Normas Internacionales de Contabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Normas internacionales de contabilidad.

Intraducción:
Como no podía ser menos, la globalización de las actividades económicas se refleja
también en la necesidad de elaborar unas normas y principios contables para ser utilizados
en los distintos mercados internacionales, que puedan ser comprendidos por los diferentes
usuarios de la información económica-financiera de las empresas y faciliten la comparación
de la información, incrementando así la transparencia de los mercados.
Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) o IAS –International Accounting
Standards, en inglés– son un conjunto de estándares creados desde 1973 hasta 2001 por el
IASC –International Accounting Standards Committee, antecesor del actual IASB –
International Accounting Standards Board (Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad en español) quien está encargado de revisarlas y modificarlas desde el 2001.
En conjunto a estas normas se emitieron sus interpretaciones conocidas como SIC. De las
41 NIC y 32 SIC originalmente emitidas, se encuentran vigentes 25 y 5, respectivamente,
en la actualidad.

Estos estándares establecen la información que debe presentarse en los Estados Financieros
y la forma en que debe ser registrada. Las NIC no son leyes físicas o naturales que
esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre ha considerado
necesarias a partir de sus experiencias comerciales.

Son normas contables de alta calidad orientadas al inversor cuyo objetivo es reflejar la
esencia económica de las operaciones del negocio y presentar una imagen fiel de la
situación financiera de una empresa.

El término “Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF” se refiere a las


Normas e Interpretaciones adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB), las que comprenden:

 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

 Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas


Internacionales de Información Financiera (CINIIF -IFRIC) o el antiguo Comité de
Interpretaciones (SIC)

El IASB ha emitido 16 NIIF y 21 interpretaciones, de las cuales están vigentes 13 en la


actualidad.
 Más de 102 países requieren o permiten el uso de las NIIF o están en proceso de
convergencia entre sus normas nacionales y las NIIF.

Para ello, en el año 2002 se aprobó el Reglamento de la Unión Europea relativo a la


aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (en adelante, NIC) o Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF, el nombre de todas las nuevas normas
que vayan apareciendo), por el que los grupos europeos que emitan títulos de renta
variable, admitidos a cotización oficial en mercados regulados, presentarán sus Estados
Financieros Consolidados de acuerdo con las NIC, para los ejercicios que se inicien a partir
del 1 de enero de 2005. Posteriormente, otros países no pertenecientes a la Unión Europea,
entre los que destacan Australia, Brasil, Canadá, Noruega, Suiza y Rusia, han establecido
distintos planes de convergencia de sus normas contables con las Normas
Internacionales.
También se ha formalizado un acuerdo de convergencia entre las normas
norteamericanas y las NIC, que en una primera fase a corto plazo, pretende eliminar las
diferencias más significativas que se pudieran derivar de la emisión de la nueva normativa
contable, emitida tanto por la International Accounting Standards Board (organismo emisor
de las NIC) como por el FASB (organismo emisor de normas contables en USA) y,
posteriormente, dar los pasos necesarios para la convergencia de la normativa actualmente
en vigor.
Es probable, por tanto, que en un plazo de tiempo relativamente breve se pueda hablar
de una normativa contable ampliamente aceptada, que permita la difusión de la
información económica financiera de las entidades en un único lenguaje, que favorezca las
transacciones internacionales y la toma de decisiones por parte de los inversores al facilitar
la comparación de la información. Otra ventaja adicional que la unificación normativa
proporcionará a las entidades transnacionales, es un importante ahorro de costes
administrativos derivados de la preparación de unos estados financieros de acuerdo con
una única normativa, independientemente de los países en los que sea necesario presentar
la información.

Las Normas Internacionales de Contabilidad

En el Diario Oficial de la Unión Europea, de fecha 13 de octubre de 2003, se ha publicado


el Reglamento (CE) 1725/2003, de 29 de septiembre, por el que se adoptan determinadas
Normas Internacionales de Contabilidad, de conformidad con el Reglamento (CE)
1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, relativo a la
aplicación de las Normas Internacionales.
En dicho Reglamento 1725 se especifica que deberán adoptarse todas las normas existentes
al 14 de septiembre de 2002, a excepción de la NIC 32, que hace referencia a los
instrumentos financieros: presentación e información a incluir en los Estados Financieros,
la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición y, las interpretaciones
relacionadas con ellas. Se desaconseja dicha adopción porque en la actualidad se está
estudiando modificaciones para su mejora; no obstante, tan pronto como se publiquen las
normas revisadas, la Comisión estudiará la adopción de dichas normas.

