Protesis Removible Expo Final
Protesis Removible Expo Final
Protesis Removible Expo Final
PROTESIS REMOVIBLE
TEMA:
DOCENTE:
INTEGRANTES:
León Samantha
Wong Dayana
Villamar Gabriela
CURSO:
7/2
INDICE
Introducción ...................................................................................................................... 3
5. Fase de laboratorio.................................................................................................... 7
Conclusiones ................................................................................................................... 17
Bibliografía ..................................................................................................................... 18
2
INTRODUCCIÓN
total o parcial de dientes provocando una incapacidad oral, la cual se soluciona mediante
como su propio nombre indica, se diseñan y fabrican de modo que el paciente pueda
utiliza para suplir las ausencias dentales en las personas que han perdido uno o más
Aunque la estética de estas prótesis puede ser muy buena, si la elaboran profesionales
cualificados y con materiales de calidad, por sus características, el ajuste de estas prótesis
no es perfecto y la masticación, por ejemplo, no es igual que con unos dientes naturales.
Para la confección de esta prótesis el odontólogo debe realizar varias pruebas y así el
paciente podrá hacerse una idea de cómo será la rehabilitación de su boca, y sobre ella, el
odontólogo sugerirá los pequeños ajustes que sean necesarios antes de que se elabore la
prótesis definitiva.
3
PASOS CLÍNICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PRÓTESIS
REMOVIBLE
Por otro lado el plan de tratamiento se define como un proyecto que comprende la
planificación en forma ordenada, secuencial y de acuerdo a la importancia de aquellas
medidas terapéuticas que tienen como finalidad lograr la salud integral de los tejidos
orales del paciente, incluyendo la rehabilitación protésica. Para establecer el plan de
tratamiento adecuado es fundamental realizar un diagnóstico correcto del paciente.
(Narvaez, 2016)
2. IMPRESIONES PREELIMINARES
Las impresiones preliminares son aquellas que se realizan mediante el empleo de cubetas
estándar, pudiendo ser de metal o plástico para conseguir una réplica aproximada de la
boca del paciente. (Caballero & Gonzalez, 2017)
4
Este tipo de impresiones se lleva a cabo debido a que no siempre las cubetas estándar se
adaptan de forma fiable a la anatomía bucal del paciente, pudiendo provocar inexactitudes
en trabajos de precisión. Para ello se toma una impresión inicial, para a posterior realizar
una impresión más exacta acorde a la boca del paciente, con las denominadas cubetas
individuales. (Caballero & Gonzalez, 2017)
El objetivo principal es producir un modelo a partir del cual se confecciona una cubeta
individual. Se toma generalmente con alginato por su viscosidad. Tanto el odontólogo
como el paciente colaboran a una manipulación correcta con el fin de evitar los
desplazamientos vestibulares que interfieren con la función muscular. (Caballero &
Gonzalez, 2017)
Para prótesis total y parcial removible, la gran mayoría de los profesionales utilizan sólo
el hidrocoloide irreversible (Alginato) para impresiones preliminares y la obtención de
modelos de estudio. (Caballero & Gonzalez, 2017)
5
4. CUBETA INDIVIDUAL
Las cubetas individuales son elaboradas a partir de la obtención de los modelos
preliminares mediante una impresión preliminar y con la finalidad de poder observar
todas las estructuras presentes en boca a través del modelo. Para esto se deben tener clara
las áreas de las arcadas y estructuras que deben ser comprendidas y cuales excluidas
dentro de la confección de la cubeta individual para realizar posteriormente la impresión
funcional y de esta forma obtener un sellado periférico de la futura prótesis. Se analizan
buscando las áreas de soporte, retención, alivio, y se realiza sobre el modelo preliminar
marcando con un lápiz los límites dejando 1 mm menos y dejar espacio para el material
de impresión. (Caballero & Gonzalez, 2017)
Debe ser construida lo más adaptada posible al modelo preliminar, de esta manera, como
durante la impresión funcional siempre va a ocurrir algún grado de compresión de los
tejidos, éstos sean contenidos y mantenidos en su posición con un mínimo grado de
deformación obtenido en el modelo preliminar. (Caballero & Gonzalez, 2017)
El área de alivio debe ser lo menor posible y jamás recubrir las áreas de soporte primario,
como consideran algunos autores, pues en ese caso la zona de mayor compresión seria
transferida a la zona lateral del reborde, próxima a las inserciones musculares, donde es
menos propicia para recibir cargas. (Caballero & Gonzalez, 2017)
6
Las cubetas deben poseer mangos que
faciliten su manipulación. Funcionan como
instrumentos que permiten ver el grado de
retención y estabilidad que se consigue
durante la impresión. Deben tener tamaños
adecuados y estar bien posicionados.
Cuando son muy grandes, transmiten al
operador una sensación táctil distorsionada.
Deben tener el tamaño aproximado de los dientes, (cerca de 10 mm de altura), y estar
posicionados de forma semejante a los mismos, para permitir que el operador tenga una
sensación más real de cómo se va a comportar la prótesis después de concluida.
