Sesion 14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Facultad de Ingeniería de Minas y Metalúrgia

TRANSPORTE EN MINAS
Sesión 13: Izajes
Docente: Ing. Arturo Gutiérrez

Nasca, 2020
1
Introducción:

• En un yacimiento minero donde el acceso a la


mina no es posible por socavones de cortada o
túneles; cuando se quiere profundizar una
mina en plena operación o se quiere extraer
mineral o desmonte; cuando se quiere
introducir materiales, maquinarias y el mismo
personal; y no se tiene socavones principales,
se recurre a la utilización de infraestructura y
maquinaria de izaje.

• La variedad de maquinarias de izaje, potencia


del motor y necesidad de las operaciones,
hacen la selección y elección del tamaño de los
sistemas de izaje.

• Esta elección, facilita que una gran, mediana y


pequeña minería y minería artesanal decidan
por las soluciones de los problemas de
transporte vertical.

2
Definición de Winche de Izaje:

• El Winche de izaje, es una maquinaria utilizada


para levantar, bajar, empujar o tirar la carga; el
Winche de izaje, es utilizado también para bajar
e izar personal del interior de la mina ; siempre
que cumpla con exigencias mínimas de
seguridad.

• En otras palabras el sistema de izaje a través de


los Piques de una mina, tiene semejanza a los
ascensores de los edificios; en las minas
importantes del Perú, se utiliza el Winche como
maquinaria principal de transporte vertical
(para el arrastre de mineral, se utilizan los
winches de rastrillaje).

• Equipos similares de izaje son los elevadores


eléctricos de aire o hidráulicos, grúas móviles,
puentes-grúa y teclees.

3
Componentes de un Winche de Izaje:

• Dependiendo de las dimensiones y necesidades, un Winche de izaje tiene los siguientes componentes:

Sistema de seguridad:
Tambora
Motor Lilly control, frenos, Palancas de control
(una o dos)
etc.

Estructura de
Cables Jaula, baldes o skips Poleas desplazamiento o
castillo

4
Tipos de Winche de Izaje:

Winches de tamboras Winches de fricción

• Los Pequeños Productores


Mineros y Mineros Artesanales,
utilizan winches de izaje de
tamboras, por ser maquinarias
que se adaptan a su
infraestructura y
requerimientos de izaje.

• Ejemplos resaltantes de
winches de izaje de fricción
tenemos en las minas de
Casapalca (Yauliyacu –
Glencord) y Cerro de Pasco
(Paragsha – Volcán Cía. Minera).

5
Sistemas y Normas de seguridad de los Winches de Izaje:

La construcción, operación y mantenimiento de todos los equipos y accesorios deben estar de acuerdo a las normas técnicas
establecidas por los fabricantes.

Cada equipo de izaje y accesorios debe tener claramente indicado la capacidad máxima y una tabla de ángulos de izaje; la
misma que debe ser pegada en un lugar adecuado y fácilmente visible para el operador.

La inspección de equipos, componentes y accesorios, es esencial para asegurar que el sistema de izaje se encuentre en
buenas condiciones de operación y funcionamiento.

Los titulares serán responsables del mantenimiento, así como de las inspecciones periódicas a la que deben estar sujetos
los sistemas de izaje.

Las inspecciones al sistema de izaje, deben ser realizadas por personal competente, a fin de mantenerlos en condiciones
seguras de trabajo; y mostrar en lugar visible, la constancia de dichas inspecciones.

El supervisor responsable del área de trabajo, es quien autoriza el uso del equipo de izaje sólo al personal calificado y
certificado por terceros.

La capacitación, entrenamiento y certificación al personal, únicamente lo debe hacer una empresa de servicios de entrenamiento y
capacitación, calificada y certificada, en armonía con la modificación del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

6
Sistemas y Normas de seguridad de los Winches de Izaje:

Para asegurar el uso correcto del sistema de izaje, se requiere la capacitación del personal.

Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura, debe señalizarse en los niveles inferiores con avisos o barreras
advirtiendo la probabilidad de caídas de objetos.