 NIC 1. Presentación de Estados Financieros.


 NIC 2. Inventarios.
 NIC 7. Estado de flujos de efectivo.
 NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.
 NIC 10. Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa.
 NIC 11. Contratos de construcción.
 NIC 12. Impuesto sobre las ganancias.
 NIC 16. Propiedad, Planta y Equipo.
 NIC 17. Arrendamientos.
 NIC 18. Ingresos ordinarios.
 NIC 19. Beneficios a los empleados.
 NIC 20. Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a revelar
sobre ayudas gubernamentales.
 NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera.
 NIC 23. Costos por préstamos.
 NIC 24. Información a revelar sobre vinculadas.
 NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de beneficios por
retiro.
 NIC 27. Estados financieros consolidados e individuales.
 NIC 28. Inversiones en empresas relacionadas.
 NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias.
 NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos.
 NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación.
 NIC 33. Ganancias por acciones.
 NIC 34. Información financiera intermedia.
 NIC 36. Deterioro del valor de los activos.
 NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes.
 NIC 38. Activos intangibles.
 NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y medición.
 NIC 40. Propiedad de inversión.
 NIC 41. Agricultura.

NIC1
El objetivo es establecer las bases de presentación de los estados financieros a los efectos
de cumplir con el objetivo principal, brindar información general de la empresa, asegurando
la comparabilidad, tanto con la propia empresa en sus períodos anteriores, como con otras
empresas.
La composición de los estados financieros comprende:
 Un estado de situación financiera al final del período.
 Estado del resultado y otro resultado integral del período.
 Un estado de cambios en el patrimonio del período.
 Un estado de flujos de efectivo del período.
 Notas que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra
información explicativa, información comparativa con respecto al período
inmediato anterior.

NIC2
NIC 2 hace referencia a los inventarios. Comprende alcance, principio básico, tratamiento
de referencia y alternativo, costo de adquisición y costo de inversión, exclusión y fórmulas
de costeo.
NIC7
Su objetivo es la definición de efectivo y tipos de actividades que se pueden clasificar en:

 Actividades de operación: son las actividades que constituyen la principal fuente de


ingresos de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas
como de inversión o financiación.
 Acciones y actividades de inversión: son las de adquisición y disposición de activos
a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en lo equivalente al
efectivo.
 Actividades de financiación: son las actividades que producen cambios en el tamaño
y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por la entidad.

Por lo que respecta a los estados de flujos de efectivos plantea:

 Método directo. Según este método, se presentan por separado las principales
categorías de cobros y pagos en términos brutos.
 Método indirecto. Según este método, se comienza presentando la ganancia o
pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las
transacciones no monetarias y las variaciones de los rubros de no efectivo.

NIC8
El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las
políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de
los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la
corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados
financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros
emitidos por ésta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades
NIC10
NIC 10 © IFRS Foundation 1 Norma Internacional de Información Financiera 10 Hechos
Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa el Objetivo 1 cuya principal función
de esta Norma es prescribir: (a) cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros
por hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa; y (b) la información a
revelar que una entidad debería efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros
fueron autorizados para su publicación, así como respecto a los hechos ocurridos después
del periodo sobre el que informa. La Norma requiere también que una entidad no debería
elaborar sus estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha si los hechos
ocurridos después del periodo sobre el que informa indican que dicha hipótesis no resulta
apropiada.

