RESUMEN DE PUEBLO ENFERMO
Por: Vargas Lujan Kevin Brayan Curso: 4-7
Alcides Arguedas empieza haciendo un análisis del medio físico en relación al
desarrollo del país señalando que este es un impedimento para el desarrollo
industrial y social.
A su vez divide el territorio nacional en 3 regiones siendo la primera:
Región Interandina. - como tambien uno de los factores determinantes siendo el
clima, o tambien la relación del color con la actitud del hombre siendo un ambiente
deprimente en especial en la zona del altiplano por la falta de la vegetación y la
pobre fauna
Región Amazónica. - por lo accidentado del terreno y las elevaciones y valles que
comprende de alguna forma Alcides Arguedas la compara con suiza, un lugar con
montañas, pero lleno de vida donde hay varios manantiales
Región del Plata. - se parece mucho a la amazónica solo que con cordilleras
menos elevadas donde hay recursos minerales como en Potosi, tambien que en
esta zona existe una amplia variedad de etnias indígenas que habitan cerca a los
ríos, pone como ejemplo a los Araonas siguen viviendo como en el Neolítico con
costumbre barbáricas muy marcadas.
En el final del capitulo primero se hace un análisis de sobre el nivel poblacional del
censo de 1904 además de una correlación de las distancias de las ciudades entre
si y la falta de ferrocarriles es un impedimento para el crecimiento económico del
país ya que el desplazamiento por tierra de manera tradicional ha retrasado
mucho el progreso eso fue muy marcado durante la guerra y en parte eso
contribuyo a la derrota por la culpa de no poder transportar suministros
rápidamente
El segundo capitulo lo dedica al análisis de la psicología de la raza indígena
señalando que el indio aymara es salvaje y huraño como bestia del bosque todo
esto va de mano con el medio ambiente tan deprimente que impera en la región
una monotonía que ha afectado en el comportamiento dado a lugar asi una dureza
de carácter y la ausencia de afecciones estéticas entre otras.
Siendo los incas que llevaron la civilización y la cultura a estos pueblos aun asi
siendo cruel y vengativo resignándose a todo tipo de fatalidades desde que
comienza a andar ya comienza a trabajar toda su vida ignorando lujos o
comodidades desde la ropa hasta el hogar. Incluso la mujer al tener un carácter
tan brusco ha normalizado para si el Machismo y la violencia intrafamiliar
soportando todo esto, apoyando en todo a su marido.
Consecuencia de todo esto y con la llegada de los patrones el indio al ver lo
miserable de su vida abrigaría en su interior el odio al Blanco o a cualquier otro
que este por encima de él. Victimas de las hambrunas de inicios de siglo por solo
cultivar lo indispensable.
Alcides Arguedas relaciona este odio y este resentimiento general del indio con las
causas de la guerra federal de 1898 y las atrocidades cometidas en Ayo Ayo. Pero
al final hasta los Cholos abusa de ellos tratándolos peor que animales y
negándoles varios servicios.
Otro de los análisis son los diferentes de tipos de razas quechuas que existen mas
al lado del Perú en la zona de cuzco cuyas costumbres fueron descritas por un
conquistador como gente que no conocía la malicia, no había delito o adulterio de
parte de la población y vivían solo para trabajar y servir al imperio y a su líder al
inca.
Pero con la llegada de los conquistadores dicha armonía se rompió estos
indigenas fueron corrompidos por las costumbres traídas por los conquistadores,
el engaño la hipocresía mismas artimañas que usaron en contra de Atahualpa
para secuestrarlo y pedir rescate. Por causa de todos estos atropellos de desde
hace generaciones muchos se han refugiado en la bebida y en el alcoholismo
siendo esta la causal del crimen y que según las estadísticas de 1900 con
respecto a los reos y Analfabetismo los indios encabezan dichas listas.
