Medio Ambiente
Medio Ambiente
Medio Ambiente
1. INTRODUCCIÓN
2.2. AGROINDUSTRIAS
Desmotadoras
Elaboración de aceites
Biodiesel
Confección textil
2.4. INFRAESTRUCTURAS
Sistemas de comunicación
Aspectos legales
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. CONCLUSIONES
3.2. RECOMENDACIONES
4. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
Esta primera acción tiene como objetivo la elección de un suelo que por sus
particularidades (propiedades físicas, químicas y biológicas) permita la germinación de la
semilla y el cumplimiento del ciclo vegetativo de la planta y, consecuentemente,
proporcione fibras de alta calidad.
Para una adecuada elección del terreno se deben disponer de datos como los que
brindan los estudios realizados por la EEA Sáenz Peña INTA sobre la aptitud de las
principales series de suelos y sus áreas probables de distribución que junto a las Cartas de
Suelos de la Provincia del Chaco permiten seleccionar los suelos para diferentes usos,
ubicar áreas con limitaciones, o hacer predicciones en la planificación.
Los procesos de remoción de suelos con o sin inversión del pan de tierra,
integrantes de un sistema de labranza determinado (superficial, profundo y de preparación
final de la sementera), modifica con mayor o menor intensidad la estructura del suelo, por
lo que resulta ventajoso que la forma de tratamiento se adapte a las particularidades de
cada lugar.
Las buenas prácticas de laboreo del terreno facilita la aireación del suelo, favorece
la absorción y retención de agua de lluvia, permite la descomposición de restos vegetales,
posibilita la disponibilidad de nutrientes y ayuda a controlar malezas y plagas.
Si se pretende desarrollar una agricultura orgánica se debe tener en cuenta las bases
de la producción primaria en cuanto a la fertilidad y actividad biológica del suelo, el
manejo de plagas y enfermedades y el origen de las semillas para que a posteriori pueda
garantizarse que el producto obtenido es orgánico.
Según informaciones del INTA se está investigando con éxito el gen CryX
(Biogodón 2), con lo que se logra controlar el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda,
que escapaba a la acción de Biogodón, Algodón RR con mayor período de resistencia,
Algodón RR junto con Biogodón (Algodón Bt/RR), Nuevos genes de resistencia a otros
insectos, Genes de resistencia a enfermedades, Genes relacionados al rendimiento, Genes
relacionados a las características de la fibra.
No se debe olvidar que la salud, la salud pública debe ser preventiva. El Principio
de Precaución o Principio 15, de la AGENDA 21, firmado por el Gobierno Argentino en la
Cumbre de la Tierra - ECO 92 -dice:
“Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar el criterio de
precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica absoluta, no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente”.
Existen dudas razonables sobre los efectos de la manipulación genética, que llevan
a evocar el principio precautorio que reconoce que ante la falta de certidumbre científica
sobre la inocuidad de procesos o productos derivados de éstos, los países tienen derecho a
prohibirlos.
Entre los organismos defensores del medio ambiente, Greenpeace señaló que la
reciente autorización del algodón RR en la Argentina “es una amenaza al medio ambiente,
ya que el uso intensivo de glifosato, que tiene fuerte poder residual, provoca la aparición
de malezas resistentes que constituyen un serio problema para el productor y el
agrosistema”. Greenpeace también hace mención a un estudio realizado en nuestro país,
en la Universidad Nacional de Rosario donde se describen los inconvenientes que produce
el “uso intensivo de glifosato” por el cambio que producen en las “comunidades de
malezas” y las consiguientes dificultades para su control.
Otro de los grandes problemas que trae aparejado el uso de los transgénicos lo
manifiesta claramente Jeremy Rifkin, (asesor del presidente saliente de los Estados Unidos
de Norte América) cuando manifiesta:
“Ya se han patentado genes y células humanos, lo mismo que genes y células de otros
seres vivos, y los analistas industriales predicen que antes de veinticinco años buena parte
de los recursos genéticos, que son el legado de millones de años de evolución biológica, se
habrán aislado e identificado y se habrán convertido en propiedad intelectual, controlada
en su mayor parte por un puñado de grandes empresas multinacionales dedicadas a la
biotecnología". Este es otro tema sobre el que se debe reflexionar.
Fertilización
Siembra
Se realiza la siembra en la época más conveniente para cada variedad, la que está
sujeta a determinadas condiciones ambientales; la temperatura y humedad del suelo varían
según la zona y el año. Debido a esto es imposible fijar fechas estrictas para el período de
siembra lo prueba la producción mundial de algodón que posee una considerable
variabilidad de año en año, parte de esa variabilidad se explica por influencia del clima en
los rendimientos y en el área sembrada, aunque el principal factor tiene que ver con una
combinación de producción, stocks y precios.
A partir del tratamiento del suelo hasta la total formación de la planta de cultivo, el
suelo puede encontrarse total o parcialmente descubierto, quedando así expuesto a la
erosión, al riesgo de enlodamiento en caso de importantes lluvias o a una intensa
evaporación.
Los ecosistemas naturales no se ven afectados sólo por la demanda de tierras para la
agricultura, sino también por caminos de acceso que llegan al área del proyecto, puesto que
pueden facilitar asentamientos no planificados y destrucción de estos hábitats.
Las actividades agrícolas causan por regla general una disminución de los biotopos
forestales y secos, húmedos y acuáticos, así como una uniformidad del paisaje (por rozas,
drenaje, nivelación y riego). En comparación con la vegetación natural, en el caso de la
producción vegetal se origina una disminución de hábitats y una reducción de la variedad
regional.
La estandarización de los productos para el mercado y la selección de
características singulares (conforme a criterios de rendimiento, forma, tipo y color)
contribuyen a la pérdida de variedades locales (erosión genética).
Labores Culturales
Protección Vegetal
- Mecánicos,
- Químicos,
- Biológicos e
- Integrados.
Cuando se utilizan estos métodos para controlar las malezas pueden provocan
cambios en la erosionabilidad de los suelos por el tratamiento de los mismos. También
existe el riesgo de lesionar órganos de las plantas con lo que al mismo tiempo se crean
puertas de entrada para virus y parásitos secundarios transferibles mecánicamente.
Los límites entre estos métodos catalogados según sus efectos son flexibles, y
muchos plaguicidas no pueden asignarse a una sola forma de actuación. Frente a las plagas,
los productos fitosanitarios tienen comúnmente un acción letal sobre procesos metabólicos
importantes o por destrucción de las vías de estímulo. Por medio de la selección de la
materia activa, de la formulación, de la técnica y del momento de la utilización se obtiene
una selectividad en distintos grados.
En las últimas dos décadas, los agroquímicos se han relacionado con problemas de
cáncer, leucemia, atrofia testicular, lesiones cerebrales y malformaciones en la progenie o
descendencia.
Los efectos tóxicos que producen los plaguicidas dependen del tipo de sustancia, de
la vía de penetración al organismo (existen varias vías de intoxicación: oral o por
inhalación del producto, dérmica por penetración a través de la piel y por ingesta de
alimentos contaminados) de la intensidad de la dosis y del tiempo de exposición. De
acuerdo a la técnica de aplicación y de las condiciones climáticas, existe peligro de
intoxicación para los trabajadores y cualquier otra persona que colabore con éste.
Prácticamente no se utiliza la indumentaria adecuada.
Los efectos tóxicos agudos que se producen en períodos cortos son: nerviosismo,
hiperexcitabilidad, parpadeo excesivo y debilidad muscular, y cuando las dosis son
intensas producen parálisis, convulsiones de tipo clónico y hasta la muerte.
Las materias activas se clasifican en: clases de toxicidad. Se especifica sobre los
campos de aplicación, sobre la eliminación correcta y sobre los métodos de análisis y los
sistemas de degradación o metabolismo de productos de transformación en el espacio.
Los motivos por lo que está prohibida la aplicación de determinado producto suelen
afectar a todos los países. Internacionalmente está proscrito el uso de productos
persistentes y de amplio espectro: la así llamada “docena maldita” - los doce pesticidas
más peligrosos para la vida humana y el medio ambiente - abarca las siguientes 15
materias activas cuyo uso debería prohibirse por su gran potencial de peligro.
La Provincia del Chaco cuenta con la Ley de Biocidas Nº 3378, donde nombra
como órgano de aplicación al Ministerio de la Producción. Este Ministerio está facultado
por ley a prohibir, limitar o suspender un determinado producto químico cuando determine
que sus efectos producen daños en seres vivos o en el medio ambiente.
Insecticidas
Herbicidas
2,4,5-T
Los plaguicidas tienen que identificarse claramente especificando su contenido, la
forma de aplicación recomendada, las medidas de seguridad indicando también los
antídotos adecuados.
Los rótulos tienen que ser simples y claros para los usuarios. Las indicaciones
deben estar hechas en el idioma nacional, completándolas con pictogramas. Muchos
campesinos no hacen distinciones entre los diferentes plaguicidas, creen que cualquier
producto sirve para cualquier plaga o cultivo o no reconocen la importancia de utilizar la
dosis adecuada en el momento apropiado.
Los límites y los riesgos de estos métodos se manifiestan cuando son practicados
por personal sin la debida capacitación. Es ideal preparar un plan de manejo de plagas para
cada programa de desarrollo agrícola donde se plantean grandes exigencias en cuanto a
conocimientos sobre las relaciones biológicas, ecológicas, económicas, sanitarias y de
seguridad.
Los objetivos sociales y las ideas de ética y moral fijan el marco dentro del que
debe manejarse la protección vegetal (p. ej. prohibición de matar grupos de animales;
valoración de la calidad del aire y del agua, ausencia de residuos, protección en el trabajo,
preferencias laborales, demanda de tiempo libre).
Todas las medidas de protección vegetal deben estimarse en relación con los
objetivos superiores de la producción vegetal en las condiciones específicas de cada lugar
y considerando siempre los aspectos económicos y socioeconómicos.
Cosecha
Esta acción tiene como finalidad acondicionar el algodón cosechado con el fin de
preservar la calidad comercial y tecnológica de la fibra y el valor cultural e industrial de la
semilla.
Rotación de cultivos
La rotación de cultivos es una de las prácticas de manejo del suelo que debe ser
adoptada por el productor dentro del conjunto de técnicas que le permitirá mantener las
condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.
Riego
En los últimos años los grandes productores optaron por la modalidad bajo riego
que aumentó el rinde y calidad del producto.
- Compactación del suelo, menor infiltración de agua y aire para la flora y fauna del
suelo y plantas cultivadas.
- Formas de tratamiento que modifican su estructura.
- Elevada tasa de suicidios, relacionados con los efectos inhibidores del sistema
nervioso autónomo que producen los productos órganofosforaddos, que sigue siendo el
principal tóxico usado en la región.
- Deficiente manejo del agua. Hoy el riego es un sistema vedado para los
minifundistas y pequeños productores por el importante capital inicial necesario
obligándolos a emigrar a zonas urbanas periféricas en las se acentúa su fragilidad y
exclusión social.
Efecto ambiental positivo
2.2. AGROINDUSTRIA
DESMOTADORAS
ELABORACIÓN DE ACEITES
1. Almacenamiento
Los siguientes efectos tantos positivos como negativos especificados, son para las
diferentes etapas anteriormente mencionadas.
- Generación de residuos.
BIODIESEL
El término biodiesel no tiene una definición estricta, sino que se trata de aceites
vegetales, grasas animales y sus ésteres metílicos para ser utilizados como combustibles.
Sin embargo a menudo se refiere cada vez más a los éteres alquílicos de aceites
vegetales o grasas animales y no a los aceites o grasas solas, utilizados como combustible
en los motores Diesel.
Las materias primas que pueden ser empleadas en la obtención de biodiesel son
muy variadas y pueden clasificarse en:
a) Aceites vegetales.
• Industria química
- Es un recurso renovable.
CONFECCIÓN TEXTIL
Briqueteado y peleteado
Esta es una tecnología que se utiliza para fabricar briquetas y pellets que
posteriormente pueden ser utilizadas como combustible sólido en la incineración,
gasificación y pirólisis, o en la construcción. Este tratamiento físico tiene una alta
inversión, altos costos de operación y de mantenimiento, pero es una buena manera de
reducir volúmenes de residuos, ya que incrementa la densidad del mismo, facilitando su
transporte y almacenamiento para usos ulteriores.
El algodón hidrófilo se obtiene a partir de las fibrillas, que es una de las fracciones
del residuo de desmotadoras, luego de un proceso de limpieza y esterilización.
Tratamientos térmicos
Las instalaciones para tratamientos térmicos son de un costo elevado, lo mismo que
su operación, exigiendo mano de obra calificada, y las emisiones contaminantes debido a
los efluentes gaseosos deben ser controladas ya que resultan sumamente peligrosas para el
medio ambiente y el ser humano.
Digestión anaeróbica
Lombricultura y Vermicompost
Las especies comúnmente utilizadas para cría son Eisenia foetida, Lumbricus
rubellus o híbridos próximos a esta especies. Estas lombrices son conocidas por el nombre
genérico de “lombriz roja californiana”. En condiciones óptimas, temperatura entre 15 y 23
º C, pH 7 y humedad entre 40 y 70 %, la lombriz, que pesa entre 0,8 y 1 gr come
diariamente esta cantidad de materia orgánica en descomposición; más importante que su
voracidad es que excreta un “estiércol” de alta calidad como fertilizante y mejorador de las
tierras.
Los tratamientos químicos, en los que se incluyen los térmicos, hidrólisis para
obtención de pasta de celulosa e hidrólisis para obtención de químicos tienen efectos
indeseables para el medio ambiente, ya que generan efluentes gaseosos que producen
emisiones indeseables, tales como el monóxido de carbono, altamente tóxico.
- Cambios del uso del territorio: El tratamiento de los residuos para la obtención de
otros productos, puede afectar el uso del territorio, sobretodo si no son bien estudiadas las
nuevas actividades industriales con respecto a los asentamientos existentes.
