Tesis. Revision8dejunio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad de Ciencias Pedagógicas

“Enrique José Varona”

Facultad de Ciencias Técnicas

Carrera de Licenciatura en Educación Química- Industrial

Tesis

Elaboración de un biodigestor a escala de


laboratorio

Autora:

Sahylin Galarza Sainz

Tutores:

Dr. C Enrique Cecilio Cejas Yanes

MSc Raydel Romero Hernández

La Habana: 2020
Resumen

En la actualidad, la humanidad, desde el punto de vista energético, se enfrenta


a dos grandes problemas: la detención de la creciente contaminación ambiental
y la búsqueda y obtención de nuevas formas de energía. Una solución a este
problema es la utilización del biogás obtenido a través de biodigestores, que, en
su forma más simple, son contenedores cerrados, herméticos e impermeables,
dentro de los cuales se depositan materiales orgánicos a fermentar en
determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se
produzca gas metano (biogás) y fertilizantes orgánicos y disminuyen el potencial
contaminante de los excrementos. El objetivo de estelaboratoDetesis es elaborar
un biodigestor a escala de laboratorio que contribuya a la producción de biogás
para el laboratorio de Química Industrial de la Facultad de Educación en Ciencias
Técnicas a partir de residuos vegetales.

Palabras claves: biogás, biodigestor, fuente alternativa de energía, fertilizante,


fermentación anaerobia.
Abstract:

Nowadays, the humanity, from the energy point of view, faces two big problems:
the detention of the growing environmental contamination and the search and
obtaining in new energy ways. A solution to this problem is the use of the biogas
obtained through biodigesters that, in its simpler form, they are closed, hermetic
and waterproof containers, inside which organic materials are deposited to
ferment in certain dilution of water so that through the fermentation anaerobia gas
methane takes place biogas and organic fertilizers and they decrease the
polluting potential of the excrements. The objective of this work is the elaboration
of in a biodigester a scale of workshop.
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 1
CAPÍTULO 1. Revisión y análisis bibliográfico................................................................................ 3
1.1 Antecedentes sobre la elaboración de un biodigestor. .............................................. 3
1.2 Referentes teóricos sobre la elaboración de un biodigestor ..................................... 4
1.3 Digestión anaerobia. Fases de la biodigestión ........................................................... 5
1.4 Parámetros ambientales y de control ........................................................................... 7
1.5 Tipos de biodigestores .................................................................................................... 9
1.6 Potencial de Producción de Metano de los Residuos Sólidos Orgánicos ............ 11
1.7 Función utilitaria ............................................................................................................. 12
1.8 Estructura de un biodigestor ........................................................................................ 13
1.9 Factores de construcción.............................................................................................. 13
CAPÍTULO 2. Materiales y métodos ............................................................................................ 15
Conclusiones ............................................................................................................................... 20
Recomendaciones ....................................................................................................................... 21
Bibliografía .................................................................................................................................. 22
Introducción
En la actualidad existen diversas fuentes para la obtención de energía, que a la
vez contribuyen al mejoramiento medio ambiental y por tanto al mejoramiento de
la salud humana.

Desde hace décadas se ha venido desarrollando a nivel nacional e internacional


propuestas para una mejor calidad de vida. La preocupación por reducir en el
país al mínimo posible los gastos de energía y combustible ha estado presente
en cada una de las tesis, resoluciones, lineamientos económicos y sociales de
los congresos del partido.

La humanidad enfrenta actualmente uno de los retos más reclamantes de su


inteligencia: la búsqueda de nuevos y eficientes portadores energéticos que sean
renovables, de poco impacto para el medio ambiente y que pueda satisfacer las
demandas a pequeña, mediana y gran escala. Para ello se ha tomado prestada
ideas y procesos que la naturaleza desarrolla desde hace millones de años,
adaptándolos a las condiciones que se requieren hoy día. Un ejemplo de esta
situación es la utilización del proceso de biodigestión anaeróbica para la
obtención de biogás.

En la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”,


específicamente en la Facultad de Educación en Ciencias Técnicas, se lleva a
cabo la formación de profesores para la Educación Técnica y Profesional.

Durante este proceso de formación se deben desarrollar actividades teóricas y


prácticas donde deben utilizarse medios de enseñanza para un mayor dominio
de contenidos que favorezcan su interpretación. Para eso se propone la
realización de un biodigestor a escala de laboratorio el cual podrá ser utilizado
por estudiantes no solo de la Facultad de Educación en Ciencias Técnicas sino
también por otras facultades y especialidades.

Considerando el beneficio que se puede obtener a partir de la producción de


energía por medio de biodigestores, es de importancia aprender el diseño, ya
que se dispone de la materia prima para su funcionamiento. (Balasubramanya,
1988).

1
El diseño se ha orientado hacia el aprovechamiento de residuos orgánicos
sólidos provenientes de residuos de frutas, verduras y comida; de este modo, el
proyecto podrá servir como guía para el diseño de biodigestores similares,
posteriores usos y aplicaciones de este, con recomendaciones y consejos
prácticos.

En este trabajo de diploma se ha plasmado cómo elaborar un biodigestor a


escala de laboratorio, un sistema que producirá gas metano a partir del estiércol
de animales y residuos vegetales, se espera que sea una propuesta válida para
resolver el problema existente de energía en los laboratorios; la depredación del
medio ambiente, en sus bosques, y el uso efectivo del estiércol del ganado.

