Unidad 1 - Introducción A La Economía - 2021
Unidad 1 - Introducción A La Economía - 2021
Unidad 1 - Introducción A La Economía - 2021
Contexto internacional
Contexto nacional
Empresa
Un ejemplo genérico sobre el impacto de las decisiones tomadas podría ser decidir
aumentar el precio de un bien, cuando existe un exceso de ese bien en el mercado. Es
muy probable que, si se aumenta el precio de ese bien, la gente deje de comprarlo
dado que tiene muchos otros que están produciendo el mismo bien que venden a un
precio menor. Este bien podría ser fideos secos o fideos secos semolados que
muchas empresas producen, la materia prima principal es harina tres ceros o cuatro
ceros y semolín respectivamente. Por otra parte, si el precio internacional del trigo es
muy alto, debido por ejemplo a que los países productores de este cereal tienen
inundaciones, podría suceder que falte trigo en el mercado nacional, dado que todos
quisieran venderlo al exterior. En este caso, los molinos no tendrían trigo para producir
harina que luego les venden a los productores fideeros, los cuales no tendrían harina
para elaborar fideos. En este caso los directores generales de las empresas
productoras de fideos, observarían una disminución en sus stocks y la consiguiente
falta de producto en las góndolas y almacenes. Si decidieran bajar el precio de los
fideos, la demanda (las personas u organizaciones que están dispuestas a comprar
ese bien) aumentaría y no podrían satisfacer a sus clientes. Esto es sólo un ejemplo
del impacto que tiene la economía sobre las organizaciones en nuestro país, y la
relación existente con la toma de decisión de los directivos en relación a los beneficios
o utilidades.
Dado que los recursos y los conocimientos tecnológicos de una economía limitan su
producción, todas las sociedades, independientemente de que sean ricas o pobres,
deben elegir: toda sociedad debe tener una manera de decidir qué se produce, cómo
se producen y para quién se producen.
De hecho, estas tres preguntas fundamentales sobre la organización económica –
qué, cómo y para quién – son fundamentales en el estudio económico.
• ¿Cómo se producen los bienes y servicios?. Una sociedad debe decidir quién los
producirá, con qué recursos y qué técnicas de producción utilizará.
• ¿Para quién se producen los bienes y servicios?. Una tarea clave para cualquier
sociedad es decidir quién recogerá los resultados de los esfuerzos económicos, o,
dicho de otro modo, cómo habrá de dividirse el producto nacional entre las diferentes
economías domésticas.
2) Organización económica
De toda esta definición, se esconden dos ideas claves en economía: los bienes son
escasos y la sociedad debe utilizarlos eficientemente. De hecho, la economía es una
disciplina importante debido al hecho de la escasez y al deseo de eficiencia. Si
imaginamos un paraíso de prosperidad, donde no existiera escasez, no existirían
bienes económicos, es decir, bienes escasos o limitados. Todos los bienes serían
gratuitos. Los precios y los mercados serían irrelevantes.
Por otra parte, dado que los deseos son ilimitados, es importante que una economía
saque el mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva al concepto
fundamental de eficiencia, es decir, utilización de los recursos de la economía de la
manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los
individuos. Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando puede
producir una cantidad mayor de un bien sin producir una menor de cualquier otra. La
esencia de la economía es reconocer la realidad de la escasez y averiguar entonces
cómo debe organizarse la sociedad de tal manera que utilice del modo más eficiente
los recursos. Es ahí donde la teoría económica hace su aporte.
• El Mercado, que establece los precios (la mano invisible de Adam Smith).
• La Autoridad Central, que planifica la totalidad del sistema económico.
2) la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán,
y con qué combinación de factores productivos;
Los orígenes de la economía moderna se remontan a 1776, año en que Adam Smith
publicó “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”. En
este libro, Smith describió los principios básicos de una economía de mercado. Smith
puede considerarse el fundador de la disciplina de la microeconomía, rama de la
economía que se ocupa de la conducta de las entidades económicas individuales:
mercados, empresas y economías domésticas. En “La riqueza de las naciones”, Smith
consideró cómo se fijan los precios de los bienes y servicios, cómo se fijan los precios
de tierra, trabajo y capital (recursos de producción) e investigó las virtudes y los
defectos del mecanismo del mercado, identificó notables propiedades eficientes de los
mercados. La “mano invisible” que extrae un bien común de los actos interesados de
cada individuo que conforma una economía.
En cambio, la macroeconomía, que es la rama de la economía que se ocupa del
funcionamiento global de la economía, no existía como tal hasta 1936, cuando John M.
Keynes publicó “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, durante la gran
depresión de los años treinta.