2.4. INFRAESTRUCTURAS
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
- el control de su funcionamiento,
Los efectos y consecuencias del aumento del tráfico según se trate de un ecosistema
rural o urbano son diferentes. El tráfico motorizado y masivo asociado a la red de
transporte terrestre urbana principalmente, es el que provoca daños directos a las personas
y al medio ambiente. Indirectamente, afecta al sistema ecosistema rural, pudiendo
contribuir por ejemplo, a una explotación inadecuada de recursos y, en consecuencia
provocar graves problemas ambientales.
Dentro del área social se consideran tres tipos de efectos ambientales negativos:
- Alteración de las condiciones de vida: La apertura de una región que antes era
inaccesible al tráfico motorizado altera las condiciones de vida del área afectada, con
respecto al potencial de desarrollo existente. Las actividades humanas que aparecen o se
multiplican como consecuencia de la nueva infraestructura, y las cargas ambientales que
ello conlleva, son de muy diversa naturaleza. Sus posibles efectos: migraciones,
proliferación incontrolada de asentamientos, modificación del uso del suelo, etc., requieren
de una correcta planificación a la hora de prever comportamientos. Además, se producen
alteraciones de las condiciones socio - culturales y socio - económicas como posibles
efectos secundarios.
Red de ferrocarriles
- Riesgos de atropellamiento.
Las vías navegables como medios de comunicación a lo largo de los cursos han
sido históricamente muy utilizadas. Sin embargo, estas vías fueron perdiendo importancia
frente a la mayor rapidez que supone el transporte por carretera. Esta rapidez, se convirtió
en un importante costo económico y ambiental.
El bajo nivel de circulación, hace que los potenciales impactos ambientales ante un
aumento del tráfico sean insignificantes. Los mayores daños ambientales, están
relacionados a las tareas de mantenimiento y servicios.
Efectos ambientales negativos
- Dragado
Las áreas de secano que se riegan por aspersión incrementan la producción y/o la
aseguran contra influencias climáticas negativas, convirtiéndose incluso en áreas de
regadío. Mediante la implementación de un sistema de riego pueden incorporarse al
sistema de producción primaria extensas zonas de cultivo. Como consecuencia de la
instalación del sistema de riego aparece el sistema de drenaje o desagüe. Es importante
destacar la necesidad de instalación de drenaje ante la puesta en práctica de programas de
riego ya que su falta puede provocar daños irreversibles por salinización de los suelos y un
aumento del nivel de las aguas freáticas entre otros.
Pero los sistemas de drenajes son también aplicables a situaciones determinadas
donde la combinación de variables vinculadas a la topografía del terreno de cultivo, como
así también a las condiciones climáticas generan zonas de anegamiento que hacen
necesario el desagüe de los excedentes hídricos.
- aplicación: del agua de riego por sumersión (de superficies), en franjas, por
surcos, por aspersión, por goteo y por infiltración subterránea;
- Erosión: Los diques de tierra de pequeños embalse, los canales abiertos y las
zanjas de drenaje con perfil de tierra pueden implicar riesgos de erosión. Todas las obras
modifican (destruyen) el suelo, y el riego propiamente dicho origina un cambio en la
dinámica del mismo. La importancia depende del método utilizado. En algunos casos, la
dificultad en la dosificación correcta del agua resulta problemática, aumentando el
problema. La aplicación de nuevas técnicas en contraposición a las tradicionales de riego,
han influido de manera no apropiada sobre el ambiente. Los sistemas de distribución de
agua (antes adaptados) pueden contribuir a un aumento de la velocidad de los procesos de
erosión y arrastres de tierras por el uso inadecuado de motobombas. Las consecuencias
posteriores de estos inconvenientes, pueden verse reflejados en corto y mediano tiempo
con los consiguientes costos de reparación ambientales.
- Efecto barrera: Para los animales, se levanta una barrera que perturba las
funciones utilitarias de los espacios naturales (p. ej. movimientos migratorios) aunque de
menor relevancia que la que genera un camino.
Las razones por las cuales la reforma agraria no tuvo resultados positivos en la
mayoría de los países son diversas, basta mencionar entre ellas, que los programas de
provisión de insumos y servicios para la agricultura fueron canalizados más hacia el sector
comercial de la agricultura que hacia los beneficiarios de dichos programas; la lentitud y
burocracia de los procesos de distribución y regularización de las tierras; y finalmente la
falta de voluntad política en muchos de los Gobiernos para afectar los patrones de
distribución de las tierras existentes.
El valor de los arrendamientos es un tema decisivo que hay que resolver, ya que
como se ha visto la mayoría de los productores algodoneros tiene una situación precaria de
tenencia o no es propietario. El pago de una suma fija por hectárea no ha dado buenos
resultados, ya que muchas veces no se ha podido pagar esta suma, por los magros
rendimientos y bajos precios del producto. Es conveniente que el valor de los
arrendamientos sea un porcentaje de la producción, disminuyendo de esta forma el impacto
sobre los costos.
Una sociedad basada en los conocimientos es más que una economía de servicios.
Los trabajadores típicos son altamente preparados y sus conocimientos residen en su
cerebro y en su experiencia vital más que en las máquinas que manejan.
Por otra parte una sociedad basada en los conocimientos es una sociedad de
información, para lo que se necesita infraestructura de información e infraestructura social,
o sea una población educada.
Los indicadores sociales son más que evidentes. Chaco, Corrientes, Formosa y
Misiones, en este orden, cuentan con los índices más altos de analfabetismo y desigualdad
de oportunidades educativas y el más bajo respecto al acceso al nivel primario.
Se trata nada menos que decidir sobre el destino de un grupo de personas (niños,
jóvenes y adultos) que, siguiendo los consejos de técnicos o autoridades locales, se ubican
en un territorio determinado, el que normalmente está expuesto, con diferentes niveles de
gravedad, a algún tipo de amenaza.
Por esa razón, se deben agotar todos los medios que estén al alcance, para hacer los
estudios de preinversión necesarios que permitan asegurar que el asentamiento está
ubicado en un sitio en el que se disminuye al máximo la exposición al riesgo.
Así mismo el estilo de vida de los pobladores será modificado, debiéndose tener
especial cuidado en su protección y conservación. Contribuyendo al rescate, revalorización
y difusión del patrimonio cultural de las comunidades indígenas.
Las políticas a seguir deberán dar respuesta a las comunidades indígenas y rurales,
apoyando la continuidad y sostenibilidad de la identidad de las comunidades indígenas y al
mismo tiempo fortaleciendo los programas de educación hasta finalizada la educación
básica.
Se logrará una vida más segura y una vida más saludable, mejorando las
infraestructuras; las viviendas, siguiendo los modelos tradicionales locales; prestando
servicios sociales básicos y mejorando el acceso a los principales centros urbanos de la
zona; reactivando la economía mediante la creación de puestos de trabajo en los sectores
tradicionales que generan empleo, lo que mantiene a los jóvenes en la región e incita
también a los que emigraron a regresar. Toda esta creación de nuevas infraestructuras y
superestructuras es la inversión apropiada para mejorar la calidad de vida en los pueblos
rurales.
La definición del concepto de calidad de vida, cuyo sujeto principal es el hombre,
tiene dos aspectos fundamentales: la salud psicosomática de la persona y el sentimiento de
satisfacción. Dicho de otra manera, calidad de vida es la expresión de la satisfacción de las
necesidades esenciales de alimentación, vivienda, salud, educación, vestido, etc.; y la
satisfacción de aspiraciones y deseos, involucrando aspectos relacionados con la
condición espiritual humana, como los paisajes, las bellezas naturales y el patrimonio
histórico y cultural.
El tipo de empleo al que acceden es más riesgoso. En las zonas rurales, trabajan en
campos agrícolas, donde están expuestas a todos los agroquímicos utilizados, fertilizantes,
plaguicidas, etc. Además muchas mujeres trabajan en industrias donde se utilizan
productos tóxicos.
Otras estimaciones realizadas han sido en el sector textil, 30.000 puestos de trabajo;
en el sector indumentaria, 61.600; y en la comercialización 85.700.
Comercialización
El sector del desmote está formado por dos grandes tipos de empresas
desmotadoras: cooperativas y privadas. Las primeras, formadas fundamentalmente por
pequeños y medianos productores, procesan el algodón de éstos y se encargan de su
comercialización. Las empresas privadas trabajan principalmente con medianos y grandes
productores a quienes compran su algodón directamente o a través del acopiador. Tanto
cooperativas como empresas privadas solamente pueden actuar como prestadoras de
servicios, efectuando el desmote a terceros (productores, comerciantes u otros
desmotadores).
El transporte de la fibra hacia los lugares donde se encuentran las industrias textiles
se efectúa por vía terrestre, en camiones, y muy poco por vía fluvial y ferroviaria.
Para cambiar las pautas de consumo es prioritario poner fin a las distorsiones
perjudiciales del mercado de forma que los consumidores conozcan los costos y las
consecuencias de sus opciones de consumo, ya que estas distorsiones son grandes y
generalizadas tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo.
Sistemas de producción
Alrededor del 70% de este grupo cuenta con animales vacunos como actividad
complementaria. El cultivo principal es el algodón y otros cultivos importantes son soja,
girasol, maíz, sorgo y trigo, que varían en su combinación con el algodón de acuerdo a
regiones, precios y condiciones climáticas.
Se manejan con por lo menos dos equipos completos de herramientas y dos o más
tractores en estado de mantenimiento aceptable. El grupo familiar administra la empresa,
cuentan asalariados permanentes y transitorios para carpida y labores complementarias.
La cosecha de algodón es 100% mecánica, pudiendo realizarse con equipos propios o
contratados.
Son aproximadamente 5.000 productores (14 %), la superficie agrícola varía entre
91 y 800 ha, con una superficie promedio de 77 ha sembradas de algodón con un
rendimiento estimado de 1.345kg/ha. Aportan alrededor del 48 % de la superficie
cosechada y del 51 % de la producción del país.
Se estima que son aproximadamente 130 productores (0,36 % del total) la superficie
agrícola supera las 800 ha., y cultivan un promedio de 1000 ha. de algodón con un
rendimiento aproximado de 1.420 kg/ha., aportan el 17% de la superficie cosechada y el 19
% de la producción del país. Los grandes productores poseen varios equipos completos de
maquinaria y tractores con tecnología de avanzada.
En Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba (Cruz del Eje) y La Rioja existen áreas
de cultivo de algodón bajo riego
Situación actual
Según los datos brindados por el INTA la cantidad de productores ascienden a 35.950 con
una superficie cosechada de algodón que alcanzó según promedio de las campañas 1994/99
a 810.793 ha. Con un rendimiento promedio de 1.259 kg/ha.
Pese a que se considera que sólo entre el 5 al 10% del total de algodón se negocia
de esta manera, son muchos más los pequeños productores relacionados con este irregular
y poco favorable sistema de transacción. Son pocos los pequeños productores que operan
directamente con las desmotadoras.
Los pequeños productores y medianos productores que tiene una mejor situación
económica entregan el algodón a las cooperativas a la que están asociado, a desmotadoras
privadas o a acopiadores que intervienen en ambos sectores.
- Empresas del medio han convenido cumplir las especificaciones de las normas
ISO 9000.
Aspectos legales
Del relevamiento de las leyes ambientales realizado a fines del PROINTAL, se puede
observar lo siguiente:
- El municipio es el núcleo primero del ejercicio del poder de policía en cuanto a las
normas aplicables dentro de su jurisdicción y el de verificar el cumplimiento de las
provinciales y nacionales.
Legislación ambiental
b) Organismos internacionales
CONVENIO CONTENIDO
La mayoría de los Estados participantes reconoce la inter-relación entre
DECLARACION DE LA CONFERENCIA DE
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO desarrollo y ambiente.
HUMANO (Estocolmo, 1972).
Este acuerdo internacional ha logrado que la consideración de estos ecosistemas
CONVENIO SOBRE HUMEDALES DE
pase del oprobio general, - por lo que se entendía como aguas estancadas, fáciles
IMPORTANCIA INTERNACIONAL. RAMSAR
transmisoras de enfermedades-, a ser refugios esenciales para la conservación de
(2 de febrero de 1971).
la avifauna.
CITES. CONVENCION SOBRE EL COMERCIO
INTERNACIONAL SOBRE ESPECIES Tiene por objeto fomentar la cooperación internacional para lograr la protección
AMENAZADAS DE FAUNA y FLORA de ciertas especies contra el tráfico excesivo, con el fin de asegurar su
SILVESTRES (Washington, del 3 de marzo de supervivencia.
1973).
CONVENCION SOBRE LA PROTECCION DEL
PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y Son objeto de protección los parques nacionales, monumentos naturales, las
NATURAL (Rige desde 1975 y fue aprobado por la reservas nacionales y naturales y los yacimientos arqueológicos.
Conferencia General de la UNESCO en 1972).
CONVENCION PARA LA CONSERVACION DE Su objetivo primordial es la conservación de especies migratorias mediante la
LAS ESPECIES MIGRATORIAS (Bonn, del 23 de adopción de medidas de protección y conservación del hábitat, concediendo
junio de 1979). particular atención a las especies más amenazadas.
CONVENIO PARA LA PROTECCION DE LA Protección de la capa de ozono
CAPA DE OZONO (Viena, del 22 de marzo de
1985).
PROTOCOLO DE MONTREAL (Montreal, 1987). Relativo a las sustencias que agotan la capa de ozono
PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA o
Establece el deber de los Estados signatarios de asegurar el derecho a la Vida y a
CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE
la integridad física, psíquica y moral de sus habitantes (artículos 2, 4 y 5).
DERECHOS HUMANOS
Estableció una nueva alianza mundial y equitativa mediante la creación de
DECLARACION DE RIO SOBRE EL MEDIO
nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las
AMBIENTE Y EL DESARROLLO ( Río de
sociedades y las personas. Determina el Criterio de Precaución y la exigencia de
Janeiro, 1992).
la Evaluación de Impacto Ambiental.
