0% encontró este documento útil (0 votos)
817 vistas43 páginas

Trabajo Especial de Grado Brigada Ambientalista

Este documento describe los problemas ambientales que afectan los espacios recreativos de la comunidad El Onoto en Venezuela. Actualmente estos espacios carecen de áreas verdes adecuadas, tienen infraestructura deteriorada y no cumplen con los estándares ambientales. Esto afecta negativamente la salud y conducta de los habitantes de la comunidad. Para resolver esta situación, se propone formar una Brigada Ambientalista que mejore los espacios recreativos a través de la educación ambiental y la participación comunitaria.

Cargado por

De Jesus Felino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
817 vistas43 páginas

Trabajo Especial de Grado Brigada Ambientalista

Este documento describe los problemas ambientales que afectan los espacios recreativos de la comunidad El Onoto en Venezuela. Actualmente estos espacios carecen de áreas verdes adecuadas, tienen infraestructura deteriorada y no cumplen con los estándares ambientales. Esto afecta negativamente la salud y conducta de los habitantes de la comunidad. Para resolver esta situación, se propone formar una Brigada Ambientalista que mejore los espacios recreativos a través de la educación ambiental y la participación comunitaria.

Cargado por

De Jesus Felino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
FUNDACION “MISIÓN SUCRE”
VALERA ESTADO-TRUJILLO

BRIGADA AMBIENTALISTA PARA MEJORAR LOS ESPACIOS


RECREATIVOS DE LA COMUNIDAD EN EL ONOTO
PARROQUIA MERCEDES DÍAZ MUNICIPIO VALERA ESTADO
TRUJILLO

AUTORES:
Lisabeth Matheus
C.I. 15.584.234
Walter Berrios
C.I. 16.535.804
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Actualmente a nivel mundial, las comunidades penetran en la vida y


personalidad de sus habitantes, con poderosas y permanentes maneras
llegando a convertirse en sectores dominantes durante años de formación de
vida del hombre moderno. En tal sentido, el ambiente natural y las áreas de
esparcimiento comunitario deben permitir la socialización sistemática de las
nuevas generaciones, ya que las comunidades no solo deben ofrecer
espacio para vivir, sino también para la recreación que motiven, incentiven y
estimulen a los habitantes a compartir en forma cotidiana actividades físico-
recreativas que participen la salud integral del individuo.

Por esas razones la humanidad ha visto con mucha preocupación los


problemas ambientales que en la actualidad son tan evidentes y que cada
día son más conocidos. En los últimos años, el hombre se ha concienciado
que estos cambios negativos que han ocurrido y continúan ocurriendo, solo
degradan su calidad de vida, razón por la cual la problemática ambiental se
ha convertido en su mayor preocupación.

Cabe destacar, que este desequilibrio ambiental rompe con el


bienestar físico, psíquico y social del hombre, por cuanto el forma parte de la
naturaleza y le toca entender que si atenta contra sus raíces, está atentando
contra su vida y la de sus descendientes. De allí, su preocupación por el
medio ambiente que lo circunda, y que siempre ha estado orientado hacia la
búsqueda del bienestar y de la comunidad.
Ante esta preocupación, se han elaborado distintos tratados,
conferencias, congresos, que han permitido emprender acciones en pro del
ambiente, tal es el caso de la Conferencia Intergubernamental sobre la
Educación Ambiental realizada en Tbilisi en 1997, donde se definió la
evolución y consolidación de ésta en Venezuela y en el mundo. Igualmente,
se han formado manifiestos, se haniniciado programas de acción para cinco
años bajo los auspicios de la Agencia Europeadel Medio Ambiente.

Estos convenios han significado un avance diplomático, aunque


muchas de suspropuestas no se han podido llevar a la práctica. Los avances
internacionales, es absolutamente necesario que losciudadanos del mundo
insistan en que se tomen medidas en apoyo de un tipo decrecimiento
económico que no tenga repercusiones nocivas sobre la población paraque
no se deteriore de ninguna manera el medio, ni las condiciones
ambientalesde los centros educativos.

Es por ello, que Venezuela se ha ido incorporando a los tratados


internacionales,constituyéndose así la educación ambiental como una
herramienta para orientar y resolverproblemas a la comunidad. En efecto, en
palabras de Esclarín (2006) “Lascomunidades debe tratar de educar
políticamente en launificación de esfuerzos que vayan a resolver los
problemas colectivos y hacer de lascomunidades los agentes de su propio
proceso histórico” (p.35). MUCHAS PALABRAS PEGADAS

En este sentido, ha sido necesaria la incorporación de Comités y


Brigadas Ambientales, de los contextos comunitarios con las cuales se
pretende que la comunidad adquieraconocimientos, competencias, actitudes
y valores necesarios para proteger y mejorar suentorno, formándose así
comunidades equitativas y equilibradas ecológicamente.
Así lo expresa el CBN (1999), Promover una solución ambiental dentro
del contextogeográfico a través de la brigada ambientalistas, implica una
praxis ecológica queconduzca a la formación de individuos con una
conciencia ambientalliberadora dando respuesta a la crisis ecológica del
mundo actual para resolver losproblemas ambientales existentes.

De lo anteriormente expuesto, se evidencia que el objetivo


fundamental de las brigadas ambientales, es el desarrollo de individuos
integrales, con formación crítica,participativa e interesados en buscar
soluciones a los problemas ambientales,tomando en cuenta los espacio
recreativos y la comunidad donde este inmersa laactividad física de manera
de hacer prácticos los conocimientos adquiridos. Por lo tanto, para ellogro de
estos objetivos se requieren personas con conocimientos en actividad
recreativa,conduciendo así a cambios de conducta en los habitantes.

Sin embargo, la disonancia presente entre la teoría y la práctica se


evidencia en las pocasactividades realizadas por los habitantes la cual
genera poca interrelación con las situaciones reales que existen en su
entorno yque lo relacionado con los aspectos físico- naturales (destrucción
de los bosques y fuentesde aguas cercanas a la comunidad), aspecto socio-
ambientales (acumulación de desechossólidos, líquidos, gaseosos,
contaminación sónica, visual, entre otros).

De igual manera, esta situación se evidencia también según Zerpa


(2010) en los estados Venezolanos, ya quediariamente se observan como en
muchas de las comunidades se encuentrandesprovistos los espacios
naturales abiertos, deterioro de las áreas verdes y pocossitios de recreación
donde el pueblo pueda interrelacionarse con su entorno,pues es necesario
resaltar la importancia que tienen éstas áreas, tales como
paisajístico,ecológico, recreativo, ornamental, de esparcimiento, así como
también biológico y deestética.

Asimismo, en un diagnóstico realizado por Bencomo ( 2010), se


detectó que enlas comunidades del Estado Trujillo existen deficienciasen
cuanto a los espacios o áreas verdes que permitan la relación y el del
hombre con lanaturaleza, y que éstas a la vez no están debidamente
planificadas, ni cumplen con elartículo Nº 1 de la Resolución 690 del MARN
(2009), que señala que “en cada uno delas comunidades deban realizarse
anualmente en cada fecha que seconsidere apropiado la siembra de un
numero de árboles igual al 10% de la población; aunado a esto se aprecia la
ausencia de mantenimiento apropiado en las áreasverdes presentes.

Por consiguiente, la siembra de árboles y de plantas ornamentales sin


la debidaplanificación, es decir, sin tomar en cuenta condiciones de suelo,
clima, ocasionan erosióny crecimiento de maleza, además la falta de
caminerías provoca el maltrato de lavegetación. Esta situación afecta la
conducta del individuo ante su medio al no tenersuficientes espacios
adecuados para estar en contacto con la naturaleza, poder
recrearse,relacionarse con sus semejantes y consigo mismo.

