0% encontró este documento útil (0 votos)
440 vistas144 páginas

Manual-PreNatal-2019 Py

Este documento presenta normas y lineamientos para la atención preconcepcional, prenatal, del parto, nacimiento y puerperio de manera segura e inclusiva. Describe los principios de las mejores prácticas clínicas, el marco jurídico, y un cambio de paradigma hacia una atención más humanizada. Además, detalla los procedimientos recomendados para cada etapa.

Cargado por

Daniel Ramalho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
440 vistas144 páginas

Manual-PreNatal-2019 Py

Este documento presenta normas y lineamientos para la atención preconcepcional, prenatal, del parto, nacimiento y puerperio de manera segura e inclusiva. Describe los principios de las mejores prácticas clínicas, el marco jurídico, y un cambio de paradigma hacia una atención más humanizada. Además, detalla los procedimientos recomendados para cada etapa.

Cargado por

Daniel Ramalho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 144

Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Autoridades
Dr. Julio Mazzoleni Insfrán
Ministro de Salud Pública y Bienestar Social

Dr. Julio Rolón Vicioso


Viceministro de Salud Pública

Dra. Patricia Veiluva Argüello


Directora General de Programas de Salud

Dr. Jorge Sosa Franco


Director de Salud Sexual y Reproductiva

4
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

La presente publicación forma parte de las acciones del Ministerio de Salud


Pública y Bienestar Social, en el marco del Plan Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva 2019 - 2023 y del fortalecimiento de una atención humaniza-
da y con enfoque de derechos.
Están autorizadas la reproducción y la divulgación por cualquier medio del
contenido de este material, siempre que se cite la fuente.
Este texto no tiene fines de lucro, por lo tanto no puede ser comercializado
en el Paraguay ni en el extranjero.

CON EL APOYO DE:

5
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Personas que contribuyeron a la elaboración


y validación de este Manual, Primera Edición
Equipo Técnico Redactor de la Primera edición

Por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social


Dra. Fanny Corrales
Dra. Nathalia Meza
Dra. Gladys Mora
Dr. Daniel Ramalho
Lic. Sandra Recalde
Dr. Rubén Darío Ortiz
Lic. Damián Sedliak
Dr. Jorge Daniel Sosa

Por la OPS
Dr. Bernardo Sánchez
Dr. Miguel Dávila

Por el UNFPA
Dra. Adriane Salinas Bomfim

Por UNICEF
Dra. Raquel Escobar Argaña

Equipo de Validación
Dirección General de Programas de Salud
Dirección General de Atención Primaria de la Salud
Dirección Nacional de Obstetricia
Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia - DIRSINA
Dirección de Salud Indígena
Instituto de Previsión Social
Cruz Roja Paraguaya
UNA – FCM – Cátedra de Ginecoobstetricia
Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia
Sociedad Paraguaya de Pediatría
Asociación de Obstetras del Paraguay
Instituto Andrés Barbero
Organización Nueve Lunas
Hospital Militar Central
Hospital Policial Rigoberto Caballero
Hospitales del MSPBS

6
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Personas que contribuyeron en el proceso de actualización


y validación de la Segunda edición de este Manual
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Bioquím. Raquel Aguilar; Coordinación de Laborato-
Dra. Patricia Veiluva A.; DGPS rios de RS
Dr. Jorge Sosa F.; DSSR Lic. Ana M. Peña; III RS
Dra. Gladys Mora; DGPS Lic. Elodia Vysokolan; IX RS
Dra. Cynthia Díaz V.; DSSR Dra. Romina Benítez; X RS
Dr. Rubén Ortiz; DSSR Lic. Silvia Palma; XVIII RS
Lic. María E. León; DGPS Dra. Gladys Vázquez; HNI
Dra. María L. Aguilar; DGPS Prof. Dra. Raquel Segovia; HNI
Dr. Diego Núñez; DSSR Dr. Rubén Ruttia; HGSP
Dra. Mía Park; DGPS Dr. Jorge Zaván; HGL.
Lic. Laura Barreto; DSSR Dr. Cesáreo Saldívar; HGBO
Lic. Aida Abdala; DSSR Dra. Lilia Benítez; HGBO
Dr. Antonio Cuasihuamán; DSSR Lic. Luz Torres; HG Pediátrico “Niños Mártires de Acos-
Lic. Liliana López; DSSR ta Ñu”
Lic. Nancy González; DSSR Dr. Adrián Villar; HRVH
Lic. Julia Medina; DSSR Dra. Marlene Noguera; HMIST
Dra. Zully Suarez; DIRSINA Lic. Zunilda Rojas; HMILP
Dra. María Irrazabal; DIRSINA Lic. Rosa González; HMILP
Dra. Aurea Ortellado; DIRSINA Dra. Eva Barrios; HMIL
Dra. Mirian Ortigoza; DIRSINA Dra. Gabriela Fernández; HDÑ
Dra. Blanca Villalba; DIRSINA
Fátima Morelli; Prog. Nacional de Prevención de la Otras Instituciones
Fibrosis Quística Dra. Fanny Corrales; SOGIA
Lic. Susana Quiñonez; DSM Prof. Dr. Ramón Bataglia A.; FCM-UNA
Lic. Ana Vera; DSM Dra. Carolina Ruiz; IPS
Lic. Elvira Ríos; DSM Dr. Roger Gómez; IPS
Abog. Claudia Sanabria; DGénero Dr. Avelino Thompson; CRP
Lic. María E. León; DGénero Dr. Rodolfo Pérez; H Policial Rigoberto Caballero
Lic. Sandra Recalde; DNO Dra. Karina Domínguez; HMilitar Central
Dr. Thadeo Teixeira; DGHE Lic. Sandra López; AOP
Dr. Gustavo Ortíz; DGPE Lic. Hidalia Rodríguez; INEPEO
Lic. Liz González; DGPromoción Lic. Mirian Escobar; INEPEO
Lic. Cindy López; DAPS
Lic. Damián Sedliak; DAPS Por el UNFPA
Lic. Estefanía Cuevas; DIGIES Dra. Adriane Salinas Bomfim
Dra. Katia Peralta; DGVS
Dra. Mirian Godoy; PRONASIDA Por el Proyecto ASSIST USAID
Dra. Nathalia Meza; D de Calidad Lic. Graciela Ávila
Dr. Pablo Balmaceda; DINASAPI Dra. Carolina Vera
Lic. Beatriz Martínez; DINASAPI
Dra. Gloria Medina; DSBucal Por UNICEF
Lic. Rosalba Canela; INAN Dra. Sonia Ávalos
Lic. Celia Musi; INAN
Lic. Carolina Bonzi; INAN Por la OPS
Lic. Guillermo Alamanni; PAI Dr. Juan Seclen
Dra. Adela Chamorro; SENEPA

Coordinación y cuidado de Edición: Dra. Cynthia Díaz V. Asunción, Paraguay


Edición: Carolina Oddone Es propiedad: ©Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Diseño: Chacra -creativa Asunción, marzo 2019
Impresión:
ISBN:
7
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂ Contenido
Introducción 8
Los principios de las mejores prácticas para los cuidados del embarazo, del parto y del nacimiento 11
Marco Jurídico 12
Cambio de paradigma en el enfoque de atención y calidad de los servicios 14
Atención preconcepcional 15
Clasificación del riesgo preconcepcional 15
Promoción y educación en la salud preconcepcional 17
Indicaciones para el consejo genético 18
Atención prenatal 19
Definición 19
Objetivos de la atención prenatal 19
Atención prenatal eficaz 19
Atención prenatal eficiente 20
Criterios para clasificar a las mujeres para el componente básico del modelo de atención prenatal 21
Procedimientos 22
Objetivos y actividades propuestas para la atención prenatal 22
Consulta prenatal generalidades 25
Filiación, antecedentes personales, familiares y obstétricos 30
Datos de la gestación actual 30
Estado de inmunización de la gestante 34
Preparación para el parto 48
Consejería para la lactancia materna 50
Consulta prenatal 51
Estrategia del consultorio de primera consulta 59
Visitas de control 60
Atención del parto y del nacimiento 61
Principios generales 61
Parto intercultural 63
Trabajo de parto 64
Tiempos del trabajo de parto 64
Diagnóstico del período y la fase del trabajo de parto 64
Recomendaciones 65
Criterios de internación 66
Parto vaginal 68
Atención del parto normal 68
Manejo del dolor durante el parto normal 69
8 Asistencia durante el periodo de dilatación (primer periodo) 70
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Definición 70
Recomendaciones 70
Profilaxis intraparto para pacientes con estreptococo grupo b 71
Control del progreso del trabajo de parto - uso del partograma 72
Asistencia durante el periodo expulsivo. (Segundo periodo) 75
La primera hora de vida del recién nacido sin riesgos 78
Asistencia durante el alumbramiento (tercer periodo) 80
Manejo activo tercer periodo del trabajo de parto 81
Puerperio 82
Puerperio inmediato 83
Puerperio mediato 84
Control ambulatorio del puerperio 85
Cuidados del recién nacido luego de la primera hora de vida y hasta el alta 86
Cuidados en sala de recepción del recién nacido 86
Durante el alta del recién nacido 89
Signos de alarma en el recién nacido 90
Anexos 91
Anexo 1- clasificación de las prácticas clínicas durante el parto, el nacimiento
y el puerperio inmediato según medicina basada en evidencia científica (MBE) 92
Anexo 2 - orientación para personas acompañantes 105
Anexo 3 - código rojo 106
Anexo 4 - escala de alerta precoz neonatal 107
Anexo 5 - detección de depresión posparto 108
Anexo 6 - resoluciones cone; comité, primera consulta 110
Anexo 7 - aspectos jurídicos 122
Derecho a la vida 122
Calidad de vida 122
Derecho a la salud 122
Derechos sexuales y reproductivos 123
Inclusión y no discriminación 123
Omisión de auxilio 124
Secreto profesional y derecho a la privacidad y confidencialidad 125
Derechos laborales de la mujer embarazada 126
Anexo 8 - el prenatal de la pareja 126
Anexo 9 - Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal
para una experiencia positiva del embarazo 128
Glosario 138
Bibliografía 139 9
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂ Introducción
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social reafirma su compromiso continuo en la atención de la
salud de la mujer en edad fértil, que incluye, tanto el periodo preconcepcional, el embarazo, el parto, y el
puerperio, así como la atención al recién nacido, que debe ser de calidad, segura e inclusiva.

La reducción de la mortalidad materna y neonatal es una prioridad a nivel mundial y nacional, por lo tan-
to, mejorar la calidad de la atención en los establecimientos y servicios de salud es una urgencia.

En los años 2015, 2016 y 2017; la razón de mortalidad materna fue de: 81,8; 86,4 y 67,3 respectivamente.
Por su parte, en el mismo periodo, la tasa de mortalidad neonatal registrada fue de 10,4; 9,7 y 9, 4. Las cau-
sas principales de la muerte materna, son; la hemorragia, la toxemia y el aborto, todas ellas prevenibles.

Cabe resaltar que toda mujer es protagonista de su embarazo, trabajo de parto y parto, lo que implica por
parte del sector de la salud, el respeto a sus tradiciones, lenguaje y otros factores de su cultura.

Pilares de la atención de la salud materna y neonatal


—— Derechos sexuales y reproductivos.

—— Seguridad de la mujer y del recién nacido.

—— Medicina basada en la evidencia científica.

—— Calidad y calidez en la atención del parto.

—— Alivio del dolor.

—— Tecnología mal aplicada y su impacto en la morbilidad y mortalidad materna y neonatal.

—— Riesgo y complicaciones de cesárea.

10
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Principios de las mejores prácticas para los cuidados


del embarazo, del parto y del nacimiento
—— Respeto a los derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos y los derechos del niño.

—— Respeto a la interculturalidad.

—— Visión del proceso del embarazo y el parto como un hecho fisiológico, trascendente, íntimo y personal.

—— Embarazo y parto liderados por la mujer, con autonomía y libertad, en una atmosfera de intimidad, respeto, seguridad
y confidencialidad.

—— Principio de no intervención rutinaria e innecesaria en el proceso natural del parto.

—— Respeto a la elección de la mujer sobre las personas que la acompañarán durante la atención del embarazo y el parto.

—— Ambiente adecuado para los cuidados prenatales, parto y puerperio.

Adaptado del Estudio de Control Prenatal de la OMS dirigido por UNPDP/UNFPA/OMS/ Programa Especial de Investigación, Desarrollo y Capacitación
para la Investigación en Reproducción Humana (PRH) del Banco Mundial, 2001 y del CLAP/SMR 1562, Noviembre 2007 11
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂ Marco Jurídico
Una de las grandes deudas que el país tiene con las mujeres y sus recién nacidos, es el avance en la reduc-
ción de la mortalidad materna y neonatal. El derecho universal e inclusivo de toda mujer a recibir cuida-
dos preconcepcionales y prenatales, y tener partos, nacimientos y puerperios seguros; y de todo recién
nacido a un nacimiento en iguales condiciones contribuirá a disminuir las muertes prevenibles y a asegu-
rar el ejercicio de las garantías establecidas en los marcos legales vigentes en el país, así como también
aportará al desarrollo sostenible.

Todo lo mencionado arriba se encuentra garantizado en la Constitución Nacional (CN), en los Convenios
Internacionales con rango de Ley; en el Código de la Niñez y la Adolescencia; en el Código Sanitario; en
la Ley 4313 de Aseguramiento Presupuestario de los Programas de Salud Reproductiva y de Aprovisiona-
miento del kit de partos, y en la Ley 5.777 de Protección Integral de la Mujer.

Cabe destacar que, además de los instrumentos citados, el Estado es signatario de otros de carácter inter-
nacional como: la Convención sobre los Derechos del Niño (1990), el Programa de Acción del Cairo (1994),
y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer, más co-
nocida como Convención de Belém do Pará (1994). La Plataforma de Acción de Beijing, adoptada por la
Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) y el Protocolo de San Salvador (1998).

12
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Tabla 1- Obligaciones y Derechos en todas las maternidades


Obligaciones del personal de salud Derechos de la mujer durante su embarazo, parto y puerperio
Conocer, promover y garantizar los derechos del binomio
(madre e hijo), en los servicios de salud. Ser la protagonista de su embarazo, parto y posparto.

Respetar la dignidad y el derecho del binomio, a la privacidad y a la


confidencialidad. Recibir un trato digno, con respeto a su privacidad y confidencialidad.

Brindar atención integral, calificada e inclusiva a la mujer, conforme a


las normas vigentes, en el continuo de la atención de la salud de la mu-
Recibir atención integral e inclusiva por parte de personal de salud ca-
jer en edad fértil, desde el periodo preconcepcional, embarazo, parto,
lificado y entrenado, en el servicio de salud de su preferencia.
puerperio y la atención al recién nacido.

Ser acompañada durante las visitas preconcepcionales; prenatales,


parto y puerperio, y durante todo el tiempo que permanezca interna-
Registrar toda la información recabada en forma clara y precisa.
da por la/s persona/s que elija.

Recibir atención diferenciada, de acuerdo a sus necesidades especí-


ficas. Egresar del servicio de salud con su recién nacido, siempre que
Facilitar la participación de la persona elegida por la mujer, durante las
ambos reúnan las condiciones médicas para el alta. En ningún caso
consultas preconcepcionales; prenatales, el parto y el puerperio.
pueden ser retenidos por falta de pago de los servicios.

Ser sensible y receptivo a las necesidades de la mujer y su entorno. No


Recibir toda la información que solicite sobre su embarazo, parto o
juzgar las decisiones que adopten en lo que respecta a su atención.
puerperio, de forma clara y sencilla.
Informar a la mujer sobre el estado, tanto de su salud, como la del re-
cién nacido y sobre el tipo de procedimiento que se le va a realizar. Recibir información, ayuda y apoyo para la lactancia materna exitosa y
Conversar con ella y su entorno sobre los temas que le preocupan en mantener contacto piel a piel con su recién nacido inmediatamente al
un ambiente en el que se sienta protegida. nacer y durante toda la primera hora.

Brindar información, ayuda y apoyo para el amamantamiento y ga-


rantizar el contacto piel a piel con su recién nacido inmediatamente Gozar de libertad de expresión.
al nacer.
Respetar el derecho de toda mujer a expresar sus opiniones acerca del
Tener el respaldo emocional y económico que corresponde a una pa-
servicio que se le presta.
ternidad responsable.
Ejercer el derecho a la licencia de maternidad y de lactancia según
Promover la participación del padre en todo el proceso. establece la ley vigente Ley N°5508/2015.

No realizar trabajos insalubres o peligrosos que la pongan en riesgo


a ella o a su bebé.
Realizar los certificados de reposo cuando fuere necesario a fin de ga- No ser despedida de su trabajo a partir del momento en que se no-
rantizar el bienestar materno fetal. tifica al empleador, así como tampoco durante su embarazo, parto o
puerperio.

Ofrecer servicios de planificación familiar post evento, de manera


oportuna, y durante la atención prenatal, a fin de que llegado el mo-
Decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos. Acceder a planificación
mento la decisión sea libre e informada (Manual nacional de normas
familiar post evento de manera oportuna si lo ha solicitado.
de Planificación Familiar para Mujeres y Hombres).

Recibir gratuitamente en el servicio el certificado de nacido vivo y la


Otorgar gratuitamente el certificado de nacido vivo. información necesaria para obtener la cédula de identidad antes de
recibir el alta.

13
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂCambio de paradigma en el enfoque


de atención y calidad de los servicios
La función del Estado es promover y garantizar el cumplimiento de lo contemplado en la Constitución
Nacional, a través del ejercicio de los derechos establecidos en el Art. 55 De la maternidad y la paternidad
responsables; en el Art. 61 De la planificación familiar y de la salud materno infantil, así como en el Art. 66
De la educación y la asistencia de los pueblos indígenas; en el Art. 68 Del derecho a la salud y en el Art 69
Del Sistema Nacional de Salud; por lo que se propone un cambio de paradigma en la atención de este pe-
riodo de vida de las mujeres y sus recién nacidos, promoviendo la participación activa de la mujer como
protagonista de su parto, y el de su entorno familiar como corresponsable, tanto de su bienestar, como el
del recién nacido.

Los estándares de los cuidados obstétricos y neonatales esenciales están definidos en la Guía para la Or-
ganización de los cuidados Obstétricos y Neonatales esenciales (CONE), la cual está avalada por la Resolu-
ción Ministerial SG N°461. En esta guía se establecen las capacidades, roles y responsabilidades del perso-
nal de los establecimientos de salud, así como la infraestructura necesaria para que los servicios prestados
sean de calidad, incluyendo, no solo la atención y la provisión de los insumos necesarios, sino también
todo lo relacionado a la vigilancia de la salud y a la morbimortalidad materna y neonatal.

Debe tenerse en cuenta los beneficios que brinda la atención integral para la maternidad, tanto para la
mujer y su familia, así como para el niño y el equipo de salud. 1

14 1  Guía técnica de preparación integral para la maternidad con énfasis en desarrollo infantil temprano (PIM/DIT)
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Atención preconcepcional
Es el conjunto de intervenciones que deben realizarse antes de planificar un embarazo, con el propósito
de identificar y modificar los factores de riesgo biopsicosocial de los futuros progenitores, y determinar
así su condición de salud.

El objetivo de realizar una consulta en esta etapa es que la persona tome decisiones informadas para
ejercer o no su derecho a tener hijos. En caso de hacerlo, debe tener la mejor preparación a fin de que su
decisión sea acompañada y la misma beneficie a su salud y a la del niño. Se deberá prevenir, diagnosticar
y tratar las dolencias que puedan afectar a la futura gestación, evitándolas o disminuyendo su impacto,
en la medida de lo posible.

Las acciones deben incluir la valoración del riesgo preconcepcional, junto con actividades preventivas, de
educación y promoción para la salud.

ÂÂClasificación del riesgo preconcepcional


La finalidad de la Evaluación del riesgo; es conocer aquellos factores que pueden dificultar o facilitar la con-
cepción y el posterior desarrollo del embarazo y la maternidad para así poder incidir en ellos precozmente.

Clasificar significa tomar una decisión sobre la gravedad de la enfermedad. Para cada uno de los síntomas
principales evaluados, se seleccionará una categoría o nivel, el cual corresponderá a la gravedad o mayor
riesgo. Las clasificaciones no son diagnósticos precisos de enfermedades, sino rangos que se emplean
para la determinación de la acción o el tratamiento apropiado.

Cada cuadro en el gráfico siguiente: “Evaluar y clasificar” enumera signos clínicos de enfermedades y sus
clasificaciones. Los cuadros se dividen en tres columnas denominadas: “Evaluar signos”, “Clasificar como”
y “Tratamiento”. Los cuadros de clasificación también comprenden filas de tres colores, rojas (superior),
amarillas (medio) y verdes (inferior), utilizando los colores del semáforo para clasificar la gravedad de la
enfermedad. 2

2 Adaptado de AIEPI 15
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

16
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Considerando la alta prevalencia de problemas de salud mental se recomienda la búsqueda de síntomas


según el protocolo de manejo clínico de personas con depresión y ansiedad3, y orientación a los referen-
tes de salud mental. En el caso de las patologías específicas, promover la atención multidisciplinaria.

Pruebas de laboratorio recomendadas:


• Hemoglobina y hematocrito
• Grupo sanguíneo y factor Rh
• Glicemia
• Sedimento de orina
• TSH
• Serología
- Rubeola
- Sífilis
- Toxoplasma
- Virus de hepatitis B
- VIH
• Prueba de Papanicolaou
• Cultivo de orina

ÂÂPromoción y educación
en la salud preconcepcional
—— Orientar sobre la importancia de planificar el momento en el que la mujer se encuentra mejor preparada y en mejores
condiciones para un embarazo.

—— Orientar acerca del virus del zika y sus vías de transmisión (vectorial, sexual, vertical, sanguínea) y las medidas de pre-
vención: Recordar que si su pareja presenta síntomas se recomienda posponer el embarazo.

—— Identificar signos de violencia, o abuso, trabajar con el acompañamiento del trabajador/a social.

—— Informar a la población sobre la importancia de la atención prenatal precoz, periódica y completa.

—— Cuando hay sospecha de infertilidad, tanto de la mujer, como del varón se debe derivar al especialista.

—— Informar sobre prácticas sexuales seguras para prevenir infecciones de transmisión sexual, VIH, sífilis, hepatitis B y virus del zika

—— Recomendar vacunación:

-- Vacunas de virus vivos atenuados: evitar la gestación en los 3 meses siguientes a la vacunación contra el sarampión,
la rubéola, la parotiditis y la varicela. Las mismas están contraindicadas durante el embarazo.

-- Vacuna de virus muertos: se puede aplicar en cualquier momento.

-- Vacuna Tdpa: toda persona adolescente perteneciente a la cohorte de 10 años, y todo personal de blanco deberá recibir 1
sola dosis de la suspensión de la vacuna. Posteriormente y cada 10 años deberán aplicarse la vacuna antidiftérica (Td).

-- Vacuna antitetánica y vacuna antidiftérica (Td). Se puede iniciar la vacunación en la consulta preconcepcional si correspon-
de según el calendario de vacunación. Si hay gestación, comenzarla en el segundo trimestre.

-- Vacuna antigripal en forma anual.


17
3  Trastornos Mentales en la Atención Primaria de la Salud – MSPBS, año 2010
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

—— Recomendar periodo intergenésico con un intervalo mínimo de 2 años, y para las que tuvieron aborto, esperar 6 meses
para iniciar un embarazo.

—— Orientar sobre maternidad y paternidad responsable y paridad satisfecha.

—— Informar sobre nutrición adecuada. Además, indicar la suplementación con ácido fólico, la dual debe iniciarse tres me-
ses antes del embarazo y continuar hasta las 10 a 12 semanas de gestación en base a una dosis diaria de 0,4 mg cuando
no hay factores de riesgo y de 5 mg si los hay. El objetivo es evitar la ocurrencia de defectos congénitos del tubo neural.

—— No recomendar el uso de multivitamínicos, ya que supone un riesgo por exceso de vitamina A y D. 4

—— Si hay anemia, investigar la causa y tratarla. Si el nivel de hemoglobina está por debajo de 7g/dl se considera anemia
grave, y requiere tratamiento inmediato, incluso se recomienda la postergación del embarazo. Dosis de tratamiento
recomendada: 300 mg de sulfato ferroso, (que contiene 60 mg de hierro elemental), cada 12 horas, alejada de las comi-
das, hasta dos meses de haberse normalizado el hematocrito y la hemoglobina en mujeres adultas.5

Orientación ambiental y laboral:

—— No utilizar fármacos sin consulta previa con el médico.

—— Evitar consumo de alcohol, tabaco (fumador/a activo/a o pasivo/a) y otras drogas.

—— Valoración del riesgo ambiental y laboral: agrotóxicos, agroquímicos, plomo y mercurio, etc., y la manipulación o inha-
lación de estas sustancias tóxicas en el trabajo o en el hogar.

—— Reducir situaciones de estrés en trabajos con más de 10 horas/día y permanencia de pie más de 6 horas/día.

—— Evitar labores que impliquen mucho esfuerzo físico.

—— Ejercicio: es aconsejable la realización rutinaria de ejercicio suave o moderado evitando, en periodo perigestacional, el
ejercicio enérgico ya que está relacionado al nacimiento de niños de bajo peso.6

¢¢ Indicaciones para el consejo genético


Se debe valorar para el consejo y los estudios genéticos las siguientes situaciones:
—— Historia de embarazos patológicos previos: abortos recurrentes o muerte fetal.

—— Hijos o historia familiar con alteraciones genéticas.

-- cromosómicas: por ejemplo, Síndrome de Down.

-- estructurales: como los defectos del tubo neural.

-- metabólicas: muerte neonatal o infantil, o genitales ambiguos, etc.

-- hematológicas: anemias y alteraciones de la coagulación, hemofilia, etc.

-- enfermedades neurológicas: por ejemplo distrofia muscular.

-- retraso mental: como el Síndrome del cromosoma X frágil.

-- fibrosis quística.

4  Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Washington, D.C.: Organización Panamericana
de la Salud; 2018. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
5 Fuente: Capítulo 13 Carencia de hierro y otras anemias nutricionales. http://www.fao.org/docrep/006/006/w0073s0h.htm
18 6  Capitán Jurado, M; Cabrera Vélez, R; La Consulta Preconcepcional en la Atención Primaria. Madrid, España, MEDIFAN, VOL 11 n° 4, abril 2001
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Atención prenatal
¢¢ Definición
Es aquella que comprende un conjunto de acciones ejecutadas por el equipo de salud, y que, ejercidas
con la participación activa de la embarazada y su entorno, en forma precoz, continua e integral, apunta a
que tanto la madre, como su pareja y su hijo tengan mejores posibilidades de salud, disminuyan los ries-
gos que pueden surgir durante el embarazo, el parto y el puerperio, y reciban una preparación adecuada
para el parto y la crianza del recién nacido.

¢¢ Objetivos de la atención prenatal


—— Promover y mantener la salud física, mental y social de la madre, su pareja y el feto, proporcionando orientación sobre
hábitos de vida saludable y el proceso de parto.

—— Detectar condiciones biopsicosociales que requerirán un control más frecuente y multidisciplinario.

—— Detectar y manejar las complicaciones que puedan presentarse durante el embarazo, ya sean de tipo médico, quirúrgi-
co u obstétrico.

—— Realizar preparación integral para la maternidad y el desarrollo infantil temprano, basados en la Guía técnica PIM/DIT.

—— Preparar a la madre para amamantar con éxito, experimentar un posparto normal y cuidar bien al niño o la niña desde
el punto de vista físico, sicológico y social.

—— Promover la participación de la embarazada, su pareja y su entorno afectivo durante todo el proceso.

—— Mejorar el acceso a la atención de grupos vulnerables (indígenas, personas con discapacidad, víctimas de violencia, con
condiciones socioeconómicas desfavorables y adolescentes).

¢¢ Atención prenatal eficaz


—— La atención a la mujer embarazada debe estar a cargo del personal de salud calificado y entrenado, desde el inicio, has-
ta el final de la gestación.

—— Preparación para el parto, el cuidado del recién nacido, la lactancia materna exclusiva y para identificar oportunamente
posibles complicaciones.

—— Promoción de la salud y prevención de las enfermedades:

-- Toxoide tetánico, vacuna antigripal, suplementación nutricional, riesgo del uso del tabaco y el alcohol, ITS, VIH, virus
del zika, etc.

—— Detección y manejo de enfermedades existentes:

-- Portadoras de VIH, sífilis, virus del dengue y zika, chikungunya, hepatitis B, tuberculosis y otras enfermedades coe-
xistentes (por ejemplo, hipertensión, diabetes, anemia e hipotiroidismo).

—— Detección temprana y manejo de las complicaciones.

19
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

¢¢ Atención prenatal eficiente


La atención prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos.
La misma debe ser:

1. Precoz: la primera visita debe realizarse tempranamente; en lo posible dentro de las primeras 12 sema-
nas. Esto permite ejecutar, de manera oportuna, las acciones de promoción, protección y recuperación de la
salud. Además torna factible la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de cada caso.

2. Periódica: la frecuencia de las atenciones prenatales varía según el grado de detección de problemas o
enfermedades identificadas. El mínimo de consultas recomendadas es de 4, para las mujeres que no presen-
tan factores de riesgo o complicaciones durante su embarazo.

—— 1ra consulta: antes de las 12 semanas

—— 2da consulta: entre las 22 y 26 semanas

—— 3ra consulta: entre las 27 y 32 semanas

—— 4ta consulta: entre las 36 y 38 semanas

3. Completa: los contenidos mínimos de la atención prenatal deberán garantizar el cumplimiento efectivo
de las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud; utilizando como hoja de
ruta la Historia Clínica Perinatal Básica y registrando los hallazgos en la misma.

4. De amplia cobertura: en la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo
ideal es que abarque a todas las embarazadas), mayor será el impacto positivo sobre la morbimortalidad ma-
terna y perinatal.

En general, para realizar una atención prenatal eficaz y eficiente no se precisa instalacio-
nes costosas, aparatos complicados, ni laboratorios sofisticados; pero sí se requiere el
examen físico completo incluyendo signos vitales, el uso sistemático de la historia clíni-
ca que recoja y documente la información pertinente y el empleo criterioso de estudios
complementarios sensibles que anuncien tempranamente la existencia de un riesgo
mayor que el esperado.

Desde la primera consulta prenatal, el profesional de salud conversa y examina a la mujer para detectar
problemas que podrían necesitar un tratamiento o control más estricto. Para brindar una atención prena-
tal de calidad, se debe destinar al menos 40 minutos para la primera consulta prenatal7 y al menos 20 para
los siguientes controles, lo que debe considerarse a la hora de asignar pacientes por turnos, contemplan-
do el tiempo necesario para garantizar la calidad de atención.

