ARTICULO ACADÉMICO Sobre Variabilidad de Procesos y Su Impacto en La Calidad.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ARTICULO ACADÉMICO sobre: Variabilidad de Procesos y su Impacto en la Calidad.

Introducción

Los avances en las pesquisas y tecnologías en el sector industrial han crecido


bastantes en los últimos años en búsqueda de estabilidad de los procesos y
consecuentemente en la fabricación de productos seguros y de calidad. Según
Campos (1992), “cuanto mayor es la productividad de una empresa, mayor la
generación de puestos de trabajo y estabilidad en el mercado, satisfaciendo sus
clientes con menor costo de producción”.

En la actualidad existen muchas herramientas que pueden ser utilizadas para


las posibles mejorías y diagnósticos, pero una de las principales es el uso de
técnicas estadísticas que viene a lo largo de los años, mejorando todo sistema
operacional además de permitir tornar los productos fabricados más competitivos.

Sin embargo, el enemigo de todo proceso es la variación, siendo la variabilidad


inevitable. Cuando se fabrica un producto o se presta un servicio, es
materialmente imposible que dos resultados sean exactamente iguales. Ello se
debe a múltiples motivos, más o menos evitables. Por un lado, existen múltiples
causas comunes, aleatorias y no controlables que hacen que el resultado cambie
siguiendo habitualmente una distribución de probabilidad normal.

Por otra parte, existen unas pocas causas asignables, que ocurren de forma
fortuita y que podemos detectarlas y corregirlas. Ocurren de forma errática y,
afortunadamente se solucionan fácilmente. Las causas comunes son difíciles de
erradicar porque precisan de un cambio del proceso, de la máquina o del sistema
que produce los resultados, siendo ese cambio una responsabilidad de la
gerencia.

Variabilidad en los Procesos


La mejora de la calidad es esencial para incrementar la satisfacción del cliente,
incrementar ventas, preservar empleos y aumentar el nivel de vida de la sociedad.

Uno de los obstáculos más frecuentes para mejorar la calidad es la presencia


constante de variaciones en los procesos y sus consecuencias en los productos o
servicios ofrecidos. Pero, ¿qué es la variación?, Según Carro, “es una medida de
la dispersión de las observaciones en torno a la media. Dos medidas que se usan
comúnmente en la práctica son el rango y la desviación estándar”. La variabilidad,
es de mucha importancia, quizá más de la que nos podemos imaginar, pues la
variabilidad afecta al producto. La variabilidad es requerida para modificar el
proceso cuando se desea obtener resultados distintos ya sea para mejorar o
corregir un proceso que requiera ajuste, simplemente es importante porque afecta
a el producto.

De la misma manera en que dos personas nunca son exactamente iguales, dos
partes manufacturadas o dos servicios entregados nunca son exactamente
iguales. Siempre habrá una variación en el tamaño, peso, ajuste o tiempo de
entrega de un material, una pieza, un ensamble o un servicio. La diferencia puede
ser muy pequeña o difícil de medir, pero siempre existirá. A esto se le llama
Variabilidad.

En los procesos como todo en la vida está implícita la variación. Sería


totalmente absurdo pensar en que todas las personas tuvieran la misma edad, o
que en un aula todos los estudiantes tuvieran el mismo peso. Un grupo de
participantes a un seminario tendrá variación en la experiencia, en los
conocimientos y en la educación. Dos productos generados de una misma
máquina, de un mismo turno, con un mismo operario y la misma materia prima,
tampoco son iguales. Es probable que aparenten ser iguales, pero cuando se
utilizan instrumentos más precisos se comprenderá la diferencia entre ambos.

La calidad de los procesos determina inevitablemente la calidad de los


productos que se obtienen, de ahí que la primera gran meta de todo proceso de
mejora debe ser: controlar y reducir la variabilidad, de forma que los procesos
sean estables, consistentes y predecibles. La variabilidad excesiva es la causa de
una gran cantidad de los problemas de calidad. Debemos contar con herramientas
que nos permitan mostrar, reaccionar, controlar y prevenir variaciones excesivas.

La estadística como la vida, nos ha demostrado que no hay dos cosas


exactamente iguales, inclusive los dos ojos de una persona o bien dos cabellos de
una misma cabeza. Pero además nos ha demostrado la estadística que las
variaciones de un producto o un proceso pueden medirse con lo cual podemos
determinar el comportamiento del proceso o el lote de productos o los tiempos de
atención en el servicio.

