UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
Asignatura:
Teorías psicológicas actuales
Tema:
Trabajo final
Facilitador:
Juan Martínez
Presentado por:
Elizabeth Soriano Almonte
Matrícula:
17-4588
Santiago de Los Caballeros, Rep. Dom.
Abril 2021
Introducción:
La Psicología es una ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de
los individuos y es una de las disciplinas más fascinantes, debido a que intenta
explicar los mecanismos mentales y los mayores misterios de la conducta
humana. A lo largo de la historia y la evolución del hombre, el estudio de la
mente se ha diversificado y la Psicología ha adoptado diferentes metodologías
y formas de abordaje, dividiendo su disciplina en diferentes corrientes.
Estimado participante, como compromiso final de esta asignatura te
invito a realizar un portafolio sobre todo el curso, haciendo uso de las
cognotecnicas (mapas, esquema, cuadros de doble entradas, línea del
tiempo, síntesis, resúmenes etc.).
Debes guiarte de cada unidad de aprendizaje en su elaboración y puedes
incluir aspectos importantes de las tareas, unidad por unidad, no es
definición de términos.
En cuanto a la selección de la información debe tomar en cuenta las
competencias de cada unidad de aprendizaje según el programa.
Te sugiero que vayas avanzando tu trabajo a la par con el curso.
Haz énfasis en lo más importante del curso.
Unidad I: Enfoque histórico sobre el origen de la psicología.
Competencia: Identifica los planteamientos y antecedentes de las
diversas escuelas o corrientes que fundamentan las teorías
psicológicas actuales.
Informe sobre la unidad I:
Durante la primera unidad previsualizamos los aportes y enfoques de cada uno
de los precursores de este oficio, el cual es de suma importancia para la
población en general, por lo que vemos que todas las ciencias tienen su origen
y su historia y es importante conocerla para comprender mejor la disciplina. En
el caso del nacimiento de la psicología, sus primeros pasos se remontan a la
época clásica, donde algunas corrientes filosóficas ya nos hablaban de que el
ser humano tenía una capacidad para sentir, expresar y comunicar que se
podía diferenciar de nuestras funciones fisiológicas.
Hoy en día, la psicología ha sufrido distintos cambios y ha sido analizada desde
una multitud de prismas. Existen algunas evidencias de que la palabra
"psicología" aparece por primera vez en el siglo XVIII introducida por el filósofo
alemán Christian Wolff.
Este pensador definió la psicología como "la ciencia que estudia el alma". No
es de extrañar que se definiera así pues grandes mentes
como Descartes separaron el cuerpo de la parte pensante del ser humano,
delimitando así dos espacios interdependientes conocidos como "el cuerpo" y
"el alma"
En los inicios, se definió como un estudio subjetivo sin bases científicas,
caracterizado por el análisis a partir de la observación y la proyección. Sin
embargo, en el siglo XIX, Wilhem Wundt decidió fundar el primer laboratorio de
psicología experimental en el mundo.La psicología experimental ponía sobre la
mesa una afirmación revolucionaria: estudiar la mente humana requiere de
experimentos y bases científicas.
Ya establecidos las bases de la psicología moderna en los siglos XVIII y XIX,
en el siglo pasado empezaron a surgir una multitud de autores que ofrecieron
puntos de vista muy importantes e interesantes.
Unidad II: Fundamentos del pensamiento psicológico.
Competencia: Establece diferencias entre la diversidad de enfoques y
perspectivas psicológicas que se desarrollan en la actualidad para el
estudio y comprensión de la subjetividad de los individuos a tratar en su
área laboral.
1. Mapa conceptual
Antecedentes Enfoques Campos de psicología:
Clásico Moderno
Corrientes: Clínica
Racionalismo Educativa
Asocialismo Social
Constructivismo. Industrial
Psicología
Biológico
Sistemático
Psicodinámico
Transpersonal
Cognoscitivo
Social de liberación
Conductista
Constructivista
Humanista
Dentro de esta unidad también pudimos socializar sobre el desarrollo y la
aceptación de la psicología a lo cual aporté esta opinión:
Unidad III: Avances en la neurofisiología y los estudios de inteligencia.
Competencia: Explica los distintos tipos de inteligencias para reconocer
las cualidades y habilidades que posee los individuos en bienestar de su
accionar humanístico y profesional.
