Museo La Recoleta Arequipa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

OPORTUNIDADES DEL MUSEO LA

RECOLETA
Escarcena, Lisbeth.

Resumen

El complejo de “La Recoleta”, que incluye el Convento y Templo de Nuestra Señora de


Monserrat, comprende la visualización de piezas, de distinta temática, de la historia del
Perú del periodo pre – inca hasta la República del siglo XX, por lo que fue reconocido
como Patrimonio Monumental de la Nación este 14 de enero de 2021 por la Gerencia del
Centro Histórico y Zona Monumental de Arequipa y el Ministerio de Cultura. Este
reconocimiento es parte del proceso del proyecto de la puesta en valor de dicho museo,
que realizó la administración del Museo, es decir, la comunidad de frailes franciscanos de
la comunidad de Arequipa de la Provincia Misionera de san Francisco Solano, en convenio
con la Universidad San Pablo. Si bien, según las investigaciones de Cárdenas, L. y
Delgado, E. (2015) daban conocer que la puesta en valor carecía de recursos idóneos de
marketing, proponemos la visión holística de gestión de la UNESCO (2015) como un
aporte para la actual gestión de Museo.

Palabras clave: Museo, Recoleta, Gestión.

El complejo La Recoleta, que incluye el Convento y Templo Nuestra Señora de Monserrat, se


encuentra ubicado a unos 200 metros de la Av. Ejército en la calle la Recoleta N° 117 de la
ciudad de Arequipa-Perú y representa un Patrimonio Monumental de la Nación. Esta bella
pieza arquitectónica se encuentra administrada por la Orden Franciscana de Frailes Menores
de la Provincia misionera de San Francisco Solano-Arequipa, pese a su gran potencial para
ser uno de los mejores atractivos de la Ciudad Blanca, aún no logra tal propósito. ¿Qué
acciones se pueden tomar para el posicionamiento del Museo la Recoleta como uno de los
mejores atractivos de Arequipa?

Según Fr. Arroyo, Luis (1951), el convento fue fundado el 14 de Julio de 1648 cuando los
señores Hernando de la Torre y Miguel Alpaca otorgaron por escritura pública a favor del Dr.
Frey Fulgencio Maldonado su terreno para su fundación. La primera construcción, que fue
diseñada por el Padre Pedro Peñaloza, culminó tres años después, tal como lo indica el
historiador P. Diego de Mendoza: “El convento de San Genaro, Recolección de la ciudad de
Arequipa, se fundó en 1648; se acabó el edificio en poco más de tres años con tal perfección
que parece imposible en tan breve tiempo, haberse concluido tanta obra” siendo superior el
Padre Pedro de Mendoza.

El convento de la recolección de San Genaro, que albergó el estilo de vida de los frailes
recoletos que se dedicaron a la predicación y evangelización en el Perú, se caracterizó por
un espacio para el rezo del oficio divino pausado y devoto, la pobreza abrazada tanto en
vivienda como en la alimentación, además del silencio y sacrificios, como medios de
santificación. La infraestructura del convento con celdas estrechas, bajas, oscuras y llenas de
todas las incomodidades era reflejo de la vida pobre y austera que abrazó el fundador San
Francisco de Asís.

Este 14 de enero de 2021 la Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental de Arequipa
y el Ministerio de Cultura instalaron el Escudo Azul y el código QR, que es un emblema
distintivo de la UNESCO con el cual se reconoce como Patrimonio Monumental de la Nación
a la Iglesia y Convento – Museo La Recoleta, que a partir de 1978 levantó la clausura, siendo
provincial Fr José Ángel Rojo, OFM y superior del convento, Fr. Carlos la Fuente Larrauri,
OFM, promotor y gestor del museo, para mostrar las reliquias que permanecieron ocultas
durante 130 años.

