Actividad Semana 1 Glosario Undibal Rivas CI 13748020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Maestría en Educación Abierta y a Distancia
Unidad Curricular: Metodología de la Investigación I

Glosario
Los conceptos fundamentales de método,
metodología, investigación,
enfoque filosófico y
paradigma de investigación.

Undibal A. Rivas C.
CI 13.748.020
Grupo Nomina 02
Facilitador: Prof. Elke Carolina Alberto

Octubre 2020
Glosario:

Análisis: Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos, para


clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hacia
optar por el más preciso y representativo.

Axioma: es una proposición asumida dentro de un cuerpo teórico sobre la cual


descansan otros razonamientos y proposiciones deducidas de esas premisas.

Conceptos: Representan abstracciones o construcciones lógicas, que explican un


hecho o fenómenos.

Definiciones: Relacionados íntimamente a los conceptos, de ambos depende la


formulación de hipótesis, elaborado en papel, tiene impresa con tinta información,
sobre temas específicos a desarrollar, investigar o conocer.

Determinismo: es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico,
incluso el pensamiento y las acciones humanas, están causalmente determinados por
la irrompible cadena causa-consecuencia y, por tanto, el estado actual "determina" en
algún sentido el futuro. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se
diferencian en los detalles de sus afirmaciones.

Dimensiones: Aspectos o facetas, cada una de las magnitudes de un conjunto que


sirven para definir un fenómeno.

Enfoque filosófico: es la investigación que parte de una dirección cosmovisivo que


transparenta la postura filosófica del investigador y de su indagación científica sobre
la realidad. Ello revela -quiérase o no, declárese o no- los fundamentos filosóficos
de la ciencia. En aras de avanzar en propuestas que abran un debate sobre el tema
de la naturaleza y funciones del enfoque filosófico dialéctico-materialista de la
investigación científica.

Enfoque filosófico cosmovisivo: confiere a la arquitectura teórica de toda


investigación y a sus productos científicos un profundo significado cosmovisivo, ya
que las conclusiones relativas a la plataforma de comprensión de la realidad que
por su medio se establezca, resultan una construcción intencional del investigador,
en correspondencia con el cuadro explicativo de la realidad a que se adscriba. los
conceptos, regularidades, leyes y teorías que resultan de la investigación son un
genuino producto de la concepción del mundo del investigador. Representan, desde
su significado científico, una peculiar manera de ver e interpretar el mundo.

Enfoque filosófico epistemológico: que confiere validez a la arquitectura


científica de la investigación, su producto teórico y su trascendencia para el sistema
de conocimientos de la ciencia en cuestión. Para ello no solo es necesario organizar
de modo conveniente la investigación, en términos de lógica y contexto de
descubrimiento, sino también la forma en que se explican sus resultados en
términos de lógica y contexto de justificación.

Enfoque filosófico gnoseológico: para establecer los nexos de ruptura y


continuidad del conocimiento sobre el objeto y campo, a partir de la indagación de
su marco teórico-referencial y el estado del arte de la cuestión científica que se
investiga. Ello servirá de fundamento al aporte teórico que logra la investigación y
hace legítimo y valedero su significado como ruptura-continuidad en el desarrollo
científico, medible en su capacidad de perfeccionamiento del conocimiento de la
ciencia.

Enfoque filosófico lógico: que supone la validez de constructo, significado y


sentido de la investigación en su conjunto y de sus aportes en particular. De
conformidad con Plá León, la Filosofía sí tiene algo que aportar a la ciencia: es el
conocimiento acerca de los esquemas de pensamiento (de la lógica) con que puede
el científico abordar la realidad. Ese conocimiento sólo lo puede dar la Filosofía (ni
siquiera la lógica formal está en condiciones de enfrentar dicha tarea). Ese, por
tanto, es su objeto: el pensamiento humano en todas sus manifestaciones (incluido
aquí lo referido a la transformación de la naturaleza, así como de la propia historia).

Enfoque filosófico metodológico: presume la asunción de una regulación teórico-


práctica de la investigación desde la capacidad integradora de métodos,
procedimientos y estilos de pensamiento, en correspondencia con el modo en que
se explora la realidad por las ciencias.