Por esto se hace necesario, que en lascomunidades a través de la


educación ambiental y la participación de lacomunidad, se tomen acciones
concretas en buscar solución a losproblemas ambientales existentes en su
entorno, tal como lo es la creación de brigadas ambientalistas de esta
realidad no escapa la comunidad el onoto ubicada en laparroquia Mercedes
Díaz del Municipio Valera, donde su calidad ambiental se encuentra asociada
a numerosos sectores de índole social, cultural, económica,
superpoblaciónestudiantil, mobiliario, estructura física, entre otros. Esta
comunidad que representó pormuchos años una oportunidad de estudio, de
esparcimiento y recreación, así como deinfraestructura, dejo de ofrecer las
condiciones mínimas necesarias para que la comunidadeducativa tuviera un
ambiente agradable y confortable.

De lo anteriormente expuesto y basándose en un diagnóstico


realizado por el equipo investigador, se evidenciaron las siguientes
situaciones: infraestructura físicaagrietada y sucia, ventilación e iluminación
inadecuada, con poco mantenimiento, sin condicionessanitarias adecuadas,
canchas y espacios sin áreas verdes.

Se puede observar también, la carencia y deterioro de las áreas


verdes existentes,jardineras en mal estado y sin plantas ornamentales, así
mismo, los espacios disponiblespara la implantación de árboles no cuentan
con suelo suficientemente permeable debido a lafalta de riego permanente.
Cabe destacar que la problemática existente en este sectorinfluye en el logro
de actividades recreativas, educativas, deportivas, de esparcimiento
ydescanso de todala comunidad que en ella habita.

De continuar esta problemática ambiental, se vería afectada aún más


la conducta delciudadano, puesto que el necesita su espacio para estar en
contacto con su ambiente, mirarlo que le rodea, convivir y aprender que la
naturaleza se respeta y que esta garantiza lasalud psico-física del hombre.
De igual manera la falta de información y de conocimientoteórico-práctico por
parte de la comunidad sobre estrategias ambientalistas conllevaa la
desvalorización de su entorno socio-ambiental.

Al respecto, establece Scouts (2004) “La saludmental está


influenciada por la calidad de vida” y uno de los indicadores de estavariable
es precisamente el entorno socio-ambiental, compuesto entre otros aspectos
por laarmonía de los espacios de uso cotidiano, el impacto visual de la
infraestructura y la calidadde las relaciones interpersonales.

Formulación del Problema

Dada la situación anteriormente descrita, se realizan las siguientes


interrogantes:

¿Cuál será el valor fundamental de la Brigada Ambientalista para


mejorar los espacios recreativos de la Comunidad el Onoto, Parroquia
Mercedes Díaz municipio Valera Estado Trujillo? DEBE CAMBIAR ESTO

¿Cuáles serían las actividades recreativas a desarrollar en los


espacios de la Comunidad el Onoto, Parroquia Mercedes Díaz municipio
Valera Estado Trujillo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General: VA A PROPONER O A CREAR?


Proponer la creación de una Brigada Ambientalista para mejorar los
espacios recreativos dela Comunidad el Onoto, Parroquia Mercedes Díaz
municipio Valera Estado Trujillo.

Objetivos Específicos:

 Reconocer el valor fundamental de la Brigada Ambientalista para


mejorar los espacios recreativos de la Comunidad el Onoto,
Parroquia Mercedes Díaz municipio Valera Estado Trujillo.
 Determinar cómo las Brigadas Ambientalista pueden ser un recurso
para el desarrollo deactividades recreativas en la Comunidad el
Onoto, Parroquia Mercedes Díaz municipio Valera Estado Trujillo.

 Proponer la creación de una Brigada Ambientalista para mejorar los


espacios recreativos en la Comunidad el Onoto, Parroquia Mercedes
Díaz municipio Valera Estado Trujillo.
ARREGLAR LOS OBJETIVOS
Justificación de la Investigación

Esta investigación se apoya en las definiciones y enfoques de la


Educación Ambiental ylos aportes teóricos de López (2009), entre otros, que
a travésdel desarrollo de conceptos básicos sobre áreas verdes, los valores
fundamentales, asícomo también las técnicas y condiciones mínimas para el
desarrollo de éstas, por otra partedentro de las actividades recreativas se
enfocan sus tipos, funciones y efectos que van apermitir generar
conocimientos tanto teóricos como prácticos en la comunidad yde esta
manera encontrar alternativas de solución a la problemática planteada.

Desde el punto de vista metodológico, se aplicaron diversas técnicas


de recolección dedatos, como la observación directa que hace posible
realizar una diagnosis con la ayuda deinformantes claves. De igual manera,
se utilizó un cuestionario, la cual permite lograr elcumplimiento de los
objetivos planteados en dicho estudio así como el apoyo de
otrasinvestigaciones posteriores.

En cuanto al sentido práctico, este trabajo está orientado a resolver los


problemasambientales que afectan la comunidad, a través de laparticipación
activa de todos los actores involucrados al proyecto y creación de Brigada
Ambientalista.Al mismo tiempo, ofrecela oportunidad de un cambio de actitud
en los habitantes ante el medio que les rodealogrando con ello, acciones
orientadas a crear un nuevo orden de relaciones armónicas conla naturaleza.

Además las estrategias a seguir, juegan un papel importante dentro de


la comunidad yaque contribuyen a mejorar las condiciones estéticas-
ambientales del mismo, utilizandoprogramas de sensibilización, capacitación
tales como talleres, siembra, entre otras, con elfin de que los habitantes
adquieran el sentido de pertenencia y mejore su calidad de vida.

Por otra parte, la investigación ofrece a organizaciones, empresas,


instituciones ypersonas interesadas por el rescate y recuperación de áreas
verdes, estrategias y pasos aseguir para el logro de espacios apropiados a
través de Brigadas Ambientalista siembras debidamente planificadas,así
como, podas y reforestaciones para el alcance de un desarrollo armónico
acorde con lasexigencias del proceso de calidad de vida del ser humano.

Delimitación de la Investigación ESTO NO

El presente estudio se enmarca en el campo el mismo sefundamenta


con los aportes teóricos de López, C (2009), entre otros. El periodo de
ejecución se lleva a cabo en elperiodo comprendido _______ y tuvo como
ámbito espacial la Comunidad el Onoto, ubicada en el sector La Floresta de
la parroquia Mercedes Díaz municipioValera Estado Trujillo. Los sujetos
primarios de la investigación son loshabitantes de dicha comunidad.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

En este capítulo se insertan las consideraciones teóricas que avalan


las variables objetode estudio. El mismo, comprende la revisión de la
literatura, la cual abarca varios camposde acción tales como antecedentes,
las bases teóricas, bases legales y por último lasistematización de las
variables.

Antecedentes De La Investigación

Con relación a las áreas verdes y actividades recreativas, se han


encontrado durante estaúltima década, diversos estudios que le dan soporte
científico al mismo y que involucran lavariable, así se tiene que:

González (2008) realizó una investigación sobre, La recuperación


estética ambiental enla Unidad Educativa Aurelio Beroes en la ciudad de
Maracaibo, basado en la teoría delsentido del lugar y de pertenencia a un
espacio tan importante para las personas como es loeducativo. Esta
investigación se sitúa dentro de la modalidad de proyecto factible, de
tipodescriptivo y de campo, bajo un diseño no experimental y transaccional.
La poblaciónestuvo conformada por toda la comunidad Beroista.Se utilizó
como fuente de información documental un diagnóstico realizadopor los
bomberos, así como también la observación directa y la experiencia dela
autora como docente de la institución, reforzada con el diálogo
semiestructuradas conmiembros de la comunidad y analizados por métodos
cualitativos.
El análisis posterior delos resultados del diagnóstico manifestó que
existe la necesidad de establecer y diseñar unplan que permita restituir al
aspecto estético de la Unidad Educativa Aurelio Beroes.De igual forma, se
determinó que existen diversos factores que presenta el mismo, entrelos que
resalta la falta de educación y conciencia ambiental por parte de la
comunidadBeroista, por lo que este punto se concluye dentro de esta
propuesta como clavefundamental dentro del proceso de transformación de
la conducta de la comunidad engeneral, hacia su entorno.