El trabajo Arduo, el alcoholismo, la falta de higiene y la poca alimentación han
hecho sucumbir a lo que otrora fue una vigorosa raza
Alcides Arguedas al final del capitulo segundo nos propone un programa moderno
de “protección al indio” en parte influido por el libro de Arguedas “raza de bronce”
que as su vez tuvo un impacto profundo en la sociedad y luego en el gobierno
Señalando que en Oruro se dio una Ordenanza de abolir el traje nacional de los
indios para dar muestras de progreso y Arguedas tambien hace una espléndida
Analogía y poniendo como modelo a seguir el Caso la Turquía de los años 20 bajo
el Liderazgo de Mustafá Kemal Ataturk que impulso a su país aún a modernización
nunca antes vista prohibiendo las antiguas vestimentas de la era otomana y sus
aún costumbres asi como implementando un programa de alfabetización donde el
90% de la población se benefició y dando asi una gran muestra de progreso en
Turquía poniéndola a nivel de las potencias de la época, llevando asi a su
población aun progreso no solo social y tecnológico, si no tambien científico y
sobre todo Moral.
Por ultimo se recalca que el indio fue el que llevo la peor parte de la campaña en
el chaco durante la guerra por cada blanco que moría, morían 100 indios, siendo
esto último digno de admiración y heroísmo.
En le capitulo tercero hace una fuerte critica al “Cholo” o mestizo señalando las
múltiples falencias del mismo. Mezclando una serie de características
contradictorias fruto de la amalgama de la mezcla del Ibero y del indio sacado asi
lo peor de cada uno de ellos, como la belicosidad, individualismo, pero a la vez la
sumisión y su falta de iniciativa.
Comenta que tiene bastante egoísmo en su interior a pesar de disfrazarlo bajo
normas morales o de conducta no importando el de quien se trate, viendo al esto
de su prójimo con desdén y como seres mas bajos que el mismo.
Pero a su vez presentado un comportamiento casi ovejuno como diría Nietzsche,
sin embargo, Arguedas identifica a dos tipos de Cholos, uno que es soñador en
potencia y que todo lo encuentra bueno nada lo perturba ni siquiera las accionas
más inmorales o ruines y cualquier cosa lo considera una voluntad de dios
En contra posición esta el cholo que es más pesimista de carácter huraño, egoísta
y se hace llamar un patriota, pero el mismo esta limitado por sus intereses
siguiendo las características ovejunas cuando está en grupos su espíritu se
envalentona, pero si esta solo su espíritu se apaga
La mayoría de esta clase de personas se unen a los llamados partidos políticos
para tratar de alcanzar sus objeticos políticos
En yuxtaposición tenemos a los cholos de las clases bajas dados a los vicios, a la
bebida siendo su lugar favorito la taberna, nunca busca culturizase y a su asi
cundo lo hace echa mano de algún periódico para valerse de información y luego
de eso ya se siente un gran erudito o un gran inventor, si alguno de ellos lograse
mediante la demagogia resaltar inmediatamente predominara su egoísmo y no
permitirá que otro de sus congéneres lo imite
Otras de las descripciones es que hace es que el cholo en general presenta 2
tipos de personalidades siendo este dispuesto a mentir y engañar, curiosamente
estas características son propias de los altoperuanos siendo que se da más en la
parte de población que ha sufrido de un “hibridación” aún asi pasaran 100 años y
tuviéramos la mejor educación dichos males no desparecerían
Arguedas identifica estos problemas como la falta de contacto con otras razas y
culturas fruto de vivir en una zona geográfica alejada del mar
Posteriormente Arguedas nos habla de los blancos que no han cultivado el poder
de gobernase a si mismo e igual siendo víctimas de los vicios de la población en
general vi técnicamente siendo Hedonistas en potencia sin poder ponerse
diciplinas morales y mentales. Perdiendo estos el espíritu de Hidalguía que otrora
era característica de los Iberos, dicha característica se mestizado.
En una analogía algo generalizada nos pone de ejemplo al “Gentleman” ingles
cuyas características son la Bravura, lealtad y la sinceridad siendo esta la epitome
del hombre inglés y valorando a cualquiera que posea estas características por
encima del talento o la cuna, a diferencia del cholo que se cree inteligente y es
falaz y mentiroso, siendo este uno de los mayores problemas dentro de nuestro
país
El capítulo cuarto nos introduce en la psicología regional, nos da un breve
antecedente histórico las etnias que habitan esta zona durante la época incásica,
siendo los pueblos predominantes los quechuas y los aimaras.
No fue hasta la conquista de los incas de dichos pueblos que los mismos se
civilizaron, siendo los aimaras los más salvajes y menos civilizados, de dura cerviz
a diferencias de los quechuas que eran mas flexibles, dulces y sumisos.
