Que Son Los Primeros Auxilios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las


víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de
tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el
dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado.
En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue
asistencia médica, Los primeros auxilios varían según las necesidades de la
víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe
hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica
mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una
apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del
paciente (Marcelo F. Warnes, primeros-auxilios)

COMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas
generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la
colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los
cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un
socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas,
quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya
ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel
que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de
lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la
cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse
la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar
alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera
actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración
aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la
asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la
lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que
ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de
un dispositivo mecánico. (Marcelo F. Warnes, primeros-auxilios)

El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar


el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una
valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y
ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El
shock o choque es un trastorno hemodinámica agudo caracterizado por una
perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la
vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos
(azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la
respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el
shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo
debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de
líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos
estimulantes y alcohol. (Marcelo F. Warnes, primeros-auxilios)
AXFICIA ¿COMO ACTUAR?

Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más práctica para


la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador
sopla aire a presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones. Antes
de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías
respiratorias.

La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar que la caída
de la lengua obstruya la laringe; una mano mientras con la otra se empuja
hacia atrás la frente. El reanimador obtura los orificios nasales pinzándolos con
los dedos, inspira profundamente, aplica su boca a la de la víctima, y sopla con
fuerza hasta ver llenarse el tórax; después retira su boca y proceso debe
repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 veces por minuto en un niño.

Si las vías respiratorias no están despejadas, debe comprobarse la posición de


la cabeza de la víctima. Si todavía no se consigue permeabilidad se rota el
cuerpo hacia la posición de decúbito lateral y se golpea entre los omóplatos
para desatascar los bronquios. Después se vuelve a la respiración boca a
boca. Si todavía no se consigue, se realiza la maniobra de Heimlich. (Marcelo
F. Warnes, primeros-auxilios)
REANIMACION

La reanimación del paciente con parada cardiaca está muy relacionada con la


reanimación respiratoria. Ha de aplicarse masaje cardiaco externo para mantener el
flujo sanguíneo y combinarlo con las técnicas de respiración artificial.

¿COMO ACTUAR?

Se sitúa a la víctima sobre una superficie firme y se confirma la permeabilidad de las


vías respiratorias. El reanimador sitúa sus manos sobre el esternón del paciente; éste
se deprime 5 cm, por lo que se comprime el corazón y se fuerza a la sangre a salir por
las arterias. Cuando se afloja la presión, el corazón se expande y vuelve a llenarse de
sangre procedente de las venas. El masaje se aplica en forma de compresiones cortas
y rítmicas de un segundo de duración. Se aplica una respiración boca a boca cada
cinco golpes cardiacos. Para esta operación son ideales dos reanimadores. Si sólo
hay uno se aplican dos respiraciones boca a boca cada 15 compresiones cardiacas. El
procedimiento debe aplicarse, aunque no haya signos de vida, hasta conseguir ayuda
médica. (Marcelo F. Warnes, primeros-auxilios)

HEMORRAGIA

El sangrado “en surtidor”, “a chorro” o “a golpes” es signo inequívoco


de hemorragia grave. La simple presencia de sangre sobre una superficie
corporal grande no es signo de hemorragia. Puede haber salido sangre de
múltiples heridas pequeñas, o puede haberse extendido. La cantidad de sangre
que se pierde por una herida depende del tamaño y clase de los vasos
lesionados. La lesión de una arteria produce sangre roja brillante que fluye a
borbotones, mientras que la lesión de una vena produce un flujo continuo de
sangre roja oscura. Si se rompe una arteria principal, el paciente puede morir
desangrado en un minuto. Las lesiones de arterias de calibre medio y las
lesiones venosas son menos críticas, pero si no se tratan también pueden ser
fatales. Una complicación grave de la hemorragia es el shock hipovolémico,
que debe ser prevenido y tratado lo antes posible. (Marcelo F. Warnes,
primeros-auxilios)

¿COMO ACTUAR?

El procedimiento a utilizar para detener del tamaño de la herida y de la


disponibilidad de material sanitario.
CONTROL DE HEMORRAGIAS
El mejor método es la aplicación de presión calibre medio. Lo ideal es utilizar
compresas quirúrgicas estériles, o en su defecto ropas limpias, sobre la herida
y aplicar encima un vendaje compresivo. Cuando este apósito se empapa de
sangre no debe ser retirado: se aplican sobre él más compresas y más vendaje
compresivo. Si el sangrado de una extremidad es muy abundante se puede
aplicar presión sobre el tronco arterial principal para comprimirlo sobre el hueso
y detener la hemorragia.

Torniquetes
La arteria braquial, que irriga la extremidad superior, debe ser comprimida en
una zona intermedia entre el codo y la axila en la cara medial (interna) del
brazo. La arteria femoral, que irriga la extremidad inferior, puede ser
comprimida en el centro del pliegue inguinal, donde la arteria cruza sobre el
hueso pélvico.

SINTOMATOLOGIA DE UNA ENVENENAMIENTO

Una sustancia venenosa por vía oral produce náuseas, vómitos y calambres
abdominales. Los venenos ingeridos por accidente o con fines suicidas
incluyen: medicaciones a dosis tóxicas, herbicidas, insecticidas, matarratas y
productos químicos o productos de limpieza.