En este sentido, es pertinente señalar que dicho estudio sirve de base


para obtenerinformación en la realización del diagnóstico de la problemática
objeto de estudio.Además brindará aportes significativos en la realización del
marco teórico, en lo querespecta a áreas verdes y estética ambiental. Esta
información juega un papel importantedentro la investigación, ya que
contribuirá a formar un nivel de conocimiento en lapoblación pazgonzalista
acerca de los objetivos que persigue la Educación Ambiental y losbeneficios
que esta trae dentro del espacio escolar. Asimismo, la importancia que
poseenlas edificaciones escolares y la estética ambiental en la organización
de los aprendizajes delos alumnos y la incidencia que tiene este en su
conducta.

En este mismo orden de ideas, se puede incluir el trabajo realizado


por Bencomo (2010),dirigido a habitantes para la recuperación y
mantenimiento de las áreas verdes en el entorno geográfico Boconoito,
orientado en los enfoques de Educación Ambiental, EcologíaProfunda y
Desarrollo Sustentable, en la III etapa del Municipio Escolar Nº 5, con
elpropósito de aplicarlo a la población en el desarrollo de una
concienciaambiental para la conservación y preservación de los recursos
naturales. El tipo deinvestigación es de carácter cualitativo y estuvo orientado
metodológicamente hacia lainvestigación descriptiva con diseño de campo,
conjuntamente con la modalidad deproyecto factible. QUE ES ESTO?
Se trabajó con una población de 160 habitantes de la Comunidad
Boconoito, Municipio Bocono-Trujillo. Latécnica fue la observación directa
que permite realizar el diagnóstico antes y después de laaplicación del
programa ambiental. Se concluye que los habitantes al ser sensibilizados
enconocimientos teóricos y prácticos son capaces de formar comités con
aprecio hacia loscomponentes del ambiente como valor incalculable para el
mantenimiento de la vida.

Este trabajo ofrece novedosos enfoques sobre ecología profunda,


además presenta unmaterial que facilita al ser humano su labor en la
educación ambiental, y aspectos relacionadoscon el desarrollo sustentable.
El aporte fundamental de esta investigación permite labúsqueda de solución
al problema ambiental en las comunidades y de integrar atodos los miembros
de la comunidad educativa para lograr la formación de la concienciaética en
los educandos, así como la aplicación de acciones y actividades que
busquensolucionar problemas ambientales dentro del ámbito comunal.En
cuanto a la otra variable Actividades Recreativas, se tiene que:

Zerpa (2010) llevaron a cabo un trabajo titulado: Integración y


Recreación, unavance en mi comunidad, la presente investigación centra su
interés en la conformación deáreas de recreación y esparcimiento a través
de la integración e innovación educativa,logrando en las personas un
aprendizaje armónico e integral. La técnicautilizada para la recolección de
información se basó en la observación directa-participativay los instrumentos:
entrevistas individuales (informales y estructuradas), cuestionario
socioeconómico,diario del investigador, y fotografías. Los mismos se
aplicaron de acuerdo a lanecesidad del investigador y actores involucrados
en el proceso. Para el estudio se tomó eltotal de la población ya que se
requiere la integración de la comunidad engeneral. El análisis de las teóricas
en contratación con los hechos encontrados permitióestablecer algunos
resultados: participación de la comunidad, acondicionamiento de áreasde
recreación y esparcimiento y establecimiento de alianzas estratégicas.

Este trabajo sirve de apoyo para la investigación, ya que a través del


acondicionamientoy mejoramiento de áreas verdes, va a permitir al individuo
recrearse, esparcirse y lograr unaprendizaje integral. Además de ello este
trabajo propone involucrar e integrar a lacomunidad para el logro del mismo.

Omaña (2010), realizo un estudio titulado: Brigada Ambientalista,


orientado al rescate y mejoramiento de las áreas verdes públicas y urbanas.
Elobjetivo de la presente investigación es proponer una Brigada
Ambientalista,orientada al rescate y mantenimiento de las áreas públicas y
urbanas, a fin deutilizarlas una vez recuperadas para la recreación y el
esparcimiento de la colectividad.

La metodología utilizada en el presente estudio se basó en el método


cualitativo. Paraobtener la información se hizo necesario elaborar
instrumentos, un sondeo inicial y undiagnóstico, cuya validez interna se
determinó mediante una “Auditoria Independiente”ante un grupo de expertos.
La aplicabilidad de los instrumentos se ejecutó por observacióndirecta y el
registro respectivo y por entrevistas hechas a cuatro informantes
seleccionadosa través del método del muestreo no probabilística
denominado intencional u opinactico.De igual manera señala la evaluación
de las actividades a desarrollar y finalmente queprocedimientos y estrategias
utilizadas.

Esta investigación fue considerada importante paraser incluida como


antecedente por su valioso aporte al mejoramiento y rescate de las
áreasverdes, afín de utilizarlas una vez recuperadas como recurso para el
desarrollo deactividades recreativas, de esparcimiento de la colectividad así
como se pretende obtener en la presente investigación.

Bases Teóricas

Brigada Ambientalista:

Según Ordóñez (2001) las brigadas ambientales son un “Conjunto de


personas reunidas de manera voluntaria, que se dedican a realizar
actividades ecológicas en beneficio del ambiente” (p. 46). Es decir, las
mismas buscar establecer patrones de conductas hacia la valoración del
ambientes. Las mismas pueden estar integradas por personas de diferentes
edades y sexo, el requisito es que tengan amor al ambiente y les guste
participar en jornadas ecológicas. Las brigadas están constituidas de
acuerdo a estatutos y estructuras jerárquica, que hechas mismas establecen,
sin embargo Ordóñez (ob. cit), expone que los miembros de las brigadas
tienen deberes y derechos dentro de la organización, entre los cuales
destaca: Son derechos de los brigadistas ecológicos:

1) Derecho a voz y voto en las asambleas ordinarias y extraordinarias.


2) Derecho a ser elegidos para participar en la coordinación del
programa y formar parte de las respectivas subcoordinaciones.
3) Participar en la ejecución de cada uno de los programas de
conservación ambiental y a solicitar información sobre el estado de los
mismos.
4) A definir el periodo de permanencia en el programa.
5) Derecho a opinar y ser oído en las instancias competentes en caso de
denuncia por prestación ineficiente de servicios que causen daños al
ecosistema.
6) Derecho a proponer ante las instancias competentes las acciones,
propuestas y programas a ejecutar en el Estado, en materia de
conservación ambiental.
7) Derecho a un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y disfrute
del paisaje.

Deberes. Son deberes de los brigadistas ecológicos:

1) Dar cumplimiento a lo acordado en las asambleas ordinarias y


extraordinarias.
2) Desempeñar eficientemente las funciones correspondientes a su
cargo.
3) Asistir a las asambleas ordinarias y extraordinarias.
4) Prestar apoyo a las instancias públicas y privadas encargadas de la
protección y conservación del medio ambiente.
5) Difundir y fomentar una cultura ecológica con fundamento en el trabajo
comunitario para el desarrollo individual y colectivo.
6) Conservar el medio ambiente.
7) Denunciar la prestación ineficiente de servicios que atente contra la
conservación del ambiente.

