tp1 Luz en Fotografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Prof.

: Gustavo Lucero Fotografía TP1 Lazcano Claudia 6°2°

TRABAJO PRACTICO 1

 1-¿Qué es la luz para los físicos? 


La luz es una forma de radiación electromagnética, llamada «energía radiante», capaz de excitar la
retina del ojo humano y producir, en consecuencia, una sensación visual. La energía radiante fluye en
forma de ondas en cualquier medio con una dirección determinada (propagación rectilínea) y sólo es
perceptible cuando interactúa con la materia, que permite su absorción o su reflejo. Hay entonces un
cuerpo emisor de la energía radiante y otro que la recibe. Esta interacción o transferencia de energía de
un cuerpo a otro se denomina «radiación». Físicamente, se puede interpretar la luz de dos maneras,
asociadas entre sí: –como una onda electromagnética –como un corpúsculo o partícula

2- ¿Qué es la luz para un fotógrafo?


La luz en la fotografía es el elemento fundamental, sin luz no hay foto.
La luz, a pesar de propagarse en todas direcciones, tiene una dirección y esta depende de donde se situé
la fuente de luz, es decir, desde donde el sujeto u objeto incidido por esta es iluminado. En general
podría decirse que la dirección de la luz en fotografía puede ser:
 Frontal
 Cenital (la fuente de luz ilumina la escena, sujeto u objeto desde arriba)
 Trasera
 Lateral
 Contra Cenital (la fuente de luz ilumina la escena, sujeto u objeto desde abajo)
 Puntual (ilumina solo una parte del motivo de modo de resaltarla por sobre el resto de la
imagen)
El modo en que se iluminen los objetos o sujetos dentro del escenario de una fotografía, cambiará las
sensaciones que esta trasmitirá, creando unas u otras sensaciones. 

3- Mencione las propiedades de la luz.


La luz presenta tres propiedades características:
-Se propaga en línea recta.
-Se refleja.
-Se refracta.

a) La luz se propaga en línea rectal: la línea recta que representa la dirección y el sentido de la
propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor, no
debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).
Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una sombra es
una silueta oscura con la forma del objeto.
Prof.: Gustavo Lucero Fotografía TP1 Lazcano Claudia 6°2°

b) Se refleja cuando llega a una superficie reflectante: la reflexión de la luz se representa por medio de
dos rayos: el que llega a una superficie, rayo incidente, y el que sale "rebotado “después de
reflejarse, rayo reflejado.
Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo incidente forma un
ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia. La reflexión de la luz es el cambio de
dirección que experimenta un rayo luminoso al chocar contra la superficie de los cuerpos. La luz
reflejada sigue propagándose por el mismo medio que el incidente.
La reflexión de la luz cumple dos leyes:
- El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano perpendicular a la superficie.
- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

c) Se refracta: Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro. La refracción de la luz es el cambio
de dirección que experimentan los rayos luminosos al pasar de un medio a otro en el que se propagan
con distinta velocidad. Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta.
Las leyes fundamentales de la refracción son:
- El rayo refractado, el incidente y la normal se encuentran en un mismo plano.
- El rayo refractado se acerca a la normal cuando pasa de un medio en el que se propaga a mayor
velocidad a otro en el que se propaga a menor velocidad. Por el contrario, se aleja de la normal al pasar
a un medio en el que se propaga a mayor velocidad.
La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que pueda propagarse se
denomina índice de refracción (n) de ese medio: n = c / v

4- Cite al menos 6 ejemplos de propiedades de la luz, o que sean considerados en fotografía.