Se indica tanto para maxilar inferior como para superior, es la única técnica utilizada en
maxilar superior, además de indicarse para todas las clasificaciones de Kennedy.
(Caballero & Gonzalez, 2017)
5. FASE DE LABORATORIO
5.1.MODELO DE ESTUDIO
Los modelos diagnósticos o de estudio deben ser una reproducción exacta de todas las
características potenciales que contribuyen al diagnóstico, entre las que se incluyen la
localización de los dientes, los contornos y las relaciones del plano oclusal; el perfil de la
cresta residual, el tamaño y consistencia de la mucosa, y la anatomía oral para delinear la
extensión de la prótesis ( vestíbulos, trigonos retromolares, escotadura pterigomaxilar,
unión del paladar duro y el blando, suelo de la boca y frenillos). (Cracken, 2006)
2. Como reproducción tridimensional para distinguir las superficies bucales que necesitan
modificación.
7
En los modelos se distinguen dos partes:
La zona artística está constituída por el zócalo. La presentación estética de los modelos
tiene especial importancia no sólo para estudio, sino también para presentar el caso al
paciente. (Cracken, 2006)
• Alginato
• Agua
• Espátula
• Tasa de caucho
• Juego de cubetas
• Yeso extraduro ( rosado)
PROCEDIMIENTO
8
Este es un procedimiento clínico que debe ser realizado inmediatamente después de
retiradas las impresiones de la boca. Desinfectar las impresiones en solución de
hipoclorito de sodio al 1% durante 1 minuto antes de ser vaciadas. Después de
desinfectadas deben estar libres de restos orgánicos que pueden afectar la integridad de
la superficie terminada del yeso. (Willians, Acosta, & Morzán , 2017)
b. Preparación.
Verter agua en la taza de goma hasta 1-3 de su capacidad, agregar yeso hasta sobrepasar
el nivel del agua. Comenzar a mezclar espatulando suavemente en un solo sentido hasta
obtener una masa homogénea y uniforme.Colocar la taza sobre la vibradora para yeso
para eliminar las burbujas de aire atrapadas en la mezcla. (Willians, Acosta, & Morzán ,
2017)
Preparar una mezcla de yeso, en cantidad suficiente para que el zócalo exceda
lateralmente 5 mm todos los márgenes del modelo. Esta mezcla debe ser manipulada
cuando el yeso tenga una consistencia que soporte el peso del modelo primario y permita
ser modelado. Comenzar con el modelo superior. Colocar la mezcla sobre la loseta e
inmediatamente asentar el modelo superior sobre el yeso de modo tal que al apoyar la
platina de vidrio sobre los dientes, esta quede paralela a la mesa de trabajo, de esta forma
9
aseguramos que el plano de oclusión quede paralelo al piso. Repetir el mismo
procedimiento para el zócalo inferior. Dejar fraguar por 45 minutos. (Willians, Acosta, &
Morzán , 2017)
f. Acabado de modelos.
Recortar con cuchillo para yeso, todos los excesos que no permiten observar el fondo de
surco y demás estructuras anatómicas. En el modelo inferior aplanar la zona lingual hasta
que quede paralela al plano oclusal. Rellenar las cavidades producidas por defectos del
vaciado con yeso con una espátula Lecrón. Mezclar en un vaso dappen cantidades iguales
de agua y cola cerámica. Aplicar con el pincel esta mezcla en todas las superficies del
modelo y dejar secar. Verificar la estabilidad de la oclusión de los modelos apoyándolos
sobre cada uno de sus lados. (Willians, Acosta, & Morzán , 2017)
Giroversiones, Extrusiones
10
5.3.SELECCIÓN DEL COLOR
La selección del color es un proceso complejo pues muchos factores pueden influenciarlo
tales como: la fuente de luz, el observador, el ambiente y la comunicación con el técnico
del laboratorio dental. Otros factores que también pueden afectar la selección del color
son: la textura superficial, los tejidos circundantes, el color del substrato, el color del
agente cementante, la disposición espacial y el tipo de material utilizado en la
restauración. Se elige el color por medio de las siguientes características: edad, color,
forma del rostro, biotipo y forma del reborde, el sexo porque en las mujeres los dientes
suelen tener una forma más suave y redondeados en cambio en los hombres los dientes
suelen ser más rectos y vigorosos mediante una guía de color con la ayuda de la luz natural
del día. (Goncalves, Falcon, & Piza, 2016)
6. FASE CLÍNICA
6.1.REGISTRO DE MORDIDA
Los rodetes de mordida consiguen una estabilidad considerablemente mayor si al menos
el rodete mandibular se realiza en resina. El rodete de cera del maxilar superior también
puede aportar información para el soporte labial, la línea media y la línea de sonrisa, así
como de los puntos de los caninos. Los rodetes se conforman de forma que sus
dimensiones se correspondan aproximadamente con las del arco dental ulterior. (Marín,
Fernandez, & Masson, 2017)
Como se realiza.