Actualmente la visita incluye 4 Claustros, 16 salas, la biblioteca, la Iglesia y Torre de la Iglesia,


siendo los más recientes ambientes inaugurados, el 25 de noviembre de 2019, “el Comedor”
y la “Sala Numismática”. Tal como lo indica la investigación de Cárdenas, L. y Delgado, E.
(2015), se puede apreciar en el recorrido: La fachada frontal en la que se encuentra el dintel
de la puerta de entrada al museo con las fechas en alto relieve 1649 – 1920, además en la
parte superior se observan las letras JHS y una cruz perforados a modo de celosías; el
Claustro de la Portería, está compuesto por cuatro arcos con bóveda de ladrillo, que dan paso
hacia un patio empedrado, decorado con una variedad de cactus. En el centro de este
pintoresco claustro se levanta una cruz de sillar, que recuerda la oración de San Francisco
en la Ermita de San Damián, embelleciendo este lugar por las coloridas flores de buganvilla,
bajo la cual se encuentra una austera talla del escudo franciscano, en esta insignia se puede
apreciar dos brazos entrecruzados, uno de los cuales representa la mano de Cristo y la otra
la de San Francisco con llagas, a un lado del patio, se observa una piedra de molino que
durante siglos sirvió para triturar el pan conventual; en otra esquina se encuentra una tinaja
considerada una de las más antigua del Perú, con capacidad de 800 litros, que fue traída del
Valle de Vítor en donde permaneció por varios años en poder de una familia, se observa
inscrito en ella “San Rafael año de 1550”; en la sala Fernández, de bóveda enladrillada que
se levanta sobre el sillar blanco, se exhibe objetos de propiedad del Dr. Enrique Fernández,
arequipeño y ex Rector de la Universidad Cayetano Heredia de Lima, además de un par de
Totemes trabajados en madera con incrustaciones de metal, así como una diversidad de
máscaras que por lo general se utilizaban en la decoración de las momias y muy buenos
ejemplos de cabezas clavas, ceramios de la Cultura Nazca, Chavín, Chancay y Vicus; en la
sala de arte precolombino se encuentra sobre la puerta de entrada a este museo se encuentra
la pintura que representa a San Diego de Alcalá, la cual fuera pintada en el año 1833, por el
Sr. López, quien incluyó a su familia en la representación de dicha pintura, en el interior de
esta sala hay una gran cantidad de vitrinas y urnas que guardan excelentes muestras de las
Culturas Chimú, Mochica, Vicus, y Chancay, de éste último con el mayor el número de huacos
y la sugerente variedad de textilería, las momias, alimentos y utensilios del ajuar doméstico
se conservan en muy buen estado no obstante los mil largos años que lo cubren; el claustro
de San Francisco o “Claustro Procesional” se encuentra levantado sobre columnas en
cuadrado con bases y bancos de piedra, destaca la techumbre de madera obscurecida por
los años y parcialmente pirograbada, su nombre actual se deriva del ambiente franciscano
que impregna sus arquerías y zaguanes, alrededor de este claustro se leen las estrofas del
Cántico de las Criaturas, una pintura San Francisco desfalleciendo por los estigmas, la pileta
con la inscripción “Loado seas mi Señor por la Hermana Agua”, en lo alto se observa la
bendición de San Francisco a Fray León y la Oración de la Paz, todo ello entre el verdor de
los árboles de ciprés (o araucarias), traídos del Monte de los Olivos; la Biblioteca, que es una
de las más selectas y de singulares libros de la que fue la provincia de San Antonio de Charca,
cuenta con más de 23 mil volúmenes muchos de ellos impresos en el siglo XVI, XVII y XVIII
y algunas de ellas en el siglo XV, es particularmente rica en manuscritos, cartas, memorias,
documentos y mapas de evidente valor histórico en materia de lenguas indígenas existen
ejemplares rarísimos y de incalculable merito pues en opinión de algunos bibliógrafos son de
los pocos ejemplares y tal vez los únicos que se conservan en la nación y en el extranjero, la
mayoría de estos ejemplares fueron donados por el Dr. Frey Fulgencio Maldonado; el actual
Templo Nuestra Señora de Monserrat, que fue inaugurado el 14 de octubre de 1940, es de
estilo neogótico, fue construido en dos partes, primero entre los años 1909 y 1926, donde se
realizó la torre del Templo, lo más antiguo de éste, construida con estructuras metálicas, sillar
y cemento, mostrando un reloj español y rematada por su cruz a una altura aproximada de
33 metros, y la segunda parte fue entre los años 1936 y 1940, donde se construyó el cuerpo
de la iglesia, en el interior del Templo se aprecian altares también de estilo neogótico hechos
todos en mármol italiano, contiene imágenes de variados siglos, destacando la Virgen de
Monserrat pertenece al siglo XVII y la Virgen de los Dolores “La Napolitana” del año de 1648,
hecha en Nápoles, Italia; las escaleras que se dirigen al Mirador de la Torre de la Iglesia
