Tema 1 Promedios Móviles y Evaluación de Métodos de Pronósticos.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDAD 1

TEMA 1: PROMEDIOS MÓVILES Y EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE


PRONÓSTICOS.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C

2021
PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDAD 1

TEMA 1: PROMEDIOS MÓVILES Y EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE


PRONÓSTICOS.

ESTUDIANTE:

BLADIMIR GUTIÉRREZ PERDOMO

ID: 100069300

PRESENTADO A:

Prof. NICOLAS GUILLERMO GOMEZ GARCIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C

2021
FACULTAD DE INGENIERIA PLANEACION DE LA PRODUCCION
EJERCICIO PRACTICO No. 1

Tema: Promedios móviles y evaluación de métodos de pronósticos.

1. Las ventas semanales observadas de martillos de bola, en la ferretería del pueblo durante un
periodo de 7 semanas que comprenden 4 de noviembre y 3 diciembre de 2012, fueron 14, 9, 30,
22, 34, 12, Y 19.
a) Pronostique las ventas con promedios móviles de la semana 4 de diciembre con un n: 2 y n:5.
RTA:
Demanda de
Añ Periodo Pronóstico Pronóstico
Martillos
o
Semana At Ft= 2 semana Ft= 5 semana
Semana 1 14    
Semana 2 9    
Semana 3 30 11.5  
2012

Semana 4 22 19.5  
Semana 5 34 26.0  
Semana 6 12 28.0 21.8
Semana 7 19 23.0 21.4
Semana 8   15.5 23.4

Gráfica:

Promedio de ventas de Martillos


40
Demanda
35 martillos
Pronóstico n=2
30 Pronóstico n=5
Demanda de martillos

25

20

15

10

0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8
b) Para los dos pronósticos calcule DAM, ECM Y EPAM
RTA:

% del
Error % del
Demanda Error Desviación Desviació Error Error Error
Medio del Error
Periodo de Pronóstico Pronóstico Medio del media n media media media media
Pronóstic media
Año Martillos Pronóstico absoluta absoluta Cuadrado Cuadrado Absol
o Absoluto
uto
PEMA PEM
Semana At Ft n:2 Ft n:5 EMP n:2 EMP n:5 DAM n:2 DAM n:5 EMC n:2 EMC n:5
n:2 A n:5
Semana
14            
1        
Semana
9            
2        
Semana
30 19   342   0.6  
3 11.5   19  
Semana
2012

22 3   6   0.1  
4 19.5   3  
Semana
34 8 64   0.2  
5 26.0   8  
Semana
12 16 16 256 256 1.3 1.3
6 28.0 21.8 -16 -16
Semana
19 4 4 16 16 0.2 0.2
7 23.0 21.4 -4 -4
Semana
16 16 240 240    
8   15.5 23.4 -16 -16

Sumatoria -1.1 -11.8 10.8 11.8 154.1 170.8 0.5 0.8

c) Basado en su análisis y argumentación recomiende con cuál de los dos pronósticos debería
basarse la ferretería para realizar el pedido de martillos.
d) Suponga que su pronóstico se convierte en el dato real para el periodo 8, calcule el pronóstico
para el periodo 9 (primera semana de Enero de 2013) con n:3.

2. Artel, fabricante de SRAM (memorias estáticas de acceso aleatorio), cuenta con plantas de
producción en Austin , Texas y en Sacramentos, California. Se pide a los gerentes de esas plantas
que pronostiquen los rendimientos (porcentuales) de su producción en sus plantas con una
semana de anticipación. Con base en seis pronósticos semanales, la administración de la empresa
desea determinar cuál de los gerentes predice mejor los rendimientos de su planta. La siguiente
tabla muestra los resultados de sus predicciones.
AUSTIN, TEXAS SACRAMENTO, CALIFORNIA
Semana P1 O1 |E1| |E1|² |E1/O1| P2 O2 |E2| |E2|² |E2/O2|
1 92 88       96 91      
2 87 88       89 89      
3 95 97       92 90      
4 90 83       93 90      
5 88 91       90 86      
6 93 93       85 89      

P1 es pronostico hecho por el gerente de la planta 1 al principio de cada semana O1 es el


rendimiento observado al final de cada semana en la planta 1. Las mismas definiciones para la
planta 2.
a) La administración le solicita que evalúe los pronósticos realizados por los dos gerentes para cada
una de sus plantas, por medio de DAM, EMC Y EPAM.
b) La administración desea que usted le indique basado en su análisis, cuál de los dos gerentes
realizo un mejor pronóstico de sus rendimientos.
c) SI la administración pondera los métodos de evaluación de la siguiente manera: DAM: 30%,
ECM: 30%, EPAM: 40%. Cuál de los dos gerentes pronostico mejor sus pronósticos.
3. Un método sencillo de pronóstico de ventas mensuales, para unidades de disquete que usa un
vendedor local de computadoras, es formar el promedio de las dos cifras más recientes. Suponga
que las ventas de unidades de disquete, para las ultimas semanas 12 fueron:

Semana:1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ventas: 86 75 72 83 132 65 110 90 67 92 98 73

a) Determine los pronósticos de un paso adelante para los periodos del 3 al 12 usando este
método.
b) Determine los errores de pronóstico para esos periodos.
c) Calcule la desviación absoluta media, el error cuadrático medio y el error porcentual absoluto
medio con base en los errores de pronóstico del punto b.
d) Cuál es la venta para el mes número 3.
4. Las observaciones de la demanda para cierta parte almacenada en una refaccionaria,
durante el año calendario de 1985 fueron:

Mes Demanda Mes Demanda


Enero 89 Julio 223
Febrero 57 Agosto 286
Marzo 144 Septiembre 212
Abril 221 Octubre 275
Mayo 177 Noviembre 188
Junio 280 Diciembre 312

a) Determine los pronósticos a un paso adelante para la demanda de Enero de 1986, usando
promedios móviles con 3, 6 y 12 meses.
b) Use un promedio móvil de 4 meses y determine los pronósticos a un paso adelante desde julio
hasta Diciembre de 1985.
c) Use un promedio móvil de cuatro meses para determinar el pronóstico a dos pasos adelante
desde Julio hasta Diciembre de 1985. (sugerencia el pronóstico de dos pasos adelante para Julio
se basa en las demandas observadas desde Febrero hasta Mayo).

Observaciones.
*El taller es individual y debe ser subido a la plataforma en las condiciones y con los
requerimientos dados.

*La equivalencia de los puntos 3 primeros puntos es de 1,2 cada uno y el cuarto de 1,4.
*Utilizar 3 factores decimales al realizar los ejercicios.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Sipper, D., Bulfin, R. (1998). Planeación y control de la producción. México D.F. McGraw-Hill
Interamericana. Pág. 96-110 122-127 152-161. Recuperado de: e-
libro: https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/73587

Velasco, J. (2015). Gestión de la producción en la empresa: planificación, programación y


control. Madrid. Ediciones Pirámide. Pág. 34-39. Recuperado de: e-
libro: https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/49057

También podría gustarte