11
➢ Cuando se quiere avanzar la mandíbula, se colocan los pulgares por detrás del
mentón, y por delante cuando se quiere retruir.
➢ Se comprueba la mordida colocándola sobre los modelos de yeso y se recortan los
excesos vestibulares de cera, antes de fijarlo en el articulador. (Marín, Fernandez,
& Masson, 2017).
Además el laboratorio habrá situado unos rodillos de oclusión de cera sobre la “silla”
metálica que permitirán al odontólogo determinar una serie de registros intermaxilares
que serán fundamentales para que el protésico dental pueda realizar el montaje en
articulador y los dientes artificiales. (Velasquez, 2019)
12
6.3.INSTALACION DE LA PROTESIS
Previo a la colocación e instalación del aparato protésico el profesional realizará una
evaluación intraoral del armazón para identificar si existen anomalías con el acrílico o el
metal que puedan causar irritación, inflamación o molestias al paciente. En el caso de
existir dichos problemas se procederá a pulir y abrillantar aquellos lugares donde se
presentan dichas irregularidades. Es importante contar con la colaboración del paciente
al adaptar la prótesis ya que nos puede guiar y manifestar si ocurren molestias con el
asentamiento o ajuste. Se realizan movimientos de lateralidad y protrusión para poder
controlar la oclusión. (Velasquez, 2019)
Adaptación y acostumbramiento
• Las prótesis removibles trasmiten fuerzas a los dientes, a las encías y al hueso,
por lo que requieren un especial cuidado de adaptación, cuya duración varía según
las personas y las prótesis (normalmente, varias semanas). (García, 2016)
• Es necesario que se tenga paciencia y que, durante este periodo de
acostumbramiento el paciente acuda al dentista a realizar las adaptaciones y
correcciones que sean necesarias. (Garcia E. , 2018)
Al principio:
Recomendaciones:
• Los primeros días, procure cerrar la boca y masticar con cuidado, para no
morderse y no sobrecargar las encías y dientes doloridos. Por la misma razón,
conviene que inicialmente se mastique suavemente alimentos blandos y no
pegajosos, pasando poco a poco a comer productos de mayor consistencia.
• Para tratar las heridas de las mordeduras se puede utilizar colutorios, pomadas
o geles calmantes y cicatrizantes. (Garcia E. , 2018)
Colocación y desinserción
• Para su colocación, debe utilizar siempre los dedos. Situará las zonas con ganchos
sobre los dientes que sirven de sujeción, y seguidamente presionará con los dedos,
hasta que alcance el lugar correcto, momento en que suele notarse un “click”. No
fuerce nunca la prótesis, ni muerda sobre ella para llevarla a su lugar, porque se
hace tanta fuerza que pueden deteriorarse algunos elementos del aparato o dañar
las mucosas. (Garcia E. , 2018)
• Para quitarse las prótesis, traccionará de ambos lados a la vez (nunca de un solo
lado), trabando las uñas de los dedos índices de ambas manos en los ganchos o en
los bordes de la prótesis (ponga especial cuidado en no arañar las encías). (Garcia
E. , 2018)
14
Cuidados e higiene
Revisiones e incidencias
15
• Si surge algún problema, o en cualquier caso en que crea que se haya producido
un hecho anormal, no intente resolverlo Vd. mismo: Acuda a su dentista.
• Se debe realizar una revisión cada seis meses para observar el estado de los dientes
y mucosas, detectar desgastes en los dientes y realizar las adaptaciones apropiadas
para corregir los desajustes provocados por el cambio de forma de los maxilares
y de la posición de los dientes, que siempre ocurren con el paso del tiempo.
• No deje adaptar sus prótesis a nadie más que a su dentista. En tanto facultativo
que las ha prescrito, es el único que puede hacerlo. (Garcia E. , 2018)
16
CONCLUSIONES
Durante la realización de una prótesis parcial removible, hay de una serie de procesos que
se deben tener en cuenta al momento de su confección, lo cual hace necesario tener claro
cada una de las etapas para lograr el éxito del tratamiento rehabilitador.
Al realizar una Prótesis Removible, el éxito de ésta depende de una buena planificación
y ejecución de cada una de las etapas que se requieren para su confección; esto con la
finalidad de lograr preservar las estructuras remanentes de los maxilares parcial o
totalmente edéntulos para dar Retención, Soporte y Estabilidad a la futura prótesis. Una
de las etapas fundamentales para realizar una prótesis removible, es el procedimiento de
impresión.
17
BIBLIOGRAFÍA
Garcia, E. (2018). Protesis Parcial Removible, Indicaciones para el paciente. Scielo, 3(2),
1-3.
Goncalves, W., Falcon, M., & Piza, E. (2016). Factores que influencian la selección del
color. Acta Odontologica Venezolana .
Marín, G., Fernandez, R., & Masson, R. (2017). Registro de mordida. Revista Cubana de
Estomatología.
Willians, F., Acosta, J., & Morzán , E. (2017). Preparacion de modelos de estudio. UACJ,
1-7.
18