Durante las operaciones de izaje con winches, sólo debe usarse señales estándares; ya sea de sonido, de iluminación o
micrófono-intercomunicador.

Al comenzar el levante, la persona responsable de las señales o Timbrero, debe estar adecuadamente identificada y
coordinar con el Winchero cualquier tipo de movimiento.

La única excepción a la regla, es una “señal de emergencia” para detener la marcha; esta señal, puede ser ejecutada por
otra persona que no sea el señalero o Timbrero.

El equipo de izaje debe ser usado para el propósito diseñado.

No debe exceder la capacidad de carga.

7
Sistemas y Normas de seguridad de los Winches de Izaje:

El cable deberá ser remplazado también, cuando ha sufrido dobleces o presenta COCADAS.

En el caso de tambores de enrollado de cables, se debe asegurar que, permanezcan en el tambor por lo menos tres vueltas del
referido cable.

El pique (infraestructura principal del Winche), debe estar ubicado según diseño y Planos; y debe tener acceso con los
niveles principales para el transporte de personal, herramientas, materiales, explosivos, mineral y desmonte.

El Winche jalará uno o dos jaulas de transporte de personal, pero cuando se trate de acarreo del mineral, nunca se debe
transportar personal. Las horas de izaje de mineral o desmonte, deben ser independientes de las horas de izaje de
personal.

No está permitido llevar material y personal juntos en una misma jaula.

Tampoco está permitido llevar personal en los baldes de mineral ni en los Skips

La operación del Winche requiere de alta responsabilidad y mucha personalidad en la coordinación y el cumplimiento de las ordenes.
La comunicación entre el Timbrero y el Winchero debe ser clara y precisa, en cumplimiento del ESTANDAR, PROCEDIMIENTO Y
PRÁCTICAS del Sistema de Izaje
8
Práctica Nro. 1
1. Organizarse en EQUIPOS HUMANOS de 06
Participantes cada uno;
2. Nombrar EL LIDER DEL EQUIPO;
3. Identificar cada EQUIPO con un nombre alusivo a
la minería;
4. Responder las siguientes preguntas:
a) ¿Es el Sistema de Izaje en las minas
subterráneas parecido a los Ascensores?.
Exprese con un Dibujo.
b) Que tipos winche de izaje subterráneo
conocen?
c) Conoce Piques y Winches de otras Unidades
Mineras?
d) Describa los winches de izaje que utilizan en
esta Unidad de Producción.

5. Al finalizar la TAREA, colocar el nombre del


EQUIPO y el de cada uno de los participantes y
firmar al costado derecho; el Líder del equipo, se
identificará y pondrá su visto bueno al pie de la
hoja.
9
Tambora (una o dos):

• Son cilindros metálicos donde se enrolla el


cable.

• Podríamos hablar del enrollado activo que es


el cable que verdaderamente trabaja y el
enrollado de reserva para los cortes
reglamentarios que dispone la ley de
seguridad y para reducir el esfuerzo ejercido
por el cable, a la unión con el tambor.

• La fotografía muestra Tamboras del Winche


de Uchucchacua Buenaventura.

10
Motor:

• Es el propulsor de la acción
mecánica, es el que realiza el
trabajo de izaje.

• Las características del motor se


elige de acuerdo al requerimiento
y la capacidad de la carga que se
quiere izar y a las dimensiones y
modelo del pique.

11
Otras partes de un Winche de Izaje:

Sistemas Preventivos de control: Lilly


Palancas de control: Cables de Izaje:
Control, frenos, etc.:
• Es el dispositivo encargado de • Son los dispositivos de control y • Dependiendo del tipo de izaje en los
regular la velocidad, este actúa en manejo del Winche. winches; ya sea por fricción o
caso de una súbita aceleración o • Estos deben ser manipulados sólo enrollamiento; los cables de izaje
desaceleración de la velocidad, por el operador o maquinista pueden ser fabricados de aluminio o
ocasionado por una posible falla autorizado. de alambre de acero; los mismos
mecánica, el Lilly control, acciona el que, son colocados ordenadamente
dispositivo de emergencia del para desempeñar el trabajo de izar
sistema de izaje. los skip o las jaulas.
• Para formar cables, se arrolla un
gran numero de hilos de aluminio o
acero de alta resistencia (entre 130
y 180 kg/mm2). Estos hilos se
disponen en cordones y torones,
según sea el caso.

