Ensayo Crisis Bancaria Venezolana 1994

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

A lo largo de la historia se destacan ciertos puntos de ebullición de sistemas,

procesos, entidades, gobiernos y sociedades los cuales son denominados crisis


lo que significa que atraviesen una situación grave de cambios y peligro para el
desarrollo normal de cada uno.
En este sentido nuestro país no ha dejado de vivir constantes puntos de quiebre
político, económico, social, institucional y moral desencadenando
consecuencias al ciudadano de a pie quien debe lidiar con las decisiones de los
poderosos que dirigen el país.
Tal fue el caso de la crisis bancaria de 1994 en la que millones de venezolanos
quedaron en la quiebra por la debacle bancaria originada por la insolvencia de la
banca privada con el cese de sus actividades, bloqueo de fondos y la
desaparición de algunos.
Es importante resaltar que Venezuela en el inicio de los 90 tenía como objetivo
tener un sistema que estimulara el crecimiento de las actividades productivas y
reforzando las bases para lograrlo haciendo uso de los ingresos petroleros que
para ese entonces le permitían a nuestro país posicionarse económicamente en
Latinoamérica.
Ahora bien si Venezuela tenía tan buen nivel ¿por qué en 1994 se produce una
de las crisis bancarias más graves que las acontecidas en Estados Unidos? Todo
radica años antes cuando las entidades bancarias ofrecían en sus diferentes
instrumentos financieros intereses muy elevados (de hasta 80%); por ello se
puede mencionar que de forma directa o indirecta como causas de este terrible
capitulo de la historia económica de Venezuela como:
● Los cambios en los factores macroeconómicos producidos por la
incertidumbre a nivel político y social lo que ocasionó la disminución de
los depósitos llevando a la quiebra a varias entidades bancarias habían
adquirido más deudas de las que podían pagar.
● La dificultad para obtener créditos dadas las tasas de interés elevadas
causadas por el contexto inestable.
● Los errores y fallas en el marco jurídico para regular las actividades
financieras imprudentes.
● El secretismo bajo el cual los bancos llevaban a cabo sus operaciones.
La presidenta del Banco Central de Venezuela para ese entonces Ruth de
Krivoy advirtió a los altos funcionarios del estado el panorama de riesgo
sistemático creciente ya que el BCV no tenía funciones de vigilancia y los
organismos que regían las acciones de los bancos eran muy pocos con políticas
alejadas de la realidad y que beneficiaban directamente a los dueños de los entes
financieros. El primero en caer fue el Banco Latino por un supuesto problema
de liquidez así la mitad de las instituciones financieras cerraron 75 en total,
mientras esto sucedía el Estado buscaba implementar medidas que redujeran el
impacto en los ciudadanos de a pie lo cual fue catalogado como un rescate a los
banqueros y no como una vía de resguardo para el dinero de los venezolanos, lo
que inicialmente parecía una forma de salvar la economía fue más adelante un
gran golpe para la misma ya que la intervención del Estado a 19 entidades
bancarias para evitar su quiebra costó el 10% del Producto Interno Bruto, lo
que como se ha mencionado anteriormente produjo fuertes consecuencias en la
población venezolana con millones habitantes con fondos bloqueados,
quebrados y sin modo de satisfacer sus necesidades, a su vez esto propició una
profunda pérdida de la confianza política y económica, ya que los ciudadanos
depositaban los ingresos obtenidos durante la mayor parte de su vida e
hipotecaban sus propiedades pensando que en el futuro para podrían
cómodamente "vivir de las rentas" que se producían por los altos réditos, vieron
todas sus sueños convertirse en polvo. Paralelamente, los bancos venezolanos
fueron adquiridos por grupos financieros extranjeros; asimismo otras
instituciones y empresas se vieron afectadas teniendo que emigrar y venderse a
grupos financieros extranjeros; otra consecuencia de esta crisis extendida por 18
meses fue el decreto de la fijación de precios de la gasolina en 1998. En
conclusión los venezolanos siempre sufren las consecuencias de las terribles
decisiones de los líderes del país, dado el poco respeto hacia los procesos
prudentes, las instituciones jurídicas y ciudadanos. Afortunadamente, gracias a
su capacidad de adaptabilidad y superación, muchos venezolanos logran
enfrentar las crisis que se presentan cada vez con mayor gravedad

También podría gustarte