La realización de la investigación sobre Brigadas Ambientalista para el


rescate de las áreas verdes como recurso para el desarrollode actividades
recreativas tiene como propósito mantener la armonía y el equilibrio en
lacomunidad, para la cual se requiere puntualizar los conocimientos teóricos
yprácticos sobre las variables; Áreas Verdes y Actividades Recreativas para
el logro delos objetivos de esta investigación y con la cual se espera una
participación efectiva porparte deloshabitantes de la comunidad del Onoto,
en la búsqueda del mejoramientodel proceso de formación ambiental.
Antes de hacer referencia al aporte teórico sobre Brigada
Ambientalista, áreas verdes y actividades recreativascomo variable de esta
investigación, es necesario resaltar que la Educación Ambiental nosolo debe
tomar en cuenta los conocimientos teóricos y prácticos, es necesario llevarlo
a lapráctica para mejorar y preservar el medio que nos rodea, asimismo dar
soluciones a losproblemas ambientales para lograr una mejor calidad de
vida.

Atendiendo a estas condiciones, Calvo y Corraliza (2003); establecen


que:
La Educación Ambiental intenta proponer una nueva
información paraaumentar los conocimientos sobre el
medio natural y social, y mediante laampliación de esos
conocimientos; surge una reflexión que nos permitemejorar
la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental, y a la vez
noslleve, necesariamente, a una acción a favor del ambiente
(p. 16)

También consideran que la educación ambiental es un proceso que


intenta mejorar lasrelaciones de los seres humanos con el medio a través de
los conocimientos sobre ecologíay la sensibilización, esta entendida como
una postura de responsabilidad, conocimiento aservicio de la comunidad
desde una consideración ética y finalmente lograr que las personasno vivan
ajenas al mundo que le rodea. (p. 17).

Cabe destacar, que parte de la solución de la problemática ambiental


esta en elconocimiento y en la comprensión de los procesos naturales que
están siendomodificados y tomando en cuenta la sensibilización y la
concienciación de losinvolucrados en este proceso, la cual podría inducir a
cambios profundos en su conducta.
Asimismo en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (2001)señala que la educación ambiental tiene como finalidad
promover conciencia,los valores, las habilidades, el conocimiento y la
metodología paracomprender y resolver los problemas ambientales mediante
la educación yla capacitación ambiental.

De acuerdo con lo antes señalado y en este mismo orden de ideas, en


unencuentro internacional (Tbilisi 1977) estableció los objetivos de la
educación ambientaltales como:

Concienciación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir


mayorsensibilidad y responsabilidad frente al ambiente y a los problemas que
las mismaspersonas generan.
Conocimientos: ayudar a adquirir una comprensión básica sobre el medio,
susproblemas, funcionamientos y sus interrelaciones, incluyendo la
presencia del serhumano en el mismo.

Actitudes: ayudar a adquirir valores, interés y disposición para fundamentar


elcomportamiento de cada persona, enfocado a la protección y mejoramiento
de lanaturaleza y del entorno donde se asientan las poblaciones humanas y
susactividades.

Aptitudes: ayudar a adquirir habilidades para la identificación,


prevención,mitigación y solución de problemas ambientales.

Participación: ayudar a que las personas, actuando individual o


colectivamente,contribuyan en el cuidado y mejoramiento del entorno socio-
ambiental en el cual sedesenvuelvan.
En referencia, la meta de la educación ambiental, es lograr que la
población tengaconciencia del medio ambiente, se interese por él y sus
problemas conexos y para esto debecontar con los conocimientos,
motivación y deseos necesarios para trabajar individual ycolectivamente en
la búsqueda de soluciones a los problemas actuales, además de los
quepudieran aparecer en lo sucesivo.

Igualmente, estos objetivos se enmarcan en unos principios que


facilitan su ejecución yefectividad concretadas en la Conferencia
Internacional sobre educación ambiental deTbilisi (1977), donde se señala:

 La educación ambiental debe tener en cuenta el medio natural y


artificial en su totalidad: ecológico, político, económico, tecnológico,
social, legislativo,cultural y estético.
 La educación ambiental será un proceso continuo y permanente en la
escuela yfuera de ella.
 El enfoque de la educación ambiental es interdisciplinario.
 En la educación ambiental hace hincapié una participación activa en
laprevención y resolución de los problemas ambientales.
 La educación ambiental estudia las principales cuestiones ambientales
desde unpunto de vista mundial, y atendiendo a las diferencias
regionales.
 La educación ambiental debe entrarse en situaciones ambientales
actuales yfuturas.
 La educación ambiental debe considerar de manera explícita los
problemasambientales en los planes de desarrollo y crecimiento.
 La educación ambiental fomenta el valor y la necesidad de la
cooperación local,nacional e internacional en la resolución de los
problemas ambientales; es decir,la esencia de la educación ambiental
debe ser la acción.
De igual manera, estos principios están enmarcados en los siguientes
fines de laEducación Ambiental, Tbilisi (1977):

 Fomentar una ética ambiental.


 Formar ciudadanos que tengan una comprensión de la relación de la
humanidadcon todo el ambiente.
 Suministrar información exacta y actualizada acerca del ambiente y
susproblemas conexos, para una correcta toma de decisiones.
 Crear incentivos y dar una formación que permita a los ciudadanos
adquirir ydivulgar conocimientos capaces de ayudar a la sociedad a
resolver problemasambientales.
 Hacer que cada ciudadano adquiera un compromiso permanente de
conservar elambiente.
 Desarrollar la conciencia de que todo ciudadano adopta decisiones
queconciernen al ambiente, entre otros.

De esta manera, tomando en consideración lo antes expuesto la


educación ambientaldebe dar respuestas a la problemática planteada
actualmente en la sociedad, impartiendo losconocimientos teórico-prácticos
para que sirva como herramientas en la formación deindividuos capaces de
sentir sensibilidad y conciencia ante la realidad ambiental. Por lotanto, las
instituciones educativas deben, según Novo, (2006), “educar para una
nuevaforma operativa entre la realidad y el medio ambiente” (p. 5).

Áreas Verdes
Las preocupaciones que actualmente presenta la humanidad tales
como: el deterioro dela calidad de vida, debido en parte a la contaminación
ambiental y a la explosióndemográfica, entre otros, le dan mayor significación
a las áreas verdes. De allí suimportancia para la sociedad la cual está
consciente de los problemas que afectan alambiente y por ello buscan en
forma desesperada soluciones para armonizar las relacionesdel hombre con
su medio.

Las áreas verdes constituyen el elemento principal de los ecosistemas


naturales, la sumade ella, forma lugares para la anidación de otras formas de
vida, asimismo, ellas conformanun laboratorio natural, de valor paisajístico,
biológico y socio-recreacional. En lo que serefiere a Áreas Verdes López
(2009), expresa que “son áreas verdes cubiertas de vegetales,que cumplen
una función biológica o ecológica, socio-recreacional, paisajística
uornamental” (p. 15).

En este mismo orden de ideas Hiriart (2004) plantea que “estas áreas
sepueden considerar como suaves y permeables espacios. Del mismo modo,
(www.agroforestal.sanremo.com/glosario/index.php), define las áreas verdes
como“porción de territorio ocupado por vegetación generalmente localizada
en los espaciosurbanos y utilizados como lugares de esparcimiento y recreo
por los habitantes que lacircundan” (p. 2).

De allí pues, que estas cumplan una función ambiental de


importantísimo valorecológico, consideradas como los pulmones de las
ciudades, las cuales a través de lavegetación purifican el aire, recargan el
manto acuífero y sirven de eslabón entre elhombre y la naturaleza, por ello
se hace necesario que tanto la sociedad yespecialmente las instituciones
educativas reconozcan en su conjunto el valor de lasáreas verdes y que
estas a la vez formen parte del bagaje cultura de quieneshabitamos en este
planeta.