Enfoque filosófico ontológico: supone develar la naturaleza del problema


científico, el objeto de investigación y el campo de acción desde la comprensión de
su esencialidad en tanto ente de la realidad, para lo cual el proceso de indagación
científica sirve como medio que revela su naturaleza objetivo-subjetiva. Reconocer
este punto de partida legitima la investigación, lo que apunta hacia la novedad,
actualidad e inserción de sus aportes en el mundo real.

Epistemología: es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su


naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos. estudia las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los
criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de
los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación.

Estudios de grupo: Se basan sobre muestras grandes, que han sido seleccionadas
por algún método de muestreo, a ser posible probabilístico para asegurar la
representatividad. Siguen una metodología cuantitativa, donde la aplicación de la
estadística es una de las características esenciales. Es una investigación
nomotética. Son ejemplos los estudios de encuesta, los diseños experimentales, los
estudios correlaciónales, etc.
Estudios de sujeto único: Analizan un solo individuo. A veces pueden basarse
sobre un grupo reducido de sujetos, pero sin preocuparse de su representatividad.
Suelen seguir una metodología cualitativa, por tanto, sin aplicación de estadística.
Es una investigación idiográfica. Ejemplos son los diseños de sujeto único, o N = 1,
el estudio de casos, el método clínico, etc.

Hipótesis: Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o


fenómenos, sujeta a comprobación.

Ideográfica: Dicho especialmente de una ciencia, Que describe hechos particulares


o singulares. Las ciencias ideográficas, investigan acontecimientos cambiantes,
como el derecho y la sociología.

Indicadores: Constituyen las sub-dimensiones de las variables; se refieren a


componentes o índices del hecho o fenómeno que se estudia.

Investigación: es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto


de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un
asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de
interés científico, humanístico, social o tecnológico. Por investigación también
designa acción y efecto de investigar. La investigación puede tener varios objetivos
como buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar las causas de una
problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, obtener
datos, entre otros.

Investigación acción: El objetivo está en producir cambios en la realidad


estudiada, más que llegar a conclusiones de carácter teórico. Pretende superar el
divorcio actual entre investigación y práctica educativa. Se preocupa más por el
perfeccionamiento que por aumentar los conocimientos. Es una investigación
aplicada, orientada a decisiones y de carácter idiográfico.
Investigación acción-participativa: centra su metodología en los conceptos
"participante" y "acción" (orientada por el Paradigma Critico), entre sus cultores y
seguidores existen muchas variantes metodológicas y técnicas, donde cada una de
ellas está íntimamente ligada a trabajos y experiencias muy concretas. En esta esta
modalidad, el investigador debe actuar como un intérprete de los problemas del
grupo, y su papel es clarificar temas y posiciones, señalar contradicciones y explorar
con el propósito de descubrir problemas, el cuan se debe comprometer con el caso
estudiado y realizar una acción o participación en el mismo. Cuyo compromiso es el
de transformar una sociedad y no para conservar aquello que atenta contra su
desarrollo y evolución. En esta modalidad investigativa, "la ciencia no trabaja
directamente con la realidad”, sino con una "construcción" de ella, lo cual equivale
a decir que la ciencia es un modo de interpretar la realidad. La acusan de
anticientífica y de constituirse más en una alternativa política o ideológica que
científica, y que los niveles de compromiso no son con los problemas y las
necesidades de los sectores populares, sino con una ideología y una doctrina
política de tipo revolucionario, esto debido a la involucración del investigador y su
acción participativa y accionista, según la evaluación cualitativa del grupo social en
estudio que puede devolver acciones negativas y peligrosas a su entorno si no son
debidamente aplicadas.

Investigación aplicada: En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que


puedan ser empleadas en el abordaje de un problema específico. La investigación
aplicada se nutre de la teoría para generar conocimiento práctico, y su uso es muy
común en ramas del conocimiento como la ingeniería o la medicina.

Investigación bibliográfica: una de las primeras etapas del método científico,


consiste en una revisión bibliográfica del tema para conocer el estado de la,
cuestión. A partir de aquí se pueden formular hipótesis fundamentadas, que
posteriormente se intentará validar empíricamente.
Investigación científica: es el proceso sistemático de análisis e indagación, regido
por la aplicación de una serie de métodos y técnicas, cuyo objetivo es la
comprobación de una hipótesis planteada, así como la confirmación o desarrollo de
teorías relativas a las ciencias fácticas.

