Trabajo Final Neuro
Trabajo Final Neuro
Trabajo Final Neuro
Matricula: 2018-03655
Neurociencia y
aprendizaje
Estimado Participante, en esta ocasión su trabajo final consiste
en hacer un resumen general de los 10 capítulos u unidades del
libro, tomando en cuenta poner:
1- Hoja de Presentación
2- Índice de tabla
3-Introduccion
4-Desarrollo
5- Conclusión
6-Bibliografia
7-Anexos.
Índice
Presentación………………………………………………………….……….1
Trabajo final…………………………………………………………… ………2
Detalles de lo que se debe realizar…………………………………. ……3
Introducción…………………………………………………………………… 5
Desarrollo…………………………….…………………………………………6
UNIDAD I El cerebro y sus Funciones………………………………………………………………...6
UNIDAD II Neurociencia y Educación………………………………………………………………..9
UNIDAD III Cerebro e Inteligencia ……………………………………………………………………12
UNIDAD IV cerebro cognitivo…………………………………………………………………………..16
UNIDAD V Cerebro Cognitivo (continuación)……………………………………………………17
UNIDAD VI cerebro lingüístico ………………………………………………………………………..18
UNIDAD VII cerebro emocional………………………………………………………………………..20
UNIDAD VIII Cerebro Ejecutivo y Ético……………………………………………………………24
UNIDAD IX Cerebro Ejecutivo y Ético (continuación)………………………………………25
UNIDAD X Estrategias Didácticas Basadas en la Neuroeducación……………………26
Conclusión…………………………………………………………………………………………………….30
Bibliografías…………………………………………………………………………………………………..31
Anexos………………………………………………………………………………………………………….32
Introducción
Nuestro cerebro nos define, procesa el mundo que nos rodea y determina cómo
respondemos a los estímulos. En el cerebro suceden procesos como enamorarse de
alguien, ser capaz de reconocerte a ti mismo, o que un olor te recuerde a un lugar. Pero
también tiene disfunciones provocadas por enfermedades, lesiones o deficiencias de
desarrollo que afectan al órgano que nos hacen incluso perder el sentido de
la propiocepción o nuestra capacidad para comunicarnos. Todos estos procesos tienen
que ver con la neurociencia esta se ocupa del sistema nervioso y de cada uno de sus
diversos aspectos y funciones especializadas”.
1.1 El cerebro
Junto con la medula espinal, el cerebro humano es parte del sistema nervioso
central (SNC).
Cráneo y 3 membranas
1.2.1 Neurona
Una neurona es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya
función principal es recibir, procesar y transmitir información a través de
señales químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su
membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y
conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas
mediante conexiones llamadas sinapsis, o con otros tipos de células como, por
ejemplo, las fibras musculares de la placa motora.
Pasados estos periodos, se produce lo que podría llamarse una poda neuronal
de lo inservible, y si desaparecen más neuronas de las que la persona va a
necesitar en un futuro, puede tener graves consecuencias. Igualmente la sobre
estimulación tampoco es beneficiosa.
Cuando tu pequeño tiene un juguete nuevo, lo estudia con mucha energía. Sus
células cerebrales funcionan rápidamente y se pueden producir nuevas
sinapsis, muchas más de las necesarias.
2.2.2 El cerebro del adolescente.
Pensamiento
1. Todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del
intelecto.
2. Actividad y creación de la mente.
Inteligencia
Las capacidades innatas que podría tener Picasso como genio de la pintura
tuvieron su expresión aprendiendo a pintar desde muy pequeño con su padre y
se desarrollaron ampliamente durante toda su vida dejándonos obras
imperecederas no solo como arte, sino alcanzando los valores más altos en el
mercado de pinturas.
1- Saber él porque
¿Por qué existe la escuela? ¿Por qué los alumnos han de aprender a leer,
escribir, completar sus tareas para casa o hacer exámenes? Si desean
aprovechar sus años de escuela, los alumnos han de saber cuál es la finalidad
de cada una de las actividades escolares, ser consciente de la importancia que
el aprender ocupa en sus vidas actuales y prever su utilidad en el futuro.