A continuación se propone el diseño teórico metodológico:

Problema Científico: En el laboratorio de Química Industrial de la Facultad de


Educación en Ciencias Técnicas no se cuenta con la fuente de energía necesaria
para la realización de las prácticas de laboratorio.

Objeto de la investigación: el proceso de elaboración de un Biodigestor.

Hipótesis: Con la elaboración de un biodigestor a escala de laboratorio se


contribuye a la producción de biogás en el laboratorio de Química Industrial de
la Facultad de Educación en Ciencias Técnicas a partir de residuos vegetales.

Objetivo: Elaborar un biodigestor a escala de laboratorio que contribuya a la


producción de biogás para el laboratorio de Química Industrial de la Facultad de
Educación en Ciencias Técnicas a partir de residuos vegetales.

Objetivos específicos

1. Analizar los antecedentes y referentes teóricos sobre el proceso de


elaboración de biodigestores a escala de laboratorio para la producción de
biogás.
2. Elaborar el biodigestor a escala de laboratorio para la producción de biogás.

2
CAPÍTULO 1. Revisión y análisis bibliográfico
La humanidad siempre ha estado vinculada a procesos de aprendizaje referidos
al uso de las fuentes de energías disponibles en cada época histórica (Fundora,
2012). En particular, el dominio del fuego resultó la primera fuente de energía
inanimada de la naturaleza que dominó el hombre (Engels, 2002). Hoy cuando
la quema de combustibles fósiles –con la intensión de obtener una fuente de
calor intensa– ha resultado tan peligrosa y destructiva para la biosfera, el uso de
un biodigestor es beneficioso para reducir la contaminación del medio ambiente
y obtener una fuente no contaminante de energía. En el presente capítulo se
fundamentan los aspectos teóricos que sustentan los biodigestores.

1.1 Antecedentes sobre la elaboración de un biodigestor.


Las primeras menciones sobre biogás se remontan al 1600, identificado por
varios científicos como un gas proveniente de la descomposición de la materia
orgánica. En el año 1776 el científico italiano Volta descubrió que el gas
producido de manera natural en los pantanos era inflamable (Stafford et al.,
1980), y hasta cien años después, en el año 1887 el científico Hoppe-Seyler pudo
comprobar la formación de metano a partir de acetato. La misma observación
hizo Omelianski en 1886 con guano de vacas. En 1888, Gayon obtuvo gas al
mezclar guano y agua, a una temperatura de 35 °C. Soehngen descubrió en
1906 la formación de metano a partir de hidrógeno y dióxido de carbono.

En el año 1890 se construye el primer biodigestor a escala real en la India y ya


en 1896 en Exerce, Inglaterra, las lámparas de alumbrado público eran
alimentadas por el gas recolectado de los digestores que fermentaban los lodos
cloacales de la ciudad.

Tras las guerras mundiales comienza a difundirse en Europa las llamadas


fábricas productoras de biogás cuyo producto se empleaba en tractores y
automóviles de la época.

Durante los años de duración de la Segunda Guerra Mundial comienza la


difusión de los biodigestores a nivel rural tanto en Europa, China y la India; que
se transforman en líderes en la materia.

3
Esta difusión se ve interrumpida por el fácil acceso de los combustibles fósiles y
recién en la crisis energética de la década de los años 70 se reinicia con gran
ímpetu la investigación y extensión en todo el mundo incluyendo la mayoría de
los países de Latinoamérica.

Los últimos años han sido fructíferos en cuanto a descubrimientos sobre el


funcionamiento del proceso microbiológico y bioquímico, los investigadores
mediante la utilización de laboratorios con el equipamiento necesario para el
análisis complejo y minucioso de los microorganismos intervinientes en
condiciones anaeróbicas; es decir, en ausencia de oxígeno.

1.2 Referentes teóricos sobre la elaboración de un biodigestor


El biodigestor es un tanque cerrado de cualquier forma, tamaño y materia; en el
cual se almacena basura orgánica mezclada con agua que al descomponerse
en ausencia de aire generan biogás. Definido por el diseño de la planta en
función del proceso, ambientales y de utilización del sistema. (Colectivo de
autores, tercer milenio.1998)

Los biodigestores, por su parte, son sistemas diseñados para optimizar la


producción de biogás a partir de desechos agrícolas, estiércol o efluentes
industriales, entre otros, los cuales permiten así la obtención de energía limpia y
de bajo costo a partir de una fuente renovable. (Olga Rivas Solano, Margie Faith
Vargas, Rossy Guillén Watson; 2009-.2010)

Un biodigestor es un contenedor hermético que permite la descomposición de la


materia orgánica en condiciones anaeróbicas y facilita la extracción del gas
resultante para su uso como energía. El biodigestor cuenta con una entrada para
el material orgánico, un espacio para su descomposición, una salida con válvula
de control para el gas (biogás), y una salida para el material ya procesado
(bioabono). (Luz Guerrero, Actualizado 24 de mayo de 2018)

Del análisis bibliográfico realizado para esta investigación, se ha llegado a la


conclusión de la existencia de varios proyectos de emprendimiento para la
generación de biogás a partir de la caña de azúcar y la cascarilla de arroz, entre
otros, que ya han demostrado la viabilidad del desarrollo de este trabajo.