Diario de doble entrada:
La neurofisiología y su Una de las principales dificultades para comprender la
aplicación en el ámbito de cognición humana radica en un proceso cognitivo que puede
la psicología ser descrito desde cálculos de alto nivel o computacionales, o
desde principios neurofisiológicos que rigen el funcionamiento
de las células nerviosas. Pero ambos niveles de análisis
siempre se habían contemplado por separado.
La Neurofisiología, ha servido de base para la elaboración de
diversos estudios psicológicos, debido a que permite estudiar
la conexión clara entre las afecciones cerebrales y la
conducta.
De ésta forma la psicología puede realizar estudios más
profundos que le permitan diferenciar entre los trastornos
psicológicos y afecciones médicas, que requieran el
tratamiento psiquiátrico, o de alguna otra área de atención
médica.
La psicología fisiológica, La psicología fisiológica cubre el área general "del cerebro y
origen y aplicación. del comportamiento", y es una materia modular en muchos
cursos universitarios, considerada por la mayoría de los
psicólogos como un sector que se ha desarrollado
rápidamente en los últimos años, tanto que el gran uso de las
ideas fisiológicas también se ha extendido a muchas áreas de
la psicología que antes no eran comunes.
Las teorías de la relación entre el cuerpo y la mente se
remontan por lo menos a Aristóteles, que suponía que los dos
existían como aspectos de la misma entidad, siendo la mente
simplemente una de las funciones del cuerpo. En el dualismo
del filósofo francés René Descartes, en cambio, tanto la mente
como el alma son entidades espirituales que existen
separadamente de las operaciones mecánicas del cuerpo
humano. Sin embargo, es la teoría del paralelismo psicológico
del filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz la que cree que
sí, la mente y el cuerpo estaban separados, pero que sus
actividades estaban directamente en paralelo.
La psicología genética. La psicología genética se centra en averiguar y describir la
Origen y aplicación. génesis del pensamiento humano durante todo el
desarrollo del individuo.
Este campo psicológico fue desarrollado gracias a las
contribuciones de Jean Piaget, psicólogo suizo muy importante
durante el siglo XX, especialmente con respecto al
constructivismo.
Piaget, desde su perspectiva constructivista, postulaba que
todo proceso de pensamiento y características individuales de
la mente son aspectos que se van formando a lo largo de la
vida. Los factores que influirían en el desarrollar un estilo de
pensamiento concreto y un conocimiento e inteligencia
asociados serían, básicamente, toda influencia externa que
uno vaya recibiendo durante su vida.
La ingeniería genética y la El Genoma humano.
ética psicológica. El proyecto genoma humano (PGH) es aquel que tiene como
objetivo el conocimiento
del conjunto de genes contenido en nuestro ADN. Lo que a
nivel general parece un enorme avance aplicado a los análisis
individuales de una persona suscita ciertos problemas éticos
que ya han tenido un tratamiento a nivel internacional. En 1989
la Resolución del Parlamento Europeo sostuvo que los
resultados de los análisis genéticos solo se comunicarán a los
interesados si ellos así lo desean, así como a la privacidad de
esos datos.
Las relaciones entre la ética y la genética podrían resumirse
en la siguiente aseveración: la ciencia no puede decir qué esta
bien y qué está mal, tan sólo puede mostrar los riesgos y los
beneficios de las nuevas tecnologías de la vida.
La inteligencia y la Este tipo de inteligencia ha sido la que, tradicionalmente, han
psicología cognitiva tenido más en cuenta la mayoría de sistemas académicos y
educativos y suele medirse e términos de Coeficiente
Intelectual (CI).
No obstante, la inteligencia cognitiva deja de lado una cuestión
muy importante y de gran importancia para el éxito personal y
profesional de un individuo: la gestión de la emociones propias
y ajenas. Nos referimos a la inteligencia emocional, la cual es
entendida como el conjunto de capacidades que nos permite
comprender, regular, manejar, valorar las propias emociones y
percibir y reconocer las emociones de los otros.
La Inteligencia Artificial. Su La inteligencia artificial comienza a despertar un gran interés
definición y significado. entre los investigadores a mediados del siglo XX. Sin
embargo, es en los años 80 cuando se comienza a estudiar
seriamente su relación con la psicología cognitiva y sus
aplicaciones reales para imitar y, aún más, comprender el
funcionamiento de la mente humana.