2- Conocerse a si mismo
¿Cuáles son las aptitudes y carencias del alumno, sus hábitos, aficiones e
inquietudes? Las técnicas de autoevaluación pueden ayudar a los alumnos a
comprender sus propios hábitos de trabajo y preferencias intelectuales con el
fin de aprovechar mejor sus aptitudes y compensar sus carencias.
¿En qué medida se diferencian las distintas asignaturas del programa escolar
entre sí, tanto en contenido como en ritmo de aprendizaje y formato de
evaluación? ¿Hasta qué punto es diferente estudiar, por ejemplo, un examen
de Matemática que uno de Ciencias Sociales? ¿En que se parecen y en que se
diferencian las exigencias escolares del resto de las exigencias de la vida? En
la medida en que los alumnos conozcan las coincidencias y diferencias entre
los distintos tipos de tareas, podrán ser capaces de modificar sus estrategias y
estilo de trabajo en concordancia con esta.
4- Conocer el proceso
5- Reelaborar
En síntesis para los bebes que nacen en un entorno bilingüe, uno de los retos
lingüísticos más importante consiste en aprender a diferenciar las dos lenguas.
9.3 Neuromitos.
Parece que sea una moda el poner neuro delante de casi cualquier palabra,
pero más allá de eso, demuestra una nueva perspectiva o evolución de
determinadas disciplinas: Neuromarketing, Neuroeducación,
Neuromanagement, etc.
Aplicar los nuevos conocimientos que se tienen sobre el funcionamiento del
cerebro es lo que las hace dar este salto y cambio de percepción.
Si nos centramos en cómo usarse la Neurociencia en el aula podemos decir
que conocer el funcionamiento de los procesos cerebrales nos servirá para ser
mejores líderes, favoreciendo el desarrollo de capacidades personales
Tanto a nivel intelectual, emocional como social del líder y su grupo, así como,
generar nuevas estrategias más exitosas.
Son muchos los descubrimientos que se han producido en las últimas décadas
que nos pueden ayudar a entender cómo se produce el desarrollo cerebral y
cognitivo en los niños.
Neuroplasticidad
Neurogénesis
Neuroaprendizaje:
También quien educa o lidera un aula debería conocer que el aprendizaje por
experiencia genera conexiones son más fuertes y duraderas y que el
aprendizaje por asociación es favorable porque se parte de lo que ya se
aprendió y conectó sinápticamente, con lo cual, lo nuevo se va agregando a
estas si está relacionado y se aprende más fácilmente.
Desarrollo cerebral
Hay que tener también en cuenta los periodos sensibles para favorecer estos
cambios y evolución, así como, también considerar la importancia de propiciar
un ambiente enriquecido frente a uno privado de estimulación ya que este
último tiene efectos negativos en el desarrollo tanto infantil como ya en la edad
adulta.
Por ultimo quiero concluir exaltando que si ser realmente queremos ser
profesionales de la educación o futuro psicólogos de la misma, tenemos que
actuar como tales. Y eso requiere que adquiramos una buena base de
información científica sobre el cerebro, sobre cómo aprende el cerebro. En cada
escuela, en cada departamento provincial de educación, debería existir un núcleo
de profesores de ciencias naturales, de humanidades, de artes, etc., que
trabajaran de consuno en procura de conocer más y profundizar más en la teoría
del aprendizaje compatible con el cerebro. Ya que esto es de suma importancia
Bibliografías
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052003000100011#:~:text=Y%20terminaremos%20con%20una
%20conclusi%C3%B3n.&text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20Neurociencia
%3F,la%20conducta%20y%20el%20aprendizaje .
http://trimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/2144564/mod_resource/content/
1/Neurociencias%20y%20Aprendizaje%20%28REVISADO%2011-4-
2019%29.pdf
file:///C:/Users/Ariel/Downloads/Neurociencia%20educativa-mente-cerebro
%20y%20educacion.pdf
Anexos