0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas33 páginas

Equipo y Material de Laboratorio

El documento describe el equipo y material de laboratorio utilizado en microbiología, incluyendo asas bacteriológicas, mesas de laboratorio, estufas de incubación, microscopios, centrífugas, cámaras de seguridad biológica y otros instrumentos esenciales para el cultivo y estudio de microorganismos.

Cargado por

joaquin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas33 páginas

Equipo y Material de Laboratorio

El documento describe el equipo y material de laboratorio utilizado en microbiología, incluyendo asas bacteriológicas, mesas de laboratorio, estufas de incubación, microscopios, centrífugas, cámaras de seguridad biológica y otros instrumentos esenciales para el cultivo y estudio de microorganismos.

Cargado por

joaquin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Secretaria de Educación Pública.

Tecnológico Nacional de México.


Instituto Tecnológico de Tehuacán.

Ingeniería Bioquímica.

Microbiología.

Equipo y Material de Laboratorio.

Semestre Enero-Junio 2021.

Núñez Pacheco José Joaquín. 18360364.

Docente: Mejía Arruel Luz Rosalía.


Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Material de laboratorio.
Asas bacteriológicas y su uso.

El asa bacteriológica es un instrumento de laboratorio tipo


pinza que consta de una base que puede estar hecha de platino,
acero, aluminio y un filamento que puede ser de nicromo,
tungsteno platino que termina o en aro o en punta.
Se emplea para transportar o arrastrar o trasvasar inóculos
(pequeño volumen que contiene microorganismos en
suspensión) desde la solución de trabajo también llamada
“solución madre” al medio de cultivo (sólido o líquido) o de un
medio a otro (resiembra). También sirve para la realización de frotis.
La cantidad de inóculo que se trasvasa viene determinado por el diámetro del aro final del filamento,
que se encuentra calibrado y normalmente oscila entre 0,1 y 0,01 ml. (Hylary, 2015)

1. Asa en argolla o anillos, no calibrada. Generalmente son de alambre de nicromo. Sirve para
la siembra por estrías e inoculaciones en general.

2. Asa recta o en hilo. Sirve para trasladar una sola colonia a medios de identificación, o sub-
cultivo.

3. Asa de platino en anillo. Calibrada para tomar 0.001 ml, para uro-cultivo.

4. Asa espatulada. Para manipular colonias duras y tomar muestras.

5. Asa de alambre grueso en “L”. Para purificar colonias de hongos y procedimientos

especiales.
6. Aguja de disección con punta aguda. Para purificar colonias pequeñas y distribuir las
preparaciones de hongos en fresco.

Material de laboratorio de microbiología.

Un laboratorio de Microbiología es un lugar habilitado para manejar y estudiar microorganismos. El


trabajo debe realizarse de acuerdo con los estándares técnicos y de seguridad propios de un
laboratorio de Microbiología.

2
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Es importante recordar que la finalidad es determinar los microorganismos presentes en la muestra
por lo que es preciso extremar las precauciones para evitar contaminaciones que den lugar a
resultados erróneos. Todas las muestras deben ser manejadas con precaución por su potencial
patogenicidad.
Para deshacerse del material contaminado se deben utilizar recipientes adecuados que deben ser
esterilizados posteriormente.
Nunca se puede tirar nada contaminado por el fregadero o al cubo de la basura común sin haber
sido esterilizado previamente.
Los laboratorios deben existir unas recomendaciones generales de limpieza y en caso de vertidos:
 Procedimientos de limpieza de superficies externas mediante papel humedecido
con solución desinfectante (alcohol 70%, desinfectante fenólico diluido, etc.).
Aclarar con agua los restos de desinfectante.
 En caso de usar soluciones de hipoclorito en zonas metálicas, limpiar
posteriormente para evitar el efecto corrosivo.
 En caso de derramamientos de material peligroso o formación de aerosoles: evitar
inspiraciones de esos aerosoles, esperar 30 minutos hasta que las partículas se
hayan depositado y limpiar con mascarilla, guantes y otros útiles protectores.
 En caso de vertido de materiales, cubrir la superficie con desinfectante y
posteriormente cubrir con papel humedecido con desinfectante. Dejar durante 15
minutos y limpiar. En caso necesario aclarar con agua.
 En caso de derramamientos menores limpiar el material vertido mediante papel
humedecido y posteriormente aclarar, cuando sea necesario. (Fuentes, 2012)
Mesas de laboratorio. Las mesas de laboratorio son uno de los mobiliarios
más importantes, ya que son las más utilizadas para colocar los diferentes
materiales de análisis químicos o biológicos. Lo ideal es que proporcione la
mayor comodidad para realizar este trabajo y se coloquen en un espacio
libre de obstáculos. (NetInterlabs s.a, 2013).
Vitrinas y armarios de seguridad. Otro elemento que
no puede faltar en el mobiliario de laboratorio es el
armario de seguridad, el cual sirve para almacenar
sustancias peligrosas.
Mechero Bunsen. El mechero bunsen es un instrumento utilizado en
laboratorios para calentar muestras y sustancias químicas. Todas las
manipulaciones deben realizarse en un radio de 10-15cm de la llama del
mechero (zona aséptica).
Gradillas. Una gradilla es un utensilio utilizado para dar soporte a los tubos de
ensayos o tubos de muestras. Normalmente es utilizado para sostener y
almacenar los tubos. (TP Laboratorio Quimico, 2010).
Estufa de incubación. Es una cámara de temperatura controlada para cultivo de
microorganismos. Se utiliza para facilitar el desarrollo de los microorganismos a
su temperatura óptima de crecimiento (generalmente 35-37º). (Fuentes, 2012).

3
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Frigorífico o cámaras refrigeradas. Se utilizan para conservar tanto
materiales (medios de cultivo, reactivos) como microorganismos.
Generalmente están a una temperatura fija de 4ºC.
Congeladores. Se utilizan para la conservación de reactivos y
microorganismos a temperaturas inferiores a 0ºC, llegando a -80ºC (los más
frecuentes son -20º, -40º y -80º).
Microscopio óptico. Microscopio (dispositivo para observar una ampliación de
objetos pequeños) que utiliza una luz blanca para iluminar de manera directa los
objetos. (NIH, 2019).

Centrifuga. Aparato que aplica sobre los tubos una fuerza centrífuga lo que
permite la separación de los distintos componentes de la muestra mediante la
precipitación en el fondo del tubo de las partículas en suspensión.

Cámaras de seguridad biológica. La cabina de seguridad biológica (CSB)


representa una barrera primaria de contención que permite trabajar de manera
segura con agentes biológicos (AB). Es un equipo diseñado para impedir la salida
de bioaerosoles de la zona de trabajo y, por tanto, protege a las personas y el
ambiente de una posible exposición a agentes biológicos. (Universidad
Autónoma de Barcelona, 2018).

Desionizador de agua. La mayor parte de los trabajos que se


realizan en un laboratorio de Microbiología Clínica necesitan
la utilización de agua pura con el fin de evitar cualquier tipo
de interferencia. Entre otras características debe: estar
exenta de materiales en suspensión o un pH comprendido
entre 5,0 y 7,5. Durante años se ha utilizado agua destilada,
en la actualidad los destiladores se han ido abandonando
para dar paso a desionizadores que funcionan con resinas
de intercambio iónico. También se pueden utilizar otras
técnicas como la ósmosis inversa.

Contador de colonias. Es un aparato que, mediante la iluminación de la


placa y una lupa, nos permite observar con mayor nitidez las colonias y por
tanto facilita su recuento.

Balanza analítica. La balanza analítica se conoce aquel tipo de balanza que


es empleada en la medición de masas muy pequeñas, fundamentalmente
de aquellas que están por debajo del miligramo. (Significados, 2014)

Baños termostáticos: son recipientes que contienen agua y un


sistema de regulación de la temperatura. Se utilizan para atemperar
medios de cultivo o incluso para incubar cultivos de microorganismos.
(Fuentes, 2012).

4
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Agitador/Mezclador. Un agitador, a veces llamado mezclador, es un
dispositivo que se utiliza en los laboratorios de química y biología para
mezclar líquidos o preparar disoluciones y suspensiones. (Wikipedia, 2019).

Jarras de anaerobios. Recipientes que se usan para conseguir una atmósfera


libre de oxígeno para el cultivo de microorganismos anaerobios . (Fuentes,
2012)
Asas de siembra. Se utilizan para sembrar. Pueden ser metálicas o de
plástico, curvas o rectas (para la siembra por picadura) (Fuentes, 2012)

Ph-metros. Un pHmetro o medidor de pH es un instrumento científico que


mide la actividad del ion hidrógeno en soluciones acuosas, indicando su grado
de acidez o alcalinidad expresada como pH. (TP Laboratorio Quimico, 2017).