Reconoce el valor intrínseco de la diversidad biológica y de los valores
CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD
ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales,
BIOLOGICA (Abierto a la firma en Río de Janeiro
recreativos y estéticos de la diversidad biológica y sus componentes. Y que su
el 5 de junio de 1992)
conservación es de interés común de la Humanidad
Es un plan de propuestas, principios y líneas de acción que deben ser
AGENDA 21 (Suscripta en el ámbito de la
considerados como criterios de decisión de los Estados Parte, en materia
CNUMAD. Río de Janeiro,1992).
ambiental
Para la comunidad científica internacional, dos cosas son indiscutibles: el planeta
Tierra se viene calentando desde el siglo pasado, más aún desde la última
CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES
década, cuando se comenzaron a tomar las primeras mediciones; y la segunda es
UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO
que las previsiones son de que este calentamiento global seguirá aumentando.
(Suscripta en Río de Janeiro, en 1992).
Define al "cambio climático" como un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana
CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS Medidas a efectos de luchas contra la desertificación en los países afectados por
DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION. sequía grave o desertificación, en particular África.
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS
Propone la participación popular en los proyectos vinculados a los asentamientos
SOBRE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS -
humanos.
HABITAT II - (Celebrada en Estambul, Turquía del
3 al 14 de junio de 1996).
EI objetivo de toda la educación ambiental es hacer que los individuos y las
comunidades entiendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y
CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL
artificial, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales,
DE EDUCACION AMBIENTAL DE TIFLIS DE
económicos y culturales, y adquieran los conocimientos valores, actitudes y
UNESCO - PNUMA (1977).
habilidades prácticas para participar en forma responsable y efectiva en la
anticipación y resolución de los problemas ambientales y en el manejo de la
calidad del medio ambiente.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
FAO: ORGANIZACION PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
La ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), con sede en Ginebra, desde 1946 realiza gestiones en favor de la higiene
pública.
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. La Asamblea General de las N.U. que siguió a la Conferencia de
Estocolmo de 1972, creó el "Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente" con sede en Kenia y con una representación
regional para América Latina ubicada en México.
OIT: La ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO se ocupa de la defensa de la calidad del microambiente laboral.
BANCO MUNDIAL: ha elaborado el LIBRO DE CONSULTA PARA EVALUACION AMBIENTAL (su primera impresión en
español es de julio de 1992). Diseñado para ayudar a todo aquel que se ocupa de la Evaluación Ambiental (EA), incluyendo a los
mismos asesores ambientales, diseñadores de proyectos, y directores de trabajo (DT), del Banco Mundial.
LEGISLACIÓN NACIONAL
De la contaminación atmosférica.-orientada a la
Ley Nº 20. 284 preservación y reducción de la contaminación atmosférica,
contiene un anexo relativo a las Normas de calidad del Aire.
Establece la SERNAH como organismo en ejercicio del poder de
Decreto 776/92-
policía en materia de contaminación hídrica.
Ley Nacional 23.919 Convenio relativo a los humedales de importancia internacional
especialmente como hábitat de aves acuáticas.
crea la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano,
Decreto del 12.11.91 para orientar, coordinar y disponer todo lo conducente para la
promoción, recuperación y mejoramiento del medio ambiente
Instituto Nacional del Agua y del Ambiente - Transfiérese la
Decreto Nacional 148/01. Dirección de Control de la Contaminación de dicho organismo
descentralizado a la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política
Ambiental
Cuenca del Salí - Dulce. Declarar de INTERES AMBIENTAL la
Resolución Nº 14/97 del
creación del AREA NATURAL PROTEGIDA ACONQUIJA, que
Consejo Federal de Medio
trasciende las fronteras políticas provinciales, involucrando las
Ambiente
provincias de Catamarca, Salta y Tucumán.
Gestión de cuencas hidrográficas: Crear en el ámbito del
Resolución Nº 17/99 del
COFEMA la Comisión de Cuencas Hidrográficas
Consejo Federal de Medio
Interjurisdiccionales a fin de que asesore en los asuntos que se
Ambiente
refieran a la gestión y uso sustentable del recurso hídrico.
Aprobación del Acuerdo para el Aprovechamiento Múltiple de los
Ley Nacional 24.639 Recursos de la Alta Cuenca del Río Bermejo y del Río Grande de
Tarija, suscripto con Bolivia.
Ley Nacional 24.697 Aprobación del Estatuto de la Comisión Binacional
Administradora de la Cuenca Inferior del Río Pilcomayo.
Aprobación de una Convención sobre protección del Patrimonio
Patrimonios Ley N °21836
Mundial y Nacional
Ley N° 24.375 Aprobación Convenio sobre la Diversidad Biológica
Biodiversidad
Decreto N° 134/79 Autoridad de aplicación de la Ley sobre Diversidad Biológica
Ley Nacional 24.449 Ley de tránsito. Aplicación la jurisdicción federal. Podrán adherir
a la presente ley los gobiernos provinciales y municipales.
Tránsito y transporte Decreto Nacional 773/92 Reglamento nacional de tránsito y transporte.
Apruébase la Reglamentación de la Ley Nº 24.449, tránsito y
Decreto Nacional 779/95
seguridad vial.
Clima Ley N° 24.295 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Global
Ley Nacional 23.724 Protección ambiental – Aprobación del Convenio de Viena para
protección de la capa de ozono: aprobación.
Ley Nacional 23.778 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa
de ozono suscripto el 16/09/87.
Ley Nacional 24.167 Enmienda del protocolo de Montreal relativo a las sustancias que
agotan la capa de ozono
Ley Nacional 24.418 Aprobación de una enmienda del Protocolo de Montreal relativo a
sustancias que agotan la capa de ozono.
Decreto Nacional 265/96. Creación de la Oficina del Programa Ozono a efectos de la
protección de la Capa de Ozono
Aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Ley N 24.295 Cambio Climático y el Protocolo de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático aprobado en Kyoto,
Japón
Ley Nacional 25.389 Apruébanse las enmiendas al Protocolo de Montreal relativo a las
Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.
Creación de la Oficina Argentina de Implementación Conjunta,
con el objeto de llevar a cabo en forma más eficiente las acciones
Decreto Nacional 822/98
vinculadas a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, apoyando las actividades a desarrollarse por
medio de los mecanismos previstos a tal fin por el Protocolo de
Kyoto.
Creación del Consejo Nacional de Recuperación de zonas
afectadas por Emergencias Climáticas, CONAREC. Tendrá como
objetivo proyectar y coordinar la ejecución de obras de
Decreto Nacional 496/98 infraestructura económica y social destinadas a la recuperación y
mejoramiento de las zonas afectadas por las emergencias
climáticas en los territorios de las provincias interactuando con las
organizaciones nacionales, provinciales y municipales
correspondientes.
Efecto Invernadero - Memorando de Entendimiento.
Que la REPUBLICA ARGENTINA, en su carácter de país
miembro del BANCO INTERNACIONAL DE
Decreto Nacional 481/00
RECONSTRUCCION Y FOMENTO y firmante del
PROTOCOLO DE KYOTO, ha sido invitada a participar del
FONDO PROTOTIPO CARBONO como país anfitrión a través
de la suscripción de un MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO.
Resolución 307/99 dela Se aprueba el Proyecto ARG/99/003/A/03/99, "Adopción de las
Secretaría de Recursos Metas de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la
Naturales y Desarrollo
República Argentina".
Sustentable
Promueve la creación de Oficinas Provinciales de Enlace en
Cambio Climático con el objeto de difundir información y prestar
Resolución 31/00 del Consejo
asistencia técnica, identificar y seleccionar proyectos susceptibles
Federal de Medio Ambiente
de ser evaluados por la Oficina Argentina de Implementación
Conjunta en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio,
establecido en el Art. 12 del Protocolo de Kioto.
Propone líneas de acción para iniciar gestiones tendientes a la
Resolución 33/00 del Consejo
fijación de políticas y regulación en cuanto al acceso a los
Genética Federal de Medio Ambiente
recursos genéticos y la participación en los beneficios derivados
de su utilización.
Aprobación convenio sobre el control de los movimientos
Ley Nacional 23.922
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación,
suscripto en Basilea, Suiza.
Ley Nacional 24.051 Residuos Peligrosos.
Recomendación Nº 3/94 del
Residuos
Consejo Federal de Medio Sobre Competencias Ambientales en el tema residuos.
Ambiente
Recomendación Nº 1/93 del
Instrumentación del artículo 67 de la Ley 24.051 en los estados
Consejo Federal de Medio
provinciales.
Ambiente
Contaminación Atmosférica. Resolución 708/96 de la
Normas de medición de concentración de gases y material
Secretaría de Recursos
particulado emitidos por chimenea.
Naturales y Ambiente Humano
Quedan sujetas a las disposiciones de la presente ley y de sus
Ley Nacional 20.284 Anexos I, II y III, todas las fuentes capaces de producir
contaminación atmósfericas ubicadas en jurisdicción federal y en
la de las provincias que adhieran a la misma.
Resolución 1156/98 de la Acéptanse ensayos realizados en determinados laboratorios, a los
Secretaría de Recursos efectos del otorgamiento de Certificados de Aprobación de
Naturales y Desarrollo
Emisiones Sonoras y Gaseosas.
Sustentable
Resolución 61/99 de la
Acéptanse resultados de ensayos en relación con el control de la
Secretaría de Recursos
emisión de gases contaminantes, ruidos y radiaciones parásitas
Naturales y Desarrollo
provenientes de automotores.
Sustentable
Control de fabricación y comercialización de sustancias
Ley Nacional 24.040
agotadoras de la capa de ozono.
Ley Nacional 24.292 Aprobación del convenio internacional sobre cooperación,
preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos.
PROVINCIA DE CORRIENTES
Política Ambiental Ley De Medio Ambiente “...la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente en todo el territorio de la Provincia de Corrientes, a fin
de resguardar el patrimonio natural sano y equilibrado y asegurar
el desarrollo sustentable...”
Ley Nº 5.067/97 Evaluación de Impacto Ambiental
PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Política Ambiental Ley Marco para el medio proyecto de ley marco para el medio ambiente, que incluye las
ambiente bases para el diseño de un sistema de evaluación de impacto
ambiental que regule diferentes emprendimientos a llevarse a
cabo en el territorio provincial
Ley Nº 8958 de antirepresas ( en los ríos Paraná y Uruguay, no se refiere a
pequeñas represas en arroyos interiores)
Ley Nº 9032/96 Ley de Amparo Ambiental
Ley Nº 8935/95 ¨...Adehesión de la Provincia de Entre Ríos al Consejo Federal del
Medio Ambiente (CO.FE.M.A.)...¨
Residuos Ley Provincial Nro 6260 y su ¨...-Control de efluentes Industriales- sólidos, líquidos y gaseosos-
Decreto Reglamentario y trabajando con Parques y Áreas Industriales de la Provincia de
Entre Ríos...¨
Ley Provincial 8880 . Se destaca en particular¨... el trabajo realizado vinculado a
residuos biopatogénicos así como también en la solución de los
policlorados bifenilos (PCB) que tienda a su completa eliminación
en territorio provincial..
Areas protegidas Ley Nº 8967 de áreas naturales protegidas
Ley Nº 6416/79 ¨...Ley de Ordenamiento del Espacio y Preservación del Medio
Ambiente en el Area de Influencia de la Represa de SALTO
GRANDE...¨
Agua Ley Nº 9172 de aguas ( relacionado al uso de aguas subterráneas y represas)
Ley Nº 9008/96 ¨...Definición y Demarcación de la Línea Urbana de Rivera y
Mapas de Zonas de Riesgo Hídrico en los Ríos Paraná, Uruguay e
Interiores Navegables de la Provincia de Entre Ríos...¨
Ley Nº 8534/91 ¨...Normas para la Construcción y Mantenimiento de Obras de
Endicamiento para Evitar Inundaciones en Caso de Repuntes...¨
Ley Nº 7156/82 Crea el Régimen de Puertos de Fiscalización.
Suelos Ley Nº 8131/89 ¨...Ley de Conservación de Suelos...¨
Recursos forestales Ley Nº 13273 de defensa de la riqueza forestal
Ley Nº 5419 Reglamentación de Forestación ( malezas)
Infraestructuras Ley Nº 5455 ¨...Creación de Comisión de Estudios de Factibilidad y Promoción
Riego Artificial en la Provincia de Entre Ríos...¨
Producción agrícola Ley Nº 5596/74 ¨...Régimen de Defensa Sanitaria de la Producción Agrícola
"SANIDAD VEGETAL...¨
Ley Nº 7685 Racionalizar las Explotaciones Agrarias
Ordenamiento territorial Ley Nº 8773 de subdivisión de la tierra
Ley Nº 6041 de sudivisión de inmuebles rurales (solamente se pueden hacer
con estudios de factibilidad de sustentabilidad económica)
Radicación de industrias Ley Nº 6260/78 ¨...Establecimientos Industriales. Clasificación. Normas para su
Habilitación y Funcionamiento...¨
Residuos Ley Nº 9001/96 ¨...Declara de Interés el Reciclaje de Residuos Domiciliarios...¨
Agroquímicos Ley Nº 4483/95 Reglamentación de la Ley de Plaguicidas.
Ley Nº 6599 Ley de plaguicidas.
Contaminación Ley Nº 5837/91 Reglamenta la Ley Provincial Nº 6260 de "Prevención y Control
de la Contaminación por parte de la Industria".
PROVINCIA DE FORMOSA
Política ambiental Ley Nº 1060/93 Objetivos y alcances de la política ecologica y ambiental
Ley Nº 1092/94 Ratificación del Pacto Federal Ambiental entre la Nación y las
Provincias
Decreto Nº. 281/71 Creación del Cuerpo de Agentes de Conservación
Fauna Ley Nº 1067/93 Adhesión de la provincia de Formosa a la Ley Nacional Nº 22.421
de Fauna Silvestre
Decreto Nº. 697 Reglamentación de la Ley Naional 22.421 De Protección Y
Conservación De La Fauna Silvestre
Ley Nº 305 Ley de Caza y Pesca y Conservación de la Fauna
Ley Nº 416/69 Excepciones sobre la caza comercial de la Iguana
Ley Nº 1038/93 Protección y conservación del Tatú Carreta.