permiten acceder al Coro alto del Templo donde se encuentra un órgano que fue traído desde
Francia, además de conducir al campanario de la torre que data del año 1762 (cada campana
tiene un peso de aproximado de una tonelada), cabe resaltar que desde este lugar se puede
apreciar parte del paisaje de la ciudad de Arequipa; el Claustro de Las Misiones tiene una
decoración sencilla, en medio de este se encuentra un busto de San Francisco de Asís
dedicado a los misioneros franciscanos del Perú, el claustro posee tres salas de exhibición y
un cementerio conventual; en la sala Amazónica 1 se muestra una colección de animales del
siglo XVIII que fueron encontrados cuando los misioneros franciscanos realizaron la
evangelización en esta región del Perú, estos fueron disecados con fines de estudio y para
enseñar a los pobladores locales a respetar la época de procreación de los animales; en la
sala Amazónica 2 se aprecia una colección de instrumentos, vestimenta, utensilios que fueron
utilizados por las tribus evangelizadas por los franciscanos; en el Cementerio Conventual, se
hallan 30 tumbas de algunos franciscanos que vivieron en el convento y se encuentra
disponible para los franciscanos que viven en la actualidad en el convento si ellos toman la
decisión de utilizarlos; el Claustro Alcantarino data de la época de la fundación del Convento,
según el cronista del siglo XVII padre Diego de Mendoza se trata de “Un Claustro pequeño y
bajo cubierto de madera con mucha curiosidad”, este claustro único en América Latina, se
caracteriza por ser sobrio, pobre, está sostenido por 36 arcos breves y rematados por un
techo de caña con tenaces ataduras de cueros revela un claro estilo de austeridad monacal
y la visión mística de la congregación, la desigualdad de sus tejados y el blanco pozo central
evoca la cuna del franciscanismo (Ciudad de Asís), a un costado se observa una tinaja que
tiene la siguiente inscripción: “Las Venditas Animas año de 1790”, cabe resaltar que se
denomina alcantarino porque fue realizado según los estatutos de San Pedro de Alcántara,
reformador de la Orden Franciscana, por lo que constituye el relicario más representativo de
la arquitectura conventual; la Celda de Fray Mariano Holguín, sacerdote franciscano peruano
que participó en la junta de Luis Miguel Sánchez Cerro y le tocó sucederle por unas horas el
1 de marzo de 1931, constituida de sillar, con techo de carrizo a dos aguas; bajo el arco de
medio punto se encuentra la cama y bajo ésta las tradicionales sandalias franciscanas, al
costado un instrumento penitencial (Disciplina), en la pared se observa dos cuadros del
Corazón de Jesús y de maría, sobre estos un cuadro que representa a la resurrección de la
hija de Jairo, la puerta comunica al despacho de Mariano Holguín, en el cual se encuentra un
cuadro de este ilustre sacerdote, un diploma otorgado a la Virgen “La Napolitana”, en 1940
signado por el Canciller de la Sagrada Congregación Joanes Bresian, en nombre de S.S.
Papa Pío XII, además, se observa una pintura de San José con el Niño, una fotografía antigua
del Vaticano (Roma), así como también la fotografía del papa Pio X, destacando también un
escudo bordado del obispado de Holguín, los muebles y utensilios son los que usara en vida,
un armario donde se aprecian sellos y tinteros utilizados antiguamente; la Celda del Novicio,
ocupada por aquellos aspirantes a la vida regular, siendo esta de menor tamaño y mucho
más austera que la anterior, contiene una pintura de “la Virgen y el Niño” y “mater Amabilis”
(Madre Amada), una estantería dentro de la cual se hallan libros; una tarima hecha en base
de cuero de vaca, los silicios y disciplinas además de otros enseres; en la Pinacoteca se
exhibe una colección de obras de arte de carácter pictórico de autor desconocido: San
Francisco y Santo Domingo, Virgen con el niño, El hallazgo del cadáver de San Francisco,
Virgen María, Alegoría del bautismo (bautismo de San Francisco), San Francisco, San
Francisco Solano, San Pedro de Alcántara, San Francisco Penitente, San Pascual Bailón, El
retorno de Egipto (La Sagrada Familia), San Antonio con Santa Catalina y Don Fulgencio
Maldonado Sagrada Familia, El Calvario, San Diego de Alcalá, Diego de Alcalá, Fr.
Buenaventura Pilu y Masiao, Fr. José María Masía, San Francisco y las Hermanas Aves; en
la Sala de Juguetes se aprecian objetos desde el periodo pre-inca hasta el siglo XX; en la
Sala del Fotográfico se observa una exposición de distinta temática: Un grupo de franciscanos
que habitaron en el convento, Terremotos de la ciudad de Arequipa, Trabajos de
reconstrucción del convento, Volcanes de Arequipa, Medallas y diplomas que ha recibido el
Convento – Museo La Recoleta por participar en diferentes actividades.