Cajas Petri. Recipientes para la preparación de medios de cultivo sólidos.


(Fuentes, 2012).

Pipetas. Las pipetas permiten la transferencia de un volumen generalmente no


mayor a 20 ml de un recipiente a otro de forma exacta.

Micro pipeta. La micro pipeta es un instrumento de laboratorio empleado para


absorber y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en
las distintas técnicas científicas. (Equipos y Laboratorios de Colombia, 2019).

Asas acodadas o Asas de Digralsky. Se utilizan para la extensión de


microorganismos sobre la superficie de un medio de cultivo en placa Petri.
Porta y cubre objetos. Para realizar las observaciones al microscopio.
Vasos de precipitado. Su objetivo principal es contener líquidos o sustancias químicas diversas de
distinto tipo. (TP Laboratorio Quimico, 2016).
Cucharas y espátulas. Se utilizan para pesar muestras o medios
de cultivo.
Autoclave. Es un recipiente en el que se emplea vapor a presión (a
1 atmósfera). Como tiene gran poder de penetración la temperatura
y el tiempo utilizados son menores que los que se emplean con el
horno Pasteur (121º C, 15-20 minutos). (Fuentes, 2012)
Horno de Pasteur. Emplea altas temperaturas (160-180º C) durante un tiempo prolongado (1.5 a 3
horas). Debido a su poca capacidad de penetración se usa para esterilizar vidrio y metales. Actúa
principalmente desnaturalizando las proteínas y secundariamente oxidando los compuestos
celulares.
Características de los tubos para disolución.
1. El tubo de ensayo es un instrumento de laboratorio que se utiliza principalmente como
contenedor de líquidos y sólidos a los cuales se les va a someter a reacciones químicas u
otras pruebas.
2. Posee una forma cilíndrica alargada generalmente de vidrio.

5
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
3. Son utilizados generalmente para ensayos químicos de carácter cualitativo con pequeñas
cantidades de reactivos los cuales, al entrar en contacto, originan algún cambio de color o
aparición de precipitado o hacer alguna dilución. (Laboratorio de Ciencias, 2008)
4. Esta hecho de un vidrio especial que resiste las temperaturas muy altas, sin embargo los
cambios de temperatura muy radicales pueden provocar el rompimiento de tubo (Pyrex).
(TP Laboratorio Quimico , 2010).
5. Su base tiene forma de “U” redondeada. Tienen en su mayoría una boca acampanada para
ayudar a verter los líquidos. (TP Laboratorio Quimico , 2010).
Partes de la flama.

Cono interno.  Tiene lugar, generalmente, una


combustión parcial, es decir sin equilibrio
térmico.
 Esta zona se calienta por conducción y
radiación a partir de la región más caliente
que se encuentra sobre ella.
 En ella se forman los productos de
oxidación intermedios, se produce una
gran emisión de luz (a partir del
combustible y no de la muestra), una
elevada ionización y una gran
concentración de radicales libres. (Alva,
2009)

Zona interconal.  Es la llamada parte caliente de la llama y en


ella tiene lugar una combustión completa y
se alcanza casi un equilibrio
termodinámico.
 Esta llama es la que se utiliza
prácticamente en análisis por fotometría
de llama y espectroscopia de absorción
atómica.
 La altura de esta zona sobre el quemador
varía considerablemente con el tipo de
quemador, la naturaleza de los gases
utilizados y su velocidad de flujo. (Alva,
2009)

Cono externo.  Es una zona de combustión secundaria en


la que los productos parcialmente oxidados
como el monóxido de carbono pueden
completar su combustión. (Alva, 2009)
 Esta región se enfría por el aire circundante
y es, en general, una región poco útil. (Alva,
2009)

6
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
 El punto más caliente de la llama se
encuentra en el interior de esta zona.
(EcuRed, 2007)

Tipos de mecheros y su aplicación.

Un mechero es un elemento básico para cualquier laboratorio, ya sea una organización profesional
o una clase de química de la escuela secundaria. El tipo, el tamaño y la salida de gas del mechero
que elija dependerán de muchos factores: ¿Qué fuente de energía ofrece su laboratorio? ¿Con qué
frecuencia usará este instrumento y para qué tipo de experimento o procedimiento? Muchos
laboratorios tienen múltiples tipos de mecheros disponibles. (COTECNO, 2008)

1. Mechero bunsen. Es un instrumento utilizado en laboratorios para calentar muestras y


sustancias químicas (TP Laboratorio Quimico, 2005). Este instrumento probablemente sea
el más utilizado dentro del laboratorio para proporcionar una llama continua, el cual es
usado para la esterilización de muestras o equipos de laboratorios, también se usa para el
calentamiento de líquidos o sólidos como los analitos. (Instrumentos de laboratorio, 2014).
2. Mechero de alcohol. Es usado como un mechero en cualquier tipo de laboratorio, es decir,
permite calentar diferentes sustancias en procedimientos químicos, por lo general, se usa
con un trípode y una rejilla. (Materiales de laboratorio, 2009).
3. Mechero Teclu. Este instrumento al igual que el mechero Bunsen sirve para
proporcionarnos una llama continua, la diferencia principal entre ellos es que se alimenta
la llama con el aire, además de que produce una llama más caliente que el mechero Bunsen.
(Salazar, 2016)

7
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
4. Mechero Fisher. Este mechero se usa para calentar materiales o sustancias (liquidas, solidas
o gaseosas) con el fin de la realización de un análisis fisicoquímico. Comúnmente se emplea
para la esterilización, que consiste en la eliminación de agentes microbianos de la superficie
de materiales por medio de la llama, la cual solo se debe acercársele al objeto a esterilizar
por unos minutos. Para este proceso el mechero Fisher es el más adecuado. También se
emplea para el cultivo microbiológico (muy usado en biología y medicina), el cual busca
aumentar el contenido de bacterias (hacer que se multipliquen) con el fin de estudiarlas,
para lo cual se deben preparar medios de cultivo por medio del mechero. (Materiales de
Laboratorio, 2011).

Mechero Bunsen.

Mechero de alcohol.

Cañón.

Toma para gas.


Regulador de aire
Regulador de gas.

Mechero Teclu.

Mechero Fisher.

8
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Pipetas automáticas.

Pipeta de volumen fijo. Pipeta de volumen variable.

Pipeta mono canal. Pipeta multi canal.

Material de laboratorio.

Nombre. Características físicas. Uso.


Pipeta. Tubo transparente, Sirve para medir las muestras
ensanchado en su parte media que se toman de cualquier
y de forma cónica en la parte líquido.
inferior. Además, el orificio
superior de las pipetas se tapa
a fin de que la presión
atmosférica imposibilite la
salida del líquido.
(Significados, 2005)
Vaso de precipitado. Un vaso de precipitado tiene Se utiliza muy comúnmente
forma cilíndrica y posee un en el laboratorio, sobre todo,
fondo plano. Se encuentran en para preparar o calentar
varias capacidades. Pero no sustancias, medir o traspasar
calibrados. líquidos. (Wikipedia, 2021)

9
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Probeta. Es un tubo cilíndrico Sirve para medir pequeñas
graduado, de allí el otro cantidades de líquido, es
nombre con el que se le cerrado en su parte superior y
conoce. La probeta puede ser tiene una base que sirve de
de vidrio o plástico apoyo.
transparente. Su extremo
superior es abierto para poder
ingresar el líquido, y suele
terminar en forma de pico
para facilitar el vertido del
líquido contenido.
Termómetro de mercurio. Es un tubo fabricado en vidrio Es un tipo de termómetro que
con una de sus puntas un poco generalmente se utiliza para
abultada, en su interior tiene medir las temperaturas del
mercurio que se llega a material seleccionado.
extender y dilatar con los
cambios de temperatura,
permitiendo ver las
mediciones en una escala
graduada.
Balanza. Tiene tres vigas donde Sirve para medir la densidad
descansan las pesitas o de un cuerpo sólido, está
caballetes que sirven para compuesto por un receptor de
comparar y determinar la carga, en él deberás colocar el
masa del objeto. De hecho, en objeto que se necesita medir.
inglés a esta balanza se le
conoce como triple beam
balance (balanza triple brazo),
exactamente por esta
característica. (Bolivar, 2020)
Pinza para crisol. Su tamaño puede oscilar entre Están destinada para sujetar
los 30 y 45 centímetros. Las los crisoles.
versiones pequeñas se
manipulan directamente con
una mano, mientras las
grandes requieren que se
trabaje con ellas empleando
ambas manos.
Gradilla. A pesar de que puede estar Se usa para apoyar los tubos
fabricada de varios materiales de ensayo sin que se deslicen y
como la madera, metal, vidrio, se caigan
plástico, entre otros; siendo el
plástico el más común,
siempre mantiene su forma
tradicional con varios
agujeros, cada uno para
contener un tubo de ensayo
de forma vertical.