Todos los servicios de salud deben contar con consultorios de primera consulta prenatal
funcionando, e implementar el algoritmo de la primera consulta prenatal, acorde a la
Resolución Ministerial SG N° 083 del año 2015. (Anexo 6)

7  Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo.
20 Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2018. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Criterios para clasificar a las mujeres para el com-


ponente básico del modelo de atención prenatal8
El factor de riesgo es la característica o atributo biológico, ambiental o social que al estar presente se aso-
cia con un aumento de la posibilidad de sufrir daño, tanto la madre como el feto, o ambos.

El enfoque de riesgo no logra predecir quién desarrollará complicaciones durante el embarazo, el parto y
el puerperio, pero permite identificar a las embarazadas que presentan condiciones que requieren trata-
miento y atención especializada por parte del médico ginecoobstetra.

Para clasificar a la embarazada, debe utilizarse la siguiente tabla. Si responde sí a alguna de las 18 pregun-
tas, no es elegible para el componente básico del modelo de atención prenatal de la OMS, por lo que debe
ser derivada para atención especializada. Es obligatorio registrar todos los hallazgos en la Historia Clínica
Perinatal Básica.

Tabla 2- Criterios para Clasificar a las Mujeres para el Componente Básico


Instrucciones: responda las siguientes preguntas y registre en la Historia Clínica Peri-
natal Base todos los hallazgos
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS No Sí
Muerte fetal o muerte neonatal previas
Antecedente de 3 o más abortos espontáneos consecutivos
Peso al nacer el último bebé < 2.500 g
Peso al nacer el último bebé > 4.500 g
Internación por hipertensión o preeclampsia en el último embarazo
Cirugías previas en el tracto reproductivo (miomectomía, resección del tabique, conización, cesárea clásica, cerclaje cervical)
Antecedentes genéticos desfavorables
EMBARAZO ACTUAL No Sí
Diagnóstico o sospecha de embarazo múltiple
Menos de 16 años de edad o mayor de 40 años de edad
IMC < 18,5 o > 29,9
Isoinmunización Rh (-)
Hemorragia vaginal
Masa pélvica
Presión arterial diastólica de 90 mmHg o más durante el registro de datos
Peso materno pregravídico < 45 k
Escaso o exagerado incremento del peso materno
Restricción del crecimiento intrauterino o macrosomía fetal
Amenaza de aborto o de parto pre término
Oligoamnios o polihidramnios

8  Adaptado del Estudio de Control Prenatal de la OMS dirigido por UNPDP/UNFPA/OMS/ Programa Especial de Investigación, Desarrollo y
Capacitación para la Investigación en Reproducción Humana (PRH) del Banco Mundial, 2001 y del CLAP/SMR 1562, Noviembre 2007 21
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

HISTORIA CLÍNICA GENERAL No Si


Diabetes mellitus insulinodependiente
Nefropatía
Hemoglobina menor de 10 g/l
Cardiopatía
Cualquier otra enfermedad o afección severa. (TBC, Lupus)
Por favor, especifique en la Historia Clínica Perinatal Base
Cirugías previas en el tracto reproductivo (miomectomía, resección del tabique, conización,
cesárea clásica, cerclaje cervical)
Consumo de drogas (incluido consumo excesivo de alcohol)
Talla materna <145 cm

ÂÂProcedimientos
¢¢ Objetivos y actividades propuestas para la atención prenatal
Los objetivos específicos y las actividades que se proponen para la atención prenatal de calidad tratan de
acompañar la diagramación presentada en la Historia Clínica Perinatal Básica y el Carné (incluido en “Mi
libreta de control prenatal”) del CLAP/SMR del 25/04/2017. Esta historia debe ser la hoja de ruta seguida
por el personal de salud para brindar una atención de calidad a la gestante, su pareja y a su futuro hijo.

22
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Tabla 3- Cronograma de actividades en las consultas prenatales


A- TAREAS PREVIAS A LA CONSULTA PRIMERA CONSULTA CONSULTA CONTROL
1- Verificar que el consultorio cuente con el equipamiento necesario para la atención
prenatal según la Guía para la Organización de los Cuidados Obstétricos Neonatales
X X
Esenciales (CONE) en la red integrada de servicios de salud- Mejoramiento continuo de
la calidad de atención materna neonatal.
B- DURANTE LA CONSULTA PRIMERA CONSULTA CONSULTA CONTROL
1. respetar los derechos y llenar las expectativas de la gestante y su acompañante. X X
2. Preguntar y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base los datos de identificación o
X  
filiación de la gestante.
3. Preguntar y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base los antecedentes familiares,
X
personales y obstétricos.
4. Evaluar y registrar criterios para clasificar a las mujeres para el Componente Básico. X  
5. Preguntar y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base los datos de la gestación
X
actual.
6. Calcular y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base la edad gestacional. X X
7. Valorar y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base: peso, presión arterial y talla. X X
8. Calcular y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base el incremento de peso materno
X X
en relación a la edad gestacional a partir de las 13 semanas de gestación.
9. Verificar el registro de la presión arterial en la Historia Clínica Perinatal Base. X X
10. Calcular y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base la altura uterina en relación a la
X X
edad gestacional a partir de las 13 semanas de gestación.
11. Evaluar y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base la presentación fetal a partir de
X X
las 28 semanas de gestación.
12. Evaluar y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base los latidos fetales. X X
13. Evaluar y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base la motilidad fetal. X X
14. Evaluar y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base los signos de alarma en el em-
X X
barazo, incluyendo los síntomas del zika.
15. Evaluar y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base, otro síntoma o acontecimiento
X X
especifico que refiera la gestante o su acompañante.
16. Evaluar y registrar la solicitud y resultados de exámenes y estudios rutinarios y/o
complementarios en la Historia Clínica Perinatal Base y en la Libreta de control pre-
X X
natal o el carné perinatal solicitados a la mujer y su pareja (incluye análisis de labo-
ratorio, ecografía, etc.).
17. Realizar examen físico completo, incluyendo evaluación de examen genital, tiroides y
X X
mamas.
18. Realizar toma de muestra para PAP. X
19. Realizar, previa consejería, test rápido para sífilis, VIH, y consejería sobre zika. X X
20. Evaluar y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base las patologías o situaciones de
riesgo (ejemplos: violencia/abuso, adolescencia, discapacidad intelectual, etc.), el plan X X
terapéutico y/ o intervención instaurada.
21. Orientar y registrar sobre los cuidados que debe tener la gestante durante su embara-
X X
zo, preparación para lactancia materna y los signos de alarma.
22. Entregar y orientar sobre el uso de Mi libreta de control prenatal. X
23. Ofrecer preservativos y asesorar sobre el uso correcto para la prevención de la trans-
misión sexual del zika y medidas tales como uso de repelentes, mosquiteros y ropas X X
apropiadas.
24. Orientar sobre la importancia de espaciar los nacimientos y brindar asesoría sobre pla-
nificación familiar.
C- AL FINAL DE LA CONSULTA PRIMER CONSULTA CONSULTA CONTROL
1. Explicar la importancia de los controles prenatales periódicos en el servicio de salud y la
X X
importancia del parto institucional.
2. Asesorar sobre el llenado e importancia del formulario PREPARANDO MI PARTO incluido
X  X
en Mi libreta de control prenatal.
3. Aconsejar a la gestante que invite a una persona de su elección a la próxima consulta
X X
para que esta se involucre y la apoye.
4. Interconsulta odontológica. X
5. Programar la próxima visita de la gestante. X X
6. Evaluar los hábitos alimentarios de la paciente. X X 23
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Estándar CONE de Proceso del Prenatal Indicador


A toda gestante desde la primera atención prenatal se le registra en Porcentaje de gestantes a quienes en su primera atención pre-
la historia clínica perinatal base (HCPB) y se le realizan las activida- natal se les realiza y registra en la historia clínica las actividades
des de acuerdo a la norma. de acuerdo a la norma.

ÂÂTareas previas a la consulta


—— Objetivo: Controlar previamente que se cuenta con lo mínimo necesario para la consulta9.

—— Tarea del Cronograma de Actividades en la Consulta: 1- Verificar que el consultorio cuente con
el equipamiento necesario para la atención prenatal según Estándar 1 de la “Guía para la Organización de los Cuidados
Obstétricos Neonatales Esenciales en la red integrada de servicios de salud”.

Estándar CONE de Estructura del Prenatal Indicador


El establecimiento de salud cuenta con los recursos requeridos para Porcentaje de recursos con que cuenta el establecimiento de sa-
los CUIDADOS Obstétricos y Neonatales Ambulatorios de acuerdo a lud para los CUIDADOS Obstétricos y Neonatales Ambulatorios.
la norma.

9  Guía para la Organización de los Cuidados Obstétricos Neonatales Esenciales en la red integrada de servicios de salud. CONE, Resolución Ministerial
24 SG Nº 461. Anexo 6
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Consulta prenatal,
generalidades
—— Objetivo: Adecuada interacción personal calificado y entrenado – gestante.

Estándares CONE de Proceso del Prenatal Indicadores


Porcentaje de gestantes a quienes en su primera
atención prenatal se les realiza y registra en la
A toda gestante desde la primera atención prenatal se le realiza y
historia clínica, las actividades de acuerdo a la
registra en la historia clínica, las actividades de acuerdo a la norma.
norma.

Porcentaje de gestantes que en la primera atención prenatal cuenta


Toda gestante que en la primera atención prenatal cuenta con ins-
con inspección y/o evaluación odontológica.
pección y/o evaluación odontológica.
Porcentaje de gestantes que antes del cuarto mes, cuentan con
Toda gestante cuenta antes del cuarto mes con resultados de aná-
resultados de análisis y otros métodos de diagnósticos de acuerdo
lisis de laboratorio y otros métodos auxiliares de diagnóstico de
a la norma.
acuerdo a la norma.
Porcentaje de gestantes de establecimiento con CONE-A que no
Todas las gestantes del Establecimiento con CONE- A que no acudan
acude a una cita programada de atención prenatal y en la semana
a una cita programada de atención prenatal, en la semana inmedia-
inmediata posterior recibe visita de seguimiento.
ta posterior reciben visita de seguimiento.
Porcentaje de gestantes que acude para atención en el estableci-
Las gestantes que acuden para atención en el establecimiento y
miento, víctimas de violencia basada en género y que reciben aten-
son víctimas de violencia basada en género (VBG), reciben atención
ción según la norma.
según la norma.
Porcentaje de familias del área de influencia del establecimiento
Al menos un integrante de la familia (además de la gestante) del
con CONE- A, con al menos un integrante (además de la gestante),
área de influencia del establecimiento con CONE- A, reconoce los
que reconoce los signos y síntomas de alarma en el embarazo, parto
signos y síntomas de alarma en el embarazo parto o puerperio se-
y puerperio.
gún protocolo.
Porcentaje de comunidades del área de influencia del estableci-
Las comunidades del área de influencia del establecimiento con CO-
miento con CONE- A que tiene una organización comunal para la vi-
NE- A, tienen una organización comunal para la vigilancia efectiva
gilancia efectiva de la salud y morbimortalidad materna y neonatal.
de la salud y morbimortalidad materna y neonatal.
Porcentaje de gestantes que presenta una emergencia obstétrica y
Toda gestante que presenta una emergencia obstétrica y acude al
acude al servicio con CONE- A, y son identificadas, compensadas y
establecimiento con CONE- A, es identificada, compensada y trasla-
trasladadas, según ESCALA DE ALERTA PRECOZ- CÓDIGO ROJO.
dada, según ESCALA DE ALERTA PRECOZ- CÓDIGO ROJO.
Porcentaje de gestantes con hipertensión arterial inducida por el
Las gestantes con hipertensión arterial inducida por el embarazo:
embarazo: pre eclampsia severa y eclampsia que acude al estable-
pre-eclampsia severa y eclampsia que acuden al establecimiento
cimiento CONE- B que son identificadas, compensadas, tratadas y/o
con CONE- B, son identificadas, compensadas, tratadas y/o traslada-
trasladadas según la norma.
das según la norma.
Porcentaje de gestantes con hemorragia moderada o severa que
Las gestantes con hemorragia obstétrica moderada o severa que
acude al establecimiento CONE- B, que son identificadas, compen-
acuden al establecimiento con CONE- B, son identificadas, compen-
sadas, tratadas y/o trasladadas según la norma.
sadas, tratadas y/o trasladadas según la norma.
Las gestantes con hipertensión arterial inducida por el embarazo: Porcentaje de gestantes con hipertensión arterial inducida por el
preeclampsia severa y eclampsia que acuden al establecimiento con embarazo: preeclampsia severa y eclampsia que acude al estableci-
CONE- B, son identificadas, compensadas, tratadas y/o trasladadas miento CONE- B que son identificadas, compensadas, tratadas y/o
según la norma. trasladadas según la norma.
25
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Las gestantes con hipertensión arterial inducida por el embarazo: Porcentaje de gestantes con hipertensión arterial inducida por el
preeclampsia severa y eclampsia que acuden a establecimientos embarazo: preeclampsia severa y eclampsia que acuden a estable-
con CONE- C, reciben tratamiento según la norma. cimientos con CONE- C, que reciben tratamiento según la norma.
Las gestantes con hemorragia obstétrica severa o shock hipovolé- Porcentaje de gestantes con hemorragia obstétrica severa o shock
mico que acuden a establecimientos con CONE- C, reciben trata- hipovolémico que acuden al establecimiento con CONE- C, que reci-
miento según la norma. ben tratamiento según la norma.
Las gestantes y puérperas con sepsis que acuden a establecimientos Porcentaje de gestantes y puérperas con sepsis que acude a estable-
con CONE- C, reciben tratamiento según la norma. cimientos con CONE- C, que reciben tratamiento según la norma.

Estándares CONE de Resultados del Prenatal Indicadores


Las gestantes que acuden para atención prenatal a la consulta Porcentaje de gestantes que acude para atención prenatal a la
externa del establecimiento con CONE- A, están satisfechas con la consulta externa de establecimientos con CONE- A, y que están
atención recibida. satisfechas.
Las gestantes que acuden para atención prenatal a la consulta Porcentaje de gestantes que acude para atención prenatal a la
externa de establecimientos con CONE- B, están satisfechas con la consulta externa de establecimientos con CONE- B, y que están
atención recibida. satisfechas.
Las gestantes que acuden para atención prenatal a la consulta Porcentaje de gestantes que acude para atención prenatal a la
externa de establecimientos con CONE- C, están satisfechas con la consulta externa de establecimientos con CONE- C, y que están
atención recibida. satisfechas.

—— Tarea del Cronograma de Actividades en la Consulta: Actividad 1- Respetar los derechos y


llenar las expectativas de la embarazada y su acompañante.

La forma en cómo el personal de salud interactúa con la embarazada y su entorno es muy importante. Pa-
ra que esta relación sea de calidad, conviene tener presente algunos aspectos que enriquecerán esta inte-
racción (Tabla Recomendaciones iniciales para la consulta prenatal). Es necesario asegurar la comodidad,
privacidad, e iluminación del espacio de consulta. Se debe contar con recursos humanos con preparación
profesional adecuada (personal calificado según OMS).

Tabla 4- Recomendaciones iniciales para la consulta prenatal


Saluda a la mujer y a su acompañante
La llama por su nombre a ella y a su acompañante
Asegura que el ambiente de la visita sea cómodo
Asegura la privacidad en el consultorio
Proporciona lugar para cambiarse de ropa
Garantiza verbalmente la confidencialidad (ej. informa a la mujer que lo que ella le dice no se lo dirá a otra persona, generalmente en la
primera consulta)
Respeta su entorno sociocultural incluyendo sus prácticas tradicionales que no sean nocivas
Invita a la mujer y a su acompañante a que pregunten y expresen sus opiniones y desacuerdos
Pone atención mientras la mujer y su acompañante hablan (ej. contacto visual, gestos, hacer preguntas)
Permite que se expresen sin interrupciones
Utiliza la Tabla de Criterios para clasificar a las mujeres para el componente básico
Anota todos los datos en la Historia Clínica Perinatal Básica y el Carné Perinatal

Para el siguiente paso, es necesario contar con un registro de datos (Fig. 1, 2 y 3) que funcione para plani-
ficar las actividades de la atención prenatal y guíe al profesional para ofrecer un servicio eficaz y eficiente.
Para ello se dispondrá del sistema informático perinatal, la Historia Clínica Perinatal (HCPB) y el Carné
Perinatal (la misma HCPB) incluido en la libreta de la embarazada.

El personal de salud en servicio debe seguir todos los pasos citados a continuación para
la consulta prenatal y es quien debe registrar toda la información obtenida
en la Historia Clínica Perinatal Base en forma completa, correcta y legible,
como estipula la Resolución Ministerial SG N° 866
26
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Figura 1. Anverso de la historia clinica perinatal

HISTORIA CLINICA PERINATAL-CLAP/SMR-OPS/OMS FECHA DE NACIMIENTO ETNIA ALFA ESTUDIOS casada Lugar

ESTADO CIVIL
control
NOMBRE APELLIDO día mes año blanca BETA unión
estable prenat.
no ninguno primaria
indígena soltera Lugar
DOMICILIO del
mestiza otro parto
EDAD (años) secund. univers.
( no indica necesariamente riesgo ni prácticas inadecuadas)

negra si
LOCALIDAD TELEF. años en el no si N°
< de 15 vive Iden-
> de 35 otra mayor nivel sola tidad
FAMILIARES PERSONALES no si OBSTETRICOS gestas previas abortos vaginales nacidos vivos viven FIN EMBARAZO ANTERIOR
cirugía día mes año
no si no si
ANTECEDENTES

genito-urinaria
TBC I II G infertilidad menos de 1 año
diabetes ULTIMO PREVIO
cardiopat. 3 espont.
hipertensión n/c < 2500g consecutivos muertos
nefropatía EMBARAZO PLANEADO no si
normal ≥ 4000g emb. ectópico nacidos 1 sem.
ra.

preeclampsia violencia partos cesáreas muertos FRACASO METODO ANTICONCEP.


eclampsia VIH+ no si después
Antecedente no barrera DIU hormo emer natural
otra cond. de gemelares 1 sem.
ra.
médica grave usaba nal gencia
FUMA ACT. FUMA PAS. DROGAS ALCOHOL VIOLENCIA VACUNAS si si si
GESTACION ACTUAL día mes año
EG CONFIABLE por no si no si no si no si no si previa durante postparto/ día mes año no total dosis
FUM

no embarazo embarazo aborto


PESO ANTERIOR TALLA (cm) FUM Eco <20 s. 1er trim tétanos/
día mes año no difteria
2° trim edad gest.
1
FPP

si semanas
Kg 3er trim
tdap
EX. NORMAL CERVIX GRUPO no se Hb <20 sem Fe/FOLATOS Hb ≥ 20 sem
Rh Inmuniz. TOXOPLASMOSIS
Este color significa ALERTA

no se hizo
normal anormal hizo no indicados
no si Insp. <20sem IgG Fe Folatos influenza
ODONT. visual +
,
si
PAP globulina anti D ≥ 20sem IgG
g
no
g rubeolla ,
MAMAS no si n/c si
COLP 1a consulta IgM <11.0 g/dl <11.0 g/dl
PALUDISMO/ BACTERIURIA GLUCEMIA EN AYUNAS ESTREPTOCOCO B PREPARACIÓN CONSEJERIA hepatitis B
CHAGAS

MALARIA no se
normal anormal hizo <20 35-37 semanas PARA EL PARTO LACTANCIA
sem. sem mg/dl hepatitis A
MATERNA
<20 ≥ 30 no se hizo
no se mg/dl
hizo ≥ 20 sem tamizaje hepatitis B no si
no se hizo no si no si
<20 sem Prueba TARV Prueba TARV Prueba Tratamiento Tto. de la Prueba Tratamiento Tto. de la
en emb. solicitada result en emb. no treponémica treponémica pareja no treponémica treponémica pareja
Diagnóstico y

solicitada result
Tratamiento

s/d n/c no si s/d n/c no si s/d n/c


tratamiento

s/d s/d
VIH - Diag

s/d n/c
Si Si Si
SIFILIS

Si
No No No No no si no si
s/d s/d
semanas

semanas

semanas
semanas
n/c n/c n/c n/c n/c n/c <20 ≥20
sem s/d n/c sem s/d n/c

día mes año edad peso PA altura presen FCF movim. protei lugar de control signos de alarma, exámenes, tratamientos Iniciales próxima cita
CONSULTAS ANTENATALES

gest. uterina tación (lpm) fetales nuria Técnico

,
,
,
,
,
PARTO ABORTO EDAD GEST. HOSPITALIZ. CORTICOIDES INICIO ROTURA DE MEMBRANAS ANTEPARTO EDAD GEST. PRESENTACION TAMAÑO ACOMPAÑANTE
en ANTENATALES espontáneo <37 sem al parto SITUACION FETAL TDP P
FECHA DE INGRESO CONSULTAS 1ra EMBARAZO completo no día mes año
semanas días ACORDE pareja
día mes año PRE- CONSULTA no ≥18 hs. cefálica
NATALES si inducido no
incompl. si familiar
total semanas días semana temp. ≥ 38ºC pelviana
ninguna hora min
inicio cesar. elect. por FUM por Eco. si otro
CARNÉ no si n/c , transversa ninguno

hora min posición de la madre PA pulso contr./10’ dilatación altura


present.
variedad
posic. meconio FCF/dips ENFERMEDADES
si

TDP Prueba
+ n/r n/c
no

Sífilis
DE PARTO tograma
TRABAJO detalles
en par-

VIH

si
TARV

n/c
no

NACIMIENTO VIVO hora min día mes año MULTIPLE órden TERMINACION INDICACION PRINCIPAL DE INDUC. OPER.
no si espont. cesárea otra INDUCCION O PARTO OPERATORIO
código

MUERTO ignora
anteparto parto momento forceps vacuum
antibiot. analgesia anest. anest. anest. transfusió n sulfato de Mg
no DESGARROS ocitócicos
Descripción de códigos en el reverso

POSICION PARTO OCITOCICOS PLACENTA LIGADURA otros (código)


EPISIOTOMIA

MEDICACION

no si CORDON en TDP local region. gral. preeclam. eclam. medic 1 medic 2


RECIBIDA

sentada Grado (1 a 4) prealumbr. postalumbr


acostada
si no si no si completa < 1 min. no no no no no no no no no
cuclillas no retenida 1 a 3 min. si si si si si si si si si
RECIEN NACIDO P. CEFALICO cm EDAD PESO E.G. adec. Lactancia materna inicio precoz no si
GESTACIONAL no si ATENDIO médico obst. enf. auxil. estud. empir. otro Nombre
SEXO PESO AL NACER peq. gde. REANIMACION
f m , sem. dias FUM no si oxígeno PARTO
APGAR (min) estimulac. masaje
LONGITUD cm NEONATO
g ECO 1er 5to aspiración intubación
no
definido
<2500 g ≥ 4000 g , ESTIMADA máscara medicación P O S T P ART O
código Fallece en Sala de parto tiempo Temp ºC P.A. pulso involución san- Responsable
DEFECTOS uterina grado
TAMIZAJE NEONATAL

VIH en RN VDRL Tto. Cha Bili Toxo Hb


Audic. gas rrub IgM patía Cardiov Madre no si
ENFERMEDADES

CONGENITOS no
Expuesto Tto.
HCP NEAR MISS ANVERSO ESPAÑOL 25-04-2017

menor
1 ó más

no
no no si RN
mayor
si si n/c REFERIDO
no se no se
s/d s/d hizo s/d hizo aloj. neona otro
código

conj. tolog. hosp.


ninguna

n/c
Metabólicas no realizado realizado

EGRESO RN vivo traslado fallece durante EDAD AL EGRESO ALIMENTO Boca no si no si


fallece o en lugar días completos AL ALTA arriba Meconio
de traslado <1 día 1er día
día mes año hora min no si s/d lact. BCG no si PESO AL EGRESO
excl.
parcial INMUN. HEPATITIS B
lugar artificial no si g globulina anti D no si n/c
Id. Nombre RN Responsable
RN

27
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Figura 2. Reverso de la historia clinica perinatal


M O R B I L I D A D
HEMORRAGIA
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS no si INFECCIONES no si 1er TRIMESTRE no si 2° TRIMESTRE no si 3er TRIMESTRE / POSPARTO no si
no si no si
no si Sepsis Pielonefritis
Hipertensión crónica no si no si
Post aborto Rotura uterina
Pre eclampsia leve Neumonia
Endometritis Mola hidatiforme Hemorragia postparto
Pre eclampsia severa
Infección herida
cesárea Embarazo ectópico Atonía uterina
Eclampsia
Corioamnionitis
Infección Placenta previa Desgarros
HELLP episiorrafia

Hipertensión gestacional Bacteriuria Acretismo placentario Restos


asintomática Otra infección
Hipertensión crónica + PE
sobreimpuesta DPPNI Defecto de coagulación

T R A STO R N O S M ETA B Ó L IC O S no si OTROS TRASTORNOS no si COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS no si

DIABETES MELLITUS no si TRASTORNOS TIROIDEOS no si Hiperemesis no si no si no si no si


gravídica Oliguria Parto obstruido Polihidramnios
no si
no Trombosis Rotura prolongada
no si se hizo Hipotiroidismo venosa profunda Anemia Sufrimiento fetal
Tolerancia oral a la de membrana agudo
glucosa anormal Hipertiroidismo Tromboembolismo Restricción
D.M. insulino pulmonar Anemia falciforme Oligoamnios de Crecimiento
dependiente previa Crisis tiroidea Intrauterino
D.M. no insulino Embolia L.A. Enfermedad renal Otro
Otro trastorno metabólico
dependiente previa
Cardiopatía Neoplasia maligna
D. M. gestacional
( no indica necesariamente riesgo ni prácticas inadecuadas)

Estado hiperosmolar Valvulopatía Trastorno siquiátrico


Cetoacidosis Convulsiones Colestasis
Estado Alteración del estado
hiperglicémico de conciencia Otros
INTERVENCIONES
no si s/d no si s/d no si s/d no si
Nº de Laparotomía (excluye cesárea) días Traje antishock no neumático
Alumbramiento manual Vía venosa central vol. Ingreso a UCI < 7 días Balones hidrostáticos
Uterotónicos para tto. Administración
Hemorragia de hemoderivados Uso de ATB IV para tto. de Suturas B-Lynch o similares
complicación infecciosa Ligaduras hemostáticas de las
Cuál/es Cuál/es arterias uterinas/hipogástricas
Embolizaciones
V A R I A B L E S PARA IDENTIFICAR CASOS DE NEAR M ISS no si

C R IT E R I O S C L Í N I C O S / D I S F U N C I Ó N Ó R G A N O -SISTEM A LABORATORIO INTERVENCIONES


no si
Cardiovascular Renal no si Laboratorio Administración continua
Este color significa ALERTA

no si no si de agentes vasoactivos
Oliguria resistente
Shock a líquidos o diuréticos Plaquetas < 50.000 por ml
Cuál/es
Paro cardíaco Hematológicos/coagulación Creatinina ≥ 300 micromoles/I
Alteraciones de la coagulación ó ≥ 3,5 mg/dl
Hepático no si
Neurológico Bilirrubina > 100 micromoles/I Intubación y ventilación
Ictericia en preeclampsia Coma o > 6,0 mg/dl no relacionada
con la anestesia
pH < 7,1 días
Respiratorio Inconsciencia prolongada >12 hs. Criterios Near Miss:
Cianosis aguda no si FLASOG ≥ 3 vol.
Sat Hb < 90% ≥ 1 hora Administración ≥ 3 vol días OMS ≥ 5 vol.
Respiración jadeante Accidente cerebro vascular de hemoderivados
(gasping) Ingreso a UCI ≥ 7 días
Convulsiones incontrolables/ PaO2/FiO2 < 200 mmHg
Taquipnea severa Histerectomía
FR > 40 rpm estado de mal epiléptico
Bradipnea severa Lactato > 5 μmol/L o 45 mg/dl Diálisis en caso de IRA
HCP NEAR MISS REVERSO ESPAÑOL 25-04-2017

FR < 6 rpm Parálisis generalizada Reanimación


cardio-pulmonar
P día Temp ºC P.A. pulso invol. uter. loquios periné lactancia observaciones Responsable EGRESO MATERNO FECHA CONDICIÓN sana NA c/patología muerte
U AL EGRESO
E 1er día mes año hora min
R lugar Traslado fallece
P 2º durante Autopsia
E o en lugar
contra consejo egreso de traslado no si
R 3er TIPO DE fallece médico médico no si
I EGRESO Responsable
O 5º a 10º
Responsable ANTICONCEPCION no si pref. acced. pref. acced. pref. acced. pref. acced.
Inicio MAC DIU inyectable barrera EQV
CONSEJERIA oral escrita ninguna fem
anticoncepción pref. acced. pref. acced. pref. acced. pref. acced. pref. acced. pref. acced.
ACO Otro hormonal absti-
“píldora” (anillo vaginal, parche, AE) EQV masc. implante condón nencia

28
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Figura 3. Reverso del carné perinatal

29
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

La Historia Clínica Perinatal contempla las siguientes secciones:


—— Datos de referencia o de filiación de la gestante.
—— Antecedentes, personales, familiares y obstétricos.
—— Gestación actual.
—— Consultas antenatales.
—— Internación por evento obstétrico.
—— Enfermedades.
—— Nacimiento. Recién nacido. Enfermedades. Tamizaje neonatal.
—— Egreso recién nacido.
—— Posparto.
—— Morbilidad. Intervenciones.
—— Variables para identificar casos de Near Miss.
—— Puerperio.
—— Egreso materno. Anticoncepción.

ÂÂFiliación, antecedentes personales,


familiares y obstétricos
—— Objetivo: Conocer información relevante de la gestante

—— Tarea del Cronograma de Actividades en la Consulta:

—— Actividad 2 a 4 - Pregunta y registra en la HCPB los datos de filiación de la gestante, los antece-
dentes familiares, personales y obstétricos (Fig. 4).

Figura 4

CLAP/SMR del 25/04/2017- Fragmento de HCPB

ÂÂDatos de la gestación actual


—— Objetivo: Contar con una hoja de ruta que guíe al prestador para planificar las actividades
en la GESTACIÓN ACTUAL.

—— Tarea del Cronograma de Actividades en la Consulta: Actividades 5,6,7,8,16,17,18,19,20,2


1,22,23,24 - Pregunta y registra en la HCPB los datos de la GESTACIÓN ACTUAL (Fig.5)
30
LOCALIDAD TELEF. negra no si N°
< de 15 años en el vive Iden-

( no indica necesariamente riesgo ni prácticas inadecua


> de 35 otra mayor nivel sola tidad
FAMILIARES PERSONALES no si OBSTETRICOS gestas previas abortos vaginales nacidos vivos viven FIN EMBARAZO ANTERIOR
cirugía
no si no siNormas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio,díaSeguros mes
eañoInclusivos

A NT EC EDENTES
genito-urinaria
TBC I II G infertilidad menos de 1 año
diabetes ULTIMO PREVIO
cardiopat. 3 espont.
hipertensión n/c < 2500g consecutivos muertos
nefropatía EMBARAZO PLANEADO no si
normal ≥ 4000g emb. ectópico nacidos 1 sem.
ra.

preeclampsia violencia partos cesáreas muertos FRACASO METODO ANTICONCEP.