Investigación cualitativa: se denomina el tipo de investigación característico de


las ciencias sociales y humanísticas que basa sus estudios y análisis en datos no
cuantificables, no trasladables a los números. En este sentido, la investigación
cualitativa avanza a través de procedimientos interpretativos y subjetivos. Los datos
de que se vale son recogidos a partir de la observación directa, de entrevistas, así
como de bibliografía referencial. Su finalidad es responder a sus hipótesis mediante
razonamientos valorativos del asunto o tema de estudio abordado. Ahonda en los
fenómenos a través de la recopilación de datos y se vale del uso de herramientas
matemáticas, estadísticas e informáticas para medirlos que permitan validar sus
resultados, las observaciones recogidas se deben valorar de manera numérica. Esto
permite hacer conclusiones generalizadas que pueden ser proyectadas en el
tiempo. Sin embargo, es una forma de investigación con tendencia a la subjetividad,
ya que no todos los datos pueden ser totalmente controlados. Por ejemplo, las
encuestas telefónicas son un tipo de investigación cuantitativa. Otro ejemplo, los
estudios antropológicos están enmarcados en la investigación cualitativa.

Investigación cuantitativa: es aquella empleada en el área de las ciencias fácticas


o naturales cuya metodología basa sus resultados en datos medibles. En este
sentido, la investigación cuantitativa extrae sus datos mediante la observación y
medición, y emplea herramientas de la estadística para analizar, contrastar e
interpretar los resultados. Como tal, su naturaleza es descriptiva, pues busca
determinar las características y propiedades importantes del fenómeno estudiado.

Investigación cuasi experimental: Controla solo algunas variables del fenómeno


a estudiar, por ello no llega a ser totalmente experimental. En este caso, los grupos
de estudio y control no pueden ser elegidos al azar, sino que se eligen de grupos o
poblaciones ya existentes. Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes
automovilísticos en trabajadores de trasporte de carga pesada.

Investigación de campo: se denomina aquella donde el investigador trabaja


directamente en el entorno, ya sea natural o social, del asunto o problema sobre el
que está indagando.

Investigación de estudios de comunidad: es la investigación de estudio de caso


orientado a los casos en términos de grupos. Su motivación es los estudios
cualitativos, esta disciplina desde sus inicios se asocia con esta modalidad de
estudio, particularmente la antropología del tipo social y cultural. Esta modalidad de
investigación hace la descripción y el análisis detallado de un grupo de personas
que conviven socialmente en un lugar geográfico determinado. Generalmente los
elementos del estudio incluyen actividades económicas, sociales, políticas y
culturales, formas de vida, estructura social, etc. También una evaluación de las
instituciones sociales que hacen parte de su estructura.

Investigación de laboratorio: El objetivo está en conseguir el máximo control. En


contrapartida, la situación carece de las características propias de los ambientes
naturales. Es un tipo de investigación experimental, que sigue el razonamiento
hipotético-deductivo y utiliza metodología cuantitativa.

Investigación de las historias de vida: surgen como un subproducto del trabajo


de campo del investigador social y como una de las técnicas para llegar a entender
la vida de los pueblos. Esta proporcionada por esquemas biográficos por los
informantes. Es construida con base en muchos documentos personales o
colectivos, informes verbales, entrevistas, etc. de un determinado grupo social,
escritas en cumplimiento de directivas específicas en cuanto a contenido y forma
con el fin de obtener datos en masa, donde sólo le interesa aportar documentos
esclarecedores sobre los objetos estudiados, o sea, los hechos,
independientemente de otras connotaciones ajenas a esta información. reside en
su utilidad para captar información relevante a ciertos problemas teóricos que
confluyen en la relación entre "tiempo biográfico" y "tiempo histórico social". En
especial se plantean a través de esta historia de vida, problemas relacionados con
el ciclo vital, individual o familiar (carreras ocupacionales, migraciones, formación
de la familia).

Investigación de los estudios de caso: es una modalidad investigativa al campo


de las ciencias sociales. Se basa en la es la recolección de datos que se refieren a
la conducta de un individuo, a sus antecedentes familiares y personales, y a las
condiciones generales del ambiente familiar y social que le es propio. Se dirige a un
grupo de conductas o personas, con el propósito de comprender el ciclo vital de una
unidad individualizada, correspondientes a un individuo, un grupo, institución social
o comunidad. Con el método del estudio de casos examina y analiza con mucha
profundidad la interacción de los factores que producen cambio, crecimiento o
desarrollo en los casos seleccionados. Utiliza principalmente el enfoque longitudinal
o genético, por medio de los cuales estudia el desarrollo durante un tiempo y un
espacio dentro de un lapsus determinado.