10
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Soporte universal. El soporte universal es una Es utilizado en el montaje de
pieza del equipamiento de muchos equipos del
laboratorio que está formado laboratorio.
por una base y una varilla
cilíndrica vertical. La base o pie
horizontal se caracteriza por
estar construida de hierro
fundido, relativamente
pesado y generalmente en
forma de rectángulo. La varilla,
por su parte, se inserta cerca
del centro de uno de los lados
de la base ya que sirve para
sujetar otros elementos como
pinzas de laboratorio.
Telas de asbesto. La rejilla de de Asbesto o En ella se colocan los
también llamada tela de recipientes de vidrio para ser
Asbesto es una delgada malla calentado.
metálica, la cual es utilizada en
los laboratorios científicos.

Tubos de ensayo. Posee una forma cilíndrica Es un tubo fino de cristal


alargada generalmente de sellado en uno de sus
vidrio. Su base tiene forma de extremos y sirve para mezclar
“U” redondeada. Tienen en su pequeñas cantidades de
mayoría una boca líquidos.
acampanada para ayudar a
verter los líquidos.
Varilla de vidrio. Es una fina vara de vidrio que Sirve para disolver y mezclar
por lo general mide 6 mm de sustancias con la finalidad de
diámetro y 40 cm de longitud. homogenizarlas

(Materiales de Laboratorio.pro, 2017)

Material más utilizado en el laboratorio de microbiología.

Nombre. Características físicas. Uso.


Mechero Bunsen. El quemador cuenta con una Utilizado en laboratorios para
base pesada en la que se calentar muestras y sustancias
introduce el suministro de gas. químicas
Desde allí se encuentra un

11
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
tubo vertical por el que el gas
fluye. En los laterales del tubo
. se encuentran perforaciones
ajustables que permiten la
entrada del aire logrando una
mezcla inflamable a la salida
del tubo en la parte superior.

Matraz Erlenmeyer. El matraz Erlenmeyer es un Se utiliza para calentar líquidos


recipiente de vidrio que se cuando hay peligro de pérdida
utiliza en los laboratorios, por evaporación
tiene forma de cono y tiene un
cuello cilíndrico, es plano por
la base.

Cajas Petri. La caja o placa de Petri es un Se utiliza en los laboratorios


recipiente redondo de cristal, principalmente para cultivar
para que se pueda colocar bacterias y otros
encima y cerrar el recipiente, microorganismos, soliéndose
aunque no de forma cubrir el fondo con distintos
hermética. medios de cultivo (por
ejemplo agar, que entonces
suele llamarse placa de agar)
según el microorganismo que
se quiera cultivar.
Agitador magnético. Este dispositivo se compone Un Agitador Magnético es un
de una pequeña barra dispositivo electrónico que
magnética o barra de agitación utiliza un campo magnético
y una placa debajo de la cual se para mezclar de manera
tiene un magneto rotatorio o automatizada un solvente y
una serie de electro magnetos uno o más solutos
dispuestos en forma circular a
fin de crear un campo
magnético rotatorio.
Autoclave. Es un recipiente metálico con Es un dispositivo que sirve
paredes gruesas y cierre para esterilizar material de
hermético. laboratorio mediante vapor
de agua a alta presión y alta
Contiene una válvula de temperatura.
seguridad (para evitar la salida
de vapor de agua antes de
terminar el proceso).

12
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Tiene una válvula de drenaje
(por donde sale el vapor de
agua cuando se alcanza la
temperatura ideal). Tiene una
bandeja donde se coloca el
material a esterilizar. Tiene
una resistencia que se usa
para calentar el agua. También
dispone de una tapa.
Jarra de anaerobios. Fabricada en policarbonato de Es un recipiente ideal para
alta transparencia que facilita realizar incubaciones en
el control de las placas. anaerobiosis ya que en su
Capacidad hasta 12 placas d soporte de acero inoxidable se
Petri de 90mm. Fácil de pueden instalar bolsas de
desmontar y limpiar. Se puede generación de atmósfera libre
usar con generadores de de oxígeno.
anaerobiosis que no requieran
catalizador. Tapa asegurada
mediante un clip que la une al
cuerpo de la jarra.
Micro pipetas. Botón superior: pulsa el La micro pipeta es un
resorte interno, accionando el instrumento usado para
funcionamiento del recolectar muestras en
instrumento. volúmenes muy pequeños,
medidos en μL, lo que
Tornillo: mantiene el resorte y corresponde a la millonésima
el botón conectado, en sí, es parte de un litro. Este
parte del botón superior. instrumento permite la
manipulación de estas
Rueda: con ella se gradúa el muestras para la
volumen a recolectar; esto experimentación y pruebas en
solo en los analógicos. las diversas áreas que las
emplean.

Cabina de seguridad Una cabina de bioseguridad, Cabina que sirve para trabajar
biológica. cabina de seguridad biológica con material bacteriológico
o cabina de seguridad peligroso.
microbiológica es un recinto o
espacio de trabajo cerrado y
ventilado para trabajar de
modo seguro con materiales
contaminados (o
potencialmente
contaminados) con agentes
patógenos (bacterias, virus...)

13
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Microscopio óptico. La principal característica del Nos permite observar las
microscopio óptico es que la diferentes características
luz visible es el elemento que morfológicas de las células y
permite visualizar la muestra. tejidos.
Un haz de luz ilumina el objeto
a observar, lo atraviesa y es
conducido hasta el ojo del
observador, que percibe una
imagen ampliada gracias a un
sistema de lentes.
Contador de colonias. Es un visualizador digital para Este aparato sirve para contar
contar las bacterias u otros colonias de bacterias y
microorganismos que crecen microorganismos que por lo
en una placa de agar. Con general crecen en una placa de
iluminación LED y display para agar.
3 dígitos. Puede utilizar cajas
Petri de diferentes tamaños.

Tubos de ensaye.

El tubo de ensayo es un instrumento de laboratorio utilizado para mezclar o calentar productos


químicos. Están abiertos en la parte superior y redondeada en la parte inferior, y generalmente
están hechos de vidrio o materiales plásticos. Algunos están diseñados para ser reutilizados,
mientras que otros son desechables. Un tipo de material de laboratorio, los tubos de ensayo a veces
se denominan tubos de cultivo o de muestra, según la aplicación. Sin embargo, tenga en cuenta que
los tubos de cultivo no tienen labio.

Nombre. Características. Uso.


Tubos de encendido PYREX. El tubo de encendido sin aro Para transportar y calentar
de pared pesada Corning sustancias químicas.
PYREX está hecho de vidrio de
boro silicato Código 7740 y es
satisfactorio para la mayoría
de las aplicaciones que se
encuentran en el trabajo
escolar, donde no se requieren
temperaturas superiores a 600
° C.
Tubos de ensayo de vidrio Los tubos de ensayo de vidrio Ideales para uso con muestras
PYREX. Corning PYREX están hechos sensibles a la lixiviación que se
de tubos de vidrio especiales produce en los tubos de
para un espesor de pared plástico. Autoclave a 121 ºC.
óptimo. Los bordes moldeados
de estos tubos de ensayo
están pulidos al fuego y son
lisos.

