Trabajo Final Neuro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Participante: Génesis Sánchez

Facilitador@: Esther Román

Matricula: 2018-03655

Asignatura: Neurociencia y Aprendizaje


Trabajo final

Neurociencia y
aprendizaje
Estimado Participante, en esta ocasión su trabajo final consiste
en hacer un resumen general de los 10 capítulos u unidades del
libro, tomando en cuenta poner:

1- Hoja de Presentación
2- Índice de tabla
3-Introduccion
4-Desarrollo
5- Conclusión
6-Bibliografia
7-Anexos.
Índice

Presentación………………………………………………………….……….1
Trabajo final…………………………………………………………… ………2
Detalles de lo que se debe realizar…………………………………. ……3
Introducción…………………………………………………………………… 5
Desarrollo…………………………….…………………………………………6
UNIDAD I El cerebro y sus Funciones………………………………………………………………...6
UNIDAD II Neurociencia y Educación………………………………………………………………..9
UNIDAD III Cerebro e Inteligencia ……………………………………………………………………12
UNIDAD IV cerebro cognitivo…………………………………………………………………………..16
UNIDAD V Cerebro Cognitivo (continuación)……………………………………………………17
UNIDAD VI cerebro lingüístico ………………………………………………………………………..18
UNIDAD VII cerebro emocional………………………………………………………………………..20
UNIDAD VIII Cerebro Ejecutivo y Ético……………………………………………………………24
UNIDAD IX Cerebro Ejecutivo y Ético (continuación)………………………………………25
UNIDAD X Estrategias Didácticas Basadas en la Neuroeducación……………………26
Conclusión…………………………………………………………………………………………………….30
Bibliografías…………………………………………………………………………………………………..31
Anexos………………………………………………………………………………………………………….32
Introducción

Nuestro cerebro nos define, procesa el mundo que nos rodea y determina cómo
respondemos a los estímulos. En el cerebro suceden procesos como enamorarse de
alguien, ser capaz de reconocerte a ti mismo, o que un olor te recuerde a un lugar. Pero
también tiene disfunciones provocadas por enfermedades, lesiones o deficiencias de
desarrollo que afectan al órgano que nos hacen incluso perder el sentido de
la propiocepción o nuestra capacidad para comunicarnos. Todos estos procesos tienen
que ver con la neurociencia esta se ocupa del sistema nervioso y de cada uno de sus
diversos aspectos y funciones especializadas”.

La neurociencia surge con el objetivo de comprender el funcionamiento y la estructura


del sistema nervioso desde distintas aproximaciones, mediante metodologías y técnicas
diversas.  Estudia los diversos componentes del sistema nervioso, cómo estos interactúan
entre sí y con el medio ambiente para llegar a tener pensamientos, conductas y emociones.
Una de las funciones principales de la neurociencia es la de intentar explicar cómo actúan
millones de células nerviosas para llevar a cabo los comportamientos que generamos y la
influencia del contexto sobre las neuronas del sistema nervioso central. A continuación
estaremos realizando un breve resumen de lo que estuvimos trabajando durante todo este
trimestre.
Desarrollo

Resumen general de los 10 capítulos u unidades del libro

Unidad 1 - El cerebro y sus funciones

1.1 El cerebro

El cerebro: es un órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso y


existe en la mayor parte de los animales.

El cerebro se encuentra situado en la cabeza; por lo general, cerca de los


principales órganos de los sentidos como la visión, la audición, el equilibrio, el
gusto y el olfato. Corresponde, por tanto, al encéfalo de los humanos y otros
vertebrados y se subdivide en cerebro anterior, medio y posterior.

1.2 Estructura y organización funcional del cerebro

Junto con la medula espinal, el cerebro humano es parte del sistema nervioso
central (SNC).

Cráneo y 3 membranas

Llamadas meninges con líquido cefalorraquídeo, permiten al cerebro


mantenerse protegido de golpes en sus 4 lóbulos:

 Lóbulo frontal: ubicado detrás de la frente, se encarga de gran parte


del pensamiento complejo (imaginación, planificación y
comportamiento).
 Lóbulo parietal: localizado en la parte trasera superior del lóbulo frontal.
Alberga a la corteza sensitiva (procesa mensajes relacionados con el
tacto, gusto y temperatura) y a la corteza motora (controla el
movimiento).
 Lóbulo temporal: situado detrás de cada cien; alberga a la corteza

auditiva y se encarga de la comprensión del lenguaje, asimismo,


interviene en la memoria y las emociones.
 Lóbulo occipital: está en la parte posterior de la cabeza; controla la
Corteza visual que procesa lo que vemos.

Anatomía del cerebro humano

 Corteza cerebral: capa de tejido que conforma la cubierta externa del


cerebro, cuyo grosor varía de 2 a 6 mm. En mamíferos superiores como
los humanos, esta corteza luce con protuberancias y surcos que le
proporcionan espacio adicional para almacenar toda la información
importante sobre el organismo.

Los 2 hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho) están conectados por el


cuerpo calloso ubicado dentro de la corteza cerebral.

 Cerebelo: estructura del tamaño de una nuez situada en la base del


cráneo, bajo el lóbulo occipital. Coordina funciones como equilibrio,
movimiento, coordinación y adquisición del lenguaje.
 Tálamo: recibe información del cuerpo y los diversos órganos
sensoriales, la cual filtra antes de enviarla a la corteza para evitar una
sobrecarga del cerebro. A la inversa, la corteza envía información al
tálamo para que la transmita a otras áreas del cerebro y la medula
espinal.
 Hipotálamo: glándula que controla funciones vitales del organismo

como el ciclo de sueño, sed, temperatura corporal y sensaciones de


dolor. Junto con la glándula pituitaria, es un vínculo entre los sistemas
hormonales y nerviosos.
 Hipocampo: área ubicada al interior del lóbulo temporal, es importante

para la memoria y el aprendizaje.