NIC12
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las
ganancias. El principal problema al contabilizar el impuesto a las ganancias es cómo tratar
las consecuencias actuales y futuras de: (a) la recuperación (liquidación) en el futuro del
importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en el estado de situación
financiera de la entidad; y (b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que
han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros. Tras el reconocimiento, por
parte de la entidad que informa, de cualquier activo o pasivo, está inherente la expectativa
de que recuperará el primero o liquidará el segundo, por los valores en libros que figuran
en las correspondientes partidas. Cuando sea probable que la recuperación o liquidación de
los valores contabilizados vaya a dar lugar a pagos fiscales futuros mayores (menores) de
los que se tendrían si tal recuperación o liquidación no tuviera consecuencias fiscales, la
presente Norma exige que la entidad reconozca un pasivo por el impuesto diferido (activo),
con algunas excepciones muy limitadas. Esta Norma exige que las entidades contabilicen
las consecuencias fiscales de las transacciones y otros sucesos de la misma manera que
contabilizan esas mismas transacciones o sucesos económicos. Así, los efectos fiscales de
transacciones y otros sucesos que se reconocen en el resultado del periodo se registran
también en los resultados. Para las transacciones y otros sucesos reconocidos fuera del
resultado (ya sea en otro resultado integral o directamente en el patrimonio), cualquier
efecto impositivo relacionado también se reconoce fuera del resultado (ya sea en otro
resultado integral o directamente en el patrimonio). De forma similar, el reconocimiento de
los activos por impuestos diferidos y pasivos en una combinación de negocios afectará al
importe de la plusvalía que surge en esa combinación de negocios o al importe reconocido
de una compra en condiciones muy ventajosas. Esta Norma también aborda el
reconocimiento de activos por impuestos diferidos que aparecen ligados a pérdidas y
créditos fiscales no utilizados, así como la presentación del impuesto a las ganancias en los
estados financieros, incluyendo la información a revelar sobre los mismos.
NIC16
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y
equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la
información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo,
así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales
problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la
contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por
depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.
NIC19
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó
la NIC 19 Beneficios a los Empleados, que había sido originalmente emitida por el Comité
de Normas Internacionales de Contabilidad en febrero de 1998. La NIC 19 Beneficios a los
Empleados sustituyó a la NIC 19 Contabilización de los Beneficios por Retiro en los
Estados Financieros de los Empleadores (emitida en enero de 1983). La NIC 19 fue
posteriormente modificada en 1993 y se Re denominó como NIC 19 Costos de Beneficios
por Retiro. El Consejo modificó la contabilidad para planes multi-patronales y planes del
grupo en diciembre de 2004. En junio de 2011 el Consejo revisó la NIC 19; esto incluía la
eliminación de una opción que permitía a una entidad diferir el reconocimiento de cambios
en el pasivo de beneficios definidos neto y la modificación de algunos requerimientos de
información a revelar para planes de beneficios definidos y planes multi-patronales. En
noviembre de 2013, la NIC 19 fue modificada por Planes de Beneficios Definidos:
Aportaciones de los Empleados (Modificaciones a la NIC 19). Las modificaciones
simplificaron los requerimientos para aportaciones de los empleados o terceros a un plan
de beneficios definidos, cuando dichas aportaciones se aplican a un plan sencillo de
aportación obligatoria de los empleados que está vinculado al servicio. Otras Normas han
realizado modificaciones consiguientes menores a la NIC 19 incluyendo Mejoras Anuales
a las NIIF, Ciclo 2012-2014 (emitida en septiembre de 2014), Mejoras Anuales a las NIIF,
Ciclo 2014-2016 (emitida en diciembre de 2016), la NIIF 17 Contratos de Seguro (emitida
en mayo de 2017), Modificación, Reducción o Liquidación del Plan (Modificaciones a la
NIC 19) (emitida en febrero de 2018) y Modificaciones a las Referencias al Marco
Conceptual en las Normas NIIF (emitida en marzo de 2018).

NIC20
Esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de las
subvenciones del gobierno, así como de la información a revelar sobre otras formas de
ayudas gubernamentales.
Esta Norma no se ocupa de:
 Los problemas especiales que aparecen en la contabilización de subvenciones del
gobierno dentro de estados financieros que reflejan los efectos de cambios en los
precios, o en información complementaria de similar naturaleza.
 Ayudas gubernamentales que se conceden a la entidad en forma de ventajas que se
materializan al calcular la ganancia imponible o pérdida fiscal, o que se determinan
o limitan sobre la base de las obligaciones fiscales. Ejemplos de estos beneficios son
las exenciones fiscales, los créditos fiscales por inversiones, las depreciaciones
aceleradas y las tasas impositivas reducidas.
 Participaciones del gobierno en la propiedad de la entidad.
Las subvenciones del gobierno cubiertas por la NIC 41 Agricultura.