COMO ACTUAR

Para atender a una persona envenenada es primordial la identificación del


tóxico preguntando a la víctima o buscando indicios como, por ejemplo,
envases vacíos, que suelen mencionar la lista de antídotos en su etiqueta. Las
quemaduras, las manchas o un olor característico también pueden servir para
identificar el veneno.

La primera medida es diluir la sustancia tóxica haciendo beber a la víctima una


gran cantidad de leche, agua o ambas. La dilución retrasa la absorción y la
difusión del veneno a los órganos vitales.

Excepto en los casos de ácidos o bases fuertes, estricnina o queroseno, la medida


siguiente es inducir el vómito para eliminar la mayor cantidad posible de tóxico antes
de que se absorba. Se puede inducir haciendo beber a la víctima una mezcla de medio
vaso de agua y varias cucharadas de bicarbonato de sodio o de magnesia, o
introduciendo los dedos o una cuchara hasta estimular el velo del paladar y conseguir
el vómito o la emesis. Se debe repetir este procedimiento hasta vaciar el estómago.
Después conviene administrar un laxante suave(Marcelo F. Warnes, primeros-
auxilios)

¿CUANDO SE PRODUCEN LAS QUEMADURAS?

Se producen por exposición al fuego, a metales calientes, a radiación, a


sustancias químicas cáusticas, a la electricidad o, en general, a cualquier
fuente de calor (por ejemplo el Sol).

CLASIFICACION A LAS QUEMADURAS

Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y según la


extensión del área afectada. Una quemadura de primer grado, que sólo afecta a la
capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimiento. Una quemadura de
segundo grado presenta formación de flictenas (ampollas), y una de tercer grado
afecta al tejido subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis. La gravedad
de una quemadura también depende de su extensión. Ésta se mide en porcentajes de
la superficie corporal. Las quemaduras graves producen shock y gran pérdida de
líquidos. Un paciente con quemaduras de tercer grado que ocupen más del 10% de la
superficie corporal debe ser hospitalizado lo antes posible. (Marcelo F. Warnes,
primeros-auxilios)
COMO ACTUAR

La finalidad de los primeros auxilios en los quemados es prevenir el shock, la


contaminación de las zonas lesionadas y el dolor. La aplicación de bolsas de
hielo o la inmersión en agua helada disminuye el dolor. Después se ha de
cubrir la zona con un apósito grueso que evite la contaminación. No se deben
utilizar curas húmedas, pomadas o ungüentos, y hay que acudir al especialista
médico inmediatamente. Las quemaduras del Sol pueden ser de primer o de
segundo grado. Sus casos leves se pueden tratar con una crema fría o un
aceite vegetal. Los casos graves convienen que sean atendidos por un
especialista. Las quemaduras químicas deben ser lavadas inmediata y
profusamente para diluir al máximo la sustancia corrosiva. Las lesiones
dérmicas de las quemaduras eléctricas se tratan como las de exposición al
fuego y, además, deben ser controladas en un centro hospitalario para valorar
posibles lesiones cardiacas o nerviosas

COMO DISTINGUIR EL GOLPE DE CALOR DE LA DESIDRATACION

El golpe de calor y la deshidratación por el calor están causados por un


exceso de calor, pero sus síntomas son tan dispares que es muy difícil
confundirlos. El golpe de calor, producido por un mal funcionamiento de los
centros reguladores del calor, es una patología más grave que afecta
principalmente a los ancianos. Sus síntomas son la piel caliente y enrojecida, la
ausencia de sudoración, el pulso fuerte y contundente, la respiración
dificultosa, las pupilas dilatadas y la temperatura corporal extremadamente alta.
El paciente se encuentra mareado y puede perder la conciencia. La
deshidratación por calor se debe a una pérdida excesiva de líquidos y
electrolitos en el organismo. La piel está pálida y húmeda, la sudoración es
profusa, el pulso débil y la respiración superficial, pero las pupilas y la
temperatura corporal son normales. Pueden producirse cefaleas y vómitos.

COMO ACTUAR

Los primeros auxilios necesarios para el golpe de calor y para la deshidratación


por el calor también difieren. La víctima de un golpe de calor debe ser
transportada a un lugar fresco a la sombra, y allí debe guardar reposo con la
cabeza elevada. Se debe humedecer el cuerpo con alcohol o agua fría para
bajar la temperatura y el enfermo debe ser trasladado a un hospital de
inmediato. El paciente con deshidratación por el calor también debe guardar
reposo, pero con la cabeza más baja que el cuerpo; conviene proporcionarle
abrigo o calor. Al principio puede presentar náuseas, pero tras un tiempo de
descanso puede ingerir líquidos: se ha de beber cuatro vasos de agua con una
tableta o media cucharadita de sal diluida, a intervalos de 15 minutos. Después
debería beber zumos (jugos) de frutas para recuperar otros electrolitos. Si se
produce una postración importante conviene buscar ayuda médica.
LIPOTOMIA Y COMA

La sudoración fría y la palidez son típicas de la lipotimia, desmayo o


desvanecimiento. Se produce por un aporte insuficiente de sangre al cerebro y
es temporal. Para restaurar la circulación cerebral se elevan los miembros
inferiores o se sitúa la cabeza más baja que el corazón. Es necesario evitar que
la víctima se enfríe.