Dentro de la inteligencia artificial en psicología podemos
diferenciar dos corrientes con objetivos diferenciados. Por un
lado, esta la I.A. que busca imitar a los seres humanos y
realizar tareas de forma lógica, tal y como lo haría una
persona. En este caso es una disciplina asociada a la
psicología cognitiva o la forma en que se obtiene el
conocimiento.
La teoría de las La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el
inteligencias múltiples psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso
al paradigma de una inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo
de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en
contradicción con la definición científica de la inteligencia,
como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar
bienes valiosos».
La inteligencia emocional. En términos prácticos, esto significa ser consciente de las
emociones que se hallan tras nuestro comportamiento, así
como en impacto que ejercen en las demás personas (positiva
y negativamente), además de aprender cómo manejar esas
emociones, tanto nuestras como los otros, especialmente
cuando estamos bajo presión.
La capacidad de expresar y controlar nuestras emociones es
esencial, pero también lo es nuestra capacidad para
comprender, interpretar y responder a las emociones de los
demás. Imaginemos un mundo en el que no se pudiera
entender cuando un amigo se siente triste o cuando un
compañero de trabajo está enojado. Los psicólogos se refieren
a esta capacidad como la Inteligencia Emocional, y algunos
expertos sugieren incluso que puede ser más importante que
el coeficiente intelectual.
Unidad IV: Nuevas Ramas y aplicaciones de la psicología.
Competencia de la unidad: Argumenta acerca de los principales campos
de aplicación de las nuevas ramas y corrientes psicológicas para
identificar sus posibles áreas de aplicación.
Mapa mental:
La psicología militar
Aplicaciones en el campo
La psicología deportiva
de la psicología clínica
Nuevas Ramas y
aplicaciones de la
La psicología y la terapia psicología. La musicoterapia.
transpersonal
Psicoterapia para la tercera
Psicoterapias breves
edad
La psicología de la salud
Unidad V: Terapias alternativas en el campo de la psicología.
Competencia de la unidad: Discrimina las principales terapias alternativas
en el campo de la psicología para integrar como herramienta
complementaria dentro de la psicoterapia.
Cuadro comparativo:
Ventajas Desventajas
Terapia EMDR. El movimiento ocular produce No funciona mejor que la
activación de ambos hemisferios del terapia cognitivo-conductual
cerebro, lo que propicia que neuronas (TCC). La mayoría de los
aisladas se puedan conectar con estudios suelen comparar la
otras, facilitando el trabajo de nuestro TCC con la EMDR ya que la
Sistema de procesamiento de la primera es la que más
información. Todo esto puede suceder investigación ha acumulado
gracias a la plasticidad del cerebro. y la que ha demostrado ser
A medio plazo, la terapia EMDR más eficaz para la mayoría
ayuda a superar un trauma y a que de los problemas
desaparezcan los síntomas que lo psicológicos. Cuando se ha
mantenían (ansiedad, depresión, comparado EMDR con
fobia, etc.), así como a eliminar las exposición en
conductas desadaptativas que lo imaginación, no han
acompañaban (adicciones, conductas encontrado diferencias en su
compulsivas, trastornos alimentarios, eficacia ni en su eficiencia,
trastornos del sueño, conductas de es decir, la EMDR no
evitación, etc.). Otro beneficio es la alcanza objetivos en menos
recuperación del equilibrio sesiones o más rápidamente
emocional y la sensación de orden y que la exposición en
seguridad en nuestro día a día. imaginación tal como
Al dejar el pasado en el pasado la afirman sus defensores. De
persona puede volver a recuperar su hecho muchos estudios
vida presente, lo que se traduce en un apuntan a que la EMDR se
aumento de la confianza en si misma muestra menos eficaz para
y en la vida, también se produce una el TEPT que
mejora en las relaciones sociales, ya las intervenciones cognitivo
que, al desaparecer los síntomas, conductuales centradas en
también lo hacen los miedos que el trauma o la exposición
limitaban su vida social (viajes, prolongada.
comidas con amigos, reuniones No hay evidencia que
familiares). recomiende el uso de EMDR
para trastornos de ansiedad
distintos del TEPT, como por
ejemplo, fobias (de hecho se
ha mostrado menos eficaz
que la exposición), el
trastorno obsesivo-
compulsivo o el trastorno de
ansiedad generalizada.
