Analisis Clinico Maxi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIONES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
2020

Caso Clínico “Maxi”

Nombre: Melissa Ruiz

Correo: [email protected]

Docente: Mónica Rademacher

Asignatura: Psicopatología infanto-juvenil. Sección 2

09 de noviembre, 2020
I. Identifique los principales síntomas de Maxi, plantee cuales de estos
podrían ser esperados dentro de su etapa del desarrollo, cuáles podrían ser
perturbaciones y/o cuales podrían llegar a constituir un trastorno.

Maxi es un niño de 10 años, que está pasando por algunos cambios, ya que está
viviendo la separación de sus padres. Presenta problemas de sobrepeso y
alimenticios, lo cual puede ser un reflejo por la situación que está pasando
respecto a la separación de sus padres, ya que estos problemas familiares pueden
repercutir en él y somatizarlo con la comida debido a la tensión familiar. Además
podemos ver algunos síntomas de estado de ánimo deprimido, debido a la
separación de sus padres y la constante presión ejercida por el padre que le
impone encajar con un estereotipo esperado de cómo debe comportarse un
hombre, mostrándose en ocasiones algo reprimido y retraído en cuanto a sus
emociones, lo que se puede ver durante la entrevista, ya que el paciente se
muestra poco comunicativo y evita hablar de cómo se siente respecto al cambio
que está viviendo en su estructura familiar, solo repite en reiteradas ocasiones que
desea irse. Por otra parte están las somatizaciones que presenta Maxi con los
alimentos y alteraciones del sueño.

En cuanto a los síntomas que se pueden externalizar debido al ambiente familiar,


se puede apreciar que el paciente presenta poca tolerancia y hasta cierta
agresividad, lo que se nota al momento de la entrevista mostrando hostil frente a
Guillermo sobre todo cuando Maxi va ganando en las cartas y le comenta que no
quiere seguir jugando porque es aburrido jugar con su terapeuta, ya que no
presenta instinto asesino. Al momento en que el terapeuta le pregunta a que se
refiere con eso, Maxi le comenta que su padre le dice que ambos tienen instinto
asesino, por lo que se deja en evidencia que esto es aprendido e inculcado por su
padre.

Con respecto a las etapas del desarrollo del paciente se puede ver que dentro de
lo que se espera en cuanto a su desarrollo cognitivo según su edad el paciente se
entra en el período piagetiano de las operaciones concretas. Por lo que se espera
que el paciente pueda tener un pensamiento concreto, cosa que se puede
observar cuando Maxi hace un análisis en cuanto a la separación de sus padres,
aunque aún no logra aceptar del todo que sus padres ya no están juntos y le
cuesta asumir que su madre pueda llegar a tener una pareja nueva. En cuanto a
su desarrollo afectivo se espera que tenga una autorregulación de sus emociones,
es decir debe responder a las demandas continuas de tal manera que en un
ambiente social sea tolerable y lo suficientemente flexible como para permitir
reacciones emocionales espontáneas. Aquí el tema de la reparación y la
convivencia de sus padres no hacen un trabajo fácil para el paciente, pues debe
lidiar con los cambios biológicos de la adolescencia y además estos cambios
externos que debe enfrentar por la separación de sus padres, lo cual lo hace
cerrarse y no demostrar del todo como se siente con todos estos cambios,
además que tiene un padre que es muy crítico y exigente el cual no mantiene una
relación demasiado afectiva con él, ya que no es muy cariñoso en el trato que le
da a su hijo, por lo que aquí se podrían ver algunas perturbaciones dentro del
desarrollo afectivo del paciente, pues tiene un padre que crítica su manera de
alimentarse, por otro lado si ve cierta conducta dependiente en su hijo le dice que
debe comportarse como un hombre, lo cual puede crearle cierta inestabilidad
emocional. En cuanto a su desarrollo social el paciente muestra cierto sentido de
conveniencia que se espera en su etapa, ya que prefiere pasar más tiempo con su
madre que con el padre, pues mantiene una mejor relación con la madre debido al
trato que ella le da. Además dentro de su desarrollo psicosocial, el entorno familiar
puede influir bastante causando que Maxi se muestre poco comunicativo como se
pudo ver al comienzo de la entrevista, ya que tenía algo de miedo de contarle al
terapeuta como se sentía o lo que le pasaba.