14
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Tubos de ensayo de vidrio El tubo de ensayo de vidrio Para tomar muestras.
PYREX VISTA. Corning PYREX VISTA está bien
recocido, es resistente al calor
y es químicamente estable. El
tubo de ensayo cilíndrico tiene
una marca azul para facilitar la
identificación de la muestra.
Todos los tubos de ensayo
tienen un estilo de fondo
redondo con un borde
moldeado que está pulido al
fuego.
Tubos de ensayo de vidrio Tubo de ensayo hecho de tubo Formar cultivos o tomar
reutilizables Kimble KIMAX de vidrio KG-33 con un borde muestras.
con borde moldeado y punto resistente y espesor de pared
de marcado. uniforme para una máxima
transferencia de calor y
resistencia química. Marcador
de esmalte cerámico blanco
duradero en cada tubo.
Reutilizable Diseñado a partir
de la especificación ASTM
E982, requisitos de tipo I.
Tubos de ensayo de vidrio Tubos de ensayo hechos de Se utiliza mayormente como
reutilizables Kimble KIMAX vidrio de boro silicato N-51A recipiente de líquidos y
con borde moldeado y sin con un borde resistente y sólidos, con los cuales se
puntos de marcado. grosor de pared uniforme para realizan mezclas o se les
una máxima transferencia de somete a variaciones de
calor y resistencia química. temperatura u otras pruebas
Marcador de esmalte
cerámico blanco duradero en
cada tubo.
(Jahen, 2015)

Microscopio.
Partes del microscopio óptico.

(Pascal, 2015)

15
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Fundamento del microscopio óptico.

El microscopio óptico ha sido una herramienta estándar en las ciencias de la vida, así como la ciencia
de los materiales durante más de un siglo y medio. Para utilizar esta herramienta de manera
económica y eficaz, ayuda mucho a entender los conceptos básicos de la óptica, especialmente de
los componentes esenciales que forman parte de cada microscopio.

Lente y espejo.

Los instrumentos ópticos como microscopios, telescopios y binoculares utilizan elementos


ópticos para producir una imagen de un objeto. Los dos elementos más comunes para los
objetos de imagen son la lente convergente y el espejo cóncavo.

Las lentes son más comunes en los microscopios ópticos; Por lo tanto, nos centraremos en
lentes en la exploración siguiente de las funciones básicas del microscopio. Los espejos
cóncavos se utilizan para fines de formación de imágenes en telescopios reflectantes. Muy
a menudo, espejos cóncavos también se utilizan para la iluminación, como faros en
aplicaciones automotrices.

Formación de imagen través de una lente.

Antes de explorar cómo funciona una lente de este tipo, los términos y definiciones cruciales
de una lente tienen que ser aclarados. Todo el mundo que nunca (mis) usó una lupa como
un vidrio quemado ha descubierto que una lente crea un “punto caliente” cuando se apunta
al sol. Este punto se llama el punto focal. La distancia desde el centro de la lente hasta este
punto focal se llama longitud focal.

Al reproducir este experimento con diferentes tipos de lentes convergentes, se descubrirá


que la longitud focal depende principalmente de la curvatura de la lente. De hecho, un radio
más pequeño de la curvatura resulta en una distancia focal más corta. Otro dato será
descubierto: las lentes con un diámetro grande son más “efectivas” que aquellas con una
más pequeña. Con esta conclusión ya hemos definido dos de los datos de referencia más
importantes de una lente: longitud focal y apertura (diámetro).

Para simplificar el manejo del diámetro de la lente se expresa generalmente en relación con
la longitud focal. En el campo de la microscopía este parámetro se denomina apertura
(también: apertura numérica NA). La abertura numérica se define NA = n sen α, donde n es

16
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
el índice de refracción del medio que llena el espacio entre el objeto y la lente, y α es el
medio ángulo del máximo cono de luz que puede entrar en la lente). Los fotógrafos definen
la apertura de un objetivo por su número f. Esto se define como la relación de la distancia
focal al diámetro de la lente (N = f / D). En contraste con el valor NA, los números f pequeños
indican una gran apertura.

El microscopio compuesto.

El microscopio óptico amplía un objeto en dos pasos. En ambos casos se utilizan sistemas
ópticos que actúan como lentes convergentes. Los dos componentes se utilizan en dos de
las situaciones antes mencionadas:

1. El primer paso es colocar el objeto entre el punto focal simple y doble. El resultado es
una imagen magnificada, real. Esta lente del microscopio (en realidad un sistema óptico
que consta de varias lentes) se llama el objetivo.
2. Entonces se utiliza una segunda lente para recoger esta imagen exactamente en su
punto focal delantero. Como resultado generamos un haz de rayos paralelos, pero no
una imagen real. Este elemento óptico se denomina ocular. El ojo humano es capaz de
manejar este haz paralelo y genera una imagen sobre su retina.
3. Finalmente, esto es lo que se puede esperar de un microscopio: los objetos se pueden
observar en una escala ampliada con detalles indetectables a simple vista.

Una pista para el uso práctico: el ojo tiene que ser colocado una distancia corta sobre el
microscopio. Técnicamente hablando, la pupila de nuestro ojo debe ubicarse en el mismo
lugar que la pupila de salida del microscopio. Esta pupila de salida se puede ver fácilmente
cuando se aumenta la intensidad de luz de la iluminación del microscopio. Es el punto
estrecho brillante visible sobre el ocular.

El posicionamiento correcto resulta particularmente importante cuando se mira con ambos


ojos usando un tubo binocular. La distancia entre los dos oculares debe ajustarse con
precisión para que coincida con la distancia de los ojos. (Admin, 2017)

17
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Tipos de objetivos.

El lente del objetivo en un microscopio es el lente que está más cerca de la muestra que se está
amplificando. Aunque hay muchos lentes en el microscopio, cada uno de los cuales realiza una
función de tipo diferente, es el lente del objetivo el que más contribuye a mejorar el detalle de la
muestra. La mayoría de los microscopios tienen tres o cuatro lentes del objetivo. Cada lente del
objetivo ofrece un nivel diferente de magnificación. El lente más largo posee el mayor poder de
magnificación. Dado que el lente objetivo está más cerca de la muestra, es el que está más alejado
del ojo del observador y el que proporciona el mayor aumento. (Miley, 2014)

10x Muestra un objeto en 100 aumentos.


20x Muestra un objeto en 200 aumentos.
100x Muestra un objeto en 1000 aumentos.

Aceite de inmersión con el objetivo 100x.

El aceite de inmersión se usa únicamente con el objetivo de 100X. Es por ello que al objetivo de
100X se le llama también objetivo de inmersión. Al resto se les conoce como objetivos secos. Este
objetivo no puede utilizarse sin el aceite de inmersión, pues sin este la visualización no sería
satisfactoria. (Gil, 2019).

Brinda la propiedad de concentrar la luz cuando esta pasa a través del objetivo de 100X del
microscopio, aumentando su poder de resolución.

Cálculos en el microscopio.

Debido a que las células de todos los organismos son demasiado pequeñas como para ser
visualizadas a simple vista, debemos usar microscopios para aumentarlas. Podemos ver una célula
a un aumento de hasta 1000x con un microscopio óptico, pero no podemos calcular su tamaño real
con tan sólo mirarlas. Sin embargo, podemos estimar su tamaño con precisión haciendo un poco de
matemáticas. (Mulleenniex, 2002)

Paso 1. Mira el revolver o torreta de tu microscopio e identifica las lentes del objetivo.
Normalmente encontrarás lentes de 4x, 10x, 40x y posiblemente 100x.

Paso 2. Coloca el objetivo de 10x en posición, dejando la muestra a un lado por el momento.

Paso 3. Enciende la fuente de luz del microscopio y ajústala para la comodidad del ojo
mientras miras por las lentes del ocular. Debes ver un círculo blanco de luz. Este es el "campo
de visión" de tu microscopio.

Paso 4. Coloca tu regla métrica sobre la platina del microscopio y muévela hasta una
posición donde puedas verla claramente. Alinea un lado de la regla con el borde izquierdo
del campo de visión y mídelo. Esta medida es normalmente de 1,4 mm a 1,5 mm. Dado que
1 mm equivale a 1.000 micrones, 1,4 mm equivalen a 1.400 micrones.

Paso 5. Coloca tu portaobjetos en la platina del microscopio, y usa los tornillos macro
métrico y micrométrico para enfocar tu muestra.

18
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Paso 6. Estima cuántas células hay de un extremo al otro y tendrás la equivalencia al
diámetro de tu campo de visión. Luego, divide 1.400 micrones por este número para
obtener una estimación del tamaño de las células en micrones.

Por ejemplo, supón que hay 8 paramecios ubicados entre ambos extremos para
hacer la equivalencia del diámetro del campo de visión. Si divides 1.400 por 8,
obtienes 175. Por consiguiente, el tamaño de cada paramecio es aproximadamente
de 175 micrones.

Paso 7. Mejora esta medición cambiando a la lente del objetivo de 40x. Esto te dará un
campo de visión que es un cuarto del que te daba el objetivo de 10x (10x/40x=1/4). Al dividir
1.400 por 4 indica que el campo de visión para la lente de 40x es de 350 micrones
(1.400/4=350).