Las mediciones obtenidas de un proceso o un lote de productos varían según


una figura bien definida, que en procesos normales tiene forma de campana, ya
que generalmente de esas mediciones un buen número de ellas tiende a
agruparse alrededor de su valor promedio con lo cual la forma de la curva puede
ser calculada. Esto es lo que se conoce como una distribución normal en donde la
frecuencia de las mediciones va disminuyendo hacia los extremos conforme se va
alejando del promedio. Generalmente las variaciones en los procesos debido a
causas especiales provocan una deformación de la curva.

Es común que la producción de un producto cambie constantemente, pero


existen dos tipos de variabilidad que se perciben en esta serie de cambios, la
variabilidad identificable y la aleatoria.

Identificable: esta originada por factores que son identificables; esta


variabilidad no presenta un comportamiento estadístico y, por tanto, no son
previsibles las salidas. La organización debe identificar las estas causas y
eliminarlas como paso previo a poner el proceso bajo control; ejemplos de estas
causas son roturas de herramientas, averías de máquinas, errores humanos,
cambios err6neos de material, fallos en los sistemas de control, etc.

Aleatoria: está originada por factores aleatorios (desgaste de piezas,


mantenimiento, personas, equipos de medida, etc.); en este caso la variabilidad
tiene un comportamiento estadístico y es predecible, y se puede ejercer un control
estadístico sobre el mismo.
Los factores que afectan comúnmente la variabilidad, son principalmente
conocemos como las 5m´s:

Materia Prima: si no se tiene un buen insumo de materia prima, por obvias


razones la calidad del producto menguara.

Materiales: los materiales o ingredientes extras también, al igual que con la


materia prima deben de ser de primer nivel si es que se desea una producción de
buena calidad.

Métodos: los métodos de trabajo afectan incluso en la variabilidad que puede


ocasionar la operación de elaboración de un producto.

Medio Ambiente: si el ambiente de trabajo no es el idóneo reduce la capacidad


de producción de los obreros.

Mano de Obra: este factor es muy importante, pues si no se cumple con una
mano de obra de calidad el producto, aunque tenga un excelente procedimiento de
trabajo no será de buena calidad.

Relación entre variabilidad y calidad

La calidad de un producto depende mucho de la variabilidad. Se establecen


límites de variabilidad, esto para evitar deformación, defectos o diferencias entre
un producto y otro. Por lo que podríamos concluir que “a menor variabilidad
tendremos una mejor calidad en el producto o servicio ofrecido”.

Las causas por las que en un proceso se presenta la variabilidad son:

Falta de formación e información de los empleados de la empresa.

Falta de calidad en los materiales y componentes que provienen del exterior, o


bien en los productos elaborados en nuestra empresa.

Ausencia de estándares en el trabajo diario.


Falta de mantenimiento en las máquinas y equipos de nuestra planta o
empresa.

Ausencia de calibración y verificación en los elementos de control del proceso.

Falta de condiciones de trabajo adecuadas en el entorno.

Medio ambiente, pues este puede tergiversar el tiempo y la calidad del producto
o servicio.

Cambio de operación, este tipo de factores provocan variabilidad, pues en


ocasiones el trabajador debe adaptarse a esta forma de trabajo o en ocasiones no
le agrado o simplemente le parece incómodo. Esto retrasa la producción.

Teniendo en cuenta la necesidad de a reducir la variabilidad en los procesos, se


pueden considerar varias formas de atacar el problema. Además, cada una puede
ser utilizadas de forma independiente o en conjunto:

