 202
AÑO
8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
TASA DE
7,67 2 3,17 3,73 2,44 1,94 3,66 6,77 5,75 4,09 3,18 3,80 1,60
INFLACION

TASA DE INFLACION

8
7
6
5
4
3
2
1
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

ANALISIS DE COMPORTAMIENTO

 La tasa de inflación de inflación de los años 2008 a 2018, estuvo dentro de los rangos
mínimo 1,94 y máximo 7,67
 Durante el año 2008, la tasa de inflación alcanzó el mayor índice de crecimiento,
llegando a 7,67.
 Durante el año 2013, la tasa de inflación alcanzó el mínimo índice de recesión con un
1,94.
 Podemos ver que en el año 2013 y el 2015, la tasa de inflación tuvo un aumento
de 4, 83.
 El índice de mayor recesión se presentó del año 2008 al 2009, con un valor de 5,67.

 Durante el año 2019 la inflación se ubicó en 3,80% Según el Dane en diciembre de


2019 la variación anual del IPC se ubicó en del 3,8% .Este resultado se encuentra
dentro del rango meta del Banco de la República (entre el 2% y 4%). Alimentos y
educación lo que más se encareció.
 La inflación de 1,61% del año 2020 es la más baja, el impacto que provocó la
pandemia del covid-19 sobre el consumo doméstico llevó a la inflación colombiana a
registrar en 2020 su dato anual más bajo de la historia estadística del Dane.

200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201
AÑO
8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2020
TASA DE
10,6 12 11,8 10,8 10,4 9,6 9,1 8,9 9,2 9,4 9,7 10,5
DESEMPLEO 15,9
TASA DE 3,8 1,6
7,67 2 3,17 3,73 2,44 1,94 3,66 6,77 5,75 4,09 3,18
INFLACION 0 0
Char t Title
TASA DE DESEMPLEO TASA DE INFLACION
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

ANALISIS DE COMPORTAMIENTO

 Durante los años 2008 al 2009, la tasa de desempleo aumentó 1,4% mientras que a
tasa de inflación bajo un 5,67.
 Podemos ver que la tasa de desempleo durante los años representados, indica una
variación más pequeña (entre dos rangos), mientras que la tasa de inflación
presenta una variación más constante y notoria.
 Durante los años 2015 y 2018, la tasa de desempleo ha aumentado un 0,8 y la tasa
de inflación en este mismo rango, presenta una recesión de 3,59.
 Durante el 2019 el subió al 10,5 % en 2019, 0,8 puntos más frente al 9,7 % de
2018, la Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura fue la rama de actividad
económica en la que más se redujo el número de ocupados. Las ciudades con más
desempleados en el último trimestre del año 2019 fueron Quibdó (18,9 %), Ibagué
(17,6 %) y Valledupar (15,9 %). Mientras las urbes con las menores tasas de
desempleo fueron Cartagena (6,7 %), Barranquilla (8 %) y Pereira (8,3 %).

 Para el año 2020, la tasa de desempleo en Colombia cerró en 15,9%, lo que


representó un aumento de 5,4 puntos porcentuales frente a 2019 (10,5%).

En el período de referencia, las ciudades que registraron las mayores tasas de


desempleo fueron Neiva, con 26,1%; Ibagué, con 25,6%; y Cúcuta, con 23,7%.
Entre tanto, las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron
Barranquilla, con 12,3%; Cartagena, con 14,6%; y Pasto, con 16,7%

PREGUNTAS

3. ¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada o
en la oferta agregada (siempre bajo el supuesto que todos de que todo lo demás se mantiene
constante)?

a. Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA).

Al reducir los impuestos aumenta la demanda agregada pues se consigue tener una mayor
demanda efectiva por parte de los individuos y las empresas se ven beneficiadas al alcanzar un
nuevo punto de equilibrio con mayor producción.
b. Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA).

La demanda agregada disminuye ya que este acuerdo buscara reducir el gasto en armas se
afectará a los productores de armas.

c. Un incremento en la producción potencial (en OA).

La oferta agregada aumenta pues se tiene un nivel más alto de producción potencial (esto a
largo plazo mediante inversión, innovación tecnológica y educación).
d. Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA).