Como parte del análisis de su momento nos pone como ejemplos a los Paceños y
a los Cochabambinos
Los paceños, con su sangre aymara, mezclados con un poco de la castellana, son
graves, inclinados a la rutina y propensos a la mentira, su mayor defecto es la
pedantería, además de diestros en la intriga política, Arguedas vuelve a hacer
relación del carácter con el medio ambiente que predomina en la zona siendo este
melancólico por la pobre vegetación y que a su vez causa más suicidios en esta
parte de la población. Ya sea por las bajas temperaturas o por causa de la
melancolía son más propensos a los antros y al alcoholismo
Los cochabambinos, en palabras del autor, son mas imaginativos, dados a la vida
y mas entusiastas, donde igual nace la política y mayor juventud, la gente está
acostumbrada a hacer su vida al aire libre como una predisposición al arte, incluso
siendo de moral más recta y más fanáticos en cuanto a la religión
Tambien se hace una breve reseña a los chuquisaqueños, gente apegada a su
tierra donde viven las personas más acaudaladas del paso considerándose asi
una ciudad a la usanza de la antigua Atenas, aun asi hace una especie de
predicción que talvez ahí se está preparando una nueva conciencia.
Con respecto a Tarija comenta que aún es una zona llena de vida llamándola un
jardín, pero que la población adolece de cierta monotonía.
Con respecto a Santa Cruz se describe a la gente de ahí como perezosos e
indolentes que viven como aletargados, incluso señala que hay bastantes
vagabundos, además que el cruceño es malicioso y perspicaz incluso el beniano
tiene dichas características.
A continuación, nos da una descripción de Oruro y Potosi en general, gente que
esta acostumbrada al trabajo desde tiempos antiguos, un Poco escépticos, los
potosinos los describe como gente altiva y déspota.
Algo Arguedas señala es la monotonía predominante en el país y la falta de
cultura y el cultiva miento de las artes, aunque dentro de la población hará
personas que tiene este sentimiento de cultura y el deseo de cultivarse
intelectualmente chocan con la dura realidad que dichos deseos no son posibles
por las limitaciones que presenta la cultura estancada de nuestro país dando asi
una especie de sedentarismo, ejemplo que usa es que impera la mediocridad al
buscar algún de tipo de personaje sobresaliente en la sociedad, o en algunos
casos son enviados al extranjero a perfeccionar sus habilidades y nunca más se
vuelve a saber de ellos
En el capitulo quinto nos introduce a las características del indo español. Vuelve a
hacer hincapié que nuestra falta de cultura es consecuencia de la falta de contacto
con otras culturas europeas desde que se las republicas se independizaron de
España, lo que ha dado lugar a todo tipo de regionalismos.
Todo esto nace de la preponderancia absoluta que cada región desea tener sobre
otras, o por simple envidia, si un pueblo tiene mas comodidades que otro su
vecino tambien quera esas cosas y los demás tambien dando asi un efecto
domino, todo esto más acentuado en el hecho de que la psicología regional hace a
todos mas envidiosos y mas propensos a tramar venganzas en contra de sus
semejantes.
Lo relaciona a una barbarie, y que ningún bárbaro quiere que su compañero se
civilice esto dando lugar que no solo en escala regional se ve esto, sino a nivel
individual incluso en el núcleo familiar y este resentimiento se exterioriza en la
forma de apodos y sobre renombres señalando diversos defectos, cualidades,
manías y taras, dando a denotar asi la envidia por el semejante.
Otra de las características que se señala el autor es que todos los indo españoles
tienen la manía de tratar de vivir a expensas del estado y alcanzarlo todo mediante
el mismo, asi es como los diversos funcionarios públicos solo ven un cargo publico
como forma de tratar de alcanzar la fortuna siendo esto un claro síntoma de una
moral descarriada, en cierta ocasión el autor hablo con José Vasconcelos que
comentó acerca del sistema público de educación el Perú y que todos sus
funcionarios se han corrompido y solo entraron al cargo para aprovecharse de las
ganancias. Los políticos hacen exactamente los mismo y depositado sus grandes
fortunas den el extranjero, no solo beneficiándose ellos sino tambien sus familias y
sus hijos.
Nos recalca en nuestro país vivimos un proceso de semi-indigencia que vivimos
por falta de maro al trabajo siguiendo asi la ley del mínimo esfuerzo, el calendario
mismo esta dispuesto a la pereza en general estando la mayoría de personas
esperando un día feriado o un día patrio donde se descansen de las actividades.