4
La necesidad de diseñar este prototipo nace con el objetivo de colaborar con la
reducción de contaminación y aprovechar los recursos que se generan del
proceso de la biodegradación obteniéndose el biogás y biol - biocarbono.
(Balasubramanya, 1988)

La aplicación de sistemas biodegradables y usos de energías alternativas


renovables contribuye con la conservación del medio ambiente, así; la
perspectiva que presente la investigación del sistema biodigestor es contribuir a
un desarrollo técnico en beneficio a la sociedad e impulsar al sector industrial,
pudiendo a futuro remplazarlo con esta tecnología más limpia y económica.
(Bolzonella, 2003)

El biogás radica especialmente en dos aspectos fundamentales: la fácil


obtención de la materia prima (desechos generados de papel, cartón, residuos
de alimentos, entre otros) y el bajo costo del biodigestor, incluso muchos de los
biodigestores se componen de materiales reciclados, en especial los que son
realizados para fines menores como experimentos en familias o hasta haciendas
ya para aquellos biodigestores industriales los materiales pueden cambiar pero
no por ello se vuelve algo extremadamente costoso. (Bolzonella, 2003)

Tomando en cuenta que de este modo protegería el medio ambiente, para lo que
se puede destacar otros beneficios como:

 Mejorar las condiciones higiénicas.


 Utilización del gas metano como fuente alternativa.
 Empleo del bioabono como fertilizante natural.

Con el uso del biodigestor se resolverán una serie de problemas que enfrentan
en el país tanto en el sector rural como urbano para lo que se necesita una
tecnología amiga del medio ambiente, este tipo de tecnología es una muestra
clara de que nada en el mundo puede considerarse como desecho inutilizable.
(Appels, 2008).

1.3 Digestión anaerobia. Fases de la biodigestión


La digestión anaerobia, también conocida como biometanización, es un proceso
natural que sucede en condiciones de ausencia de oxígeno. En este proceso
microbiológico se fermenta la materia orgánica transformándola por la acción

5
bacteriana en biogás (compuesto por CH4 y CO2 principalmente) y produciendo
un fertilizante rico en nutrientes mineralizados y por tanto en disposición
inmediata para las plantas. Los digestores, también conocidos como
biodigestores, son reactores cerrados que facilitan la digestión anaerobia
proporcionando una atmósfera anaeróbica para los organismos responsables de
dicho proceso. (Balasubramanya, 1988)

La fermentación anaeróbica es un proceso biológico en el cual la materia


orgánica se degrada sin la presencia de oxígeno atmosférico para producir agua,
dióxido de carbono y metano. Luis Pasteur definió este proceso como la vida sin
aire (Romero, 2000). Este fenómeno ocurre naturalmente, sin la intervención
humana, cuando la materia orgánica permanece en ausencia de oxígeno.
Existen condiciones específicas que son suministradas para permitir el
crecimiento de bacterias anaeróbicas (Melosi, 2008). Estas condiciones pueden
ocurrir en ambientes naturales como en sedimentos de lagos y en tractos
gastrointestinales de animales o pueden ser creadas en procesos industriales,
semi-industriales y rurales (Hiler et al., 1985). La principal condición para la
existencia de estas bacterias es la ausencia de oxígeno. Las especies de
bacterias que crecen en condiciones anaeróbicas y producen metano son
conocidas como metanogénicas y las principales son: methanobacterium,
methanobacillus, methanococus y methanosarcinas. Estas bacterias pueden
crecer en un amplio rango de temperatura y se desarrollan fácilmente en
ambientes de pH neutro (Monroy, 1990).

 Hidrólisis

En la etapa inicial los compuestos orgánicos complejos, como lípidos,


carbohidratos y proteínas son transformados en productos solubles y
degradables, como azúcares, alcoholes, etc. El grupo de bacterias que actúa en
esta primera etapa son las bacterias hidrolíticas acidogénicas. La actividad
hidrolítica tiene una importancia significativa en residuos de alto contenido
orgánico y puede convertirse en la fase limitante del proceso. Algunos métodos
industriales mejoran la hidrólisis con el uso de agentes químicos. (Botero, 1987)
(Verma, 2002).

 Acidogénesis.

6
Las mismas bacterias degradan los productos obtenidos en la hidrólisis,
produciendo ácidos grasos volátiles (AGV) (ácidos propiónicos, butírico y
valérico), ácido acético (CH3COOH (C2H4O2)), dihidrógeno (H2) y dióxido de
carbono (CO2). (Botero, 1987)

 Acetogénesis

En esta etapa los compuestos intermedios se convierten en ácido acético,


hidrógeno y dióxido de carbono gracias a la actividad de las bacterias
acetogénicas. La descomposición anaerobia de los ácidos propiónico y butírico
no es termodinámicamente posible para presiones parciales del hidrógeno
relativamente elevadas (Elías et al., 2012), y por consiguiente, es necesaria la
presencia de poblaciones de bacterias capaces de eliminar el hidrógeno
generado en esta etapa. El hidrógeno puede ser consumido por bacterias
metanogénicas hidrogenofilas y también por bacterias homoacetogénicas,
capaces de producir CH3COOH a partir de H2 y CO2. (Bouallagui, 2003)

 Metanogénesis.