Paso 8. Estimar cuántas células hay entre un extemo y otro sería equivalente al diámetro
del campo de visión. Si el diámetro está ocupado por el largo de 2,5 organismos, puedes
dividir 350 por 2,5 para obtener una aproximación más cercana al tamaño de la célula (es
decir, 140 micrones). (Mulleenniex, 2002).

Tipos de microscopios.

Microscopio. Fundamento.
Microscopio de tren óptico. La iluminación es proporcionada por una
lámpara de Tungsteno-Haluro posicionado en
el portalámparas, que emite luz que pasa
primero a través de una lente colectora y luego
en un camino óptico en la base del microscopio.
También estacionado en la base del
microscopio se encuentra una serie de filtros
que condicionan la luz emitida por la lámpara
incandescente antes de que se refleje en un
espejo y pase a través del diafragma de campo
y en el condensador de platina inferior. El
condensador forma un cono de iluminación
que baña la muestra, que se encuentra en la
platina del microscopio, y posteriormente
entra en el objetivo. La luz que va dejando el
objetivo es desviada por un haz divisor y por
una combinación de prismas ya sea por los
oculares para formar una imagen virtual, o
directamente a través de la lente de proyección
montada en el tubo de extensión tri-ocular,
donde entonces se puede formar una imagen
sobre la matriz de fotodiodos CCD posicionada
dentro del sistema de imagen digital.Los
componentes ópticos y mecánicos del
microscopio, incluyendo el espécimen
montado en un portaobjetos de vidrio y de
micro cubreobjetos, forman un tren óptico con

19
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
un eje central que atraviesa la base del
microscopio.
Microscopio de fluorescencia. Excitación: La luz o el haz del láser de la fuente
incide sobre la muestra, haciendo que sus
fluoróforo pasen a un estado electrónico
excitado. Tiempo de vida de excitación: El
estado excitado existe por un tiempo finito (1-
10 nanosegundos). Durante este tiempo, el
fluoróforo sufre cambios conformacionales y
está también sujeto a una multitud de posibles
interacciones con su entorno molecular.
Emisión de fluorescencia: Un fotón con energía
menor a la incidida es emitido, regresando al
florífero al estado base de energía
Microscopio multifonico. Se basa en la estimulación de un fluorocromo
de modo simultáneo por dos (o más) fotones.
La energía de ambos fotones se suma y juntos
son capaces de estimularle del mismo modo
que lo haría un solo fotón con el doble de
energía (doble de frecuencia) que uno de estos
fotones individualizados. Posee un láser
especial ya que no es continuo, es pulsante.
Todos los fotones los concentran en pulsos
extremadamente cortos. El objetivo del
microscopio concentra todavía más los fotones
en un punto (distancia focal) logrando que dos
fotones infrarrojos muy juntos actúen como si
fuera un fotón del doble de energía. Así, con
fotones de longitud de onda 800 nm (infrarrojo,
poca energía) se generan excitaciones del 400
nm (mucha energía). Así se conjugan las
ventajas del cono focal con las ventajas del uso
de láseres de baja energía media.
Microscopio electrónico de transmisión. Los electrones son emitidos por un cátodo
caliente, y acelerados por una diferencia
normal de potencial de 10 a 100 kV. Pasan por
una lente condensadora y se conforman en un
rayo paralelo, antes de pasar por el espécimen
u objeto a examinar. La lente objetiva forma
entonces una imagen intermedia de este
objeto, y la lente de proyección produce una
imagen real final del objeto. Las lentes objetivo
y de proyección desempeñan los papeles de las
lentes objetivo y ocular, respectivamente, de
un microscopio óptico compuesto. La imagen
final se registra en una película fotográfica, o se
proyecta sobre una pantalla fluorescente, para
verla o fotografiarla.

20
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Microscopio electrónico de barrido. El haz de electrones se enfoca formando una
línea muy fina que barre el espécimen, al igual
que el haz de electrones en un cinescopio de TV
traza la figura. Cuando el haz barre el
espécimen, los electrones salen despedidos y
son reunidos por un ánodo recolector positivo
con respecto a la muestra, mantenido a un
potencial de algunos cientos de volts. La
corriente en el ánodo recolector se amplifica y
usa para modular el haz de electrones en un
tubo de rayos catódicos, que es barrido en
sincronización con el haz en el microscopio. Así,
el tubo de rayos catódicos traza una imagen
muy aumentada del espécimen.

Microscopio. Uso.
Microscopio de tren óptico. Los fabricantes de microscopios recomiendan
un grosor de 0,17 mm de los cubreobjetos.
Muchas muestras son preparadas con
cubreobjetos de otros grosores. Esto es de poca
importancia para las observaciones en bajas
potencias, pero influye fuertemente 40X o más.
En cuanto a los diseñadores de objetivos, los
cubreobjetos no estándar trastornan la
aberración esférica del objetivo; en términos
de los usuarios, la imagen pierde contraste y se
ve nublado.
Microscopio de fluorescencia. Electroforesis en gel, manchas y
cromatogramas. Soluciones diluidas o
suspensiones. Ficobiliproteínas. Nanocristales.
Microscopio multifonico. Estudio de muestras espesas. Muestras
fluorescentes. Tejidos biológicos El multifotón
es un con focal normal con unas adaptaciones
y un láser de excitación de la muestra especial.
Sin embargo, el protocolo de marcaje de la
muestra es el mismo tanto si se usa para
microscopía de fluorescencia, con focal o
multifotón
Microscopio electrónico de transmisión. El espécimen a examinar es muy delgado,
normalmente de 10 a100 nm de espesor, por lo
que los electrones no se desaceleran en forma
apreciable al atravesarlo
La preparación de las muestras es
relativamente fácil ya que la mayoría de los
SEM sólo requieren que estas sean
conductoras. De esta forma, la muestra
generalmente es recubierta con una capa de

21
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
carbono o una capa delgada de un metal como
el oro para conferirle carácter conductor.
Pueden ser muestras biológicas, metálicas.
Solamente pueden observarse organismos
muertos, y no se puede ir más allá de la textura
externa que se quiera ver.
Microscopio electrónico de barrido. La preparación de las muestras es
relativamente fácil ya que la mayoría de los
SEM sólo requieren que estas sean
conductoras. De esta forma, la muestra
generalmente es recubierta con una capa de
carbono o una capa delgada de un metal como
el oro para conferirle carácter conductor.
Pueden ser muestras biológicas, metálicas.
Solamente pueden observarse organismos
muertos, y no se puede ir más allá de la textura
externa que se quiera ver.
(Optica medica, 2010)

Pasos para manejar el microscopio.

1. Conecta el cable del microscopio en un enchufe eléctrico. Si tu microscopio utiliza baterías


no necesitarás conectarlo.
2. Coloca el portaobjetos de vidrio en una superficie plana, como en un mostrador o mesa.
3. Moja un hisopo de algodón y frótalo en la parte interior de tu boca.
4. Frota el hisopo en la parte media del portaobjetos de vidrio.
5. Coloca una cubierta para portaobjetos de vidrio en la parte superior de la mitad del
portaobjetos, cubriendo el área en la que depositaste el contenido de tu hisopo.
6. Mueve los dos brazos deslizables a un costado en el microscopio.
7. Coloca el portaobjetos preparado en la platina y levanta los brazos deslizables para
colocarlos sobre el portaobjetos y mantenerlo en su lugar.
8. Enciende la luz del microscopio.
9. Coloca tu ojo sobre el ocular del microscopio. Verás una luz brillante con objetos borrosos
en su interior.
10. Gira la perilla de ajuste gruesa, que es la más grande localizada a un lado del microscopio.
Mira a través del ocular mientras giras la perilla. Notarás que el objeto comenzará a verse
más claro a medida que la giras. Una vez que el objeto se vea claro y enfocado, deja de
moverla.
11. Gira la perilla de ajuste delgada, que es la más pequeña y está localizada a un costado. Mira
a través del ocular mientras giras la perilla. El objeto en el portaobjetos del microscopio
comenzará a verse muy claro y se podrán apreciar sus diminutos detalles. Una vez que el
objeto se vea claro deja de girar la perilla. (OK diario, 2019)

Pasos para manejar estereoscopio.

1. Coloca sobre la platina el objeto que vayas a observar. Desplaza el cuerpo de la lupa por la
columna hasta que los objetivos estén a unos 6 cm del objeto, para esto debes utilizar el
mando de bloqueo.