Investigación deductiva: En este tipo de investigación, la realidad se explica a


partir de leyes generales que apuntan hacia conclusiones particulares. Se espera
que las conclusiones formen parte de las premisas del problema, por lo tanto, si las
premisas son correctas y el método inductivo es aplicado adecuadamente, la
conclusión también será correcta. Por ejemplo: Premisa general: todos los perros
tienen cuatro patas. Premisa menor: el chow chow es un perro. Conclusión: el chow
chow tiene 4 patas.

Investigación descriptiva: se encarga de describir las características de la realidad


a estudiar con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este tipo de
investigación, los resultados no tienen una valoración cualitativa, solo se utilizan
para entender la naturaleza del fenómeno. Por ejemplo, los censos a la población
son una investigación descriptiva.

Investigación documental: basa su método de estudio en la recogida de la


información disponible en libros, artículos, documentos o medios audiovisuales, que
se ha desarrollado previamente, de manera directa o conexa, en torno al tema o
asunto investigado. Este tipo de investigación le permite al investigador conocer los
antecedentes del problema, ya sea para ampliar su conocimiento sobre el tema, ya
para desarrollar un nuevo enfoque. De este modo, la investigación documental parte
del análisis, interpretación, reflexión, crítica y confrontación de la información
recogida para presentar sus resultados mediante la valoración razonada de lo
hallado.

Investigación empírica: La investigación empírica es la que se basa en la


observación y experimentación. A este tipo de investigación va destinada la
presente obra. Incluye, por tanto, los estudios descriptivos, la investigación
experimental y la ex post facto. Puede utilizar metodología cualitativa y cuantitativa.
Puede seguir el razonamiento hipotético deductivo, metodología etnográfica o
investigación acción. Puede ser investigación de campo o de laboratorio. Se pueden
utilizar métodos transversales o longitudinales, etc. etc.

Investigación etnográfica: modalidad investigativa tiene como asiento teórico y


filosófico el paradigma estructuralista, se orienta el estudio y descripción de las
formas de vida de determinados grupos sociales, o sea, de la estructura y
organización de sociedades individuales. Estas formas invariables están
conformadas por elementos que se consideran esenciales, de manera que la forma
invariable de un objeto se convierta en su estructura. Se conforman por sistema o
subsistema, se le define como una totalidad regida por una coherencia interna;
además en ese sistema debe existir una autorregulación que permita las
transformaciones necesarias y su estabilidad. En aras de instaurar una verdadera
ciencia del hombre.

Investigación experimental: Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas


variables son manipuladas en condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es
medido a través de grupos de estudio y control, y según los lineamientos del método
científico. Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas
medicinas.

Investigación explicativa: Es el tipo de investigación más común y se encarga de


establecer relaciones de causa y efecto que permitan hacer generalizaciones que
puedan extenderse a realidades similares. tienen como punto de partida algunos
principios y conceptos que a la postre las fundamentan y las definen. Es un estudio
muy útil para verificar teorías. Por ejemplo, los estudios de mercado que se realizan
después del lanzamiento de un producto para entender las razones de su éxito o
fracaso.

Investigación exploratoria: Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera


aproximación a un asunto desconocido o sobre el que no se ha investigado lo
suficiente. Esto permitirá decidir si efectivamente se pueden realizar investigaciones
posteriores y con mayor profundidad. Como este método parte del estudio de
fenómenos poco estudiados, no se apoya tanto en la teoría, sino en la recolección
de datos que permitan detectar patrones para dar explicación a dichos fenómenos.
Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre algún personaje público.

Investigación fundamental: Las conclusiones se hacen- extensivas a una


población muy superior a la muestra de sujetos observados, Es una investigación
orientada a conclusiones. El objetivo está en aumentar el conocimiento teórico.
Suele ser preferentemente investigación pura (básica) de carácter nomotético.