12
Tipos de cables:

De acuerdo a su torcido
pueden ser:

Regular: Tipo Lang:

Los alambres del torón, están torcidos en Los torones en un cable tipo Lang, están
dirección opuesta a la dirección de los torcidos en la misma dirección (lang
torones del cable. derecho o lang izquierdo).

• Los cables con torcido lang son ligeramente más flexibles y muy resistentes a la abrasión y fatiga, pero tiene el
inconveniente de tener tendencia a destorcerse por lo que únicamente deberán utilizarse en aquellas aplicaciones en que
ambos extremos del cable están fijos y no le permitan girar sobre si mismo.

13
Estructura de los cables:

El alma del cable sirve como soporte a los torones que están enrollados a su alrededor.

El alma se fabrica de diversos materiales, dependiendo del trabajo al cual se va a destinar el


cable, siendo lo más usual el de alambre de acero o el alma de torón que está formado, como
su nombre lo indica, por un torón igual a los demás que componen el cable; hay alma de fibra
que puede ser de fibras vegetales o fibras sintéticas.
Núcleo o alma:
El alma de acero se utiliza para zonas donde el cable esta sujeto a severos aplastamientos o
cuando el cable trabaja en lugares donde existen temperaturas muy elevadas que ocasionen
que el alma de fibra se dañen con el calor.

Los cables se componen


de: También este tipo de alma proporciona una resistencia adicional a la ruptura, de
aproximadamente un 10%, dependiendo de la construcción del cable.

Un cable está formado por un conjunto de torones o enrollados. Cada torón, está formado por
un conjunto de hilos.
Torones o Cordones:
La mayoría de hilos utilizados en la construcción de cables son redondos y de diámetro
comprendidos corrientemente entre 2 y 3 mm.

14
Polea de izaje minero 72”:

• Las locomotoras eléctricas requieren la instalación de cables eléctricos de alimentación a lo largo de todo el recorrido, que se
sitúan a una altura por encima de los trenes a fin de evitar accidentes.

• Esta instalación se conoce como catenaria, debido a la forma que adopta el cable del que cuelga el cable electrificado, que debe
permanecer paralelo a las vías.

• Las locomotoras toman la electricidad por un trolley, que la mayoría de las veces tiene forma de pantógrafo y como tal se conoce.

Dispositivos eléctricos de una


locomotora:

Un Controlador
Dos Motores de
de marcha hacia Dos Faros y un Una Bocina Un Contacto
Corrientes Resistencia
delante y hacia Interruptor (Corneta) Móvil (Pértiga)
continua
atrás

15
Componentes del Sistema de Izaje:

• Las poleas soldadas son menos pesadas y las


más resistentes y son las más empleadas en
la construcción de piques.

• La polea de izaje debe ser hecha y mantenida


para acomodar adecuadamente el cable.

• El diámetro de la polea está establecido por


reglas de seguridad para piques.

16
Castillo o estructura de desplazamiento:

• Es la cúspide de la estructura del pique donde se encuentra la polea


que dirige el movimiento del cable.

• Es una estructura vertical que se levanta por encima del collar del
pique.

• De la cúspide de la torre o del castillo baja una estructura inclinada que


sirve de sostén a toda la torre y contrarresta la tensión de los cables.

• La torre vertical y la estructura inclinada son las partes fundamentales


del castillo y soportan en su cima la caseta de las poleas. La estructura
del castillo puede ser de madera o de acero y se debe construir
respetando los reglamento de seguridad existentes.

• Hay una escalera de servicio que sube a lo largo del pique.

• Junto al pique hay una tolva donde se descarga el mineral para luego
transportarse a la planta concentradora.

17
Piques o pozos mineros:
Definición de Pique:
• Los piques son labores verticales que sirven de comunicación entre la mina subterránea y la superficie exterior con la finalidad de subir o bajar al
personal, material, equipos y el mineral.