Por lo expuesto anteriormente, se aprecia que el Museo conserva objetos de distinta temática
que constituyen la memoria de la historia del Perú desde el periodo Pre – inca hasta el periodo
Republicano del siglo XX. No obstante, el reconocimiento su potencial turístico es aún
insuficiente por lo que se presenta la necesidad de proponer un plan de gestión sostenible
para su respectivo posicionamiento.

De acuerdo a la investigación de Cárdenas, L. y Delgado, E. (2015), quienes realizaron un


“análisis de las herramientas de promoción que utilizan en el convento - museo la recoleta
para el posicionamiento en la provincia de Arequipa – 2015”, el museo cuenta no cuenta con
una misión, “las herramientas de promoción no están siendo utilizadas de manera adecuada
por el poco conocimiento y manejo que se tiene sobre los diferentes medios y una fuerza de
ventas preparada para mejorar el posicionamiento del Convento - Museo La Recoleta en la
provincia de Arequipa 2015”, pese a que se utiliza medios de difusión como folletos de
información de salas de exhibición y propagandas tours, banners publicitarios, una página
web en construcción y redes sociales, además de la elaboración y diseño de la marca,
relaciones públicas con entidades encargadas del sector turismo (PromPeru), no cuenta con
un departamento de marketing o imagen institucional.

Sin embargo, la administración del museo, que está a cargo de la Comunidad de frailes
franciscanos de la Provincia San Francisco Solano - Arequipa se ha mostrado siempre en la
búsqueda de la puesta en valor del Museo. Esta preocupación se puede apreciar en la firma
del convenio, en el año 2019, con la Universidad Católica San Pablo, para impulsar el
relanzamiento del Museo y Convento de La Recoleta, especialmente de toda la biblioteca.
Gracias a este convenio, “a través de Enrique Briceño, Jefe de Biblioteca, se viene
desarrollando la catalogación de la Biblioteca del Convento y junto con el equipo del Centro
de Estudios Peruanos (CEP) se trabajarán más proyectos que permitan potenciar tan
importante sitio patrimonial”, (Cabala, P. 2020).