Investigación hipotética-deductiva: Se basa en la observación de la realidad para


crear una hipótesis. Luego, se aplica una deducción para obtener una conclusión y,
finalmente se verifica o descarta a través de la experiencia. Por ejemplo: Problema:
¿los productos para fumigar las plantas son tóxicos para el ser humano? Hipótesis:
se infiere que, por sus componentes tóxicos, los productos para fumigar plantas
pueden ser dañinos para el ser humano. Contrastación: si los componentes de los
productos para fumigar pueden ser tóxicos para ciertos microorganismos, podrían
ser igualmente tóxicos para el ser humano. Conclusión negativa: los componentes
de los productos de fumigación son tóxicos para los insectos y pequeños
microorganismos, pero no para el ser humano. Conclusión positiva: en efecto, los
productos para fumigar plantas son tóxicos para el ser humano.

Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no solo con


la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la
medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes
primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las
mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos
pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar
ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan
las personas que no participaron directamente en ella.

Investigación idiográfica: Enfatiza lo particular e individual. Es un estudio


individual de los fenómenos, basándose en su unicidad e irrepetibilidad. No
pretende llegar al establecimiento de leyes generales ni ampliar el conocimiento
teórico. La investigación acción y los diseños de sujeto único (N=1) son ejemplos
representativos. Utiliza predominantemente, pero no exclusivamente, métodos
cualitativos.

Investigación inductiva: En este tipo de investigación, el conocimiento se genera


a partir de lo particular para llegar a una generalización. Se basa en la recolección
de datos específicos para poder crear nuevas teorías. Por ejemplo: Premisa 1: el
husky siberiano camina en cuatro patas y es perro. Premisa 2: el chow chow camina
en cuatro patas y es perro. Premisa 3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y
es perro. Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.

Investigación longitudinal: Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo


durante un período claramente definido. El objetivo es poder observar cambios en
las variables analizadas. Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios
en una población indígena específica durante 10 años.

Investigación no experimental: A diferencia del método experimental, las


variables no son controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la observación
dentro de su contexto natural. Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de
ciertas sustancias químicas en un grupo poblacional determinado puede ser
considerado como una investigación no experimental.

Investigación nomotética: Se dirige al establecimiento de leyes generales. Su


nombre proviene del griego "nomos", ley, costumbre. Es un enfoque metodológico
basado en la regularidad y repetibilidad de los hechos. Supone una concepción de
la naturaleza más bien en la línea positivista. En este tipo de investigación se utilizan
fundamentalmente métodos cuantitativos. Pretende establecer leyes o normas
generales.

Investigación orientada a conclusiones: Es una clasificación propuesta por


Cronbach y Sup pes (1969) con objeto de superar la distinción entre investigación
fundamental e investigación aplicada. Dentro de la investigación orientada a
conclusiones se englobaría la metodología cuantitativa y la investigación
nomotética.

Investigación orientada a decisiones: A la investigación orientada a decisiones


no le interesa tanto contribuir a la teoría científica sino la solución de problemas
concretos. La investigación acción en uno de los ejemplos que mejor encajan en
esta categoría. Utiliza preferentemente metodología cualitativa, pero no
exclusivamente, y es una investigación ideográfica.

Investigación pura (básica): Investigación de nuevos conocimientos con el


objetivo de aumentar la teoría, despreocupándose de las aplicaciones prácticas que
puedan derivarse. Por ejemplo, conocer las bases psicofísiológicas de la lectura.

Investigación teórica: Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin


importar su aplicación práctica. En este caso, se recurre a la recolección de datos
para generar nuevos conceptos generales. Por ejemplo, una disertación filosófica,
ya que el objetivo es generar nuevos planteamientos a partir de datos existentes,
sin tomar en cuenta una posible aplicación en la realidad.

Investigación transversal: Se aplica para observar los cambios ocurridos en los


fenómenos, individuos o grupos durante un momento concreto. Por ejemplo, una
investigación sobre los cambios emocionales que atraviesan un grupo de
adolescentes de 16 años de una escuela pública determinada, mientras se preparan
para su ingreso a la universidad.

Método: es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,


organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas
para desarrollar una tarea. En algún caso se entiende también como la forma
habitual de realizar algo por una persona basada en la experiencia, costumbre y
preferencias personales. Procede del latín methŏdus, que a su vez deriva del griego
μέθοδος.

Método axiomático deductivo: se compone de un conjunto de premisas o axiomas


de las cuales se puede extraer, mediante la aplicación de una serie de
procedimientos deductivos, otros enunciados llamados teoremas.

Método científico: es un método de investigación basado en la observación, la


experimentación, la medición, la formulación, análisis y refutación de hipótesis y el
establecimiento de conclusiones que pueden dar lugar a teorías y/o leyes. Es
utilizado en el área de la ciencia para ampliar y verificar conocimientos sobre una
materia. El desarrollo de un método científico se suele dividir en varias etapas y
utiliza diferentes estrategias como el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.