El coma es un estado de falta de respuesta a estímulos externos. Viene


provocado por una enfermedad o un traumatismo. El paciente comatoso sólo
responde a determinados estímulos intensos; en el coma profundo no responde
siquiera al dolor. Puede ser debido a un fallo cardiaco, a una hemorragia
cerebral, a una epilepsia, a una descompensación diabética, a una fractura
craneal, o a muchas otras situaciones urgentes.

Los primeros auxilios se deben limitar a mantener tranquilo y cómodo al


enfermo, aflojándole sus vestimentas y buscando ayuda médica. Si la cara
enrojece, se pueden elevar ligeramente la cabeza y los hombros, y si palidece
se pueden elevar los miembros inferiores. En la epilepsia hay que evitar las
autolesiones (mordeduras de lengua) y los traumatismos. Si por cualquier
motivo cesa la respiración se debe aplicar respiración artificial. Los diabéticos a
menudo portan tarjetas de identificación que permiten identificar la posible
causa del coma.

ESGUINCES Y FRACTURAS

Cuándo se producen - Fractura abierta - Fractura cerrada - Esguinces - Inmovilización


y traslado - Inmovilización de pierna - Inmovilización de antebrazo - Inmovilización de
brazo - Técnica de traslado y movilización de un accidentado

CUANDO SE PRODUCEN

Tanto el esguince como la fractura se acompañan de gran dolor e inflamación,


pero la impotencia funcional (incapacidad para mover la zona afectada) y la
deformidad son propias de las lesiones óseas. Hasta que se descarte una
fractura, los esguinces graves se deben tratar como lesiones óseas; sólo la
radiografía puede confirmar el diagnóstico.
Fractura abierta -Fractura cerrada

ESGUINCES

En el esguince el traumatismo es absorbido por una articulación,


distendiéndose o rompiéndose las fibras de un ligamento o la cápsula articular.
Como un movimiento muy leve produce dolor intenso, no se debe manipular la
extremidad afectada ni intentar “enderezarla” ni corregir la deformidad. Esto,
además, puede aumentar la lesión de partes blandas, producida por los
extremos óseos fracturados al moverse; este fenómeno cobra especial
importancia en el caso de los vasos y los nervios. La incorrecta manipulación
de un miembro fracturado puede hacer que los picos y biseles de la fractura
desgarren arterias, venas o nervios. Sólo se debe inmovilizar el miembro en la
posición en que se encuentra, preferiblemente con férulas. Éstas se pueden
improvisar con tablas o cartón y afianzarlas al miembro con tiras de tela.

INMOVILIZACION Y TRASLADO
Inmovilización de pierna
Si la cabeza o el tronco de la víctima se encuentran doblados o torsionados en
posición antinatural se debe sospechar inmediatamente de una fractura o
luxación de la columna vertebral.

De ningún modo se debe intentar corregir la deformidad o mover el tronco.


Otros síntomas de lesión vertebral son el dolor agudo en la espalda o el cuello
y la parálisis en las extremidades inferiores. Todo accidentado sospechoso de
presentar una lesión vertebral debe ser manejado en estricta inmovilidad,
transportado “en tabla”, preferiblemente por varios socorristas, y mejor aún
sobre una superficie dura y plana (una puerta, por ejemplo).

Inmovilización de antebrazo
Inmovilización de brazo

Técnica de traslado y movilización de un accidentado


MORDEDURAS

Síntomas de mordedura de serpiente venenosa ¿Qué hacer?

Las mordeduras más frecuentes son de perros, gatos, serpientes y pequeños


roedores como las ratas y las ardillas. También se ven en ocasiones
mordeduras humanas.

Las mordeduras de serpientes no venenosas no requieren más que el


tratamiento habitual de las mordeduras: no suturarlas, limpieza e irrigación,
aplicación de antisépticos, profilaxis antitetánica y vigilancia de la herida. Como
cualquier mordedura puede infectarse, es recomendable en ellas la profilaxis
antibiótica. Las mordeduras de serpientes venenosas requieren primeros
auxilios y atención hospitalaria de la máxima urgencia.

Síntomas de mordedura de serpiente venenosa


Los síntomas de una mordedura de serpiente venenosa dependen de la
especie del reptil. Los crótalos, como la cabeza de cobre (Agkistrodon
contortrix) y una especie de mocasín (Agkistrodon piscivorus), inyectan un
veneno que destruye los vasos sanguíneos; la herida desarrolla
inmediatamente un dolor intenso e inflamación. Si la cantidad de veneno es
grande la hinchazón llega a ser tan pronunciada que rompe la piel. La
decoloración de los tejidos circundantes es un signo patognomónico de
mordedura por estas serpientes. El paciente se siente mareado y con náuseas
y puede desarrollar un shock. La mordedura de las serpientes del
género Micrurusno causa dolor inmediato, pero su veneno ataca el sistema
nervioso central paralizando órganos vitales como los pulmones. La
identificación del tipo de serpiente es muy útil para administrar la antitoxina
correspondiente.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

1. Evita el contacto de la piel y mucosas con la sangre y otros líquidos


corporales provenientes de cualquier paciente, y no solamente tomes medidas
de precaución con aquellos que ya tengan diagnosticada una enfermedad
infecciosa.