La cuarta y última etapa conlleva la transformación bacteriana del hidrógeno y el


ácido acético producidos en las etapas anteriores en metano y dióxido de
carbono. Se distinguen dos tipos de bacterias, las metanogénicas acetoclásticas
que transforman el acetato en metano, y las metanogénicas hidrogenófilas que
convierten el hidrógeno y el dióxido de carbono en metano. Aproximadamente el
70 % del metano producido en esta etapa se genera por medio de las bacterias
acetoclásticas, y el 30 % restante gracias a las hidrogenófilas. Normalmente, las
bacterias metanogénicas tienen un crecimiento más lento que las bacterias de
las etapas anteriores, por lo que su crecimiento tiende a ser la etapa limitante del
proceso (Bruce, Rittmann y McCarty, 2001), sin embargo, para residuos en los
que la materia orgánica esté en forma de partículas, la fase limitante es la
hidrólisis, proceso enzimático cuya velocidad depende de la superficie de las
partículas. (Bouallagui, 2003) (Diaz de Basurto, 2013).

1.4 Parámetros ambientales y de control


Existen varios factores que pueden afectar, mejorando o inhibiendo, el
funcionamiento del proceso de digestión anaerobia. Estos factores, que se

7
describen a continuación, son el pH, la temperatura, los nutrientes, carga
orgánica, concentración de sólidos en el afluente, nutrientes disponibles, el
tiempode retención y velocidad de carga orgánica, la agitación y las sustancias
inhibidoras. (Botero, 1987)

 pH

El valor del pH es un importante indicador del funcionamiento del proceso dentro


del biodigestor. Según Elías et al. (2012), en cada fase los microorganismos
muestran actividad máxima en un rango de pH diferenciado. El mayor problema
generalmente es mantener el pH por encima de 6,6, ya que los ácidos orgánicos
producidos como intermediarios en las primeras etapas debido a una sobrecarga
o cualquier otro desequilibrio pueden provocar un rápido descenso del pH y el
consiguiente cese de la producción de metano (Rittmann y McCarty, 2001). La
alcalinidad y el pH en la digestión anaerobia pueden ajustarse añadiendo a la
mezcla diferentes productos químicos (bicarbonato de sodio y potasio, carbonato
de calcio, etc.) y también mezclando diferentes residuos a tratar en el reactor
(codigestión). (Diaz de Basurto, 2013).

 Temperatura

La temperatura es uno de los parámetros más importantes en la digestión


anaerobia, ya que determina la velocidad de degradación del proceso
anaeróbico, principalmente las de las etapas de hidrólisis y metanogénesis.
Existen tres rangos de temperatura en los que la digestión anaerobia puede
llevarse a cabo:

Psicrófilo: por debajo de 25 ºC

Mesófilo: entre 30 y 40 ºC

Termófilo: entre 50 y 60 ºC

Con el aumento en el rango de temperaturas se aumenta la tasa de hidrólisis, la


velocidad de crecimiento y con ello la velocidad en la producción de biogás.
(Elías et al., 2012) (Fernández et al., 2008)

 Tiempo de retención hidráulico y velocidad de carga orgánica

8
El tiempo de retención hidráulico (TRH) es la medida que describe el tiempo
promedio que una sustancia reside en el reactor. Al aumentar el TRH, aumenta
el grado de materia orgánica degradada, así como la producción de metano. La
velocidad de carga orgánica (VCO) se define como la cantidad de materia
orgánica alimentada por volumen de biodigestor en un determinado periodo de
tiempo. En ausencia de inhibidores, altas cargas orgánicas proporcionan altas
producciones de metano, aunque también aumenta el riesgo de sobre cargas
puntuales que conllevan a la acidificación del reactor provocando un descenso
del pH y el posible fallo del sistema. (Botero, 1987)

1.5 Tipos de biodigestores


La biodigestión a escala familiar ha sido ampliamente difundida en países como
China o India desde el último cuarto del siglo pasado y más recientemente en
Nepal (Biogas Support Programme), típicamente en digestores de cúpula fija
(tipo chino) o de cúpula flotante (tipo indio). Sin embargo, la complejidad de su
construcción y un coste relativamente elevado pueden ser limitantes para su
implementación. Los biodigestores tubulares de plástico, de construcción simple
y económica, permiten una mayor expansión de esta tecnología (Preston, 2002).
Posibles materiales para su construcción son el polietileno y el PVC
(geomembrana), siendo el último más resistente pero también más costoso
(Pedraza et al., 2002).

Biodigestores de flujo continuo

Un reactor de flujo continuo es aquel que tiene un afluente y un efluente


continuos. En el reactor de flujo continuo se tiene un intercambio de masa a lo
largo del tiempo de operación. Donde se busca llegar al estado estacionario
mediante el control de las condiciones de operación que son la concentración de
sustrato, el pH y la temperatura (Winkler, 1986).

Existen tres clases de biodigestores de flujo continuo:

 De cúpula fija (chino).

El biodigestor chino fue desarrollado al observar el éxito del biodigestor hindú, el


gobierno chino adaptó esta tecnología a sus propias necesidades, ya que el
problema en China no era energético sino sanitario. Los chinos se deshicieron

9
de las heces humanas en el área rural y al mismo tiempo obtuvieron abono
orgánico, con el biodigestor se eliminan los malos olores y al mismo tiempo se
obtiene gas para las cocinas y el alumbrado. El biodigestor chino funciona con
presión variable ya que el objetivo no es producir gas sino el abono orgánico ya
procesado (Ecured, 2010).