Ley Nº 1076/93 Caza deportiva y comercial
Ley Nº 1206/96 Pesca comercial con mallón de red
Decreto Nº. 141/67 Reserva provincial de pesca
Decreto Nº. 831/67 Protección de algunas especies de la fauna silvestre autoctona.
Decreto Nº. 2229/69 Regulación de la caza comercial de la iguana
Decreto Nº. 1208/70 Multas por infracciones a las leyes y disposiciones referentes a la
caza y a la pesca
Decreto Nº. 2842/71 Creación del Parque Zoologico
Decreto Nº. 379/73 Actualización de valores para el ejercicio de las actividades de
caza y pesca deportiva y/o comercial
Decreto Nº. 1551/95 Reglamento para el uso racional de los recursos pesqueros con
destino comercial y de las artes de pesca. Modificación del
Artículo 23º del Decreto Nº 11.584/67
Decreto Nº. 272/71 Reglamento para el manejo y funcionamiento de los cotos de caza
Aguas Ley Nº 1246 Código del Aguas
Areas protegidas Decreto Nº. 2192/70 Reserva Provincial de caza "Agua Dulce"
Decreto Nº. 2733/70 Reserva Provincial "Laguna Hu".
Decreto Nº. 957/71 Reserva Provincial de Pesca "Booca del Río Bermejo".
PROVINCIA DE SALTA
Política ambiental Ley Nº 7070/00 De protección del medio ambiente
Decreto Nº. 3097 Reglamentación de Ley 7070 /00
Fauna Ley Nº 5513/79 Ley de conservacion de la fauna silvestre
Recursos forestales Ley Nº 5242/78 Adhesion provincial a la ley nacional n° 13.273/48 Régimen
Forestal.
Areas protegidas Ley Nº 7170/00 De areas protegidas
PROVINCIA DE SANTA FE
PROVINCIA DE CATAMARCA
Fauna Silvestre Ley Provincial 4855/95 actualmente en reglamentación: protección de la fauna silvestre
Ley Provincial 4891/96 Reglamenta ejercicio de Pesca y acuicultura
Recursos forestales Ley Nº 1443/47 Zona de Reserva. Prohibición de talar árboles
Ley Provincial 1576 bis/53 adhesión a Ley Nacional 13273/48 de Defensa de la Riqueza
Forestal
Existen decretos provinciales que reglamentan las actividades de
desmonte, aprovechamiento forestal, quema de pastizales, etc. y
determinan las penalidades por infracciones)
Se establecen zonas de reserva
Suelos Ley Provincial 3957/83 adhesión a la Ley Nacional
22428/81 (Régimen de Fomento Conservación de suelos)
Ley Provincial 2480/72 de Conservación de Suelos
Agua Ley Provincial 2577/73 Ley de Aguas y reglamentación
Ordenamiento territorial Ley Provincial. Nº 3070/77- Ordenación Rural en las zonas afectadas por el problema de los
CAMPOS COMUNEROS.(o tierras indivisas)
Actividades agrarias Ley Provincial Nº 4763/93 Adhesión de la Prov. de Catamarca a la Ley Nacional Nº 23.843
de creación del Consejo Federal Agropecuario
Ley Provincial Nº 3314/78 Aprueba Convenio entre el Servicio Nacional de Semillas y la
Subsecretaría de Economía y Asuntos Rurales, con el objeto de
coordinar un accionar conjunto a los fines establecidos en la Ley
de Semillas Nº 20247
Ley Provincial Nº 301 Código Rural de la Provincia de Catamarca
27/12/1877
Resolución Nacional. JNG Nº Transfiere a las prov. de Chaco, Formosa, Salta, Tucumán, Jujuy,
27.145/85 Catamarca, Sgo de. Estero y San Luis los elementos constitutivos
para el armado e instalación de silos horizontales tipo australiano,
de acuerdo a lo previsto en el art. 3º de la Ley 23132
Agroquímicos Ley Provincial 4395/ 86 y Productos Agroquímicos
Decreto Reglamentario
Residuos Peligrosos Ley Provincial 4865 Adhesión a Ley Nacional 24051 y Decreto Reglamentario 831/93
Creación del Registro de Generadores y Operadores de Residuos
Peligrosos y el de Transporte de Sustancias Peligrosas)
Innovación Tecnológica Ley Provincial Nº 4.624/90. Adhesión a la Ley Nac. Nº 23.877/90 de Promoción y Fomento de
la Innovación Tecnológica.
PROVINCIA DE CORDOBA
Política ambiental Ley N° 7343/85 Principios Rectores para la Preservacion, Conservacion, Defensa
y Mejoramiento del Ambiente.
Decreto N° 2131/2000 Reglamento de Evaluación de impacto
Decreto N° 458/2000 Creación Integración y Funciones del Consejo Provincial del
Ambiente
Decreto N° 268/87 Cuerpo Honorario de Defensores del Ambiente
Ley Nº 8751 Acciones, Normas y Procedimientos para el manejo del Fuego
Suelos Ley N° 6628/81 y 6648/82 Adhesión de la Provincia de Córdoba a la Ley Nacional
22428/81 (Régimen de Fomento Conservación de suelos) y
creación de Distritos de Conservación de Suelos.
Agua Ley N° 5589/73 Código de Aguas para la Provincia de Córdoba.
Ley N° 6604/81 Creación de consorcios de usuarios de riego y otros usos del agua
Ley N° 7863/89 Creación del Comité de Cuenca del Dique Cruz del Eje.
Decreto N° 415/99 Normas para la protección de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos de la Provincia.
Recursos forestales Decreto Ley N°2111/56 Régimen Forestal de la Provincia
3.1. CONCLUSIONES
Existe una vinculación estrecha de los proyectos de desarrollo rural y urbano, con el
rol que desempeña la red de transporte involucrada. Este proyecto no produce un
incremento importante de los efectos ambientales a nivel regional por acción del tráfico
vehicular. Hoy la cadena algodonera se desenvuelve mayoritariamente por la red de
transporte terrestre aunque existe la alternativa del uso de la estructura (precaria en su
mayor parte) ferro-fluvial, de menor costo económico y ambiental.
Uno de los problemas socio – culturales concernientes a las actividades del sector
agroindustrial es la necesidad e imposición de un mayor nivel tecnológico. El nivel de
endeudamiento del sector primario se constituye en un severo impedimento para la
adopción de tecnologías apropiadas y apropiables al verse limitado su acceso a créditos de
evolución y capitalización. Con el advenimiento de estas nuevas tecnologías y la frecuente
inaccesibilidad a las mismas por motivos económicos, los minifundistas y pequeños
productores se ven obligados a emigrar a zonas urbanas periféricas en las que se acentúa su
fragilidad y exclusión social. Por lo que se hace imperioso fomentar la participación e
interacción social a través de las actividades comunitarias o cooperativas. Este desarrollo
debe ir acompañado por una permanente tarea de capacitación y motivación por parte de
los organismos correspondientes.
Conclusiones particulares
La naturaleza, intensidad y calidad del flujo de las comunicaciones depende de: las
vías de comunicación existentes, su estructura y organización; el control de su
funcionamiento y las decisiones políticas sobre el sector (tarifas, impuestos, legislación,
etc.).
- La degradación del suelo causada por una agricultura intensiva, sin los recaudos
técnicos necesarios, produce la formación de costras superficiales o “planchado” del
suelo afectando la infiltración del agua de lluvia y la emergencia de las plántulas.
3.2. RECOMENDACIONES
- Incrementar los estudios, ampliar sus plazos y pruebas para descartar efectos
indeseados para la salud y el ambiente.
- Para que se utilicen buenos métodos agrícolas es necesario fortalecer los vínculos
entre el agricultor, el extensionista y el investigador.
- Los métodos mecánicos deben proyectarse tomando en cuenta las fechas, lugares
e intensidad de modo que se obtenga la mayor eficacia y el menor daño posible para los
organismos útiles.
- Todo proyecto agrícola debe incluir los problemas que se espera tener con las
plagas y las medidas de control, a fin de distinguir :1- el grado en que las prácticas actuales
se corresponden con el manejo integrado de plagas 2 - dificultades y posibilidades para su
mejoramiento y 3 - estrategia que se va a utilizar.
- El proyecto y las operaciones que se vinculan con plagas deben ser diseñados
para que se complementen, cubriendo los vacíos de conocimiento, infraestructura y
recursos humanos, o impulsando las reformas de las políticas que faciliten el uso del
manejo integral de plagas. Para organizar este programa de es fundamental tener
conocimientos básicos de la problemática que plantea el cultivo del algodón.
Para optar por una agricultura ecológica y apropiada al lugar se debe tener como
principales objetivos :
* asegurar con persistencia la estructura del suelo, los procesos biológicos del suelo
y la fertilidad del mismo, realizar rotaciones de cultivos .
- Una manera de reducir los efectos indeseados sobre el medio ambiente es apostar
a la producción orgánica o ecológica, la que tiene como fin principal la obtención de
productos saludables, de mejor calidad nutritiva, sin contaminantes y derivados de sistemas
de trabajo sustentables. Esta demanda se encuentra en aumento en todo el mundo y la
Argentina está en condiciones de aportar parte de la oferta necesaria para satisfacer este
requerimiento tanto interno como externo.
- El país cuenta con una reglamentación que permite que los productos orgánicos
sean reconocidos y aceptados en los mercados más exigentes.
Agroindustrias
Utilización de residuos
Infraestructuras
Sistema de transporte
- Minimizar los riesgos de degradación del suelo de caminos. Para minimizar los
riesgos de degradación debido a la erosión del viento y del agua y del incremento del
tránsito vehicular, se necesita un mantenimiento regular del camino y de su entorno que
permita eliminar los daños menores ya en la fase inicial, evitando que trasciendan sus
efectos negativos. Es imprescindible recubrir cuanto antes las superficies de tierra
desnudas con plantas autóctonas (herbáceas, cubierta vegetal), a fin de estabilizar la vida
vegetal del lugar con especies de raíces profundas, setos y vallas trenzadas. La cobertura
vegetal desempeña además un papel importante al permitir una evacuación cuidadosa de
las aguas de infiltración y superficiales sin erosionar el suelo.
* minimizar los riesgos para la salud. Definir claramente los límites de la zona de
captación de aguas y establecer una distancia adecuada entre las instalaciones de
abastecimiento, vertidos y bebederos.
Aspectos socioeconómicos
Aspectos legales
- Del VAL, Alfonso y JIMÉNEZ, Adolfo: El libro del Reciclaje, Monográfico Nº 25,
Barcelona, ed. Integral, 3a edición, 1998.
- DEVIA, Leila et al: Mercosur y Medio Ambiente, ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires,
1998.
- HARTE, John, et al: Guía de las Sustancias Contaminantes, El libro de los tóxicos de
la A a la Z, México, ed. Grijalbo, 1995.
- LEDESMA, Lino y ZURITA, Juan: Los suelos de la Provincia del Chaco, República
Argentina. Convenio INTA - Gobierno de la Provincia del Chaco. 1995.
- MORETTON, J.: Contaminación del aire en la Argentina, ed. Universo, Buenos Aires,
1996.
- PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 1998, España, ed. Mundi-Prensa, 1998.
- PUENTE, Sergio y LEGONETA, Jorge: Medio Ambiente y Calidad de Vida, Mexico,
ed. Plaza y Valdés, 1998.
- RICCIARDI, Aldo Angel et al: Manual de Prácticas para el cultivo del Algodón,
INTA.
CANFECLORO -Toxafeno
Insecticida y herbicida. Tóxico para peces y animales acuáticos y peligroso para el
hombre. Se acumula en 105 tejidos grasos de los animales produciéndole daños en riñones
e hígado. Se utiliza en muchos cultivos y para el control de plagas en el ganado.
DIBROMOCLOROPROPANO -DBCP -
Nematicida. Es una toxina testicular que ocasiona esterilidad en los operarios que trabajan
en su producción industrial y en los agricultores que trabajan en plantaciones de bananas y
ananá. Penetra en las fuentes de agua subterránea. Prohibido en Argentina.
CLORDANO - HECTACLORO
Insecticidas de toxicidad moderada, bioacumulables. Sus residuos aparecen en alimentos y
leche materna, producen desórdenes sanguíneos y leucemia, cáncer de hígado y tiroides y
malformaciones en los embriones. Prohibidos en países Europeos, uso restringido en la
Argentina. Se usa ampliamente en el Tercer Mundo.
LINDANO - HCH -
Insecticida de toxicidad moderada, bioacumulables. Sus residuos aparecen en alimentos y
leche materna. Irritan la piel y ojos. Causan daños en hígado y riñones. Afectan al sistema
nervioso central, pueden provocar cáncer, leucemia, mutaciones y muerte del embrión con
aborto espontáneo.
Se lo usa en agricultura y en medicina veterinaria, para el control de plagas caseras.
Prohibido en nuestro país, Alemania, Japón y Hungría.
PARAQUAT
Herbicida altamente tóxico. Causa serias lesiones en las membranas mucosas, fibrosis
pulmonar y renal retardada irreversible. Se lo usa para controlar la maleza en los cultivos
ya establecidos.
De uso restringido en E.E.U.U. y en otros países.
2,4,5, - T.
Herbicida moderadamente tóxico, cancerígeno.
Puede producir malformaciones del embrión e incluso su muerte con abortos espontáneos.
Su impureza, dioxina, es la sustancia más tóxica que se haya descubierto en el mundo
después del Plutonio, es muy difícil detectar su presencia. Está prohibido en numerosos
países. En nuestro país está prohibida su fabricación.
PENTACLOROFENOL
Fungicida. Se usa para preservar la madera, para controlar plagas de comejón y en pintura,
papel y agua durante procesos industriales. Se acumula en la cadena alimentaria. Es tóxico
para animales acuáticos y otras especies. Puede causar defectos al nacer y abortos
espontáneos en los humanos. Severamente restringido en Canadá. Nueva Zelanda y en
E.E.U.U. Prohibido en Argentina.