2. Usa siempre guantes para todo procedimiento realizado en los pacientes y


que implique el contacto con sangre y otros fluidos corporales que se
consideren líquidos de precaución universal, piel no intacta, membranas
mucosas o superficies contaminadas con sangre.

3. Lávate las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier


procedimiento, de tener contacto con sangre o líquidos corporales o de atender
cualquier paciente. Los guantes nunca son un sustituto del lavado de las
manos, dado que la calidad de los guantes es variable y no previenen las
punciones.
4. Usa mascarilla y gafas de protección durante los procedimientos que
generen gotas de sangre o líquidos corporales; con esta medida se previene la
exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos.

5. Emplea delantales protectores (impermeables) cuando durante el contacto


con un paciente exista la posibilidad de generar salida explosiva o a presión de
sangre o líquidos corporales: drenaje de abscesos.

6. Utiliza siempre los elementos necesarios para llevar a cabo una adecuada
reanimación cardiorrespiratoria, de manera que no se exponga a fuentes
potenciales de infección.

7. Pon especial atención en la manipulación de los utensilios de trabajo de


manera que se puedan evitar todos los accidentes con agujas, bisturíes y
cualquier elemento corto punzante. Para ello se recomienda, además de la
concentración en las actividades, evitar todo procedimiento de re empaque de
agujas, ruptura de láminas de bisturí o cualquier tipo de manipulación diferente
al uso indicado. Todos los implementos corto punzantes deben descartarse en
guardianes, dispuestos en cada servicio para este fin.

8. Cuando presentes piel no intacta por lesiones exudativas o dermatitis, evita


el contacto directo con pacientes que puedan estar eliminando sangre o
líquidos corporales activamente.

Accidentes en el hogar y en la escuela

¿Cuáles son los accidentes que suceden más frecuentemente en el hogar o en la


escuela?
Los accidentes más frecuentes en el hogar son quemaduras (por agua,
calefactores, hornallas, braseros).  También cortes, caídas, asfixias, ingesta de
productos tóxicos o medicamentos y descargas eléctricas. En la escuela son
las caídas y accidentes de tránsito en la entrada y salida del colegio.
¿Cuáles son las consecuencias?
Pueden ser desde lesiones leves a nivel orgánico hasta lesiones con
deformaciones de miembros y muerte. Debemos sumarle consecuencias
psicológicas que deja una lesión deformante o minusválida, para el paciente
como para la familia.
¿Qué hacer ante una emergencia?
Ante en un accidente tanto en el hogar como en la escuela lo primordial es no
perder la calma para poder actuar en forma inmediata con objetividad y lo
primero es pedir ayuda a quien corresponda (107, centro de salud o cualquier
institución de salud).

¿Cómo actuar ante un accidente en el hogar en la escuela?


QUEMADURAS: (agua, calor, fricción) Enfriar la zona solamente con agua fría
por mucho tiempo (no hielo, ni pasta dental, ni talcos).
CORTE: Compresión de la zona con apósito o toalla o sabana limpia (no
algodón) y no hacer torniquetes.
INGESTA: Concurrir al hospital, no inducir el vomito, no tomar ningún tipo de
liquido y llevar el envase del producto al hospital.
CAIDAS: Paciente con pérdida de conciencia: llamar a la ambulancia, no
movilizar, evaluar pulso y respiración. Si hay pulso y respiración acompañarlos
hasta la llegada del profesional.  Sin pérdida de conocimiento no movilizar y preguntarle
si existe algún tipo de dolencia en algún miembro y esperar al profesional.
ASFIXIA: Realizar maniobra de Heimlich y RCP en caso necesario.
¿Cuál es el contenido básico de un botiquín de primeros auxilios?
CONTENIDO BASICO DE UN BOTIQUIN: Gasa, termómetro, desinfectante de
piel, agua oxigenada, tijera, venda, tela adhesiva, férula, jabón, toalla, algodón.
¿Cómo podemos prevenir los accidentes domésticos?

PARA EVITAR CAIDAS


- Hay que mantener el suelo libre de obstáculos.
- Evitar las superficies resbaladizas.
- Utilizar alfombras o pegatinas antideslizantes en la bañera.
- Asegurar que las escaleras de acceso a la vivienda tengan barandilla y
dispongan de pasamanos en todos sus tramos.
- Proteger las ventanas que estén a menos de 1 metro del suelo con
barandillas, rejas, barrotes, etc.
- Disponer de un sistema de bloqueo que impida la apertura de puertas,
balcones, ventanas, etc.

PARA EVITAR INTOXICACIONES, ALERGIAS E IRRITACIONES


- Guardar los medicamentos, productos de limpieza e insecticidas y productos
de jardinería en lugar seguro, manteniéndolos fuera del alcance de los niños. 
- No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios,
tóxicos, etc.) 
- No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta transcurrido
un tiempo prudencial.
- No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que
desaparezca el olor del disolvente.
- Evitar el empleo de estufas o braseros en los dormitorios.
- Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la
noche.