22
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
2. Usando el mando, enfoca solamente con el ojo derecho. Fija tu atención en un punto
concreto del objeto.
3. Cierra el ojo izquierdo y abre el derecho. Fíjate en el mismo punto del objeto que en el
apartado anterior y si no lo ves nítido, mueve el anillo corrector de la visión hasta obtener
una imagen nítida.
4. Mirando con los dos ojos a la vez, gira los cuerpos de los oculares hasta que se forme una
imagen en relieve dentro de un solo circulo. Con esta operación la distancia entre los dos
oculares es igual a tu distancia interpupilar.
5. Con el mando de enfoque puedes desplazar los sistemas ópticos y así observar los
diferentes planos del objeto.
6. Observa diferentes objetos con volúmenes distintos para que te adiestres en el manejo de
este instrumento. (Equipos y Laboratorios de Colombia, 2015).

Autoclave.

Partes de la autoclave.

Aplicaciones de una autoclave en las diferentes industrias.

Una autoclave es un recipiente metálico hermético, cilíndrico, vertical u horizontal, preparado


para trabajar con presión interna. La presión es necesaria para poder trabajar a más de 100ºC
utilizando vapor de agua como medio de calefacción.

 En la industria alimentaria, se utilizan para la esterilización de conservas y alimentos


enlatados cuyas características requieren un tratamiento por encima de los 100 grados
centígrados (método Nicolás Appert). El tratamiento térmico de los alimentos se lleva a
cabo para la destrucción o reducción de microorganismos. Estos microbios son susceptibles
de producir toxinas o fermentación. Una reducción exitosa de estos microorganismos puede
extender la vida útil del alimento cerrado a numerosos meses e incluso años.
 Aplicándolos a la industria maderera, se utilizan para tratar la madera para construcciones
en exterior (pérgolas, porches, etc.) y así protegerla de parásitos.

23
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
 En la industria textil las autoclaves se utilizan para el teñido de telas.
 Empleándolos en la industria del caucho, se utilizan para realizar el vulcanizado.
 En el tratamiento de residuos hospitalarios, se utilizan para eliminar los microorganismos
patógenos existentes.
 Una aplicación más reciente de las autoclaves es la curación o “bonding” de nuevos
materiales compositores con el propósito de obtener su estabilización. Se trata de
materiales como la fibra de carbono, muy utilizada en la industria aeronáutica y de auto
movilización.
 El prensado o adhesión de múltiples láminas de vidrio para conseguir materiales más
resistentes al impacto también se efectúa mediante tratamiento hiperbárico en autoclave.
(SURDRY, 2018)

Aplicación en la ingeniería bioquímica.

Una autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con cierre hermético que permite
trabajar con vapor de agua a alta presión y alta temperatura, que sirve para esterilizar material
médico o de laboratorio. La autoclave inactiva todos los virus y bacterias, aunque se ha llegado a
saber que algunos microorganismos pueden soportar las temperaturas de la autoclave. Las
autoclaves se utilizan en aplicaciones principalmente de esterilización y en la industria química y
bioquímica. (TP Laboratorio Quimico, 2017).

Esterilización.

Proceso de destrucción de todas las formas de vida en un objeto o material, incluidas las
endoesporas. La esterilización puede lograrse mediante tratamientos físicos y químicos. El calor es
el método más empleado por su gran eficacia. Oliver Orduño (Orduño, 2016).

Se define como un proceso que es un conjunto de acciones, actividades o procedimientos


(recepción, lavado, preparación, esterilización, almacenaje de materia) que están destinados a
eliminar o inactivar la mayor cantidad de seres vivos contenidos en objetos o sustancias basados en
altos estándares de calidad. Gema Mella. (Mella, 2014).

Tipos de esterilización.

1. CALOR SECO: casi no se utiliza, ya que el material a esterilizar debe sufrir una temperatura
de 180º C. durante 30 min., con lo que sale «quemado». A este tiempo de «exposición al
calor», hay que sumar el tiempo que tarda en llegar a 180º C. y el tiempo que tarde en
enfriarse para poder manipularlo. Se realiza en unas cámaras llamadas estufas Poupinelle.
2. CALOR HÚMEDO (VAPOR DE AGUA): el agente esterilizante es el vapor de agua. La
esterilización se producirá teniendo en cuenta tres parámetros, TEMPERATURA, PRESIÓN Y
TIEMPO.
3. MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS: El agente esterilizante es un gas. Se utilizan para aquellos
materiales termo sensibles, ya que el proceso de esterilización se realiza a baja temperatura
(unos 50º C.)
4. RADIACIONES: es un agente esterilizante muy importante, pero debido a su alto coste y
complejidad de instalaciones (seguridad nuclear, etc.) se reserva para la esterilización
industrial, sobre todo del material de un solo uso. Tiene, también, la gran ventaja de que es

24
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
ideal para esterilizar material termolábil, ya que no precisa temperatura especial (plásticos,
líquidos, grasas, medicamentos, maderas, etc.). Simplemente, la esterilización se produce
por exposición a la radiación a unas dosis predeterminadas, durante un tiempo
determinado. (GSOE LAB, 2017).
5. Esterilización flash. La esterilización de ciclo corto (ECC) o esterilización “flash” somete al
instrumental a ciclos de vapor a alta temperatura más cortos que los habitualmente
utilizados. (AETSA, 2005).

Aspectos de la esterilización.

•Se refiere a la cantidad o porcentaje de agente


Concentración. utilizado durente el proceso.

•Es el mínimo periodo que un agente debe


Tiempo. permanecer en contacto con todas las superficies
del articulo para lograr la esterilidad.

•Cada agente usado durante la esterilización tiene


Temperatura. un rango de temperatura efectivo que es especifico
para ese agente en particular.

•Dependiendo del material que se va a esterilizar va


Material. ser el tiempo, concentracion y la temperatura.

•Se va a escoger el método de acuerdo con el


Método. material a esterilizar.

(Canova, 2012)

Procedimiento para usar el autoclave de gas.

1. Asegúrese que la llave de paso de gas esté cerrada o que la llave termomagnética
correspondiente al AUTOCLAVE esté en posición de apagado (OFF) en caso de ser un equipo
eléctrico.
2. Controle que el nivel de agua llegue hasta el falso fondo perforado.
3. Coloque el material a esterilizar convenientemente acondicionado y distribuido.
4. Cierre el AUTOCLAVE ajustando la tapa a la brida mediante leve presión de las tuercas
(Deben ajustarse de a pares, en forma cruzada)
5. Controle que la espita esté abierta
6. Abra la llave de paso de gas y encienda la fuente de calor. Para AUTOCLAVES eléctricos,
encienda la llave termomagnética y coloque la llave de encendido a posición de máximo.
7. Mantenga la espita abierta hasta que por ella salga un chorro continuo de vapor (Sin
entrecortarse). Esto asegurará que la AUTOCLAVE ha sido completamente purgado,
eliminándose todo el aire contenido en su interior.
8. Cierre la espita.

25
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
9. Cuando se ha alcanzado la presión de trabajo preestablecida, regule la fuente de calor para
mantenerla. Para AUTOCLAVES eléctricos, lleve la llave de encendido a posición de mínimo.
10. El tiempo de esterilización (según las tablas) deberá comenzar a contarse a partir del
momento en que se alcanzó la presión de trabajo.
11. Una vez transcurrido el tiempo de esterilización, apague la fuente de calor y cierre la llave
de paso de gas. Para AUTOCLAVES eléctricos, lleve la llave de encendido a posición de
apagado.
12. Cuando la aguja del manómetro indique cero, entonces abra la espita para compensar las
presiones interna y externa
13. Deje enfriar completamente el equipo
14. Abra la tapa y retire el material estéril. (COMITÉ INTERNO DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y CALIDAD, 2015)

Procedimiento para usar la autoclave automática.