Como tampoco hay
evidencia suficiente para su
uso en otros problemas
como los trastornos del
estado de ánimo, trastornos
sexuales, trastornos de la
conducta alimentaria o
trastornos psicóticos por
mucho que sus
defensores así lo publiciten.
Desensibilización coadyuva en la reducción de la es fundamental el estado
y manifestación de los síntomas propios atencional, durante ciertos
reprocesamiento. de la depresión y de trastornos de momentos de la terapia y en
ansiedad, especialmente el (TEPT), distintas fases se sostiene
los pacientes tratados con EDMR la atención: “tanto en
mostraron una mejoría clínica, la memoria
disminución significativa de los conflictuante como en
síntomas disociativos, así como la la estimulación bilateral
construcción de un autoconcepto rítmica”, éste es un ejercicio
sano. regular mediante el cual se
inducen algunas condiciones
fisiológicas que facilitarán el
posterior reprocesamiento
de la información.
EFT - Técnica Es fácil de aplicar a prácticamente Son distintas a la mayoría de
para Liberar cualquier malestar emocional (y métodos clásicos de
Emociones también a algunos físicos). psicoterapia lo que puede
Negativas. Se lleva a cabo de forma suave, no hacer recelar a muchos
daña el organismo. profesionales.
Es eficaz y duradera y los primeros
resultados se notan al cabo de muy
poco tiempo.
No tiene ningún efecto secundario.
Hipnosis clínica. Se destaca de otras terapias por su Dolor de cabeza.
brevedad. (Usualmente de 12 a 15 Somnolencia.
sesiones). Mareos.
Está centrado en el presente (en el Ansiedad o sufrimiento.
«aquí y ahora»), en el problema y en Creación de recuerdos
su solución. falsos.
Su carácter es preventivo de futuros
trastornos.
Va directamente a la resolución del
problema, a la forma de lograr los
resultados deseados.
En la gran mayoría de los casos no es
necesario investigar el pasado ni los
«orígenes» para lograr los resultados.
Por eso pueden omitirse tales
incursiones.
Paciente y terapeuta hablan, se
comunican y colaboran activamente
(estilo de cooperación) y por igual en
el proceso.
También comentamos y debatimos mediante el segundo foro académico,
en el cuál compartimos ideas sobre algunas ramas alternativas de las
terapias psicológicas.
Unidad VI:
Unidad VI: Introducción a las neurociencias XIX.
Competencia de la unidad: Analiza las últimas investigaciones e
implicaciones en el comportamiento y los procesos del
pensamiento aplicado a la psicología de los últimos años para
destacar el valor de los datos provistos por la neuropsicología.
Cuadro sinóptico
Cerebro y Conducta
Aportaciones de la
Medicina Antigua.
La Teoría Celular
LaXIX.
Introducción a las neurociencias Teoría Neuronal
facilitar la comprensión de
Concepto de procesos cognitivos claves para
Neurociencias la enseñanza-aprendizaje
son también importantes para
el entendimiento de
situaciones de riesgo de
aprendizaje
desvelar cuál es el funcionamiento biológico que subyace el
Objetivos depensamiento,
la las emociones, la conducta, y los procesos superiores de
Neurociencia
la mente humana
escribir la estructura del sistema nervioso y el proceso de
desarrollo
Intenta dar una respuesta al problema de las enfermedades
neurológicas como el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis múltiple,
para poder frenar su propagación en el cuerpo una vez iniciada
Línea de tiempo:
han sido estudiados en esta asignatura.
Periodo: 500 BCE a 476
Edad Antigua (Invención de la escritura - 476)
Se trató de explicar de manera más fundamentada la naturaleza de la
conciencia y las particularidades de procesos tales como la percepción, el
pensamiento y la memoria, entre otros.
355 BCE
Hipócrates (460 a.C. - 355 a.C.)
Postuló que el cerebro era el órgano del "raciocinio" o "director del espíritu",
mientras que el corazón se debía considerar el órgano de los sentimientos.
200
Galeno (131 d.C - 200 d.C.)
Consideraba que el principio vital era el pneuma, la idea de que estos fluidos
radicaban en el cerebro como sustrato material de los fenómenos psíquicos,
una especie de espíritu animal
Periodo: 476 to 1453
Edad Media
La enfermedad mental fue interpretada como una acción de los demonios
sobre la víctima.