Método de síntesis: Método que procede de lo simple a lo compuesto, de los


elementos al todo. Integración de las partes aisladas en un conjunto que unifique
todos los elementos.

Método deductivo directo: que es aquel en que el juicio se produce a partir de una
única premisa, sin que esta sea contrastada con otras.

Método deductivo indirecto: que es aquel en el que la primera premisa contiene


la proposición universal, y la segunda una de carácter particular. La conclusión, en
consecuencia, será el resultado de la comparación entre ambas.

Método deductivo: es una estrategia de razonamiento basada en la deducción a


partir de premisas. También se conoce como método lógico-deductivo. En este
método se va desde lo general a lo particular y difiere del método inductivo. El
método deductivo puede ser axiomático-deductivo (cuando las premisas iniciales
son axiomas o proposiciones consideradas válidas, pero no demostrables) e
hipotético-deductivo (cuando las premisas iniciales son hipótesis contrastables).

Método hipotético-deductivo: supone la observación de un fenómeno y la


consecuente formulación de hipótesis que lo expliquen, para, a continuación, pasar
a la verificación de dicha hipótesis. Es el método que por lo general se sigue en la
investigación científica.

Método inductivo: es una estrategia de razonamiento basado en la inducción y que


utiliza premisas particulares para obtener conclusiones generales. También se
conoce como método lógico-inductivo. Este método sigue una serie de pasos. Parte
de la observación, registro, análisis y clasificación de la información para llegar a
formular premisas generales. En este sentido, el método inductivo opera realizando
generalizaciones amplias apoyándose en observaciones específicas. Esto es así
porque en el razonamiento inductivo las premisas son las que proporcionan la
evidencia que dota de veracidad una conclusión.

Método sintético: Se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una


teoría que unifica los diversos elementos.

Metodología: se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se


aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un
resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el
soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una
investigación. La palabra, como tal, proviene del griego μέθοδος (méthodos), que
significa ‘método’, y el sufijo -logía, que deriva de λóγος (lógos) y traduce ‘ciencia,
estudio, tratado’. De allí que también sea definida como la ciencia del método.

Metodología cualitativa: es aquella empleada para abordar una investigación


dentro del campo de las ciencias sociales y humanísticas. Como tal, se enfoca en
todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados, es decir, sus resultados
no son trasladables a las matemáticas, de modo que se trata de un procedimiento
más bien interpretativo, subjetivo, en contraposición con la metodología cuantitativa.
Su método de razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo universal. En su
caso, se accede a los datos para su análisis e interpretación a través de la
observación directa, las entrevistas o los documentos.

Metodología cuantitativa: es aquella empleada por las ciencias naturales o


fácticas, que se vale de datos cuantificables a los cuales accede por observación y
medición. Para su análisis, procede mediante la utilización de las estadísticas, la
identificación de variables y patrones constantes. Su método de razonamiento es
deductivo, para lo cual trabaja con base en una muestra representativa del universo
estudiado.

Metodología de la investigación: es una disciplina de conocimiento encargada de


elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos
que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la
producción de conocimiento. Orienta la manera en que vamos a enfocar una
investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos,
con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan
con los estándares de exigencia científica.

Metodología del aprendizaje: es una disciplina que comprende una serie de


técnicas, métodos y estrategias que, implementadas sistemáticamente, contribuyen
a optimizar la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Factores como la
organización del tiempo (horarios de estudio), el acondicionamiento del lugar de
estudio, la concentración, la comprensión, el interés, la memoria, la claridad de
pensamiento, la toma de notas, los buenos hábitos de lectura, el repaso y la
preparación para un examen, son todos aspectos que al aplicarse con rigor
metodológico mejoran las capacidades de aprendizaje y rendimiento educativo. En
resumidas cuentas, es el arte de aprender a aprender.

Naturaleza humana: es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos


tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen
formas de pensar, sentir y actuar. A menudo se considera que el término captura lo
que es ser humano, o la esencia de la humanidad.

Nominalismo: es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe es particular.
Esto generalmente se afirma en oposición a quienes sostienen que existen los
universales y las entidades abstractas. El nominalismo niega la existencia de
universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera
de los particulares).