 Debe establecerse una línea clara de información y comunicación entre


la empresa y sus empleados, a través de medios directos, claros y
elocuentes. A la vez que potenciar el entrenamiento continuo, algo que
va más allá de la formación al uso, y que pasa, sin duda, por la utilización
de los eventos kaizen (workshops), como elemento catalizador del
conocimiento y la acción.
 Es obligatorio que las personas que conforman la organización estén
alineadas con dinámicas orientadas a que la calidad es lo primero y que
hay que hay que conseguir la calidad a la primera. Sin ello, no
progresaremos hacia la excelencia.
 Hay que diseñar e implantar estándares de trabajo que conduzcan a
capitalizar el conocimiento, a facilitar las tareas de los trabajadores y a
no tener que “inventar lo que ya hemos inventado” centenares de veces
en el pasado.
 Se tiene que asegurar la mejor condición de los medios de producción,
para conseguir la estabilidad y fiabilidad que necesitan los procesos
productivos y los productos que surgen de los mismos.
 Es absolutamente necesario que todos los métodos de medida y control
estén en perfecto estado de uso, para no desvirtuar aquello que
queremos verificar en los procesos productivos.
 Conseguir que el entorno de trabajo contenga un orden y una
organización que facilite las tareas de los diferentes operadores del
proceso. Un entorno desordenado es un “caldo de cultivo” propicio para
la variabilidad y la no-calidad.
 Desde el punto de vista del diseño de producto, podemos implementar
diseños modulares: si utilizamos una base común de elementos
(módulos) que es posible combinar entre sí para crear diferentes
productos terminados, entonces es posible simplificar las rutas de los
procesos y, al mismo tiempo, reducir los inventarios de productos
intermedios esperando a ser procesados.
 Desde el punto de vista del planeamiento de la producción, ciertamente
debemos aplicar heijunka (palabra japonesa que significa nivelar). Esta
es una herramienta del pensamiento lean que apunta a alcanzar un nivel
de actividad estable a partir de la reducción y estandarización del tiempo
requerido para producir un lote cualquiera. Mientras menor es el tiempo
requerido para producir, menores son los intervalos de tiempo entre
corridas del mismo producto, lo que reduce el tiempo requerido para
entregar un pedido que no estaba planificado. Si aplicamos heijunka
vamos a poder mejorar nuestra eficiencia productiva mediante la
planificación de un mix de producción óptimo.
 Desde el punto de vista del diseño de procesos, en este caso debemos
asegurarnos que los productos fluyan a lo largo del proceso. Si evitando
demoras y acumulación de inventarios entre puestos de trabajo
lograremos mejoras tangibles. Una manera de lograrlo es diseñar
correctamente el layout de la planta y balancear las líneas de producción.
 Desde el punto de vista del puesto de trabajo, podemos implementar
5S y estándares de trabajo para reducir de forma significativa la
variabilidad del proceso de producción entre diferentes operarios.

Conclusión

La variabilidad forma parte de todos los aspectos de la vida, al igual que la


aleatoriedad. Desde el punto de vista de la gestión empresarial, queda claro que la
habilidad para reducirla y tenerla bajo control es una de las habilidades
fundamentales que debe tener un gerente.

Existen muchas fuentes de variabilidad en la industria manufacturera. En los


procesos, esa variabilidad puede ser creada por factores tan simples como un
cambio en los procedimientos de trabajo. Igualmente, también es causada por
factores más complejos, como las puestas en marcha, los paros imprevistos o los
problemas de calidad.

Por otra parte, la variabilidad de los flujos es causada por la manera en la que el
trabajo es liberado en los sistemas o por cómo se mueve entre las diferentes
estaciones. Como resultado de esto, la variabilidad presente en un sistema es la
consecuencia de factores tales como la selección de procesos, el diseño, el
control de calidad y las decisiones de los responsables.

Una de las medidas claves para controlar este fenómeno es el Coeficiente de


Variación. Hay que tener en cuenta que en una planta de producción este
coeficiente se va a ver afectado por los fallos de la maquinaria, las puestas en
marcha y otra gran multitud de factores.

La variabilidad se propaga desde una estación de trabajo hasta la siguiente.

Dentro del tiempo de ciclo, el componente que ocupa más tiempo es la espera.
A esto contribuyen dos factores diferentes: unos niveles de ocupación altos y unos
niveles de variabilidad elevados. Incrementar la capacidad efectiva y reducir la
variabilidad son los mejores métodos para disminuir el tiempo de ciclo.
Bajo ningún motivo, un proceso substituye a tener gente capaz de resolver y
entender las necesidades del cliente. Por lo tanto, la idea de que exista un
proceso, es buscar cómo disminuir, en la medida posible, la mayoría de las
variaciones en el proyecto, para así lograr resultados más eficientes, y al mismo
tiempo tener a nuestros clientes siempre contentos, sin importar lo que estén
buscando.
BIBLIOGRAFIA

CAMPOS, V. F. (1992) TQC: Control de calidad total (estilo japonés). Belo Horizonte, Brasil:
Fundación Christiano Ottoni, Facultad de Ingeniería de la UFMG.

Carro P., R. y González G., D. Control estadístico de procesos. Disponible en:


http://nulan.mdp.edu.ar/1617/1/12_control_estadistico.pdf . Consultado 2021, marzo 31.

Quesada M., G. Variabilidad de un proceso ¿cómo controlarla?. Disponible en:


https://www.gestiopolis.com/variabilidad-de-un-proceso-como-controlarla/ . Consultado 2021,
abril 01.

También podría gustarte