Period: 1453 to 1700
Renacimiento
En este período se sientan las bases de las ciencias contemporáneas, debido a
que se reconoce que el método es el rasgo distintivo de la actividad
investigativa.
Period: 1453 to 1789
Edad Moderna
Evolución de las concepciones de las relaciones entre el cuerpo y la mente.
1564
Andries van Wesel (1514-1564)
Emprendio de manera sistemática la disección del cuerpo humano, persistió en
la idea de que los procesos psicológicos eran los espíritus animales que fluyen
por los nervios.
1603
Galileo Galilei (1564 - 1642)
A él le debemos el método experimental, máximo criterio de verdad aplicable a
la investigación científica.
1625
René Descartes (1596-1650)
Consideraba al cuerpo como una máquina, era capaz de explicar fenómenos
tales como el acto del parpadeo.Pensaba que los músculos se movían en virtud
de infusiones de espíritus animales.
1670
Jan Swammerdam (1637-1680).
Aporto una de las primeras pruebas que demostraron el papel del sistema
nervioso (SN) en la conducta. Al experimentar concluyó que la acción mecánica
del nervioque contracturaba el musculo.
1812
Charles Bell (1774-1842)
Considerado fundador de la anatomía nerviosa moderna, experimentaba con
diferentes cualidades sensoriales identificando también las vías motoras y
sensoriales del cordón espinal (Ley de Magendie-Bell).
1822
François Magendie (1783-1855)
Experimentó con animales, descubriendo que las raíces nerviosas dorsales del
cordón espinal llevaban información de la periferia a éste, mientras que las
raíces ventrales llevaban impulsos motores a los músculos.
1829
Johannes Peter Müller (1800-1858)
Elaboró una teoría sobre la percepción de los colores en la retina, aportó sobre
las sensaciones periféricas y energía nerviosa. Sus resultados son identificados
como la Ley de la Energía Nerviosa Específica.
1838
Robert Remak (1815-1865)
Postula que tales filamentos podrían ser extensiones del cuerpo celular,
aspecto que pudo comprobarse sólo al mejorar las técnicas de tinción y fijación.
1844
Emil du Bois-Reymond (1818-1896)
Discípulo de Müller, quien fue el primero en demostrar que el impulso nervioso
constituía un fenómeno eléctrico.
1855
Hermann von Helmholtz (1821-1894)
Midió la velocidad de la conducción nerviosa con un experimento
extraordinariamente simple. Estimulando un nervio en diferentes puntos,
observó cuánto tiempo tardaba el músculo en reaccionar.
1863
Otto Friedrich Karl Deiters (1834-1863)
Empleando técnicas de tinción y fijación mejoradas, pudo observar e identificar
finas arborizaciones que se extendían desde el cuerpo de la célula.
1885
Bartolomeo Camillo Emilio Golgi (1843-1926).
Fue el mejor exponente de la teoría reticular. Postulaba que las neuronas
deberían anastomosarse para que el sistema nervioso pudiera funcionar,
formando una red continua o retículo.
1888
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).
Concibió la segunda teoría, que se denominó "neuronal" y consideraba que las
neuronas funcionaban como unidades independientes y no se fusionaban para
formar un todo continuo o retículo.
1891
Charles Scott Sherrington (1857-1952)
Introdujo el término "sinapsis" para referirse a las estructuras de comunicación
de las neuronas. Descubrió que la conducción a través de las fibras nerviosas
no era el único modo de transmisión.
1914
Henry Hallet Dale (1875-1968) y Otto Loewi (1873-1961)
En 1914 descubrieron la existencia de los neurotransmisores como sustancias
que portan mensajes químicos entre las células.
1932
Edgar Douglas Adrian (1889-1977)
Realizó importantes contribuciones a la fisiología de los órganos de los
sentidos, esclareciendo la naturaleza del impulso nervioso y las bases físicas
de las sensaciones.
1933
Ernst August Friedrich Ruska (1906 - 1988)
Construyó el primer microscopio electrónico. Éste tenía capacidad para percibir
estructuras un millón de veces menores que un milímetro y permitió la
observación de la unión sináptica.
1937
Hans Berger (1873-1941)
El término "electroencefalograma" fue introducido para nombrar el registro de
las variaciones de potenciales recogidas del encéfalo y es una de las técnicas
más empleadas en el diagnóstico de alteraciones cerebrales.