 Tronco encefálico: se ubica en la base del cerebro humano y se


conecta con la medula espinal. Está compuesto por 3 áreas:
mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo, que permiten que el
cerebro se comunique con el resto del sistema nervioso central y
periférico.

El bulbo raquídeo controla actos reflejos (funciones que el cuerpo realiza


automáticamente), como respiración, frecuencia cardiaca, presión arterial,
deglución, digestión y parpadeo.
 Hipófisis (glándula pituitaria): se encarga de liberar hormonas o
precursores hormonales. Junto con el hipotálamo, conecta a los órganos
relacionados con las hormonas u órganos endocrinos (glándulas
mamarias, ovarios, suprarrenales, tiroides y testículos).
 Medula espinal: parte del sistema nervioso central que inicia en el área

Inferior del cerebro y se extiende a lo largo de la columna cerebral.


Conecta al cerebro con los nervios que llegan al resto del cuerpo. Sus
tejidos nerviosos miden aproximadamente 45 cm de largo y poco menos
de 2 cm de grosor, formando el sistema nervioso periférico

1.2.1 Neurona

Una neurona es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya
función principal es recibir, procesar y transmitir información a través de
señales químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su
membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y
conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas
mediante conexiones llamadas sinapsis, o con otros tipos de células como, por
ejemplo, las fibras musculares de la placa motora.

1.2.2 Corteza cerebral

La corteza cerebral es la sustancia gris que cubre la superficie de los


hemisferios cerebrales. A la corteza se le reconocen tres componentes
principales: el Arquicortex, el Paleocortex y el Neocortex. La corteza cerebral
se presenta como una delgada lamina de materia gris de pocos milímetros de
espesor, que cubre ambos hemisferios cerebrales. Es en la corteza cerebral
donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la
decisión.

1.3 Plasticidad neuronal

2 La plasticidad neuronal, también llamada neuro plasticidad, plasticidad


neural o plasticidad sináptica, es una propiedad que emerge del cerebro y
es el funcionamiento de las neuronas cuando estas establecen
comunicación, y que modula la percepción de los estímulos del medio, tanto
los que entran como los que salen. Esta dinámica deja una huella al tiempo
que modifica la eficacia de la transferencia de la información a nivel de los
elementos más finos del sistema.

Dichas huellas son los elementos de construcción de la cosmovisión, en donde


lo anterior modifica la percepción de lo siguiente.

2.1 Periodos sensibles

El periodo sensible podemos definirlo como una atracción intensa. Una


predisposición innata en el niño por aprender una habilidad o característica:
ordenar cosas, subir y bajar escaleras, leer... Si aprovechamos este estado en
el que el niño siente esa fascinación por hacer algo en concreto aprenderá de
forma natural a hacerlo. Lo realizara sin dificultad.

2.2 Neuronas espejo: adquisición del conocimiento.

Se denomina neurona espejo a cierta clase de neuronas que se activan cuando


un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser
ejecutada por otro individuo, especialmente un congénere. Toda lo que
sabemos de neurociencia, educación y psicología ha sido modificado en las
últimas décadas por uno de los descubrimientos más fascinantes jamás
imaginado: las neuronas espejo. El cerebro conquista, copia, imita, siente y
actúa. Sabíamos que teníamos instinto de imitación, de sentir el sufrimiento del
otro, de padecerlo incluso, pero no habíamos sida capaces de explicar
exactamente por qué pasa.

Unidad 2 Neurociencia y Educación

Neurociencia: es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y


todos sus aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo
ontogenético y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo
sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la
cognición y la conducta.

La neurociencia engloba una amplia gama de interrogantes acerca de cómo se


organizan los sistemas nerviosos de los seres humanos y otros animales, como
se desarrollan y cómo funcionan para generar la conducta.

Educación: es la institución social que permite y promueve la adquisición de


habilidades, conocimientos y la ampliación de horizontes personales y que
puede tener lugar en muchos entornos.
Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así
como habilidades, valores, creencias y hábitos.

2.1 Las ventanas de oportunidad para el aprendizaje.

Cuando hablamos de ventanas de aprendizaje, nos referimos a periodos o


ventanas de oportunidad que se presentan en el niño. Estamos hablando de
esos momentos críticos, en los que ciertas partes del cerebro desarrollan una
enorme neuro-plasticidad, para aprender más y más rápido determinados
aprendizajes.

Pasados estos periodos, se produce lo que podría llamarse una poda neuronal
de lo inservible, y si desaparecen más neuronas de las que la persona va a
necesitar en un futuro, puede tener graves consecuencias. Igualmente la sobre
estimulación tampoco es beneficiosa.

2.2 Cerebro y aprendizaje a lo largo de la vida.

2.2.1 El cerebro del infante.


Todos los cerebros están preparados para el aprendizaje desde el momento en
el que nacen.

La función y el desarrollo del cerebro de tu pequeño aumentan muy rápido,


desde su primer día en tu vientre. Al nacer ya cuenta con millones de células
cerebrales (neuronas). Para la edad de 6 años, su cerebro tendrá casi el
tamaño del de un adulto.

Las conexiones del cerebro se van fortaleciendo poco a poco con la


experiencia. Las conexiones del cerebro se llaman sinapsis, con las
experiencias cotidianas se forman miles de ellas.

Cuando tu pequeño tiene un juguete nuevo, lo estudia con mucha energía. Sus
células cerebrales funcionan rápidamente y se pueden producir nuevas
sinapsis, muchas más de las necesarias.
2.2.2 El cerebro del adolescente.

