Demanda Chile
Demanda Chile
Demanda Chile
1. Yo, quien suscribe, debidamente autorizada por la República de Chile (en adelante
“Chile”), país del cual soy Agente, tengo el honor de presentar a la Corte Internacional
de Justicia, conforme al Artículo 36 y al Artículo 40 del Estatuto de la Corte, y al
Artículo 38 de las Reglas de la Corte, una Solicitud de inicio de procedimiento a nombre
de Chile contra el Estado Plurinacional de Bolivia (en adelante “Bolivia”) en el siguiente
asunto.
I. Objeto de la controversia
2. El sistema del Río Silala (también denominado Siloli) es un curso de agua internacional
cuyas aguas superficiales nacen a unos 4.400 metros sobre el nivel del mar en territorio
boliviano. En pocos kilómetros, fluye por tierra y cruza la frontera adentrándose en
territorio chileno. El caudal superficial del Río Silala emana de vertientes de aguas
subterráneas en las Quebradas de Orientales y Cajones, que se alimentan de un acuífero
que se extiende por la frontera entre Bolivia y Chile. Aun en territorio boliviano, dichas
aguas fluyen hacia un curso de agua común, el Río Silala, que escurre hacia Chile debido
a la pendiente natural del terreno en una dirección sur-oeste
199
Solicitud de inicio de procedimiento (Corte Internacional de Justicia, caso Silala, 2016)
4. Según lo detallado en la presente Solicitud, Chile pide que la Corte juzgue y declare que
el sistema de aguas del Silala es de hecho y de derecho un curso de agua internacional
cuyo uso por Chile y Bolivia se rige por el derecho internacional consuetudinario. Las
precisas declaraciones que se piden son las indicadas en la Sección V contenida más
adelante.
1 Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá”), 30 de abril de 1948, UNTS Tomo Número 30, disponible en:
https://treaties.un.org/doc/Publication/UNTS/Volume%2030/volume-30-I-449-Other.pdf (Anexo 1).
2 República de Chile, Decreto N° 526, 21 de agosto de 1967, publicado el 6 de septiembre de 1967, disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=400563 (Anexo 2).
200
Revista Tribuna Internacional
Volumen 5 • N°9 • 2016 • pp. 199-211
ISSN 0719-482X (versión en línea)
las controversias emergentes de asuntos resueltos por arreglo de Partes, cuando dicho
arreglo afecta intereses vitales de un Estado”3. Bolivia retiró dicha reserva el 10 de abril
de 20134. Ninguna reserva pertinente que haya hecho alguna de las Partes se encuentra
vigente en la actualidad.
10. El Río Silala nace de vertientes de aguas subterráneas en las Quebradas de Orientales y
Cajones, ubicadas a unos 4.400 metros de altitud en Bolivia y a unos pocos kilómetros al
3 Estado Plurinacional de Bolivia, Nota OEA-SG-111-11, 9 de junio de 2011, adjuntando el Instrumento de Ratificación del
“Pacto de Bogotá”, con fecha 14 de abril de 2011 (Anexo 3.1). Se depositó el Instrumento de Ratificación ante el
Secretario General de la OEA el 9 de junio de 2011. El 10 de junio de 2011, Chile presentó una objeción a la reserva de
Bolivia y declaró que impedía la entrada en vigor del Pacto de Bogotá entre la República de Chile y el Estado Plurinacional
de Bolivia, disponible en: http://www.oas.org/dil/esp/a-42_objecion_chile_06-15-2011.pdf (Anexo 3.2).
4 Estado Plurinacional de Bolivia, Nota MPB-OEA-ND-039-13, 8 de abril de 2013, adjuntando el Instrumento Retiro de
Reserva al “Pacto de Bogotá”, recibido el 10 de abril de 2013, disponible en:
http://www.oas.org/dil/esp/Nota%20de%20Bolivia.%20ND-039-13.pdf (Anexo 3.3).
5 Nota N° 96/72 del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado
Plurinacional de Bolivia, 27 de marzo de 2014 (Anexo 4).
6 Nota N° VRE-DGLFAIT-UAIT-Cs-136/2014 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia
al Consulado General de Chile en Bolivia, 10 de abril de 2014 (Anexo 5).
7 Prensa Palacio, “Presidente Morales instruye estudiar alternativas jurídicas para defender aguas del Silala”, La Paz - Bolivia, 23 de
marzo de 2016, disponible en: http://www.presidencia.gob.bo/fuente/noticia.php?cod=4185 (Anexo 6.1). Véase también
La Nación, “Evo Morales anuncia que acudirá a instancias internacionales por aguas del Silala”, La Paz – Bolivia, 23 de marzo de
2016, disponible en: http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/bolivia/evo-morales-anuncia-que-acudira-a-instancias-
internacionales-por-aguas/2016-03-23/113759.html (Anexo (6.2).