Figura 5 eclampsia
otra cond.
médica grave
VIH+
Antecedente
de gemelares
no si después
1 sem.
ra. no barrera DIU hormo emer natural
usaba nal gencia
FUMA ACT. FUMA PAS. DROGAS ALCOHOL VIOLENCIA VACUNAS si si si
GESTACION ACTUAL día mes año EG CONFIABLE por no si no si no si no si no si previa durante postparto/ día mes año no total dosis

FUM
no embarazo embarazo aborto
PESO ANTERIOR TALLA (cm) FUM Eco <20 s. 1er trim tétanos/
día mes año no difteria
2° trim edad gest.
1
FPP
si semanas
Kg 3er trim
tdap
EX. NORMAL CERVIX GRUPO no se Hb <20 sem Fe/FOLATOS Hb ≥ 20 sem
Rh Inmuniz. TOXOPLASMOSIS
Este color significa ALERTA

no se hizo
normal anormal hizo no indicados
no si Insp. <20sem IgG Fe Folatos influenza
ODONT. visual +
,
si
PAP globulina anti D ≥ 20sem IgG
g
no
g rubeolla ,
MAMAS no si n/c si
COLP 1a consulta IgM <11.0 g/dl <11.0 g/dl
PALUDISMO/ BACTERIURIA GLUCEMIA EN AYUNAS ESTREPTOCOCO B PREPARACIÓN CONSEJERIA hepatitis B
CHAGAS

MALARIA no se
normal anormal hizo <20 35-37 semanas PARA EL PARTO LACTANCIA
sem. sem mg/dl hepatitis A
MATERNA
<20 ≥ 30 no se hizo
no se mg/dl
hizo ≥ 20 sem tamizaje hepatitis B no si
no se hizo no si no si
<20 sem Prueba TARV Prueba TARV Prueba Tratamiento Tto. de la Prueba Tratamiento Tto. de la
en emb. solicitada result en emb. no treponémica treponémica pareja no treponémica treponémica pareja
Diagnóstico y
solicitada result
Tratamiento

s/d n/c no si s/d n/c no si s/d n/c

tratamiento
s/d s/d
VIH - Diag

s/d n/c
Si Si Si
SIFILIS
Si
No No No No no si no si
s/d s/d

semanas

semanas

semanas
semanas
n/c n/c n/c n/c n/c n/c <20 ≥20
sem s/d n/c sem s/d n/c

día mes año edad peso PA altura presen FCF movim. protei lugar de control signos de alarma, exámenes, tratamientos Iniciales próxima cita
CONSULTAS ANTENATALES

gest. uterina tación (lpm) fetales nuria Técnico

,
CLAP/SMR del 25/04/2017- Fragmento
, de HCPB
,
,
,
Peso
PARTOanterior
FECHA DE INGRESO
ABORTO
CONSULTAS
EDAD GEST. HOSPITALIZ. CORTICOIDES
1ra
en ANTENATALES
EMBARAZO completo
INICIO ROTURA DE MEMBRANAS ANTEPARTO
espontáneo no día mes año <37 sem
EDAD GEST. PRESENTACION TAMAÑO ACOMPAÑANTE
al parto SITUACION FETAL TDP P
semanas días ACORDE pareja
día mes año PRE- CONSULTA no ≥18 hs. cefálica
NATALES si inducido no
incompl. si familiar
temp. ≥ 38ºC
Cuando el peso pregravídico es conocido ninguna o la primera consulta ocurre enporelFUMprimer
total semanas
por Eco.
trimestre días
si
(el peso
otro de- semana
inicio cesar. elect.
hora min pelviana

terminado
CARNÉ no se
si asume como pregravídico). n/c Se calcula el índice de masa, corporal (IMC) transversa
(dividiendo el peso
ninguno
altura variedad ENFERMEDADES
en K entre
hora
la talla en metros
min posición de la madre PA
al cuadrado).
pulso
Esto
contr./10’
permite
dilatación
estimar
present.los rangos
posic. de aumento
meconio
adecuado
FCF/dips
de peso
si

TDP Prueba
+ n/r n/c
según el IMC previo al embarazo. Como se ve en la Tabla la ganancia adecuada dependerá de laSífilis IMC inicial.
no
DE PARTO tograma
TRABAJO detalles
en par-

VIH
Tabla 5 - índice de masa corporal pregravídico - inicial si

TARV
n/c
no
Categoría
NACIMIENTO VIVO
de Peso hora min día mes
IMC
año
(k/m2)
MULTIPLE órden TERMINACION Aumento
INDICACION PRINCIPAL DE
INDUCCION O PARTO OPERATORIO
total de pesoINDUC.
(K) OPER.
no si espont. cesárea otra

código
MUERTO
anteparto Bajo pesoparto ignora
momento 12,0 - 18,4 forceps vacuum 12.5 - 18.0
antibiot. analgesia anest. anest. anest. transfusió n sulfato de Mg
no DESGARROS ocitócicos
Descripción de códigos en el reverso

POSICION PARTO OCITOCICOS PLACENTA LIGADURA otros (código)


EPISIOTOMIA

MEDICACION

en TDP local region. gral.


Peso normal no
18,5 –< 124,9
si CORDON 11.5 – 16.0
preeclam. eclam. medic 1 medic 2
RECIBIDA

sentada Grado (1 a 4) prealumbr. postalumbr


acostada
si no si no si completa min. no no no no no no no no no
cuclillas si si si si si si si si si
Sobrepeso no retenida
25,01–a 329,9
min.
7.5 – 11.5
RECIEN NACIDO P. CEFALICO cm EDAD PESO E.G. adec. Lactancia materna inicio precoz no si
GESTACIONAL ATENDIO médico obst. enf. auxil. estud. empir. otro Nombre
Obesidad
SEXO PESO AL NACER
, sem. dias FUM 30,0 o más
peq. gde. REANIMACION
no si oxígeno
no si
6.0
PARTO
f m
APGAR (min) estimulac. masaje
LONGITUD cm NEONATO
g ECO 1er 5to aspiración intubación
CLAP/SMR N°
no
definido
<2500 g
1562
≥ 4000 g , ESTIMADA máscara medicación POSTPARTO
código Fallece en Sala de parto tiempo Temp ºC P.A. pulso involución san- Responsable
DEFECTOS uterina grado
TAMIZAJE NEONATAL

VIH en RN VDRL Tto. Cha Bili Toxo Hb


Audic. gas rrub IgM patía Cardiov Madre no si
ENFERMEDADES

CONGENITOS no
Muchasmenorgestantes desconocen
Expuesto Tto. su peso habitual previo al embarazo. En estos casos se puede controlar el
HCP NEAR MISS ANVERSO ESPAÑOL 25-04-2017

1 ó más

no
no no si RN
aumento
mayor
por los incrementos
si si semanales,n/c aceptando
no se
como normal
REFERIDO un aumento promedio de 400 g sema-
no se
nales en el segundo trimestre
s/d s/d yhizode 300 g semanales en el tercer
s/d hizo
trimestre.
aloj. neona otro
código

conj. tolog. hosp.


ninguna

n/c
Metabólicas no realizado realizado

EGRESO RN vivo traslado fallece durante EDAD AL EGRESO ALIMENTO Boca no si no si


Cuando
día mes
laañomadre
fallece
no sabe su peso pregravídico y la captación es tardía, existe otra manera de conocer si el o en lugar días completos
de traslado <1 día
AL ALTA arriba Meconio
1er día
hora min no si s/d lact. BCG no si
peso alcanzado hasta ese momento es adecuado para esa edad gestacional. Para esto se puede utilizar la excl.
parcial INMUN. HEPATITIS B
PESO AL EGRESO

tabla que describe los valores de peso alcanzado a esa edad gestacional según la talla. no Ensi la intersección
n/c lugar artificial no si g globulina anti D
Id. Nombre RN Responsable
de
RN cada semana de amenorrea con la talla materna se presentan los percentiles 10 y 90 del peso gravídico
esperable para esa edad gestacional.

31
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Tabla 6- Peso para la Talla según Edad Gestacional

Embarazadas de bajo peso, desnutridas, ingresar al Programa Alimentario


Nutricional Integral (PANI).

32
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂTalla
La talla deberá medirse en el primer control. La técnica consiste en que la gestante se ubique de pie, sin
calzado, con lo talones juntos, con su espalda lo más cercana al tallímetro, bien erguida, con los hombros
hacia atrás y con la vista al frente.

Recordar que una mujer gestante con talla <145 cm debe ser referida para atención con
especialista, según los criterios para clasificar a las mujeres para el componente básico
del modelo de atención prenatal.

ÂÂFecha de última menstruación (FUM)


Es necesario interrogar por única vez en forma precisa y tranquila, acerca del primer día y el mes de la
última menstruación. En las mujeres con ciclos menstruales regulares y que no han usado en los últimos
meses contraceptivo hormonal, estos datos son confiables, a partir de ellos se calculará la edad del emba-
razo y la fecha probable de parto.

ÂÂFecha probable de parto (FPP)


Si no se cuenta con gestograma o calendario obstétrico la fecha probable de parto puede ser determina-
da mediante el uso de la regla de Wahl.

Regla de Wahl: Al primer día de la FUM agrega 10 días y al mes le resta 3

ÂÂConfiabilidad de la edad gestacional


(EG confiable por FUM, Eco<20s)
Se solicita una evaluación subjetiva acerca de la confiabilidad del cálculo de la edad gestacional, ya sea
por FUM o por Ecografía. Cuando la fecha de la última menstruación no está disponible, una posibilidad
es estimar la FPP a partir de una ecografía fetal temprana, antes de las 20 semanas.

ÂÂInterrogatorio sobre tabaquismo


(ACTIVO Y PASIVO), drogas, alcohol y violencia
Indagar sobre los estilos de vida que pueden ser riesgosos para la mujer y su futuro hijo. Así como sobre
los aspectos vinculados a la violencia contra la mujer. En caso de que se establezcan algunos de estos
diagnósticos, la atención deberá ser multidisciplinaria.

33
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂEstado de inmunización de la gestante


Vacunas
Indagar el estado de vacunación de la mujer al momento de la primera visita de control prenatal. En este
sentido se les debe solicitar la tarjeta de vacunación, el carné perinatal del embarazo anterior o algún otro
registro o documento en el cual se pueda verificar el número y el intervalo entre dosis.

ANTIRUBÉOLA: indagar en forma rutinaria sobre el estado de vacunación durante el control prenatal. No
se aconsejará la vacunación en la mujer gestante, aunque sí se recomienda aplicar durante el puerperio, a
toda mujer que haya llegado al parto sin haberla recibido.

Tdpa:

1. Toda mujer gestante, con antecedente de vacunación con Tdpa hace más de 3 años, debe recibir nueva dosis
de Tdpa (desde las 20 semanas).

2. Mujeres gestantes en las que se desconoce su antecedente de vacunación o que no haya iniciado esquema, se
considera no vacunada:

-- Si tiene menos de 20 semanas de gestación: aplicar Td ante el primer contacto con la embarazada y continuar luego
con Tdpa (esquema Td, Tdpa).

-- A partir de las 20 semanas de gestación: se aplicará 1 dosis de la vacuna Tdpa y se continuará con las dosis de Td que
le hagan falta (esquema Tdpa-Td).

La dosis de la vacuna triple bacteriana acelular (Tdpa) puede ser administrada con un intervalo mínimo de
4 semanas con la vacuna doble bacteriana Td (tétanos – difteria).

VACUNA CONTRA LA INFLUENZA: aplicar 1 dosis de vacuna antigripal independientemente de la edad


gestacional en la que se encuentre la embarazada.

Exámenes
EXAMEN ODONTOLÓGICO: examinar la cavidad oral y registrar si se observan caries o alteraciones en los
tejidos blandos alrededor de los dientes. En todos los casos derivar al servicio de odontología.

EXAMEN DE MAMAS: realizar el examen para identificar patologías tumorales benignas y/o malignas. Se
debe reafirmar la capacidad de la mujer para alimentar a su bebé, fomentando la lactancia materna exclu-
siva, sin importar el tamaño de las mamas ni la forma de los pezones.

Cervix
INSPECCION VISUAL: llevar a cabo el examen vaginal con espéculo como parte de la evaluación del con-
trol prenatal en la primera consulta. Ante cualquier signo sugestivo de alguna infección de transmisión
sexual, diagnosticar y tratar según normas del PRONASIDA.

PAPANICOLAU (PAP): este estudio deberá ser realizado en la primera visita de la embarazada, si tiene una
citología normal realizada 1 año antes, no será necesario repetirlo.

COLPOSCOPIA (COLP): debe realizarse cuando se tenga una indicación, según las normas del Programa
Nacional de Lucha contra el cáncer de cuello uterino; por un proveedor con entrenamiento suficiente.

34
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂGrupo Rh
Sobre el punto de perfil inmunohematológico básico para la gestante y teniendo en cuenta el binomio
madre-feto, las determinaciones básicas y viables en la actualidad en todo el país para todas las gestantes,
son las siguientes:

1. Grupo Sanguíneo y factor Rh

2. Pesquisa de anticuerpos irregulares (PAI) solicitar para:

a. Gestantes Rh positivo: en la primera consulta y al tercer trimestre. Una de las exigencias es contar con la PAI antes de
eventuales trasfusiones (Estándares del Programa Nacional de Sangre, enmarcada en la Ley de Sangre N° 3.441).

b. Gestantes Rh negativo: en la primera consulta, y al segundo y tercer trimestre. En el caso de que el resultado sea
positivo, se establece el protocolo de controles seriados, con personal de salud de la Unidad de Medicina Transfu-
sional (UMT), o remitir al Programa Nacional de Sangre.

c. Para el fenotipo Rh y Kell: en cualquier momento del embarazo y forma parte del perfil pretransfusional de muje-
res en edad fértil.

—— Todas estas determinaciones deben ser realizadas de manera exclusiva en la Unidad de Medicina Transfusional (UMT).
En caso que el servicio sanitario no cuente con profesionales en la citada unidad, dirigirse SIEMPRE al Programa Nacio-
nal de Sangre, institución encargada de indicar el Centro Especializado más cercano para su seguimiento.

El Test de Coombs Indirecto “clásico” no diferencia los tipos de anticuerpos en juego y la


sensibilidad es muy baja, por lo tanto, la PAI reemplaza al Test de Coombs Indirecto.

ÂÂHemograma
Solicitar hemograma, tanto en la primera visita, como después de la segunda mitad del embarazo.

En los controles posteriores buscar signos clínicos de anemia severa (palidez en conjuntiva, palmas, y mu-
cosa oral, cansancio, fatiga, y aumento de la frecuencia cardíaca), en cuyo caso se deberá repetir la prueba.

Se considera anemia cuando la hemoglobina (Hb) está por debajo de 11 g/dL durante el primer o tercer
trimestre, o cuando el valor de la hemoglobina durante el segundo trimestre es menor a 10,5 g/dL.

Hierro/folatos indicados

Gestantes no anémicas

-- Indicar a todas las embarazadas, 300 mg de sulfato ferroso, (que contiene 60 mg de hierro elemental) por día, desde
las 12 semanas y hasta 3 meses después del parto. El tiempo total de suplementación no debe ser menor a 6 meses.

-- Indicar 0, 4 mg/día de ácido fólico.

Gestantes con anemia moderada (7 a <11 g/dl)

-- La anemia requerirá tratamiento de la causa que la provoque, además de:

-- Indicar 600 mg de sulfato ferroso por día (equivalente a 120 mg de hierro elemental).

-- Indicar 0,4 mg de ácido fólico diariamente.

Gestantes con anemia severa (< 7g/dl)

Derivar en forma urgente a un servicio de mayor complejidad y preparado para el manejo correspondiente. 35
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂToxoplasmosis
Es una infección producida por el Toxolasma gondii, este es un parasito protozoario que se adquiere prin-
cipalmente por la ingestión de carne o productos cárnicos crudos o poco cocinados que contengan los
quistes. El agua, la tierra o los vegetales contaminados también son fuente de infección.

Para el diagnóstico de la infección materna se debe solicitar la serología IgG e IgM para toxoplasmosis
activa o en busca de la seroconversión. Implementar al comienzo del embarazo medidas educativas y de
higiene para la prevención.10

Figura. 6 Flujograma de Manejo y Toma de decisiones 10

36 10  Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas, 2018. Primera Edición
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Cuadro de tratamiento en gestantes con infección toxoplásmica contraída durante el embarazo 11/12
Situación clínica Tratamiento Dosis Duración
Hasta el momento del nacimiento.
Si se realizara PCR en líquido amnió-
tico y el resultado fuera negativo y
Infección aguda materna sin confir- Espiramicina 1 g cada 8 h, VO, separadas de las comidas, de
se hubiera cumplido por lo menos 4
mación de infección fetal. preferencia en ayunas.
semanas de tratamiento, se suspen-
derá el antibiótico.

Dosis de carga: 100 mg/día, dividido en 2 dosis,


durante 2 días luego, continúa: 50 mg/día VO.
Pirimetamina * Hasta el final del embarazo.

Si existe hallazgo ecográfico


1g (2 Comp. de 500 mg) cada 8 h. VO, en ayu-
compatible
nas.
o Sulfadiazina * Hasta el final del embarazo.
Si el resultado del Test de Avidez es
bajo y presenta resultado positivo
del PCR de líquido amniótico (reali-
zado después de las 18 semanas de
gestación).

Ácido folínico *
5 a 20 mg/día. Hasta el final del embarazo.

11 12

*Si se utiliza este esquema realizar control de hemograma mensual por riesgo de aplasia medular.

*En caso de alergia a alguno de los antibióticos citados remitirse al Manual Nacional de Normas de Atención
de las Principales Patologías Obstétricas.

11  Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas, 2018. 1a Edición
12  Adaptado de Guías para el continuo de la atención de la mujer y el recién nacido focalizadas en APS 3ra. Edición CLAP/SMR 37
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

¢¢ Medidas educativas ante serología negativa para toxoplasmosis


—— Eliminar el consumo de carne cruda o poco cocida.

—— Usar guantes y lavarse bien las manos después de manipular carne cruda.

—— Enjabonar todos los utensilios que estuvieron en contacto con la carne.

—— Lavar correctamente los vegetales que se comerán crudos.

—— Usar guantes cada vez que se esté en contacto con tierra. Lavarse las manos con agua y jabón después de tocarla.

—— Mantener los gatos domésticos dentro de la casa y alimentarlos preferentemente con raciones o carne cocida.

—— Limpiar los excrementos de los gatos con guante y lavarse las manos con agua y jabón después de hacerlo.

ÂÂVIH diagnostico y tratamiento13


Es obligatorio ofrecer la prueba de detección de la infección por VIH con consejería a todas las mujeres
que acuden a los servicios de atención materno-infantil. El objetivo principal de realizar el tratamiento
antirretroviral (TAR) de las gestantes con VIH, es mantener la carga viral indetectable y así evitar la trans-
misión del VIH de la madre al niño/a. Para cumplir con este objetivo se indica el uso de los medicamentos
antirretrovirales durante el embarazo, el parto, la indicación de parto por cesárea, la inhibición de la lac-
tancia materna y la medicación antirretroviral al recién nacido, según normas nacionales del PRONASIDA.

La Ley 3940/09 “Que establece derechos, obligaciones y medidas preventivas con relación a los efectos
producidos por el VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida”, garantiza la prevención, el trata-
miento y la asistencia a través del PRONASIDA.

¢¢ Los servicios de detección en VIH y aseguramiento deben cumplir con:


—— consejería (previo a la prueba y durante la entrega del resultado),

—— confidencialidad (se garantiza no revelar a terceros),

—— consentimiento informado (garantiza que el usuario conozca y asienta la prueba),

—— calidad de resultados (que resultados sean correctos) y,

—— conexión a servicios (vincular a la persona diagnosticada a los servicios de atención).

Es importante garantizar el acceso a las pruebas de tamizaje (test rápidos de muestras de sangre o saliva, o
prueba de Elisa), si estas son reactivas, deberá seguirse el algoritmo de diagnóstico vigente del PRONASIDA.

Las personas VIH positivas deben recibir asesoramiento sobre derechos, apoyo psicosocial, prevención de
ITS, apoyo nutricional, Planificación familiar, conductas, aspectos psicosociales e implicancias médicas del
virus, así como atención integral de acuerdo a las normas nacionales.

38 13  Manual de manejo de la infección por VIH y tratamiento antirretroviral en adolescentes y adultos.2017
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂSífilis – diagnostico y tratamiento


Es una infección producida por el Treponema pallidum. Es de transmisión sexual. Se transmite al feto a
través de la vía transplacentaria.

Se debe realizar el tamizaje en la primera consulta prenatal, las pruebas de detección son la VDRL y el test
rápido, las que se sugiere realizar en dos oportunidades, una al momento de la captación en la primera
visita y otra en el tercer trimestre o en el parto/aborto si no se realizó durante el prenatal.

Si las pruebas son reactivas se debe brindar consejería y tratar a la gestante y a su pareja sexual según el
flujograma de manejo (Fig. 7).

Cabe destacar que para la prevención de la sífilis congénita, el tratamiento de la paciente y su pareja debe
completarse antes de las 34 semanas de gestación.

Si la prueba es negativa informar cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual. En los servicios en
los que se cuenta con los recursos suficientes se recomienda la realización de pruebas confirmatorias. Por
último, es fundamental registrar, si es o no necesario efectuar el tratamiento y en caso de serlo, si el mismo
fue realizado.
Figura. 7- Flujograma de manejo y toma de decisiones14

14  Manual Nacional de Normas de Atención de la Principales Patologías Obstétricas, 2018. 1ª Edición 39
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

• Siempre tratar a la pareja sexual.


• Ofrecer condones para ser utilizados durante el tratamiento.
• La penicilina es el único antibiótico efectivo para prevenir la transmisión vertical de la sífilis, por lo tanto, una embarazada con esta infec-
ción que reciba un tratamiento diferente al esquema estipulado, tendrá probablemente un RN con sífilis congénita.
• La incidencia de reacciones alérgicas es poco frecuente, con una incidencia de 1 a 4 por cada 10.000 personas tratadas, y 1 a 2 reacciones
anafilácticas graves por cada 100.000 tratamientos. Se estima que solo un 10% de las personas que refieren haber tenido reacciones alér-
gicas graves a la penicilina permanecen alérgicas.15

En casos de alergia a la Penicilina, evaluar otros antibióticos según esquema descripto


en el Manual Nacional de Normas de Atención de la Principales Patologías Obstétricas
15

ÂÂHepatitis B
Es producida por el virus de la hepatitis B (VHB). El periodo de incubación varía, de 6 semanas a 6 meses.
La infección puede ser autolimitada o cronificarse. Puede transmitirse por vía sexual.

Para las personas con hepatitis B aguda no existe tratamiento específico disponible, el tratamiento es de
soporte.

Todas las mujeres embarazadas deben realizarse la prueba para HBsAg en la primera visita prenatal (Fig. 8)
y durante el parto, si la misma se encuentra en alto riesgo de infección por el VHB. En caso de que tengan
HBsAg, se debe comunicar a neonatología y referirla al especialista.

Figura. 8 Flujograma de Manejo y Toma de decisiones16

15  CLAP/SMR Nº 1570, Guía clínica para la eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y el
Caribe, 2010
40 16  Manual Nacional de Normas de Atención de la Principales Patologías Obstétricas, 2018. 1ª edición
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂChagas
Realizar pruebas serológicas para T. Cruzi en los bancos de sangre.

Si la prueba es positiva, informar a la familia sobre los procedimientos y tratamientos a seguir con el recién
nacido y derivar a especialista.

El tratamiento quimioterápico está contraindicado durante el embarazo, pero la paciente puede ser so-
metida a estudios para descartar compromiso cardíaco y garantizarle tanto a ella como al recién nacido,
atención obstétrica segura y de calidad.

ÂÂVirus del zika


El zika se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos del género Aedes, especialmente,
Aedes aegypti y Aedes albopictus, que han picado antes a una persona infectada. Estos mosquitos son los
mismos que propagan los virus del dengue y de la chikungunya.

El virus del zika se transmite a través de:

—— La picadura de un mosquito Aedes que haya picado antes a una persona infectada.

—— De una mujer embarazada infectada al feto durante el embarazo.

—— De un hombre o una mujer infectada a sus parejas sexuales.

—— Por transfusiones de sangre y por contaminación en el laboratorio.

La infección del zika puede cursar de forma asintomática o presentar síntomas de leves a moderados. En
los casos sintomáticos se pueden presentar: exantema maculopapular pruriginoso, fiebre, conjuntivitis no
purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia, edema en miembros inferiores y menos frecuentemente,
dolor retroorbitario, pérdida de apetito, vómitos, diarrea o dolor abdominal. Los síntomas duran de 4 a 7
días y son autolimitados.

Actualmente se reconoce la relación entre la infección por el virus del zika durante el embarazo y las diver-
sas malformaciones del sistema nervioso central del recién nacido. Estas incluyen entre otras a la micro-
cefalia, la cual puede estar presente al momento del nacimiento o desarrollarse de forma tardía, depen-
diendo de la etapa del embarazo en la que se contrajo el virus. Esta nueva entidad patológica se conoce
como el Síndrome Congénito Fetal asociado a la infección por el virus del zika en la mujer embarazada.

Los embarazos en mujeres con zika, pueden resultar en abortos, muertes fetales o muertes al nacer. Los
niños que sobreviven pueden presentar diversas manifestaciones, tales como las malformaciones citadas
anteriormente que pueden estar presentes al nacer, o desarrollarse de forma tardía. Esto se conoce como
Síndrome Congénito Fetal asociado a infección por virus del zika. Además de problemas visuales, auditi-
vos, retraso severo del desarrollo, trastornos neurológicos graves como hipertonía/espasticidad, discapa-
cidad intelectual, convulsiones, retraso del crecimiento, entre otras.

Las embarazadas que han estado expuestas al virus del zika deben ser evaluadas para determinar si pre-
sentan infección. El modo más confiable de diagnosticar es utilizando la prueba de reacción en cadena
de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real (rRT-PCR). Esta prueba debería ser efectuada en
muestra de suero o de orina tomada durante las dos primeras semanas a partir de la aparición de los sín-
tomas. Un resultado positivo en cualquiera de las dos muestras mediante la prueba rRT-PCR es suficiente
para confirmar la infección por el virus del zika, y no será necesario realizar otra. Según los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), un resultado negativo en la prueba rRT-PCR no excluye
la infección por el virus del zika y el suero debería analizarse mediante la prueba de anticuerpo IgM (se-
rológica). 41
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Hasta el momento, no existe una vacuna para prevenir esta infección, por lo tanto, son las personas
las que deben tomar medidas de prevención que apunten, tanto a la eliminación del vector, como a
la protección personal, de la vivienda y sus alrededores, como las siguientes:

—— Usar repelentes y ropas de color claro que cubran la mayor parte del cuerpo.

—— Utilizar correcta y consistentemente el condón o practicar la abstinencia como las únicas medidas de protección perso-
nal efectivas para la prevención de la transmisión sexual del virus del zika.

—— Emplear ventilador portátil o fijo o aire acondicionado, si estuviera disponible.

—— Instalar mallas o telas metálicas en las ventanas y puertas de la casa para prevenir el ingreso de los mosquitos.

—— Usar mosquitero para dormir (especialmente durante el día).

—— Eliminar la basura y los recipientes que puedan acumular agua donde se cría el mosquito.

Toda embarazada que haya tenido relaciones sexuales sin protección con una pareja que tuvo o tiene
infección por el virus del zika deberá ser observada para descartar que esté infectada, especialmente por
el riesgo que representa para el feto.
Figura. 9- Flujograma. Atención de mujeres con cuadro sospechoso de Zika

42
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂOrina simple
Solicitar examen de orina simple y/o realizar prueba con tira reactiva en todas las gestantes, para evaluar
la presencia de glucosuria, proteinuria, leucocitosis y nitritos en:

—— la primera consulta antes de las 12 semanas

—— entre las 26 y 28 semanas

—— entre las 32 y 35 semanas

Además repetir cuando aparece sintomatología urinaria.

Ante el hallazgo de nitritos positivos en orina simple y/o en tira reactiva considerar infección urinaria e
iniciar tratamiento. Asimismo, la presencia de albúmina que supera 1 g/L debe llamar la atención.

¢¢ Infección del tracto urinario


Se describen tres síndromes clínicos de infección del tracto urinario (ITU) (Ver cuadro comparativo) y
(Fig.10):

—— la bacteriuria asintomática (BA), que sin tratamiento se complica con pielonefritis aguda en el 30% de los casos;

—— la cistitis, y

—— la pielonefritis aguda (PA)

¢¢ Bacteriuria
En mujeres embarazadas sin sintomatología urinaria, debe realizarse tamizaje utilizando el empleo de ori-
na simple y/o tiras reactivas para demostración de gérmenes, de proteínas, nitritos o glucosuria, en orina
tomada de forma correcta (chorro medio previa higiene correcta) a realizarse entre las 12 y 14 semanas de
gestación a toda mujer embarazada. 17

El método con mayor sensibilidad y especificidad para detectar bacteriuria asintomática sigue siendo el
urocultivo, que se le debe realizar por primera vez entre las 12 y 14 semanas de gestación a toda mujer
embarazada18 y otro a las 28 semanas. Además, este estudio debe repetirse ante la aparición de sintoma-
tología y/o para seguimiento pos tratamiento.

17  La combinación de ambos test ofrece resultados positivos mayores a 85% para llegar a un diagnóstico precoz y proporcionar un tratamiento
oportuno
18  El urocultivo realizado a toda gestante entre las 12 a 14 semanas permite detectar el 80% de las bacteriurias asintomáticas 43
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Bacteriuria asintomática Cistitis Pielonefritis Aguda


Dolor abdominal suprapúbico, ur- Fiebre mayor a 38°C, escalofríos,
gencia miccional, disuria, polaquiu- dolor lumbar, estado general
ria, nicturia, tenesmo vesical. comprometido, cefalea, náusea
y vómito, taquicardia, urgencia
miccional, disuria, polaquiu-
ria, nicturia. Puño percusión
No hay síntomas. positiva.