Las dos corrientes, la microeconomía y la macroeconomía, convergen y forman la
economía moderna. Antes la frontera entre ambas era muy nítida, actualmente, las
dos vertientes se han fusionado al aplicarse herramientas microeconómicas al análisis
de problemas macroeconómicos como inflación y desempleo. Sin embargo, para
comprender la teoría económica, es necesario estudiar ambas ramas por separado.
5) El modelo del flujo circular
Los hogares son poseedores de los factores de producción y consumen todos los
bienes y servicios que producen las empresas.
- Según el acceso a los bienes pueden ser públicos o privados. Son bienes
públicos aquellos donde ninguna persona es excluida de su utilización (parques,
bibliotecas, etc.), y privados los de uso particular (mi automóvil, mi hogar, etc.)
- Según la relación que tienen dos bienes entre sí pueden ser bienes sustitutos,
que son los que cubren una misma necesidad, es decir, si se consume uno no es
preciso consumir el otro (gafas y lentes de contacto); y bienes complementarios,
aquellos que deben utilizarse conjuntamente para satisfacer determinada necesidad
(el coche y la gasolina).
Como sabemos, en una economía los recursos son escasos. Ello significa que,
aunque se utilicen todos los factores de producción (pleno empleo) no puede haber
una producción ilimitada de bienes y servicios. Como consecuencia de esto, los
agentes económicos deben escoger qué bienes y servicios han de producir o consumir
y de cuáles han de prescindir. Este hecho se puede estudiar a partir del modelo de la
frontera de posibilidades de producción.
Supongamos que la producción de una economía se realiza a partir de unos recursos
dados (por ejemplo, trabajo) y se materializa en la producción de dos bienes: X e Y.
Partiendo del supuesto de que la tecnología viene dada y que la economía emplea
todos sus recursos disponibles al menor costo posible, la tabla 1 nos muestra las
diferentes combinaciones de las cantidades que se pueden producir de los dos bienes
con los recursos disponibles.
En la tabla, la opción A significa que todos los recursos se destinan a la producción del
bien Y: la producción es máxima para Y (50 unidades) y mínima para X (0 unidades).
Sí, por el contrario, todos los recursos se destinan a producir X (opción F), la
producción será máxima para X (5 unidades) y mínima para Y (0 unidades).
Si partimos de la opción A y queremos pasar a la opción B, el aumento en la
producción de X en una unidad se hace a costa de reducir el número de unidades de Y
(la producción pasa de 50 a 45).
En la tabla puede observarse que si se quiere aumentar la producción de un bien
siempre deberá sacrificarse una determinada cantidad del otro bien.
Las opciones que aparecen en la tabla se pueden representar gráficamente (véase la
figura 1.1)
En la figura se han representado, en un eje de coordenadas, todas las combinaciones
que aparecen en la tabla 1. Al unir todos los puntos, determinados a partir de las
combinaciones que aparecen en la tabla, obtenemos la frontera de posibilidades de
producción (FPP). La frontera de posibilidades de producción describe las
diferentes combinaciones de bienes y servicios que una economía puede producir en
un determinado periodo de tiempo con los recursos y tecnología existentes. Esta curva
pone de manifiesto dos principios básicos:
La eficiencia económica
Crecimiento económico
Aldo Ferrer: Una década extraordinaria de la economía argentina (I)- Fuente texto:
diario Buenos Aires Económico, 8 de octubre de 2009
La última década del Segundo Centenario y primera del siglo XXI, condensa, en un
decenio, la trayectoria argentina de doscientos años e inaugura la nueva centuria con
el mensaje de las enseñanzas del pasado. No nos privó de nada, incluso la repetición
de la violencia y la muerte al final del gobierno de la Alianza y durante la transición
política, en el Puente Pueyrredón.
La década se inició con la peor crisis de la historia económica argentina, continuó con
el sexenio de más rápido crecimiento desde que existen registros del PBI y culmina en
un escenario de interrogantes, de cuya resolución depende que volvamos a las
frustraciones del pasado o iniciemos, de una buena vez, un proceso de desarrollo
sustentable y equitativo de largo plazo.
Por una parte, al cambio de circunstancias impuesto por la misma crisis. Esto incluye
la pesificación de los activos y pasivos denominados en moneda extranjera y la
consecuente recuperación de la autoridad monetaria del Banco Central, el superávit
en los pagos internacionales debido a la caída de las importaciones y los buenos
precios internacionales de los commodities, el ajuste cambiario que abrió espacios de
rentabilidad clausurados durante el prolongado periodo de apreciación del tipo de
cambio y la aparición del superávit primario en las finanzas por el repunte de la
economía y la suspensión temporaria de los servicios de la deuda en default.
Esta extraordinaria década, que concluye el año próximo, deja importantes mensajes
que deben atenderse para consolidar el crecimiento del país y el desarrollo humano.