En el caso de las niñas, el cerebro alcanza su mayor tamaño alrededor de los


11 años, mientras que en los niños acurre alrededor de los 14 años. Pero esta
diferencia entre los niños y las niñas no significa que unos son más inteligentes
que otros.

El cerebro adolescente está listo para aprender y adaptarse.

El cerebro de los adolescentes tiene mucha plasticidad, lo que significa que


puede cambiar, adaptarse y responder a su entorno. Las actividades
académicas o mentales desafiantes, el ejercicio y las actividades creativas,
como el arte, pueden ayudar al cerebro a madurar y aprender.

Muchos trastornos mentales aparecen durante la adolescencia

Los cambios continuos en el cerebro, junto con los cambios físicos,


emocionales y sociales, pueden hacer que los adolescentes sean vulnerables a
problemas de salud mental. Todos los grandes cambios que experimenta el

Cerebro pueden explicar porque la adolescencia es una época en la que


pueden surgir muchos trastornos mentales, como esquizofrenia, ansiedad,
depresión, trastorno bipolar y trastorno alimentarios.

El cerebro adolescente puede ser más susceptible al estrés.

Debido a que el cerebro adolescente todavía está en desarrollo, los jóvenes


pueden responder al estrés de manera diferente que los adultos, lo que podría
originar trastornos mentales relacionados con el estrés, como ansiedad y
depresión.

El cerebro de los adolescentes es resistente.

Aunque la adolescencia es una etapa vulnerable para el cerebro y para los


adolescentes en general, la mayoría de los adolescentes crecen y llegan a ser
adultos sanos. Ciertos cambios en el cerebro durante esta fase tan importante
del desarrollo podrían realmente ayudarles a protegerse contra trastornos
mentales a largo plazo.
Unidad 3 - Cerebro e Inteligencia

3.1 Pensamiento e inteligencia.


La diferencia entre pensamiento e inteligencia es que el pensamiento es la
actividad y creación de la mente y la inteligencia es la interacción de un
conjunto de capacidades del individuo determinadas por las características
biológicas, los procesos psicológicos, el entorno y la conducta.

Pensamiento
1. Todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del
intelecto.
2. Actividad y creación de la mente.

3. Es algo que los seres humanos tenemos desde corta edad.

4. De acuerdo a las vivencias, deseos y sueños pueden ser imaginarios.

Inteligencia

1. Interacción de capacidades determinadas por las características


biológicas, los procesos psicológicos, el entorno social y la conducta.
2. La capacidad de entender, comprender y resolver problemas.

3. Se desarrollan poco a poco.

3.2 Teorías de la mente.


La teoría de la mente es una expresión usada en filosofía, psicología y ciencias
cognoscitivas y otras ciencias humanas para designar la capacidad de atribuir
pensamientos e intenciones a otras personas (y a veces entidades). Aquí la
palabra teoría tiene principalmente la acepción de conjetura o mejor aun
facultad de advertir.

Así cuando un sujeto inteligente está dotado de teoría de la mente se entiende


que tiene la capacidad de comprender y reflexionar respecto al estado mental
de sí mismo y del prójimo que puede tener un sujeto; también incluye la teoría
de la mente la capacidad de percibir y así poder llegar a reflexionar y
comprender en relación a las sensaciones propias y del prójimo (en este caso
principalmente por signos corporales que el otro da) logrando así el sujeto
prever el propio y ajeno comportamiento.
Tal capacidad de percepción comprende un conjunto de sensaciones,
creencias, emociones, etc.

3.3 Desarrollo de la inteligencia.

La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza


de aplicar los conocimientos en la práctica. “Aristóteles Hasta hace poco tiempo
se creía que nuestro cerebro no se desarrollaba con los años, pero las últimas
investigaciones nos dicen que no es así. Nuevas neuronas y nuevas
conexiones se desarrollan continuamente si sabemos entrenar nuestra
inteligencia.

Si bien la inteligencia se considera como un potencial en gran parte heredado,


lo cierto es que podemos entrenarla como cualquier otro órgano de nuestro
cuerpo y podemos aprender a pensar de forma adecuada a cada situación.

Con entrenamiento mejoramos nuestras habilidades intelectuales y también


obtendremos un mejor rendimiento de nuestra capacidad intelectual o
inteligente.

Las capacidades innatas que podría tener Picasso como genio de la pintura
tuvieron su expresión aprendiendo a pintar desde muy pequeño con su padre y
se desarrollaron ampliamente durante toda su vida dejándonos obras
imperecederas no solo como arte, sino alcanzando los valores más altos en el
mercado de pinturas.

3.4 Consciente intelectual.


El cociente intelectual o coeficiente intelectual es un estimador de la
inteligencia general, resultado de alguno de los test estandarizados diseñados
para este fin. Algunos autores consideran que el cerebro humano es lo
suficientemente complejo como para no poder medir la inteligencia con un
único factor, pero otros consideran que tiene gran valor predictivo en términos
de rendimiento académico o laboral.

3.5 Teoría triar quica.

La teoría triar quica de la inteligencia ha sido desarrollada por Robert J.


Sternberg, una figura destacada en la investigación de la inteligencia humana.

La teoría fue de las primeras en ir contra el enfoque psicométrico y adoptar un


acercamiento más cognitivo.
La definición de Sternberg de la inteligencia es: “actividad mental dirigida hacia
la adaptación intencional, selección o transformación de entornos del mundo
real relevantes en la propia vida (mental activity directed toward purposive
adaptation to, selection and ahaping of, real-world environmentes relevant to
one s life), que significa que la inteligencia es cuán bien un individuo trata con
los cambios en el entorno a lo largo de su vida. De acuerdo a esta definición
Edgar Allan Poe, no sería inteligente, mejor: La inteligencia es la capacidad de
predecir resultados.

