Proyecto Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

EVALUACIÓN DE LA HOMOGENEIDAD DEL MEZCLADO

DE POLVOS EN UN CILINDRO ROTATORIO BAJO LOS


REGÍMENES RODANTE Y CASCADA

KAREN ALEJANDRA BARRIOS TARAZONA


MARTHA LIGIA ROZO MEDINA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA QUIMICA
CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C.
2012
EVALUACIÓN DE LA HOMOGENEIDAD DEL MEZCLADO DE POLVOS EN
UN CILINDRO ROTATORIO BAJO LOS REGÍMENES RODANTE Y CASCADA

KAREN ALEJANDRA BARRIOS TARAZONA


MARTHA LIGIA ROZO MEDINA

PROYECTO DE PREGRADO DE
INGENIERO QUÍMICO

ÁLVARO REALPE JIMÉNEZ, PH.D.


DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA QUÍMICA
CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C.
2012
Nota de aceptación:

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Cartagena, 3 de febrero de 2012


DEDICATORIA

“Siempre estoy haciendo lo que no puedo hacer, con el fin de aprender cómo hacerlo”.
(Pablo Picasso)

Karen Barrios
A Dios, por ser mi guía espiritual y demostrarme su existencia de múltiples formas.

A mis padres Alejandro y Ludy, por la manera en que me educaron, su entrega, consejos,
apoyo incondicional y motivación para salir adelante. Pero sobre todo, por su amor.

A mi hermana Maryiris, por su cariño, comprensión e impulso en los momentos más


difíciles.

Martha Rozo
A Dios, porque sus bendiciones me acompañan en mi vida diaria a través de las
experiencias vividas, las oportunidades brindadas y de las maravillosas personas que ha
puesto en mi camino para enriquecerme como ser humano.

A mis padres Jairo y Martha, por su amor, comprensión, paciencia, y respaldo en mis
decisiones, por los sacrificios que hicieron para ofrecerme lo mejor y que mi formación
profesional fuera posible, por lo que este logro también es de ellos.

A mis hermanas Luz Elena, Johana, Jackeline y Natalia por ser mis amigas, por su ánimo,
confianza y buenos deseos.

A Ena y a mis abuelas Raquel y Dassi, porque con su inmenso cariño, colaboración y
plegarias me han enseñado que la fe en Dios, en los demás y en nosotros mismos son
indispensables para alcanzar nuestras metas.

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios por brindarnos la paciencia y fortaleza necesaria para seguir adelante a pesar de los
inconvenientes presentados.

A la Universidad de Cartagena en particular al programa de Ingeniería Química, por


brindarnos la oportunidad de formarnos en esta reconocida institución.

Al Doctor Álvaro Realpe, nuestro director de tesis, por sus aportes y orientaciones durante
este proceso.

A Germán Villadiego, Ángel Camacho, Remberto, Julio Arrieta, Mauricio Cabarcas, Jahir
Donado y Banda, por facilitarnos y hacer más ameno el trabajo en los laboratorios.

A nuestros profesores, por brindarnos su sabiduría en varios campos del conocimiento,


contribuyendo en nuestra formación como profesional. En especial, a Maximiliano
Ceballos, Adalberto Matute, María Acevedo, Hernando Ochoa, Gesira De Ávila y Rodrigo
Ricardo.

A nuestros padres, hermanas y demás familiares que con su apoyo y oraciones nos
motivaron a trabajar con mayor esfuerzo y dedicación cada día.

A nuestros compañeros de clases, quienes nos acompañaron en esta trayectoria de


aprendizaje e hicieron inolvidables estos años de estudio, en especial a María Angélica
Brieva y Yilmar Maza.