Aumentará la demanda agregada los precios bajaran y se consumirá más.

4. Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior 3, utilice el esquema OA –
DA para mostrar el efecto sobre la producción y el nivel general de precios.

a. Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA).

Como aumenta sus ingresos y a su vez incrementa el PIB, la curva DA se desplaza a la derecha
por tal motivo se refleja el aumento en los precios.

b. Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA).


Esto provoca que el PIB disminuya, por eso la curva DA se desplaza hacia la izquierda y se
genera disminución en los precios.

c. Un incremento en la producción potencial (en OA).

Genera que la curva OA se desplace hacia la derecha provocando un aumento en el PIB y se


disminuye en IPC.

d. Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA).

Se ve que la curva de DA se desplaza a la derecha, se incrementa el PIB y el IPC, generando que


las personas adquieren más créditos aumentando por ende el consumo.

5. Póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La economía se halla


en equilibrio con P = 100 y Q = 3000 = PIB Potencial. Usted rechaza “hacer ajustes” por la
inflación; es decir usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P = 100, no
para afectar la demanda agregada, pero no puede afectar la oferta agregada en el corto
plazo. Como respondería usted a:

a. Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión.

Emplearía la política fiscal que disminuya los impuestos manteniendo la producción estable, ya
que si la producción disminuye los precios aumentan, con esta opción estaríamos logrando que
los precios se mantengan estables.

b. Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación catastrófica


debido al desbordamiento del rio Mississippi.

En este caso utilizaría la política monetaria para incrementar el crédito a los agricultores o
productores de alimentos a tasas bajas y una política fiscal reduciendo los impuestos al sector
agropecuario, con esto se daría equilibrio al incremento de los alimentos.

c. Una baja en la productividad, que reduce la producción potencial.

Implementaría una política comercial aumentando los aranceles para las importaciones y con
estos se delimitaría dicho comercio, así mientras se aumentan las exportaciones se disminuirán
los impuestos para ampliar la inversión en la adquisición de los productos nacionales,
aumentando también la producción potencialmente.

d. Una brusca caída en las exportaciones netas que surgieron a una profunda depresión en Asia
Oriental.

Utilizaría igualmente la política comercial para disminuir los aranceles en las importaciones ya
que China país de Asia es uno de los que encabeza la lista de mayor nivel de exportaciones, con
eso aumentaría las exportaciones, logrando que Asia Oriental salga del descenso económico.

CONCLUSIÓNES

La relación de la tasa de desempleo con la tasa de inflación fue un tema bastante


desarrollado durante las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, disminuyendo la
importancia de su tratamiento hacia finales del siglo, dado que se dieron controversias y nuevas
incorporaciones teóricas que desechaban la naturaleza de tal relación entre las variables
estudiadas, hecho que continua en los primeros años del s. XXI.

Los aportes del trabajo al estado del arte del estudio de la curva de Phillips en Colombia
son tres. Primero se encuentra un nivel de UCI de inflación estable. Segundo la técnica de
estimación utilizada. Finalmente se prueba la existencia de asimetrías a partir de la hipótesis de
capacidad restringida.

BIBLIOGRAFÍA
 Libro guía. Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). “Economía con aplicaciones a
Latinoamérica” (19.a ed.). México: McGraw-Hill.De Gregorio, J. (2007).
Macroeconomía. Teoría y políticas.
http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf

 “Colombia: Inflación Vs Desempleo” Por Cristian Darío Ramírez S.Universidad


Nacional de Colombia, Facultad de Economía.
https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/colombia-inflacion-vs-desempleo-
AA7233651

 “Inflación y Desempleo” Co_Eco_Octubre_1974_Stevenson.pdf


https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2798/Co_Eco_Octubr
e_1974_Stevenson.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-
desempleo

 https://economipedia.com/definiciones/variable-economica.html

 https://www.economiasimple.net/glosario/nivel-de-precios

 https://www.gerencie.com/oferta-y-demanda

 https://www.google.com/search?q=el+equilibrio+macroecon%C3%B3mico&sxsrf

También podría gustarte