Partiendo de esta realidad, y siendo las instituciones educativas el


centro de accióndel proceso enseñanza-aprendizaje se debe tener en cuenta
el valor o función quedesempeñan las áreas verdes para este proceso, pues
según López (2009) ellas permiten alhombre disfrutar plenamente del aire
libre por cuanto proporcionan los siguientesbeneficios:

 Sombra, la cual se traduce en frescura equilibrando por tanto el clima


en ciudadescálidas.
 Oxígeno puro, este se debe a que a través del proceso fotosintético
intercambia elCO2 producido por los animales, vehículos y otros en 02
dicho proceso se repiteconstantemente y es el responsable en parte
de la vida de las especies en el planeta.
 Confort, posiblemente para una persona afectada por la rutina diaria.
 Suelo Seguro, esto se debe al amarre que las raíces le producen al
suelo, evitandopor tanto la erosión.
 Absorción de la contaminación, se logra ya que las plantas en su
follaje, retienen elpolvo fino, y toda clase de aceites producidos por los
vehículos e industrias loscuales son altamente perjudiciales para la
salud humana.
 Amortiguan el mido, embellecen y brindan paz que determinan cultura
ycaracterísticas de una agradable ciudad.

Completando lo expuesto anteriormente el Instituto de Planeamiento


Urbano (IPU) (2004)define áreas verdes como:

Todos aquellos espacios en los que predomina la


vegetación y el paisaje.Cuya función principal sea de servir
a la recreación de la comunidad ycontribuir a la depuración
del medio ambiente. Asimismo, comprendenlas plazas, los
paseos, los parques, las plazoletas, entre otros (p.1)

Igualmente, Alfonso (2000) señala que las áreas verdes son


importantes porque permitenal hombre, no solamente respirar aire puro que
vayan en beneficio de su salud, sinoproporcionar sombra, alimentos,
esparcimiento y descanso. También moderan las altatemperaturas y actúan
como relajantes, (p.2).

De igual manera, Calles y García (2004) expresan:

Las áreas verdes se componen de diversos elementos, los


que enconjunto, resultan excelentes aislantes del ruido, de
la luz escénica, de laspartículas de contaminantes
suspendidas en la atmósferas son ademásexcelentes
barreras protectoras del viento y proporcionan un bienestar
psicológicos de comodidad a los ciudadanos (p, 1).

Valores Fundamentales
Las áreas verdes cumplen un importantísimo valor, principalmente en
las institucioneseducativas. Al respecto López (2009) señala lo siguiente:

a) Valor biológico o ecológico:


La vegetación mantiene el equilibrio ecológico del planeta. Es
importante porqueproporciona beneficios al hombre (alimentación, vivienda,
sombra, comodidades). Ademásviene a constituir los pulmones de la
naturaleza, contribuyendo eficazmente a supurificación.

Las plantas a su vez protegen al suelo de la erosión por medio de sus


raíces yfollajes y lo enriquecen con los desechos y restos que producen,
mantiene el nivelde los ríos, mediatiza el clima o temperatura, ayuda a
neutralizar la contaminaciónambiental purificando el ambiente contaminado.
Lo anteriormente planteado lo complementan Calles y García (2004), cuando
expresanque las áreas verdes tienen un valor ecológico, puesto que son
hábitat de aves y de otrosanimales reguladoras de microclimas, entre otros
(p.1).
Un ejemplo típico del equilibrio biológico o ecológico lo encontramos
entre elhombre y el suelo, es decir, el hombre se beneficia del suelo porque
lo utiliza en unaforma indirecta, es decir, para el cultivo de donde obtenemos
los alimentos parala vida humana.

b) Valor Socio-recreacional:
La recreación en áreas verdes se define como la inversión del
tiempolibre por motivo de esparcimiento, diversión y conocimiento del
lugarcon el objeto de atender la demanda colectiva individual de la
evasiónpsicofísica. Asimismo le permite al hombre respirar aire puro, además
de poder satisfacerla necesidad de descanso, de esparcimiento y recreación
indispensable para el desarrollo delas actividades del ser humano.
De igual manera recrearse al aire libre le brinda la oportunidad de
aliviar tencionesoriginadas por el trabajo, estrés, agotamiento y
congestionamiento de los centros urbanos.

c) Valor Paisajístico u Ornamental:


La vegetación forma parte importante de paisaje, el cual le da vida y lo
embellece.El paisaje es un cuadro escénico que representa un campo, un
río, un bosque o unaextensión de terrenos para formar un conjunto
armónico.Asimismo, el paisaje es importante para la vida humana porque le
proporciona placer yadmiración al hombre debido a la armonía física que
presentan. Además presentacaracterísticas especiales de belleza escénica,
las cuales son indispensables tanto para eldescanso físico-mental como para
los espacios al aire libre.

Al respecto Ávila (2008), expresa: “las áreas verdes comprenden


diferentes tipos deespecies de plantas y son utilizadas como recurso para
lograr efectos paisajísticos oescénicos” (p.1)

Estas bellezas escénicas; Pueden ser naturales o artificiales. Las


naturales son aquellasque conservan su estado natural. Ej.: El Salto Ángel.
Las artificiales son aquellas que dealguna manera han sido modificadas o
creadas por el hombre. Ej.: Parques, jardines yplazas.

Condiciones de las Áreas Verdes:


Las áreas verdes crecen, se desarrollan y para garantizar su normal
crecimiento sedeben tomar en cuenta una serie de condiciones. Al respecto,
Alfonso (2000) plantea unaserie de condiciones mínimas estructurales para
el desarrollo de las áreas verdes, cualespodrían citarse:

a) Agua:
Este es un elemento indispensable para el crecimiento y desarrollo de
la planta se debeplanificar y distribuir en ramales correctos que dispongan de
suficiente cantidad de aguapara el consumo humano y el riego con el fin de
mantener la estética y el normalcrecimiento de la vegetación.

Por lo tanto, la plantas se deben regar regularmente, preferiblemente


por la mañana, paraminimizar la evaporación durante las horas de mayor
insolación. De lo contrario se podríafomentar plagas o raíces con hongos.
Siempre se debe regar la plana profundamente hasta que el agua alcance la
zona de lasraíces.

b) Suelo:
El suelo debe ser poroso, suave de color oscuro de 30 a 40 cm de
óptima calidad y suficiente capa vegetal, para que el agua penetre y no se
inunde,mejorando así las condiciones de estiércol, abono orgánico y
fertilizantes. De nopresentar el suelo estas condiciones se procederá a la
preparación del terreno utilizandotécnicas necesarias para devolverle los
minerales perdidos a la capa vegetal y lograr elóptimo desarrollo de la
planta.De esta manera las plantas pueden continuar creciendo y produciendo
follaje, flores yfrutos.
c) Clima:
El clima es un factor que ejerce influencias modificadoras de la vid de
las plantas, deéste depende la composición litológica del terreno, puesto que
puede retardar o acelerar elproceso de descomposición de la materia
orgánica que va creando la capa vegetal o humus,y que es la que le otorga
fertilidad al suelo. Por lo tanto, se recomienda que la plantación deárboles
valla de acuerdo a la zona o tipo de clima existente en el área, de lo contrario
no se lograra el crecimiento esperado.

Cabe destacar, que la mayoría de las plantas prefieren la luz brillante,


y no la luz directadel sol.
Según Ponce (2000) “La distribución geográfica de las
asociacionesvegetales en el mundo y concretamente en
Venezuela es el resultado dela influencia del clima, el cual
tiene una incidencia muy notable en laformación de los
vegetales”. (p.48).

Técnicas para la Planificación de las Áreas Verdes

Las plantas van creciendo y reproduciendo su follaje, flores, frutos y


para garantizar esedesarrollo y crecimiento óptimo se hace necesario
planificar algunas técnicas.