Orina simple positiva: bacterias presentes Orina Simple positiva: bacterias, Orina simple positiva:
Signos y síntomas y/o tiras reactivas positivas, o leucocitos más de 10 x campo, eri- bacterias, leucocitos más de 10
urocultivo positivo en el primer trimestre. trocitos pueden estar presentes y/o x campo eritrocitos ppueden es-
tiras reactivas positivas o urocultivo tar presentes y esterasa leucoci-
positivo. taria positiva ,y/o tiras reactivas
Diagnóstico positivas, o
urocultivo positivo.
Urocultivo es positivo con más de 100.00
0 UFC, de un solo germen, de la toma del En mujeres sintomáticas: urocultivo
chorro medio. es positivo con más de 10.000 UFC,
de un solo germen, de la toma del
chorro medio.
Urocultivo y antibiograma:
En mujeres sintomáticas con uro- es positivo con más de 1000 UFC
cultivo negativo, se debe descartar un solo germen, de la toma del
síndrome uretral por Chlamydia chorro medio.
trachomatis.

Repetir urocultivo en la segunda


semana pos tratamiento. Repetir urocultivo en la segunda
semana o cuarta semana.
Repetir urocultivo en la segunda semana Realizar control de urocultivo en
pos tratamiento. forma mensual a fin de ver la recu- Si hay infecciones recurrentes,
Seguimiento rrencia. evaluar profilaxis con antibióti-
En caso de ser negativo, realizar control Si hay infecciones recurrentes, eva- cos hasta el término del emba-
de urocultivo mensualmente (para ver luar profilaxis con antibióticos hasta razo o profilaxis pos coital con
recurrencia). el fin del embarazo o profilaxis pos dosis única de cefalexina 500
coital con dosis única de cefalexina mg V/O.
500 mg V/O, siempre que no tenga
alergia a este medicamento.

44
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Figura. 10- Flujograma de manejo y toma de decisiones 19

19  ManualNacional de Atención de las Principales Patologías Obstétricas, 2018. 1° Edición 45


Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂGlucemia en ayunas
Realizar una prueba de glucemia en ayunas en la primera visita prenatal y repetir según esquema.

¢¢ Búsqueda de Diabetes Gestacional


Debe realizarse a toda embarazada, presente o no factores de riesgo, según el esquema de la Fig. 11.
Sobre todo a aquellas que presenten factores de riesgo para diabetes gestacional, desde la primera con-
sulta.

Figura. 11- Flujograma de manejo y toma de decisiones20

46 20  Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas, 2018. Primera Edición
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

¢¢ Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional:


—— Antecedente de diabetes gestacional en embarazo anterior.

—— Edad mayor o igual a 30 años.

—— Historia de diabetes en familiares de 1º grado.

—— Pacientes con índice de masa corporal de 27 o más al comienzo del embarazo.

—— Embarazo anterior con macrosomía fetal (un hijo de 4000 gr o más).

—— Abortos recurrentes o muerte prenatal sin causa conocida.

—— Síndrome de poliquistosis ovárica.

—— Antecedente de bajo a alto peso al nacer de la madre (<2.500 y >4000).

—— Antecedente de glucosa alterada en ayunas o intolerancia a la glucosa.

—— Hipertensión inducida por el embarazo.

—— Crecimiento fetal disarmónico con circunferencia abdominal mayor de 70 percentil a las 28-30 semanas.

—— Glucosuria positiva en la segunda orina de la mañana (con doble vaciado).

—— Malformaciones congénitas.

—— Signos previos al embarazo de insulinoresistencia.

—— DG en embarazo anterior.

—— Origen étnico con alta prevalencia de diabetes (latinos, afroamericanos, americanos nativos).

Sería conveniente solicitar anticuerpos anti GAD a pacientes con diagnóstico de diabetes
gestacional, sin factores de riesgo, cuando presenten 2 o más de los siguientes criterios:

—— Menores de 25 años.

—— Sin antecedentes familiares de diabetes.

—— Normal o bajo peso.

—— Alteración glucémica que se presenta antes de la semana 20 de gestación.

Las pacientes con diabetes que se embarazaron deben ser derivadas a centros que cuenten con un equi-
po multidisciplinario. El manejo de esta afección requiere de una atención ginecológica y metabólica es-
pecializada, la cual debe estar a cargo de profesionales con experiencia.

47
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂEstreptococo B (EGB) 35 - 37 semanas:


Solicitar durante el embarazo la prueba del estreptococo del grupo B (entre las 35 y 37 semanas) a través
de la toma mediante hisopado vaginal y rectal. La colonización es transitoria, por lo que el estudio deberá
ser efectuado no más de 5 semanas antes del parto. La detección se puede realizar por cultivo o por tiras.

Cabe destacar que el EGB puede atravesar las membranas ovulares sanas, por esa razón la cesárea no pre-
viene la transmisión vertical madre-hijo, la medida es realizar profilaxis intraparto.

ÂÂPreparación para el parto21


—— Entregar a la mujer la libreta de la embarazada: “Mi Libreta de Control Prenatal” en la primera visita y orientarle sobre
su llenado.

—— Informar a la mujer y a su familia acerca de los cambios que ocurren en la gestación y aquellos esperados durante el
parto y el puerperio.

—— Preparar a los padres para cumplir mejor su nuevo rol.

—— Ayudar a que la mujer y su acompañante preparen “Mi Plan de Parto incluido en Mi Libreta de Control Prenatal.

—— Informar sobre psicoprofilaxis (técnicas de relajación y respiración).

—— Contribuir al fortalecimiento de la autonomía y autoestima de la mujer.

—— Orientar sobre los signos de alarma durante el embarazo o durante y después del parto y qué hacer si se presentan.

—— Sugerir a la mujer y a su acompañante que tengan previsto un medio de transporte en caso de que se presente una
complicación durante el embarazo o trabajo de parto.

—— Facilitar a la mujer, la identificación y con antelación, a qué servicio de salud acudir ante una emergencia obstétrica y
para el parto.

Es conveniente que la mujer y su acompañante visiten el establecimiento


de salud donde tendrá el parto, para familiarizarse con el lugar.

48 21  Adaptado de Preparando mi Parto, MSPBS


Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂMi Plan de Parto


Durante mi embarazo es fundamental que complete mi plan de parto con los
datos solicitados y que responda a todas las preguntas:
1. Nombre del hospital/establecimiento de salud donde quiero tener mi parto:

2. Nombre del hospital/establecimiento de salud al que iré


en caso de tener alguna complicación durante el embarazo o parto:

3. Nombre y teléfono de la persona con quien acudiré al establecimiento de salud:

4. Si tengo otros niños, ¿con quiénes se quedarán mientras estoy en el hospital?


Nombres y teléfonos de las personas de confianza (familiar, vecino, amigo):

5. ¿Con qué medios de transporte cuento yo y la persona acompañante


para trasladarme al establecimiento de salud?

6. ¿Conozco a alguna persona de mi comunidad que podría ayudarme a llegar rápidamente


al servicio de salud en el momento que lo necesite (vecino, vecina, familiar, taxista, etc.)?

Nombre:

Dirección:

Teléfono:

7. Si vivo lejos del establecimiento de salud, ¿Dónde podría hospedarme hasta el término de mi
embarazo? Averiguo si hay albergue en el servicio de salud donde decido tener mi parto.

Dirección de lugar:

Teléfono:

8. Recuerdo tener preparado para el momento de mi parto lo siguiente:


Mis ropas y artículos de higiene: camisón, zapatillas, ropa interior, toallas higiénicas nocturnas, toalla,
ropa holgada acorde a la estación, cepillo de dientes y pasta dental, jabón, desodorante.
Ropas y artículos de higiene para mi bebé: ositos, batitas, pañales, toalla, gorras, medias y guantes.
• Carné perinatal y mis estudios.
• Cédula de identidad y fotocopia de cédula.

9. Nombres y teléfonos de dos personas que podrían ser donantes


de sangre en caso de que necesite:

Nombre:

Teléfono:

Nombre:

Teléfono:

49
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂConsejeria para la lactancia materna (LM)


El personal de salud debe promover la lactancia materna (LM), asegurándole a la embarazada que la mis-
ma no implica problemas de ningún tipo.

Realizar el examen de mamas durante el embarazo puede ser útil para:

—— mostrar a la madre cómo aumentan de tamaño sus mamas, el incremento del flujo sanguíneo hacia ellas y los cambios
en la sensibilidad, explicando que dichas señales indican que su cuerpo se está preparando para amamantar.

—— revisar si existe alguna cirugía previa en tórax o pecho, algún trauma, tumor u otro problema.

—— conversar con la mujer sobre la importancia y la utilidad del autoexamen de mamas.

El examen de mamas no tiene por objetivo calificar si las mismas son adecuadas o no para la lactancia
pues la evidencia disponible muestra que la forma de los pechos o pezones no influye en la capacidad de
amamantamiento. No se necesita la preparación ni del pezón ni del pecho.

Es importante recordar que para una preparación ideal debe dedicarse tiempo para informar y discutir
con la embarazada y su acompañante, sobre sus conocimientos, creencias y sentimientos acerca de la
lactancia y explicarle las técnicas de amamantamiento, a fin de contribuir a la confianza de la mujer en su
habilidad para alimentar a su bebé de forma exclusiva a través de esta vía.

Se debe proporcionar consejería sobre LM, entendiéndose por esta a la entrega reglada y oportuna de las
siguientes informaciones en las sucesivas consultas.

1ra consulta 2da consulta 3ra consulta 4ta consulta


Los cambios en la leche materna
Importancia de la buena posición después del parto
Riesgos y peligros de no ama-
Beneficios de la LM exclusiva y el agarre. Importancia del contacto piel
mantar
Discutir las dudas y las preguntas Formas de amamantar con piel y el inicio de la lactancia
Discutir las dudas y las preguntas
de la mujer Discutir las dudas y las preguntas Derechos del niño
de la mujer
de la gestante Discutir las dudas y las preguntas
de la gestante

Las mujeres con VIH necesitan una consejería individual. Se las debe derivar a un
especialista para ayudarlas a decidir la mejor forma de alimentar a su bebé, y que esta
sea aceptable, factible, asequible, sostenible y segura según cada circunstancia actual
y siguiendo las normas de prevención de la transmisión vertical de VIH.

50
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Consulta Prenatal
—— Objetivo: efectuar las actividades de la CONSULTA PRENATAL (Fig.12)

—— Tarea del Cronograma de Actividades en la Consulta:


Actividades 6 al 16 y 20 al 24- Registra o verifica que estén asentadas en la HCPB, las actividades de la CONSULTA
PRENATAL.

Figura. 12

CLAP/SMR del 25/04/2017- Fragmento de HCPB

Actividad 6: Calcular y registrar en la HCPB la edad gestacional de la paciente

Los métodos habitualmente usados para determinar la edad gestacional son:

—— Interrogatorio sobre la amenorrea.

—— Evaluación del tamaño del útero, especialmente en el 1er trimestre.

—— Antropometría ecográfica.

Actividad 7 y 8: Calcular y registrar en la HCPB el incremento de peso materno en


relación a la edad gestacional de la paciente a partir de las 13 semanas de gestación

Se debe tomar el peso en cada control prenatal, con la gestante en ropa liviana y sin calzado. Conviene
usar balanzas de pesas las que deberán ser calibradas regularmente. Si la gestante conoce su peso habi-
tual pregravídico, se controlará su incremento, utilizando como patrón de referencia los valores de la figu-
ra 13 que también se encuentran graficados en el carné perinatal de CLAP/SMR. Se resta al peso actual el
pregravídico y de esta manera se determina el incremento. Complementar la información con la Figura 13
Peso para la Talla según Edad Gestacional de esta norma.

Si el incremento se encuentra fuera de rango, remitir a especialista.

51
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Figura. 13- Incremento de peso materno en función de la edad gestacional

CLAP/SMR del 25/04/2017 - Fragmento de CP

Actividad 9: Verifica el registro de la presión arterial de la paciente en la HCPB

La presión arterial (PA) se deberá controlar en cada consulta y registrar en la Historia Clínica Perinatal Base.

La técnica para la toma de PA aconseja: tras 5 minutos de reposo, la mujer debe estar relajada, sin prisa y
en la posición recomendada; es decir sentada con la espalda bien apoyada, brazo dominante a la altura
del corazón, manguito en contacto con la piel. La paciente no debe hablar mientras se realiza la toma.

Factores de riesgo para hipertensión gestacional y preeclampsia:

—— Alto riesgo (presentan un de los siguientes factores), administrar Ácido Acetil Salicílico 150 mg, en forma diaria (por la
noche), desde la semana 12 hasta las 36 semanas. Además administrar Calcio > 1g/día.

-- historia previa de preeclampsia (en un embarazo anterior)

-- enfermedad renal crónica

-- enfermedad autoinmune (LES, SAF)

-- diabetes tipo 1 o tipo 2

-- hipertensión arterial crónica

52
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

—— Moderado riesgo (presentan más de un factor) administrar Ácido Acetil Salicílico 150 mg, en forma diaria (por la no-
che), desde la semana 12 hasta las 36 semanas.

-- primer embarazo

-- edad: adolescentes o mayores de 40 años

-- antecedente familiar de preeclampsia

-- embarazos múltiples

-- intervalo entre embarazos mayor a 10 años

-- IMC >35 Kg/m2 en la primera consulta

Los valores que se obtienen difieren según la gestante esté sentada (tabla 1), en decúbito supino o en
decúbito lateral.

Tabla 7 - Valores considerados Normales de la Presión Arterial en una Gestante sentada


LÍMITE SUPERIOR/mmHg LÍMITE INFERIOR/mmHg

SISTOLICA MENOR DE 140 90

DIASTOLICA MENOR DE 90 55

En caso de registrar valores anormales se debe repetir la toma de presión arterial con la mujer sentada lue-
go de 4 horas de reposo, en decúbito lateral. Si los valores de la segunda medida se encuentran dentro de
límites normales, la gestante no deberá ser catalogada como hipertensa y deberá ser citada para control
según el cronograma habitual.

Por otra parte los valores alterados de presión arterial diastólica tienen mayor valor pronóstico que los de
la sistólica (tabla 7).

CLAP/SMR N° 1562

Tabla 8 - Hipertensión Arterial


Se diagnostica hipertensión en el embarazo si en dos tomas de presión separadas por 4 o más horas:
• Los valores de presión diastólica son de 90 mmHg o mayores.
• Los valores de presión sistólica son de 140 mmHg o mayores.

CLAP/SMR N° 1562

Tabla 9 - Hipotensión Arterial

Se considera hipotensión cuando:


• Los valores de la diastólica son menores a 55 mmHg.
• Los valores de la sistólica son menores a 95 mmHg.

53
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

PREECLAMPSIA NO SEVERA O SIN


PREECLAMPSIA SEVERA ELEMENTOS DE SEVERIDAD (MODERADA)

Presión Arterial (PA) ≥140/90 mmHg (rango severo En embarazo mayor a 20 semanas, 2 lecturas (tomadas
≥160/110 mmHg) en embarazo >20 semanas (no con 4 horas de separación) de: PA sistólica ≥140 pero <
siempre presente para realizar el diagnóstico). 160 mm Hg, y/o
Proteinuria (no siempre presente para realizar el diag- PA diastólica ≥90 pero <110 mm Hg
nóstico): • Proteinuria en tirilla reactiva positiva ++
• Proteinuria en 24 horas Positiva
• ≥2 + (30 mg/dl) en 2 tirillas de orina (tomadas con 6 • Ausencia de signos, síntomas y exámenes de laborato-
horas de separación). Muestra aleatoria de orina rio que indiquen severidad
• ≥300 mg (en Orina de 24 horas).
• ≥0,3 Cociente Proteinuria/Creatininuria (en una orina
simple al azar).
• La presencia de proteinuria cambia el diagnóstico, de
hipertensión Gestacional al de Preeclampsia.

Independientemente a las cifras tensionales, presencia


de cualquiera de los síntomas y signos y exámenes de
laboratorio (algunas veces presente).
SÍNTOMAS Y SIGNOS

Si presenta 1 de los siguientes signos o síntomas diag-


nosticar preeclampsia severa:
• Vasomotores: cefalea (con frecuencia en aumento, que
no cede con analgésicos comunes), cambios en la visión
Diagnóstico (ej.: visión borrosa, fosfenos); tinitus o acufenos (ej.:
zumbido de oído).
• Dolor en abdomen superior (dolor en epigastrio o hi-
pocondrio derecho).
• Dificultad para respirar (rales a la auscultación pulmo-
nar, debido a fluidos en los pulmones).
• Náuseas y vómitos.
• Hiperreflexia o clonus.
• Oliguria (diuresis menor a 400 ml en 24 horas)
• Insuficiencia renal aguda.

LABORATORIO
•Hemólisis
•Plaquetas <100.000 mm3
• Disfunción hepática con aumento de transaminasas >
doble del rango normal:
• aspartato aminotransferasa (AST) > 40 UI/L, alanino
aminotransferasa (ALT) > 40.
UI/L, láctico dehidrogenasa (LDH) > 600 UI/L y bilirru-
bina aumentada.
• Creatinina > 1,1 mg/dl o el doble o más de la creatini-
na sérica de base (en ausencia de
otra enfermedad renal).

54
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

1) CON GESTACIÓN MENOR A 37 SEMANAS


Aplicar protocolo de la estrategia Código Rojo - El objetivo es alcanzar las 37 semanas (siempre que
el bienestar materno y fetal permanezcan estables).
Realizar esquema de maduración pulmonar fetal entre
las 24 y las 34 semanas (ver Protocolo de Patologías
Obstétricas).

- Mantener la vigilancia porque puede progresar a


severa.

- Si la PA y los signos de preeclampsia permanecen sin


cambios o se normalizaron: controlar a la mujer de ma-
Manejo nera ambulatoria, 2 veces por semana (monitorear PA,
reflejos, condición fetal, signos de severidad).

- No dar anticonvulsivantes ni antihipertensivos a me-


nos que esté clínicamente indicado.
- Si no se puede dar seguimiento ambulatorio, inter-
narla
(Si su PA disminuye a niveles normales o su condición
permanece estable, darle de alta y controlarle dos veces
por semana la PA, los signos de alarma y el bienestar
fetal).

2)CON GESTACIÓN MAYOR A 37 SEMANAS

- Interrupción del embarazo por la vía más apropiada.

En gestantes con factores de riesgo de hipertensión gestacional y preeclampsia severa.


La administración de ácido acetil salicílico en dosis baja diaria de 150 mg a partir de la
semana 12 reduce la incidencia de preeclampsia.

¢¢ Uso de Tiras Reactivas para examen de orina:


Procedimiento:

—— Limpieza genital de la usuaria y recoger la orina en un colector (desechar el primer chorro).

—— Sumergir la tira reactiva en un colector por 2 segundos.

—— Sacar la tira y eliminar el exceso de orina.

—— Colocar la tira sobre el colector de orina.

—— Leer los resultados: a los 60segundos para glucosa, proteína, nitritos. A los 90 segundos para leucocitos. Tener en cuen-
ta lo que indica el fabricante.

Tener en cuenta:

—— Guardar el frasco de las tiras reactivas en un lugar seco y fresco. No en la heladera.

—— Una vez abierto el frasco, las tiras son válidas durante 3 meses.

—— No tocar el área de prueba de la tira. 55


Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Actividad 10: Calcular y registrar en la HCPB la altura uterina en relación a la edad ges-
tacional de la paciente a partir de las 13 semanas de gestación
El CLAP/SMR ha desarrollado curvas de altura uterina en función de la edad gestacional (Fig. 14) en donde
los percentiles 10 y 90 marcan los límites de la normalidad. Si la altura uterina se ncuentra fuera de rango
derivar a especialista.

Figura. 14- Gráfico de Altura Uterina en función de la Edad Gestacional


y Técnica de medida, con cinta entre el dedo índice y mayor

CLAP/SMR N° 1562- Fragmento de CP

Actividad 11: Evaluar y registrar en la HCPB la presentación fetal a partir de las 28 se-
manas de gestación

A partir de las 28 semanas se debe determinar la situación y presentación fetal en cada control y
realizar las maniobras de Leopold. Los objetivos son determinar:

—— Volumen uterino.

—— Posición y tamaño fetal.

—— Número de fetos.

—— Cantidad de líquido amniótico.

—— Situación fetal.

—— Altura de la presentación.

—— Presentación fetal.

—— Presencia de contracciones uterinas.

Actividad 12: Evaluar y registrar en la HCPB los latidos fetales

La edad gestacional ideal para detectar latidos es variable y depende principalmente del método
que se emplee. Los latidos fetales pueden ser detectados de las siguientes maneras:
—— Estetoscopio obstétrico a partir de las 20 semanas.
—— Detector Doppler a partir de las 12 semanas.
56 —— Ecografía desde las 6 a 8 semanas.
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

La frecuencia de los latidos fetales oscila en condiciones normales, entre 120 y 160 latidos por minuto,
durante los espacios libre de contracción.

Actividad 13: Evaluar y registrar en la HCPB la motilidad fetal

Rutinariamente a partir de las 20 semanas, interrogar sobre la percepción de movimientos fetales en las
últimas 24 horas y si estos tienen una frecuencia normal.

Las formas de verificar los movimientos fetales son:

—— Percepción materna.

—— Palpación abdominal por un observador.

—— Ecografía.

El límite inferior de la normalidad se estima en 10 movimientos en 12 horas o 4 movimientos en una hora.

Actividad 14 y 15: Evaluar y registrar en la HCPB los signos de alarma en el embarazo


y otro síntoma o acontecimiento específico que refiera la paciente

La gestante y su acompañante deben estar informados de la edad gestacional, fecha probable de parto y
sobre las molestias que son propias de la gestación y de aquellas que constituyen una emergencia obsté-
trica, a fin de concurrir oportunamente al Servicio Obstétrico donde atenderá su parto.

La embarazada y su acompañante deben estar en condiciones de reconocer:

—— Sangrado genital.

—— Pérdida de líquido por los genitales.

—— Contracciones uterinas anormales.

—— Hipomotilidad fetal.

—— Sensación febril.

—— Control de PA en caso de síntomas vasoespásticos.

Ante el hallazgo de cualquiera de estos signos, utilizar la estrategia de código rojo.

Actividad 16: Evaluar y registrar en la HCPB la solicitud de exámenes complementa-


rios de existir la necesidad

Sólo se deben realizar los exámenes y las pruebas que responden a un propósito inmediato y que se ha
demostrado que son beneficiosas.

Actividad 17: Evaluar y registrar en la HCPB el examen genital de la paciente

Los métodos habituales utilizados en el examen genital son:

—— Examen de genitales externos.

—— Especuloscopía.

—— Tacto vaginal, que puede ser reforzado con una mano abdominal. Se evaluaría, el útero/cérvix, la pelvis materna, el
móvil fetal, así como la presencia de lesiones, tumoraciones, secreciones o sangre.
57
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Actividad 18 y 19: Realizar y registrar toma de muestra para PAP, test rápido para VIH/
sífilis previa consejería

Actividad 20 Y 21: Orientar y registrar sobre:


—— Derechos de la embarazada.

—— Higiene y vestimenta.

—— Nutrición y hábitos fisiológicos y tóxicos (alcohol, tabaco y drogas).

—— Cambios físicos y sicológicos.

—— Planificación familiar post evento obstétrico.

—— Prevención de ITS/HIV/sida y virus del zika.

—— Lactancia materna.

—— Violencia doméstica, intrafamiliar y basada en género.

—— Actividad física, sexual y reposo adecuado.

—— Cuidados del recién nacido.

Estas orientaciones serán realizadas con el apoyo del contenido de “Mi libreta de
Control prenatal” y del “Manual de atención integral a víctimas en el sistema de salud”

Actividad 22: Orientar sobre el uso de la libreta de la embarazada:


“Mi libreta de Control Prenatal”

58
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Estrategia del consultorio


de primera consulta 22

22  Resoluciones CONE; COMITÉ, PRIMERA CONSULTA. Anexo6 59


Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂVisitas de control
Se actuará según el grado de riesgo con una cronología mínima recomendada
de las actividades en las atenciones prenatales.
Frecuencia de las visitas obstétricas
. Recordar: PRIMERA CONSULTA antes de las 12 semanas
· SEGUNDA VISITA: entre las 22 y 26 semanas
. TERCERA VISITA: entre las 27 y 32 semanas
. CUARTA VISITA: entre las 36 y 38 semanas
Se evaluará la necesidad de más visitas según el criterio médico.
Exámenes de rutina en cada visita
· Breve anamnesis (sangrado, leucorrea, vómito, cefalea, edema, movimiento fetal, tránsito intestinal y urinario, etc.)
· Peso
· Tensión arterial
· Altura uterina
· Evaluación de la situación y presentación fetal
· Auscultación fetal
· Evaluación del estado general, presencia de edemas, patología médica acompañante (várices, hemorroides, etc.)
· Examen vaginal (según criterio clínico)
· Evaluación de los hábitos alimentarios
· Análisis de orina
Exploraciones periódicas sistemáticas
· Ecografía obstetricia
a. 8- 14 semanas (edad gestacional, gemelar, patología del huevo, patología ginecológica asociada, etc.)
b. 19- 22 semanas (crecimiento fetal, malformaciones, ubicación placentaria)
c. 32- 36 semanas (crecimiento y nutrición fetal, patología placentaria y funicular, malformaciones, sufrimiento fetal crónico, sexo fetal,
biometría fetal, estudio de flujos vasculares, etc.)
Analítica sanguínea y urinaria
a. Semana 32: hemograma y análisis de orina
b. Semana 37: hemograma, pruebas de coagulación, VDRL/HIV
Evaluación del riesgo
Entre las semanas 35 y 38 se hará una evaluación del riesgo de la gestante, preparto. Estudio de salud fetal según necesidad

60
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Atención del parto


y del nacimiento
Principios generales
Durante la atención del parto, el personal de salud debe reconocer que la mujer es la protagonista de su
trabajo de parto y su parto, esto implica el respeto de sus tradiciones, su lenguaje y otros factores de su
cultura.

El objetivo de la atención es acompañar el trabajo de parto, identificar de igual manera el grado de riesgo,
como las eventuales complicaciones e intervenir oportunamente según las normas vigentes.

Las mujeres en trabajo de parto deben ser tratadas con el máximo respeto, recibir toda la información y
participar activamente en la toma de decisiones.

Estándar CONE de estructura para el parto Indicador


El establecimiento de salud cuenta con los recursos requeridos para Porcentaje de recursos con que cuenta el establecimiento de salud
los cuidados obstétricos y neonatales completos de acuerdo a la para los cuidados obstétricos y neonatales completo.
norma.

Estándares CONE de proceso para el parto Indicadores


Las gestantes en trabajo de parto en servicios CONE- A que no pue- Porcentaje de gestantes en trabajo de parto en servicios CONE- A
den ser referidas, tienen registrado el partograma según la norma. que no pueden ser referidas que tienen registrado el partograma
según la norma.
Las gestantes en trabajo de parto tienen registrado el partograma
Porcentaje de gestantes en trabajo de parto que tienen registrado
según la norma.
el partograma según la norma.
Toda gestante que ha tenido su parto en establecimientos con CO-
Porcentaje de gestantes que han tenido su parto en servicios con
NE- A, recibe 10 UI de oxitocina intramuscular dentro del minuto
CONE A, y que reciben 10 UI de oxitocina intramuscular dentro del
después del nacimiento del bebé con la seguridad que no se trata
minuto después del nacimiento del bebé y luego de tener la segu-
de un embarazo múltiple.
ridad que no se trata de un embarazo múltiple.
Toda gestante que ha tenido su parto en el establecimiento con
Porcentaje de gestantes que han tenido su parto en servicios con
CONE- B, recibe 10 UI de oxitocina intramuscular dentro del minuto
CONE B, y que reciben 10 UI de oxitocina intramuscular dentro del
después del nacimiento del bebé y luego de tener la seguridad que
minuto después del nacimiento del bebé y luego de tener la segu-
no se trata de un embarazo múltiple.
ridad que no se trata de un embarazo múltiple.
Toda gestante que ha tenido su parto en el establecimiento con
Porcentaje de gestantes que han tenido su parto en servicios con
CONE- C, recibe 10 UI de oxitocina intramuscular dentro del minuto
CONE- C, y que reciben 10 UI de oxitocina intramuscular dentro del
después del nacimiento del bebé y luego de tener la seguridad que
minuto después del nacimiento del bebé y luego de tener la segu-
no se trata de un embarazo múltiple.
ridad que no se trata de un embarazo múltiple.
A toda/o recién nacida/o se le realiza y registra en la historia clínica
materno perinatal las actividades de atención de acuerdo a la nor- Porcentaje de recién nacidas/os, a los que se realiza y registra en la
ma, incluyendo ligadura tardía, apego precoz y lactancia materna historia clínica materno perinatal, las actividades de atención de
durante la primera hora de vida. acuerdo a la norma.

61
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Estándares CONE de resultado para el parto Indicadores


Porcentaje de gestantes que acuden para atención del parto en
Las gestantes que acuden para atención del parto en establecimien- establecimientos con CONE- B, y que están satisfechas con la
tos con CONE- B, están satisfechas con la atención recibida. atención recibida.

Porcentaje de gestantes que acuden para atención del parto en


Las gestantes que acuden para atención del parto en establecimien- establecimientos con CONE- C, y que están satisfechas con la
tos con CONE- C, están satisfechas con la atención recibida. atención recibida.

Los casos de morbilidad más frecuentes (3 primeros) de la madre y Porcentaje de casos más frecuentes (3 primeros) de morbilidad
del neonato atendidos en el hospital, tienen un proceso de análisis materna y neonatal atendidos en el hospital que tienen un pro-
de acuerdo al reglamento del Comité de Salud y Morbimortalidad ceso de análisis de acuerdo al Reglamento del Comité de Salud
Materna y Neonatal. y Morbimortalidad Materna y Neonatal.
Porcentaje de muertes maternas ocurridas en el área de influen-
Las muertes maternas ocurridas en el área de influencia del estable-
cia del establecimiento que tienen o están en un proceso de
cimiento tienen o están en un proceso de investigación epidemioló-
investigación epidemiológica por el Comité de Salud y Morbi-
gica de la muerte, de acuerdo al Reglamento del Comité de Salud y
mortalidad Materna y Neonatal según el reglamento.
Morbimortalidad Materna y Neonatal.

En esta etapa de la atención el equipo de salud debe garantizar:

—— El trato respetuoso y amable a la madre, y el respeto a su privacidad.

—— El respeto al derecho que tiene la mujer de elegir la posición en la que desea permanecer durante el trabajo de parto
y el parto: se le debe incentivar a que adopte la que le resulte más cómoda, ya que esto reduce el dolor, y genera más
satisfacción, es importante por eso dar libertad de movimiento durante el preparto.

—— El acompañamiento a la mujer durante el trabajo de parto y parto por un familiar o por la persona de su elección (con-
siderar eventualmente la participación de personas voluntarias); que hayan recibido la preparación previa durante el
control prenatal.