La luz para la fotografía tiene cuatro propiedades: la calidad, el color, la dirección y la intensidad.
 a. Calidad
Describe la relación existente entre el tamaño de la fuente que emite la luz y el del objeto que se esté
fotografiando. De ella depende que las sombras aparezcan suavizadas o adquieran una presencia
marcada. Hay dos tipos de luz: la dura y la suave. La dura, aparece cuando el tamaño de la fuente que
emite la luz es pequeño comparado con el del objeto que se esta fotografiando, y genera sombras
marcadas, así como un contraste intenso entre las zonas iluminadas y las zonas en sombra. Es
interesante para conseguir un elevado nivel de detalle.
Por el contrario, la luz suave aparece cuando la fuente que emite la luz es grande en comparación con el
objeto fotografiado, o bien se refleja sobre una superficie amplia. Las sombras que proporciona están
menos marcadas que cuando se utiliza la luz dura, por lo que ofrece menos nivel de detalle, pero
también colores suaves y agradables que reducen la carga dramática de las instantáneas e incrementan
la sensación de placidez y relajación.
b.Color
No vemos los objetos de nuestro entorno del color que realmente tienen. De hecho, el color no es una
característica intrínseca de los objetos, sino que está determinado, por un lado, por la forma en que el
objeto interacciona con la luz blanca, y, por otra parte, por la manera en que nuestros ojos y nuestro
Prof.: Gustavo Lucero Fotografía TP1 Lazcano Claudia 6°2°

cerebro interpretan la información que reciben. Cuando la luz blanca incide sobre un objeto cualquiera,
una parte de su energía es absorbida, mientras que otra parte de su longitud de onda es reflejada. Es
esta última la que determina de qué color lo vemos.
Para identificar el color de una forma precisa utilizamos el concepto de temperatura de color, que nos
indica el color de la luz emitida por una fuente entre el rojo (cálido) y el azul (frío). Su unidad de medida
es el Kelvin (K), y nos permite averiguar en qué medida la luz blanca se ha desviado hacia el rojo o el azul
en función de la temperatura alcanzada por el objeto que la emite
La luz solar directa, la blanca, tiene una temperatura de color de 5.500 K. Sin embargo, la luz emitida por
una vela tiene 2.000 K, y, por tanto, es más anaranjada, mientras que un cielo «encapotado» alcanza los
6.500 K, y, por tanto, emite una luz azulada.
La dominante del color del espectro que se impone en un determinado tipo de luz puede ser
compensada ajustando la temperatura de color de nuestra cámara, o bien durante el revelado de los
archivos RAW.
c.Dirección
Esta propiedad está asociada a las rectas imaginarias que, de alguna forma, indican la trayectoria que
sigue la luz. Pero lo realmente importante es que la dirección de la luz nos permite reforzar o suavizar el
volumen, el color y la forma del objeto que se esta fotografiando. A la hora de iluminar un objeto o una
escena se tienen cinco opciones.
La luz frontal minimiza el volumen y las sombras y nos ofrece colores puros. La luz trasera, sin embargo,
acentúa las sombras, atenúa el color y define el contorno de los objetos.
Luz lateral, que acentúa el relieve, la textura y alarga las sombras.
Luz cenital incide en los objetos desde arriba y da sensación de profundidad debido a que nos permite
separar los objetos situados en primer plano del fondo.
La opuesta a la luz cenital es la nadir, ilumina los objetos desde abajo, y produce sombras muy poco
naturales debido a que es poco frecuente en la naturaleza (solo aparece cuando la luz se refleja en la
nieve, en el agua, etc.).
Contraluz, la fuente luminosa se encuentra detrás del sujeto. Convierte los motivos en siluetas,
ocultando sus formas y colores. Permite obtener imágenes simples, con gran contraste entre el sujeto y
el fondo.
e. Intensidad
Indica qué cantidad de luz está presente en la escena que se va a fotografiar, y es necesario identificarla
correctamente. La subexposición se produce cuando la cantidad de luz es deficiente, y provoca una
pérdida importante de información en la zona de tonos claros. Por el contrario, la sobrexposición revela
que hay un exceso de luz que se puede compensar reduciendo la sensibilidad, cerrando más el
diafragma o incrementando la velocidad de obturación. Incluso, actuando sobre varios de estos
parámetros simultáneamente.

También podría gustarte