 De cúpula móvil o flotante (hindú).

El biodigestor hindú fue desarrollado en la India después de la Segunda Guerra


Mundial en los años 50, surgió por necesidad, ya que los campesinos
necesitaban combustible para los tractores y calefacción para sus hogares en
épocas de invierno, luego cuando terminó la guerra se volvió a conseguir
combustibles fósiles por lo que dejaron los biodigestores y volvieron a los
hidrocarburos (Zepeda y Amaya, 2013). Como la India es pobre en combustibles
se organizó el proyecto KVICK (Kaddi Village Industri Commision) de donde salió
el digestor hindú y el nombre del combustible obtenido conocido como biogás.
Este digestor trabaja a presión constante y es muy fácil su operación ya que fue
ideado para ser manejado por campesinos de muy poca preparación.

 De salchicha, tubular, Taiwan, CIPAV o biodigestores familiares de bajo


costo.

Biodigestores de flujo discontinuo

La carga de la totalidad del material a fermentar se hace al inicio del proceso y


la descarga del efluente se hace al finalizar el proceso; por lo general requieren
de mayor mano de obra y de un espacio para almacenar la materia prima si esta
se produce continuamente y de un depósito de gas (debido a la gran variación
en la cantidad de gas producido durante el proceso, teniendo su pico en la fase
media de este) o fuentes alternativas para suplirlo.

Biodigestores de flujo semicontinuo

La carga del material a fermentar y la descarga del efluente se realiza de manera


continua o por pequeños baches (ej. una vez al día, cada 12 horas) durante el
proceso, que se extiende indefinidamente a través del tiempo; por lo general
requieren de menos mano de obra, pero de una mezcla más fluida o movilizada

10
de manera mecánica y de un depósito de gas (si este no se utiliza en su totalidad
de manera continua). Los biodigestores continuos sirven para purificar el agua
contaminada por diferentes fosas.

1.6 Potencial de Producción de Metano de los Residuos


Sólidos Orgánicos
Los residuos de frutas y vegetales presentan un potencial energético si estos se
convierten biológicamente en metano (Gunaseelan, 2004). Estos residuos, y en
general todos los orgánicos, pueden ser caracterizados por su potencial
bioquímico de metano (PBM). El ensayo PBM provee una medida de la
degradabilidad anaeróbica de un residuo determinado, además de ser un
método rápido y económico. El potencial de producción de metano obtenible
experimentalmente en procesos biológicos corresponde a la cantidad de metano
que puede ser producida por kg de SV1 cargado en un proceso digestión
anaerobia.

Debido al incremento a nivel mundial de la aplicación de la tecnología de


digestión anaerobia, en los últimos años se han llevado a cabo un gran número
de estudios e investigaciones para determinar el potencial de producción de
metano de los residuos sólidos orgánicos. Los diferentes protocolos planteados
se diferencian en función del propósito de la medición, el tipo de muestras, la
complejidad de los equipos propuestos en cada trabajo e incluso las unidades
de las variables presentadas, haciendo que la comparación de los datos de
biodegradabilidad en la literatura sea muy difícil (Angelidaki et al., 2009). Hansen
et al. (2004) proponen un protocolo más comprensivo y fácil de operar para la
determinación del potencial de producción de metano de los residuos sólidos
orgánicos, y se expresa en términos de volumen de metano (mL) en condiciones
estándar de presión y temperatura por gramo de residuo orgánico expresado
como SV. El tiempo de determinación es de 50 días. La biomasa tiene que ser
un residuo a tener en cuenta en la tecnología de digestión anaerobia, ya que el
potencial de producción de metano de esta es al menos el doble que la de los

1
SV: es una unidad de medida, llamada Siervert, es una unidad no incluida en el sistema
Internacional, 1sv equivale a un Jkg

11
excrementos de animales (Jagadish et al., 1998). Esto es intuitivo, ya que, el
excremento ha sido previamente digerido por un animal, y por lo tanto una gran
parte de la energía ya ha sido eliminada (Curry y Pillay, 2012). Qiao et al. (2011)
evalúan en su estudio el potencial de producción de metano de los excrementos
de vaca y cerdo, del fango y de los restos de frutas, verduras y comida.

1.7 Función utilitaria


Función principal

Los sistemas integrados para el ciclado y la recuperación de recursos y mejora


en las condiciones de saneamiento de una zona deben considerar como eje
central del sistema un digestor anaerobio. La función principal para el
establecimiento del biodigestor es que constituyen una valiosa alternativa para
el tratamiento de los desechos orgánicos presentes en las aguas residuales ya
que previene la contaminación de los cuerpos de agua y al mismo tiempo
suministra un gas combustible (fundamentalmente metano) que puede
emplearse para satisfacer la demanda de energía de una comunidad y un
efluente que puede ser utilizado como fertilizante.

El biogás es empleado fundamentalmente en la generación eléctrica, en motores


para bombas de agua, alumbrado, en la cocción de alimentos y equipos de
refrigeración. El efluente en el riego de pasturas y en la generación de biomasa
cuando es sometido a postratamiento. La adopción de biodigestores ha sido muy
alta entre agricultores de áreas donde la leña escasea o el acceso a electricidad
u otras fuentes de energía es limitado. Esta situación ha sido observada en
campos de Colombia, Costa Rica, Ecuador, y Sri Lanka. Este proyecto consiste
en un digestor, que no es más que el depósito donde se introducen los materiales
de desperdicios, y una campana almacenadora de gas, una nueva tecnología.