—— Monitoreo de los efectos de la medicación para el dolor en el recién nacido.

—— Contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento.

—— Apoyo y ayuda al iniciar el amamantamiento.

—— La permanencia de la madre junto a su hijo/a.

—— La contención emocional de la madre y la comunicación e información sobre el estado de su bebé de manera precisa y
oportuna.

—— La atención del parto deberá ser atendida por un/a profesional calificado/a.

—— El personal de salud que recibe a las embarazadas, es el que determina el grado de riesgo e identifica eventuales com-
plicaciones. Además es el encargado de informar a los familiares o acompañantes sobre la evolución del parto y del
nacimiento o sobre cualquier tipo de complicación.

—— La gestante puede consultar en cualquier momento, sola o acompañada.

Si es un establecimiento escuela, pedir a la mujer su autorización para el ingreso de es-


tudiantes o pasantes, que no deben ser más de dos por procedimiento

62
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Parto intercultural
Definición
La atención del parto culturalmente adecuado implica, además de la libre elección por parte de la mujer
de la posición en la que va a parir, la incorporación de un conjunto de acciones y actitudes dirigidas a in-
crementar el acceso de comunidades y pueblos indígenas a la atención institucional del parto.

Estas acciones y actitudes pueden resumirse en:

—— Mejorar el trato interpersonal, cordial y respetuoso por parte del personal de salud y administrativo. Identificar cuáles
son las características culturales locales que deben ser tenidas en cuenta durante la atención del embarazo y del parto
y que son necesarias para respetar las tradiciones de todas las mujeres y así satisfacer sus necesidades y requerimientos.

—— Permitir el acompañamiento de la pareja, familiares y la partera de la comunidad durante el trabajo de parto y pos-
parto.

—— Permitir que la paciente escoja la posición más cómoda para el parto.

—— Mejorar las habilidades para comunicarse en el idioma nativo de la mujer y persona acompañante.

—— Brindarle confianza tanto a ella como al acompañante de su preferencia, atendiendo sus inquietudes e informándoles
de manera adecuada y oportuna sobre su proceso de parto.

—— Permitir que se lleven a cabo prácticas tradicionales que la madre considere importante, como por ejemplo: el consumo
de bebidas o alimentos especiales, acceso a la placenta por parte de la madre, la familia o comunidad. Respetar que no
quiera bañarse.

—— Aceptar a los numerosos miembros de la familia o comunidad indígena que habitualmente acompañan a la mujer em-
barazada.

63
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Trabajo de parto
Definición
Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que tienen por objeto la expulsión del producto de la ges-
tación, la placenta y sus anexos a través de la vía natural o canal del parto.

Tiempos del trabajo de parto


1. Borramiento y dilatación.

2. Expulsión del feto.

3. Alumbramiento de la placenta.

Para los efectos de esta norma se establece que el trabajo de parto se ha iniciado, cuando se pre-
sentan contracciones uterinas periódicas y regulares. Dos o más contracciones cada 10 minutos,
que duren aproximadamente entre 20 y 40 segundos durante dos horas o más. El trabajo de parto
puede dividirse en dos fases según el grado de dilatación:

—— Fase latente: con dilatación del cuello uterino de 2 a 3 cm.

-- No se ha establecido una duración estándar de la fase latente del periodo de dilatación y puede variar de una mujer
a otra.

—— Fase activa: con dilatación del cuello uterino igual o mayor a 4 cm.

-- La fase activa del periodo de dilatación total del cuello uterino, generalmente no excede las 12 horas en los primeros
partos.

Diagnóstico del período


y la fase del trabajo de parto
Signos y síntomas Periodo Fase

Cuello uterino no dilatado Trabajo de parto falso


No hay trabajo de parto

Cuello uterino dilatado menos de 4 cm Primer Latente

Cuello uterino dilatado de 4 - 9 cm


Tasa de dilatación característica de 1 cm por hora o más Activa
Comienza el descenso fetal Primer

Cuello uterino totalmente dilatado (10 cm)


Continua el descenso fetal Segundo Temprana
No hay deseos de pujar (no expulsiva)

Cuello uterino totalmente dilatado (10 cm)


La parte fetal que se presenta llega al piso de la pelvis Segundo Avanzada
La mujer tiene deseos de pujar (expulsiva)

64
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

¢¢ Recomendaciones
Durante la consulta, todo personal del establecimiento de salud debe:

—— Brindar una bienvenida cálida que revele la predisposición de acoger.

—— Respetar las particularidades culturales y las circunstancias personales y familiares.

—— Presentarse y saludar cordialmente a la mujer y a sus acompañante/s (familiares, amigos, partera).

—— Lavarse las manos con agua y jabón, secárselas con una toalla limpia y seca.

—— Hablar el idioma de la mujer o buscar a alguien que lo haga.

—— Estimular a la mujer a que un acompañante permanezca a su lado si lo desea.

—— Respetar las pautas culturales de la mujer.

—— Asegurar un ambiente adecuado, así como la privacidad y la confidencialidad durante toda la consulta:

-- Garantizando que ella permanezca con la bata o ropa que elija.

-- Cubriéndola durante el examen ginecológico.

-- Proporcionándole privacidad con un biombo o cortina que la separe del resto si es necesario.

—— Explicarle a ella y a su acompañante el procedimiento y animarles a hacer preguntas.

—— Responder con un lenguaje sencillo. Informar sobre los métodos para controlar el dolor, así como sobre sus condiciones
clínicas, signos de alarma y los criterios para pasarla a sala de parto.

—— Ayudar a la mujer a subirse a la cama o mesa de examen de ser necesario.

—— Averiguar y brindarle apoyo si tiene sed, frío/calor, deseo de orinar, etc.

—— Solicitar el carné perinatal y/o Mi libreta de Atención Prenatal si lo tiene, y adjuntar a su historia clínica. Verificar que
los datos estén completos y en caso contrario preguntar y registrar la información que falta.

—— Chequear la presencia de los resultados de serología solicitados durante el prenatal: VIH, VDRL (y actualizarlos de ser
necesario), además del grupo sanguíneo.

—— Calcular y registrar la edad gestacional y la fecha probable de parto. Confirmar la edad gestacional en caso que no haya
una fecha de última menstruación confiable o una ecografía precoz (que haya sido antes de las 20 semanas), con el
examen físico, ginecoobstétrico.

—— Monitorear la presencia o aparición de signos de alarma utilizando de guía la hoja de alerta precoz, y en ca-
so de que se presenten, aplicar las medidas necesarias para estabilizar a la embarazada y derivarla oportunamente de
acuerdo a normas vigentes.

—— Preguntar a la mujer sobre el motivo de consulta y registrarlo en la historia clínica:


-- Momento en el que empezaron las contracciones más intensas.
-- Características de las contracciones uterinas: frecuencia, tiempo de duración e intensidad.
-- Aspectos del líquido amniótico: si ha perdido líquido: cuándo, qué color y olor.
-- Si ha tenido sangrado vaginal, cantidad, color, olor y el momento de inicio del mismo.
-- Si siente los movimientos del bebé.
-- Medir y registrar signos vitales: presión arterial, temperatura, frecuencia respiratoria y pulso. 65
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

—— Realizar y registrar el examen físico completo.

-- Evaluar altura uterina y su correlación con la edad gestacional.

-- Identificar la situación y presentación fetal.

-- Evaluar el grado de encajamiento por palpación abdominal y tacto vaginal.

-- Controlar la dinámica uterina (frecuencia y duración de las contracciones durante 10 minutos).

-- Auscultar y registrar la frecuencia cardiaca fetal en un minuto.

-- Ponerse guantes en ambas manos para realizar el examen vaginal (especuloscopía y tacto).

-- Utilizar guantes estériles en casos necesarios.

—— Explicar los hallazgos a la mujer y a su acompañante.

—— Internar a la paciente si tiene criterios de hospitalización.

¢¢ Criterios de internación
—— Toda mujer embarazada en fase activa del trabajo de parto.

—— Toda mujer embarazada con un signo de alarma :


-- Hipertensión arterial.
-- Síntomas vasoespásticos (cefalea, acufenos, fosfenos y/o epigastralgias).
-- Convulsiones.
-- Alteración de la conciencia.
-- Genitorragia.
-- Pérdida de líquido por la vagina.
-- Contracciones uterinas dolorosas y persistentes.
-- Fiebre.
-- Ausencia de movimientos fetales.
-- Dificultad respiratoria.
-- Vómitos frecuentes y excesivos.

—— Toda mujer embarazada de término, en fase latente de trabajo de parto y condiciones socioeconómicas desfavorables:

-- Domicilio alejado.

-- Pobreza extrema.

—— En situaciones especiales se recomienda evaluar la necesidad de internación precoz y acompañamiento diferenciado:

-- Adolescentes.

-- Víctimas de violencia de género y/o sexual.

-- Discapacidad física y/o mental.


66
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Los servicios con albergues deben ofrecer hospedaje a toda embarazada que no esté
en trabajo de parto y a su acompañante, si es que se encuentran en condiciones socioeco-
nómicas desfavorables y/o en una situación especial que les dificulte el regreso al servicio.

De no indicarse la internación, informar a la embarazada y persona acompañante


sobre los signos de alarma para una reevaluación profesional.

Fuente: Adaptado de Guías para el CONTINUO DE ATENCION de la Mujer y el Recién Nacido focalizadas en APS.
Publicación Científica CLAP/SMR N° 1562

67
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Parto vaginal
¢¢ Definición
Es el parto que se inicia espontáneamente, sin signos de alarma materna, ni fetal, manteniéndose como
tal hasta el alumbramiento y en el que nace un niño o niña de forma espontánea, con una edad gestacio-
nal entre las 37 y 41,6 semanas.

ÂÂAtención del parto normal


¢¢ Definición
Se refiere a los cuidados y controles que se brindan a una embarazada en trabajo de parto para detectar
alguna alteración que necesite intervención médica o quirúrgica.

¢¢ Recomendaciones
Elaborar el plan de atención según hallazgos:

—— Atención respetuosa de la maternidad, cuidando la dignidad, confidencialidad y privacidad de la mujer.

—— Brindar una comunicación efectiva, con métodos simples y culturalmente aceptables.

—— Invitar a la embarazada para que durante el trabajo de parto:

-- Tenga una persona acompañante si las condiciones lo permitan.

-- Consuma líquidos o alimentos livianos cuando lo solicite.

-- Orine regularmente y defeque cuando tenga el deseo de hacerlo.

-- Camine y cambie de posición de acuerdo a su deseo y comodidad durante su trabajo de parto y parto.

—— Se aconseja realizar un tacto vaginal a intervalos de cuatro horas para valoración de rutina e identificación de la prolon-
gación del trabajo de parto activo.

—— Aliviar el dolor según esquema Manejo del Dolor durante el parto, detallado más adelante.

—— Asegurar la privacidad durante el trabajo de parto con el mínimo posible de personas. presentes durante el mismo,
dentro de un ambiente tranquilo, silencioso y con luz tenue.

—— Se recomienda la auscultación mediante un dispositivo de ecografía Doppler o estetoscopio de Pinard para evaluar el
bienestar del feto en el ingreso para el parto.

—— La venoclisis y la sonda vesical de rutina son innecesarias.

—— No realice enema.

—— No realice rasurado.
68 —— No realice episiotomía de rutina.
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂManejo del dolor durante el parto vaginal


¢¢ Definición
Son todas las estrategias útiles para atenuar el dolor de la mujer durante el trabajo de parto.

¢¢ Clasificacion
—— No farmacológico

—— Farmacológico

¢¢ Métodos no farmacológicos de alivio del dolor


—— Información durante el prenatal, los clubes de madres, y los talleres para padres, sobre técnicas y/o estrategias para
disminuir el dolor en el parto.

—— Acompañamiento durante el parto: con calidez y respeto, por parte de la persona que ella haya elegido para este mo-
mento.

—— Adopción de la postura que prefiera: en la cama o fuera de ella, sentarse o caminar sin interferencias.

—— Baño o ducha tibia: ofrecerlo en cualquier momento del trabajo de parto.

—— Masajes: dados por su acompañante son una buena manera de combatir el dolor y el miedo.

—— Ambiente tranquilo: en sala de partos es fundamental para lograr que la mujer se relaje y sienta menos dolor, luces
tenues, intimidad y silencio.

—— Tener en cuenta para estos puntos, la Guía Técnica PIM/DIT.

¢¢ Métodos farmacológicos de alivio del dolor


—— Analgesia epidural es una anestesia que se aplica localmente y es administrada por un proveedor calificado, con el fin
de bloquear las terminaciones nerviosas en su salida de la médula espinal.

¢¢ Indicaciones
—— Parto instrumentado (fórceps, vaccum).

—— Distocias de trabajo de parto.

—— Trabajo de parto con dolor mal tolerado.

¢¢ Condiciones
El parto debe transcurrir en un hospital equipado, el proveedor calificado que realizó la anestesia debe
estar presente todo el tiempo y la gestante debe ser supervisada en forma continua.

En la atención del parto normal los métodos no farmacológicos deben priorizarse. La analge-
sia epidural es muy útil en algunos partos, como los distócicos, prolongados o con dolor mal
tolerado. Sin embargo, utilizarla de manera rutinaria, medicaliza el parto innecesariamente.
69
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂAsistencia durante el periodo


de dilatación (primer periodo)
¢¢ Definición
Son los cuidados administrados en la fase activa del trabajo de parto.

¢¢ Recomendaciones
—— Explicar a la mujer y a su acompañante, siempre de manera sencilla, los procedimientos a realizar cada vez que sea
necesario.

—— Tener en cuenta en todos los procedimientos la prevención de infecciones (lavado de manos y uso de guantes) y el ma-
nejo de objetos corto punzantes.

—— Preguntar a la mujer sobre sus deseos de orinar, defecar o de asearse, invitándola a pasar al sanitario cada vez que
necesite.

—— Apertura del partograma con 4 cm de dilatación. Medir y registrar los controles en la frecuencia establecida en el mismo.

—— Evitar examinarla durante una contracción.

—— Restringir el número de tacto vaginal en base a hallazgos clínicos.

—— Evitar la venoclisis de rutina.

—— No realizar enema.

—— Evitar el sondaje vesical de rutina. Realizarlo, solo en base a hallazgos clínicos.

—— Permitir a la mujer que se movilice según desee y que adopte la posición que le sea más cómoda.

70
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Esquema de decisiones durante el periodo de dilatación

71
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂProfilaxis intraparto para pacientes


con estreptococo Grupo B
Realizar profilaxis a toda gestante con resultado positivo para la presencia de Estreptococo Grupo
B en secreción vaginal o rectal realizada durante la atención prenatal.

—— De elección prioritaria: penicilina G sódica 5.000.000 UI, endovenosa.


Repetir 2.500.000 UI, endovenosa, cada 4 horas hasta que se produzca el parto.

—— De segunda elección: ampicilina 2 g endovenosa. Luego 1 g endovenosa cada 4 h.


hasta que se produzca el parto.

—— En caso de alergia a la penicilina y derivados: cefazolina/cefalotina 2g endovenosa,


luego 1g cada 8 horas hasta el parto, o clindamicina 900 mg endovenosa cada 8 h hasta el parto.

—— En caso de alergia mayor a la penicilina y derivados: clindamicina igual esquema al anterior.

—— En caso de resistencia del EGB a la clindamicina: vancomicina 1g endovenosa cada 12 horas


hasta el parto.

Fuente: Infección perinatal por Estreptococo del grupo B: Panorama global, en América latina y México

Control del progreso del trabajo de parto -


uso del partograma
¢¢ Definicion
Es una herramienta para el adecuado control del progreso del trabajo de parto. Debe ser utilizada en todas
las unidades de maternidad para manejar el trabajo de parto, y servir de ayuda en la toma de decisiones.

¢¢ Recomendaciones
—— Inicie el registro de la dilatación sobre la línea de alerta. El registro gráfico comienza en la fase activa cuando el cuello
uterino tiene 4 cm de dilatación en adelante, donde la evolución normal debe mantenerse sobre la línea de alerta o
hacia la izquierda.

—— Cada 30 minutos evalué y registre:

—— Frecuencia cardiaca fetal. No olvide trazar las líneas que unan la FCF, el progreso de la dilatación y el progreso del des-
censo de la presentación y pulso materno.

—— Contracciones uterinas (número y duración en 10 minutos).

—— Pulso materno.

—— Cada 2 horas registrar la temperatura.

—— Cada 4 horas registrar la presión arterial.

—— Al realizar examen vaginal:

—— Registrar el estado de las membranas y las características del líquido amniótico.


72
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

—— Registrar el grado de moldeamiento del cráneo fetal.

—— Graficar la dilatación cervical.

—— Dibujar el plano de descenso de la cabeza.

Se recomienda realizar un tacto vaginal a intervalos de cuatro horas para valoración


de rutina e identificación de la prolongación del trabajo de parto activo.
Hay situaciones en las cuales es necesario realizar el examen vaginal con más
frecuencia: cuando la intensidad y frecuencia de las contracciones disminuyen,
ante la pérdida repentina de líquido amniótico, cuando la embarazada refiere
la necesidad de pujar o antes de administrar analgesia

—— Registrar cantidad de orina.

—— Si los parámetros encontrados son normales continuar con el mismo plan de atención (libre deambulación, hidratación
oral, alimentación liviana, cambio de posición, etc.).

—— Si los parámetros NO son normales, identificar complicaciones, registrar el diagnóstico y ajustar el plan de atención
según los hallazgos para evaluar la vía de terminación del parto. Si es necesaria la referencia, debe efectuarse siempre
que el parto no sea inminente.

—— Registrar el horario de las observaciones. Como complemento se cargará en la hoja del partograma la hora de naci-
miento, la condición, el sexo, el peso, el Apgar y Capurro del RN. Todo ello en el margen derecho de la línea de acción o
en el borde derecho del partograma.

Cuando la línea de dilatación se desvía hacia la derecha evaluar las posibles causas del
enlentecimiento del trabajo de parto, considerando las otras variables del partograma
(dinámica uterina, estática fetal, probable desproporción fetal) y tratar de corregir las
causas.

Las 4 horas existentes entre las líneas de alerta y de acción, es un tiempo prudencial
acordado para permitir la remisión oportuna al centro de mayor complejidad más
cercano para reevaluar y tratar de corregir las causas del enlentecimiento
y procurar un parto vaginal.

Cuando la dilatación llega a la línea de acción debe realizarse una evaluación


final y decidir la vía más segura del parto.

73
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

74
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂAsistencia durante el periodo expulsivo


(segundo periodo)
¢¢ Definición
Es el periodo que transcurre desde la dilatación completa (10 cm) hasta la expulsión total del feto por el
canal de parto. Este periodo puede tener una duración de hasta 2 horas.

La atención de este periodo estará a cargo de un proveedor calificado


(obstetra/médico).

La recepción del recién nacido sin riesgo debe ser realizada por la persona que está
conduciendo el parto con el acompañamiento del personal destinado al cuidado del
recién nacido o el pediatra de guardia en caso de contarse con el mismo.

El resto del equipo debe estar atento ante posibles emergencias obstétricas
o neonatales, se comunicará al médico del servicio mientras se hacen las primeras
maniobras de resucitación y/o estabilización.

Verificar

—— Un ambiente térmico neutro de la sala de parto entre 24 y 28 °C.

—— El empleo de instrumentales estériles: 1 tijera y 2 pinzas para el cordón.

—— La utilización de ropa limpia y/o estéril: 4 paños (1 bajo el periné materno, 1para recibir y secar al RN y 2 para envolver
al RN). Además, 1 delantal impermeable, gorra, tapa boca y anteojo protector y guante.

Comprobar que el equipo de reanimación neonatal básica este accesible y en funcionamiento (cuna ra-
diante, tanque o boca de O2 con blender, bolsa autoinflable neonatal, equipo de aspiración, cánulas y
laringoscopio).

Recomendaciones

—— Controlar latido cardiaco fetal cada 5 minutos entre contracciones.

—— Monitorear los signos vitales de la mujer cada 30 minutos.

—— Verificar el descenso y la rotación del polo cefálico.

—— Atender a la mujer en su parto preferentemente en el mismo lugar (o cama) donde tuvo su trabajo de parto (no aplica
si la sala de trabajo de parto está inaccesible al quirófano o impide la privacidad).

—— Dialogar con la mujer en su lengua o buscar a alguien que la sepa.

—— Constatar que la mujer esté con ropa limpia.

—— Asegurar la limpieza del lugar del parto.

—— Atender el parto en la posición que la mujer elija. 75


Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

—— Cuidar el pudor y resguardar la privacidad de la mujer.

—— Preparar una jeringa con 10 UI de oxitocina (VIM/VEV), es el recomendado para prevenir HPP. En entornos que no
cuenten con oxitocina se recomienda el uso de otros uterotónicos inyectables (si corresponde, ergometrina/metiler-
gometrina).

—— Permitir a la mujer que puje cuando siente deseo (no forzarla), y evitar la compresión de la pared vaginal posterior, así
como el uso de sustancias lubricantes.

—— Realizar la amniotomía oportuna.

—— Permitir que la cabeza corone espontáneamente protegiendo el periné con la maniobra de Ritgen (colocando los dedos
de una mano en el periné para mantener flexionada la cabeza fetal y evitar su salida brusca) evitando que se distienda
bruscamente, y alentando a que respire profundamente o que haga pequeños pujos con las contracciones.

—— Limpiar la boca y nariz del recién nacido con un paño limpio al exteriorizarse la cabeza.

—— Exteriorizada la cabeza, palpar si hay cordón alrededor del cuello y si hay, reducirlo (si está flojo deslizarlo por encima
de la cabeza y si está muy apretado pinzarlo y cortarlo antes de desenrollarlo del cuello).

—— Permitir la rotación externa espontánea.

—— Facilitar la salida del hombro anterior y posterior protegiendo el periné.

—— Después que el recién nacido nace secarlo con una sabanita o compresa de campo limpia y seca, no retirar el unto sebá-
ceo, ni secar las manitos. Colocarlo, siempre que esté completamente activo y reactivo, en posición prona en contacto
piel con piel sobre el abdomen de la madre, allí puede ser cubierto con una sábana o manta seca y limpia. Para facilitar
el apego precoz, el contacto piel a piel debe continuar por lo menos por una hora después del nacimiento.

—— Confirmar la hora del nacimiento.

—— Pinzar y cortar el cordón en forma oportuna una vez que deje de latir. El momento óptimo para ligar el cordón de los re-
cién nacidos, es cuando la circulación del cordón umbilical ha cesado, está aplanado y sin pulso 3 minutos aproximada-
mente después del nacimiento). Luego de que las pulsaciones del cordón hayan cesado, proceder a pinzarlo y cortarlo,
bajo estrictas técnicas de higiene y limpieza

Realizar la episiotomía ante una presentación podálica, distocia de hombros, fórceps, ci-
catrización defectuosa de desgarro anterior, sufrimiento fetal
y si considera riesgo de desgarro.

No está recomendada la presión fúndica o Maniobra de kristeller, ya que existe


evidencia científica que comprueba que puede ser perjudicial tanto para el útero
y el periné de la madre, como para el feto.

76
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Manejo del periodo expulsivo

Gráfico extraído de: Guías para el continuo de atención de la mujer y el recién nacido focalizadas en APS. 3ª edición. Fescina, De Mucio, Díaz
Rossello, Martínez y Serruya. OPS – CLAP/SMR

77
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

La primera hora de vida del


recién nacido sin riesgos
Ante todo recién nacido de término que este activo y/o tenga llanto vigoroso y que
presente buen tono muscular, no es necesario implementar medidas ni maniobras de
reanimación. Por tanto, el recién nacido no debe ser separado de su madre.

Estándar CONE de Estructura para Indicador


atención del recién nacido
El establecimiento de salud cuenta con los recursos requeridos para Porcentaje de recursos con que cuenta el establecimiento de sa-
los CUIDADOS Obstétricos y Neonatales Ambulatorios de acuerdo a lud para los CUIDADOS Obstétricos y Neonatales Ambulatorios.
la norma.

Estándares CONE de proceso para Indicadores


la atención del recién nacido
A toda/o recién nacida/o se le realiza y registra en la historia clínica
materno perinatal las actividades de atención, de acuerdo a la nor- Porcentaje de recién nacidas/os, a quienes se realiza y registra
ma, incluyendo ligadura tardía, apego precoz y lactancia materna en en la historia clínica materno perinatal las actividades de aten-
la primera hora de vida. ción de acuerdo a la norma.

Todo neonato que presenta una emergencia y es llevado al estable- Porcentaje de neonatos que presentan una emergencia y son
cimiento con CONE- A es identificado, compensado y trasladado de llevados al establecimiento con CONE- A que son identificados,
acuerdo a la norma. compensados y trasladados de acuerdo a la norma.

Todo neonato que presenta una emergencia y es llevado al estableci- Porcentaje de neonatos que presenta una emergencia y son
miento con CONE- B, es identificado, compensado, tratado y/o trasla- llevados al establecimiento con CONE- B son identificados, com-
dado de acuerdo a la norma. pensados, tratados y/o trasladados de acuerdo a la norma.

Todo neonato que presenta una emergencia y es llevado a un esta-


blecimiento con CONE- C es diagnosticado, estabilizado internado y/o Porcentaje de emergencias neonatales resueltas
trasladado según la gravedad de acuerdo a la norma. según protocolo.

Porcentaje de neonatos que presentan A PGAR menor de 7 al


Los neonatos que presentan APGAR menor de 7 al minuto son reani- minuto y que al ser reanimados presentan un APGAR igual o
mados para lograr un APGAR igual o mayor de 7 a los cinco minutos. mayor de 7 a los cinco minutos.

Los recién nacidos/as internados son manejados según el Protocolo Porcentaje de recién nacidos/as internados que son manejados
de Atención Neonatal Integral (ANI). según el Protocolo de Atención Neonatal Integral. ( ANI).

Las muertes neonatales ocurridas en el área de influencia del esta- Porcentaje de muertes neonatales ocurridas en un estable-
blecimiento de salud tienen o están en un proceso de análisis epi- cimiento de salud que tiene o está en un proceso de análisis
demiológico de acuerdo al reglamento del Comité de Vigilancia de epidemiológico por el Comité de Vigilancia de Morbimortalidad
Morbimortalidad Materna y Neonatal. Materna y Neonatal según el reglamento.
78
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Estándares CONE de resultado para Indicadores


atención del recién nacido
Todos los recién nacidos/as del área de influencia cuentan con iden- Porcentaje de recién nacidos/as que cuentan con identidad en
tidad. el área de influencia.

Los casos de morbilidad más frecuentes (3 primeros) materna y Porcentaje de casos más frecuentes (3 primeros) de morbilidad
neonatal atendidos en el hospital, tienen un proceso de análisis de materna y neonatal atendidos en el hospital, que tienen un pro-
acuerdo al reglamento del Comité de Salud y Morbimortalidad Ma- ceso de análisis de acuerdo al reglamento del Comité de Salud y
terna y Neonatal. Morbimortalidad Materna y Neonatal.

Estas intervenciones deben ser realizadas por el personal de salud entrenado y calificado que está condu-
ciendo el parto, con el acompañamiento del personal de salud entrenado y calificado para el cuidado del
recién nacido, o el pediatra de guardia en caso de contarse con el mismo.

—— Favorecer la termorregulación manteniendo el contacto piel con piel por 60 minutos (apego), colocando una gorrita al
recién nacido y manteniendo el ambiente con una temperatura entre 26º y28º C.

—— Aspirar las secreciones del RN solo en caso necesario. No es preciso aspirar el líquido amniótico existente en la cavidad
nasofaríngea en forma rutinaria. La aspiración aumenta el tono vagal y puede producir bradicardia refleja, enlentecien-
do el incremento fisiológico de la saturación sanguínea de oxígeno.

—— Incluir primera dosis de hepatitis B.

—— Contar la frecuencia cardiaca en los primeros segundos después del nacimiento mediante la observación o la palpación
de los pulsos arteriales del cordón umbilical o la auscultación de los latidos cardiacos. El cordón umbilical normal es
eréctil con una vena ingurgitada y dos arterias con pulsos visibles por encima de 70 latidos por minuto y que aumenta
hasta 120 – 140 o más durante el llanto. El cordón fláccido o con pulsos débiles o bradicardia es anormal y con frecuen-
cia se debe a la asfixia fetal.

—— Si no inicia la respiración o respira con dificultad debe pedir ayuda, ligar y cortar el cordón rápidamente e iniciar la rea-
nimación.

—— Si está respirando normalmente, mantener al RN en contacto piel a piel con el pecho de la madre por lo menos durante
1 hora, manteniéndolo cubierto con una sabanita o compresa limpia

—— Ayudar a la madre para que el RN inicie espontáneamente la lactancia, es decir, sin forzar, ni introducir el pecho de la
madre en su boca, de manera brusca.

El contacto piel con piel de una manera calmada, entre el RN y la madre, favorece a que
este manifieste una serie de conductas prealimentarias, las cuales pueden durar unos
minutos, una hora o hasta más de 90 minutos. Estas conductas incluyen:

—— Un corto descanso en el estado de alerta para acostumbrarse al nuevo ambiente.

—— Llevar las manos a su boca y hacer movimientos de succión, sonidos y tocar el pezón.

—— Se focaliza en el área más oscura del pecho, que es como su objetivo,

—— Busca el pecho y se mueve hacia él. Encuentra el área del pezón y se agarra con la boca bien abierta.

No debe haber presión sobre la madre o el RN respecto a cuán pronto succiona, saber
cuánto dura la primera succión, o si tiene buen agarre o cuanto calostro ingiere el RN.
La primera vez que mama el bebé debe considerarse más como un preámbulo que una
alimentación.
79
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

—— Evaluar el Apgar del bebé al minuto y a los cinco minutos.

—— Registrar la actividad en la Historia Clínica Perinatal Base.

—— Colocar una pulsera de identificación al RN.

—— Informar a la madre el estado en el que se encuentra su bebé. Recordar que es un derecho de la mujer y del RN que una
persona acompañante de su elección pueda permanecer con ellos, apoyándoles en el primer contacto.

—— Dar a conocer a la madre y a los familiares sobre los signos alarma en el RN para pedir ayuda.

Las madres y su familia deberán ser siempre tratadas con cariño, respeto y dignidad.

Sus puntos de vista, creencias y valores en relación al auto cuidado y el cuidado del niño deberán ser con-
templados y salvo en aquellos casos que puedan resultar nocivos, se negociará en forma respetuosa con
ella y su familia, el cambio necesario en base a información veraz y oportuna.