EFECTOS A CORTO Y A LARCO PLAZO DE LOS PLAGUICIDAS EN LA
SALUD: DATOS EPIDEMIOLOGICOS
Son muy limitados los datos epidemiológicos disponibles para evaluar los efectos de los
plaguicidas en la salud humana: este hecho, además de sorprendente, es también alarmante
en vista de la enorme toxicidad y del riesgo que entrañan algunos de esos productos para
la salud. La recopilación más completa de los estudios publicados se debe a Hayes (1982).
A continuación se exponen algunos casos de intoxicación colectiva grave, advirtiendo sin
embargo que se trata de episodios raros en relación con el uso general que se hace de los
plaguicidas. En los archivos de los hospitales de ciertos países se han encontrado casos
individuales aislados de intoxicación, pero son escasos los informes en los que se analiza la
situación global de un país o distrito. Ello podría deberse a que el personal de salud no
identifica esos efectos como causados por plaguicidas, bien porque aun habiendo sido
identificados no se han notificado o publicado o porque de hecho no aparecen. El motivo
solo podrá aclararse mediante un esfuerzo intensificado para supervisar el empleo de los
plaguicidas, las exposiciones humanas y los efectos en la salud.
Conviene advertir que los resultados de las encuestas sobre los efectos de los plaguicidas
en la salud dejan de publicarse muchas veces cuando no revelan ningún efecto claro, ya
que tanto los científicos como los periódicos se resisten a exponer los hallazgos
“negativos”. Por consiguiente, quizás haya más datos sobre la ausencia de efectos de lo que
parecen indicar los informes publicados. De hecho, estos informes “negativos” son tan
importantes como los positivos.
Solo una pequeña porción de la población suele estar expuesta a recibir una dosis de
plaguicidas suficientemente elevada para provocar efectos agudos graves: sin embargo, en
un numero mucho mayor de personas pueden aparecer efectos crónicos, dependiendo del
tipo de plaguicida a que estén expuestas. Para demostrar la aparición de los diferentes tipos
de efectos en una población, lo primero que habrá que hacer es estudiar la distribución de
los diferentes niveles de exposición.
El estudio epidemiológico de los grupos sometidos a dosis bajas resulta difícil porque los
efectos crónicos no suelen estar asociados específicamente a la exposición y tanto esta
como los niveles de dosis resultan a menudo difíciles de evaluar. Además, como los
efectos que se buscan – por ejemplo, cáncer o neuropatías crónicas – suelen ser poco
frecuentes, cualquier estudio epidemiológico de cohortes en grupos sometidos a dosis bajas
tendrá que ser muy amplio para que puedan obtenerse resultados significativos. Sin
embargo, se ha comprobado que los estudios controlados de casos en menor escala pueden
constituir una buena alternativa (Zielhuis, 1972).
Los individuos que reciben dosis muy altas suelen pertenecer a grupos bien definidos (por
ejemplo, personas que utilizan los plaguicidas en condiciones primitivas, sin equipo de
protección apropiado y sin la formación necesaria: personas que tratan de suicidarse con
esos compuestos o personas expuestas accidentalmente por consumo de alimentos o
bebidas fuertemente contaminados). Existen estudios epidemiológicos sobre esos grupos
en los que se hacen descripciones detalladas de los efectos agudos observados en la salud
de los sujetos. En muchos casos, sin embargo, tanto la exposición como la dosis se
cuantifican con menos detalle, ya que a menudo no se inicia el estudio hasta que aparecen
los efectos. En el momento de iniciarse este puede ser difícil reunir datos sobre
exposiciones precedentes. Sin embargo, los estudios epidemiológicos de sujetos expuestos
a dosis elevadas (en general, por razones profesionales) son muy útiles para encontrar el
“límite superior” de los efectos posibles (Zielhuis, 1972). Por otra parte, los efectos que
tardan mucho en aparecer en los grupos sometidos a dosis bajas pueden presentarse con
mas rapidez en el grupo que recibe dosis elevadas, precedidos a veces por efectos
subclínicos precoces susceptibles de ser estudiados durante cierto tiempo.
En las páginas siguientes se examinarán los efectos de los plaguicidas en relación con los
diferentes tipos de exposición intencional y no intencional . A fin de dar una idea general
de los efectos registrados en la salud humana. se ha preparado un resumen tabular en
función de los plaguicidas más utilizados, con datos tomados de las publicaciones de la
OMS sobre criterios de salud ambiental. Salta a la vista la falta de datos, y también puede
verse que en los casos de alteraciones de la salud humana tras tentativas de suicidio o
exposición profesional o accidental las exposiciones eran por lo general muy intensas.
Exposición intencional
En "varios estudios se ha llegado a la conclusión de que las intoxicaciones intencionales
(por lo general. tentativas de suicidio o suicidios consumados) representan una gran
proporción de los envenenamientos por plaguicidas de alta toxicidad en ciertos países en
desarrollo. En Indonesia, Malasia y Tailandia, por ejemplo, las proporciones de
intoxicaciones agudas por plaguicidas consecutivas a tentativas de suicidio son de 62,6%,
67,9% y 61.4%, respectivamente (Jayeratnam et al., 1987). Cuando esos compuestos están
al alcance de muchas familias, acaban conviniéndose en el «método de elección» para los
individuos con tendencias suicidas. Uno de los escasos estudios detallados sobre este
problema es el realizado en Sri Lanka (Jayeratnam et al.. 1982), en el que se revisaron los
ficheros hospitalarios correspondientes a 1975-1980, habiéndose observado que en una
población total de unos 15 millones de personas había habido en promedio 13.000
hospitalizaciones anuales por intoxicación por plaguicidas, de las cuales las tres cuartas
partes se debían a tentativas de suicidio. Aproximadamente un millar de esos pacientes
morían. Los plaguicidas más utilizados eran los compuestos organofosforados. Según el
informe. la incidencia de intoxicaciones por plaguicidas en 1979 ascendió a 79 casos por
100.000 habitantes. En el caso de las tentativas de suicidio, la cifra equivalente fue de 58
por 100.000. Las otras causas más importantes de intoxicación no intencional fueron la
exposición profesional (13 por 100.000) y la exposición accidental (6 por 100.000).
Otros estudios detallados hechos en los países insulares del Pacífico (Mowbray. 1986: Taylor et al.. 1985) y
en otros (OMS, 1984c) aportan datos sobre el empleo de paraquat en muchas tentativas de suicidio. En la
revisión de la OMS figuran 400 casos de este tipo. La ingestión de una cantidad suficiente de paraquat
provoca lesiones pulmonares irreversibles v mortales. En algunos estudios se ha encontrado un aumento del
cociente entre envenenamientos suicidas e intoxicaciones accidentales con este plaguicida (OMS. 1984c).
Importa tener en cuenta que las tentativas de suicidio representan a menudo una petición de auxilio. y que la
facilidad con que pueden obtenerse estos agentes sumamente tóxicos hace que a veces el gesto tenga
consecuencias fatales.
Los factores culturales influyen en que se declaren o no las tentativas v los suicidios consumados. así como
en el método utilizado por los suicidas. Aunque los datos obtenidos en Sri Lanka quizá no sean típicos, un
estudio realizado en Zimbabwe revela que también allí hay una gran proporción de tentativas de suicidio en
las intoxicaciones por plaguicidas (Hayes et al.. 1978).
Aunque no se dispone de ningún estudio demográfico sistemático sobre el uso de estos compuestos en los
homicidios, es probable que en los países donde es fácil conseguir plaguicidas sumamente toxicos la gente
los utilice con fines homicidas.
Exposición profesional
Electos agudos
Actualmente se dispone de numerosos informes sobre los efectos agudos de una fuerte exposición
profesional a los plaguicidas. Entre ésos figuran informes sobre quemaduras químicas agudas de los ojos,
lesiones cutáneas, efectos neurológicos y alteraciones hepáticas.
Levine (1986) ha revisado los datos sobre intoxicaciones no intencionales por plaguicidas obtenidos en 35
países, algunos de los cuales provienen de estudios ad hoc específicos mientras que otros se extrajeron de las
estadísticas nacionales oficiales sobre envenenamientos. La mayor parte de los casos de intoxicación no
intencional por plaguicidas eran de origen profesional, concentrándose sobre todo en obreros de plantaciones
y agricultores que mezclan o utilizan plaguicidas. En el mencionado estudio de Sri Lanka (Jayeratnam et al..
1982). aproximadamente el 70% de las intoxicaciones no intencionales se debían a una exposición
profesional. Levine (1986) ha encontrado tasas de incidencia anual de intoxicaciones no intencionales por
plaguicidas comprendidas entre 0.3 y 18 por 100.000 en estudios de carácter demográfico realizados en 17
países. Los datos longitudinales sobre la incidencia de intoxicaciones en Tailandia revelan un aumento de un
caso anual aproximadamente por 100.000 habitantes a unos cinco casos anuales por 100.000 a principios de
los ochenta. Estos estudios tienden a centrarse en los casos de intoxicación aguda, toda vez que sus efectos
son suficientemente graves y específicos para poder atribuirlos a los plaguicidas. Sin embargo. Loevinsohon
(1987) sugiere que las intoxicaciones mortales por plaguicidas quizás se clasifiquen equivocadamente como
«apoplejías» en las comunidades con pocos medios de diagnóstico. Otros datos (Polchenko. 1974) basados
en un estudio de más de 50.000 casos de todo el mundo realizado entre 1945 y 1972 revelan que la mayor
parte de estas intoxicaciones se deben a plaguicidas sumamente tóxicos con una DL50, de hasta 50 mg/kg de
peso corporal y vidas medias de más de un mes en los tejidos humanos.
La precisión de los datos disponibles sobre intoxicaciones por plaguicidas depende de la capacidad de los
investigadores para documentar las exposiciones. Los plaguicidas organoclorados se acumulan en el tejido
adiposo y su concentración puede determinarse largo tiempo después de haber cesado la exposición (OMS,
1979, 1984b, 1984d), mientras que los plaguicidas organofosforados (OMS, 1986c) y los carbamatos (OMS.
1986d. 1988b) reducen la actividad de la colinesterasa en los hematíes, lo cual puede utilizarse como
indicador de la exposición actual. Muchos de los informes sobre intoxicaciones agudas se refieren a las
causadas por compuestos organofosforados.
Efectos crónicos
Efectos en la médula ósea
Desde 1948 se han publicado por lo menos 30 informes sobre 64 casos de anemia aplástica
y discrasias sanguíneas afines relacionada con los plaguicidas, muchos de los cuales se han
registrado en sujetos expuestos por razones profesionales. Hasta la fecha, sin embargo, la
explicación más plausible de estos casos parece consistir en la producción de una rara
reacción idiosincrásica de la médula ósea al plaguicida en ciertos individuos (Hayes,
1982).
Cáncer
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) ha evaluado herbicidas
de fenoxiácido, clorofenoles, 2,4-D y 2.4.5-T., llegando a la conclusión de que existen
«pruebas limitadas» de carcinogenicidad para el ser humano (cuadro 15) en la medida en
que la exposición a estos compuestos parece estar asociada con la aparición de sarcomas de
los tejidos blandos (CIIC. 1988).
Hay pruebas elocuentes de que los plaguicidas arsenicales están relacionados con el cáncer
de las vías respiratorias en el hombre. Los estudios sobre empacadores de plaguicidas
realizados en Baltimore. Maryland (EE.UU.) y Coblenza (República Federal de Alemania)
demuestran la importancia de este factor en los grupos profesionales. Nordberg y Andersen
(1981), sin embargo, piensan que la exposición al arsénico del medio ambiente se combina
siempre con exposición a otros metales, así como al dióxido de azufre o a carcinógenos
orgánicos.
Las pruebas de la carcinogenicidad de los plaguicidas organoclorados no son muy sólidas
(cuadro 15). Sin embargo, la persistencia de esos agentes en el medio ambiente, el empleo
continuo de DDT en los países en desarrollo y el hecho de que los datos obtenidos en el
animal sugieran la carcinogenicidad obligan a proseguir los estudios sobre esta cuestión.
Varias encuestas sobre el cáncer entre los agricultores y el personal que trabaja con
plaguicidas revelan un aumento del riesgo. Sharp et al. (1986), aun sintiéndose
impresionados por la coherencia que ofrecen en general esos estudios, recomiendan
precaución a la hora de interpretarlos. Concretamente, estiman que si bien los resultados de
las encuestas suelen reposar sobre una base individual, las determinaciones de la
exposición se fundan en datos indirectos (p. ej. profesión) o en resultados acumulativos de
grupos (p. ej., uso).
Efectos en la reproducción
Wharton et al. (1977. 1979) han señalado la asociación entre la esterilidad masculina y la
exposición al nematocida dibromocloropropano (DBCP). En cuanto a los efectos en la
reproducción relacionados con los herbicidas de fenoxiácido y sus contaminantes, a pecar
de que se han hecho numerosas investigaciones los resultados acusan poca coherencia.
Esto puede deberse a la levedad de los efectos observados en los niveles de exposición a
que suelen estar expuestas las personas. Hay también otras dificultades metodológicas (p
ej. relacionadas con el seguimiento) que pueden haber contribuido a los problemas
suscitado por estos estudios.
Efectos citogenéticos
Aunque los datos son escasos, casi todos los informes sobre lesiones citogenéticas
relacionadas con la exposición a los plaguicidas proceden de estudios sobre la exposición
profesional. El informe inicial de Yoder et al. (1973) reveló un aumento de las lesiones
cromosómicas entre los rociadores que aplicaban herbicidas e insecticidas durante la
temporada de tratamiento intensivo: en cambio, la frecuencia de esas lesiones era menor
entre los rociadores que entre los testigos en la temporada de descanso, si bien se ha
señalado (Friedman. 1984) que en este estudio no se había hecho una lectura a ciegas de
las preparaciones histológicas de cromosomas. Ello no obstante, estas observaciones han
sido confirmadas por Rabello et al. (1975) en los obreros dedicados a la fabricación de
DDT y por Dulout et al. (1985) en los floricultores expuestos a compuestos
organofosforados, carbamatos e insecticidas organoclorados. En cambio. Steenland et al.