1. Energice el equipo girando la perilla (Ver Figura No. 2, indicador 7) a posición ON, en ese
momento se ilumina el programador, el indicador de temperatura y el indicador ON/OFF.
Después el equipo hará llenado de agua automáticamente hasta su nivel máximo.
2. Abra la puerta e introduzca la carga con el material a esterilizar y cierre la puerta usando la
junta de cierre hasta su ajuste máximo
3. Seleccione el ciclo de esterilización 121ºC o 134ºC girando la perilla (Ver Figura No. 2,
indicador 6) según el material a esterilizar y pulse el botón INICIO (Ver Figura No. 2,
indicador 4)
4. El manómetro de presión chaqueta (Ver Figura No. 2, indicador 1) empezará a subir hasta
alcanzar 25PSI y automáticamente inyectará vapor a la cámara. La presión y temperatura,
empezará a subir hasta llegar a 121ºC o 134ºC según corresponda y a partir de ese momento
empieza a contar el tiempo de esterilización.
5. Terminado el tiempo de esterilización el equipo automáticamente despresuriza la cámara y
comienza el ciclo de secado.
6. Terminado este tiempo sonará una alarma indicando fin de esterilización.
7. Luego oprima el botón RESET (Ver Figura No. 2, indicador 5).
8. Desasegure y entreabra ligeramente la puerta. El escape de vapor indicará que la abertura
es suficiente. La puerta totalmente abierta en el autoclave permite la condensación debido
al aire frío procedente del exterior de la cámara produciendo como consecuencia paquetes
húmedos
9. Mantenga la puerta “entreabierta” (alrededor de ½ cm) durante aproximadamente 20 a 25
minutos, esta medida permite la evaporación de la humedad y un secamiento completo de
la carga. Una carga húmeda se contamina muy fácil, verifique que ésta salga completamente
seca así no se contaminará. (Universidad Industrial de Santander, 08).

Purga de la autoclave.

A medida que la resistencia calienta el agua del fondo de la cadera, se va produciendo vapor que
desplaza el aire, haciéndolo salir por la válvula de purgado que está abierta. Esta fase termina
cuando se alcanza la temperatura de esterilización. Si el aire no sale por la válvula de ´purgado no
se puede llevar a cabo el proceso de esterilización, porque el aire contiene microorganismos que
pueden afectar el proceso. (Practicas de Microbiología, 2010).

26
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Campana de flujo laminar.

Fundamento de las campanas de flujo laminar.

Las campanas de flujo laminar proporcionan un área delimitada por superficies fáciles de limpiar y
desinfectar con un flujo de aire filtrado a través de pre filtros, que retienen las partículas más
grandes que están presentes en el aire, y por filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air), que son
filtros de alta eficiencia capaces de retener partículas ≥ 0,3 μm con una eficiencia mínima del
99,97%. (UCV, 2014).

Paso del flujo en diferentes campanas de flujo.

Cabina de flujo laminar. En el caso de las campanas de flujo laminar, la velocidad de salida
del aire, en forma constante, continúa y de distribución homogénea a través de filtros HEPA,
permite desplazar las partículas generadas en la zona de trabajo causando un efecto de
barrido hacia afuera de dicha zona. (Kalstein, 2019).

Cabina de flujo laminar horizontal. El aire ambiente se toma desde la parte superior de la
cabina a través de un pre filtro desechable con una arrestancia del 85%; esto sirve para
atrapar partículas mayores y aumenta la vida del filtro principal. Se hace pasar el aire
uniformemente por los filtros ULPA; es resultado es una corriente de aire laminar limpio
dentro de la zona de trabajo; esto diluye y expulsa todos los contaminantes del aire desde
el interior. Una velocidad nominal frente al filtro de 0,45 m/s asegura un número suficiente
de cambios de aire en la zona cerrada de la cabina para mantener la limpieza. El aire
purificado atraviesa la zona de trabajo interna de la cabina en una corriente horizontal
unidireccional y abandona la cámara de trabajo principal por la abertura frontal de la cabina.
(AIRSTREAM, 2013)

Cabina de flujo laminar vertical. El aire ambiente se toma desde la parte superior de la
cabina a través de un pre filtro desechable con una arrestancia del 85%; esto sirve para
atrapar partículas mayores y aumenta la vida del filtro principal. Se hace pasar el aire
uniformemente por los filtros ULPA; es resultado es una corriente de aire laminar limpio
dentro de la zona de trabajo de la cabina; esto diluye y expulsa todos los contaminantes del
aire desde el interior. Una velocidad nominal frente al filtro de 0,45 m/s asegura un número
suficiente de cambios de aire en la zona cerrada de la cabina para mantener la limpieza. El
aire purificado atraviesa la zona de trabajo de la cabina en una corriente unidireccional
vertical y abandona la cámara de trabajo principal por la abertura frontal de la cabina y a
través de las ranuras Auto-Purge™ en la pared del fondo de la zona de trabajo. Las ranuras
Auto-Purge™ están diseñadas para eliminar las turbulencias de aire y la posibilidad de aire
muerto en las esquinas de la zona de trabajo. (AIRSTREAM, 2013).

Aplicaciones del uso de la campana flujo laminar.

Dentro de las aplicaciones científicas, farmacéuticas y clínicas es indispensable contar con espacios
que estén libres de bacterias o microorganismos que puedan contaminar el espacio de trabajo. Las
campanas de flujo laminar son aquellas herramientas que permiten obtener una zona estéril y
segura para cualquier necesidad que se requiera dentro de un laboratorio. (QuimiNet, 2011)

27
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Algunos de los usos y aplicaciones de las campanas de flujo laminar son:

 Preparación de medios de cultivo


 Siembras no patógenas
 Preparación de soluciones hipertónicas
 Preparación de mezclas con soluciones intravenosas
 Llenado de productos estériles
 Llenado de soluciones parentenales
 Llenado de antibióticos
 Preparación de soluciones oftálmicas
 Mezclas de alimentos
 Mezclas de fórmulas para bebés (QuimiNet, 2011)

Tipos de campanas de flujo laminar.

Campana de flujo
Campana de flujo
laminar.
laminar horizontal.

Campana de flujo
laminar vertical.

28
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Métodos que pueden sustituir a la campana de flujo laminar.

En un laboratorio es indispensable que toda actividad sea realizada con pulcritud, limpieza y
precisión, pues de esto depende que los resultados sean cien por ciento confiables. Para que estas
tareas puedan llevarse a cabo es indispensable contar con espacios exclusivos que eviten la
contaminación de partículas minúsculas (Virtual, 2015). Por este motivo no hay métodos que
puedan sustituir el uso de la campana de flujo laminar, porque, aunque todos los materiales estén
esterilizados y tengan técnicas de antisepsia, en los laboratorios es importante que las pruebas y
resultados que se obtengan correspondan los microrganismos que están presentes en la muestra
de estudio y no a los contaminantes que procedan del medio. Se puede utilizar, pero no es
recomendable una cabina de seguridad biológica.

Pasos para ocupar la campana de flujo laminar.

1. Encender el UV unos 15-20 min antes de usar la campana.


2. Transcurrido este tiempo, apagar la lámpara UV y encender el flujo laminar y la luz.
Separar la tapa unos centímetros hasta que el flujo laminar se estabilice, entonces
se puede retirar por completo
3. Limpiar la campana antes y después de usar (cristal frontal incluido), primero con SDS 1%
(limpiar en forma de zigzag, hacia afuera de la campana), y después de igual manera con
etanol al 70%.
4. Colocar el material y los reactivos que vayamos a utilizar dentro de la campana, rociándolos
previamente con etanol.
5. Una vez terminado el uso de la campana, recoger todo el material y los reactivos.
6. Si hubiera existido algún posible derrame (de carácter leve) de medio o similar con células,
limpiar primero con etanol diluida, dejar actuar unos minutos y limpiar con agua y etanol.
Si el derrame no contiene células basta limpiar con agua y etanol. Es importante que la
limpieza sea inmediata, si se seca el derrame la suciedad se incrusta y es más difícil de
eliminar. Si el derrame es de cierta importancia, avisar al responsable del laboratorio para
proceder a su limpieza inmediata.
7. Al finalizar, colocar la tapa, apagar el flujo y encender la lámpara UV.
8. Transcurridos 15-20 mins apagar la lámpara UV. (Universidad Autonóma de Nuevo León,
2015)

29
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.

Bibliografía
Admin. (13 de Junio de 2017). BAIRES Tecnología&Experiencia. Obtenido de BAIRES
Tecnología&Experiencia: https://www.bairesac.com/blog/archivo/1786

AETSA. (Noviembre de 04 de 2005). AETSA. Obtenido de AETSA:


https://www.aetsa.org/publicacion/uso-de-la-esterilizacion-de-ciclo-corto-esterilizacion-
flash/

AIRSTREAM. (10 de Junio de 2013). AIRSTREAM. Obtenido de AIRSTREAM:


http://www.escoglobal.com/products/download/AHC_AVC_S_catalog.pdf

Alva, H. (09 de Agosto de 2009). BlogSpot. Obtenido de BlogSpot: http://absorcion-


atomica.blogspot.com/2009/08/funcion-y-condiciones-de-las-llamas.html

Bolivar, G. (03 de Abril de 2020). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/balanza-


granataria/

Canova, C. (04 de Septiembre de 2012). SlideShare. Obtenido de SlideShare:


https://es.slideshare.net/carlos930430/esterilizacin

COMITÉ INTERNO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y CALIDAD. (20 de Marzo de 2015).