Al respecto, López (2009) sugiere diversas técnicas que se deben


tomar en cuenta parala planificación de las áreas verdes: Así tenemos:

a) Hoyadura:
Los hoyos tendrán dimensiones de 0,30 mt de largo por 0,30 mt de
ancho por 0,50 mt deprofundidad y de forma cuadrada, la planta debe quedar
centrada.Al abrir los hoyos se procederá a colocar en el fondo del mismo una
capa de piedras(granzón) de 0,10 mt a 0,15 mt de espesor. El resto del hoyo
se llenara con una mezcla dearena lavada con capa vegetal y abono
orgánico.

b) Especies a plantar:
Las especies a plantar deben ser seleccionadas de acuerdo a las
características ecológicas del área (suelo, clima, agua, otros).No todas las
plantas crecen bien en todas las partes del país. Para cada clima hay
unaclasificación que es:

 Anuales: crecen florean, dan semillas y mueren.


 Bianuales: se establecen y crecen durante la primera estación.
Florean, producensemilla y mueren en la siguiente.
 Perenne: Se establecen, crecen, se desarrollan produciendo sus flores
y frutos durantetodo el año.
 Verduras: pueden ser anuales o perennes.
 Árboles y frutos: tanto las deciduas como las de hojas perennes deben
venderse duranteel periodo de óptimo crecimiento.

c) Fertilización:
Como todas las cosas vivientes, las plantas deben recibir nutrientes
para sobrevivir.Además de la luz y agua necesitan una dieta regular de
minerales y otros elementos. No lobuena que sea la tierra, los nutrientes que
posee son consumidos por las plantas que crecenen ella. Pastos, flores,
árboles e incluso la maleza compiten por absorber los nutrientes.

Por lo tanto, se recomienda colocar, antes de la plantación en el fondo


del hoyocierta cantidad de abono orgánico, dependiendo de los nutrientes y
minerales que elsuelo ya posea, u abono químico formula química completa
(Nitrógeno (N), Fósforo(P), Potasio (K)).
d) Mano de obra:
El personal requerido será debidamente planificado y organizado, de
modo que lasllevadas cabo con las áreas verdes como la poda, riego, entre
otros, se mantengan y con el debido uso de herramientas tales como:
barretones, palas redondas, rastrillos, guantes selogre un optimo crecimiento
vegetal y el éxito de este tipo de obras, regar periódicamente yeficientemente
de acuerdo con las necesidades de cada tipo de plantas. Las malas
hierbas,insectos, animales pueden contribuir en una considerable pérdida del
jardín.

Por lo tanto, para que esto no suceda, es recomendable revisar


regularmente la planta. Ladetección temprana de este tipo de problemas es
la mejor forma de manejarlos se debeestarpendiente de cualquier cambio
visible en las hojas, corteza o estructura de la planta.

La siembra se hará con cepellón o bolsa de tierra y se debe tener


cuidado de quitar lasbolsas plásticas o cualquier otro tipo de recipiente que
las contenga.Asimismo, se debe eliminar la maleza, puesto que puede robar
agua y nutrientes deljardín o área arborizada. Si las plagas y/o insectos
aparecen se debe seleccionar un buenproducto para controlarlos.

Actividades Recreativas
La sociedad moderna ha ido creando en el ser humano una serie de
necesidades que pocoa poco lo van agobiando. Las personas y
especialmente los jóvenes, asumen diversasactitudes frente a esta
problemática. De hecho, son los jóvenes, precisamente quienes tienenque
empeñarse en ampliar los horizontes de la vida, para que pueden encontrar
nuevos ysignificativos sentidos a la convivencia con los otros, a la
construcción de su identidad y alpertenecer a un grupo que los acepta, tal y
como son, al tiempo libre, a la afectividad y alestudio.
Es por ello, que la Recreación toma fuerzas en la escuela en el siglo
XX, a partir denumerosos estudios particularmente de la psicología Evolutiva,
el Constructivismo y el queponen en evidencia el papel del juego y la
creatividad en el desarrollo humano estosestudios inciden a su vez, de modo
significativo, en la flexibilización de los métodos deenseñanza-aprendizaje y
en la búsqueda de logros de los fines de la educación y laformación
ciudadana. De allí pues, el juego se convierte en la práctica recreativa
másarraigada en el ámbito educativo, su presencia se evidencia en las
metodologías de trabajoespecialmente en los primeros años de enseñanza.

De esta manera, la recreación propone orientar al alumno sobre el uso


positivo del usolibre mediante actividades productivas agradables. Sin
embargo es necesario que estasactividades complementen los aprendizajes
adquiridos en la enseñanza formal.

Este planteamiento lo comparte Bullón (2005), “Las actividades


recreativas son unfenómeno sociocultural que se manifiesta en actividades
grupales y se realizan en untiempo disponible, es decir, en un tiempo
apropiado del sujeto sin condicionamientos yexenta de obligaciones” (p.1).
Asimismo Iturralde (2000) afirma “Las actividades recreativas son un
conjunto deoperaciones desarrolladas por una persona o conjunto de
personas en situación de ocio,diversión y esparcimiento (p. 1).En este
sentido, es pertinente señalar que las actividades recreativas tienen como
base laintencionalidad de enseñar, comunicar las tradiciones lúdicas y de
propiciar el uso creativoy transformador de las mismas, para influir en los
cambios internos y externos de educando.

Igualmente, es una práctica institucionalizada del tiempo libre cuyas


funciones principalesson el goce, el placer y el descanso. De allí, que la
educación formal otorgue a la recreaciónun lugar como actividad
extracurricular (juegos, dinámicas y prácticas que relajen o quepermitan a los
estudiantes salir de la rutina escolar).

Al respecto, Manzano (2003) expresa:


La recreación es una práctica institucionalizada del tiempo
libre quebusca desrutinizar las prácticas sociales como el
trabajo y la educación,en este sentido, su aporte al mundo
escolar buscara romper las rutinas dela educación, no solo
para relajarse y continuar la labor, sino para pensaren lo
educativo como espacios de encuentro entre maestros y
estudiantesen torno a la construcción de conocimientos
compartidos en un ambientefavorable (p.3).

Atendiendo a estas consideraciones, las actividades recreativas toman


una variedad deformas. Esto se debe a que la recreación depende de las
actitudes e intereses particulares delindividuo, así como también de la edad,
habilidad física, capacidad intelectual y deseos delindividuo por cambiar.De
allí pues, que la recreación puede incluir, leer un libro, sembrar flores en el
patio,escuchar un concierto sinfónico, visitar monumentos naturales, ir de
excursión, acamparcon la familia, jugar baloncesto con los amigos, jugar
solitaria, entre otros. L a recreaciónse puede experimentar por una persona
mientras se encuentra sola, con otros, o en un grupogrande.
Asimismo, la recreación permite al individuo integrarse con su entorno
y con lanaturaleza proporcionándole una serie de cambios psicológicos,
positivos, así comotambién beneficios físicos y cardiovasculares.Por lo tanto
las actividades recreativas son indispensables en el ser humano.

Tal como lo señala Bullón (2005), cuando expresa:

Las actividades recreativas son aquellas que se desarrollan


en un memonatural, permitiendo la integración del individuo
con la naturaleza,preservando los recursos naturales y
haciendo buen uso del tiempo libre.Sus características son:
conocimiento sobre parques naturales, arreglo delmorral y
carpas, conservación y reforestación, conocimiento de
lascaracterísticas Y equipos para excursiones Y
campamentos” (p3)

Tipos de Actividades Recreativas


Las actividades que generalmente proveen experiencias recreativas
toman una variedadde formas. Simplemente se trata de la selección de las
más importantes, así tenemos:

a) Esparcimiento y Descanso:
Son actividades que el hombre realiza, con la finalidad de mejorar su
desarrollo físicomental,aliviar las tensiones del trabajo aumentadas por el
congestionamiento de lasciudades, respirar aire puro con repercusiones para
su salud y satisfacer las necesidades dedescanso y esparcimiento. Las
actividades de este tipo son buenas y necesarias ya queproporcionan
descanso, diversión, el complemento de la formación, la
socialización,creatividad, el desarrollo personal y la recuperación del trabajo.

b) Educativas:
Son todas aquellas actividades que se llevan a cabo con la finalidad
de relacionarsedirectamente con el uso de parques y la naturaleza, así como
el funcionamiento biológico oecológico de las áreas verdes, al igual que la
siembra y mantenimiento de las mismas.