Nos dedicamos a concebir empresas grandes y emprendimientos enormes pero
todo queda en eso, solo una idea o un sueño, en cierta oportuna un importante
dignatario extranjero visito las zonas mineras del país ayudado de un guía local,
donde quiera que fuesen el guía señalaba que nuestro suelo estaba lleno de
riquezas pero lo irónico era que el guía mismo vivía en la miseria y vestía
andrajosamente, dando a entender que las riquezas de nuestra patria están ahí
afuera pero poco o ningún esfuerzo haremos por aprovecharlas.
Todo esto haciendo que solo los extranjeros vengan a aprovechar estas riquezas y
nosotros inconscientemente abriguemos un resentimiento hacia ellos, acusándolos
de venir a nuestro país a robarnos sin darnos cuenta que somos incapaces de
imitarlos y solo quedando rezagados, aunque esto tambien es producto de la
desconfianza no fundamentada que tenemos con nuestros semejantes es muy
extraño ver a dos industriales o dos personas pudientes asociadas para lograr una
empresa, por lo general la desconfianza es tal que preferirían tirar todo su dinero
al rio antes de dejarlo en manos de otro nacional.
Antes bien es mejor asociarse con algún extranjero para emprender un negocio,
pero con un nacional nunca, se el caso tambien que nuestra envidia nos hacer ver
con malos ojos a cualquiera que empiece a sobresalir y trataremos por todos los
medios que fracase.
Por último, nos hace un breve análisis de que esta monotonía y situación de
miseria tanto Económico como moral en la que nos encontramos da lugar a un
carácter sombrío y cuando cualquier nacional de cualquier clase social o
económica se emborracha siempre presentara el mismo comportamiento, dejan de
ser alegres y se vuelven más sombríos y más taciturnos y se lamentan por llevar
una vida tan triste.
El capitulo sexto nos da un panorama general de la llamada enfermedad regional
que ene tes caso sería la Megalomanía.
Esto siendo el producto de vivir en un país tan grande y con pocos habitantes,
sintiéndonos todos los latinoamericanos como parte de algo grande, mas grande
que el mundo mismo y creyendo que somas mas ricos que las otras naciones del
globo, irónicamente esto nos es asi y tenemos toda clase de deficiencias desde la
económica hasta la educativa.
En el caso del congreso boliviano siempre este compuesto de dos grupos uno que
ataca férreamente al gobierno y otro que lo apoya incondicionalmente, estos
grupos toman diversos nombres a lo largo de la historia.
Gran parte del Congreso no esta formado por hombres capaces o por gente
intelectual, todo lo contrario, está formado por personas serviles o funcionales a
los intereses de un partido o un caudillo, la mayoría de estos siendo simples
demagogos apelando a la voluntad del pueblo y adulándola, haciendo grandes
promesas que son inalcanzables.
Pero toda esta demagogia no pasa de ahí, se ser solo discursos, en estas
condiciones el pueblo se embrutece más, la mayoría de legisladores creen hacer
nuevas leyes, pero simple lo reducen a hacer una copia y pega de leyes
extranjeras o imitar legislación de otros países.
En algunos casos luego de hacer un mínimo esfuerzo los diputados se sienten que
han dado un gran servicio a la patria y que incluso han perdido dinero y su tiempo
en dicha empresa, pero mayor hipocresía no puede haber ya que solo
aprovecharon esa oportunidad para robar de las arcas del estado.
Otra de las problemáticas que identifica Arguedas dentro de nuestro país es la
creciente creación de universidades muchas de ellas que no tiene ni el
equipamiento adecuado para operar o sirviéndose de colegios y solo 2
habitaciones para su funcionamiento, en algunos casos no habiendo ni una pizarra
o una biblioteca modesta para los alumnos.
Aun asi los estuantes adolecen del mal que aqueja a la sociedad boliviana, siendo
estos dados a la holgazanería y los vicios, si unos de sus condiscípulos son
cumplido, puntual y estudioso es mal visto por los demás, haciéndole sufrir toda
clase de penurias y acoso, surgiendo asi nuevamente la envidia propia del
nacional. No asistir a clases, estropear la salud o dormirse en clases es causa de
hora y admiración entre los estudiantes, aunque la mayoría de ellos solo estudia
por capricho de sus padres o por presión de los mismos para que luego solo se
den aires de grandeza en sus poblaciones.