201
Solicitud de inicio de procedimiento (Corte Internacional de Justicia, caso Silala, 2016)
11. Históricamente y por más de un siglo, las aguas del Río Silala han sido usadas en Chile
para distintos propósitos, incluyendo el abastecimiento del suministro de agua a la ciudad
de Antofagasta y a los pueblos de Sierra Gorda y Baquedano. Las aguas han sido además
usadas con fines industriales por The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Ltd.
(también conocida como Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, en adelante “FCAB”) y
por diversas compañías mineras incluyendo la empresa estatal Corporación Nacional del
Cobre (“CODELCO”).
12. Una antigua representación cartográfica del Río Silala aparece en el Mapa de las Cordilleras
del 1884, hecho por Alejandro Bertrand y que fue encargado por Chile8. Muestra el “Río
Cajón” (nombre usado en ese entonces para el Río Silala) en territorio boliviano,
ingresando al territorio administrado por Chile según lo establecido bajo el Pacto de
Tregua de 1884 entre las Partes, y confluyendo con el “Río S. Pedro” (la continuación
del Río Inacaliri).
13. El Mapa Geográfico y Corográfico de la República de Bolivia del año 1890, por Justo Leigue
Moreno, Sargento Mayor de la República de Bolivia, también muestra un curso de agua
identificado como “Cajón” en territorio boliviano, confluyendo con el “Río S. Pedro” en
territorio administrado por Chile, de nuevo según lo establecido bajo el Pacto de Tregua
de 18849.
14. Ambos Estados han reconocido al Río Silala como un curso de agua internacional que
fluye de manera natural desde Bolivia hacia el interior de Chile en numerosos
documentos. Estos incluyen el Tratado de Paz y Amistad de 1904 y documentos
relacionados, y concesiones de derechos de agua concedidos por los dos gobiernos a
FCAB en 1906 (Chile) y en 1908 (Bolivia).
202
Revista Tribuna Internacional
Volumen 5 • N°9 • 2016 • pp. 199-211
ISSN 0719-482X (versión en línea)
16. El 23 de marzo de 1906, Julio Knaudt y Luis Riso Patrón, los Directores de Bolivia y
Chile de las respectivas Comisiones de Límites, definieron la ubicación de las pirámides
de hierro que demarcarían el límite, incluyendo una ubicada “En el río Silala”12. La
existencia del Río Silala fue igualmente confirmada por la Comisión de Límites de Bolivia
presidida por el ingeniero boliviano Quintín Aramayo Ortíz, durante la expedición de
demarcación realizada entre el 28 de mayo y el 28 de julio de 190613.
17. El 31 de julio de 1906, Chile otorgó una concesión a FCAB relacionada con el uso de las
aguas del Río Silala en territorio chileno, por tiempo indefinido y con el fin de aumentar
el caudal de agua que surtía al puerto de Antofagasta14.
18. El 28 de octubre de 1908, Bolivia también otorgó una concesión a FCAB, respecto a las
aguas del Río Silala en territorio boliviano15. FCAB había solicitado el uso de las aguas
para la operación de sus locomotoras de vapor y solicitado permiso para hacer obras de
captación y de canalización en territorio boliviano16.
19. En 1942, la Comisión Mixta de Límites Chile-Bolivia (en adelante “Comisión Mixta de
Límites”) fue constituida conforme al Protocolo sobre Conservación de Hitos Fronterizos17. La
Comisión Mixta de Límites ha confirmado en múltiples ocasiones la existencia del Río
Silala a ambos lados del límite.
203
Solicitud de inicio de procedimiento (Corte Internacional de Justicia, caso Silala, 2016)
del Río Silala habían sido usadas por más de un siglo por Chile sin beneficio alguno para
Bolivia, y anunció que pondría este asunto en la agenda bilateral18.
21. Poco después, el 31 de mayo de 1996, el Embajador de Bolivia Teodosio Imaña Castro,
Presidente de la Comisión Nacional de Soberanía y Límites del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Bolivia, confirmó que el Río Silala fluye de manera natural desde Bolivia
hacia Chile, siguiendo un curso constante cerro abajo19.
22. Los documentos mencionados demuestran que desde fines del siglo XIX hasta al menos
1996, Bolivia consideraba que el Silala era un curso de agua internacional. Recién en
1997 comenzó a cambiar su postura a favor de una pretensión que el Silala es una
vertiente cuyas aguas están ubicadas exclusivamente en territorio boliviano y por cuyo
uso Chile debía pagar.