Nomotética: el término alude a la enunciación de principios generales o de leyes


que tienen validez universal. Se trata de las ciencias naturales que analizan
procesos inmutables y causales. Una explicación nomotética, por ejemplo, apunta
a la comprensión general, mientras que una explicación ideográfica ofrece una
descripción pormenorizada.

Normativo: se designa a la agrupación de normas o reglas que son plausibles de


ser aplicadas a instancias de una determinada actividad o asunto, una organización
o sociedad con la misión de organizar su funcionamiento.

Ontología: metafísica general es la rama de la filosofía que estudia lo que hay, así
como las relaciones entre los entes (por ejemplo, la relación entre un universal —como
el rojo— y un particular que lo "tiene" —como esta manzana) o la relación entre un acto
(como el que Sócrates bebiera la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).

Paradigma: Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo


que debe seguirse en determinada situación. La palabra, como tal, proviene del
griego παράδειγμα (parádeigma). En un sentido amplio, se refiere a una teoría o
conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas o
situaciones determinadas que se planteen. Sinónimos de paradigma son modelo,
patrón, ejemplo, molde, ideal, así como canon, norma o regla.

Paradigma científico: En el ámbito científico, el paradigma es un principio, teoría


o conocimiento originado de la investigación en un campo científico, que servirá de
referencia y modelo para futuras investigaciones. Según Guba y Lincoln (1994)
existen cuatro paradigmas que sustentan los diversos procesos investigativos:
positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo Según el físico y
filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), en su libro La
estructura de las revoluciones científicas, los paradigmas son: “Logros científicos
que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más
o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones
exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por
estas”.

Paradigma constructivista: Este paradigma marca su aparecimiento en la


búsqueda de contrastar las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social;
siendo las ciencias cuestionadas, posibilitadas de almacenar el conocimiento y
aplicar métodos investigativos experimentales; en contraste, el emergente
constructivismo maneja la propuesta de abordar acontecimientos históricos de alta
complejidad, en donde el saber no se considera como absoluto y acumulado, ya
que en lo social, los fenómenos se encuentran en constante evolución.

Paradigma crítico: Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa


caracterizada por una acción-reflexión-acción, que implica que el investigador
busque generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto
social. La búsqueda de transformación social se basa en la participación,
intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción.

Paradigma positivista: se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista,


sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista
sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por
medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable
mediante la expresión numérica.

Paradigma post-positivista: es una versión modificada del paradigma positivista.


La diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad
existe, pero no puede ser completamente aprehendida (perspectiva científico-
cuantitativa). Lo real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta
únicamente puede ser entendida de forma incompleta. Una de las razones para no
poder lograr una comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la
imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano, lo que
lo limita para poder dominar todas las variables que pueden estar presentes en un
fenómeno.

Realismo: es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una
existencia dentro de una realidad independiente al sujeto que lo observa. En tal sentido,
es opuesto al antirrealismo, escepticismo, algunas formas de idealismo (como el
idealismo subjetivo, idealismo trascendental, solipsismo) y en cierta medida, al
constructivismo.

Técnica: Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa


el método.

Teorema: es un enunciado que puede ser demostrado como verdadero mediante


operaciones matemáticas y argumentos lógicos. Un teorema también es una
proposición teórica, una regla o ley que se expresa en forma de ecuaciones y / o
fórmulas matemáticas. En lógica, un teorema es una proposición deducida por
premisas y asunciones de un sistema siendo ideas o creencias generalmente
aceptadas como verdaderas.

Teoría: Es el conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan objetivamente


la realidad.

Variables: Se le denomina a una característica o propiedad de un hecho o


fenómeno, que puede variar entre unidades o conjuntos.

Voluntarismo: es un término que describe las doctrinas filosóficas que sitúan la


voluntad como la primera de las potencias espirituales del hombre frente a la razón.
REFERENCIAS

Bisquerra, R. (s.f.). Métodos de. Barcelona: CEAC.

Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. Bogotá: El Buhó.

Cheesman de Rueda, S. (s/f). CONCEPTOS BÁSICOS EN INVESTIGACIÓN.

Ramos, C. (2015). Los Paradigmas De La Investigación Científica. Ecuador:


Universidad de las Américas.

Significados.com. (2020). Significados de varios temas. Obtenido de


https://www.significados.com/

WIKIPEDIA (2020). La Enciclopedia. Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Encyclop%C3%A9die

También podría gustarte