Dentro de las actividades educativas están los juegos ecológicos o


lúdicos, las girasinterpretativas, los paseos, excursiones, en los cuales se
incentiva al estudiante a amar lanaturaleza, a apreciar los animales, flores,
plantas. De igual manera, los alumnos sentiránmás confortable su entorno.
Al respecto, Iturralde (2000) expresa: “Las actividades lúdicas o juegos
ecológicos sonde libre escogencia por parte de los estudiantes, con el fin de
crear hábitos sanos de amor aldeporte, al ambiente y desarrollar destrezas
físicas y mentales” (p.2)

Ejemplo de Juegos Ecológicos:


 Llevar a los niños al Parque Zoológico para que observen diferentes
animales quese encuentren allí, luego preguntarles como se llaman y
cuál es el sonido que emiten cadauno de ellos.
 Pedirle a los niños que lleven diferentes tipos de plantas pequeñas a
un parque, paraenseñarles como se siembran y luego que ellos
mismos realicen la siembra.
 Que los niños recolecten diferentes hojas para luego investigar a qué
tipo de plantapertenecen.
 Mostrarles dibujos de diferentes frutos y preguntarle a los niños como
se llamacada uno de ellos y a qué tipo de árbol pertenecen.
 Que los niños descasen bajo la sombra de los árboles y explicarles
que utilidad nosbrindan ellos.

c) Actividades Deportivas:
Estas actividades se realizan en centros recreacionales, así como
también en unainstitución educativa.
Entre estas actividades se pueden mencionar:
 Basket-ball.
 Sof –ball
 Foot-ball
 Voleibol
 Béisbol
Tomando en consideración lo planteado anteriormente Iturralde (2007),
afirma:
Las actividades deportivas son áreas fundamentales en el
desarrollointegral de los niños y niñas. Dentro del horario
habitual se establecen lashoras de Educación Física, en los
cuales se prepara a los estudiantes endeportes como el
fútbol, baloncesto, voleibol, gimnasia (p.2).

De lo anteriormente expuesto, Suárez (2004) expresa:


Las actividades deportivas son fundamentales en el
desarrollo integraldel hombre, no sólo hace que se
mantenga el cuerpo en forma, sino quetambién permite
ejercitar muchas virtudes sociales, como aprender
ypracticar la convivencia con otros seres humanos (p. 993).

Asimismo este mismo autor señala:


Las actividades físicas y deportivas resultan altamente
positivas, tantopara el desarrollo individual en lo pertinente
a la salud física, como elsostenimiento de una vida social
íntegra ya que propicia la sociabilidad yencuentro con los
demás a través de los juegos y competencias. (p.994)

Beneficios de las Actividades Recreativas


La recreación permite una serie de beneficios al hombre e inciden en
cambiossignificativos tanto individuamente como en los grupos. Según
Manzano (2006) a lasactividades recreativas se le han atribuido los
siguientes beneficios: Físicos, psicológicos.

a) Beneficios Físicos:
Las actividades recreativas posibilitan la recreación física, donde el
cuerpo recobre unpuesto entre los valores culturales, bajo aspectos de la
salud y equilibrio físico y mental. Deigual manera, permite el desarrollo del
interés por la belleza, su apreciación, estimación, elpoder complementarse
entre sus pares.
Asimismo, la recreación produce beneficios cardiovasculares,
incluyendo prevención deataques, beneficios respiratorios, reducción del
consumo de alcohol y uso de tabaco,incremento de la fuerza muscular y por
ende, reducción de la incidencia de otros tipos deenfermedades.

b) Beneficios Psicológicos:
La recreación hace que las personas cambien la actitud negativa y se
trace metas quepuedan llegar a cumplirlas junto con el crecimiento personal
que se está recreando. Ennumerosas ocasiones, el despertar de emociones
agradables y placenteras conlleva a losseres humanos a experimentar en
público con sus semejantes.

De igual manera las ocupaciones recreativas ofrecen un goce


personal de corto plazomedianoplazo, creando una esfera de placer,
pasando un rato agradable, para experimentarnuevas sensaciones y
rememorar momentos agradables como fuente de alegría.

Con base a lo expuesto, este mismo autor señala que” las actividades
recreativas permiteny favorecen el desarrollo social entre personas, donde
éstas se muestran relajadas despuésde haber pasado un momento
agradable de recreación humana, puesto que se aleja de lavida rutinaria, y
de esta era tecnológica.”

Por consiguiente el hombre deja de ser una persona antisocial y


aprende a valorar lascosas simples de la vida, las personas, la naturaleza,
obteniendo así un buen desarrollomental, donde hoy día la vida se muestra
monótono y alejado de la vida afable junto a lafamilia.

Sustentando lo dicho por este autor se tiene que la recreación produce:


 Mejor salud mental y mantenimiento de la misma.
 Manejo del estrés.
 Desarrollo y crecimiento personal (seguridad de sí mismo, clarificación
de valores,tolerancia, crecimiento espiritual, liderazgo).
 Satisfacción y apreciación personal (sentido de libertad, desafíos,
calidad de vida,estimulación, cambios positivos de las emociones y el
estado de ánimo).

Asimismo Suárez (2004) expresa: “El tiempo libre debe estar siempre
dirigido a laformación de cada uno como persona. Debe suponer la
ejercitación de actividades quesirvan de instrumento para la formación del
individuo” (p.998).

Bases Legales

Las bases legales que sustentan la elaboración de este proyecto, se


encuentranenmarcadas en un amplio contexto legal con disposiciones
directas e indirectasque surgen de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, leyesorgánicas y ordinarias, decretos,
resoluciones, entre otros.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


se establece en elartículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los
niveles y modalidades delsistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal; al mismotiempo en el artículo 127 se
manifiesta: “Es un derecho y un deber de cada generaciónproteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
Todapersona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una
vida y de un ambienteseguro, sano y ecológicamente equilibrado”...
Con respecto a la Ley Orgánica del Ambiente y sus reglamentos
plantea la orientaciónde los procesos educativos y culturales a fin de
fomentar conciencia ambiental y el fomentode iniciativas públicas y, privadas
que estimulen la participación ciudadana en losproblemas relacionados con
el ambiente.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Régimen Municipal promulga en


(1998), regular laparticipación de las comunidades organizadas en la
solución de los problemas ambientalesque afecta su calidad de vida. Entre
otras cosas, establecen en su artículo 6, que lasasociaciones de vecinos
deben “contribuir a la conservación” y mejoramiento del ambiente,en
conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Ambiente y sus
reglamentos.

En lo que se refiere a la Ley Orgánica de Educación (1980):

En el artículo 3 de este instrumento legal, se señala:


La educación fomentará el desarrollo de una conciencia
ciudadana parala conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, calidad de vida yel uso racional de los recursos
naturales; y contribuirá a la formación ycapacitación de los
equipos humanos necesarios para el desarrollo delpaís y la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolanohacia el logro de su desarrollo integral autónomo
e independiente.

En este mismo instrumento legal, en el artículo 13, Titulo 1, se señala


que se tiene quepromover la participación de la familia, de la comunidad y de
todas las instituciones en elproceso educativo. De igual forma, el proyecto
del Código del Ambiente (2000), en el artículo 155, hace referencia a las
disposiciones que tienen por objeto establecer losprincipios, criterios y las
políticas que orienten los procesos de Educación Ambiental, aligual que la
participación de la comunidad organizada, para fomentar cambios de
conductaen los individuos y en el colectivo, con el fin de lograr su
participación activa en laconservación, defensa, mejoramiento y restauración
del ambiente.
Mapa de Variables

Objetivo General: Proponer la creación de una Brigada Ambientalista para mejorar los espacios recreativos de la
Comunidad el Onoto, Parroquia Mercedes Díaz municipio Valera Estado Trujillo.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítems


 Ejecución de programas de
conversación ambiental.