24. Durante el 1999, Chile envió varias notas diplomáticas a Bolivia en las que expresaba su
preocupación respecto a que las declaraciones hechas por autoridades bolivianas
referidas a las aguas del Silala, como también un llamado a licitación para el uso de dichas
aguas, no tomaban en consideración el carácter internacional del sistema del Río Silala y
los derechos de Chile sobre su uso21. En respuesta, Bolivia aseguró que las aguas eran de
carácter exclusivamente boliviano y negó que el Silala fuese un curso de agua
internacional22.
25. El 25 de abril de 2000, Bolivia otorgó el uso de las aguas del Silala a la compañía privada
boliviana DUCTEC S.R.L. por un plazo de cuarenta años. La concesión autorizaba la
comercialización o exportación de las aguas para uso industrial y consumo humano,
18 Comunicado de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, 7 de mayo de 1996, en: El Diario, La Paz-
Bolivia (Anexo 14).
19 Entrevista con el Embajador de Bolivia, Teodosio Imaña Castro, 31 de mayo de 1996, en: Presencia, La Paz-Bolivia (Anexo
15).
20 Resolución Administrativa N° 71/97 por la Prefectura del Departamento de Potosí-Bolivia, 14 de mayo de 1997 (Anexo
16).
21 Nota N° 474/71 del Consulado General de Chile en La Paz-Bolivia al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la
República de Bolivia, 20 de mayo de 1999 (Anexo 17); Nota N° 017550 del Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República de Chile al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Bolivia, 15 de septiembre de 1999
(Anexo 18); Nota N° 1084/151 del Consulado General de Chile en La Paz-Bolivia al Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto de la República de Bolivia, 14 de octubre de 1999 (Anexo 19); Nota N° 022314 del Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República de Chile al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Bolivia, 3 de
diciembre de 1999 (Anexo 20).
22 Nota N° GMI-656/99 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Bolivia al Consulado General de
Chile, 3 de septiembre de 1999 (Anexo 21); Nota N° GMI-815/99 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la
República de Bolivia al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile, 16 de noviembre de 1999 (Anexo 22).
204
Revista Tribuna Internacional
Volumen 5 • N°9 • 2016 • pp. 199-211
ISSN 0719-482X (versión en línea)
26. Chile objetó formalmente la concesión de las aguas a DUCTEC debido a que desconocía
el carácter internacional del Río Silala y el derecho de Chile sobre el uso de sus aguas24.
27. Después de este intercambio de notas diplomáticas, Bolivia y Chile establecieron una
comisión técnica y acordaron cooperar en la compilación de información acerca del área
del Silala y en la elaboración de cartografía. Dichos esfuerzos conjuntos incluyó un vuelo
aerofotogramético en noviembre de 2001.
29. Chile rechazó que Bolivia calificara al Río Silala como un curso de agua exclusivamente
boliviano. Asimismo expresó su rechazo hacia cualquier medida que pudiese entorpecer
el flujo de las aguas del Río Silala hacia el interior del territorio chileno26.
30. En 2004, Bolivia y Chile crearon un Grupo de Trabajo cuyo propósito era continuar
analizando el asunto del Silala y proporcionar elementos para un entendimiento común
respecto del curso de agua. En 2006, el asunto del Silala también fue incluido como uno
de los puntos en una agenda bilateral establecida entre los dos Estados.
31. No hubo avances hasta el 2008 cuando Bolivia aceptó retomar el trabajo técnico
conjunto como base para un posible acuerdo preliminar. Se sostuvieron reuniones hasta
el 2009, en que el Grupo de Trabajo logró algunos avances hacia definir un régimen de
utilización y protección de las aguas del Silala, incluyendo la realización de estudios
técnicos conjuntos del sistema hidrológico del Silala.
23 Contrato de Concesión de Uso y Aprovechamiento de los Manantiales del Silala entre el Superintendente de Saneamiento
Básico de Bolivia y DUCTEC S.R.L., 25 de abril de 2000 (Anexo 23).
24 Nota N° 006738 del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile al Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto de la República de Bolivia, 27 de abril de 2000 (Anexo 24).
25 Comunicación N° 143 del Consulado General de Chile en Bolivia adjuntando un Comunicado de Prensa del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Bolivia, 26 de febrero de 2002 (Anexo 25).