COMITÉ INTERNO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y CALIDAD. Obtenido de COMITÉ
INTERNO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y CALIDAD:
https://probien.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/56/2017/06/002-
Procedimiento-autoclave-PROBIEN.pdf

COTECNO. (21 de Junio de 2008). COTECNO. Obtenido de COTECNO:


https://www.cotecno.cl/mecheros-de-laboratorio/

EcuRed. (17 de Julio de 2007). EcuRed. Obtenido de EcuRed:


https://www.ecured.cu/Llama_(combusti%C3%B3n)

Equipos y Laboratorios de Colombia. (Mayo de 06 de 2015). Equipos y Laboratorios de Colombia.


Obtenido de Equipos y Laboratorios de Colombia:
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/procedimiento-para-
usar-el-estereomicroscopio-motic-smz-168

Equipos y Laboratorios de Colombia. (09 de Mayo de 2019). Equipos y Laboratorios de Colombia.


Obtenido de Equipos y Laboratorios de Colombia:
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/micropipetas-(operacion-
y-manejo)

Fuentes, L. (03 de Marzo de 2012). Labs Quimic. Obtenido de Labs Quimic:


http://campus.usal.es/~micromed/Practicas_odontologia/unidades/labv/LabMicro/practic
a1.html

Gil, M. (14 de Julio de 2019). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/aceite-de-


inmersion/

30
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
GSOE LAB. (Abril de 28 de 2017). GSOE LAB. Obtenido de GSOE LAB: https://gsoelab.com/tipos-de-
esterilizacion/

Hylary, Q. G. (05 de Octubre de 2015). BlogSpot. Obtenido de BlogSpot:


http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/asas-microbiologicas-y-su-
uso.html

Instrumentos de laboratorio. (20 de Octubre de 2014). Instrumentos de laboratorio. Obtenido de


Instrumentos de laboratorio: https://instrumentosdelaboratorio.org/mechero-bunsen-2

Jahen, A. (15 de Junio de 2015). Materiales De Laboratorio. Obtenido de Materiales De


Laboratorio: https://materialesdelaboratoriohoy.us/vidrio/tubos-de-ensayo-de-
laboratorio/

Kalstein. (26 de Noviembre de 2019). Kalstein. Obtenido de Kalstein:


https://www.kalstein.com.mx/como-funciona-una-campana-de-flujo-laminar/

Laboratorio de Ciencias. (Febrero de 06 de 2008). Laboratorio de Ciencias. Obtenido de


Laboratorio de Ciencias: https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/tubo_de_ensayo.html

Materiales de laboratorio. (05 de Mayo de 2009). Materiales de laboratorio. Obtenido de


Materiales de laboratorio: https://materialeslaboratorio.com/mechero-de-alcohol/

Materiales de Laboratorio. (08 de Mayo de 2011). Materiales de Laboratorio. Obtenido de


Materiales de Laboratorio: https://materialesdelaboratoriohoy.us/metal/mechero-fisher/

Materiales de Laboratorio.pro. (09 de Julio de 2017). Materiales de Laboratorio.pro. Obtenido de


Materiales de Laboratorio.pro: https://materialeslaboratorio.com/microbiologia/

Mella, G. (Marzo de 16 de 2014). Salud y Quimica. Obtenido de Salud y Quimica:


https://www.hrrio.cl/documentos/eLearningIIH/profesionales/esterilizacion.pdf

Miley, E. (27 de Noviembre de 2014). Techlandia. Obtenido de Techlandia:


https://techlandia.com/cuales-son-tipos-microscopios-compuestos-lista_315912/

Mulleenniex, A. (12 de Enero de 2002). Techlandia. Obtenido de Techlandia:


https://techlandia.com/calcular-rango-del-lente-camara-cctv-como_92153/

NetInterlabs s.a. (20 de Julio de 2013). NetInterlabs s.a. Obtenido de NetInterlabs s.a: https://net-
interlab.es/mobiliario-de-laboratorio/

NIH. (03 de Enero de 2019). NIH. Obtenido de NIH:


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/microscopio-optico

OK diario. (20 de Septiembre de 2019). OK diario. Obtenido de OK diario:


https://okdiario.com/curiosidades/como-usar-microscopio-566128

Optica medica. (10 de Marzo de 2010). Optica medica. Obtenido de Optica medica:
http://ksantacruz.fisica.uson.mx/biofotonica_y_optica_medica/Tema%204%20tipo%20de
%20Microscopias%20.pdf

31
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
Orduño, O. (04 de Julio de 2016). Diccionario Médico. Obtenido de Diccionario Médico:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/esterilizacion

Pascal, N. U. (19 de Octubre de 2015). Paginas Personales. Obtenido de Paginas Personales:


http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/1481/clase22_(1).pdf

Practicas de Microbiología. (16 de Mayo de 2010). Microbiología. Obtenido de Microbiología:


https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/esterilizacion-desinfeccion-y-antisepsis/autocave

QuimiNet. (14 de Enero de 2011). QuimiNet. Obtenido de QuimiNet:


https://www.quiminet.com/articulos/por-que-utilizar-una-campana-de-flujo-laminar-
47252.htm

Salazar, E. (20 de Enero de 2016). Prezi. Obtenido de Prezi:


https://prezi.com/vrtdyaaw9rba/mecheros-de-laboratorio/

Significados. (02 de Noviembre de 2005). Significados. Obtenido de Significados:


https://www.significados.com/pipeta/

Significados. (28 de Abril de 2014). Significados. Obtenido de Significados:


https://www.significados.com/balanza-analitica/

SURDRY. (26 de Febrero de 2018). SURDRY. Obtenido de SURDRY: https://surdry.com/es/que-es-


un-autoclave-para-que-y-en-que-industrias-se-utiliza/

TP Laboratorio Quimico . (25 de Septiembre de 2010). TP Laboratorio Quimico . Obtenido de TP


Laboratorio Quimico : https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/tubo-de-ensayo.html

TP Laboratorio Quimico. (29 de Enero de 2005). TP Laboratorio Quimico. Obtenido de TP


Laboratorio Quimico: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html

TP Laboratorio Quimico. (06 de Agosto de 2010). TP Laboratorio Quimico. Obtenido de TP


Laboratorio Quimico: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/gradilla-3.html

TP Laboratorio Quimico. (10 de Enero de 2016). TP Laboratorio Quimico. Obtenido de TP


Laboratorio Quimico: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/vaso-precipitado.html

TP Laboratorio Quimico. (08 de Diciembre de 2017). TP Laboratorio Quimico. Obtenido de TP


Laboratorio Quimico: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/phmetro.html

TP Laboratorio Quimico. (21 de Mayo de 2017). TP Laboratorio Quimico. Obtenido de TP


Laboratorio Quimico: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/autoclave-de-
laboratorio.html

32
Tecnológico Nacional de México. /I.T. Tehuacán.
Microbiología.
UCV. (Junio de 14 de 2014). UCV. Obtenido de UCV:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_Campana
s_de_flujo_laminar.pdf

Universidad Autónoma de Barcelona. (25 de Septiembre de 2018). Universidad Autónoma de


Barcelona. Obtenido de Universidad Autónoma de Barcelona:
https://www.uab.cat/web/control-del-riesgo-biologico/equipos-de-bioseguridad/cabinas-
de-seguridad-biologica-1345803600167.html

Universidad Autonóma de Nuevo León. (01 de Dicembre de 2015). StuDocu. Obtenido de StuDocu:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-nuevo-
leon/bioseguridad/ejercicios-obligatorios/protocolo-campana-de-flujo-
laminar/6448668/view

Universidad Industrial de Santander. (01 de Diciembre de 08). Universidad Industrial de Santander.


Obtenido de Universidad Industrial de Santander:
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/instructivos/I
BE.11.pdf

Virtual, D. d. (26 de Mayo de 2015). SlideShare. Obtenido de SlideShare:


https://es.slideshare.net/UJMDVirtual/1-tcnica-de-asepsia-y-otros

Wikipedia. (26 de Septiembre de 2019). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Agitador_(laboratorio)

Wikipedia. (20 de Febrero de 2021). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Vaso_de_precipitado

33

También podría gustarte