3.1 Inteligencias múltiples.


La teoría de las inteligencias múltiples, es un modelo de entendimiento de la
mente elaborado por Howard Gardner y publicado en 1983. Para él, la
inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades
específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente
interrelacionados. Para Gardner el desarrollo de algún tipo de inteligencia
depende de tres factores: Factor Biológico, Factor de la Vida Personal y
Factores Culturales e Históricos.

Para Howard Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicologico de


procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos
culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para
dichos marcos.

3.6.1 Neuropsicología de las inteligencias múltiples.


3.2 Inteligencia práctica, su aplicación en la escuela.

La inteligencia práctica es la capacidad de comprender el entorno y utilizar ese


Conocimiento para determinar la mejor manera de conseguir unos objetivos
concretos. Existen diferentes tipos (superpuesto en ocasiones) de inteligencia
practica para cada trabajo con los que nos encontramos a lo largo de la vida.
¿Su aplicación en la escuela? Si desean sacar al máximo provecho de la
escuela y de que esta les ofrece, los alumnos también han de utilizar la
inteligencia practica que nosotros denominamos inteligencia practica para la
escuela, o IPPE. A través de amplios estudios y experiencias en diferentes
tipos de escuela, los investigadores y profesores han identificado los cinco
cuestiones más relevantes para la IPPE de los alumnos, es decir, las cinco
habilidades que los alumnos han de desarrollar para obtener un buen
rendimiento escolar.

1- Saber él porque

¿Por qué existe la escuela? ¿Por qué los alumnos han de aprender a leer,
escribir, completar sus tareas para casa o hacer exámenes? Si desean
aprovechar sus años de escuela, los alumnos han de saber cuál es la finalidad
de cada una de las actividades escolares, ser consciente de la importancia que
el aprender ocupa en sus vidas actuales y prever su utilidad en el futuro.

2- Conocerse a si mismo

¿Cuáles son las aptitudes y carencias del alumno, sus hábitos, aficiones e
inquietudes? Las técnicas de autoevaluación pueden ayudar a los alumnos a
comprender sus propios hábitos de trabajo y preferencias intelectuales con el
fin de aprovechar mejor sus aptitudes y compensar sus carencias.

3- Reconocer las diferencia

¿En qué medida se diferencian las distintas asignaturas del programa escolar
entre sí, tanto en contenido como en ritmo de aprendizaje y formato de
evaluación? ¿Hasta qué punto es diferente estudiar, por ejemplo, un examen
de Matemática que uno de Ciencias Sociales? ¿En que se parecen y en que se
diferencian las exigencias escolares del resto de las exigencias de la vida? En
la medida en que los alumnos conozcan las coincidencias y diferencias entre
los distintos tipos de tareas, podrán ser capaces de modificar sus estrategias y
estilo de trabajo en concordancia con esta.
4- Conocer el proceso

¿Qué debe hacer un alumno cuando se encuentra antes dificultades? ¿Qué


pasos (elaborar planes y ayudarse de material de apoyo, por ejemplo) se han
de seguir a la hora de llevar a cabo las tareas escolares? En la medida en que
los alumnos se concentran en el proceso, reconociendo y definiendo problemas
de sí mismos, podrán ser capaces de plantear estrategias efectivas, localizar y
organizar el material de apoyo y utilizar sus conocimientos para completar su
trabajo.

5- Reelaborar

¿Es el primer esbozo de un trabajo el mejor? Probablemente no. Regresar


sobre un trabajo parece una pérdida de tiempo, pero los buenos estudiantes
saben reconocer la importancia de la autocrítica y reflexión. El trabajo de
reelaborar merece la pena.

Unidad 4-Cerebro Cognitivo

4.1 Cognición y meta cognición.

Cognición: la cognición puede definirse simplemente como todos los procesos


y habilidades mentales en los que las personas se involucran diariamente, el
razonamiento y la toma de decisiones. La cognición ayuda a generar nuevos
conocimientos a través de procesos mentales y también ayuda a utilizar el
conocimiento que las personas tienen en la vida diaria. Los psicólogos
educativos estaban especialmente interesados en estudiar los procesos
cognitivos de las personas a través del crecimiento y desarrollo de los niños..
Jean Piaget Es específicamente importante en esta esfera, ya que presentó las
etapas del desarrollo cognitivo de los niños desde el nacimiento hasta la edad
adulta. Son etapa sensor motora (nacimiento - 2 años), etapa pre operacional
(2 -7 años), etapa operacional concreta (7 - 11 años), y finalmente etapa
operacional formal (adolescencia - edad adulta).

Meta cognición: la meta cognición a menudo se define como pensar sobre el


pensamiento. Nos permite completar bien una tarea dada a través de la
planificaron, el monitoreo, la evaluación y la comprensión. Esto significa que, si
bien los procesos cognitivos permiten el funcionamiento normal de los
individuos, la meta cognición lo lleva a un nivel más alto, lo que hace que una
persona esté más consciente de sus procesos cognitivos. Por ejemplo, imagina
un niño que está completando una pregunta de matemática. El proceso
cognitivo le permitiría al niño completar la tarea. Sin embargo la meta
cognición, se verificara mediante el monitoreo y la evaluación de la pregunta.
En este la meta cognición ayuda a verificar y fomentar la confianza del niño.
Por eso se puede decir que la meta cognición ayuda al aprendizaje exitoso.

Unidad 5-Cerebro Cognitivo (cont.).

5.1 Neuropsicología de las memorias.


5.2 La función del olvido.

Correctamente. Nuestro cerebro es una maquina compleja que recurre a la ley


de mínimo gasto de energía para su funcionamiento.