Factores para su construcción:


• Necesidades de extracción de mineral.
• Reducción de los costos de producción.
• Profundización de los niveles de extracción.

Consideraciones de diseño:
• Análisis de costos en relación a otros piques.
• El área debe ser favorable y suficientemente grande para las instalaciones de superficie.
• La naturaleza del suelo debe ser adecuada para las cimentaciones, realizando para ello estudios de geotecnia conducentes a la clasificación del
macizo en el área destinada para el diseño del pique.
• La mina, debe tener buenas vías de acceso y espacio libre para favorecer el trabajo.

Estructura de un Pique:
• La estructura de un Pique, puede ser de madera o de acero.
• En otros casos, si se contara con un nivel inferior, la construcción del pique se puede practicar con un equipo raise borer, para el cual se perfora
primero el hueco piloto y luego del nivel inferior se empieza a rimar (ensanchar) con una broca de mayor diámetro y finalmente se completa a la
sección diseñada.
• En todos los casos el terreno debe ser competente y debe ser una zona donde no exista agua de filtración.

18
Formas de la sección transversal de un pique:
Sección Rectangular Sección Circular
• Es la forma más empleada; sin embargo, ofrece las siguientes • La sección circular garantiza una mayor estabilidad, debido a
desventajas: que la fortificación va a resistir mejor la presión causada por
la roca circundante; ya que ésta, se distribuye mas
• Dificultad en la formación de ángulos rectos, uniformemente.
particularmente en rocas duras;
• Posibilidad de una deformación significativa de la • Además los pique de sección circular poseen un menor
fortificación en caso de rocas débiles e inestables; coeficiente de resistencia aerodinámica.
• Mala distribución de esfuerzos alrededor de la
excavación.

Forma Circular de la Sección Transversal de un Pique


Forma Rectangular de la Sección Transversal de un Pique Compartimientos: 1: de ascenso; 2: de escalera; 3: de
Compartimientos: 1: de ascenso; 2: de escalera; 3: de tuberías tuberías y cables 19
y cables
Perforación y voladura en piques y pozos mineros:

Método de banqueo

Los métodos de ejecución de pozos y piques pueden dividirse en


Método en espiral
tres grupos:

Métodos de sección completa

Método de banqueo
• Este método es adecuado para pozos de sección rectangular o cuadrada.

• Consiste en perforar en cada avance la mitad del piso.

• Primero el que se encuentra a una mayor altura, dejando al otra mitad como cara libre o para el bombeo de agua, de ser
el caso.

• El método es en gradines rectos o pequeños bancos, donde la perforación suele ser manual, con martillos neumáticos.
20
Perforación y voladura en piques y pozos mineros:

Método de espiral
• Consiste en excavar el fondo del pozo en forma de un espiral, cuya
altura de paso dependerá del diámetro del pozo y el tipo de terreno a
fragmentar.

• Dentro de cada corte se vuela una sección del espiral con un ángulo lo
suficientemente grande, como para que el tiempo que exige realizar un
corte completo, coincida con un múltiplo entero del tiempo de trabajo
disponible.

• Los taladros en cada radio se perforan paralelos y con la misma longitud,


ya que siempre existirá una cara libre en cada posición descendente.

Alto rendimiento y bajo costo.

Ventajas del Método Espiral: No se requiere perforistas de gran experiencia.

Son sencillos los esquemas de perforación y voladura.


21
Perforación y voladura en piques y pozos mineros:
Método de Sección completa
• Los métodos de sección completa se utilizan con mucha
frecuencia en la excavación de pozos y piques tanto de sección
rectangular como circular.

• En forma similar a lo que sucede en túneles y galerías es


necesario crear inicialmente una cara libre.

• Los tipos de voladura empleados son: con cuele en “V”, cónico,


paralelo y con barreno de expansión.

• Los cueles en “V” se aplican a los pozos con sección rectangular.


El ángulo de inclinación de los taladros deben estar entre 50° y
75° y deben estar en la dirección de las discontinuidades a fin
de aprovecharlas en el arranque.