1944
Joseph Erlanger (1874-1965) y Herbert Spencer Gasser (1888-1963)
Quienes descubrieron las funciones altamente diferenciadas de las fibras
nerviosas simples.
1953
Earl Wilbur Sutherland Jr. (1915-1974)
Estudió la adrenalina, mediante la cual se produce la adaptación del individuo
ante el estrés y también el papel del monofosfato de adenosina (AMP) cíclico
como segundo mensajero.
1960
Sir Bernard Katz FRS (1911-2003)
Descubrió los mecanismos de liberación de la acetilcolina, en las terminales
nerviosas a nivel de la unión del músculo y el nervio, contribuyendo a conocer
mejor los mecanismos de la transmisión sináptica.
1970
Neuropsicología cognoscitiva
Surge con la fusión de los conocimientos de la neuropsicología y la psicología
cognoscitiva. Su sujeto de estudio tanto el individuo enfermo, tanto como en el
individuo sano.
1980
Alexander Romanovich Luria (1980)
Las "facultades mentales" estaban localizadas en tres ventrículos cerebrales.
Éste es el primer intento de ver al cerebro como sustrato directo de las
capacidades psicológicas básicas.
1995
Robert Alfred Sylwester (1995)
La Neurociencia se caracteriza por un cierto tipo de reduccionismo, también
aborda mecanismos, funciones o conductas cognoscitivas.
1997
Eric R. Kandel, James H. Schwartz y Thomas M. Jessell. (1997)
El propósito general de la Neurociencias es entender cómo el encéfalo produce
la marcada individualidad de la acción humana.
1998
Beiras (1998)
Afirma que el término "Neurociencias", hace referencia a campos científicos y
áreas de conocimientos diversos, que, bajo distintas perspectivas de enfoque,
abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso.
Unidad VII: Modularidad de la mente. Aproximación multidisciplinar.
Competencia de la unidad: Explica la importancia de la Teoría de la Mente
para implementarlo en su campo de aplicación.
Resumen:
A partir de los enormes avances que hizo la neurociencia en el último tiempo,
se pudo divulgar un importante aprendizaje sobre la mente y el cerebro
humano, más que en cualquier otro momento de la historia. Ahora hay un mejor
entendimiento de cómo funcionan y se pueden utilizar estos nuevos
conocimientos para adquirir un mayor nivel de bienestar.
"El cerebro controla todos los aspectos de nuestra vida y hoy podemos
visualizar con mayor claridad las ventajas y desventajas de la mente y el
cerebro", indicó la especialista.
El cerebro juega en este caso acompañando a la mente, debido a la plasticidad
neuronal. "Hoy sabemos que los pensamientos modifican la estructura cerebral
y ello permite que los cambios que realizamos puedan mantenerse a lo largo
del tiempo".
Sin embargo, por otro lado, también hay dos grandes desventajas. En primer
lugar que la mente hace lo que quiere sin regulación. "Podríamos compararla
con el comportamiento que tiene un niño en el aula cuando no está la maestra.
Va y viene a su antojo. Si no tiene supervisión, se descontrola", dijo Antonini.
"Su compañero de fórmula, el cerebro, la acompaña con otro gran defecto: es
vago. Una vez que incorporó algo, se resiste a cambiarlo".
Esto quiere decir que entonces se combinan dos grandes defectos y dos
grandes virtudes que están sometidos y controlados por la propia decisión,
determinismo y voluntad de cada persona. "Si nos decidimos a tomar el mando
y a ser más astutos que nuestra mente, podemos convertirla en nuestra mejor
aliada.
Conclusión:
A través de lo estudiado durante este bimestre, entiendo que los enfoques y
teorías difieren en la importancia que se le da a ciertos aspectos del hombre y
su realidad: mientras algunos esperan hallar respuestas en los
comportamientos y las conductas, otros las buscan en el relacionamiento con
los demás o en una exploración más interna y personal. Existen muchas
teorías, que pueden dividirse en áreas como la mentalista, la psicoanalítica, la
cognitiva, la de condicionamiento y la de enseñanza.
Síntesis personal:
La materia me ha ayudado a entender más a fondo sobre la utilidad de las
teorías de psicología actuales ya que nos ofrecen herramientas para trabajar y
brindar una mejor atención estas teorías son recopilaciones de todas las
teorías anteriores he investigaciones donde ha sacado lo mejor de cada una de
ellas y han surgido las teorías de la actualidad