Si no fuésemos capaces de olvidar los detalles considerados insignificantes o


las informaciones innecesarias de nuestras percepciones, no podríamos llegar
a establecer conceptos generales sobre lo que nos rodea. Estaríamos
continuamente agobiados con datos procedentes de nuestros sentidos. Por
otro lado, quedaríamos bloqueados por la sobrecarga de estímulos e
información.

Esto conlleva también que la memoria sea selectiva, y que tendamos a


recordar aquellos hechos que por una u otra razón tiene una mayor relevancia
en nuestra vida o que en un momento dado nos impactaron. Para las más
psicoanalíticas, el olvido tiene también la función de desplazar recuerdos
ingratos o traumáticos, permitiendo a la psique funcionar con normalidad.

5.3 Programa para estimulación y rehabilitación de la memoria


UNIDAD 6 -Cerebro Lingüístico

6.1 Áreas del lenguaje y otras funciones cognitivas.

El área de Broca es la que se encarga de la producción del lenguaje y el área


de Wernicke la que se encarga de comprender el lenguaje.

Las funciones cognitivas más importantes son la atención, la orientación, la


memoria, las gnosis, las funciones ejecutivas, las praxis, el lenguaje, la
cognición social y las habilidades viso espaciales.

6.2 Adquisición, producción y comprensión del lenguaje.

-Dentro de campo de la psicolingüística, la producción de lenguaje es la


producción de lenguaje en forma oral y escrita. Describe todas las etapas entre
el tener un concepto y la traducción de tal concepto una forma lingüística.
Dentro de lingüística computacional-procesamientos de lenguajes naturales y la
inteligencia artificial, el término de generación de lenguajes naturales (GLN) es
más común, y puede que esos modelos estén o no estén psicológicamente
motivados.

-La comprensión del lenguaje es un proceso de construcción bastante


complejo. Para comprender el lenguaje se precisa interpretar y reconstruir la
intención comunicativa del hablante a partir del continuo de sonidos que se
perciben. Es decir, nosotros cuando hablamos con alguien emitimos
determinados sonidos que tienen un significado determinado; es trabajo del
oyente descifrar este mensaje y comprenderlo.

Para poder la comprensión de un mensaje son necesarios los siguientes pasos:

1. En primer lugar se necesita hacer un primer análisis acustico-fonetico de


la señal que percibimos.
2. Posteriormente se necesitara segmentar el mensaje en palabras y
frases.
3. Una vez hayamos detectado las palabras y las frases, se tendrán que
analizar semánticamente y entender así su significado (vocabulario).
4. Y por último, se tendrá que hacer un análisis sintáctico de al oración
(qué significado tiene la palabra dentro del contexto de la oración).
5. A partir de estos primeros 4 puntos, se obtendría un significado general
y literal del mensaje que intentamos descifrar. No obstante, ese podría
no ser el verdadero significado (por ejemplo: ironías). Por lo tanto, es
muy importante tener en cuenta en contexto en el que se transmite el
mensaje. Por ejemplo: la finalidad de intercambio de mensaje (con qué
fin el hablante se está dirigiendo a nosotros), las posibles presunciones
o intenciones del mismo, el conocimiento del mundo previo del oyente,
etc.

6.3 Lectura y escritura en la sociedad del conocimiento.


6.4 El cerebro alfabetizado.
6.4.1 Dificultades de lectoescritura.

El desarrollo y aprendizaje de la lectoescritura requiere de un proceso de


aprendizaje complejo y largo. Esto requiere decir que este aprendizaje requiere
su tiempo, implica un nivel de madurez para su adquisición y se hace necesario
atender a sus dificultades.

La lectura y la escritura implican un avance en el desarrollo del lenguaje oral,


dar un paso más en las posibilidades comunicativas de las personas y alcanzar
así el lenguaje escrito.

La mayor dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura es su carácter


arbitrario. La lectura y la escritura requieren la capacidad de hacer
corresponder un sonido o fonema (el que se emplea en el lenguaje oral) con un
símbolo o grafema (el equivalente en escrito. La arbitrariedad con las que se
asocian los sonidos a las letras, es la fuente que genera dificultad.

6.5 Cerebro bilingüe.

El bilingüismo es un reto fascinante para nuestro cerebro y para la neurociencia


de la cognición. De qué manera un niño se habitúa al uso de dos idiomas y
como esa capacidad repercute en el resto de sus capacidades cognitivas a la
edad adulta son algunas de las cuestiones fundamentales que rodean el
fenómeno.

En síntesis para los bebes que nacen en un entorno bilingüe, uno de los retos
lingüísticos más importante consiste en aprender a diferenciar las dos lenguas.

Los mecanismos de control lingüístico evitan que la persona bilingüe mezcle


ambos idiomas de forma involuntaria.
En comparación con los monolingües, los bilingües son más lentos a la hora de
traer a la mente términos concretos, incluso en su lengua dominante. No
obstante, el bilingüismo parece retrasar los primeros síntomas de demencia.

6.6 Estrategias cognitivas y meta cognitivas para mejorar la comprensión


y la producción escrita de textos.

UNIDAD 7 - Cerebro Emocional

7.1 Desarrollo de las emociones.

El desarrollo emocional sigue paralelo al desarrollo cognitivo y moral. El


aprendizaje emocional tiene lugar en los primeros meses de la vida del niño, ya
que este es capaz de expresar y discriminar con solo tres meses las
emociones de alegría, ira, miedo, sorpresa, desagrado y tristeza.

Ekman y Friesen, autores de la obra Expresiones prototípicas de las emociones


universales (1982), describieron un sistema de códigos para permitir los
observadores registrar y codificar cualquier cambio visible de la musculatura
facial de los bebes. Se trataba de un catálogo que contiene 58 características o
movimientos diferentes, algunos de los cuales están asociado a una emoción
concreta.