Ventajas

 Es una energía renovable y sustentable.


 Aprovecha la producción natural del biogás.
 Es posible utilizar los productos secundarios como abono o fertilizante.
 Evita el uso de leña local, así reduciendo la presión sobre los recursos
forestales.

12
 Fomenta el desarrollo sustentable.
 Redirige y aprovecha los gases de efecto invernadero producidos por los
vertederos y granjas industriales, lo cual reduce la huella de carbono de
estos establecimientos y disminuye su contribución al cambio climático.
 Impide la contaminación de mantos acuíferos.
 Crea empleos especializados.
 Crea la posibilidad de incursionar un proyecto de vanguardia.

1.8 Estructura de un biodigestor


Existen muchas variaciones en el diseño del biodigestor. Algunos elementos que
comúnmente se incorporan son:

 Cámara de fermentación: El espacio donde se almacena la biomasa


durante el proceso de descomposición.
 Cámara de almacén de gas: El espacio donde se acumula el biogás antes
de ser extraído.
 Pila de carga: La entrada donde se coloca la biomasa.
 Pila de descargar: La salida, sirve para retirar los residuos que están
gastados y ya no son útiles para el biogás, pero que se pueden utilizar
como abono (bioabono).
 Agitador: Desplaza los residuos que están en el fondo hacia arriba del
biodigestor para aprovechar toda la biomasa.
 Tubería de gas: La salida del biogás. Se puede conectar directamente a
una estufa o se puede transportar por medio de la misma tubería a su
lugar de aprovechamiento.

1.9 Factores de construcción


El digestor puede estar hecho con diferentes materiales de construcción, y puede
estar enterrado o sobre el nivel del suelo, puede ser vertical u horizontal. La
campana almacenadora del gas, llamada gasómetro, que puede ser móvil y
flotante, cubre el digestor y puede construirse de metal, plásticos, ferrocemento
o fija de mampostería, en otros casos esta campana móvil puede estar separada
del digestor, la función de esta campana es la de almacenar el gas que se
produce en el digestor, además ejerce presión al gas para el consumo. Dispone
de un tanque de carga en donde se prepara la mezcla de la materia prima, con

13
agua y a través de un ducto es depositada en el fondo del digestor. La capacidad
de este debe ser igual al volumen del material a digerirse, que requiere el
digestor diariamente; adicionalmente, se puede colocar o no un tanque de
almacenamiento del residuo (abono) que sale del digestor y debe estar colocado
a 180 grados del tanque de carga, mínimo 90 grados. Para complementar un
proyecto de biogás. (Raman, 1989)

Dimensionamiento

El tiempo de retención es un parámetro que únicamente es exacto en los


reactores tipo batch. Para las plantas de funcionamiento continuo, un valor
aproximado será el que se obtiene de dividir el volumen del reactor por el
volumen de sustrato diario alimentado. Los factores de diseño, la geometría del
digestor, el mezclado etc. podrán hacer variar este parámetro de forma notable
para algunos contenidos concretos del sustrato. Así el tiempo de retención
mínimo a aplicar dependerá de la temperatura de trabajo y de la naturaleza del
sustrato.

El tamaño del reactor depende de la cantidad, la calidad y el tipo de biomasa


disponible, así como de la temperatura de trabajo. Para el cálculo de plantas de
biogás se puede partir de dos análisis diferentes:

1. Que se conozcan las cantidades exactas de las materias orgánicas que


deseamos procesar y a partir de ellas calcular todo el biogás y abono, así
como el tamaño adecuado del digestor para el tratamiento del material
deseado.
2. Que conozcamos la cantidad de energía biogás y abono que se requiere
suministrar y a partir de estos valores, calcular la materia orgánica que se
requiera y su correspondiente digestor.

En este capítulo se presentó que es un biodigestor como un dispositivo donde


ocurre una fermentación anaerobia sus tipos y generalidades de su
funcionamiento, demostrando así lo ecológico y económico que es para un uso
efectivo, utilizando así todos aquellos desechos vegetales y animales de su
entorno en específico, siendo este de poco costo para su fabricación.

14
CAPÍTULO 2. Materiales y métodos
Montaje biodigestor

Compra de materiales e insumos necesarios para el montaje. En esta etapa nos


dedicamos a la compra del tanque, tubería, botellas de 1000 ml, pegante para
tubería, accesorios, silicona, mallas, entre otros.

 Perforación de las canecas. Se perforó con taladro la parte inferior y


superior de cada uno de los tanques con el fin de acoplar en cada
orificio la tubería de PVC de ½ pulgada, las válvulas y registros que
conducirán y permitirán el paso del gas en la parte superior y lixiviado
en la parte inferior. Ver figura 2

15
Fig 1 . Mediciones para la perforación.
 Instalación de tuberías y llaves de paso. Se instaló la tubería en la
parte superior del tanque y se adecuaron las válvulas y registros para
la conducción y salida del gas que se producirá, de igual forma se
instala a la salida de la tubería la botella de 1000 mL que se llenó con
500 ml de NaOH (10%).
Igualmente se instaló la tubería de la parte inferior del tanque, se
adecuaron las válvulas y registros de para la conducción y salida del
lixiviado, de igual forma se ubicó a la salida de la tubería la botella de
1000 ml con la cual se mediría la cantidad de lixiviado generado. Figura
3.