NIC21
Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes.
Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el
extranjero. Además, una entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda
extranjera. El objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados
financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el
extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.
Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, así
como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio
dentro de los estados financieros.
NC23
Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o
producción de un activo apto forman parte del costo de dichos activos. Los demás costos
por préstamos se reconocen como gastos.
NIC24
El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad contengan
la información a revelar necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que su
situación financiera y resultados del periodo puedan haberse visto afectados por la
existencia de partes relacionadas, así como por transacciones y saldos pendientes,
incluyendo compromisos, con dichas partes
NIC26
Esta Norma se aplica a los estados financieros de planes de beneficio por retiro cuando
éstos se preparan; Los planes de beneficio por retiro son conocidos, en ocasiones, con otros
nombres, tales como “planes de pensiones”, “sistemas complementarios de prestaciones
por jubilación” o “planes de beneficios por retiro”. Los planes de beneficio por retiro se
consideran, en la Norma, como entidades diferentes de los empleadores y de las personas
que participan en dicho plan. El resto de las Normas son aplicables a las informaciones
procedentes de los planes de beneficio por retiro, en la medida en que no queden derogadas
por la presente Norma. Esta Norma trata de la contabilidad y la información a presentar,
por parte del plan, a todos los participantes como grupo. No se ocupa, por el contrario de
las informaciones a los individuos participantes acerca de sus derechos adquiridos sobre el
plan. La NIC 19, Beneficios a los Empleados se refiere a la determinación del costo de los
beneficios por retiro, en los estados financieros de los empleadores que tienen establecido
un plan. Por tanto, esta Norma complementa la citada NIC 19. Los planes de beneficio por
retiro pueden ser de aportaciones definidas o de beneficios definidos. Muchos de ellos
exigen la creación de fondos separados, que pueden o no tener personalidad jurídica
independiente, así como pueden o no tener fideicomisarios que reciben las aportaciones y
pagan los beneficios por retiro. La presente Norma es de aplicación con independencia de
la creación del fondo separado o de la existencia de fideicomisarios.
Los planes de beneficio por retiro cuyos activos han sido invertidos en una compañía de
seguros, están sometidos a las mismas obligaciones de contabilidad y capitalización que
aquéllos donde las inversiones se administran privadamente. Por consiguiente, estos planes
quedan dentro del alcance de esta Norma, a menos que el contrato con la compañía de
seguros se haya hecho en nombre de un participante específico o de un grupo de
participantes, y la obligación sobre los beneficios por retiro recaiga exclusivamente sobre
la citada compañía. La presente Norma no se ocupa de otros tipos de ventajas sociales de
los empleados tales como las indemnizaciones por despido, los acuerdos de remuneración
diferida, las gratificaciones por ausencia prolongada, los planes de retiro anticipado o de
reestructuración de plantilla, los programas de seguros de enfermedad y de previsión
colectiva o los sistemas de bonos a los trabajadores. También se excluyen del alcance de la
Norma los programas de seguridad social del gobierno
NIC27
El objetivo de esta Norma es ordenar los requerimientos de contabilización e información a
revelar para inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando una
entidad prepara estados financieros separados.
NIC28
El objetivo de esta Norma es decidir la contabilidad de las inversiones asociadas y
establecer los requerimientos para la aplicación del método de la participación al
contabilizar las inversiones en asociados y negocios conjuntos
NIC29
Esta Norma será de aplicación a los estados financieros incluyendo a los estados
financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda
correspondiente a una economía hiperinflacionaria; En este tipo de economía, la
información sobre los resultados de las operaciones y la situación financiera en la moneda
local sin re expresar no es útil. La moneda pierde poder de compra a tal ritmo que resulta
equívoca cualquier comparación entre las cifras procedentes de transacciones y otros
acontecimientos ocurridos en diferentes momentos del tiempo, incluso dentro de un mismo
periodo contable. Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al
sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación. Es, por el contrario, una cuestión de criterio
juzgar cuándo se hace necesario re expresar los estados financieros de acuerdo con la
presente Norma. El estado de hiperinflación viene indicado por las características del
entorno económico del país, entre las cuales se incluyen, de forma no exhaustiva, las
siguientes:
1. La población en general prefiere conservar su riqueza en forma de activos no
monetarios, o bien en una moneda extranjera relativamente estable. Lo que
significa que las personas prefieren invertir el dinero para mantener un estatus
2. La población en general no toma en consideración las cantidades monetarias en
términos de moneda local, sino que las ve en términos de otra moneda extranjera
relativamente estable. los precios pueden establecerse en esta otra moneda.
3. Las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la pérdida de
poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso cuando el periodo es
corto; las tasas de interés, salarios y precios se ligan a la evolución de un índice de
precios; y la tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el
100%. Es preferible que todas las entidades que presentan información en la
moneda de la misma economía hiperinflacionaria apliquen esta Norma desde la
misma fecha. No obstante, la norma es aplicable a los estados financieros de
cualquier entidad, desde el comienzo del periodo contable en el que se identifique
la existencia de hiperinflación en el país en cuya moneda presenta la información
NIC32
El objetivo de esta Norma es establecer principios para presentar los instrumentos
financieros como pasivos o patrimonio y para compensar activos y pasivos financieros.
Ella aplica a la clasificación de los instrumentos financieros, desde la perspectiva del
emisor, en activos financieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio; en la
clasificación de los intereses, dividendos y pérdidas y ganancias relacionadas con ellos; y
en las circunstancias que obligan a la compensación de activos financieros y pasivos
financieros. Los principios de esta Norma complementan los principios de reconocimiento
y medición de los activos financieros y pasivos financieros, de la NIIF.
NIC33
Esta Norma busca establecer los principios para la determinación y presentación de la cifra
de ganancias por acción de las entidades, cuyo efecto será el de mejorar la comparación de
los rendimientos entre diferentes entidades en el mismo periodo, así como entre diferentes
periodos para la misma entidad. Aunque el indicador de las ganancias por acción tiene
limitaciones a causa de las diferentes políticas contables que pueden utilizarse para
determinar las “ganancias”, la utilización de un denominador calculado de forma uniforme
mejora la información financiera ofrecida. El punto central de esta Norma es el
establecimiento del denominador en el cálculo de las ganancias por acción.