Estos sistemas sobre el desarrollo de la expresión emocional han desvelado


dos incógnitas que desarrollare a continuación:

-Los bebes producen expresiones faciales diferentes que se pueden discriminar


entre sí.

-Es probable que exista un vínculo directo entre determinados estados


emocionales y ciertas expresiones faciales.

7.2 Neurociencia de las emociones.

La Neurociencia Afectiva estudia los procesos emocionales en el cerebro


humano. Se sirve de técnica punteras (resonancia magnética funcional,
magneto encefalografía, electroencefalografía, medidas fisiológicas periféricas,
estimulación magnética transcraneal), así como de modelos computacionales,
estudios de pacientes con lesiones cerebrales, análisis del comportamiento o
test psicológicos. Es pues, una ciencia multidisciplinar que, además, se
encuentra en pleno auge.

7.2.1 Redes cerebrales de las emociones.

7.3 Inteligencia Emocional.

La inteligencia emocional es uno de los conceptos claves para comprender el


rumbo que ha tomado la psicología en las últimas décadas.

De un modelo preocupado fundamentalmente en los trastornos mentales por


un lado y por las capacidades de razonamiento por el otro, se ha pasado a otro
en el que se considera que las emociones son algo intrínseco a nuestro
comportamiento y actividad mental no patológica y que, por consiguiente, son
algo que debe ser estudiado para comprender como somos.

Así pues, la inteligencia emocional es un constructo que nos ayuda a entender


de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre
nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados
emocionales de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana
tiene un papel fundamental tanto en nuestra manera de socializar como en las
estrategias de adaptación al medio que seguimos.

7.4 Emociones y aprendizaje.

A la hora de aprender no solo nos influye la lógica también lo hacen nuestras


emociones.

El aprendizaje debe acompañarse de emociones, esto puede parecer


complicado, pero con un poco de imaginación y algunos cambios sencillos
podemos conseguirlo. Se trata de cambiar nuestras ideas tradicionales de
educación y de proceso de enseñanza y aprendizaje. Algunos consejos para
ellos son:
 Antes de aprender, preocúpate de sintonizar con los niños y las niñas,
con su estado emocional Para ello pregúntales que tal están, dedica un
tiempo al dialogo. Si algo les preocupa o les causa una emoción
negativa, será necesario primero atender sea emoción y dejar que salga.
 Acompaña el proceso de aprendizaje de emociones positivas. Para ello

empieza por el sentido del humor y un ambiente distendido y cómodo.

 Evita presiones que generan una tención innecesaria y emociones


negativas. Para ello en lugar de centrarse en los resultados, céntrate en
el proceso de aprender.
 Deja espacio para que ellos puedan, en cierto modo, guiar su
aprendizaje y aprender a su ritmo, de este modo evitamos emociones
negativas.
 Utiliza la sorpresa, para despertar su curiosidad, de esta manera
conseguimos motivarles y el entorno adecuado para los aprendizajes.
 Acompaña de afecto y cariño el proceso de aprendizaje, no escatimes
en gestos de afecto.
 Utiliza el pensamiento positivo.

7.5 La ansiedad y su impacto en el aprendizaje.

La preocupación por tratar de establecer la relación existente entre los


fenómenos de ansiedad y aprendizaje motivó la realización de una gran
cantidad de trabajos experimentales que lentamente fueron aportando
información sobre el problema. En un primer momento los resultados obtenidos
fueron dispares debido a que en ocasiones, la ansiedad parecía favorecer el
aprendizaje y en otras resultaba ser un elemento perturbador. Este hecho
impedía extraer un principio de relación claro, que pudiese ser generalizable y
que permitiera la realización de determinadas.
LA ANSIEDAD Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE

Acciones pedagógicas tendientes a favorecer el aprendizaje del alumno.


Posteriormente, la investigación se canalizó hacia dos vertientes algo
diferentes, pero dentro del contexto general de la problemática planteada. Por
un lado, se investigó si existía un efecto diferencial de la ansiedad dependiendo
de la complejidad de la tarea a aprender y, por otro, se trató de establecer si el
efecto de la ansiedad variaba dependiendo de la aptitud escolar del alumno 1.

Complejidad de la tarea a aprender En relación con este punto, se buscaba


tratar de establecer si la ansiedad afectaba de diversa forma el Aprendizaje de
tareas distintas. El criterio que se utilizó para clasificar las tareas fue el mayor o
menor compromiso intelectual que exigía su aprendizaje; es decir, se habló de
tareas simples (memorizaciones mecánicas, adquisición de condicionamiento
clásico, etc.) y de tareas complejas (aplicación de principios para solucionar
problemas).

La hipótesis general apuntaba a considerar que la ansiedad actuaba como un


elemento perturbador en el aprendizaje de tareas complejas. Diversas
investigaciones llegaron a conclusiones similares que apoyaban la hipótesis
planteada. Los resultados obtenidos en las distintas investigaciones efectuadas
podemos resumirlos de la siguiente forma: si la tarea a aprender es simple y no
exige una mayor elaboración intelectual, la ansiedad tiende a favorecer el
rendimiento; en cambio, cuando se trata de una tarea compleja, que
requiere una respuesta original y creativa, la ansiedad juega un papel
perturbador.