PARA EVITAR QUEMADURAS


- Evitar las salpicaduras al cocinar, usando las tapaderas pertinentes, mientras
se cocinan los alimentos.
- Los mangos de sartenes y cacerolas no deben sobresalir del mueble de
cocina.
- Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar.
- Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños.
- Impedir que los niños jueguen con fósforos y mecheros.

PARA EVITAR INCENDIOS


- No dejar nada cocinando en el fuego ni aparatos eléctricos de gran consumo
en marcha cada vez que se salga de casa.
- Limpiar periódicamente los filtros de la campana extractora de la cocina.
- Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudieran apagar el gas.
- Revisar periódicamente la cocina y los artefactos de calefacción.

PARA EVITAR DESCARGAS ELECTRICAS


- No conectar aparatos que se hayan mojado.
- No usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aún cuando el suelo
esté seco.
- No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos eléctricos al
alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la
bañera.

NORMAS BÁSICAS DEL MANEJO DEL BOTIQUÍN

1. Los botiquines no deben contener medicamentos que pueden ser


peligrosos para la salud sin prescripción médica, por ejemplo:
antibióticos, antihipertensivos (medicamentos para la presión arterial
alta), cardiotónicos, todo tipo de inyectables y jeringas, etc.
2. Los botiquines deben ser revisados mensualmente en su reposición y
fechas de caducidad de los medicamentos. Los medicamentos faltantes
deben ser reemplazados, en lo posible trate de no tener menos de la
mitad en cuanto a la cantidad de cada uno de los medicamentos
recomendados en este instructivo.
3. Todos los medicamentos caducados deben ser desechados
inmediatamente. Los medicamentos que por algún motivo estén fuera de
sus cajas, en el que no se aprecie el nombre del producto ni la fecha de
caducidad o tengan algún tipo de daño en su presentación, deben ser
desechados.
4. Los botiquines, en ningún caso, solucionarán problemas mayores de
salud, sólo sirven para ayudar a brindar los primeros auxilios y
solucionar problemas menores, tampoco el botiquín reemplazará los
servicios de una farmacia.
5. El presente instructivo describe los botiquines de acuerdo a las
necesidades de los diferentes, debe consultar en el apartado respectivo
del instructivo para la localización en la que se encuentre. En caso de
que las oficinas o estaciones requieran botiquines para porterías,
cocinas, etc.; el contenido de estos botiquines será el mismo que el
recomendado para vehículos.
6. Los botiquines deben estar en un lugar visible, de fácil accesibilidad y
con su respectiva identificación, no deberán estar cerrados con llave.
7. Debe existir una señalización que indique la vía para llegar a un botiquín
o el lugar de primeros auxilios.
8. Los medicamentos descritos en los botiquines son relativamente
seguros si se cumplen con las indicaciones que se encuentran
explicadas. Recuerde que todos los medicamentos, además de producir
un alivio de síntomas, pueden producir efectos colaterales que podrán
ser peligrosos para su salud, por lo que se recomienda evitar la
administración de medicamentos sin prescripción médica.
9. Cuando utilice el botiquín y por algún motivo el producto buscado sea el
último, debe informar al responsable para reponer inmediatamente el
medicamento y así no dejar el botiquín incompleto.
10. Si por algún motivo en su botiquín agregaran algún medicamento o
producto que esté siendo utilizado por alguna persona de su área, debe
ser con la autorización y consulta respectiva. Este medicamento debe
ser debidamente etiquetado (con el nombre de la persona) y se
agregarán sus instrucciones en un lugar visible dentro del botiquín.
11. Es importante llevar un registro de la utilización de los medicamentos de
un botiquín, por lo que al utilizar algún medicamento se debe registrar en
el formulario respectivo para ayudar al control realizado por el encargado
o líder de Salud de la Estación. Por ningún motivo se debe restringir el
uso del botiquín a los trabajadores, siempre que se cumplan con las
normas recomendadas en este instructivo.
12. Se deben incluir en las reuniones de seguridad temas relacionados con
la atención de primeros auxilios y uso del botiquín de primeros auxilios.
13. Las cantidades de medicamentos descritas en este instructivo son
referenciales, para las auditorías se revisará sólo la disponibilidad de
insumos y medicamentos de acuerdo al instructivo.
14. El diseño de un botiquín de primeros auxilios debe ser para gente que
haya recibido entrenamiento en primeros auxilios.
15. El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar,
espaciosas, puede ser también un estuche, o inclusive una bolsa.
16. Los medicamentos se conservarán en sus envases originales y se
marcará las dosis recomendadas por el médico.
17. Incluir además, una lista del contenido, los números telefónicos de la
emergencia, del médico familiar, bomberos, policía, ambulancia. Si hay
algún miembro de la familia que padezca alergias a medicamentos,
alimentos, picaduras de abejas, etc., debe incluirse una lista de alergias
de cada uno y los medicamentos que ellos usan.
IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS VITALES

Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del
organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos
darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando
su estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea
positiva o negativamente. Los signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia
respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial.