Observación: ante las siguientes situaciones se debe contar con la participación de un médico y/o per-
sonal de salud calificado en reanimación cardiopulmonar y estabilización neonatal del establecimiento:

RN esta fláccido o hipotónico o en apnea, no respira, o realiza esfuerzos respiratorios débiles e inefectivos,
y/o la frecuencia cardiaca es menor de 100 por minuto, o está cianótico o es un recién nacido prematuro.

80
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂAsistencia durante el alumbramiento


(tercer periodo)
¢¢ Definición
Es el periodo que se extiende desde la salida del recién nacido hasta la expulsión de la placenta.

Durante este tiempo existe un potencial riesgo de hemorragia para la madre. Esta es
una práctica recomendada con el mejor nivel de evidencia y que reduce la hemorragia
posparto, importante causa de mortalidad materna en nuestro país.

Manejo activo tercer periodo


del trabajo de parto
¢¢ Definición
Consiste en el desarrollo de un esquema de tratamiento profiláctico que incluye drogas uterotónicas, ma-
sajes y compresión uterina.

¢¢ Recomendaciones
—— Descartar la presencia de un segundo feto por palpación abdominal.

—— Administrar 10UI de oxitocina VIM antes de que transcurra un minuto del nacimiento o VEV la cual debe ser adminis-
trada durante un minuto.

—— Aplicar tracción controlada y sostenida del cordón umbilical al aparecer una contracción y realizar una contra tracción
uterina supra púbica hasta la expulsión completa de la placenta y membranas ovulares.

—— Controlar la integridad de la placenta y membranas ovulares y registrar hallazgos.

—— Aplicar masajes uterinos después de la expulsión de la placenta en el fondo del útero hasta que se contraiga.

—— Palpar el útero y confirmar que está contraído cada 15 minutos y repetir el masaje cuando se necesite durante las 2
primeras horas.

—— Control del globo de seguridad de Pinard.

—— Control del canal del parto y reparación de desgarros.

—— Aplicar un método de Planificación Familiar, si la usuaria lo ha decidido con consejería y orientación previa según reco-
mendaciones del Manual Nacional de Normas de Planificación Familiar para mujeres y hombres.

La revisión intrauterina, no debe realizarse de rutina debido a que el riesgo de infección


es mayor al beneficio que ofrece, y si fuese necesario en algún caso,
se debe realizar bajo anestesia.

81
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Puerperio
¢¢ Definición
Periodo que se inicia pasado el alumbramiento y se extiende por unas 6 semanas, tiempo en el que se
revierten todos los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo, con la sola excepción de los
mamarios, los cuales se intensificarán a fin de mantener un amamantamiento exitoso.

¢¢ Clasificación
—— Inmediato (primeras 24 horas).

—— Mediato (2 a 10 días).

—— Alejado (11 a 42 días y que finaliza muchas veces con el retorno de la menstruación).

—— Tardío (43 días y hasta no más de un año).


Estándar CONE de estructura para Indicador
atención del puerperio
El establecimiento de salud cuenta
con los recursos requeridos para los cuidados Porcentaje de recursos con que cuenta el establecimiento de sa-
obstétricos y neonatales básicos de acuerdo a la lud para los CUIDADOS obstétricos y Neonatales básicos.
norma.

Estándares CONE de proceso para Indicadores


atención del puerperio
Toda puérpera cuyo parto ha sido atendido en establecimientos de Porcentaje de puérperas cuyo parto ha sido atendido en el esta-
salud, egresa habiendo recibido orientación y consejería sobre los blecimiento de salud, y que egresan habiendo recibido orienta-
métodos de planificación familiar de acuerdo a la norma. ción y consejería sobre los métodos de planificación familiar de
acuerdo a la norma.

Porcentaje de puérperas que han tenido su parto


Las puérperas que han tenido su parto, son controladas cada 15 mi- en establecimientos de salud, y que son controladas cada 15
nutos, durante las primeras dos horas, según la norma. minutos, durante las primeras dos horas, según la norma.

Mujeres que fueron sometidas a cirugía de cesárea en un servicio de Porcentaje de mujeres cesareadas en un servicio de CONE- C que
CONE- C que presentan infecciones de herida operatoria. presentan infecciones de herida operatoria.

82
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂPuerperio inmediato
¢¢ Recomendaciones
a. En las primeras 2 horas:

1. Identificar signos de alarma con la hoja de escala de alerta precoz (ver Anexo N° 4).

2. Control del globo de seguridad de Pinard cada 15 minutos.

3. Trasladar a la madre y al recién nacido pasadas las 2 horas a la sala de puérperas si no se detectan signos de alarma.

4. En caso de alarmas se activará el Código Rojo (ver Anexo N° 3 Cuidados Básicos de una Emergencia Obstétrica).

En este periodo es sumamente importante la vigilancia estricta en las primeras dos


horas posteriores al parto en la sala de partos o recuperación, con el propósito
de identificar las hemorragias que apeligren la vida.

Criterios de traslado a sala de internación


—— Toda puérpera que no presente sangrado, signos o síntomas de infección y signos vitales dentro de límites normales.

—— Todo recién nacido cuyos signos vitales se encuentren dentro de los límites normales y sin evidencias de malformacio-
nes congénitas que pongan en riesgo su vida.

—— Características de loquios no mal olientes y no hemorrágicos.

b. Luego de las 2 primeras horas controlar cada 6 horas:

-- Signos vitales.
-- Vigilancia del globo de seguridad de Pinard.
-- Control de loquios.
-- Control de alteraciones vulvoperineales (hemorroides, retención urinaria, edemas, hematomas y várices).
-- Control de miembros inferiores.

En caso de pacientes post quirúrgicas

—— Control de herida operatoria.

—— Control de diuresis.

—— Deambulación precoz.

Higiene materna y perineal

c. Colaborar a establecer la lactancia materna exclusiva, la misma deberá ser a de-


manda; es decir que la frecuencia y la duración será determinada por las necesi-
dades del recién nacido y sus señales de hambre. Es muy importante enseñar las
diferentes posiciones para dar de mamar y evaluar el agarre correcto. Las grietas
del pezón son el resultado del mal agarre y no de la lactancia frecuente.

d. Orientar y/o iniciar planificación familiar pos evento obstétrico.

e. Ofrecer consejería en compañía de la pareja si la usuaria desea o solicita.

f. Orientar sobre transmisión sexual y entregar preservativo previniendo el zika. 83


Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂPuerperio mediato
¢¢ Recomendaciones
a. Cada 6 horas:

1. Control de signos vitales.

2. Vigilancia del globo de seguridad de Pinard.

3. Control de loquios.

4. Control de alteraciones vulvoperineales (hemorroides, retención urinaria, edemas, hematomas y várices).

5. Control de miembros inferiores.

6. Hábitos fisiológicos.

7. Estado emocional (ver Anexo 5 Escala de Edimburgo). Llevado a cabo por personal capacitado.

b. Higiene materna y perineal.

c. Cuidados de las mamas y observar la técnica de amamantamiento, posición y agarre.

d. Verificar que la mujer haya recibido oportunamente la vacuna anti D en los casos
que estén indicados.

e. Verificar VDRL y VIH de la madre.

f. En caso de que la mujer haya llegado al servicio de salud sin control prenatal en
pleno trabajo de parto deberá recibir una sola dosis de la vacuna Tdpa antes de
que sea dada de alta.

g. Orientar e informar durante la internación y al alta sobre:

1. signos de alarma en el puerperio.

2. deambulación precoz.

3. lactancia materna.

4. alimentación balanceada.

5. anticoncepción posparto.

6. depresión posparto (ver Anexo Nº 5 Escala de Edimburgo).

7. cuidados del puerperio y del recién nacido.

8. educación sexual e información sobre violencia doméstica e intrafamiliar.

9. Inmunización del RN y Test del piecito.

84
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

h. Evaluar el alta hospitalaria luego de 48 horas según los siguientes criterios:

1. Ausencia de hemorragia.

2. Sin síntomas de infección puerperal.

3. Signos vitales dentro de límites normales.

i. Indicar medicación según criterio médico y obstétrico.

j. Registrar en la HCPB antes del alta y completar los datos faltantes.

Si se decide el alta precoz, por necesidades del servicio, enfatizar el seguimiento


según criterio medico e indicaciones realizadas al alta.

Recomendaciones al alta:

Higiene personal: recomendar baño de ducha (regadera) y no de inmersión, lavado externo con agua y jabón de la región vulvoperineal
dos veces al día, no realizar lavados ni duchas vaginales, no usar apósitos de algodón, en caso de hacerlo, cambiarlos varias veces al día.
Mantener la episiorrafia limpia y seca.

Relaciones sexuales: aconsejar su reinicio teniendo en cuenta las condiciones físicas y emocionales de la mujer y la desaparición del san-
grado y las molestias perineales.

Vigilancia de signos y síntomas de alarma en el recién nacido.

Registrar y entregar el Certificado de Nacido Vivo del niño/a y promover su inscripción en las oficinas del Registro Civil de la institución si
lo hubiere, o en la de su localidad en forma inmediata.

Cita: a los 8 días para control del puerperio; vacunación y control del crecimiento y desarrollo del niño. Reforzar orientación en planifica-
ción familiar.

85
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂControl ambulatorio del puerperio


¢¢ Definición
Es la atención que se realiza luego del alta hospitalaria a fin de controlarla la evolución del puerperio. De-
be ser indicada a todas las mujeres cuyo puerperio fue normal y se realizara a los 8 días del alta y a los 40
días posparto.

¢¢ Recomendaciones
a. Evaluar:
1. Signos vitales y presencia de signos de alarma.
2. Involución uterina.
3. Loquios y entuertos (a los 8 días del alta).
4. Alteraciones vulvoperineales (hemorroides, edemas, hematomas y várices).
5. Miembros inferiores.
6. Hábitos fisiológicos y estado nutricional.
7. Estado emocional (ver Anexo Nº 5 Escala de Edimburgo). Realizado por personal capacitado.
8. Genitales externos e internos (a los 40 días del posparto).
9. Exámenes complementarios según hallazgos clínicos.
10. Alimentación del niño.
11. Higiene materna y perineal.
12. Cuidado de las mamas (observar presencia de grietas, plétora, etc.).
b. Orientar e informar sobre:
1. Signos de alarma.
2. Lactancia materna (bajada de leche; agarre, posición para dar de mamar).
3. La importancia de una buena alimentación.
4. Anticoncepción posparto y durante la lactancia.
5. Cuidados del puerperio y del recién nacido.
6. Educación sexual e información sobre violencia doméstica e intrafamiliar.
c. Vacunación con Tdpa en los siguientes casos:
1. Las puérperas que nunca recibieron la vacuna Tdpa con recién nacidos menores de 6 meses, deben recibir una dosis
de la vacuna.
2. Mujer sin control prenatal que llega al servicio de salud en pleno trabajo de parto deberá recibir una dosis de la vacu-
narse Tdpa antes de ser dada de alta.
3. Las puérperas que hayan tenido parto domiciliario o con parteras empíricas, deberán recibir una dosis única de Tdpa
si su recién nacido es menor de 6 meses.
Estas situaciones deben ser registradas en forma diferenciada al momento de levantar los datos de va-
cunación, teniéndola muy identificada, ya que será una excepción para evitar perder la oportunidad de
vacunar a la puérpera.
d. Registrar todo lo realizado en el Sistema Informático Ambulatorio (SAA).
86
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Cuidados del recién nacido


luego de la primera hora
de vida y hasta el alta
Cuidados en sala de recepción del recién nacido
—— Luego de una hora de contacto piel con piel con la madre colocar al RN sobre una cuna radiante para realizar el examen
físico y los cuidados inmediatos:

—— Determinar la edad gestacional según test de Capurro – Balart.

—— Aplicar en el muslo derecho la vacuna contra la hepatitis B.

—— Realizar antropometría: talla, perímetro cefálico, peso y percentiles.

—— Administrar vitamina K 1 mg IM en tercio medio cara anterolateral externa del muslo izquierdo, o 0,5 mg si el RN tiene
un peso menor a 1500 g.

—— Confirmar visualmente en las primeras horas la presencia del ano y vigilar y registrar la eliminación de meconio duran-
te las primeras 48 h.

—— Proceder a la desinfección ocular con ungüento o colirio de eritromicina, tetraciclina o tobramicina, aplicando en el án-
gulo externo de ambos ojos por única vez al nacer.

—— Efectuar el examen físico céfalocaudal con el propósito de descartar malformaciones congénitas que puedan compro-
meter la adecuada adaptación a la vida extrauterina
87
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

—— Realizar la impresión plantar del/a recién nacido y la impresión digital materna en la ficha del RN. Completar el carné
perinatal.

—— Verificar que el recién nacido tenga la pulsera de identificación.

—— Puede limpiarse al RN en caso de estar cubierto de sangre, meconio, fetidez de líquido amniótico, contaminación con
materia fecal materna o RN hijo de madre HIV con agua estéril y jabón neutro.

—— Vestir al RN con ropa limpia y holgada, usar gorro y medias.

—— Llevar de vuelta al bebé con la madre y proporcionar información sobre su estado.

—— Controlar que la temperatura ambiental oscile alrededor de los 25 grados.

—— Apoyar a la madre a desarrollar y conservar la lactancia.

—— Mantener el bebé abrigado y en contacto piel a piel con su madre, vigilar regularmente su respiración y tempera-
tura axilar, cada 1 a 2 horas, al menos durante las primeras 12 horas después del nacimiento, y luego cada 6 hasta
el alta si la evolución es normal. Realizar examen físico antropométrico y neurológico completo después de las 24
horas de vida y valorar la emisión de orina en las primeras 24 h, expulsión de meconio y tolerancia alimentaria en
las primeras 24 a 48 h.

—— Limpiar el cordón con clorhexidina hasta que caiga.

—— Efectuar diariamente el examen del muñón umbilical en busca de signos de infección tales como: secreción amarillen-
ta, olor desagradable, enrojecimiento y/o tumefacción de la piel alrededor del cordón.

—— Evitar el baño inmediato de todos los recién nacidos y durante la primera semana de vida, salvo en caso de fetidez, sos-
pecha de amnionitis. Si la madre tiene VIH realizar una higiene con jabón.

—— Administrar la vacuna BCG si el peso del neonato es más de 2.000 g. Si pesa menos se debe informar a las madres el
momento en que le corresponde aplicar esta vacuna.

—— Llevar a cabo el test del piecito, previo al alta y orientar a la madre cómo dar seguimiento a los resultados del test.

—— Pesar al bebé antes del alta.


Criterios de alta del recién nacido
EG ≥ 36 semanas

Regulación de temperatura estando en cuna simple, vestido, con temperatura ambiente

Lactancia materna bien establecida

Ausencia de patología

Serología materna actualizada y tipificación

88
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Durante el alta del recién nacido


—— Informar a la madre y al padre cuáles son las señales de peligro para el recién nacido y dónde acudir.

—— Orientar sobre cómo mantener la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de vida, evaluar las mamas y la técnica de ama-
mantamiento.

—— Guiar acerca de los cuidados en la casa y la higiene, recordando la importancia del lavado frecuente de las manos y que
no es necesario el baño diario al bebé.

—— Indicar que la limpieza del periné del bebé con cada cambio de pañal debe ser realizada con aceite comestible vegetal
y no con agua ni jabón.

—— Asesorar sobre la posición en la que puede dormir el bebé. Debe hacerlo en posición boca arriba y reposar en un col-
chón duro sin almohadas, sin juguetes rellenos, bolsas de plástico o cuerdas.

—— No combatir el colecho. Advertir que en estas circunstancias ni la madre ni el padre deben tomar narcóticos ni bebidas
alcohólicas.

—— Los integrantes de la familia que habitan la casa no deben fumar.

—— El hipo es normal y no requiere tratamiento.

—— Orientar sobre cómo estimular al bebé en la casa y sobre el buen trato.

—— Informar sobre la prevención de accidentes en la casa.

—— Completar y entregar a la madre y al padre la Libreta de Salud del Niño y de la Niña y explicarles cómo utilizarla.

—— Completar en la ficha del Sistema Informático Perinatal todos los ítems correspondientes al RN

—— Entregar a la madre y al padre el certificado de nacido vivo, y verificar que los datos sean correctos. Verificar en el libro
de actas la entrega del certificado del recién nacido vivo donde la madre deberá firmar que lo recibió.

—— Aconsejar a la madre y el padre o acompañante para que el recién nacido sea registrado en el Registro Civil.

—— Indicar a la madre y al padre que acudan para el control de su bebé a la USF (Unidad de Salud Familiar) o servicio de
salud más cercano entre 48 y 72 horas después del alta.

—— Comprobar que el recién nacido haya sido registrado en el Registro Civil.

—— Animar a la madre y acompañantes a hacer preguntas y responderlas con lenguaje sencillo

—— Constatar que la pareja o la mujer si está sola reciba orientación sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar.

—— Verificar tipificación del RN y dejar registrado en la historia clínica y la Libreta de Salud del Niño y de la Niña.

89
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ÂÂSignos de alarma en el recién nacido


Debe ser utilizada la hoja de alerta precoz neonatal para la identificación
temprana de los signos de alarma.

—— Aumento del esfuerzo y/o de la frecuencia respiratoria más de 60/min (enseñar a los padres a contar las respiraciones
en un minuto y explicarles cuál es el patrón respiratorio normal del RN, indicándoles que puede realizar pausas respira-
torias pero que éstas no deben ir acompañadas de cambio de coloración de la piel).

—— Rechazo o dificultad para la alimentación.

—— Irritabilidad no debida a hambre, calor o falta de higiene.

—— Llanto débil, letargia, pérdida del tono muscular o flaccidez.

—— Piel con cianosis generalizada, palidez marcada o ictericia que abarca manos y /o pies.

—— Rush o lesiones vesiculares, pustulosas o ampollares en la piel.

—— Problemas en el cordón (sangrado activo o secreción amarillenta, olor desagradable o eritema de la piel que lo rodea o
falta de caída más allá de los 10 días).

—— Vómitos persistentes, en proyectil o biliosos (enseñarles a diferenciar la regurgitación del recién nacido).

—— Diarreas (sobre todo presencia de gleras y/o sangre).

—— Temperatura menor a 36.5 ° C o mayor a 37.5° (instruir sobre el uso correcto del termómetro).

—— Diuresis disminuida (necesidad de cambiar el pañal menos de cuatro veces por día)

—— Distensión abdominal o falta de eliminación de heces en 48 horas.

—— Presencia de convulsiones o temblores.

90
Anexos
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Anexo 1
Clasificación de las prácticas clínicas durante el parto,
el nacimiento y el puerperio inmediato según Medicina Basada
en Evidencia Científica (MBE)
La sigla MBE se refiere a la medicina en la que las decisiones corresponden a un uso racional, explícito, jui-
cioso y actualizado de los mejores datos objetivos y con fundamentos científicos, aplicados al tratamiento
de cada paciente.

La MBE promueve un movimiento mundial de mejora de la calidad de la atención médica, potenciada por
la demostración de la falta de fundamento de muchas decisiones clínicas y de la enorme variabilidad de
la práctica médica.

El uso de prácticas basadas en la evidencia y sistematizadas constituye la base de la seguridad para las
mujeres, sus hijos, hijas y sus familias.

La Colaboración Cochrane es una organización internacional que tiene como fin analizar las evidencias
a través de revisiones sistemáticas a partir de ensayos clínicos controlados para ayudar a las personas e
instituciones a tomar decisiones clínicas y sanitarias bien informadas.
Categoría a: prácticas que son claramente útiles y que deben ser promovidas23
Prácticas clínicas Comentarios, evidencia Fuentes bibliográficas Recomendaciones
Acompañamiento du- La presencia continua de una Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr Permitir y alentar a todas las
rante el trabajo de parto, persona de apoyo durante el GJ, Sakala C, Weston J. Conti- mujeres, para que si lo desean,
parto y posparto. trabajo de parto y parto redu- nuous support for women du- cuenten con personas de apoyo
ce la duración del proceso, la ring childbirth. Revisión Cochra- durante todo el proceso, facili-
necesidad de cesárea, o parto ne en: La Biblioteca Cochrane, tando que el acompañamiento
instrumental y, la necesidad de February 16, 2011. se inicie desde las etapas más
medicamentos para el dolor, tempranas del mismo.
además colabora a que el recién Chalmers B, Mangiaterra V, Por- Promover una política institu-
nacido obtenga una puntuación ter R. WHO principles of perina- cional que permita a la gestante
de Apgar 7 a 10 a los 5 minutos. tal care: the essential antenatal, elegir libremente a la persona
El apoyo intraparto continuo se perinatal, and postpartum care que la acompañe de forma con-
asoció con mayores beneficios si course. Birth 2001; 28: 202-207. tinuada durante todo el proceso
la persona acompañante no era del parto.
parte del personal del hospital
y si se iniciaba tempranamen-
te. No se presentaron efectos
adversos.

23  OPS/OMS/Centro Latinoamericano de Perinatología. Salud de la Mujer y reproductiva. Guías para el continuo de la atención de la mujer y el recién
92 nacido, focalizadas en APS. Tercera edición. Publicación científica CLAP/SMR N°1577
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

La restricción severa de líquidos OPS/OMS/Centro Latinoamerica- Permitir la ingesta de líquidos


y alimentos a la madre por tiem- no de Perinatología. Salud de la azucarados y alimentos livianos
po prolongado puede producir mujer y reproductiva. en forma moderada. No realizar
deshidratación y cetosis, lo que Guías para el continuo de aten- hidratación intravenosa para
puede prevenirse con una inges- ción de la mujer y el recién na- todas las mujeres en trabajo de
ta moderada. cido focalizadas en APS. Tercera parto normal, ya que limita sus
No debe limitarse la ingesta de edición. Publicación científica movimientos y comodidad.
Ofrecer líquidos por vía líquidos durante el trabajo de CLAP/SMR N° 1577, 2011.
oral durante el parto. parto si la mujer lo desea.
Esta restricción no tiene utili-
dad, y genera incomodidad en
las mujeres.
NOTA: la aspiración de contenido
gástrico durante la anestesia
general ante una urgencia es un
evento muy poco frecuente.

Un partograma es una repre- Lavender T, Hart A, Smyth Utilizar el partograma durante


sentación visual gráfica de los RMD. Effect of partograma el trabajo de parto.
valores y eventos relacionados use on outcomes for women
al curso del trabajo de parto. in spontaneous labour at
Las mediciones relevantes del term. Cochrane Data Base of
partograma pueden incluir esta- Systematic Reviews 2008. Is-
dísticas como la dilatación cer- sue 4. Art. N°: CD005461.DOI:
vical en el tiempo, la frecuencia 10.1002/14651858.CD005461.
cardíaca fetal y los signos vitales pub2.
de la madre. El uso del partogra-
ma disminuye las intervenciones OPS/OMS/Centro Latinoamerica-
innecesarias y las complicacio- no de Perinatología. Salud de la
Partograma nes perinatales, e identifica las mujer y reproductiva.
desviaciones del progreso del Guías para el continuo de aten-
trabajo de parto normal. ción de la mujer y el recién na-
cido focalizadas en APS. Tercera
edición. Publicación científica
CLAP/SMR N° 1577, 2011.

World Health Organization


Maternal and Safe Motherhood
Programme. World Health
Organization partograph in
management of labour. Lancet.
1994; 343: 1399-1404.

93
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

La auscultación fetal permite Se debe efectuar auscultación


valorar el bienestar y la vitalidad IMPAC Integrated Management fetal intermitente en todos los
del feto. of Pregnancy And Childbirth partos. Debe durar un minuto
Durante el trabajo de parto y Guía para Obstetras y Médicos, y ser realizada cada media hora
el parto, se examina el estado 2000. durante el primer estadio del
del bebé por medio de la mo- trabajo de parto y luego de
nitorización de la frecuencia cada contracción del periodo
cardíaca fetal (ritmo del corazón expulsivo.
del feto). Aunque no evita que
Control de la vitalidad ocurran problemas, la monitori-
fetal. zación de la frecuencia cardíaca
fetal puede poner sobre aviso
a los proveedores de atención
médica de que existen posibles
problemas y permitir la toma de
medidas para ayudar al bebé. La
monitorización de la frecuencia
cardíaca fetal también puede
ayudar a prevenir tratamientos
innecesarios si el ritmo del cora-
zón del feto es normal.

Posición materna no su- Con la posición vertical se obtie- Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición Dejar que las mujeres decidan
pina durante el periodo nen contracciones uterinas más de la mujer durante el período libremente qué posición adoptar
expulsivo. eficaces. expulsivo del trabajo de parto durante el periodo expulsivo.
Fuerza de puje mayor. (Revisión Cochrane traducida). Concienciar a profesionales y
Mejor oxigenación. En: La Biblioteca Cochrane Plus, readecuar espacios para la aten-
Menor duración del período de número 2, 2007. Oxford, Update ción al parto en las diferentes
dilatación y expulsión. Software Ltd. Disponible en: posiciones.
Menor utilización de drogas y http://www.update-software.
anestesias. com. (Traducida de The Cochrane
Diámetros del canal de parto Library, 2007 Issue 2. Chichester,
mayores. UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Mejor ángulo de encaje de la
cabeza del bebé. Chalmers B, Mangiaterra V, Por-
Menos presión intravaginal. ter R. WHO principles of perina-
Acción de la gravedad más fa- tal care: the essential antenatal,
vorable. perinatal, and postpartum care
El tener los talones sobre un course. Birth 2001; 28: 202-207.
punto de apoyo permite el tra-
bajo de los músculos abductores
para abrir el canal del parto.
En la posición vertical, la presión
de la cabeza del feto se reparte
en todo el periné, lo cual dis-
minuye el riesgo de desgarros
durante el parto.

94
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Con más de 50 minutos de con- Anderson GC, Moore E, Hepwor- Colocar al recién nacido sobre el
tacto piel con piel la probabili- th J, Bergman N. Contacto piel a vientre materno en contacto piel
dad de lactancia espontánea es piel temprano para las madres y con piel al nacer.
8 veces mayor que si el tiempo sus recién nacidos sanos (Revi- Los únicos procedimientos que
es inferior. sión Cochrane traducida) se realizarán al recién nacido
Los recién nacidos que experi- En: La Biblioteca Cochrane Plus, durante este tiempo de contacto
mentan el contacto piel con número 4, 2005. Oxford, Update piel con piel, son su identifi-
Contacto precoz madre piel sobre su madre mantienen Software Ltd. cación y la adjudicación de la
recién nacido la temperatura hasta un grado puntuación del test de Apgar,
Piel con piel inmediato, por encima, que los colocados Chalmers B, Mangiaterra V, Por- siempre que no necesite manio-
durante toda la primera en una incubadora o cuna térmi- ter R. WHO principles of perina- bras de reanimación.
hora de vida, antes de re- ca. Además, tienen la glicemia tal care: the essential antenatal, También es recomendable en
cibir otros cuidados. más alta, una mejor saturación perinatal, and postpartum care caso de cesáreas, siempre que
de oxígeno, y el ritmo cardíaco course. Birth 2001; 28: 202-207. sea posible, preparar el campo
y respiratorio más estable y con para realizar el contacto precoz.
menos llanto, tanto en intensi- Si el estado de salud de la madre
dad como en duración. no lo permite, se ofrecerá al
padre la posibilidad de que haga
el contacto piel con piel con el
recién nacido.

El pinzamiento tardío, es decir Andersson O, Hellström-Westas Luego del nacimiento, retrasar


cuando deja de latir el cordón L, Andersson D, Domellöf M, el clampeo del cordón umbilical
umbilical incrementa el he- Effect of delayed versus early hasta que deje de latir.
matocrito neonatal sin efectos umbilical cord clamping on Existen situaciones en las que el
secundarios, disminuyendo la neonatal outcomes and iron sta- clampeo tardío no está indicado:
prevalencia de anemia en los tus at 4 months: a randomised RN que necesite intervenciones
primeros meses de vida. Además controlled trial. BMJ. 2011 Nov médicas inmediatas. Madres
mejora la oxigenación cerebral 15; 343:d7157. doi: 10.1136/ RH negativas con prueba de.
en los recién nacidos prema- bmj.d7157. Coombs indirecta positiva.
turos durante las primeras 24 Mujeres con VIH.
horas de vida. McDonald SJ, Middleton P. Effect Presencia de circular de cordón
of timing of umbilical cord clam- con imposibilidad de deslizarla.
ping of term infants on maternal Gemelos con placenta mono-
and neonatal outcomes. Cochra- corial.
ne Database Syst Rev. 2008 April
16;(2):CD004074.

Organización Panamericana de
Ligadura oportuna de la Salud: Más allá de la super-
cordón. vivencia: Prácticas integrales
durante la atención del parto,
beneficiosas para la nutrición y
la salud de madres y niños. Dis-
ponible en:
http://publicaciones.ops.org.
ar/publicaciones/piezas%20co-
municacionales/cdLactanciaM/
cd/masAllaDeLaSuperviven-
cia/M%C3%A1s%20alla%20
de%20la%20supervivencia.pdf

Chaparro CM, Neufeld LM, Tena


Alavez G, Eguia-Liz Cedillo R,
Dewey KG. Effect of timing of
umbilical cord clamping on iron
status in Mexican infants: a ran-
domised controlled trial. Lancet
2006; 367: 1997–2004.
95
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Durante este proceso ocurre el Cotter A, Ness A, Tolosa J. Admi- Administración de 10 UI de oxi-
sangrado proveniente del útero, nistración profiláctica de oxitoci- tocina inmediatamente después
con potencial riesgo de hemo- na para el alumbramiento de la salida del hombro anterior
rragia para la madre. Esta es una (Revisión Cochrane traducida). o luego del nacimiento).
práctica recomendada con el En: La Biblioteca de Salud Re- La oxitocina se administra por
mejor nivel de evidencia y que productiva, 9, 2006. Oxford: vía intramuscular.
reduce la hemorragia posparto, Update Software Ltd. Disponible No realizar ninguna maniobra
importante causa de mortalidad en http://www.rhlibrary.com. (tracción del cordón) hasta el
materna en nuestro país. (Traducida de The desprendimiento
Cochrane Library, Issue 1, 2006. placentario.-
Chichester, UK: John Wiley & El cordón no deberá pinzarse
Sons, Ltd.). con latido, lo que se estima en
Manejo activo del tercer unos 3-5 minutos posparto.
periodo del trabajo de Estrategia de atención al parto Masaje del fondo uterino.
parto. normal en el Sistema Nacional
de Salud. Sanidad 2007. Minis-
terio de Sanidad y Consumo.
España.

World Health Organization, De-


partment of Making
Pregnancy Safer. WHO Recom-
mendations for the
prevention of postpartum hae-
morrhage. Department
of making pregnancy Safer. Ge-
neva: WHO; 2007.