26 Comunicado de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, 4 de marzo de 2002 (Anexo 26).
205
Solicitud de inicio de procedimiento (Corte Internacional de Justicia, caso Silala, 2016)
32. En julio de 2010, en una reunión acerca de los puntos de la agenda bilateral, Bolivia
volvió a su postura original de ser propietario del 100% de las aguas del Silala e introdujo
la noción de que Chile debía pagar una compensación por su centenario uso de las aguas
como parte de cualquier acuerdo relacionado con el Silala (caracterizada por Bolivia
como la “deuda histórica” de Chile). Dicha posición es directamente opuesta a la
caracterización de larga data que mantuvo Bolivia del Silala como un río internacional.
La misma no se conforma al derecho internacional consuetudinario y resulta inaceptable
para Chile.
33. En octubre de 2010, el Grupo de Trabajo se reunió una vez más. En esta ocasión,
Bolivia insistió en su propuesta de incorporar la “deuda histórica” de Chile como parte
de un régimen de utilización de las aguas del Silala, lo cual fue rechazado nuevamente
por Chile. La intransigencia de Bolivia en este asunto hizo que fuera infructuoso realizar
estudios técnicos conjuntos del sistema hidrológico y las reuniones del Grupo de Trabajo
se dieron por terminadas sin resultado alguno.
34. El 7 de mayo de 2012, para asegurarse que se preservaran sus derechos como Estado
ribereño sobre la utilización de las aguas del Silala, Chile solicitó información sobre
varios proyectos en el área del Silala que habían sido anunciados por el Gobernador del
Departamento de Potosí, incluyendo la construcción de una planta piscícola, una represa
y una planta embotelladora de agua mineral27. Bolivia no respondió a la solicitud de
Chile.
27 Nota N° 199/39 del Consulado General de Chile in La Paz-Bolivia al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado
Plurinacional de Bolivia, 7 de mayo de 2012 (Anexo 27).
28 Nota N° 389/149 del Consulado General de Chile in La Paz-Bolivia al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado
Plurinacional de Bolivia, 9 de octubre de 2012 (Anexo 28).
29 Nota N° VRE-DGRB-UAM-020663/2012 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia al
Consulado General de Chile, 25 de octubre de 2012 (Anexo 29).
206
Revista Tribuna Internacional
Volumen 5 • N°9 • 2016 • pp. 199-211
ISSN 0719-482X (versión en línea)
37. El 23 de marzo de 2016, con motivo de la celebración anual en Bolivia del Día del Mar,
el Presidente del país Evo Morales anunció que Bolivia tenía la intención de defender las
aguas del Silala ante las instancias internacionales competentes. El Presidente Morales
afirmó que: “Cada día, Chile se aprovecha ilegal y arteramente de ese recurso natural sin
compensar ni un centavo. Este acto abusivo y arbitrario, que vulnera nuestro patrimonio,
no puede continuar.” 30 Dos días después, el Presidente Morales acusó a Chile de estar
“robando agua del departamento de Potosí” y anunció la decisión de Bolivia de
presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia31.
38. El 29 de marzo de 2016, el Presidente Morales hizo una visita a terreno al Río Silala,
junto con el Canciller David Choquehuanca, el Vice-canciller Juan Carlos Alurralde y el
Procurador general del Estado Héctor Arce, entre otras altas autoridades. En esta
ocasión, el Presidente Morales dejó en claro que “las autoridades chilenas mienten al
afirmar que este [el Silala] es un río internacional” y de nuevo afirmó que sus aguas son
exclusivamente de Bolivia32.
39. Así, Bolivia sigue negando y limitando los derechos de Chile como país ribereño al uso
de cursos de agua internacionales compartidos por ambos países (tal como lo ha hecho
con un segundo río, el Río Lauca, cuyas aguas son parcialmente usadas por Chile con
fines de riego33).
40. Las comunicaciones entre Chile y Bolivia desde 1999 con relación a las aguas del Silala y,
en particular, las recientes acciones y declaraciones realizadas por Bolivia demuestran que
existe una controversia entre ambos Estados relativa al carácter jurídico del Río Silala
como un curso de agua internacional y el derecho de Chile a la utilización de sus aguas
de conformidad con el derecho internacional consuetudinario. En cuanto a esta
controversia, ambos Estados mantienen puntos de vista opuestos e irreconciliables.
41. En estas circunstancias, Chile ha resuelto solicitar a la Corte su decisión sobre su disputa
jurídica con Bolivia respecto al carácter del sistema del Río Silala como un curso de agua
internacional y los derechos de Chile al ser un país ribereño.