1. La temperatura normal es el equilibrio entre el calor producido y el calor


perdido.
2. La temperatura puede variar de acuerdo con la edad, (es más baja en
pacientes de edad avanzada), la hora del día, (es menor en la mañana y
más alta a mediodía y al anochecer), depende de la cantidad de ejercicio
o extremos en la temperatura ambiental.
3. El aire inspirado que penetra en los pulmones: El organismo toma el
oxígeno y elimina bióxido de carbono
4. El pulso varía según la edad del individuo, el sexo, la talla, el estado
emocional y la actividad.

El pulso se puede sentir en la parte lateral del cuello, en la parte interior del
codo o en la muñeca. Para la mayoría de las personas lo más sencillo es
tomarse el pulso en la muñeca. Si utiliza la parte inferior del cuello, asegúrese
de no presionar demasiado y nunca presione sobre ambos lados del cuello al
mismo tiempo para no bloquear el flujo de sangre al cerebro. Cuando se tome
el pulso:

1. con las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero
con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso;
2. comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque
las 12;
3. cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después
multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto);
4. al contar, no mire el reloj continuamente, más bien concéntrese en las
pulsaciones;
5. si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por
usted.
PRIMEROS AUXILIOS

Considera que los primeros auxilios son el primer paso vital para una
intervención eficaz y rápida que ayude a mitigar las lesiones graves y mejorar
las posibilidades de supervivencia. La actuación inmediata y la administración
correcta y adecuada de los primeros auxilios son determinantes para salvar
vidas. La disponibilidad para la población mundial de una formación en
primeros auxilios de calidad y basada en la experiencia permitirá edificar
comunidades más seguras y sanas, ya que será posible prevenir y reducir los
riesgos en casos de desastre y emergencias cotidianas.

“Ayuda inmediata prestada a una persona enferma o herida hasta la llegada de


asistencia profesional. No se refiere únicamente a lesiones o enfermedades físicas, sino
también a otros cuidados iniciales como el apoyo psicosocial a las personas que sufren
daños emocionales causados por haber sido víctimas o testigos de un evento
traumático” .( Cruz Roja Colombiana 2014)

La Cruz Roja, aboga en favor de servicios de primeros auxilios que estén al


alcance de todos y que por lo menos una persona en cada familia reciba
capacitación en este tema, independientemente del nivel socioeconómico u
otros factores. Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención
inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional,
con el fin de que las lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”.

PROTOCOLO Y/O PROCEDIMIENTO EN CASO DE LA OCURRENCIA DE


UN ACCIDENTE ESCOLAR.

Ante todo accidentes que le ocurra a un estudiante ya sea al interior del


Establecimiento o en su traslado de ida o regreso al hogar, está protegido por
el Seguro de Accidentes. No obstante lo anterior, el protocolo formulado por la
escuela para este efecto, está propuesto de la siguiente manera:

1. Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del


establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a
través de sus teléfonos. La responsabilidad primera del traslado (excepto
en situaciones graves), es del apoderado, quien podrá delegar en algún
familiar, el traslado del (la) estudiante a un centro asistencial. Si el
desplazamiento del apoderado no puede ser rápido, se enviará al alumno
(a) accidentado con un auxiliar, hasta que el apoderado o a quien
delegue, llegue hasta el respectivo centro asistencial.
2. Si un/a estudiante requiere ser trasladado de urgencia, la escuela deberá
hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.
3. La Secretaria del establecimiento (un paradocente en ausencia de ella),
deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la
atención médica, quede cubierta por el Seguro Escolar.
4. Todo procedimiento debe ser registrado en la declaración individual de
accidente Escolar.
5. Cuando un alumno (a) que se accidente, debe ser derivado por el
profesor (a) de aula, quien junto con enfermería evaluará si la lesión es
leve (sólo requiere una atención primaria o son golpes leves), si es
menos grave (requieren evaluación médica por golpes o caídas más
fuertes), si es grave (requiere traslado inmediato o ambulancia a centro
público de urgencia).
6. Si el accidente ocurre en clase de Educación Física, el (la) profesor (a)
deberá informar a algún paradocente o Inspector General respecto del
accidentado, para aplicar el procedimiento.
7. Si el accidente ocurre durante un recreo, hora de almuerzo u actividad
extra programática, quien detecte el accidente (monitor, auxiliar) debe
informar a alguna autoridad, para aplicar el protocolo correspondiente.

EN CASO DE ACCIDENTES:

LEVES: son aquellos que sólo requieren de la atención primaria de heridas


superficiales o golpes suaves.

PROCEDIMIENTO:

1. El estudiante accidentado será llevado a la enfermería en donde se evaluará


su condición.

2. En la sala de enfermería el encargado aplicará los primeros auxilios


requeridos para una lesión leve.

3. Se registrará la atención y el alumno regresará a clases, se le entregará la


declaración de accidentes para que la lleve al hogar, a modo de precaución.

GRAVES: son aquellas que requieren de atención inmediata de asistencia


médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del
cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de
extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por
comida u objetos.

PROCEDIMIENTO:

1. El estudiante accidentado recibirá los primeros auxilios en el lugar del


accidente. Los primeros auxilios podrán ser realizados por el profesional de la
escuela más próximo al lugar del accidente que cuente con capacitación
actualizada de primeros auxilios.