(1985) no han observado efectos citogenéticos en los trabajadores forestales expuestos a
herbicidas de fenoxiacido ni en los rociadores que utilizan dibromuro de etileno.
Neurotoxicidad
Un hidrocarburo clorado, la clordecona, causó en 1975 más de 57 casos de alteración
neurológica en la población obrera de Hopewell, Virginia (Taylor et al.. 1976). Varios
trabajadores seguían presentando síntomas patológicos a los cuatro años de haber sufrido la
exposición a este insecticida. También se han señalado efectos neurológicos adversos en
asociación con los herbicidas de fenoxiácido, los arsenicales, el bromuro de metilo y los
rodenticidas a base de talio (Abou-Donia y Preissig, 1976a. 1976b: Xintaras et al.. 1978).
Asi mismo se ha visto que los compuestos organofosforados, además de producir efectos
neurológicos agudos, tienen efectos neurológicos y psicológicos intermediarios y tardíos
(Savage et al., 1988). En varios estudios epidemiológicos transversales de trabajadores que
manejaban plaguicidas, agricultores y personal de las fábricas se han observado trastornos
sutiles del comportamiento. y también se han señalado alteraciones conductuales en
relación con la exposición a los plaguicidas tras accidentes graves registrados en obreros
agrícolas (Miaizlish et al.. 1987: Eskenazi y Maizlish. 1988).
Inducción enzimática
La inducción de enzimas microsómicas hepáticas por los plaguicidas se observó por
primera vez en el animal. En 1969 pudo demostrarse que la antipirina tenía una vida media
reducida en los trabajadores expuestos a diversos plaguicidas, principalmente el DDT pero
también el lindano y el clordano (Kolmodin et al., 1969). Este aumento del metabolismo de
la antipirina fue confirmado después por Guzelian et al. (1980) con compuestos
organoclorados. y por Dossing (1984) con fenoxiácidos. clorofenoles y otros plaguicidas.
Por otra parte. Hunter et al. (1971) pusieron de manifiesto un aumento del metabolismo del
ácido D-glutárico en los obreros dedicados a la fabricación de aldrina, dieldrina o endrina,
mientras que Guzelian et al. (1980) observaron el mismo fenómeno en los obreros que
trabajaban con clordecona.
Efectos en la piel
A menudo se ha observado la aparición de dermatitis de contacto y sensibilización alérgica
(que también presentan componentes agudos) en los obreros que trabajan con plaguicidas
(Adams. 1983) tras la exposición a diversos compuestos de este tipo, en particular el
barbán, el benomilo, el captafol, el DDT, el lindano, el malation, el paraquat y el zineb.
También se han registrado reacciones fotoalérgicas tras la exposición al hexaclorobenceno,
el benomilo y el zineb.
Exposición no profesional
Efectos agudos
Los accidentes causados por envases poco seguros o fugas de plaguicidas durante el
almacenamiento o el transporte pueden afectar a gran número de personas. En ciertas
ocasiones se han producido de este modo contaminaciones de los alimentos. En estos
accidentes han intervenido muchas veces el paratión y la endrina.
Los casos más frecuentes de intoxicación accidental por plaguicidas se deben a la ingestión
de grano tratado con esos productos (cuadro 19).
En 1971-1972, por ejemplo, más de 6.000 personas fueron hospitalizadas en el Iraq con
síntomas de intoxicación alimentaria y más de 400 murieron tras haber comido un pan
preparado con cereales tratados con un fungicida de metilmercurio (OMS, 1976).
Ha habido otros accidentes a raíz de haberse utilizado contra ciertas plagas (por ejemplo,
chinches o piojos del cuerpo) algún insecticida que se había mostrado eficaz contra plagas
de otro tipo, provocando así una intoxicación. En los trópicos, los envases utilizados para
la distribución de concentrados de plaguicidas se aprovechan como recipientes domésticos
y pueden provocar intoxicaciones cuando se emplean para transportar agua o cocinar los
alimentos. No es raro que los niños beban soluciones de plaguicidas que no se han conser-
vado bien guardadas. También las pulverizaciones desde el aire v el arrastre por las
corrientes de agua causan a veces efectos clínicos en los habitantes de las zonas vecinas.
A pesar de las claras advertencias formuladas en las etiquetas, el uso incorrecto de
plaguicidas ha provocado a veces importantes brotes de intoxicaciones. El pentaclorofenol,
por ejemplo, ha sido utilizado para enjuagar los pañales de los niños a pesar de que en la
etiqueta se prohíbe esta forma de aplicación (Robson et al.. 1969): los casos de
intoxicación resultantes ascendieron a una veintena y hubo dos fallecimientos. En fecha
más reciente se registraron en California cierto número de casos en personas que habían
comido sandías tratadas con aldicarb, plaguicida sistémico que no está previsto para dicha
aplicación (Anon, 1986).
En el cuadro 19 se muestra el impacto sanitario (número de casos v defunciones) de la
exposición accidental a los plaguicidas a consecuencia de comer alimentos contaminados.
En algunos casos, el alimento se había contaminado durante el transporte o el almacena-
miento, mientras que en otros los sujetos habían consumido semillas destinadas a la
siembra y tratadas con fungicidas.
Esos brotes de intoxicación colectiva suelen afectar a todos los grupos de edad. Importa
tener en cuenta que ciertos casos de intoxicación de niños causados por la exposición
accidental a un plaguicida conservado en la casa pueden producirse en gran escala, pero a
menudo pasan inadvertidos si no se efectúan encuestas especiales. Las estadísticas
nacionales de mortalidad disponibles indican que las intoxicaciones mortales de los niños
pequeños son más frecuentes en muchos países en desarrollo que en los países
desarrollados (OMS. 1986e). Los plaguicidas constituyen una causa importante de esos
episodios de intoxicación, sobre todo en las zonas rurales (Polchenko et al. 1975).
Conviene advertir que las víctimas de estos accidentes de intoxicación por plaguicidas
suelen ser miembros de la población general.
En la reciente catástrofe de Bhopal, India (donde se produjo una fuga de material bruto
tóxico en una fábrica de plaguicidas), por ejemplo, la mayor parte de los afectados eran
personas que vivían cerca de la fabrica.
Efectos crónicos
Las evaluaciones del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (páginas 37-41 v 53) se basan
en la exposición profesional v en los efectos registrados. En un reciente estudio de conjunto sobre los riesgos
de cáncer de los trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas (CSA. 1988) figuran varios informes sobre
este grupo laboral que en las zonas rurales de ciertos países puede abarcar la mayor parte de la población de
20 a 60 años; sin embargo, la exposición a los plaguicidas de estas personas puede provenir de diferentes
fuentes. Conviene advertir que no es fácil estudiar los vínculos entre los plaguicidas v el cáncer y la
población general, toda vez que las exposiciones suelen ser bajas, los riesgos pequeños y es posible que las
exposiciones se clasifiquen incorrectamente. Estos factores tienden a reducir las probabilidades de delimitar
un efecto estadísticamente significativo, incluso aunque exista un riesgo conocido. Los recientes cálculos
sobre el número posible de casos de cáncer en los Estados Unidos causados por la exposición a plaguicidas
(NAS. 1987) se basan en extrapolaciones de datos obtenidos en el animal v son sumamente imprecisos (véase
la página 88).
Efectos en la reproducción
Se ha pensado (ONIS. 1984a) que la exposición humana a los herbicidas de fenoxiácido (p. ej.. «agente
Orange») se asocia a un mayor riesgo de abortos y malformaciones en la prole. También se ha supuesto que
existe una asociación análoga en la población general expuesta a los hidrocarburos dorados (OMS. 1979),
pero hasta ahora no se ha realizado ninguna encuesta satisfactoria. No obstante. el problema sigue siendo de
interés en vista de la actividad estrogénica de esos agentes y de la frecuencia con que se utilizan en los países
en desarrollo.
Efectos inmunológicos
En cuatro zonas geográficas de Moldavia (URSS) se han realizado estudios sobre esta cuestión: tres de ellas
presentaban grados diferentes de contaminación ambiental por plaguicidas, mientras que en una era
relativamente bajo el grado de empleo de estos agentes (Kozlyuk et al.. l987). Se han observado asociaciones
entre la cantidad de plaguicidas utilizados en la zona y. por otra parte. La aparición de desequilibrios
inmunológicos y la incidencia de enfermedades infecciosas en los niños.
Efectos respiratorios
La exposición a los plaguicidas organofosforados ha sido relacionada con algunos casos de asma (Hayes,
1982), pero no se sabe bien si el efecto se debía al ingrediente activo o a algún otro componente de la
fórmula. Asimismo se ha estudiado la posibilidad de que haya sido el paraquat la causa de las alteraciones
fibróticas crónicas observadas en los supervivientes de tentativas de suicidios (OMS. 1984c).
Tras la exposición al bromuro de metilo se han observado casos de atrofia del nervio óptico (Chavez et al..
1985). Misra et al. (1985) han encontrado alteraciones maculares en él 19% de 79 sujetos expuestos a un
plaguicida organofosforado. el fentión. mientras que sólo tres de 100 testigos presentaban dichas
alteraciones. En los efectos observados no parecen influir las diferencias de edad, talla, peso, consumo de
alcohol, hábito de fumar y aporte energético. La edad media de los sujetos con afectación macular era de 30.6
años y el promedio de exposición al plaguicida de 7.9 años. Entre los síntomas comunicados figuran la
fotofobia, las manchas negras en el campo visual v la visión borrosa. Sin embargo, el 53% de los trabajadores
con lesiones de la mácula no presentaron síntomas oculares.
Un pequeño número de plaguicidas merecen especial prioridad en los futuros estudios (cuadro 18). Todos
ellos pueden producir efectos graves en la salud humana o en el medio ambiente, por lo que su empleo se ha
restringido drásticamente o incluso prohibido en muchos países desarrollados y en algunos de los que aún
están en desarrollo. Sin embargo, siguen utilizándose mucho en otros países de este último grupo. En el
anexo 1 se presentan datos sobre la producción anual estimada de esos plaguicidas en diferentes países.
Los insecticidas organoclorados, aldrina, dieldrina, endrina, canfecloro, clordano, heptacloro, HCH, lindano,
DDT v mirex son sustancias persistentes y liposolubles que se acumulan en la cadena alimentaria. Tanto
estas sustancias como algunos de sus metabolitos se han encontrado en la leche de mujer y en el tejido
adiposo humano en países de todo el mundo. La aldrina, la dieldrina y la endrina son los compuestos con
mayor toxicidad aguda de este grupo de plaguicidas. Por otra parte, varios de estos insecticidas
organoclorados han dado muestras suficientes o limitadas de carcinogenicidad en estudios a largo plazo en el
animal. Cada vez hay más indicios de que actúan como promotores activos del cáncer.