Otro de los peligros que advierte el autor es el exceso de los estudiantes de
derecho siendo que un alto numero de profesionales salen de esta carrera la
mayoría de ellos al no encontrar trabajo simplemente buscan un espacio en la
política para alcanzar sus objetivos y haciendo de la Justicia algo irrisorio en
nuestro país, dando lugar asi a la costumbre de hacer chicana jurídica de todo y
siempre recurriendo al conflicto para resolver todo
En conclusión, se tiene que mejorar en la educación, pero limitándola a la vez
como tambien es la notable falta de técnicos e ingenieros para impulsar la
industria nacional, asi como tambien el caudillismo de cuál es victima el congreso
y la política en general.
El séptimo capitulo nos introduce en el análisis de la prense en su rol dentro del
ámbito nacional.
El cuarto poder en Bolivia asi como tambien la prensa de la región esta muy
maleada por culpa de la política y no contribuye en nada a la región, la mayoría de
estos periódicos siendo de formato corto y otros exagerando en su extensión
llegando a sobrepasar las 40 hojas o más.
La mayoría de estos diarios simplemente presentado temas triviales que van
desde el cine, vida d ellos famosos y a los deportes y en múltiples veces
solamente copiando las noticias de tabloides extranjeros, muchos mal traducidos y
repletos de barbarismo, anglicismos, etc.
Comentar que todo por culpar de un mal servicio telegráfico y además de la falta
de corresponsales en el extranjero, privilegio que gozar periódicos como en
estados unidos done reciben información fresca de las capitales más importantes
del mundo en nuestro caso nos limitamos a copiar noticias ya públicas por otros
periódicos o de corresponsales colegas en países vecinos, cuyas noticias llegan
tarde y no tiene el impacto que uno desearía.
Por ejemplo, en España se da una gran importancia a la sección editorial donde
todos los días aparecen reseñas de grandes escritores, como Miguel de
Unamuno, Wells, Lloyd George, etc. Pero en el caso de Bolivia apenas un editor o
un autor medianamente decente podría tener dicho reconocimiento ya que dejan
esa sección para la ultima hoja y solo lo hacen para tener una sección llena en el
periódico viendo como algo poco importante.
Si un escritor o periodista nacional quiere tener renombre tiene que ponerse al
servicio de un partido político, escribiendo previo pago un sin numero de
discursos, exaltando la personalidad de algún caudillo o un candidato, para
apoyarlo en su campaña, si es que logra ganar el escritor o periodista es
recompensado con un cargo o un puesto consular.
En la sección de acontecimientos sociales es tal vez la más requerida por la
población ahí se hace alarde de todo tipo de acontecer social y las diferentes
tertulias de la vida publica de personajes conocidos, haciendo asi que mucha
gente de cuan pudiente se esfuerza y paga por salir en esta sección de periódico
Pero el mayor fallo de los diarios en nuestro país es la censura autoimpuesta que
tiene, por temor a ser censurados o acusados por el gobierno de turno se han
reservado muchas cosas, asi como tambien hacer notar los diferentes errores
propios de la sociedad.
Pero el mayor error de los periódicos es caer en el caudillismo y que cada diario
tiene a su favorito, cada uno enaltece a cierto político a título de estar haciendo
algo por la patria, pero como dice Arguedas “los hombres tienden a cambiar de
ídolo rápidamente” y cuando un caudillo desaparece ya aparece otro diferente y
tenemos a los diarios encima de ellos haciendo alarde de sus cualidades y
ocultando sus defectos. E palabras de lo diarios Melgarejo fue un Héroe, un
mesías un redentor, nada más alejado de la verdad
La prensa es el reflejo de un país y si tenemos que hacer una retrospectiva
nuestra prensa es la menos constructiva y no cumple el rol de educar o
concientizar a la población, solo sirve para hacer política.
Además, el lector boliviano no es autocritico, simplemente cree que todo lo que lee
es real y no lo cuestiona menos las ideas, como diría una de las mentes mas
grandes de España don Miguel de Unamuno, esto es la “tontería colectiva” la peor
sarna de las sociedades.