2. En caso que los primeros auxilios determinen que el accidente produjo


daños graves se llamará inmediatamente al centro de urgencia correspondiente
para solicitar envío de ambulancia. Mientras se espera su llegada se
mantendrá en observación constante realizando los procedimientos necesarios.
3. Se realizará la “Declaración individual de accidentes escolares” y se dará
aviso inmediato al apoderado.

4. En caso de extrema gravedad y cuando no se pueda ubicar rápidamente al


apoderado o éste se encuentre muy lejos del colegio, el colegio podrá trasladar
al alumno en una ambulancia acompañado de un profesional del colegio. De no
presentarse la ambulancia, el colegio se reserva el derecho a tomar las
medidas necesarias para preservar la integridad del alumno afectado. Dentro
de estas medidas excepcionales se encuentra el traslado del alumno en un
vehículo particular (si es pertinente hacerlo) a algún centro asistencial siempre
y cuando el colegio cuente con autorización firmada por el apoderado, para ser
trasladado en un vehículo particular.

5. Todo accidente y su procedimiento será consignado en el registro de


accidentes de la enfermería.

EN CASO DE ENFERMEDAD:

Todo alumno que durante la jornada escolar muestre síntomas de enfermedad


(dolores o malestar), será evaluado por el Inspector de Patio que se encuentre
presente al momento de su consulta, preferentemente por la Inspectora
encargada de la enfermería. Si el malestar o dolor requiere de medicamento,
reposo o atención de un especialista, se llamará a su apoderado para que retire
al alumno. En ningún caso se administrarán medicamentos. Frente a la
solicitud de los apoderados de administrar algún medicamento que pudiera
formar parte de un tratamiento previo del alumno, el personal a cargo sólo
podrá hacerlo si el apoderado cuenta con la autorización médica respectiva
(receta extendida por un profesional médico). Copia de este documento deberá
ser entregado por el apoderado al funcionario y sólo será válida por el tiempo
indicado por el profesional.
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL SALÓN DE CLASES

1. Los alumnos NUNCA se dejan sin vigilar:


Es increíble como en algunos países o aulas, los docentes se salen del salón
sin ninguna preocupación y sin dejar a otro adulto al cargo mientras atienden
otros pendientes, cuando sin su supervisión pueden pasar un sinfín de
accidentes.
2. Las tomas eléctricas deben tener tapones:
Esto es para evitar que algún pequeño introduzca su dedo u otro artefacto que
pueda causar graves lesiones.
3. No dejar cables eléctricos sueltos:
Simplemente, todo lo relacionado con la electricidad es peligroso para las
personas.
4. Cualquier tipo de medicamento debe estar en la oficina principal: 
No sabemos si a algún pequeño se le ocurre tomarse algo que esté a su
alcance y cause complicaciones en la salud.
5. Evitar tener bebidas calientes: 
Pueden causar quemaduras de diferentes grados, por lo que es
recomendable que si te gusta el café o el té, procures tenerlo en un envase
que conserve el calor.
6. No clips, pasadores y grapas accesibles para los niños: 
Todo esto no debe estar al alcance de los niños porque se pueden poner
los objetos pequeños en la boca y causar lesiones o asfixia.
8. Muebles en buen estado: 
Ya que si se encuentran rotos pueden ocasionar cortaduras o fuertes golpes.
También es recomendable colocar cada material en su lugar y no tener las
mochilas dispersas por los pasillos del salón para evitar tropiezos.
8. Tener cuidado al abrir la puerta:
La mejor opción sería que EXCLUSIVAMENTE los adultos pudieran abrir y
cerrar las puertas para evitar fuertes lesiones.
9. No cuchillos ni tijeras picudas: 
Son de suma peligrosidad porque pueden causar graves lesiones o la
muerte.
10. Ropa apropiada para el clima:
Esto es para proteger nuestro cuerpo de enfermedades o de algún golpe.
11. Tener la puerta cerrada: 
Entiendo que a veces se requiere que entre aire fresco al salón pero la  mejor
opción es que la puerta del salón permanezca cerrada, ya que si algún día hay
mucho aire y se cierra o se azota puede causar lesiones, machucones, perdida
parcial de alguna parte del cuerpo, etc.
¿QUÉ NECESITAS PARA UN BOTIQUÍN ESCOLAR?

Partiendo de la premisa de que los primeros auxilios son prestados por


personal no
Sanitario, habrá que contar con que:
• Sean elementos usuales, con el que el profesorado esté familiarizado.
•Sean polifacéticos, es decir, que puedan emplearse para tratar diversas
situaciones, al menos las que con mayor frecuencia se presentan en un Centro
Educativo.
• No sean, en la medida de los posible, medicamentosos, ya que la indicación y
Administración de medicamentos es función exclusiva del Médico y Enfermero
pudiéndose incurrir en responsabilidad civil y / o penal derivada de los posibles
efectos adversos originados por su administración si no hay una indicación
expresa y por escrito de estos y una autorización expresa y por escrito de los
padres, en caso de ser administrados por otro personal.
• Sean comprobadamente eficaces para lo que se va a tratar.
•Se encuentren exentos de efectos secundarios o, al menos, que la relación
beneficio /perjuicio para el accidentado se decante a favor del primero.