Por último el constante estrés en el que se ve sometido Maxi por la adaptación a


su nueva estructura familiar le puede generar un trastorno ansioso o depresivo.
II. Refiérase a las influencias contextuales y relacionales que identifica en el
caso.

Con respecto a las influencias contextuales que se pueden encontrar en el caso,


se puede percibir que la familia está pasando por un proceso de separación, lo
cual requiere un cambio para todo el grupo familiar. Dentro de este cambio Maxi
ha sido uno de los más afectados, ya que le está costando adaptarse a esta nueva
estructura familiar. Como dice Gómez-Maqueo (2013), “Las condiciones de éste
influyen en la dinámica familiar y los cambios que ocurren en la familia facilitan los
que se producen en el entorno, en tanto éste trata de ajustarse a los nuevos
patrones familiares.” Por lo tanto Maxi no mantiene una acomodación mutua en
individuo-ambiente, ya que como menciona anteriormente no se ha logrado
adaptar a su nueva estructura familiar. Por otro lado sus padres tampoco tienen
una buena habilidad social que les proporcione apoyo, guía y asistencia en la
ardua tarea de educar a Maxi, pues mantienen muchos desacuerdos en cuanto a
la crianza de este.

Por último en cuanto al apego Maxi muestra un tipo de apego ambivalente, pues
existe dependencia hacia la madre, lo cual provoca en el paciente ansiedad de
separación, lo que se puede ver en que Maxi se pasa en las noches a la cama de
ella y no le gusta dormir en casa de su padre demostrando una necesidad de tener
a su madre cerca. Con su padre el paciente muestra un tipo de apego evitativo, la
relación es de desconfianza y no hay comunicación directa ni sincronía
demostrando un estilo de crianza autoritario por parte del padre, ya que no es muy
afectuoso y le da mucha importancia al control, cosa que se puede ver durante la
entrevista, también se puede ver que trata de que Maxi se adapte totalmente a un
estándar de conducta que sería lo correcto para él no tomando en cuenta por todo
lo que el paciente está pasando, haciendo muchas críticas sin considerar como
esto puede hacer sentir a su hijo.
III. Explique la conducta observada a la luz de los factores protectores y
factores de riesgo que aparecen en el caso (biológicos, psicológicos,
sociales, culturales).

Durante la entrevista se pueden apreciar varios factores de riesgos que pueden


generar que el paciente presente mayor estrés, ansiedad u algún estado
depresivo, pues la situación por la que se encuentra Maxi lidiando con la
separación y la mala convivencia de sus padres, haciendo ver que no hay una
comunicación familiar adecuada, lo cual se demuestra en la entrevista con los
padres, que no logran nunca coincidir en sus opiniones y están constantemente
atacándose.

Dentro de algunos factores de riesgo biológicos estaría el tema de su sobrepeso


debido a su mala alimentación, asunto que el papá quiere tratar pero no de la
mejor manera, ya que sus críticas son muy duras para un niño que está viviendo
una situación estresante como lo es la separación de los padres y se refugia en la
comida. La madre en este sentido no se ve muy preocupada por el sobrepeso de
su hijo, es más le da dinero para que este pueda comer todas las cosas que a este
le gusta no preocupándose por que el paciente tenga una alimentación saludable.

También se puede ver que el paciente se encuentra sin una red de apoyo afectiva,
ya que su padre es demasiado autoritario y cualquier demostración que Maxi
presente de sus emociones este le dice que debe comportarse como un hombre.
La madre es algo consentidora y tiene un mejor trato hacía su hijo que el padre,
ambos se ven preocupados por él pero están inmersos en sus conflictos que no
priorizan que esta mala convivencia afecta principalmente a su hijo, por lo que hay
una severa disfunción familiar.

En cuanto a los factores protectores que se pueden ver estaría el hecho de que
los padres acudieron a consulta psicológica para ayudar a su hijo para lograr
disminuir estos factores de riesgo.
Bibliografía:

 Gómez- Maqueo, E & Heredia y Ancona, M. (2013). Psicopatología del


riesgo y tratamiento de problemas infantiles. Colombia: edit Manual
Moderno. Capítulo: 1, 2 y 3.
 Apuntes de catedra 2020 clase 4 y 5.

También podría gustarte