En otros lados del país es peor, por no existen medios periodísticos o se limitan
ase tan breves que son una hoja o dos, en resumen, el periodismo se reduce a ser
un vehículo para conseguir posición social y algún puesto público como la política.
Siendo asi el pueblo debería aprender a cuestionar lo que lee, en el extranjero un
ciudadano serio consciente de que está leyendo y ver el trasfondo de eso, saber
identificar a que personas u organizaciones sirve dicho periódico y saber identificar
cual es neutral o cual es el que mejor informa.
El capitulo octavo nos introduce en lo que sería la psicología de la mujer boliviana,
algo que se Arguedas señala es que en nuestro país es donde hay un mayor
consumo de productos textiles y de arreglo personal, más que en cualquier otra
parte de Sudamérica, él lo identifica como parte de que la mujer en nuestro país
esta presupuesta arreglarse y a vestir ropas más ostentosas solo para presumir
ante el semejante. Aunque tambien mucho de esto es culpa de la falta de
educación en las damas y que en múltiples veces sus padres no les inculcan el
deseo de estudiar simplemente reduciendo su labor a la de una ama de casa
Aunque tambien señala que la mujer ha devenido en los últimos tiempos a una
especie de libertinaje siendo para mal ella la que en la mayoría de los casos es
mas dad al vicio y busca a los hombres, dando esto fruto a embarazos no
deseados y matrimonios jóvenes y de estas uniones los hijos salen todavía más
viciados y holgazanes.
Tambien se comenta al final que la mujer ha cambiado el juego y la tertulia que
aquí se produce por el cine y comentar todo lo referente a ello, siendo asi un
circulo vicio de donde no puede salir
El capitulo noveno nos habla de las causas de decadencia física siendo la primera
de estas el Alcohol y la bebida, el boliviano esta costumbrado a beber y juerguear,
incluso es mal visto no invitar a alguna visita algún trago como muestra de
hospitalidad, en las reuniones de políticos o gente de la alta sociedad no puede
faltar el trago y ni que se diga en las poblaciones alejadas donde busca una y mil
excusas para beber y holgazanear.
Advierte que todo esto ha dejado a la gente en mal estado físico por que por
consecuencia de la bebida mucho no se alimenta bien dando lugar a la
desnutrición y otras enfermedades, ese es otro de los problemas que identifica
Arguedas, ya que los alimentos van variando de recio según la época y la gente
aves prefiere no comprarlos se conforman con pocas raciones o lo que nosotros
llamaríamos “comida basura” siendo la que menos aporta al cuerpo.
Otro de los problemas es la falta de Higiene dentro de la población, ya un francés
que visito nuestro paso se escandaloso en su momento, al ver el estado de
precariedad de la gente que parecía que vivía en el medievo, muchos no se
duchaban por el frio y apenas probaban la ducha una o dos veces al mes, incluso
en una urbe como La Paz ya había acumulamiento de basura y peor aun que en
las calles se podrían los cadáveres de los perros, caballos, buros y otros animales
domésticos y de carga, siendo a su vez estos un foco de contaminación y causa
de enfermedades entre la población.
El capítulo decimo nos hace un resumen del primer siglo de vida de la republica un
siglo de agitación y como dijo en su momento Simón Bolívar : “América es
ingobernable […] si el uno volviera al caos primitivo esta sería la última etapa de
América”, la vida republicana en su primer siglo estuvo llena de rancias personales
de los caudillos militares, llenos de despotismo y el pueblo no hacía nada
simplemente aceptaba al líder que tocase, ya sea Melgarejo con su habitual
prepotencia y con aires de dictador, la mayoría de otros líderes no fueron mejores
que él, siendo demagogos ante el pueblo y fingiendo encarnar la voluntad popular
en varias veces nos arrastraron a la guerra solo para salir perdedores de las
mismas con gran saldo humano y material.
Cita una frase de Colíjanme “Una sociedad militarista siempre vive en constante
anarquía, su base es el egoísmo”
Por último, hace un interesante análisis, sigue preponiendo el clásico doctor
altoperuano, atento lector de libritos europeos, mal asimilador y peor observador,
teóricamente enamorado de las corrientes ideológicas que circulan a ciertas horas
por el mundo, pero íntimamente falso, egoísta e insincero, porque sus frasecillas a
la chusma, doliéndoles de la desgracia de los obreros y que por medio de la
revuelta se sede hacer cambios etc.