PROVINCIA DE FORMOSA
AGUA DULCE (Reserva de Caza)
Reserva de Caza: AGUA DULCE
Creado en el año 1970 por Decreto Provincial (D.P.) , Nro. 002192/70
Localidad mas cercana: Espinillo
Provincia: Formosa
Latitud Sur: 24º50' Longitud Oeste: 58º44'
Ente administrador Provincial :
Dir.de Bosques - Subsecret.Rec.Naturales y Ecología - Min.Asuntos Agropec.y Recursos Naturales
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
BOUVIER (Refugio Privado de Vida Silvestre)
Refugio Privado de Vida Silvestre:BOUVIER
Creado en el año 1990 por Convenio Propietario/Fundación (CP/F) , Nro. S/N /90
Localidad mas cercana: Clorinda distancia 30
Provincia: Formosa
Latitud Sur: 25º27' Longitud Oeste: 57º35'
Ente administrador Privado :
Propietario/Fundación Vida Silvestre Argentina
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Reserva Natural Estricta
EL BAGUAL (Reserva Privada)
Reserva Privada:EL BAGUAL
Creado en el año 1986 por Privado (PRIV) , Nro. S/D /86
Localidad mas cercana: Misión Laishi distancia 40
Provincia: Formosa
Latitud Sur: 25º59' Longitud Oeste: 58º24'
Ente administrador Privado :
Propietario
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Reserva Natural Estricta
FORMOSA (Reserva Natural)
Reserva Natural:FORMOSA
Creado en el año 1968 por Ley Nacional (L.N.) , Nro. 017916/68
Localidad mas cercana: Ingeniero Juárez
Provincia: Formosa
Latitud Sur: 24º19' Longitud Oeste: 61º43'
Ente administrador De Conservación (Nac.) :
Administración de Parques Nacionales - Secret.Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
Dominio de la tierra:
Fiscal Nacional (FN)
Jurisdición: Federal
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LAGUNA HU (Reserva de Caza)
Reserva de Caza:LAGUNA HU
Creado en el año 1970 por Decreto Provincial (D.P.) , Nro. 002738/70
Localidad mas cercana: Colonia Pastoril
Provincia: Formosa
Latitud Sur: 25º33' Longitud Oeste: 58º25'
Ente administrador Provincial :
Dir.de Bosques - Subsecret.Rec.Naturales y Ecología - Min.Asuntos Agropec.y Recursos Naturales
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
RIO PILCOMAYO (Parque Nacional)
Parque Nacional:RIO PILCOMAYO
Creado en el año 1951 por Ley Nacional (L.N.) , Nro. 014073/51
Localidad mas cercana: Clorinda distancia 15
Provincia: Formosa
Latitud Sur: 25º02' Longitud Oeste: 58º12'
Ente administrador De Conservación (Nac.) :
Administración de Parques Nacionales - Secret.Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
Dominio de la tierra:
Fiscal Nacional (FN)
Jurisdición: Federal
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Parque Nacional/Provincial
TEUQUITO (Reserva Natural)
Reserva Natural:TEUQUITO
Creado en el año 1987 por Decreto Provincial (D.P.) , Nro. 000132/87
Localidad mas cercana: Ingeniero Juárez distancia 50
Provincia: Formosa
Latitud Sur: 24º10' Longitud Oeste: 61º05'
Ente administrador Provincial :
Dir.de Bosques - Subsecret.Rec.Naturales y Ecología - Min.Asuntos Agropec.y Recursos Naturales
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
PROVINCIA DE SALTA
ACAMBUCO (Reserva Prov. de Flora y Fauna)
Reserva Prov. de Flora y Fauna:ACAMBUCO
Creado en el año 1979 por Ley Provincial (L.P.) , Nro. 005360/79
Localidad mas cercana: Estación Pocitos
Provincia: Salta
Latitud Sur: 22º13' Longitud Oeste: 63º57'
Ente administrador Provincial :
Dir.Gral Asuntos Agropecuarios y Recursos Renovables - Secr.Asuntos Agrarios - Min.Economía
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
BARITU (Parque Nacional)
Creado en el año 1974 por Ley Nacional (L.N.) , Nro. 020656/74
Localidad mas cercana: Orán distancia 70
Provincia: Salta
Latitud Sur: 22º37' Longitud Oeste: 64º37'
Ente administrador De Conservación (Nac.) :
Administración de Parques Nacionales - Secret.Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
Dominio de la tierra:
Fiscal Nacional (FN)
Jurisdición: Federal
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Parque Nacional/Provincial
CAMPO GRAL. BELGRANO (Area de Conservación)
Area de Conservación:CAMPO GRAL. BELGRANO
Creado en el año 1996 por (013) , Nro. 024758/96
Localidad mas cercana: Salta
Provincia: Salta
Latitud Sur: 24º47' Longitud Oeste: 65º20'
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
CERRO SAN BERNARDO (Reserva Municipal)
Reserva Municipal:CERRO SAN BERNARDO
Creado en el año 1991 por Ordenanza Municipal (O.M.) , Nro. 006134/91
Localidad mas cercana: Salta
Provincia: Salta
Latitud Sur: 24º53' Longitud Oeste: 65º22'
Ente administrador Municipal :
Municipalidad de Salta
Dominio de la tierra:
Fiscal Municipal (FM)
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
EL REY (Parque Nacional)
Parque Nacional:EL REY
Creado en el año 1948 por Decreto Nacional (D.N.) , Nro. 018800/48
Localidad mas cercana: Salta distancia 200
Provincia: Salta
Latitud Sur: 24º38' Longitud Oeste: 64º37'
Ente administrador De Conservación (Nac.) :
Administración de Parques Nacionales - Secret.Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
Dominio de la tierra:
Fiscal Nacional (FN)
Jurisdición: Federal
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Parque Nacional/Provincial Zona de Reserva de Fauna Silvestre
LA LAGUNA
Creado en el año 1991 por Decreto Provincial (D.P.) , Nro. 001649/91
Localidad mas cercana: Chicoana
Provincia: Salta
Latitud Sur: 25º09' Longitud Oeste: 65º35'
Ente administrador Provincial :
Dir.Gral Asuntos Agropecuarios y Recursos Renovables - Secr.Asuntos Agrarios - Min.Economía
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LOS ANDES (Reserva Provincial de Fauna)
Reserva Provincial de Fauna:LOS ANDES
Creado en el año 1980 por Decreto Provincial (D.P.) , Nro. 000308/80
Localidad mas cercana: S.Antonio de l.Cobres
Provincia: Salta
Latitud Sur: 24º19' Longitud Oeste: 67º07'
Ente administrador Provincial :
Dir.Gral Asuntos Agropecuarios y Recursos Renovables - Secr.Asuntos Agrarios - Min.Economía
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LOS CARDONES (Parque Nacional)
Parque Nacional:LOS CARDONES
Creado en el año 1996 por Ley Nacional (L.N.) , Nro. 024737/96
Localidad mas cercana: Cachi distancia 12
Provincia: Salta
Latitud Sur: 25º05' Longitud Oeste: 66º19'
Ente administrador De Conservación (Nac.) :
Administración de Parques Nacionales - Secret.Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Federal
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Parque Nacional/Provincial
LOS PALMARES (Res. Prov. de Flora y Fauna)
Res. Prov. de Flora y Fauna:LOS PALMARES
Creado en el año 1979 por Ley Provincial (L.P.) , Nro. 005360/79
Localidad mas cercana: Gral Pizarro
Provincia: Salta
Latitud Sur: 24º00' Longitud Oeste: 63º19'
Ente administrador Provincial :
Dir.Gral Asuntos Agropecuarios y Recursos Renovables - Secr.Asuntos Agrarios - Min.Economía
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LOTE 5-B CARABAJAL (Reserva Privada)
Reserva Privada:LOTE 5-B CARABAJAL
Creado en el año 1971 por Decreto Provincial (D.P.) , Nro. 003121/71
Localidad mas cercana: Rosario de Lerma
Provincia: Salta
Latitud Sur: 24º57' Longitud Oeste: 65º39'
Ente administrador Provincial :
Dir.Gral Asuntos Agropecuarios y Recursos Renovables - Secr.Asuntos Agrarios - Min.Economía
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
PROVINCIA DE CORRIENTES
APIPE GRANDE (Reserva Natural Provincial)
Reserva Natural Provincial:APIPE GRANDE
Creado en el año 1994 por (014) , Nro. 004788/94
Localidad mas cercana: Ituzaingó distancia 15
Provincia: Corrientes
Latitud Sur: 29º50' Longitud Oeste: 58º35'
Ente administrador Mixto :
Fundación Ecológica Corrientes Siglo XXI y Gobierno Provincial
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Reserva Natural Estricta
IBERA (Reserva Natural)
Reserva Natural:IBERA
Creado en el año 1982 por Ley Provincial (L.P.) , Nro. 001503/82
Localidad mas cercana: Colonia Pellegrini
Provincia: Corrientes
Latitud Sur: 28º06` Longitud Oeste: 57º06'
Ente administrador Provincial :
Poder Ejecutivo
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
MBURUCUYA (Parque Nacional)
Parque Nacional:MBURUCUYA
Creado en el año 1992 por Resolución del Directorio (R.D.) , Nro. 000004/91
Localidad mas cercana: Corrientes distancia 150
Provincia: Corrientes
Latitud Sur: 28°01' Longitud Oeste: 58°01'
Ente administrador De Conservación (Nac.) :
Administración de Parques Nacionales - Secret.Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
Dominio de la tierra:
Fiscal Nacional (FN)
Jurisdición: Federal
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Parque Nacional/Provincial
RINCON DE SANTA MARIA (Reserva Natural Provincial)
Reserva Natural Provincial:RINCON DE SANTA MARIA
Creado en el año 1994 por (014) , Nro. 004789/94
Localidad mas cercana: Ituzaigó distancia 12
Provincia: Corrientes
Latitud Sur: 29º50' Longitud Oeste: 58º35'
Ente administrador Mixto :
Fundación Ecológica Corrientes Siglo XXI y Gobierno Provincial
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Reserva Natural Estricta
SAN JUAN PORIAHU (Refugio Privado de Vida Silvestre)
Refugio Privado de Vida Silvestre:SAN JUAN PORIAHU
Creado en el año 1989 por Convenio Propietario/Fundación (CP/F) , Nro. S/N /89
Localidad mas cercana: Loreto
Provincia: Corrientes
Latitud Sur: 27º45' Longitud Oeste: 57º16'
Ente administrador Privado :
Propietario/Fundación Vida Silvestre Argentina
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
PROVINCIA DE CORDOBA
CERRO COLORADO (Reserva Cultural Natural)
Reserva Cultural Natural:CERRO COLORADO
Creado en el año 1957 por Decreto-Ley Provincial (DL.P) , Nro. 002821/92
Localidad mas cercana: Santa Elena distancia 10
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 30º04' Longitud Oeste: 63º55'
Ente administrador Provincial :
Dir.Areas Naturales y Dir.Provincial de Hidráulica
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
CHANCANI (Parque Nat. Prov. y Reserva Forestal Nat.)
Parque Nat. Prov. y Reserva Forestal Nat.:CHANCANI
Creado en el año 1986 por Decreto Reglamentario (D.R.) , Nro. 006573/86
Localidad mas cercana: Chancani distancia 5
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 31º20' Longitud Oeste: 65º27'
Ente administrador Provincial :
Dir.Areas Naturales - Subsecr.Desarrollo Agropecuario - Min.Agr., Gan. y Recursos Renovables
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
EL POTRERILLO (Refugio Privado de Vida Silvestre)
Refugio Privado de Vida Silvestre:EL POTRERILLO
Creado en el año 1988 por Convenio Propietario/Fundación (CP/F) , Nro. S/N /88
Localidad mas cercana: Alta Gracia
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 31º41' Longitud Oeste: 64º41'
Ente administrador Privado :
Paravachasca Naturaleza y Vida
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LA AGUADITA (Refugio Privado de Vida Silvestre)
Refugio Privado de Vida Silvestre:LA AGUADITA
Creado en el año 1989 por Convenio Propietario/Fundación (CP/F) , Nro. S/N /89
Localidad mas cercana: Villa de Las Rosas distancia 5
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 30º10' Longitud Oeste: 63º04'
Ente administrador Privado :
Propietario/Fundación Vida Silvestre Argentina
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Reserva Natural Estricta
LA QUEBRADA (Reserva Hídrica Natural)
Reserva Hídrica Natural:LA QUEBRADA
Creado en el año 1987 por Decreto Reglamentario (D.R.) , Nro. 005620/87
Localidad mas cercana: Río Ceballos distancia 5
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 31º10' Longitud Oeste: 64º23'
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LAGUNA LA FELIPA (Reserva Natural de Fauna)
Reserva Natural de Fauna:LAGUNA LA FELIPA
Creado en el año 1986 por Decreto Reglamentario (D.R.) , Nro. 003610/86
Localidad mas cercana: Ucacha distancia 18
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 33º07' Longitud Oeste: 63º35'
Ente administrador Provincial :
Dir.Areas Naturales - Subsecr.Desarrollo Agropecuario - Min.Agr., Gan. y Recursos Renovables
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LAS DOS HERMANAS (Refugio Privado de Vida Silvestre)
Refugio Privado de Vida Silvestre:LAS DOS HERMANAS
Creado en el año 1989 por Convenio Propietario/Fundación (CP/F) , Nro. S/N /89
Localidad mas cercana: Arias distancia 20
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 33º25' Longitud Oeste: 62º13'
Ente administrador Privado :
Propietario/Fundación Vida Silvestre Argentina
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LAS TUNAS (Reserva Natural)
Reserva Natural:LAS TUNAS
Creado en el año 1990 por Ley Provincial (L.P.) , Nro. 007890/90
Localidad mas cercana: Arias distancia 20
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 33º32' Longitud Oeste: 62º24'
Ente administrador Provincial :
Dir.Areas Naturales - Subsecr.Desarrollo Agropecuario - Min.Agr., Gan. y Recursos Renovables
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LAS TUNITAS (Reserva Natural)
Reserva Natural:LAS TUNITAS
Creado en el año 1990 por Ley Provincial (L.P.) , Nro. 007891/90
Localidad mas cercana: Chazón distancia 3
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 63º16' Longitud Oeste: 33º04'
Ente administrador Provincial :
Dir.Areas Naturales - Subsecr.Desarrollo Agropecuario - Min.Agr., Gan. y Recursos Renovables
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
MAR CHIQUITA (Reserva Natural)
Reserva Natural:MAR CHIQUITA
Creado en el año 1991 por Decreto Provincial (D.P.) , Nro. 003215/94
Localidad mas cercana: Miramar distancia 1
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 30º22' Longitud Oeste: 62º16'
Ente administrador Provincial :
Dir.Areas Naturales - Subsecr.Desarrollo Agropecuario - Min.Agr., Gan. y Recursos Renovables
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
MONTE DE LAS BARRANCAS (Refugio Privado de Vida Silvestre)
Refugio Privado de Vida Silvestre:MONTE DE LAS BARRANCAS
Creado en el año 1988 por Decreto Reglamentario (D.R.) , Nro. 001222/88
Localidad mas cercana: Villa Quilino distancia 42
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 30º05' Longitud Oeste: 64º57'
Ente administrador Provincial :
Dir.Areas Naturales - Subsecr.Desarrollo Agropecuario - Min.Agr., Gan. y Recursos Renovables
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Reserva Natural Estricta
PARQUE TAU (Reserva Natural)
Reserva Natural:PARQUE TAU
Creado en el año 1990 por Ley Provincial (L.P.) , Nro. 007999/90
Localidad mas cercana: Bell Ville distancia 1
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 32º36' Longitud Oeste: 62º39'
Ente administrador Municipal :
Dir.Areas Naturales - Municipalidad de Bell Ville
Dominio de la tierra:
Fiscal Municipal (FM)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
QUEBRADA DEL CONDORITO (Parque Nacional)
Parque Nacional:QUEBRADA DEL CONDORITO
Creado en el año 1996 por Ley Nacional (L.N.) , Nro. 024749/96
Localidad mas cercana: Carlos Paz distancia 45
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 31º40' Longitud Oeste: 64º40'
Ente administrador De Conservación (Nac.) :
Administración de Parques Nacionales - Secret.Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Federal
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Parque Nacional/Provincial
SUQUIA (Reserva Ecológica)
Reserva Ecológica:SUQUIA
Creado en el año 1985 por Decreto Reglamentario (D.R.) , Nro. 007448/85
Localidad mas cercana: Córdoba
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 31º24' Longitud Oeste: 64º11'
Ente administrador Mixto :
Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables y Dirección de Areas Naturales
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Paisaje Protegido
VAQUERIAS (Reserva Natural)
Reserva Natural:VAQUERIAS
Creado en el año 1991 por Resolución Universitaria (R.U.) , Nro. 001780/90
Localidad mas cercana: Valle Hermoso distancia 7
Provincia: Córdoba
Latitud Sur: 31º07' Longitud Oeste: 64º33'
Ente administrador Mixto :
Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables y Dirección de Areas Naturales
Dominio de la tierra:
Fiscal Nacional (FN)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
PROVINCIA DE SANTA FE
CAMPO SALAS (Reserva Prov. de Uso Múltiple)
Reserva Prov. de Uso Múltiple:CAMPO SALAS
Creado en el año 1996 por (RES.) , Nro. 000129/96
Localidad mas cercana: Puerto Reconquista distancia 10
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 29º11' Longitud Oeste: 59º25'
Ente administrador Privado :
Propietario
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
CAYASTA (Reserva Gral.Nat.Provincial)
Reserva Gral.Nat.Provincial:CAYASTA
Creado en el año 1970 por Decreto Provincial (D.P.) , Nro. 003050/70
Localidad mas cercana: Cayasta distancia 2
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 31º12' Longitud Oeste: 60º10'
Ente administrador Provincial :
Dir.Gral.Ecología y Protección de Fauna - Subsecr.Rec.Nat. - Min.Agric.Gan.Indust.y Comercio
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
DEL MEDIO - LOS CABALLOS (Reserva Gral. Nat. Provincial)
Reserva Gral. Nat. Provincial: DEL MEDIO - LOS CABALLOS
Creado en el año 1970 por Decreto Provincial (D.P.) , Nro. 000899/70
Localidad mas cercana: Alejandra distancia 20
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 29º56' Longitud Oeste: 59º39'
Ente administrador Provincial :
Dir.Gral.Ecología y Protección de Fauna - Subsecr.Rec.Nat. - Min.Agric.Gan.Indust.y Comercio
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
DON GUILLERMO (Reserva Prov. de Uso Múltiple)
Reserva Prov. de Uso Múltiple:DON GUILLERMO
Creado en el año 1992 por Resolución Ministerial (R.M.) , Nro. 000099/92
Localidad mas cercana: Calchaquí distancia 30
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 29º46' Longitud Oeste: 60º36'
Ente administrador Mixto :
Propietario/Dir.Gral de Ecología y Protección de Fauna
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
EL ESTERO (Reserva Prov. de Uso Múltiple)
Reserva Prov. de Uso Múltiple:EL ESTERO
Creado en el año 1992 por Resolución Ministerial (R.M.) , Nro. 000104/92
Localidad mas cercana: Alejandra distancia 30
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 29º46' Longitud Oeste: 59º54'
Ente administrador Mixto :
Propietario/Dir.Gral de Ecología y Protección de Fauna
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
EL POZO (Reserva Ecológica)
Reserva Ecológica:EL POZO
Creado en el año 1998 por (002) , Nro.