BRIGA
Reconocer el valor Derechos  Ambiente sano.
fundamental de la Brigada  Disfrute de paisaje.

DA
Ambientalista para mejorar los
Proponer la creación de una Brigada Ambientalista para mejorar los espacios recreativos en la Comunidad el Onoto, Parroquia
Mercedes Díaz municipio Valera Estado Trujillo.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describen los siguientes aspectos: Tipo, nivel y


diseño deinvestigación, sujetos de la investigación, como población y
muestra, así como losinvestigadores, observadores, encuestadores, la
operacionalización de las variables.

Asimismo se expone la técnica y los instrumentos, propiedades


psicométricas, validez,confiabilidad, plan de análisis de datos, los
procedimientos y por último las consideracioneséticas.

Tipo de Investigación
Esta investigación es de tipo descriptiva, ya que se describen los
hechos con suscaracterísticas y componentes para luego analizar lo
observado. Este planteamiento losustenta Méndez (2008) cuando expone
“Las investigaciones descriptivas se ocupan de ladescripción de las
características que identifican los diferentes elementos y componentescon su
interacción” (p. 136).

Del mismo modo, la investigación es de campo, ya que la


investigadorase tiene que trasladar al sitio de objeto de estudio; así lo
asevera

Bavaresco (2008), cuando afirma que:


“Los estudios de campo o in situ se realizan en el propio
sitio donde seencuentra el objeto de estudio, lo cual permite
el conocimiento más a fondodel problema por parte del
investigador, pudiéndose manejar los datos conmás
seguridad” (p.26).
Igualmente, es de tipo documental, porque permite obtener
conocimientos más a fondosobre el problema planteado, así lo expresa Arias
(2004) “Es un proceso basado en labúsqueda, recuperación, análisis, crítica,
interpretación de datos secundarios, es decir, losobtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales” (p.25).

Diseño de la Investigación
El diseño de investigación utilizado se clasifica como no experimental,
pues la misma sedesarrolla sin manipulaciones deliberadamente las
variables. Lo que se hace en este tipo deinvestigación es plasmar la
situación tal y como lo señala Kerlinger (2007) “En lainvestigación no
experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatorios alos
participantes o tratamiento “(p.420). En otras palabras, es un estudio no
experimental nose construye situación alguna, sino que se observan
situaciones ya existentes, noprovocadas de manera intencional por el
investigador.

Tomando en consideración, su dimensión temporal el presente estudio


es transeccionaldescriptivo, tal como lo establece Hernández, Fernández y
Baptista (2005), es decir, losdiseños de investigación transeccionales
recolectan datos en un solo momento, en untiempo único, siendo su
propósito describir las variables y analizar su incidencia einterrelación en un
momento dado.

Población y Muestra

Según Chávez, (2005) desde el punto de vista metodológico la


población "es eluniverso de la investigación, sobre el cual se pretenderá
generalizar los resultados, delas unidades (personas, instituciones o cosas)
de las que se hace énfasis en el estudio"(102). En tal sentido, para el
presente trabajo, la población objeto de estudio estáconformada por 80
familia de la Comunidad el Onoto de la parroquia Mercedes Díaz Valera
Estado Trujillo.

Muestra:
La muestra es definida por Morles citada por Arias (2004) como: “Un
subconjuntorepresentativo de un universo o población” (p.98), por tal motivo,
la muestra estáconformada por 40 habitantes de la comunidad el Onoto
parroquia Mercedes Díaz municipio Valera Estado Trujillo.Cabe destacar que
la muestra fue escogida de forma intencional, por considerar que estaserá
representativa de la población objeto de estudio.En consecuencia la muestra
de la unidad de análisis delos habitantes del Onoto quedo constituida por un
total de 40 sujeto la muestra.

Técnica de Recolección de Datos

La técnica, según Tamayo M. (2007), es “el conjunto de


procedimientos para el aprovechamiento de los elementos que rodean los
fenómenos sobre los cuales se investiga”. Para la presente investigación se
tomará en consideración la técnica de la encuesta, la cual es definida por
este mismo autor (2003), como el “instrumento de observación formado por
una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el
encuestador”. En tal sentido, se pretende aplicar esta técnica para recopilar
información con la utilización de un instrumento que responda a las
diferentes inquietudes del estudio.

La recolección de los datos se realizara mediante la aplicación de dos


técnicas principales a saber: a través de la observación y mediante
entrevistas a los habitantes de la comunidad. Se elaboro un cuestionario
cuyos ítems se corresponden con indicadores señalados en el mapa de
variables. Estos se realizaron con alternativas de selección múltiples para
ofrecer a los informantes la oportunidad de expresar o complementar según
sea el caso su respuesta respecto a lo indagado.

Validez

En todo trabajo de investigación que incluya la medición de variables


con algún cuestionario, se requiere de la planificación del procedimiento de
cómo se logrará la validez, la cual depende de las características del
mismo, específicamente de la escala y número de alternativas. En ese
sentido, se asume el concepto de validez definido por Hernández (2008:9)
La validez consiste en “el grado en que un instrumento realmente mide lo
que pretende medir”.

Es importante señalar que la validez del instrumento es necesario


consultar con expertos en la materia y expresen de manera cualitativa su
opinión respecto a la viabilidad del mismo para obtener los datos requeridos
para la elaboración satisfactoria del estudio.

Técnicas de Análisis de Datos

El procesamiento y análisis de datos, para la presente investigación se


estableció a través de la tabulación, lo que según Méndez, (2001, p.206)
“implica el ordenamiento de la información que al ser procesada y
cuantificada por ítems y agrupada por variables, permite la presentación
entablas”. Es así como, mediante esta técnica se registraron los
cálculos, construyendo los cuadros y gráficos que generaran la información
para su respectivo análisis.

Confiabilidad

Según Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), la confiabilidad


delinstrumento se refiere"...al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto uobjeto, produce iguales resultados" (p.235). En tal sentido, para la
estimación delgrado de confiabilidad según los mismos autores señalan:

Que es una cifra que varía de 0 a 1 y que expresa la medida en la


cual, el instrumento refleja fiel y consistentemente las variables a ser
medidas. Donde un coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1
representa un máximo de confiabilidad (total), entre más se acerque el
coeficiente a cero (0) hay mayor error en la medición.

Procedimiento de la Investigación

Según Carlos Sabino (2007) finalizadas las tareas de recolección el


investigador quedará en posesión de un cierto número de datos, a partir de
los cuales será posible sacar las conclusiones generales que apunten a
esclarecer el problema formulado en los inicios del trabajo. Pero esa masa
de datos, por si sola, no nos dirá en principio nada, no nos permitirá alcanzar
ninguna conclusión si, previamente, no ejercemos sobre ella una serie de
actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo ese multiforme
conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado procesamiento de
datos.

Lo primero que suele hacerse con el conjunto de los datos obtenidos


es dividirlos de acuerdo a un criterio bien elemental, separando de un lado la
información que es de tipo numérica de la información que se expresa
verbalmente o mediante palabras. Los datos numéricos quedarán como
tales, cualquiera sea su naturaleza, y se procesarán luego para exponerlos
en forma clara y fácilmente asimilable. El objetivo final será construir con
ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos, de tal
modo que se sinteticen sus valores y se pueda extraer, a partir de su
análisis, enunciado teóricos de alcance más general.
PROPONER LA CREACIÓN DE UNA BRIGADA
AMBIENTALISTA PARA MEJORAR LOS ESPACIOS
RECREATIVOS DE LA COMUNIDAD EL ONOTO
PARROQUIA MERCEDES DÍAZ MUNICIPIO VALERA
ESTADO TRUJILLO.

También podría gustarte