NIC34
Esta Norma quiere establecer el contenido mínimo de la información financiera intermedia,
así como prescribir los criterios para el reconocimiento y la medición que deben ser
seguidos en los estados financieros intermedios, ya sea que presenten de forma completa o
condensada para un periodo intermedio. La información financiera intermedia, si se
presenta en el momento oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad que los
inversionistas, prestamistas y otros usuarios tienen para entender la capacidad de la entidad
para generar beneficios y flujos de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez.
NICK36
La base de esta Norma es establecer el contenido mínimo de la información financiera
intermedia, así como prescribir los criterios para el reconocimiento y la medición que
deben ser seguidos en los estados financieros intermedios, ya se presenten de forma
completa o condensada para un periodo intermedio. La información financiera intermedia,
si se presenta en el momento oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad que
los inversionistas, prestamistas y otros usuarios tienen para entender la capacidad de la
entidad para generar beneficios y flujos de efectivo, así como su fortaleza financiera y
liquidez.
NIC37
El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el
reconocimiento y la medición de las provisiones, pasivos contingentes y activos
contingentes, así como que se revele la información complementaria suficiente, por medio
de las notas, como para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de
vencimiento e importes, de las anteriores partidas.
NIC38
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles
que no estén contemplados específicamente en otra Norma. Esta requiere que las entidades
reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La Norma
también especifica cómo determinar el importe en libros de los activos intangibles, y exige
revelar información específica sobre estos activos.
NIC39
La NIC 39 establece reglas para el reconocimiento, medición y revelación de información
sobre los activos y pasivos financieros poseídos por la empresa, incluyendo la
contabilización de las operaciones de cobertura. La NIC 39, junto con la NIC 32, que trata
de la presentación e información a revelar sobre los instrumentos financieros, son los dos
pronunciamientos más relevantes del IASC sobre esta materia, aunque algunas otras
Normas emitidas tratan ciertos temas relativos a los instrumentos financieros.
La NIC 39 establece los criterios para, reconocimiento, medición y presentación de la
información sobre activos y pasivos de carácter financiero. Es la primera Norma completa
del IASC sobre esta materia, ya que algunos de los problemas que se abordan en ella han
sido tratados en Normas anteriores. Así, la NIC 25, Contabilización de las Inversiones
Financieras, cubrió el reconocimiento y medición de las inversiones de renta fija y renta
variable, así como las inversiones en terrenos, edificios y otros activos, tangibles e
intangibles, mantenidos como inversiones financieras por las empresas. La presente Norma
deroga lo establecido en la NIC 25, excepto lo que se refiere a las inversiones financieras
en terrenos, edificios y otros activos tangibles e intangibles. El Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC) se encuentra desarrollando, en la actualidad, una
Norma sobre tales propiedades de inversión. La NIC 38, Activos Intangibles, derogó la
parte relativa a las inversiones financieras intangibles que contenía la NIC 25. La presente
Norma también complementa las disposiciones relativas a presentación de información
financiera contenidas en la NIC 32, Instrumentos Financieros: Presentación e Información
a Revelar. Las diferentes enmiendas a las Normas Internacionales de Contabilidad
actualmente existentes, quedan consignadas al final de la presente Norma, que tendrá
vigencia para los periodos contables que comiencen en o después del 1 de enero del año
2001. Se permite a las empresas que la apliquen con anterioridad a esa fecha, pero sólo si
es desde el principio de los periodos contables que terminen después del 15 de marzo de
1999, fecha de emisión de la misma.
NIC40
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las propiedades de
inversión y las exigencias de revelación de información correspondientes.
NIC41
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los
estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola.

También podría gustarte