Fig 2. Perforación de las canecas

16
 Recolección de residuos. El día 20 de Mayo nos dirigimos hacia los
alrededores de la comunidad de Arroyo Naranjo para recolectar los residuos
que se utilizarían en el llenado del biodigestor, durante la recolección se hizo
el método de cuarteo para la recolección de residuos orgánicos. Fig 3 y 4

Fig 3. Recolección de residuos

Fig 4. Cuarteo

17
 Trituración. Luego de la recolección de los residuos se procedió a la
trituración de los mismos. Fig 5

Fig 5. Trituración
 Instalación de biodigestor: con los residuos listos nos dirigimos a agregarles
la dilución de agua y desechos orgánicos, finalmente se sella y pega el
biodigestor para que quede herméticamente cerrado.

Fig 6. Tapa sellada

18
Fig 7. Finalización de montaje

Fig 8. Manejo alternativo para recuperación de RSU

19
Conclusiones
Se explicó el funcionamiento de biodigestores a escala de laboratorio para la
producción de biogás.

Se cuenta con todos los materiales para la elaboración del biodigestor a escala
de laboratorio.

20
Recomendaciones
Elaborar el biodigestor a escala de laboratorio para la producción de biogás

21
Bibliografía
Anand, V., Chanakya, H. N., Rajan, M. G. C. (1991). Solid phase fermentation of
leaf biomass to biogas. Resources, Conservation and Recycling, 6 (1991) 23-33

Angelidaki, I. ( (2009). ). Defining the biomethane potential (BMP) of solid organic


wastes and energy crops: a proposed protocol for batch assays. Water Science
& Technology— WST 59.5 2009.

Appels, L. B. ((2008).). Principles and potential of the anaerobic digestion of


waste-activated sludge. Progress in Energy and Combustion Science 34 (2008)
755– 781 .

Balasubramanya, R. H. ( (1988). ). Large-Scale Digestion of Willowdust in Batch


Digesters. Biological Wastes 25 (1988) 25 32 .

Bolzonella, D. I. ((2003).). Semi-dry thermophilic anaerobic digestion of the


organic fraction of municipal solid waste: focusing on the start-up phase. .
Bioresource Technology 86 (2003) 123–129 .

Bolzonella, D., P. Pavan, et al., (2006) "Dry anaerobic digestion of differently


sorted organic municipal solid waste: a full scale experience.", Water Science
and Technology 53(8): 10, 2006.

Botero, R. P. (1987). Biodigestor de bajo costo para la producción de combustible


y fertilizante a partir de excretas: “Manual para su instalación, operación y
utilización”. CIPAV, Cali, Colombia .

Bouallagui, H. C. (2003). Mesophilic biogas production from fruit and vegetable


waste in a tubular digester. Bioresource Technology 86 (2003) 85–89 .

Bouallagui, H., Touhami, Y., Cheikh, R. B., Hamdi, M. (2005). Bioreactor


performance in anaerobic digestión of fruit and vegetable wastes. Process
Biochemistry 40 (2005) 989–995

Bruce E. Rittmann, Perry L. McCarty (2001). Environmental Biotechnology:


Principles and Applications. The McGraw-Hill Companies Chanakya, H. N.,
Rajabapaiah P., Modak J. M. (2004). Evolving biomass-based biogas plants: The
ASTRA experience. Current science, vol. 87, no. 7, 10 October 2004

22
Chanakya, H. N., Reddy, B. V. V., Modak J. M. (2009a). Biomethanation of
herbaceous biomass residues using 3-zone plug flow like digesters – A case
study from India. Renewable Energy 34 (2009) 416–420

Chanakya, H. N., Sharma, I., Ramachandra, T.V. (2009b). Micro-scale anaerobic


digestion of point source components of organic fraction of municipal solid waste.
Waste Management 29 (2009) 1306–1312

Chanakya, H. N., Sreesha, M. (2012). Anaerobic retting of banana and arecanut


wastes in a plug flow digester for recovery of fiber, biogas and compost. Energy
for Sustainable Development 16 (2012) 231–235

Cecchi, F. T. ( 1986). Anaerobic digestion of organic fraction of municipal solid


wastes – performance. The Science of the Total Environment, 56 (1986) 183—
197 84.

Curry, N., Pillay, P. (2012). Biogas prediction and design of a food waste to
energy system for the urban environment. Renewable Energy 41 (2012) 200-209

Diaz de Basurto, Aitor (2013). Diseño, construcción y puesta en marcha de un


biodigestor anaerobio con residuos orgánicos generados en el mercado de
Tiquipaya (Bolivia). Tesis de Máster en Ingeniería Ambiental. Escola Tecnica
Superior d Enginyeria de Camins, Canals i Ports, UPC BARCELONATECH

Elias, M.C., Pronovost, S.M., Cahill, K.J., Beckerle, M.C., Kadrmas, J.L. (2012).
A crucial role for Ras suppressor-1 (RSU-1) revealed when PINCH and ILK
binding is disrupted. J. Cell Sci. 125(13): 3185-3194

Elías, X., Campos, E., Flotats, X. (2012). Procesos biológicos: la digestión


anaerobia y el compostaje. Ediciones Diaz de Santos, Madrid

Fernández, J., Pérez, M., Romero, L. I. (2008). Effect of substrate concentration


on dry mesophilic anaerobic digestion of organic fraction of municipal solid waste
(OFMSW). Bioresource Technology 99 (2008) 6075–6080

Fernández, J. (2010). Optimización de la digestión anaerobia seca de la Fracción


Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU) en reactores en fases de

23
temperatura. Memoria presentada para optar al grado de Doctora, con Mención
Europea, por la Universidad de Cádiz.