7.5 La depresión y su impacto en el aprendizaje.

La existencia del ser humano ha llevado consigo emociones, sentimientos y


estados de ánimo que lo abarcan y lo conducen hacia la plenitud, el
hundimiento e incluso al rescate de sí mismo. De los síntomas anímicos más
importantes en los últimos tiempos, debido a las consecuencias y sus efectos,
así como a su acrecentado padecimiento, son, por un lado, la ansiedad y, por
otro, lo que se ha denominado depresión. Después de las enfermedades
cardiacas, las depresiones representan en la actualidad la mayor carga de
salud, con sus implicaciones económicas, políticas, y familiares principalmente.
Mientras, en el rendimiento escolar, la importancia de los procesos
motivadores ofrece pocas dudas debido a que, para que se realicen
aprendizajes, resulta necesario contar con la participación activa del propio
sujeto que aprende.

Uno de los debates más acalorados al día de hoy es si existe una


depresión en singular o son las depresiones en plural. Teóricos con una gran
experiencia clínica, como es el caso de Benzión Winograd, reconoce el
fenómeno de la depresión como múltiple y la singularidad de cada caso. La
problemática depresiva como campo vinculado a las vicisitudes del narcicismo,
la relación con los ideales, las complejiza iones inconscientes, los procesos
identificatorios y la modalidad de procesamiento de las pérdidas. “

UNIDAD 8 -Cerebro Ejecutivo y Ético

8.1 El impacto del ambiente sobre el cerebro.

8.2 Funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para


planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar, y evaluar el comportamiento
necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas.

Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes procesos


fundamentales para nuestro día a día:

-Memoria de trabajo: Capacidad de almacenamiento temporal de


información y procesamiento.

-Planificación: Capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de


acción para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de
consecuencias.
Razonamiento: Facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de
manera cociente estableciendo relaciones causales entre ellos
--Flexibilidad: Habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya
estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancia de nuestro
entorno.

-Inhibición: Capacidad de ignorar los impulsos o la información


irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.

-Toma de decisiones: Procesos de realizar una elección entre varias


alternativas en función de nuestras necesidades, sopesando los resultados y
las consecuencias de todas las opciones.

8.2.1 Organización funcional del lóbulo frontal.

8.3 Neurociencia y ética.

8.4 Desarrollo moral.


El desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la
adquisición e internalización de las normas y valores transmitidos por las
personas que rodean al niño en sus diferentes ambientes.

UNIDAD IX-Cerebro Ejecutivo y Ético (continuación)

9.1 Gestión de conflictos entre adolescentes.

Es inevitable que el conflicto tome parte de nuestras vidas. Gracias al conflicto


aprendemos a desarrollar habilidades necesarias para nuestro propio
crecimiento personal. El problema surge cuando el nivel de conflicto es tan
elevado que perjudica el desarrollo óptimo del adolescente tanto a nivel
psicológico como emocional. aquellas estrategias que considera más
beneficiosas y eficientes en el momento de aprender, regulando su estado
emocional y organizándose para alcanzar sus metas. La capacidad de
autorregulación está muy relacionada con el éxito académico y rendimiento del
estudiante.

9.2 Aprendizaje autorregulado.

Hablamos de aprendizaje autorregulado cuando un estudiante es capaz


de gestionar de forma deliberada los procesos cognitivos y emocionales que
están involucrados en su aprendizaje. El aprendiz es capaz de seleccionar

9.3 Neuromitos.

Es un término atribuido al neurocirujano ingles Alan Crockard, quien lo empleo


en la década de 1980 para dar cuenta de aquellas ideas no científicas sobre el
cerebro prevalente en la cultura médica. El termino se generalizo desde 2002 a
partir de sus utilización pro el Proyecto Cerebro y Aprendizaje de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que lo
asigno al conjunto de ideas erróneas acerca del funcionamiento cerebral y los
procesos mentales originado en un malentendido, una mala interpretación y, en
algunos casos, una manipulación deliberada de los hechos científicos para
hacerlos relevantes para el campo educativo u otros contextos. Se usa el
término neuromitos para referirse a falsas creencias o malas interpretaciones
con respecto a los hechos neurocientificos.

UNIDAD X -Estrategias Didácticas Basadas en la Neuroeducación

10.1 Estrategias de enseñanza- aprendizaje basadas en el cerebro.


Hallazgos más importantes de investigaciones acerca de cómo el cerebro
aprende:

1- Las emociones son importantes y mantienen la curiosidad.


2- El aprendizaje tiene que ser multisensorial y vivencial.
3- El cerebro no aprende de manera fragmentada, si no de manera integral.
4- La atención sostenida de los estudiantes fluctúa entre 15 y 20 minutos.
5- Nuestro cerebro se desarrolla en continua interacción con otros cerebros
pues somos entes sociales.
6- La novedad alimenta la atención.

7- El ejercicio físico mejora el aprendizaje.

8- Jugar es la manera natural de aprender, despierta la curiosidad, es


placentero y libera dopamina.
9- Nuestro cerebro necesita el arte para el desarrollo sensorial, motor,
cognitivo y emocional.
10-El aprendizaje mediante proyectos facilita la asimilación.
Estos postulados sostienen que para los estudiantes aprender, tiene que
haber una emoción positiva que se manifieste en el estudiante para que este
sea receptivo a recibir la información y a su vez aprenderla. El maestro debe
comenzar su clase con algo provocador: una frase, una imagen o una reflexión
que capture la atención de los estudiantes. La enseñanza debe conectarse con
la vida de los estudiantes; presentar situaciones que les afecten de manera que
vean la información interesante. Hay que provocar conversaciones en la sala
de clases donde cree un clima no exista el miedo a expresarse.

10.2 Evaluación basada en el funcionamiento del cerebro.


10.3 Actitud del educador.

La actitud de un docente se basa principalmente en la disposición frente a


determinadas situaciones, aunque existen también otros factores. Elementos
como el entusiasmo, la inventiva, la predisposición a ayudar y el conocimiento
del contenido, juegan un rol importante en el rendimiento de la clase.

