Tarea 5 de Deontologia
Tarea 5 de Deontologia
Tarea 5 de Deontologia
PARTICIPANTE:
MATRICULA:
FACILITADOR:
RAFAEL ENRIQUE MIESES CASTILLO
MATERIA:
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
TEMA: 5
EL SECRETO PROFESIONAL
INTRODUCCION
El abogado tiene el deber de cooperar con la administración de justicia mediante
la defensa jurídica de los intereses que le sean confiados. La actuación del
abogado debe ser siempre libre e independiente y, como profesional, el letrado
recibirá el amparo de los tribunales en su libertad de expresión y defensa. La
dignidad de la función del abogado comporta que goce de todos los derechos
inherentes a la misma y como contrapartida se le exige probidad, lealtad y
veracidad en el fondo de todas sus declaraciones, así como la utilización de
formas respetuosas en sus manifestaciones y siempre guiado por el principio de
buena fe. Por último, el abogado tiene el deber y el derecho de guardar secreto
profesional de todos los hechos y noticias que conozca por razón de su actuación
profesional y no puede ser obligado a declarar sobre ellos. En la colisión de
intereses que pueda darse entre el deber de guardar el Secreto Profesional y la
obligación de colaborar con la justicia debe normalmente prevalecer el primero,
única manera de tutelar la funcionalidad de la profesión garantizando a toda
persona su libertad para desenvolverse frente al abogado con confianza y libre de
toda inquietud. Constituye una emanación del principio de reserva que le impone
al abogado callar todo aquello que ha llegado a su conocimiento con ocasión del
desempeño de las tareas profesionales que se le han encomendado, discreción y
reserva que no sólo debe mantener en sus contactos con el cliente sino con sus
familiares y terceros. La violación del Secreto Profesional es sancionada como
prevaricación en la segunda alternativa conductual prevista en el artículo 231 del
Código Penal, cuando con abuso malicioso de su oficio descubriere los secretos
de su cliente.
Según Ángel Ossorio, expresa que, sólo hay un procedimiento; con respecto al
Secreto Profesional: no contárselo a nadie, ni a los compañeros de despacho,
salvo lo que sean también del mismo asunto y tengan, por eso, el mismo deber, ni
siquiera a la esposa, absolutamente a nadie.
Objetivos Específico
- Plasmar la importancia de guardar el secreto profesional
- Beneficios de mantener la ética en el derecho
“El abogado debe guardar el secreto a todo trance, cueste lo cueste”. Agrega
“antiguos autores franceses lo relevaban de la obligación ante la amenaza del
Rey. Pero en buenas normas profesionales, no es admisible quebrantar el secreto
ni ante la mayor amenaza ni ante el mayor peligro”
CONCLUSION
La abogacía es una profesión liberal que, en orden a la justicia, otorga de manera
exclusiva y excluyente la posibilidad de defensa jurídica de las partes
intervinientes en un litigio. Para ser parte en un proceso no sólo es preciso que el
sujeto tenga capacidad procesal: los litigantes no pueden actuar ante un tribunal
de forma directa, pues es preciso tener un conocimiento del orden jurídico que
sólo se reconoce en el Abogado, que es el jurista que se dedica de forma
profesional a la defensa de los intereses que se le encomiendan y el que asume la
dirección técnica de dicha defensa. El Abogado como auxiliar y servidor de la
justicia y colaborador en su administración, no deberá olvidar que la esencia de su
deber profesional consiste en defender los derechos de su cliente con diligencia y
estricta sujeción a las normas jurídicas y a la ley moral.
BIBLIOGRAFIA
Ley No. 91, de fecha 3 de febrero de 1983, que instituye el Colegio de Abogados
de la República Dominicana.
Osorio, Ángel, "El Alma de la Toga", 4ta edición, editorial Losada, Buenos Aires
Argentina, Argentina, 1940.
Desclos, Jean, "Una moral para la vida", en Curso de Ética Profesional Jurídica,
San José, Costa Rica. 2005.
Torre Díaz, Francisco Javier de la, "Ética y Deontología Jurídica", Madrid, España,
2000.