30 Prensa Palacio, “Presidente Morales instruye estudiar alternativas jurídicas para defender aguas del Silala”, La Paz-Bolivia, 23 Marzo
2016, disponible en: http://www.presidencia.gob.bo/fuente/noticia.php?cod=4185 (Anexo 6.1). Véase también La
Nación, “Evo Morales anuncia que acudirá a instancias internacionales por aguas del Silala”, La Paz-Bolivia, 23 de marzo de 2016,
disponible en: http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/bolivia/evo-morales-anuncia-que-acudira-a-instancias-
internacionales-por-aguas/2016-03-23/113759.html (Anexo 6.2).
31 Página Siete Digital, “Bolivia demandará a Chile por el Silala en La Haya”, La Paz – Bolivia, 26 de marzo de 2016, disponible
en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2016/3/26/bolivia-demandara-chile-silala-haya-91113.html (Anexo 6.3).
32 Camiri.net, “Evo muestra al mundo que aguas del Silala son de Bolivia”, 29 de marzo de 2016, disponible en:
http://www.camiri.net/?p=22817 (Anexo 6.4).
33 El asunto concerniente al Río Lauca surgió por primera vez a finales de la década de 1930. Se centró en el uso que hacía
Chile de sus aguas para riego en el Valle de Azapa que finalmente llevó a un quiebre en las relaciones diplomáticas entre
Bolivia y Chile en 1962.
207
Solicitud de inicio de procedimiento (Corte Internacional de Justicia, caso Silala, 2016)
43. Según el derecho internacional general, un curso de agua que atraviesa dos o más
Estados es considerado como un “curso de agua internacional”. El Artículo 2 de la
UNWC refleja el derecho internacional consuetudinario, estableciendo que:
34 Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación, Nueva York, 21 de mayo
de 1997, Documento ONU A/RES/51/229 (1997), disponible en:
https://treaties.un.org/doc/Treaties/1998/09/19980925%2006-30%20PM/Ch_XXVII_12p.pdf (Anexo 30).
208
Revista Tribuna Internacional
Volumen 5 • N°9 • 2016 • pp. 199-211
ISSN 0719-482X (versión en línea)
47. Chile sostiene que la aplicación del derecho internacional consuetudinario sobre los usos
de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación confirma el
uso pasado y presente de Chile de las aguas del Río Silala, cuyo flujo atraviesa el límite
internacional, como equitativo y razonable.
49. Bolivia ha violado dichas obligaciones al rehusar atender la solicitud de Chile del año
2012 por información acerca de la construcción de un estanque piscícola y otros
proyectos. Además, tampoco informó a Chile sobre la construcción de un puesto militar
y viviendas que podrían tener un impacto perjudicial en el Río Silala que afectara
negativamente a Chile. Tampoco hay pruebas que Bolivia haya tomado en consideración
el impacto ambiental de dichas instalaciones y su efecto potencial en las aguas del Río
Silala que fluyen hacia Chile.
35 Proyecto Gabčíkovo-Nagymaros (Hungría/Eslovaquia), Fallo, Informes de la CIJ 1997, p. 7, en p. 56, párr. 85.
209
Solicitud de inicio de procedimiento (Corte Internacional de Justicia, caso Silala, 2016)
V. Decisión solicitada
(a) El sistema del Río Silala, junto con las porciones subterráneas de su sistema, es un
curso de agua internacional, cuyo uso se rige por el derecho internacional
consuetudinario;
(b) Chile tiene derecho al uso equitativo y razonable de las aguas del sistema del Río
Silala de conformidad con el derecho internacional consuetudinario;
(c) Bajo el estándar de utilización equitativa y razonable, Chile tiene derecho al uso
que actualmente hace de las aguas del Río Silala;
(d) Bolivia tiene la obligación de tomar todas las medidas apropiadas para prevenir y
controlar la contaminación y otras formas de daño a Chile que resulten de sus
actividades en las cercanías del Río Silala;
52. Chile se reserva asimismo el derecho a solicitar que la Corte indique medidas cautelares,
en caso que Bolivia incurriera en cualquier conducta que pudiera tener un efecto
negativo en el actual uso que hace Chile de las aguas del Río Silala.
53. Chile ejercerá el derecho otorgado por el Artículo 31 del Estatuto de la Corte para
designar a una persona que actúe como Juez ad hoc. Informará a la Corte de su decisión
oportunamente.
54. La abajo firmante ha sido designada por el Gobierno de Chile para actuar como Agente
para los fines de esto procedimiento. Se solicita que toda comunicación relativa al
210
Revista Tribuna Internacional
Volumen 5 • N°9 • 2016 • pp. 199-211
ISSN 0719-482X (versión en línea)
presente caso sea enviada a la Embajada de la República de Chile en los Países Bajos,
Mauritskade 51, 2514 HG, La Haya, Los Países Bajos.
Presentada respetuosamente,
Ximena Fuentes T.
Agente de la República de Chile
211