La lactancia materna debe ini- Mary Kroegger, Linda J. Smith. Una vez que nace, si el bebé está
ciarse durante la primera hora Impact of Birthing practices on vigoroso, secarlo (no secar sus
de vida del niño, pues este he- Breastfeeding. Protecting the manitos), ligar el cordón una vez
cho favorece el mantenimiento mother and baby conyinuum. que deje de latir.
posterior del amamantamiento. Second ed. Jones and Barlett,
La estimulación del pezón por la 2010. Michel Odent. Birth and Colocar al bebé sobre el abdo-
succión incrementa los niveles Breastfeeding: Rediscovering men de la madre, para que pue-
de oxitocina materna, lo que the Needs of Women During da reptar hacia el pecho e iniciar
produce contracciones uterinas y Pregnancy and Childbirth. Clair- la lactancia instintivamente.
disminuye la pérdida de sangre view Books, 2008.
posparto. Cubrirlo con una manta limpia
La oxitocina favorece las inte- Richard L, Alade M: Effect of y seca.
Lactancia materna du- racciones madre-hijo precoces Delivery romm routines on suc-
rante la primera hora de (apego). cess of first breast- feed. Lancet Debe quedar con la madre
vida. Diversos estudios han demos- 1990; 336:1105-1107. durante al menos una hora de
trado la correlación entre la manera ininterrumpida.
lactancia precoz y la persisten- Nils Berman. Restoring the
cia de la misma a los tres y seis Original Paradigm for Infant
meses. Care and Breastfeeding. Leaven
El amamantamiento inmediato Care and Breastfeeding. Leaven.
y la ingesta de calostro brinda 2001; 37: 106-107.
a los recién nacidos una inmu-
nización pasiva importante a
la hora de abandonar el medio OPS/OMS. Pruebas científicas
intrauterino estéril. de los diez pasos hacia una feliz
lactancia natural. Ginebra, OMS,
1998.

96
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Si el recién nacido se encuen- OPS/OMS/Centro Latinoamerica- Garantizar:


tra estable debe continuar con no de Perinatología. Salud de la -El trato respetuoso y amable
su madre hasta su traslado al mujer y reproductiva. hacia la madre y su familia y el
sector de internación conjunta Guías para el continuo de aten- respeto a su privacidad.
luego de que se le hayan realiza- ción de la mujer y el recién na- -La permanencia de la madre
do los procedimientos de rutina cido focalizadas en APS. Tercera junto a su bebé y a su familia.
recomendados (administración edición. Publicación científica -La contención emocional de
Priorizar la internación de vitamina K, colirio, examen CLAP/SMR N° 1577. 2011. la madre y la comunicación de
conjunta madre-hijo o físico u otros). información sobre el estado de
hija sanas, con la partici- La interacción precoz y continua Dr. Larguía M, Dra. Lomuto su bebé, de manera precisa y
pación de la familia. en el período crítico que sucede C, Lic. González M: Guía para oportuna.
al nacimiento de las personas transformar maternidades tra-
condiciona pautas de compor- dicionales en maternidades cen-
tamiento recíproco favorables. tradas en la familia. Ministerio
El RN tiene mecanismos de de Salud de la Nación Argentina.
comunicación esenciales para el Unicef. Segunda edición, 2007.
establecimiento del necesario
vínculo y apego entre padres
e hijos.

La aplicación de una solución www.thelancet.com Published Pinzar y cortar el cordón cuando


antiséptica como el colorante online May 20, 2014 http:// deja de latir utilizando una tijera
triple (Tween 80, violeta de dx.doi.org/10.1016/S0140- estéril y de uso exclusivo.
genciana y sulfato de noflavina) 6736(14)60792-3 Realizar la ligadura a 2 cm de la
o alcohol ha resultado efectiva, Dr. Saleem, S: Application of piel con un clamp umbilical, si se
aunque también puede utilizar- 4% chlorhexidine solution utiliza hilo de algodón realizar
se la clorhexidina o yodo-po- for cord cleansing after birth doble ligadura con 2 nudos y 2
vidona. reduces neonatal mortality vueltas seccionando a 1 cm por
La limpieza del cordón umbilical and omphalitis. Evid Based encima de la ligadura con tijera
con antisépticos puede reducir Med 2013;18:e15 doi:10.1136/ estéril o bisturí.
el riesgo de infección, y la apli- eb-2012-100752. Verificar la presencia de 2 ar-
cación de clorhexidina al muñón terias y 1 vena y seguidamente
en entornos comunitarios se realizar la asepsia del muñón
asocia con una reducción del umbilical con clorhidrato de
27% en la incidencia de onfalitis clorhexidina al 4% y luego
y reducción del 23% en el riesgo cubrirlo con una gasa estéril y
de mortalidad. seca.

La superficie de la piel, el vernix www.thelancet.com Published Descartar el baño inmediato del


caseoso y el líquido amniótico online May 20, 2014 http:// recién nacido.
protegen al recién nacido contra dx.doi.org/10.1016/S0140- Evitar quitar el vernix de la piel.
la invasión bacteriana al naci- 6736(14)60792-3 Puede limpiarse al bebé, en caso
miento. de estar cubierto de sangre o lí-
quido amniótico con un algodón
McCall EM, Alderdice F, Halliday impregnado con agua estéril y
Retrasar el baño del re- HL, Jenkins JG, Vohra S. Inter- un jabón neutro no antiséptico.
cién nacido. ventions to prevent hypother- En caso de fetidez, sospecha de
mia at birth in preterm and/ amnionitis o RN de madres con
or low birthweight infants. VIH, higienizar con jabón.
Cochrane Aseo cuidadoso de oídos, nari-
Database of Syst Rev. 2010; Is- nas y lugares de acumulación
sue 3. Art. No.: CD004210. de sangre.

97
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Categoría b: prácticas que son claramente perjudiciales o ineficaces y deben ser eliminadas
Prácticas clínicas Evidencia disponible Fuentes bibliográficas Recomendaciones

En la posición de litotomía, al OPS/OMS/Centro Latinoamerica- Facilitar que la gestante pue-


tener las piernas colgando sobre no de Perinatología. Salud de la da deambular libremente de
los estribos, la mujer pierde la mujer y reproductiva. acuerdo a sus necesidades y
posibilidad de que sus talones Guías para el continuo de aten- preferencias, y que adopte la
Posición rutinaria de lito- ofrezcan un punto de apoyo que ción de la mujer y el recién na- posición que encuentre más
tomía con o sin estribos permita el trabajo de los mús- cido focalizadas en APS. Tercera cómoda durante el trabajo de
durante el trabajo de par- culos abductores para abrir el edición. Publicación científica parto y parto.
to y parto. canal del parto. CLAP/SMR N° 1577. 2011.
Esta posición produce además,
una presión de la cabeza del feto
en el ángulo inferior de la vulva,
lo cual favorece los desgarros.

Rasurado del periné. La evidencia disponible es in- Basevi V, Lavender T. Routine Evitar la práctica rutinaria del
suficiente para recomendar el perineal shaving on admission rasurado perineal.
rasurado perineal como método in labour (Cochrane Review). Opcionalmente, y si se considera
de prevención de infecciones The Cochrane Library, Issue 2, necesario al momento de reali-
perineales. Su práctica se consi- 2001. Oxford: Update Software. zar una sutura, se podrá hacer
dera injustificada, debido a que Disponible en URL: un rasurado parcial del vello
ocasiona http://www.update-software. pubiano, o según preferencia de
(irritación, enrojecimiento, com/search/search.asp?zoom_ la parturienta.
múltiples arañazos superficiales query=perineal+shaving
a causa de la maquinilla de afei-
tar, ardor y picazón de la vulva). Department of Reproductive
En una de las revisiones realiza- Health and Research, WHO
das se encontró que las mujeres (1999). Care in Normal Birth; a
que no habían sido afeitadas practical guide. Geneva: World
tuvieron menos colonización Health Organization
bacteriana Gram-negativas en Garforth S, García J. Hospital ad-
comparación con las mujeres mission practices. In: Chalmers
que se habían rasurado. I, Enkin MW, Keirse MJNC (eds.)
Effective care in Pregnancy and
Childbirth. Oxford: Oxford Uni-
versity Press 1989, 820-826.
Iniciativa Mejores Nacimientos.
Biblioteca de Salud Reproducti-
va de la OMS, Nº 7, Ginebra,
Update Software Ltd, Oxford,
2004.

Vittorio Basevi V, Lavender T: Ra-


surado perineal sistemático en
el ingreso en el trabajo. Revisión
de Intervención. Grupo Edito-
rial: Cochrane de Embarazo y
Parto. Online Publicado: 23 OCT
2000. Evaluado como hasta a la
fecha: 2008. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.
com/doi/10.1002/14651858.
CD001236/abstract;jsessioni-
d=5FEB2DCF7A93C747A3D-
5D93403E2F517.f04t04

98
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Es un procedimiento incómodo WHO/RHR/HRP/RHL/3/00. Desaconsejar el enema como


para la madre y aumenta injus- Oxford: Update Software. World rutina.
tificadamente el gasto sanitario. Health Organization The WHO Aplicar opcionalmente, previa
Es administrado de acuerdo a Reproductive Health Library, información, si la gestante lo
las preferencias del profesional Issue 4, 2001. desea por algún motivo.
que asiste el parto, sin conside- Cuervo LG, Rodríguez MN, Del-
rar la incomodidad que produce gado MB. Enemas during labour.
en las mujeres y el incremento Cochrane Database of
de los costos en la atención del Systematic Reviews 2007, Issue
parto. 3. The Cochrane Collaboration.
No existe al momento evidencia Published by John Wiley
Enema suficiente que apoye su uso & Sons, Ltd.
rutinario durante el trabajo de
parto mejore los resultados ma- Cuervo LG, Bernal María del
ternos y neonatales. Pilar, and Mendoza Natalia.
No reduce la incidencia de infec- “Effects of high volume saline
ciones neonatales o de infeccio- enemas vs no enema during
nes de heridas perinatales. labour – The N-Ma Randomised
Controlled Trial” Disponible en
URL:
http://www.pubmedcentral.
nih.gov/articlerender.fcgi?ar-
tid=1468428

La tasa de episiotomía ha au- OPS/OMS/Centro Latinoamerica- No hacer episiotomías de rutina.


mentado en relación con la no de Perinatología. Salud de la Suturar los desgarros solo cuan-
institucionalización del parto y mujer y reproductiva. do esté indicado.
su medicalización, aún sin evi- Guías para el continuo de aten- Promover una política de episio-
dencia de su efectividad. ción de la mujer y el recién na- tomía selectiva y no sistemática.
cido focalizadas en APS. Tercera No suturar los desgarros leves o
edición. Publicación científica cortes menores.
CLAP/SMR N° 1577. 2011. Mejorar la formación sobre la
protección del periné.
Carroli, G; Belizán, J: Episiotomía
en el parto vaginal. Revisión
Cochrane traducida, en la Biblio-
teca Cochrane Plus cit. Issue 3
Episiotomía Borgatta L, Pliening SL, and
Cohen WR. Asociation of episio-
tomy and delivery position with
deep perineal laceration during
spontaneous delivery in nullipa-
rous women. Am J. Obstret Gy-
necolo. 1989; 160 (2) 294-7.

Uso Racional de la Episiotomía.


Resumen de Evidencias y reco-
mendaciones. Guía de Práctica
Clínica. Secretaría de Salud. Mé-
xico, 2009.

99
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

No existe indicación de colo-


OPS/OMS/Centro Latinoamerica-
cación en forma rutinaria de
no de Perinatología. Salud de la
Inserción de vía intrave- venoclisis a las mujeres durante Reservar la hidratación paren-
mujer y reproductiva.
nosa profiláctica e infu- el trabajo de parto de bajo teral para las gestantes des-
Guías para el continuo de aten-
sión intravenosa de rutina riesgo, Esta práctica no aporta hidratadas, con vómitos, con
ción de la mujer y el recién na-
a las mujeres embaraza- beneficios, sino por el contrario, conducción anestésica u otras
cido focalizadas en APS. Tercera
das en trabajo de parto de interfiere en el proceso natu- indicaciones precisas que re-
edición. Publicación científica
bajo riesgo. ral, y limita la posibilidad de quieran vía endovenosa.
CLAP/SMR N° 1577. 2011.
caminar o de adoptar posturas
libremente.
No debe ser realizada de rutina OPS/OMS/Centro Latinoamerica- Se debe enfatizar sobre la revi-
debido a que el riesgo de infec- no de Perinatología. Salud de la sión de la placenta y las mem-
ción es mayor al beneficio que mujer y reproductiva. branas. Pero, no debe ser de
Revisión rutinaria manual ofrece. Guías para el continuo de aten- rutina debido a que el riesgo de
del útero después del ción de la mujer y el recién na- infección es mayor al beneficio
alumbramiento. cido focalizadas en APS. Tercera que ofrece.
edición. Publicación científica
CLAP/SMR N° 1577. 2011.

La cesárea es una intervención OPS/OMS/Centro Latinoamerica- Informar a la mujer y a su fami-


de cirugía mayor con una tasa no de Perinatología. Salud de la lia sobre los riesgos a los que se
de morbimortalidad materna y mujer y reproductiva. expone ella y su RN al realizarse
fetal mayor que la de un parto Guías para el continuo de aten- una cesárea electiva.
normal, así como de secuelas ción de la mujer y el recién na- Se debe facilitar, salvo excepcio-
para la madre y el recién nacido. cido focalizadas en APS. Tercera nes, la posibilidad de un parto
edición. Publicación científica vaginal antes que una cesárea.
CLAP/SMR N° 1577. 2011. Implementar programas para la
Cesárea a demanda es la realiza- racionalización de las tasas de
Práctica de cesárea
da por requerimiento, elección La FIGO (International Federa- cesáreas y la disminución de su
electiva24
o preferencia de la embarazada, tion of Gynecology and Obs- variabilidad no justificada.
(cesárea a demanda).
programada sin indicación tetrics) concluye que “realizar
médica. cesárea por razones no médicas
Las tasas de alta natalidad es éticamente injustificado”.
por cesárea pueden asociarse
a potenciales complicaciones
maternas y neonatales, mayores
costos y sobre-medicación de un
acontecimiento normal como es
el parto.
No es necesario el paso de Clasificación de la Canadian Task Vigilancia por parte de un profe-
ninguna sonda en el periodo Force http://www.ctfphc.org/ sional durante las dos primeras
Paso de sondas a través
posnatal inmediato ni posterior- American Academy of Pediatrics. horas de vida para detectar
de los orificios corporales
mente, a no ser que haya algún The American College of Obste- cualquier problema. El paso de
del recién nacido:
signo clínico que indique o haga tricians and Gynecologists. Gui- sondas en ningún caso podría
No se indica aspiración
sospechar alguna malformación delines for Perinatal Care. 5th sustituir a la vigilancia del recién
sistemática de secreciones
o patología. No se dispone de edition. 2002. nacido y en algunas ocasiones
si el bebé nació vigoroso;
ninguna prueba de que el paso UK National Screening Commi- podría desestabilizarle, Se
tampoco se recomienda
de sondas o la aspiración de ttee. Newborn. http://www. debe confirmar de visu en las
como rutina el lavado
secreciones de forma rutinaria screening.nhs.uk/policies-new- primeras horas la presencia de
gástrico, el paso de sonda
de la orofaringe conlleve ningún born ano, y vigilar la eliminación de
orogástrica o nasogás-
beneficio para el recién nacido. meconio durante la estancia en
trica, así como tampoco
IMPAC Integrated Management la maternidad.
la sonda rectal para con-
of Pregnancy And Childbirth
firmar permeabilidad de
Guía para Obstetras y Médicos,
fosas nasales.
2000.

24

100 24 Cesárea electiva: toda aquella realizada por razones no médicas


Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Categoría C: prácticas que deben usarse con cautela y con indicaciones médicas precisas
Prácticas clínicas Comentarios, evidencia Fuentes bibliográficas Recomendaciones

No existe evidencia que de- Rebecca, M.D; Smyth, S; Alldred, No utilizar amniotomía precoz
muestre que la amniotomía K; Markham, C: Amniotomía de manera rutinaria.
temprana tenga beneficios para acortar el trabajo de parto Esta conducta se reservará para
durante el trabajo de parto en espontáneo. Revisión Cochrane parturientas con progreso anor-
cuanto a su acortamiento; ade- traducida, en la Biblioteca Co- mal del trabajo de parto según
más, la rotura artificial precoz de chrane Plus ct. 2009, N°3. Tra- partograma.
Uso de amniotomía las membranas puede producir ducida de The Cochrane Library,
la aparición de desaceleraciones 2007. Issue 4. Art CD006167.
en la frecuencia cardiaca fetal, el
aumento de la tasa de infeccio-
nes y la incomodidad materna
por aumento del dolor en pre-
sencia de las contracciones.

Existe mucha bibliografía acerca Los resultados de los metaanáli-


de métodos que protegen el sis que compararon intervención
periné durante el nacimiento de versus ninguna intervención in-
la cabeza fetal: los dedos de una dicaron que esta última reduce
mano (generalmente la dere- el uso de episiotomía.
Manipulación activa del cha) cuidan el periné, mientras
feto en el expulsivo. con la otra mano se presiona Hay datos razonables para
sobre la cabeza fetal con el fin apoyar el uso de compresas ca-
de controlar la velocidad de lientes aplicadas al perineo de
salida, intentando con ello re- la madre.
ducir el daño sobre los tejidos
perineales.

Categoría D: prácticas que se utilizan frecuentemente en forma inapropiada


Prácticas clínicas Comentarios, evidencia Fuentes bibliográficas Recomendaciones
La analgesia epidural parece ser Smith CA, Levett KM, Collins CT, No realizar analgesia de rutina.
el método más eficaz para el Crowter CA. Relaxation techni- Informar previamente a las
alivio del dolor durante el parto. ques for pain management in mujeres sobre los diferentes mé-
Sin embargo, las mujeres que lo labour. Cochrane Data Base todos para aliviar el dolor, sus
utilizan tienen mayor riesgo de Syst. Revisión 2011, Dec. 7; beneficios y potenciales riesgos.
tener un parto instrumental y 12:CD009514. Explicarles que el cerebro pro-
fracaso de la lactancia materna. duce sustancias analgésicas (en-
Aprovechar los métodos para re- Abun- Somuah, M; Howell, C: dorfinas), en un parto fisiológico
ducir el dolor durante el trabajo Analgesia epidural versus no en condiciones de intimidad.
de parto; como el modelo psico- epidural o ninguna analgesia Informar sobre los riesgos y las
profiláctico, el cambio de posi- para el trabajo de parto. Revi- consecuencias de la analgesia
Control del dolor por ción, los masajes, la relajación, y sión Cochrane traducida, en La epidural tanto para la madre,
analgesia peridural o epi- la analgesia acupuntural. Biblioteca Cochrane Plus, 2008 como para el bebé.
dural en forma rutinaria. número 4. Oxford: Update Sof- Considerar la aplicación de la
tware Ltd. disponible en: http:// citada anestesia sin bloqueo
www.update-software.com motor.
Ofrecerles la elección de uno o
varios métodos, si lo desean.
Si no desean emplear fármacos
se le informará sobre la eviden-
cia de otros métodos alternati-
vos disponibles.
Permitir que las mujeres estén
acompañadas de manera conti-
nuada durante todo el proceso. 101
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

La evidencia indica que el mo- No existe evidencia disponible El control de vitalidad fetal en
nitoreo electrónico contínuo no que fundamente su utilización. partos de bajo riesgo debe ser
disminuyó la mortalidad peri- realizado a través de la aus-
natal, pero aumentó la tasa de Thacker SB, Stroup D, Chang M. cultación intermitente con la
cesáreas y de partos instrumen- Continuous electronic heart rate frecuencia indicada en el par-
tales en relación con la ausculta- monitoring for fetal tograma.
ción intermitente. assessment during labor (Co- La cardiotocografía externa de-
chrane Review). The Cochrane be reservarse para embarazos de
Monitoreo fetal electróni- Library, 2, 2001. riesgo alto o para mujeres con
co en bajo riesgo. Oxford: Update Software. progreso anormal del trabajo
de parto.
Se sugiere monitoreo electró-
nico de la FCF intraparto en las
siguientes situaciones:
• trabajo de parto prolongado.
• conducción de trabajo de parto
(uso de oxitocina).
• dificultad de auscultación de
foco fetal.

La disminución de infecciones OPS/OMS/Centro Latinoamerica- Realizar la cantidad de tactos


se logra realizando el menor no de Perinatología. Salud de la vaginales necesarios para garan-
número posible de tactos va- mujer y reproductiva. tizar el buen control de la evolu-
ginales utilizando los guantes Guías para el continuo de aten- ción del trabajo de parto.
adecuados. ción de la mujer y el recién na-
cido focalizadas en APS. Tercera
edición. Publicación científica
CLAP/SMR N° 1577, 2011www.
thelancet.com
Published online May 20, 2014
http://dx.doi.org/10.1016/
S0140-6736(14)60792-3

La asistencia del OPS/OMS/Centro Latinoamerica- Posibilitar a las mujeres en tra-


parto en lugares diferentes se- no de Perinatología. Salud de la bajo de parto, las salas TPR, o
gún se trate del trabajo mujer y reproductiva. TPRP (trabajo de parto, parto,
de parto, parto o puerperio Guías para el continuo de aten- recuperación y puerperio), ba-
tiene ción de la mujer y el recién na- sándose en que, en el nivel de
muchas desventajas: cido focalizadas en APS. Tercera cuidados básicos, el parto no de-
- contribuye a aislar a la emba- edición. Publicación científica be ser considerado como un acto
razada de su grupo familiar y de CLAP/SMR N° 1577. 2011 médico quirúrgico, sino como un
su acompañante. acontecimiento normal de la es-
Movilización rutinaria de - implica dificultosos e incómo- Dr. Larguía M, Dra. Lomuto pecie, el cual admite la presen-
la mujer en trabajo de dos traslados entre los diferen- C, Lic. González M: Guía para cia de la familia, sin traer riesgos
parto a una habitación tes sectores involucrados. transformar maternidades tra- de contaminación, permitiendo
diferente en el comienzo - exige mayor cantidad de re- dicionales en maternidades cen- el fácil acceso a la tecnología de
del segundo periodo. cursos humanos: camilleros, tradas en la familia. Ministerio apoyo en el momento requerido.
enfermeros y personal de lim- de Salud de la Nación Argentina.
pieza al no concentrarlos en un Unicef. Segunda edición, 2007.
solo lugar.
- condiciona mayor consumo de
ropa, materiales, tareas de lim-
pieza y esterilización.
- atemoriza a la futura madre
debido a los reiterados cambios
y la ambientación hospitalaria.

102
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

OPS/OMS/Centro Latinoamerica- Esperar a que la mujer tenga de-


no de Perinatología. Salud de la seos de pujar para alentarla.
Alentar a que la mujer mujer y reproductiva.
que ha completado la di- Guías para el continuo de aten-
latación, puje, aunque no ción de la mujer y el recién na-
tenga deseos de hacerlo. cido focalizadas en APS. Tercera
edición. Publicación científica
CLAP/SMR N° 1577. 2011.

El parto instrumental consiste Johanson RB, Menon V. Vacuum Evitar realizar partos instrumen-
en la utilización del fórceps obs- extraction versus forceps for as- tales salvo indicación por pato-
tétrico o del vacuum extractor, sisted vaginal delivery logía y respetar los tiempos de
para provocar el parto de la (Cochrane Review). En: The Re- duración del periodo expulsivo.
cabeza fetal. productive Health Library, (10),
Diferentes componentes de la 2007. Oxford:
asistencia al parto han demos- Update Software Ltd. Disponible
trado beneficios en la reducción en: http://www.rhlibrary.com.
de partos asistidos, tales como (Reprinted from
Parto instrumental de contar con acompañamiento du- The Cochrane Library, Issue 4,
rutina. rante todo el proceso de parto o 2006. Chichester, UK: John Wiley
adoptar postura vertical durante & Sons, Ltd.)
el periodo expulsivo. Disponible en: http://www.
cochrane.org/reviews/en/
ab000224.html;
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
sites/entrez?db=pubmed&ui-
d=10796182&cmd=show
detailview&indexed=google

Otras recomendaciones que deben ser aplicadas por el personal de salud


Prácticas clínicas Comentarios, evidencia Fuentes bibliográficas Recomendaciones
Son los profesionales más idó- OMS. Care in normal bir- Licenciados y licenciadas en
neos para la atención del emba- th. A practical guide. Birth, obstetricia son quienes reciben
razo normal y están capacitados 1997;24:121 en los servicios a las embara-
para diagnosticar desviaciones zadas, determinan el grado de
Promoción de la atención de la normalidad que requieran Dr. Larguía M, Dra. Lomuto riesgo, identifican eventuales
del parto de bajo riesgo a asistencia médica especializada. C, Lic. González M: Guía para complicaciones y son quienes
cargo de obstetras. transformar maternidades tra- deben acompañar los partos de
dicionales en maternidades cen- bajo riesgo.
tradas en la familia. Ministerio
de Salud de la Nación Argentina.
Unicef. Segunda edición, 2007.

103
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

¢¢ Enlaces recomendados
Every Newborn Series. The Lancet
http://www.thelancet.com/series/everynewborn

Revisiones sistemáticas. Centro Cochrane Iberoamericano


http://es.cochrane.org/es/inicio

Biblioteca virtual en salud


http://regional.bvsalud.org/php/index.php?lang=es

Guías clínicas Trip data base


http://www.tripdatabase.com/

Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia IHAN


http://www.ihan.es/ihan/

Guía de atención de los niños desde el nacimiento hasta los dos años. UNICEF Sinergias ONG
http://www.sinergiasong.org/cajasdeherramientas/mildias/inmediatos.html

Organización Panamericana de la Salud


http://www.paho.org/hq/?lang=eshttp://www.e-lactancia.org

104
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ANEXO 2
Orientación para personas acompañantes
La persona acompañante debe brindar apoyo durante el trabajo de parto y el parto. Puede ser una ma-
dre, hermana, amiga, integrante de la familia, el padre del bebé o alguien del personal de la maternidad.

Es importante que permanezca continuamente con la mujer y le dé el apoyo


que incluye:

—— animarla para caminar y movilizarse durante el trabajo de parto

—— ofrecerle alimento ligero y líquidos

—— contribuir a su confianza haciéndole notar sus avances en el proceso

—— estar atenta a los signos de alarma que pudieran presentarse

Beneficios del acompañamiento basados en evidencia científica:

—— reduce la percepción de dolor severo

—— alienta la movilización

—— disminuye el estrés

—— acelera el trabajo de parto y el parto

—— aminora la necesidad de intervenciones médicas

—— incrementa la confianza de la madre en su cuerpo y sus habilidades

—— aumenta el estado de alerta del recién nacido debido a una menor medicación para el manejo del dolor de la madre

—— acorta el riesgo de hipotermia e hipoglicemia del recién nacido por menor estrés, y uso de menos energía

—— estimula la lactancia inmediata y frecuente

—— favorece el apego fácil con el recién nacido.

—— el apoyo continuo reduce levemente la duración del trabajo de parto, aumenta las probabilidades de parto vaginal es-
pontáneo y reduce la necesidad de analgesia intraparto.

—— Las mujeres que reciben este apoyo tienen menos probabilidades de manifestar insatisfacción con sus experiencias de
parto.

Estas evidencias son suficientes para implementar esta intervención,


argumentar a favor de la misma.

105
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ANEXO 3
CÓDIGO ROJO

106
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ANEXO 4
ESCALA DE ALERTA PRECOZ NEONATAL

107
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ANEXO 5
Detección de depresión posparto25
La Escala de Depresión de Posparto de Edimburgo (EPDS) es una herramienta creada para la identificación de
casos en los servicios de atención primaria de la salud. Este instrumento originado en centros de salud de las
ciudades escocesas Livingston y Edimburgo, consiste en diez declaraciones cortas. La madre escoge cuál de
las cuatro posibles opciones es la que más se asemeja a la manera en la que se sintió durante la semana anterior.

La mayoría de las mujeres pueden contestar las preguntas sin dificultad en menos de 5 minutos.
El estudio de validación demostró que los resultados por encima del 92.3% indican una mayor probabi-
lidad de padecer alguna enfermedad depresiva, las cuales pueden ser de diferentes niveles de gravedad.

No obstante, no se debe dar más importancia a los resultados de la EPDS, que al juicio clínico. Se debe
realizar una evaluación clínica prudente para confirmar el diagnóstico. La serie indica la manera en que
la madre se sintió durante la semana anterior y en casos dudosos, podría ser útil repetirla después de 2
semanas. La escala no detecta neurosis de ansiedad, fobias o trastornos de la personalidad.

Cuestionario sobre depresión postnatal de Edimburgo (EPDS)26


Nombre: ___________ Estado civil: ___________________
Escolaridad: Primaria……………..Secundaria…………….Universitaria……………
Paridad:……………………………..En qué trabaja, profesión u oficio:……………………..
Dirección: ____________ _______________Teléfono:…………………………………….
Fecha de nacimiento: __________ Edad:__________ ___________________________
Fecha de nacimiento del bebé: ____________ Edad gestacional: _________________________

26

1. He sido capaz de reír y ver el lado bueno de las cosas 6. Las cosas me oprimen o agobian
tanto como siempre sí, la mayor parte de las veces
no tanto ahora sí, a veces
mucho menos no, casi nunca
no, no he podido no, nada
2. He mirado el futuro con placer 7. Me he sentido tan infeliz que he tenido dificultad para dormir
tanto como siempre sí, la mayoría de las veces
algo menos de lo que solía hacer sí, a veces
definitivamente menos no muy a menudo
no, nada no, nada
3. Me he culpado sin necesidad cuando las cosas no salían bien 8. Me he sentido triste y desgraciada
sí, la mayoría de las veces sí, casi siempre
sí, algunas veces sí, bastante a menudo
no muy a menudo no muy a menudo
no, nunca no, nada
4. He estado ansiosa y preocupada sin motivo 9. He sido tan infeliz que he estado llorando
no, para nada sí, casi siempre
casi nada sí, bastante a menudo
sí, a veces solo en ocasiones
sí, a menudo no, nunca
5. He sentido miedo y pánico sin motivo alguno 10. He pensado en hacerme daño a mí misma
sí, bastante sí, bastante a menudo
sí, a veces a veces
no, no mucho casi nunca
no, nada no, nunca

25  The British Journal of Psychiatry, June, 1987, Vol. 150 J.L. Cox, J.M. Holden, R. Sagovsky
26  Este cuestionario ha sido adaptado por el Área de Perinatología del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Materno infantil San
108 Pablo tomando como base el publicado en: The British Journal of Psychiatry, June, 1987, Vol. 150 J.L. Cox, J.M. Holden, R. Sagovsky
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

¢¢ Instrucciones de uso:
1. Se pide a la madre que escoja la respuesta que más se asemeje a la manera en que se sintió en los 7 días an-
teriores.