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN BOTIQUÍN ESCOLAR

 Alcohol x 500 ml 1 frasco


 Agua oxigenada x 120 ml 1 frasco
 Algodón hidrofólico x 100 g 1 bolsa 
 Esparadrapo antialérgico 1 unidad
 Dimenhidranato 50mg 30 tabletas
 Nitrofural pomada x 35 g 1 tubo
 Dimenhidrinato jarabe x 60 ml 1 frasco
 Gasa estéril fraccionada 10 sobres
 Povidona Yodada x 120 ml 1 frasco
 Paracetamol 500 mg 60 tabletas
 Paracetamol jarabe 1 frasco
 Jabón líquido x 400 ml 1 frasco
 Picrato de Butaban x 30 g 1 tubo
 Sulfadiazina de plata polvo x 10 g 1 frasco
 Sulfadiazina de plata ungüento x 15 g 1 tubo
 Tijeras 1 unidad
 Termómetro oral 1 unidad
 Venda elástica 2 unidades
1. MUEBLE – BOTIQUÍN:

- Amplio para que quepan todos los elementos que va a contener.


- Apropiado para el uso que le vamos a dar.
- Bien ubicado.
- Altura suficiente, que no pueda ser manipulado fácilmente por el alumnado.
- Si tiene cerradura, la llave debe de situarse en un lugar común y conocido.
- Mesa o similar debajo para poder depositar los elementos que empleemos.
- Una papelera cercana.
- Localizado en las proximidades a un lavabo o lugar donde halla agua
corriente.

2. TERMÓMETRO:
Para confirmar la sospecha de que en un niño existe una reacción ante una
situación adversa para su salud (p. ej. una infección) y poder enviarlo a casa
con un criterio claro. Se aconseja que el termómetro sea digital o auricular por
las ventajas que reporta: mayor rapidez de lectura, mayor facilidad de lectura,
menores posibilidades de rotura.

3. GUANTES DE UN SOLO USO:


Debe ser lo primero que nos pongamos para atender a un accidentado. Se
justifica su empleo para tratar cualquier tipo de herida en base a: Proteger al
cuidador de posibles contaminaciones del herido y viceversa, proteger al herido
de posibles contaminaciones del cuidador.

3. TIJERAS ROMAS:
Que nos pueden servir para cortar esparadrapo, las vendas, las Gasas,
Además se recomienda que sean romas con el fin de prevenir posibles
accidentes al herido o cuidador derivados de su empleo (debe tenerse en
cuenta las prisas con las que en ocasiones se actúa ante un accidente). Es
aconsejable que sean de uso exclusivo del botiquín y que se proceda a su
lavado después de cada uso al menos con agua y detergente.

4. PINZAS DE PEAN:
Se trata de unas pinzas que se pueden adquirir en cualquier farmacia u
Ortopedia que cuentan con la ventaja de poder sujetar el elemento que precisar
(torundas de gasa, etc.) sin ejercer presión constante a través de un sistema
dentado que poseen.

5. JABÓN (LIQUIDO):
De uso exclusivo del Botiquín, para el lavado de heridas previo a su tratamiento
específico, lavado de manos previo o posterior a la atención del accidentado,
etc.

6. ANTISÉPTICO:
Existen múltiples en el mercado a base de mercurocromo
(Mercromina), Iodo (Betadine), Corhexidina (Hibitane), Agua Oxigenada,
Alcohol, recomendamos que en el Botiquín Escolar existan alguno a base de
Iodo (Betadine) o Clorhexidina y otro de Agua Oxigenada. El alcohol no es
recomendable emplearlo como antiséptico.

7. GASAS ESTÉRILES:
Se recomienda su uso para tratar todo tipo de heridas y taponar hemorragias.
Pueden desplegarse o cortarse para cubrir heridas de diferentes tamaños.

8. ESPARADRAPO HIPOALÉRGICO: Para fijar los apósitos que cubren las


heridas. En general, se recomienda el empleo de esparadrapo hipoalérgico ya
que desconocemos que niños pueden ser alérgicos a los adhesivos de los que
están confeccionados.

9. TIRITAS:
Con el fin de cubrir rápida y fácilmente pequeñas heridas o excoriaciones
bastante frecuentes en el medio escolar.

10. VENDAS DE GASA:


Con el fin de fijar apósitos, inmovilizar temporalmente zonas dañadas, etc.
BIBLIOGRAFIA

https://www.ces.edu.co/noticias/normas-de-bioseguridad/
https://primeros-auxilios.idoneos.com/

https://www.elpatagonico.com/accidentes-el-hogar-y-la-escuela-n669844

http://www.gastransboliviano.com/news/pub/Publicaciones/Instructivo%20de%20uso%20de
%20Botiqu%C3%ADn%20Vademecum.pdf

https://prezi.com/_ogpqdlk1ptg/manejo-del-botiquin-de-primeros-auxilios/

https://prezi.com/_ogpqdlk1ptg/manejo-del-botiquin-de-primeros-auxilios/

También podría gustarte