A Elisania Ayuz, Jorge Morad y Juan Guillermo Simbaqueva, por su atenta colaboración
en el desarrollo de las actividades necesarias para la elaboración de este proyecto.

v
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 2
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 3
2.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 3
3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 4
3.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................. 4
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 4
4. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................... 5
4.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................ 5
4.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................. 14
4.2.1 CARACTERIZACIÓN DE POLVOS ........................................................ 14
4.2.1.1 Flujo de polvos ................................................................................... 14
4.2.1.2 Forma de partícula ............................................................................... 15
4.2.1.3 Tamaño de partícula ............................................................................ 15
4.2.1.4 Proporción de cada componente ............................................................ 15
4.2.1.5 Densidad ............................................................................................ 16
4.2.2 MECANISMOS DE MEZCLADO ............................................................ 16
4.2.2.1 Convección......................................................................................... 16
4.2.2.2 Difusión ............................................................................................. 16
4.2.2.3 Cizalla ............................................................................................... 16
4.2.3 TIPOS DE MEZCLADO .......................................................................... 17
4.2.3.1 Mezclado continuo .............................................................................. 17
4.2.3.2 Mezclado discontinuo .......................................................................... 17
4.2.4 REGÍMENES DE FLUJO ......................................................................... 19
4.2.4.1 Deslizamiento. ................................................................................... 20
4.2.4.2 Avalancha. ........................................................................................ 20
vi
4.2.4.3 Rodante. ............................................................................................ 21
4.2.4.4 Cascada, Catarata, y Centrífugo ............................................................ 21
4.2.5 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE MUESTRAS .............................................. 22
4.2.5.1 Métodos análisis invasivos ................................................................... 22
4.2.5.2 Métodos de análisis no invasivos .......................................................... 22
5. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 24
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 24
5.2 VARIABLES .......................................................................................... 24
5.3 DISEÑO DE EXPERIMENTOS ............................................................... 25
5.4 PROCEDIMIENTO ................................................................................. 25
5.4.1 DISEÑO DEL EQUIPO ........................................................................... 25
5.4.2 SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIA PRIMA .................. 26
5.4.3 PRUEBAS PRELIMINARES ................................................................... 26
5.4.4 DESARROLLO EXPERIMENTAL .......................................................... 27
5.4.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ............................ 29
5.4.6 GRADO DE HOMOGENEIDAD .............................................................. 32
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 33
7. CONCLUSIONES..................................................................................................... 49
8. RECOMENDACIONES............................................................................................ 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 52
ANEXOS ........................................................................................................................ 56

vii
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Formas de movimiento transversal de los sólidos en cilindros rotativos. ............ 20


Tabla 2. Tipos de variables ............................................................................................ 24
Tabla 3. (a) Relación entre los niveles y factores utilizados en el diseño de experimentos;
(b) Respuesta de los experimentos.................................................................... 25
Tabla 4. Propiedades de la materia prima ........................................................................ 26
Tabla 5. Cálculo del número de Froude. .......................................................................... 26
Tabla 6. Número de secciones por radio. ......................................................................... 30

viii
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Segregación ocasionada por mezcla de partículas de diferente tamaño. ............ 15


Figura 2. Mezcladores tipo caída..................................................................................... 18
Figura 3. Mezclador Cilíndrico. ...................................................................................... 19
Figura 4. Patrón de mezclado en régimen rodante. .......................................................... 21
Figura 5. Distribuciones iniciales de carga ...................................................................... 27
Figura 6. Procedimiento experimental. ............................................................................ 28
Figura 8. Cortes radiales de la sección. ........................................................................... 30
Figura 7. Procesamiento de imágenes con el software IMAQ Vision Builder®. .............. 29
Figura 9. Vista superior de las secciones axiales del lecho. ............................................. 31
Figura 10. Divisiones de la sección axial......................................................................... 31
Figura 11. Pruebas preliminares, análisis de la superficie del lecho de partículas............. 33
Figura 12. Simetría de las secciones a lo largo del mezclador en el radio 3 bajo régimen
cascada. .........................................................................................................34
Figura 13. Perfil radial de concentración para Cascada-horizontal. a) Sección 1,
b) sección 2, c) sección 3. ..............................................................................35
Figura 14. Vista transversal del lecho en movimiento. a) Comportamiento en Régimen
rodante. b) comportamiento en Régimen cascada. ..........................................36
Figura 15. Desviación Estándar Relativa del perfil radial. Cascada horizontal.
a) Sección 1, b) Sección 2 y c) Sección 3. ....................................................37
Figura 16. a) Perfil radial de concentración en la sección 2. b) DER del perfil radial en
la sección 2 para Cascada-vertical. .................................................................38
Figura 17. a) Concentración de sección 2 en Rodante horizontal. b) DER de la sección 2
en Rodante horizontal. c) Concentración de sección 2 en Rodante vertical.
d) DER de la sección 2 en Rodante vertical. ...................................................39
Figura 18. Perfil de concentración del radio 3 a lo largo del tiempo para todas las
condiciones de operación. ..............................................................................41
ix
Figura 19. Distribución de probabilidad de la concentración del radio 3 para todas las
condiciones de operación. ..............................................................................41
Figura 20. Histograma de concentración de las secciones en perfil axial. a) Régimen
rodante-horizontal a 102,67 s. b) Régimen Cascada-horizontal a 46,19 s. .......42
Figura 21. Histograma de concentración del perfil axial para cascada horizontal,
2,79 segundos. ...............................................................................................43
Figura 22. Histograma de concentración del perfil axial para cascada horizontal,
13,71 segundos. .............................................................................................44
Figura 23. Histograma de concentración del perfil axial para cascada horizontal,
46,19 segundos. .............................................................................................44
Figura 24. Distribución de probabilidad de concentración para perfil axial de la mezcla
final. ..............................................................................................................45
Figura 25. Desviación Estándar Relativa para todas las condiciones de operación. .......... 46
Figura 26. Distribución normal del perfil axial de concentración para original y
duplicado en rodante-vertical. 47
Figura 27. Distribución normal del perfil axial de concentración para original y
duplicado en rodante-horizontal. ....................................................................47
Figura 28. Distribución normal del perfil axial de concentración para original y
duplicado en cascada-vertical. ........................................................................48
Figura 29. Distribución normal del perfil axial de concentración para original y
duplicado en rodante-horizontal. ....................................................................48