2. Tiene que contestar las diez preguntas.

3. Se debe evitar la posibilidad que hable sobre sus respuestas con otras personas.

4. Debe responder la escala ella misma, a no ser que sus conocimientos de lectura sean limitados.

5. La EPDS puede ser usada entre las 6 y 8 semanas para evaluar a las mujeres en la etapa de posparto. La clí-
nica de pediatría, la cita de control de posparto o una visita al hogar son oportunidades convenientes para
realizarla.

¢¢ Pautas para la evaluación:


A las categorías de las respuestas se les otorga puntos de 0, 1, 2 y 3 según el aumento de la gravedad del
síntoma. Los puntos para las preguntas 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 se anotan en orden inverso (por ejemplo, 3, 2, 1, 0).
Se suman todos los puntos para obtener una puntuación total. Un total de 10 o más muestra la probabili-
dad de una depresión, pero no su gravedad. Cualquier valor que no sea “0” en la respuesta de la pregunta
10, indica la necesidad de realizar evaluaciones adicionales a la brevedad. La puntuación de la EPDS está
diseñada para asistir al juicio clínico, no para reemplazarlo. Antes de decidir el tipo de tratamiento reco-
mendado se deben llevar a cabo otra clase de estudios.

109
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ANEXO 6
RESOLUCIONES: CONE; COMITÉ, PRIMERA CONSULTA

110
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

111
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

112
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

113
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

114
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

115
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

116
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

117
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

118
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

119
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

120
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ANEXO 7
ASPECTOS JURÍDICOS

¢¢ Derecho a la vida
—— Constitución Nacional. Artículos 4, 68 al 72. Del derecho a la vida, donde se estipula que “Toda persona será protegida
por el Estado en su integridad física y psíquica…”

—— Ley N° 57/90: “Que Aprueba y Ratifica La Convención de las Naciones Unidas Sobre Los Derechos Del Niño”. Artículo 6,
en el que se reconoce que “todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida” y se garantizará “en la máxima medida posi-
ble la supervivencia y el desarrollo del niño”.

—— Código de la Niñez y la Adolescencia. Artículos 13 y 17.

—— Código Sanitario. Artículos 15, 16, 17 y 18.

—— Código Penal. Artículos 105 al 109 y 323.

¢¢ Calidad de vida
Asimismo, la Constitución Nacional, en el artículo 6. De la calidad de vida, expresa que “La calidad de vi-
da será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes…”

¢¢ Derecho a la salud
El derecho a la salud está garantizado además en el artículo 69 de la Constitución Nacional, Del Sistema
Nacional de Salud, en el que se remarca que “se promoverá un sistema nacional de salud que ejecute
acciones sanitarias integradas, con políticas que posibiliten la concertación, la coordinación y la comple-
mentación de programas”.

El Estado paraguayo incorpora constitucionalmente los instrumentos de derechos humanos al orden jurí-
dico interno, a través de su ratificación y, entre otras, asume la obligación de armonizar el derecho interno
conforme a lo establecido por dichos instrumentos, los cuales tienen un rango superior a las leyes dicta-
das por el Congreso (art. 137, Constitución Nacional).

El contenido normativo del artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socia-
les y Culturales (PIDESC, ratificado por Ley 4/92), establece que el derecho a la salud no debe enten-
derse de manera restringida como el “derecho a estar sano”, sino que incorpora libertades y derechos.

Entre las libertades, garantiza el derecho de toda persona a controlar su salud y su cuerpo, con inclusión de la
libertad sexual y genésica, el derecho a no padecer injerencias y a no ser sometida a torturas ni a tratamientos
y experimentos médicos no consensuales. Además, figura el derecho relativo a un sistema de protección de la
salud que brinde a los individuos, igualdad de oportunidades para el disfrute del más alto nivel posible de salud.
Por otra parte, interpreta el derecho a la salud con un criterio inclusivo, que: […] no solo abarca la aten-
ción de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud, como
(…) el acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud
sexual y reproductiva (Comité DESC, 2000: párrafo 11).

En tanto, explicita que se debe adoptar medidas para mejorar: la salud infantil y materna, los servicios de
salud sexuales y genésicos, incluido el acceso a la planificación de la familia, la atención anterior y pos-
terior al parto, los servicios obstétricos de urgencia y el acceso a la información, así como a los recursos
necesarios para actuar con arreglo a esa información (Comité DESC, 2000: párrafo 2).

121
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

A todo esto se suma que el Estado paraguayo ha ratificado la Convención para la Eliminación de toda For-
ma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), cuyo artículo 12 expresa, que “los
Estados Parte adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en
la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres,
el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia. Los
Estados Parte garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el pe-
ríodo posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una
nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia”.

¢¢ Derechos sexuales y reproductivos


A través de la Constitución Nacional y de compromisos internacionales, Paraguay, reconoce los
siguientes derechos:

1. a una sexualidad saludable y placentera, a tomar decisiones responsables sobre el ejercicio de la sexualidad y
sobre nuestro cuerpo.

2. a información clara, transparente y veraz sobre sexualidad, de acuerdo a las necesidades de cada hombre y
mujer en los diferentes momentos de su vida.

3. a información sobre planificación familiar y a acceder a métodos seguros antes de decidir el tipo de trata-
miento.4.a la procreación en condiciones de libertad y sin riesgo para la salud.

4. a servicios de salud de calidad.

5. a condiciones de vida dignas, saludables y que potencien el desarrollo individual y colectivo.

En la Constitución Nacional, Artículo 61, “De la planificación familiar y de la salud materno infantil”, se ex-
presa: “El Estado reconoce el derecho de las personas a decidir libre y responsablemente el número y la
frecuencia del nacimiento de sus hijos, así como a recibir, en coordinación con los organismos pertinentes,
educación, orientación científica y servicios adecuados en la materia. Se establecerán planes especiales
de salud reproductiva y salud materno infantil para la población de escasos recursos”.

El acceso a información también está garantizado en el marco legal del país, destacando que las conver-
saciones eficaces con la mujer y su entorno, en forma respetuosa, por parte del personal sanitario, contri-
buyen a aumentar su confianza en el sistema de salud, su adhesión a los cuidados prenatales y a partos
institucionalizados.

¢¢ Inclusión y no discriminación
El artículo 46 de la Constitución Nacional, “De la igualdad de las personas”, consagra que “todos los ha-
bitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado
removerá los obstáculos e impedirá los factores que los mantengan o los propicien (…)”.

Para avanzar hacia la meta de construir una sociedad inclusiva, con igualdad de oportunidades, participa-
ción, accesibilidad y el ejercicio pleno de los derechos de las personas, se debe dar respuesta a las necesi-
dades específicas de ciertos grupos poblacionales más excluidos y erradicar toda forma de discriminación
en el sistema de salud.

Con este objetivo, se incorporan en estas normas, acciones orientadas a mejorar la oferta de servicios a:

—— pueblos indígenas, reconocidos en el Capítulo V de la Constitución Nacional;

—— adolescentes (artículo 14 del Código de la Niñez y Adolescencia);

—— personas con discapacidades.


122
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Cabe destacar que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), expresa en su artí-
culo 3: “los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades
fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin dis-
criminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.”

Asimismo, en el marco del respeto a la diversidad cultural, el artículo 25 del Convenio 169, de la OIT, afirma
que “los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de
salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales
servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible
de salud física y mental” y que “los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a
nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos in-
teresados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus
métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales”.

En el Código de la Niñez y la Adolescencia, en su artículo 13, que se refiere al derecho a la salud, se expresa
que “el niño o adolescente tiene derecho a la atención de su salud física y mental, a recibir la asistencia
médica necesaria y a acceder en igualdad de condiciones a los servicios y acciones de promoción, infor-
mación, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud. Si fuese niño
o adolescente perteneciente a un grupo étnico o a una comunidad indígena, serán respetados los usos
y costumbres médico-sanitarios vigentes en su comunidad, toda vez que no constituyan peligro para la
vida e integridad física y mental de éstos o de terceros. En las situaciones de urgencia, los médicos es-
tán obligados a brindarles la asistencia profesional necesaria, la que no puede ser negada o eludida por
ninguna razón”. El inciso c del artículo 245 de dicho Código, habla del derecho de todo/a adolescente a
“recibir los servicios de salud, sociales y educativos adecuados a su edad y condiciones, y a que se propor-
cionen por personas con la formación profesional requerida”.

Es necesario que el personal de salud incorpore este nuevo paradigma para garantizar el cumplimiento de
los derechos de niños, niñas y adolescentes, que a partir de 1989, y de la Convención sobre los Derechos
del Niño, son reconocidos/as como sujetos de derecho, que deben ser escuchadas/os, no discriminadas/
os y debe priorizarse en todo momento su interés superior.

El Juramento Hipocrático, en su revisión moderna, obliga al/la profesional a brindar atención libre de
discriminación, “no permitir jamás que entre el deber y el enfermo se interpongan consideraciones de
religión, de nacionalidad, de raza, de partido o de clase.”

Idéntico principio filosófico contiene la Declaración de Principios Éticos de Médicos del MERCOSUR (1995),
que considera a “la medicina como una disciplina al servicio de la salud del ser humano y de la colecti-
vidad, debiendo ser ejercida sin discriminación de cualquier naturaleza”, ya que “es derecho del paciente
decidir libremente sobre la ejecución de prácticas diagnósticas o terapéuticas siéndole asegurados todos
los recursos de la ciencia médica donde sea atendida, sin discriminación de ninguna naturaleza”.

De la misma forma la Constitución Nacional, en su artículo 24, De la libertad religiosa y la ideológica, sos-
tiene que “ninguna confesión tendrá carácter oficial”, de lo que se desprende que la Función Pública no
debe responder a los contenidos o preceptos de ninguna religión o credo. Claramente esto explicita que
no corresponde al personal de salud juzgar, ni anteponer sus creencias personales durante el ejercicio de
su profesión.

¢¢ Omisión de auxilio
La salud es un derecho irrenunciable, como lo expresa el artículo 14 del Código Sanitario, “la salud del
grupo familiar es derecho irrenunciable que se reconoce a todos los habitantes del país”, es inherente la
obligación de todo personal de salud atender a las personas. Es así que el Código Sanitario establece en
su artículo 307 que: Los profesionales , técnicos y auxiliares en ciencias de la salud serán pasibles de la
suspensión por un plazo no mayor de 6 meses o la cancelación del registro por un término no mayor de
3 años, cuando los mismos rehúyan prestar sus servicios a un enfermo o lo abandone habiendo estado
bajo su cuidado o por su negligencia, sean responsables de la muerte o incapacidad de su paciente, o de
la propagación de una enfermedad transmisible que ponga en grave riesgo la salud pública, así como
los que expidan certificados, análisis, dictámenes o informes falsos o violen voluntariamente el secreto
profesional.” 123
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

¢¢ Secreto profesional y derecho a la privacidad y confidencialidad


Toda persona que trabaja en salud está obligada a garantizar la confidencialidad de toda información,
conforme lo establece el artículo 147 del Código Penal, que penaliza la revelación de información obte-
nida durante el acto médico, estipulando hasta un año de privación de libertad, expresado en el párrafo
siguiente:

1° El que revelara un secreto ajeno:

1. llegado a su conocimiento en su actuación como,

a. médico, dentista o farmacéutico; (…)

b. ayudante profesional de los mencionados anteriormente o persona formándose con ellos en la profe-
sión; o

2. respecto del cual le incumbe por ley o en base a una ley una obligación de guardar silencio, será casti-
gado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa.

2º La misma pena se aplicará a quien divulgue un secreto que haya logrado por herencia de una persona
obligada conforme al inciso anterior.

(…)En otro artículo, el 33, que aborda el Derecho a la intimidad remarca que “la intimidad personal y fami-
liar, así como el respeto a la vida privada, son inviolables…”, y que “se garantizaran el derecho a la protec-
ción de la intimidad, de la dignidad y de la imagen privada de las personas”.

Es importante destacar que la historia clínica, y todo lo conversado durante la consulta, son aspectos am-
parados por secreto profesional, tal como se destaca en el inciso 5, del artículo 147, del Código Penal que
dice:

“Como secreto se entenderá cualquier hecho, dato o conocimiento:

1. de acceso restringido cuya divulgación a terceros lesionaría, por sus consecuencias nocivas, intereses
legítimos del interesado; o

2. respecto de los cuales por ley o en base a una ley, debe guardarse silencio.”

La obligación de preservar el secreto profesional y la confidencialidad se aplica también a adolescentes y


niñas, como está estipulado en el artículo 14, del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Adicionalmente, el Código Penal establece claramente en su artículo 148 que la revelación de secretos
privados por parte de funcionarios/as o personas con obligación especial (como es guardar el secreto
profesional), será castigada con penas privativas de libertad hasta tres años o con multa.

El Comité CEDAW en su recomendación general número 24 (1999), ha expresado que la falta de confiden-
cialidad es un obstáculo real para que las mujeres accedan a los servicios de salud. Por otra parte, el Jura-
mento Hipocrático expresa claramente que la salud de los/las pacientes debe ser el primer objetivo para
el/la médico/a; debe respetar los secretos que se le confíen aun después de morir el/la paciente.

Todo esto también está contemplado en la Resolución Ministerial S.G. N°146, “Por la cual se establece la
obligatoriedad de brindar acceso a los servicios de salud a los servicios de salud de calidad y atención sin
discriminaciones, con efectivo cumplimiento del deber de confidencialidad y garantía de plena vigencia
del secreto profesional en la atención”

124
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

¢¢ Derechos laborales de la mujer embarazada


1. Constitución Nacional, art. 89.

2. Código Laboral, arts. 129/136, 153 inciso g, artículo 352 inciso e y artículo 388.

La mujer trabajadora embarazada o que se encuentra amamantando tiene derecho a ser eximida de
trabajos insalubres, peligrosos o penosos, a partir de la gestación, cuando exista peligro para la salud de
la madre o del niño. Si habitualmente se encuentra empleada en trabajos insalubres, peligrosos o peno-
sos se le debe asignar tareas compatibles con su estado, a cuyo efecto tiene derecho a ser trasladada de
puesto sin reducción de su salario.

Toda mujer tiene derecho al permiso de maternidad para la lactancia materna y otros que fueran necesa-
rios para garantizar tanto su bienestar como el de su bebé.

Además, tiene á derecho a licencia por todo el tiempo que sea necesario conservando su empleo y dere-
chos adquiridos por virtud del contrato de trabajo, y recibir asistencia médica y prestaciones suficientes,
con cargo al régimen de seguridad social, durante el reposo por maternidad y en cualquier periodo adi-
cional entre la fecha presunta y fecha real del parto; ser eximidas de realizar trabajos insalubres o peligro-
sos durante el periodo de lactancia.

Contar con salas o guarderías donde sus hijos menores de dos años quedarán bajo custodia durante el
tiempo de trabajo de su madre (esto solo en caso que el establecimiento cuente con más de 50 trabaja-
dores).

Ninguna mujer durante el embarazo, el puerperio, y el periodo de su descanso de maternidad debe recibir
preaviso o ser despedida, por esto es importante que notifique de su estado a su empleador. De produ-
cirse el preaviso o el despido, estos serán nulos y darán lugar a una acción judicial para el reintegro en su
puesto de trabajo. El empleador que niegue los descansos legales obligatorios o entorpezca los permisos
de lactancia, será sancionado con multa de cincuenta jornales mínimos, que se duplicará en caso de rein-
cidencia por cada trabajadora afectada.

125
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ANEXO 8
EL PRENATAL DE LA PAREJA
Realizando el prenatal de la pareja se busca acompañar y preparar al hombre para la paternidad activa y
consciente. Así también prevenir y detectar enfermedades, actualizar la libreta de vacunación y promover
su participación en las actividades educativas llevadas a cabo en los servicios de salud.

El embarazo es un momento importante, tanto para la mujer como para el varón. Durante este tiempo,
se viven emociones intensas y el acompañamiento del personal de salud entrenado y calificado es clave
en este proceso En los servicios de Salud los hombres tienen el derecho de cuidarse al mismo tiempo que
acompañan a sus parejas al control prenatal. A esta estrategia se denomina prenatal de la pareja.

Converse con su pareja, hablen sobre sus emociones, y sobre lo que esperan de esta nueva vida. Inter-
cambien ideas con otros padres que ya vivieron la experiencia y aprovechen este momento para cuidarse.
Su bebé necesita padres saludables.

FICHA DEL PRENATAL DE LA PAREJA

NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO:

DOMICILIO: EDAD:

CIUDAD: ETNIA:

TELÉFONO: ESTUDIOS: Ninguno  Escolar básica 


Media  Universitaria 

CÉDULA DE IDENTIDAD: ESTADO CIVIL: Casado  Unión estable 


Soltero  Otro 

OCUPACIÓN: ALTURA: PESO: IMC:

ANTECEDENTES FAMILIARES: ___________________________________________________


ANTECEDENTES PERSONALES:
HIPERTENSION SI  NO 
DIABETES SI  NO 
CIRUGIA ABDOMINAL SI  NO 
CARDIOPATIA SI  NO 
INFERTILIDAD SI  NO 
TRASTORNOS ALIMENTARIOS SI  NO 
ACTIVIDAD FISICA SI  NO 

126
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ANTECEDENTES DE HIJOS PREVIOS:


SI  NO  EDAD DEL ULTIMO:_________

HABITOS TOXICOS:
FUMA SI  NO 
ALCOHOL SI  NO 
DROGAS SI  NO 
VACUNACION:
Vacuna antitetánica
Hace menos de 10 años  más de 10 años 

1ª dosis / / 2ª dosis / /

3ª dosis / / Refuerzo (cada 10 años) / /

Hepatitis B Inmunizado  1ª dosis / /

2ª dosis / / 3ª dosis / /

Fiebre amarilla Fecha / /

Vacuna Triple Viral (sarampión, parotiditis, rubéola) Fecha / /


—— Orientacion sobre prevencion de infecciones de transmision sexual, vih, sida, sifilis, hepatitis b, zika
—— Orientacion sobre consulta nutricional
—— Orientacion sobre consulta odontologica
—— Orientacion sobre planificacion familiar
Estudios
RESULTADO FECHA
GRUPO Rh
HEMOGRAMA
GLICEMIA
VDRL
VIH
HEPATITIS B
HEPATITIS C
TSH
COLESTEROL
TRIGLICERIDOS
ORINA SIMPLE
CONSULTA DE CONTROL

Fecha:

Peso: IMC: PA:

Resultados de estudios:

Plan:
127
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

ANEXO 9
Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal
para una experiencia positiva del embarazo

128
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

129
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

130
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

131
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

132
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

133
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

134
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

135
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

136
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

137
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Glosario
—— Acompañamiento durante el parto: atención personalizada a la mujer en trabajo de parto por parte de
una persona de su confianza y elección.

—— Conducir: acción de guiar las contracciones uterinas a las de un trabajo de parto normal, se propone que sea la pro-
pia mujer quien guíe esta acción.

—— Parto humanizado/respetado: es aquel en el que se respetan los deseos y necesidades de la mujer. La


propuesta de humanización del parto y el nacimiento se basa en el respeto a los derechos humanos. Busca cambiar la
idea de que el embarazo y el parto son una enfermedad y, sobre todo, es un requisito para un parto saludable y una
bienvenida amorosa a las nuevas personas que llegan a este mundo. El parto humanizado no va en contra de la tecno-
logía sino de su mal uso.

—— Parto intervenido: cuando se utiliza tecnología u otros recursos como la anestesia o las prácticas de rutina co-
mo por ejemplo el goteo.

—— Parto natural: es el que se desarrolla sin la alteración de su fisiología. Es decir, en el cual nada ni nadie interactúa
sobre la mujer, como por ejemplo aquel que se da en la mayoría de los mamíferos.

—— Parto normal: son los partos vaginales en los que no se usa fórceps, el parto normal no es igual al parto fisioló-
gico. Se debe tener en cuenta que una actitud o un comportamiento pueden ser considerados “normal” en una cultura
y no en otra.

—— Parto vaginal: cuando el niño sale por la vagina, inclusive en los casos de partos con fórceps o ventosas. Es muy
común en nuestra sociedad que se lo confunda con el “parto natural”.

138
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Bibliografía
Aasheim V, Nilsen A, Lukasse M, Reinar L.: Técnicas perineales durante el período expulsivo del trabajo de
parto para reducir el traumatismo perineal (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systema-
tic. Reviews 2011 Issue 12. Art. No.: CD006672. DOI: 0.1002/14651858.CD006672.

Abun- Somuah, M; Howell, C: Analgesia epidural versus no epidural o ninguna analgesia para el trabajo
de parto. Revisión Cochrane traducida, en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 número 4. Oxford: Update
Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com

American Academy of Pediatrics. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Guidelines
for Perinatal Care. 5th edition. 2002.

Anderson GC, Moore E, Hepworth J, Bergman N. Contacto piel a piel temprano para las madres y sus recién
nacidos sanos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2005. Oxford,
Update Software Ltd.

Andersson O, Hellström-Westas L, Andersson D, Domellöf M: Effect of delayed versus early umbilical cord
clamping on neonatal outcomes and iron status at 4 months: a randomised controlled trial. BMJ. 2011 Nov
15; 343:d7157. doi: 10.1136/bmj.d7157.

Barreiro, C. Z: Malformaciones congénitas. Arch. argent. pediatric, Jun 2009, vol.107, no.3, p.199-200. ISSN
0325-0075.

Basevi V, Lavender T: Routine perineal shaving on admission in labour (Cochrane Review).

The Cochrane Library, Issue 2, 2001. Oxford: Update Software. Disponible en URL: http://www.cochrane.
org/reviews/en/ab001236.html

Bataglia Doldán V, Bataglia Araújo R, Bataglia Araújo V: Temas prácticos de obstetricia. Primera edición.
AGR Servicios Gráficos. Paraguay, 2004.

Berman N: Restoring the Original Paradigm for Infant Care and Breastfeeding. Leaven Care and Breastfee-
ding. Leaven. 2001; 37: 106-107.

Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS, Iniciativa Mejores Nacimientos Nº 7, Ginebra, Update Softwa-
re Ltd, Oxford, 2004.

Borgatta L, Pliening SL, and Cohen WR: Asociation of episiotomy and delivery position with deep perineal
laceration during spontaneous delivery in nulliparous women. Am J. Obstret Gynecolo. 1989; 160 (2) 294-7.

Carroli, G; Belizán, J: Episiotomía en el parto vaginal. Revisión Cochrane traducida, en la Biblioteca Cochra-
ne Plus cit. Issue 3.

Cuervo LG, Bernal María del Pilar, and Mendoza Natalia: Effects of high volume saline enemas vs no enema
during labour – The N-Ma Randomised Controlled Trial. Disponible en URL: http://www.pubmedcentral.
nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1468428

Cuervo LG, Rodríguez MN, Delgado MB: Enemas during labour. Cochrane Database of Systematic Reviews
2007, Issue 3. The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd.

Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R. WHO: Principles of perinatal care: the essential antenatal, perinatal,
and postpartum care course. Birth 2001; 28: 202-207.

139
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Chaparro CM, Neufeld LM, Tena Alavez G, Eguia-Liz Cedillo R, Dewey KG: Effect of timing of umbilical cord
clamping on iron status in Mexican infants: a randomised controlled trial. Lancet 2006; 367: 1997–2004.

Cotter A, Ness A, Tolosa J: Administración profiláctica de oxitocina para el alumbramiento (Revisión Co-
chrane traducida). En: La Biblioteca de Salud Reproductiva, 9, 2006. Oxford: Update Software Ltd. Disponi-
ble en http://www.rhlibrary.com. (Traducida de The Cochrane Library, Issue 1, 2006. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.).

Cox J, Holden J, Sagovsky R: Detection of postnatal depression. Development of the 10-item Edinburgh
Postnatal Depression Scale. The British Journal of Psychiatry, June, 1987, Vol. 150.

Department of Reproductive Health and Research: Care in Normal Birth; a practical guide. Geneva: World
Health Organization, 1999.

Evidence-Based Medicine Working Group: Evidence-based medicine. A new approach to teaching the
practice of medicine. JAMA 1992; 268: 2420-5.

Fescina R, De Mucio B, Ortíz EI, Jarkin D: Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas.
Publicación científica CLAP/SMR N° 1594. Centro Latinoamericano de Perinatología Salud de la Mujer y
Reproductiva. Reimpresión del documento: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Organización
Panamericana de la Salud, FLASOG. Paraguay, 2012.

Garforth S, García J: Hospital admission practices. In: Chalmers I, Enkin MW, Keirse MJNC (eds.) Effective
care in Pregnancy and Childbirth. Oxford: Oxford University Press 1989, 820-826.

Gupta JK, Hofmeyr GJ: Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto. (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 2, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Dis-
ponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 2. Chiches-
ter, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr GJ, Sakala C, Weston J: Continuous support for women during childbirth.
Revisión Cochrane en: La Biblioteca Cochrane, February 16, 2011.

Johanson RB, Menon V: Vacuum extraction versus forceps for assisted vaginal delivery (Cochrane Review).
En: The Reproductive Health Library, (10), 2007. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.
rhlibrary.com. (Reprinted from The Cochrane Library, Issue 4, 2006. Chichester, UK: John Wiley & Sons,
Ltd.). Disponible en: http://www.cochrane.org/reviews/en/ab000224.html;http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
sites/entrez?db=pubmed&uid=10796182&cmd=show detailview&indexed=google

Kroegger M, Smith L: Impact of Birthing practices on Breastfeeding. Protecting the mother and baby con-
tinuum. Second ed. Jones and Barlett, 2010.

Larguía M, Lomuto C, González M: Guía para transformar maternidades tradicionales en maternidades


centradas en la familia. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Unicef. Segunda edición, 2007.

Lavender T, Hart A, Smyth RMD: Effect of partograma use on outcomes for women in spontaneous labour at
term. Cochrane Data Base of Systematic Reviews 2008. Issue 4. Art. N°: CD005461.DOI: 10.1002/14651858.
CD005461.pub2.

McCall EM, Alderdice F, Halliday HL, Jenkins JG, Vohra S: Interventions to prevent hypothermia at birth in
preterm and/or low birthweight infants. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2010; Issue 3. Art. No.:
CD004210.

McDonald SJ, Middleton P: Effect of timing of umbilical cord clamping of term infants on maternal and
neonatal outcomes. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Apr 16;(2):CD004074.

140
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional. Organiza-
ción Panamericana de la Salud: Atención prenatal en atención primaria de la salud. Protocolo 1. Paraguay,
2010.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Organización Panamericana de la Salud: Estrategia Nacional
de Salud Neonatal 2010 – 2015. ARTES 13. Paraguay, 2011.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Organización Panamericana de la Salud: Manual de Aten-
ción Neonatal. Paraguay, 2011.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Organización Panamericana de la Salud: Manual Clínico
para profesionales de la salud. Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).
Paraguay, 2014.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. USAID del pueblo de los Estados Unidos de América. Fondo
de Población de las Naciones Unidas. Organización Panamericana de la Salud: Norma Nacional de Aten-
ción Prenatal. Paraguay, 2006.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social: Libreta de la mujer embarazada y del recién nacido. Para-
guay, 2012.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud.
España,2007.

Odent M: Birth and Breastfeeding: Rediscovering the Needs of Women During Pregnancy and Childbirth.
Clairview Books, 2008.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud/Centro Latinoamericano de


Perinatología. Salud de la mujer y reproductiva: Guías para el continuo de atención de la mujer y el recién
nacido focalizadas en APS. Tercera edición. Publicación científica CLAP/SMR N° 1577, 2011.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud: Manejo de las complicaciones


del embarazo y el parto: Guía para obstetrass y médicos. (Integrated Management of Pregnancy And Chil-
dbirth, IMPAC), 2002.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud: Pruebas científicas de los Diez


Pasos hacia una Feliz Lactancia. Ginebra, OMS, 1998.

Organización Panamericana de la Salud: Más allá de la supervivencia: Prácticas integrales durante la aten-
ción del parto, beneficiosas para la nutrición y la salud de madres y niños. Disponible en: http://publi-
caciones.ops.org.ar/publicaciones/piezas%20comunicacionales/cdLactanciaM/cd/masAllaDeLaSupervi-
vencia/M%C3%A1s%20alla%20de%20la%20supervivencia.pdf

Rebecca, M.D; Smyth, S; Alldred, K; Markham, C: Amniotomía para acortar el trabajo de parto espontáneo.
Revisión Cochrane traducida, en la Biblioteca Cochrane Plus ct. 2009, N°3. Traducida de The Cochrane Li-
brary, 2007. Issue 4. Art CD006167.

Richard L, Alade M: Effect of Delivery romm routines on success of first breast- feed. Lancet 1990; 336:1105-
1107.

Saleem, S: Application of 4% chlorhexidine solution for cord cleansing after birth reduces neonatal morta-
lity and omphalitis. Evid Based Med 2013; 18:e15 doi: 10.1136/eb-2012-100752.

Secretaría de Salud: Uso Racional de la Episiotomía. Resumen de Evidencias y recomendaciones. Guía de


Práctica Clínica. México, 2009.

141
Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento Y Puerperio, Seguros e Inclusivos

Smith CA, Levett KM, Collins CT, Crowter CA. Relaxation techniques for pain management in labour. Co-
chrane Data Base Syst. Revisión 2011, Dec. 7; 12:CD009514.

Thacker SB, Stroup D, Chang M: Continuous electronic heart rate monitoring for fetal assessment during
labor (Cochrane Review). The Cochrane Library, 2, 2001. Oxford: Update Software.

The Lancet. Supervivencia neonatal. Salud del recién nacido: una clave para la supervivencia infantil. Serie
OPS/FCH/CA/05.7.E. Marzo, 2005.

The Lancet: Every newborn series. Disponible en: http://www.thelancet.com/series/everynewborn

UNICEF Sinergias ONG: Guía de atención de los niños desde el nacimiento hasta los dos años. Disponible
en: http://www.sinergiasong.org/cajasdeherramientas/mildias/inmediatos.html

UK National Screening Committee. Newborn. http://www.screening.nhs.uk/policies-newborn

Vittorio Basevi V, Lavender T: Rasurado perineal sistemático en el ingreso en el trabajo. Revisión de Inter-
vención. Grupo Editorial: Cochrane de Embarazo y Parto. Online Publicado: 23 OCT 2000. Evaluado como
hasta a la fecha: 2008. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD001236/
abstract;jsessionid=5FEB2DCF7A93C747A3D5D93403E2F517.f04t04

World Health Organization: Maternal and Safe Motherhood Programme. World HealthOrganization parto-
graph in management of labour. Lancet. 1994; 343: 1399-1404.

World Health Organization, Department of Making Pregnancy Safer: Recommendations for the preven-
tion of postpartum haemorrhage. Department of making pregnancy Safer. Geneva: WHO; 2007.

142

También podría gustarte