Engels, F.: El calor en Dialéctica de la Naturaleza. La Habana. Cuba : Editorial


Pueblo y Educación; 2002

Fundora LL., J.: La Educación Energética un contenido de la didáctica de las


ciencias. Didáctica de las ciencias. Nuevas perspectivas. Cuarta parte. VII
Congreso internacional Didácticas de las Ciencias. La Habana. Cuba: Sello
Editor Educación Cubana; 2012

Gunaseelan, V. N. (2004). Biochemical methane potential of fruits and vegetable


solid waste feedstocks. Biomass and Bioenergy 26 (2004) 389 – 399.

Hansen, T. L., Schmidt, J. E., Angelidaki, I., Marca, E. Jansen, J. C., Mosbæk,
H., Christensen, T. H. (2004). Method for determination of methane potentials of
solid organic waste. Waste Management 24 (2004) 393–400, 86

Hiler, E.; Stout, B. Biomass Energy, A Monograph. TEES Monograph Series.


1985 págs. 76-112

Jagadish, K. S., Chanakya, H. N., Rajabapaiah, P., Anand, V. (1998). Plug flow
digestors for biogas generation from leaf biomass. Biomass and bioenergy 14
(1998) 415-423

Jagadish SVK, Craufurd PQ, Wheeler TR. (2008). Phenotyping parents of


mapping populations of rice (Oryza sativa L.) for heat tolerance during anthesis.
Crop Science. 2008; 48:1140–1146.

Monroy, O.; Viniegra, G.: Biotecnología para el aprovechamiento de los


Desperdicios Orgánicos. AGT Editor. 1990, México pág. 44,65-93

Preston, T.R., Rodrigues, L. (2002) Low-cost biodigesters at the epicenter of


ecological farminsi systems. proceedings Biodigester Workshop, March 2002

Qiao, W.,Yan,X. ,Ye, J., Sun, Y., Wang, W., Zhang, Z. (2011) evaluation of biogas
production from different biomass wastes without hydrothermal pretreatment.
Renewbene Energy 36 (2011)

24
Raman, P. R. (1989). A Static Scum-Breaking Net for FixedDome Biogas Plants.
Biological Wastes 30 (1989)261-273

Romero, J. 2000. Tratamiento de Aguas Residuales. Teoría y Principio de


diseño. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. 2000, Colombia pag 223-
250.

Stafford A. D. Hawkes L. D. (1980). Methane Production From Worgan Organic


Matter. CRC Perss, Inc., Boca Raton, FLL

Verma, S.(2002) .Anadrobic digestión of biodegradable organocs inmunisipal


solid wastes. Master of science degree in earth resources engineering, def
University.

Winkler, M. Tratamiento Biologico de Aguas de Desechos. Editorial Limusa. 1986


Mexico pág.41, 310-322

Zepeda, D., Amaya, F.(2013). Diseño de plantasde tatamiento de desechos


orgánicos parala generación y aprovechamiento de biogas. Informe Final de
Investigación, Programa de Investigacion Aplicada. Escuela Especializada de
Ingeniería ITCA-FEPADE. Direccion de Investigacion y Proyección Social. ISBN:
978-99961 -50-01-2

Páginas web

https://www.aboutespanol.com/que-es-un-biodigestor-3417683 ( Luz Guerrero)

https://Felix.wikipedia.org/wiki/Felix_Hoppe-Seyler

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=h&url=Omelianski

https://books.google.it/books?id=3MDADwAAQBAJ&=PA315&dq=gayon+biodig
estor&hl= es&sa=X&ved=0ahUKEwi5tLK8z-
vpAhXmsaQKHUOHBewQ6AEIJjAA

https://books.google.it/books?id=bffuDAAABAJ&oh=Soehngen+biodigestor&hl=
es&sa=X&ved=0ahUKEwjs6-Tgz-vpAhVL2aQKHSStBOcQ6AEIJjAA

https://scholar.google.it/scholar?q=autores+biodigestor+2009+al+2010&hl=it&a
s_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart.

25
www.iip.co.cu>BTP>BTP5(Colectivo de autores1998)

https://www.eumed.net/de los/31/leandro-lorente.zip(Milosi2008)

https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-
41522017000200221&script=sci_arttezi(Caddy)

https://www.sciencedirect.com/science/artcle/pii/S096014811200069z(Biogas
support programeme)

https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/viem/132(OlgaRivas
Solano, Margie Faiph Vargas)

https://www.google.com/url?sa=&source=wed&rct=j&url=https:/www.ecured.cve
dBiodigestor&ved=2ahUKEwi0xc3Yke7pAhXM0qYKHUFwBqYQFjAAegQIAxA
B&usg=AOvVaw1d0lU5BGSUna9DwolnAIMim

https://www.convertire-unita.info/calcolatore-di-unita.php?tipo=dose-
equivalente( pag donde explican que es SV, que es una unidad de medida)

26

También podría gustarte