En el capítulo decimo primor tenemos un análisis de por qué la política nacional
fracasa, culpa de todas las características que hemos pedido describiendo desde
el principio, todos los políticos trabajan por una sed de poder y de prestigio, amen
de llenarse los bolsillos, y fingir trabajar para el pueblo.
El capitulo decimo segundo se comenta las causas de la esterilidad cultural e
intelectual, más allá de la falta de infraestructura para una correcta academización
de la juventud es que la holgazanería nos impide ampliar nuestros horizontes y
además muchos creen que es a culturización debería de ser parte de las clases
sociales altas, incluso los gobernantes creen que primor están otras prioridades y
rezagan a último lugar las inquietudes culturales de la población.
El ultimo capitulo, (decimo tercero) se hace un último análisis a los militares,
teniendo en cuenta la ultima derrota en el Chaco existe cierra animadversión hacia
ellos, también de manera profetica Arguedas habla de la sombra del Comunismo
que cierne sobre nuestra patria y que esto crea mas división aun entre los
hombres llevandonos a un nuevo militarismo ya visto en el primer siglo de la
república (lo que terminó pasando en las dictaduras en la segunda mitad de siglo
XX en Bolivia).
La última reflexión que hace es de tono antimilitarista y que por culpa de los
políticos y militares se habían perdido muchas vidas y ahora ellos querían volver al
poder, donde el militarismo demediado se abre paso es en aquellos países donde
el sistema civil este corrupto y donde la incultura general se traduce en más
despotismo solo para mal de pueblo y del país, por eso mismo se necesita un
cambio en la sociedad desde los cimientos.
COMENTARIO PEROSNAL
Una seria autocritica sociológica hacia la sociedad boliviana, un libro que hace
reflexionar sobre los males de la sociedad en la primera mitad del siglo XX y que
adoleció las consecuencias de la derrota en a la guerra del chaco,
lamentablemente parece que la sociedad boliviana aun adolece de dichos males
luego de mas de un siglo luego Arguedas haya escrito su ensayo en 1909 y sus
posteriores reediciones.
Una obra polémica seria hoy en día y seria tratada de racista, pero como un
popular adagio expresa, “las verdades duelen” y lo cortes no quita lo valiente, cosa
que el autor supo plasmar su obra, a la vez que señala algunas de nuestras
virtudes se hacen más latentes nuestros defectos, donde nos preocupamos mas
por el regionalismo, o en fechas mas recientes notar como la gente y la prensa
misma (esta ultima siendo objeto de estudio de Arguedas) se escandaliza mas por
una Danza que el vecino país nos plagia que por los atropellos con respecto a las
aguas fluviales hace el mismo país y nos perjudica a nivel de agricultura y
soberanía
Quizás más allá del análisis étnico y regional que hace, la mayor enfermedad que
logra identificar en este “Pueblo Enfermo” sea el alcoholismo que aun podemos
notar en nuestro diario vivir y la mayoría de crímenes brutales se cometen so bajo
efectos del alcohol y como el mismo Arguedas describe a los estudiantes
universitarios como Holgazanes que no cuidan su salud dados a los vicios y con el
mínimo esfuerzo es una llamada de atención que nos hace a nosotros, algo que
lamentablemente sigue sucediendo hoy.
Otro de los males que adolecemos es el caudillismo político y que los políticos
siguen persiguiendo su interés personal y la gente muchas veces los ve como
salvadores todo esto en solución con la prensa y los medios informativos ya que
ninguno es parcial y caen en el partidismo o a veces en el amarillismo.
La falta de cultura y bellas artes también en nuestra sociedad es algo importante
ya que al día de hoy no tenemos grandes bibliotecas o museos enormes incluso
una orquesta sinfónica decente (nada menos estas carencias en la “Culta
Charcas”) algo que hace notar Arguedas, incluso hoy con el acceso al internet
mucha gente aun tiene desconocimiento de temas en general.
En conclusión, la obra es un auto diagnóstico aun valido después de 100 años
deberíamos tomar conciencia y tratar de cambiar todos estos aspectos que
perjudican a nuestro país empezando por nosotros mismos, aunque a simple vista
un cambio parece imposible confió en que, si esta obra se socializa más, muchos
más estarán dispuestos a un cambio y quizás en un futuro lejano podamos tener
una patria mejor