HGE - U7 - 1er Grado - Sesión
HGE - U7 - 1er Grado - Sesión
HGE - U7 - 1er Grado - Sesión
“JORGE
CIEZA LACHOS"
UGEL 05 - SJL
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“Rumbo a la excelencia educativa
forjando valores en los futuro
hombres del Perú”
I. DATOS GENERALES
1.1 ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFIA Y GEOGRAFIA
1.2 DOCENTE : Marely REATEGUI TELLO
1.3 GRADO Y SECCION : 1° UNICO
1.4 DURACIÓN : 4 HORAS
1.5 FECHA : 28 – 30 - 2 / 09 – 10 /2015
TÍTULO DE LA SESIÓN
Comprendemos las culturas del Intermedio tardío.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Comprende el tiempo histórico y emplea Sitúa en sucesión distintos
históricas. categorías temporales. hechos o procesos de la historia
local, regional y nacional, y los
relaciona con hechos o procesos
históricos más generales.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
Para comenzar, el docente les dice a sus estudiantes que hasta el momento han podido reconocer que las
diversas culturas andinas tenían muchos elementos comunes que continuaban a lo largo del tiempo. Les explica
que en esta sesión estudiarán otro momento importante de las culturas andinas: el Intermedio tardío, al que
también le llaman época de consolidación de los estados regionales.
(ANEXO 1):
INTEGRACIÓN
Intermedio Intermedio
temprano tardío
Huarpa Aymaras
Lima Chachas
Moches Chanca
Nascas Chimú
Tiahuanaco Chincha
Recuay Huanca
Ichmay
Quechuas
Sicán
Regionalización Regionalización
2
Culturas del Intermedio tardío
Cultura Chimú Señoríos de Ychma Señoríos de Huarco Los señoríos Los señoríos de la Chachapoyas
aimaras sierra centro-sur
Aspectos de
la cultura
Ambiente
Actividades
económicas
Tecnología
Logros
culturales
Organización
social
En el altiplano, en los alrededores del lago Titicaca, las peculiares condiciones climáticas ocasionan diversos efectos:
desbordes del lago Titicaca, a consecuencia de fuertes lluvias que se presentan sin una periodicidad conocida, ocasionando serios daños a los
pueblos y áreas agrícolas ribereñas;
daños producidos por severas heladas que ocasionan en una noche o en pocas horas, pérdidas de grandes extensiones de cultivos, que poco
antes ofrecían perspectivas de buena cosecha; y
sequías que arrastran serias repercusiones económicas y sociales en determinadas áreas agrícolas, y que afectan dramáticamente a la
agricultura de secano.
Por este motivo, los antiguos pobladores del altiplano diseñaron, construyeron y desarrollaron una tecnología agrícola conocida como waru waru,
camellones, campos elevados, terraplenes, entre otros nombres, como respuesta a las limitaciones planteadas. Estos waru waru consistían básicamente
en la elevación del suelo sobre la superficie del terreno para lograr plataformas elevadas de cultivo intercaladas por canales. Con ellos se conseguía:
recuperar tierras que podían inundarse durante la época de lluvias. Al estar los cultivos sembrados en la cima de los camellones, estos se ven
protegidos de las inundaciones;
que el agua que se acumula en los canales actúe como un regulador microclimático que atenúa los efectos de las heladas; y
almacenar agua en los canales adyacentes (que se intercalan con cada camellón), lo cual permite el suministro de los recursos hídricos
necesarios para cortos periodos de sequía.
Todo lo mencionado anteriormente nos lleva a revalorar, revalidar y recuperar, para el presente, una tecnología andina que nos permite ampliar la frontera
agrícola, brindar mayor seguridad al proceso productivo, y lograr un mejor uso y manejo de los recursos agua-suelo, desarrollando –además– la
capacidad de gestión, planificación, cooperación y apropiación del ambiente en las comunidades de los alrededores del Lago Titicaca.
c) ¿Podemos utilizar esta tecnología en la actualidad? Investiga si en alguna parte del Perú aún se utiliza y elabora un afiche o un mapa mental para
presentar la información.
Los andenes se integran a la ladera como un macizo que –además de su belleza– cumple varias funciones, tales como estabilidad
de taludes (impidiendo por tanto los deslizamientos); viabilidad de riego (por el sistema hidráulico que incorpora, así como por su
facilidad para administrar el agua); infraestructura de comunicación entre los extremos de la ladera; y aprovechamiento agrícola (al
ganarse espacios planos).
Los andenes (que se denominan “terrazas”, cuando no incluyen el sistema hidráulico), se presentan como tecnología apropiada (e
incluso insuperable) en donde sea aplicable en la sierra. Además de dicha utilización, es una alternativa interesante en problemas
de ladera en la costa. Por ejemplo, constituyen una posibilidad para los acantilados de la llamada costa verde en Lima, pudiendo
combinarse con otros usos.
Para la ingeniería contemporánea, falta el estudio en modelos del sistema integral de andenes en relación con sus diferentes
funciones, así como para resistir diferentes tipos de carga.
c) ¿Podemos utilizar esta tecnología en la actualidad? Investiga si en alguna parte del Perú aún se utiliza y elabora un afiche o un
mapa mental para presentar la información.
Esta pirámide y todos los demás muros del complejo arqueológico están hechos únicamente por estos adobitos y poniendo
argamasa de barro solamente en la parte inferior y superior de cada hilera de adobes. Esta técnica ha sido denominada como la
técnica de librero, ya que los pequeños adobes tienen la apariencia de libros apilados uno al lado de otro.
Esta técnica es también considerada antisísmica, ya que cuando hay un temblor o terremoto los adobes pueden moverse a ambos
lados gracias a los pequeños espacios entre adobe y adobe. De esta forma, los muros, contrariamente a ser estructuras rígidas,
como hoy en día, se convierten en estructuras flexibles capaces de neutralizar y absorber la energía sísmica. Los muros funcionan
como amortiguador.
El sitio de Pucllana ha sido estudiado desde hace más de 30 años por equipos de expertos en resistencia de materiales,
ingenieros, arqueólogos y arquitectos, los que han determinado que estas estructuras son antisísmicas. Esto demostraría el alto
conocimiento que tenían las culturas antiguas del Perú y sobre todo la capacidad de adaptación al ambiente que habitaban.
a) ¿Qué tipo de material se utilizaba para hacer los adobitos? ¿Crees que en la sierra central o en el altiplano se hubiese podido
utilizar este material?, ¿sí o no?, ¿por qué?
c) ¿Podemos utilizar esta tecnología en la actualidad? Investiga si en alguna parte del Perú aún se utiliza y elabora un afiche o un
mapa mental para presentar la información.