• Los cueles cónicos son los más empleados en los pozos y piques
circulares debido a que se puede mecanizar la perforación de
los taladros y por otro lado el menor consumo de explosivos
con respecto al cuele de taladros paralelos.
22
Seguridad en el uso de explosivos en construcción de piques o pozos mineros:
• Explosivo por definición es la sustancia o mezcla de
substancias capaces de sufrir una reacción muy rápida,
en un bravísimo lapso de tiempo, en el cual se libera gran
cantidad de energía calorífica y emisión de gases; mejor
dicho se produce una explosión o estallido.

• Los explosivos, pueden estallar por golpe, por


calentamiento o mediante otro explosivo de menor
dimensión y mayor potencia llamado iniciador,
detonador, cebo o primer, dependiendo de sus
características técnicas y su fabricación.

• Existen leyes especificas que normalizan el uso, manejo y


seguridad de los explosivos en construcción civil,
minería, petróleo y trabajos submarinos; estas leyes han
sido aprobadas y difundidas por el gobierno, a través de
los ministerios correspondientes.

• Dentro de los organismos responsables se encuentra el


ministerio del interior a través de la DICSCAMEC:
Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control
de Armas Municiones y Explosivos de Uso Civil. 23
Condiciones generales de almacenamiento y manipulación de explosivos:
• Cumplir con los reglamentos vigentes
• Los explosivos deben ser para su manipuleo, transporte y usos.
almacenados en polvorines
previamente autorizados por las • No se debe tener un gran stock de
autoridades competentes. explosivos en los polvorines intermedios
para evitar su maltrato
• Los polvorines, deben
inspeccionarse regularmente. • Usar el producto que primero ha llegado a
los almacenes.
• Los explosivos, únicamente deben
ser transportados con productos • Cumplimiento correcto de los diseños de
compatibles. perforación y voladura, para el uso
apropiado y suficiente en cada caso
• Nunca deben ser almacenados ni
menos transportados con ningún • Conocimiento de las características
tipo de iniciadores, por ejemplo técnicas, de fabricación y
FULMINANTES. comportamiento de los explosivos, antes,
durante y después de la voladura
• El manipuleo y uso de productos
explosivos debe estar a cargo de • Manipulación, ensamblaje y amarres
personal entrenado y autorizado correctos, verificados y aprobados, antes,
en el manejo de explosivos. durante y después del disparo. 24
Concepto moderno de seguridad en el uso de explosivos:
• Por muchos años y aún al comenzar el presente Siglo
XXI, el enfoque de la seguridad en el manejo de Control de capital humano:
explosivos se ha dado únicamente desde el punto de • Trabajar sin accidentes personales.
vista accidentes personales.
Control de calidad:
• Si bien es cierto que el aspecto “Capital Humano” es lo
primero, no debe en la modernidad de nuestros días, • Del producto utilizado y de los resultados obtenidos.
olvidarse la parte técnica y monetaria.
Control de producción:
• Hablar de seguridad en cualquier desarrollo
empresarial, es cuidar todo tipo de capitales; de modo • En los objetivos del proyecto o la obra en ejecución
que en este nuevo Siglo, se beneficie el empleado y el
propietario empresarial. Control de perdidas de tiempo:

• Con productos poco conocidos o sin asistencia técnica


• En otras palabras, lo que tratamos de inducir es que el
manejo de explosivos, en ningún momento deje como
Control de costos y capital empresarial:
consecuencias accidentes personales, daños a la
propiedad empresarial, ni pérdidas de dinero; y que, a • Razón de ser de toda empresa , que busca beneficios y
todo este, acompañe la tendencia a la perfección en la rentabilidad.
culminación de las obras ejecutadas.
25
¿Preguntas?

26
Referencias bibliográficas:

1. COMPAÑÍA PERUANA DE USO MINERO ECOLÓGICO Y TÉCNICO. SISTEMAS DE IZAJE EN MINERÍA


SUBTERRÁNEA PIQUES Y WINCHES. LIMA-PERÚ 2006.

27

También podría gustarte