Tener una actitud positiva y centrarse en las necesidades individuales de los


alumnos resulta, por lo general, muy complicado, sobre todo, cuando a la
mayoría de los docentes se les exige determinadas metas de superación,
exámenes y puntajes específicos en su rendimiento. Por esta razón, un buen
educador es aquel que cree que todos los alumnos pueden aprender, que
comprende el propósito del sistema educativo y que se enfoca en los
estudiantes, no solamente en los números o en las exigencias con las que
deba cumplir.

10.4 Cómo dinamizar el cerebro en el aula.

La Neurociencia está aportando una nueva visión en muchos campos y


desmontando falsos mitos, creencias y formas de hacer, no del todo efectivas.

Parece que sea una moda el poner neuro delante de casi cualquier palabra,
pero más allá de eso, demuestra una nueva perspectiva o evolución de
determinadas disciplinas: Neuromarketing, Neuroeducación,
Neuromanagement, etc.
Aplicar los nuevos conocimientos que se tienen sobre el funcionamiento del
cerebro es lo que las hace dar este salto y cambio de percepción.
Si nos centramos en cómo usarse la Neurociencia en el aula podemos decir
que conocer el funcionamiento de los procesos cerebrales nos servirá para ser
mejores líderes, favoreciendo el desarrollo de capacidades personales

Tanto a nivel intelectual, emocional como social del líder y su grupo, así como,
generar nuevas estrategias más exitosas.

Los recursos y potencial ya se encuentra en cada uno de los miembros de la


organización si lo sabemos y logramos potenciarlo, obtendremos mejores
resultados y un mejor ambiente.

¿Qué se sabe del cerebro y cómo lo puede aplicar en el aula?

Son muchos los descubrimientos que se han producido en las últimas décadas
que nos pueden ayudar a entender cómo se produce el desarrollo cerebral y
cognitivo en los niños.

Neuroplasticidad

Es la habilidad del cerebro para modificar su propia estructura como


consecuencia de la experiencia y el pensamiento, para adaptarse a los cambios,
lograr un cambio de hábitos o formar otros, nuevas formas de percibir y pensar.
Así pues, podemos mejorar nuestro rendimiento cerebral si lo entrenamos
mediante repetición, excitación, novedad, concentración, sorpresa,
confrontación, imaginación, etc.

Neurogénesis

Es la formación de nuevas neuronas. Podemos favorecer este proceso


mediante la exposición a entornos cognitivamente estimulantes o la práctica de
ejercicio físico entre otros.

Neuroaprendizaje:

Conceptos como cubrir diferentes estilos de aprendizaje, considerar diferentes


tipos de inteligencia y distintos canales de representación sensorial, debería ser
ya una realidad en todos los centros educativos.

También quien educa o lidera un aula debería conocer que el aprendizaje por
experiencia genera conexiones son más fuertes y duraderas y que el
aprendizaje por asociación es favorable porque se parte de lo que ya se
aprendió y conectó sinápticamente, con lo cual, lo nuevo se va agregando a
estas si está relacionado y se aprende más fácilmente.

Desarrollo cerebral

Sabemos que el cerebro se va desarrollando y madurando con la edad, por lo


que deberemos tenerlo en cuenta cuando educamos ya el cerebro del niño no
funciona aun como el del adulto.

Hay que tener también en cuenta los periodos sensibles para favorecer estos
cambios y evolución, así como, también considerar la importancia de propiciar
un ambiente enriquecido frente a uno privado de estimulación ya que este
último tiene efectos negativos en el desarrollo tanto infantil como ya en la edad
adulta.

Interacción razón-emoción: aliados o enemigos en el aula

Las emociones influyen en los procesos cognitivos (la ansiedad y el estrés


afectan a la capacidad de control cognitivo y el estado de ánimo influye en los
procesos de pensamiento como la asimilación de la información, la
atención y la memoria de trabajo).

Y a su vez los procesos cognitivos afectan a las emociones (los pensamientos


influyen en el estado de ánimo, pensar en algo positivo nos hará que nos
encontremos mejor).

Si no sentimos emociones no podemos tomar decisiones acertadas


(guardamos mucha información inconsciente) y sin el componente racional
nuestra vida iría a la deriva.
Conclusión

La neurociencia es de suma importancia para entender lo que sucede en el


cerebro durante los procesos de enseñanza. Nos indica de las diferencias
estructurales que hay entre el hombre y la mujer y las formas que estos
aprenden. La neurociencia ha venido a descubrir las diferencias individuales
entre cada individuo y la forma en que cada uno percibe su entorno y como
aprenden de una forma individualizada, a su propio ritmo.

Por ultimo quiero concluir exaltando que si ser realmente queremos ser
profesionales de la educación o futuro psicólogos de la misma, tenemos que
actuar como tales. Y eso requiere que adquiramos una buena base de
información científica sobre el cerebro, sobre cómo aprende el cerebro. En cada
escuela, en cada departamento provincial de educación, debería existir un núcleo
de profesores de ciencias naturales, de humanidades, de artes, etc., que
trabajaran de consuno en procura de conocer más y profundizar más en la teoría
del aprendizaje compatible con el cerebro. Ya que esto es de suma importancia
Bibliografías

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052003000100011#:~:text=Y%20terminaremos%20con%20una
%20conclusi%C3%B3n.&text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20Neurociencia
%3F,la%20conducta%20y%20el%20aprendizaje .

http://trimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/2144564/mod_resource/content/
1/Neurociencias%20y%20Aprendizaje%20%28REVISADO%2011-4-
2019%29.pdf

file:///C:/Users/Ariel/Downloads/Neurociencia%20educativa-mente-cerebro
%20y%20educacion.pdf
Anexos

También podría gustarte