En este contexto, se brinda algunos aportes a tomar en cuenta para el planteamiento de un


plan de gestión estratégico, de acuerdo a los lineamientos que brinda la UNESCO (2006): “La
planificación debe ser una actividad holística que ofrezca una visión de conjunto del museo:
su historia, misión, colecciones, efectivos, instalaciones, financiación, estatus político, apoyo
comunitario, audiencia, amenazas en el plano local y regional, y las consideraciones de tipo
ambiental y social que intervienen en las decisiones guían al museo en sus elecciones”. Este
plan de trabajo comprende los siguientes aspectos: Plan de financiero que pueda reunir los
medios suficientes para alcanzar los objetivos de la misión, participación comunitaria de los
miembros de en el reconocimiento de la evolución de necesidades para prever una respuesta
satisfactoria y conforme a su misión y prioridades, planificación adecuada de los recursos
humanos o talento humano, evaluación de la configuración de la organización que responda
a las necesidades actuales y futuras de la comunidad y museo mediante la prestación de
servicios de satisfactorios y de buena calidad, implementar los procesos que permitan una
mejor visibilidad del Museo a través del Marketing, contribución al esfuerzo nacional en la
sensibilización sobre la importancia de la conservación, financiación, la deontología y las
normas, y eficacia en el servicio que incluye la evaluación de los programas, objetos
expuestos, resultados obtenidos para mejorar o interrumpirlos.

Tal como se indica anteriormente, el marketing es solo una parte del proceso que requiere
ser atendido en la gestión de un museo, que a su vez según la UNESCO (2006) requiere
enfocarse en los siguientes componentes: creación preservación, mantenimiento de
colecciones; sistema de documentación o desarrollo y empleo de la información sobre los
objetos de la colección además de la preservación eficaz a largo plazo depende de la gestión
de riesgos, de los métodos integrados, del trabajo de equipo y de la sostenibilidad;
presentaciones y exposiciones públicas que cumplan con el objetivo de trasmitir el mensaje
de la presentación o de la exposición en un lenguaje escrito y visual claro y preciso, fácil de
comprender y sea capaz de llamar la atención del visitante, por lo que es válido hacer uso
de la psicología y pedagogía para la didáctica, semiótica, grafismo arte y estética, creación
de una política integrada del servicio a los visitantes que incluya a fin de que la experiencia
de los visitantes (virtuales o reales) sea de calidad; considerar la misión educativa del museo
y la comunidad; la importancia del trabajo en equipo que depende de la motivación interna y
la motivación del personal, y la declaración de la misión que debe redactarse de forma
simple, pero con cuidado, describiendo lo que es el museo, lo que hace, cómo funciona,
cómo adquiere las piezas, dónde opera y con qué objetivo.

Material y Métodos

El presente artículo se realizó tomando en cuenta el trabajo Cárdenas, L. y Delgado, E.


(2015), quienes realizaron encuestas a 100 visitantes al Museo durante del mes de
agosto de 2015 y entrevistas a los colaboradores del Museo.

Conclusión
El Museo de la Recoleta de la ciudad de Arequipa constituye un gran potencial turístico por
el patrimonio cultural que conserva, por lo tanto requiere de una plan de gestión que lo
posicione como uno de los mejores atractivos de la ciudad, este plan no se reduce a la
aplicación del marketing sino de una reforma de la organización y uso de estrategias
profesionales que permitan dar al visitante un servicio de calidad y cumplir con su misión de
conservar y dar a conocer el patrimonio que protege,

Referencias bibliográficas

FR. Arroyo, Luis (1951). La Recoleta De Arequipa.


UNESCO (2006) Cómo administrar un museo: Manual práctico.
Cárdenas, L. y Delgado, E. (2015) “Análisis de las herramientas de promoción que
utilizan en el Convento - Museo la Recoleta para el posicionamiento en la provincia de
Arequipa – 2015”.

También podría gustarte