Localidad mas cercana: Santa Fé
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 30º16' Longitud Oeste: 61º08'
Dominio de la tierra:
Fiscal Nacional (FN)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
EL RICO (Reserva Gral. Nat. Provincial)
Reserva Gral. Nat. Provincial:EL RICO
Creado en el año 1968 por Decreto Provincial (D.P.) , Nro. 004070/68
Localidad mas cercana: Puerto Gaboto distancia 25
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 32º25' Longitud Oeste: 60º47'
Ente administrador Provincial :
Dir.Gral.Ecología y Protección de Fauna - Subsecr.Rec.Nat. - Min.Agric.Gan.Indust.y Comercio
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
ESCUELA GRANJA DE ESPERANZA (Reserva Natural)
Reserva Natural:ESCUELA GRANJA DE ESPERANZA
Creado en el año 1979 por Resolución de la Escuela (R.E.) , Nro. 000058/79
Localidad mas cercana: Esperanza distancia 5
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 31º26' Longitud Oeste: 60º59'
Ente administrador Universitario :
Escuela de Agricultura y Ganadería Granja Esperanza - Universidad Nacional del Litoral
Dominio de la tierra:
Fiscal Nacional (FN)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
FUNDACION FEDERICO WILDERMUTH (Reserva de Flora y Fauna Pampeana)
Reserva de Flora y Fauna Pampeana:FUNDACION FEDERICO WILDERMUTH
Creado en el año 1989 por () , Nro.
Localidad mas cercana: Galvez distancia 20
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 32º08' Longitud Oeste: 61º22'
Ente administrador Privado :
Fundación Federico Widelrmuth
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
ISLA DEL SOL (Reserva Municipal)
Reserva Municipal:ISLA DEL SOL
Creado en el año 1993 por Ordenanza Municipal (O.M.) , Nro. 001411/93
Localidad mas cercana: Villa Constitución
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 33º13' Longitud Oeste: 60º19'
Ente administrador Municipal :
Municipalidad de Villa Constitución
Dominio de la tierra:
Fiscal Municipal (FM)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LA LOCA (Reserva Natural)
Reserva Natural:LA LOCA
Creado en el año 1968 por Ley Provincial (L.P.) , Nro. 006404/68
Localidad mas cercana: Colmena distancia 15
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 28º46' Longitud Oeste: 60º21'
Ente administrador Provincial :
Dir.Gral.Ecología y Protección de Fauna - Subsecr.Rec.Nat. - Min.Agric.Gan.Indust.y Comercio
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LA LOMA DEL CRISTAL (Reserva Prov. de Uso Múltiple)
Reserva Prov. de Uso Múltiple:LA LOMA DEL CRISTAL
Creado en el año 1992 por Resolución Ministerial (R.M.) , Nro. 000098/92
Localidad mas cercana: Calchaquí distancia 40
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 29º54' Longitud Oeste: 60º33'
Ente administrador Mixto :
Propietario/Dir.Gral de Ecología y Protección de Fauna
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LA NORMA (Reserva Prov. de Uso Múltiple)
Reserva Prov. de Uso Múltiple:LA NORMA
Creado en el año 1992 por Resolución Ministerial (R.M.) , Nro. 000097/92
Localidad mas cercana: Alejandra distancia 35
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 30º05' Longitud Oeste: 60º57'
Ente administrador Mixto :
Propietario/Dir.Gral de Ecología y Protección de Fauna
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LAGUNA EL CRISTAL (Reserva de Vida Silvestre)
Reserva de Vida Silvestre:LAGUNA EL CRISTAL
Creado en el año 1992 por Resolución Ministerial (R.M.) , Nro. 000105/92
Localidad mas cercana: Calchaquí distancia 32
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 29º42' Longitud Oeste: 60º23'
Dominio de la tierra:
Fiscal Municipal (FM)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Paisaje Protegido
LAGUNA LA SALADA (Reserva Ecológica)
Reserva Ecológica:LAGUNA LA SALADA
Creado en el año 1991 por Ordenanza Municipal (O.M.) , Nro. 002024/91
Localidad mas cercana: Rufino distancia 12
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 34º20' Longitud Oeste: 62º32'
Ente administrador Municipal :
Municipalidad de Rufino
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Paisaje Protegido
LAGUNAS Y PALMARES (Reserva Prov. de Uso Múltiple)
Reserva Prov. de Uso Múltiple:LAGUNAS Y PALMARES
Creado en el año 1996 por (022) , Nro. 000307/96
Localidad mas cercana: Margarita distancia 42
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 29º34' Longitud Oeste: 60º08'
Ente administrador Privado :
Propietario
Dominio de la tierra:
Privado (PR)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Aceptable
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
LOS MEDANOS (Reserva Municipal)
Reserva Municipal:LOS MEDANOS
Creado en el año 1996 por (016) , Nro. 002218/95
Localidad mas cercana: Rufino distancia 12
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: Longitud Oeste:
Ente administrador Municipal :
Municipalidad de Rufino
Dominio de la tierra:
Fiscal Municipal (FM)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
MADREJON DON FELIPE (Reserva Municipal)
Reserva Municipal:MADREJON DON FELIPE
Creado en el año 1973 por Ordenanza Municipal (O.M.) , Nro. 006668/73
Localidad mas cercana: Colastiné
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 33º16' Longitud Oeste: 60º18'
Ente administrador Municipal :
Municipalidad de Colastiné
Dominio de la tierra:
Fiscal Municipal (FM)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
PLAYA GRANADERO BAIGORRIA (Reserva Natural)
Reserva Natural:PLAYA GRANADERO BAIGORRIA
Creado en el año 1978 por Resolución Ministerial (R.M.) , Nro. 004689/78
Localidad mas cercana: Granadero Baigorria
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 32º53' Longitud Oeste: 60º42'
Ente administrador Mixto :
Entidad Cívica de Conservación y Náutica y Municipalidad de Granadero Baigorria
Dominio de la tierra:
Fiscal Municipal (FM)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Paisaje Protegido
POTRERO 7-B (LOS QUEBRACHALES) (Reserva Natural Manejada)
Reserva Natural Manejada:POTRERO 7-B (LOS QUEBRACHALES)
Creado en el año 1992 por Decreto Provincial (D.P.) , Nro. 004038/92
Localidad mas cercana: Ogilvie distancia 5
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 29º19' Longitud Oeste: 60º15'
Ente administrador Provincial :
Dir.Gral.Ecología y Protección de Fauna - Subsecr.Rec.Nat. - Min.Agric.Gan.Indust.y Comercio
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area de Manejo de Habitat/Especie
SAN JUSTO (Reserva Municipal)
Reserva Municipal:SAN JUSTO
Creado en el año 1991 por Ordenanza Municipal (O.M.) , Nro. 001123/91
Localidad mas cercana: San Justo distancia 2
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 30º47' Longitud Oeste: 60º33'
Ente administrador Municipal :
Municipalidad de San Justo
Dominio de la tierra:
Fiscal Municipal (FM)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Nulo
Categorias de manejo Nacional:
Paisaje Protegido
VIRA PITA (Parque Natural Provincial)
Parque Natural Provincial:VIRA PITA
Creado en el año 1963 por Decreto Provincial (D.P.) , Nro. 008230/63
Localidad mas cercana: Puerto Reconquista distancia 5
Provincia: Santa Fe
Latitud Sur: 29º10' Longitud Oeste: 59º30'
Ente administrador Provincial :
Dir.Gral.Ecología y Protección de Fauna - Subsecr.Rec.Nat. - Min.Agric.Gan.Indust.y Comercio
Dominio de la tierra:
Fiscal Provincial (FP)
Jurisdición: Provincial
Grado de control: Insuficiente
Categorias de manejo Nacional:
Area Protegida con Recursos Manejados
RELEVAMIENTO DE DSMOTADORAS – AREA AGROINDUSTRIAL – PROINTAL. 2001
R BRIQUETA
R ROTATIVO
R SEPARAC
R CAMARA
R HUMECT
R PRENSA
R CICLON
R HORNO
R TOLVA
R MVTO
PROVINCIA LOCALIDAD UBICACIÓN R DESTINO PLANTA SIT
En este último caso, tributa ITC el volumen porcentual de derivado de petróleo que
integra la mezcla.
Artículo 8: Es de forma.
FUNDAMENTOS:
Tanto es así, que se dejó librada a las leyes del mercado la producción de energía
primaria, sin preocuparse de lo que en el futuro pudiera suceder en materia de
abastecimiento nacional.
Por ello llegamos al año 2. 000 con una participación del 91 % de la matriz
energética primaria con energías no renovables (petróleo y gas natural).
Ante ello debemos sin duda apoyar sin reparos el desarrollo de fuentes alternativas
de energía, en especial renovables, que ayuden en la coyuntura a sustituir el consumo de
hidrocarburos, mientras se estudian las medidas complementarias que indefectiblemente
deberá adoptar el Estado Nacional.
Por otra parte este desarrollo también ayudará a paliar la preocupante situación
económica por la que atraviesan la mayoría de los productores de oleaginosas del país,
tendiendo a estabilizar los precios en el mercado interno a través de una demanda con
volúmenes comprometidos, lo que significará mayor previsibilidad al momento de decidir
el tipo de agricultura que encarará en su próxima campaña.
Como sus propiedades son similares al Gas Oil, se pueden mezclar ambos en
cualquier proporción, sin ningún tipo de problemas.
y:
CONSIDERANDO:
Que por el uso de Biocombustibles se sustituye una fuente de energía fósil por una
renovable, proceso que evita la adición de nuevas unidades de CO2 al aire, provocando un
efecto de limpieza, hecho éste determinante de la elegibilidad de los proyectos vinculados
con la producción de aquél para los programas de mitigación del efecto invernadero.
Que por las razones expuestas en los párrafos anteriores, es necesario favorecer la
radicación de proyectos nuevos para la producción de Biocombustibles, los que permitirán
a mediano plazo un cambio en la curva de demanda de las materias primas agrícolas, con
las consiguientes ventajas para el sector agropecuario al mejorar los precios de las mismas,
en un marco de preservación del medio ambiente.
Que esa inseguridad fiscal agrava el escenario de incertidumbre que tienen los
potenciales inversores por efecto de la correlación no determinada de las probables
evoluciones de los precios del petróleo y de las materias primas agrícolas básicas para la
producción de Biocombustibles.
POR ELLO:
Artículo 14: Invítase a las legislaturas provinciales para que sancionen leyes que
tengan un objeto principal similar al de la presente ley, con relación a los tributos de su
jurisdicción – inclusive los municipales -, como así también para que fomenten a través de
una legislación adecuada, la coordinación de las actividades de los gobiernos nacional y
provinciales destinadas al fomento de los Biocombustibles, y al uso público de los mismos.
Artículo 15: Aclárase que las facultades otorgadas al Poder Ejecutivo Nacional
según lo establecido por el sexto párrafo del artículo 4 del Decreto Nro. 518/98, no
alcanzan los productos originados por la actividad industrial de proyectos beneficiados por
la presente ley. Asimismo, aclárase que lo establecido en dicho párrafo respecto de la
satisfacción del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural en el caso de
Alconaftas, tendrá alcance sobre todos los Biocombustibles originados por aquéllos
proyectos y/o por los producidos por entes que cumplan lo establecido en el último párrafo
del artículo 4 del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro. 518/98, o la norma que en el
futuro la reemplace.
Artículo 16: Incorpórase como último párrafo del artículo 4 del Decreto del Poder
Ejecutivo Nacional Nro. 518/98, el siguiente:
“El gravamen a que se refiere el art. 1°, no alcanza a los Biocombustibles que se
ajusten a la definición que establezca el Poder Ejecutivo Nacional, y que cumplan con las
normas de calidad que éste establezca, siempre y cuando sean producidos por Entes
autorizadas a operar por la Autoridad Nacional de Aplicación en el área de Energía”.