x
LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. Listado Aleatorio de Experimentos Realizados ............................................. 57


ANEXO B. Dispositivo mezclador empleado. ................................................................. 58
ANEXO C. Cortes radiales de cada sección..................................................................... 61
ANEXO D. Cortes axiales a lo largo del lecho ................................................................ 76
ANEXO E. Histogramas de concentración de las secciones axiales. ................................ 83

xi
RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo evaluar la homogenización del mezclado de polvos,
estudiando los perfiles axial y radial desarrollados en un cilindro rotatorio, bajo los
regímenes cascada y rodante, y dos condiciones de distribución inicial de la carga. La
cuantificación de la composición interna de la mezcla a lo largo del tiempo se obtuvo
mediante la técnica de solidificación, acoplada al análisis de imágenes computadorizado.

Mezclas binarias de arena con propiedades similares, excepto el color, se mezclaron de


acuerdo al diseño experimental. Terminado el proceso, se adicionó un aglutinante, se
seccionaron las muestras solidificadas para realizar la toma fotográfica, se procesaron las
imágenes, se determinó la concentración y el grado de homogeneidad mediante análisis
estadísticos basados en la desviación estándar.

Los resultados indicaron que el mezclado más rápido y homogéneo se presentó en el


régimen cascada con distribución inicial horizontal entre los dos componentes, lo cual
podría deberse a que el flujo de partículas en la región activa, es mayor que en régimen
rodante y por lo tanto el intercambio entre ellas se da en un menor tiempo. Por su parte, la
distribución horizontal resultó más apropiada que la vertical puesto que el área de contacto
entre los componentes es mayor. El análisis del perfil axial mostró que al inicio del proceso
las concentraciones presentan un comportamiento bimodal que con el paso del tiempo
tiende a uno Gaussiano. En cuanto al perfil radial se observó que los radios 3 y 4, tienen
una mayor actividad, reflejada en las oscilaciones de los datos de concentración, mientras
que los radios 1 y 2 son los menos variables.

Palabras clave: perfil de concentración, homogeneidad, régimen de flujo, distribución


inicial de carga, desviación estándar.

xii
ABSTRACT

This paper aims to evaluate the homogeneity of powders mixtures by studying axial and
radial profiles which are developed on a rotating cylinder for cascade and rolling regimes,
and two conditions of initial distribution of load. The quantification of the internal
composition of the mixture over time was obtained by solidification techniques coupled
with the computerized image analysis.

Binary mixture of sand with similar properties, except for color, mixed according to the
experimental design. After the process, a binder was added, solidified samples were sliced
for making pictures, images were processed, and the concentration and the degree of
homogeneity were determinated by statistical analysis based on the standard deviation.

The results indicated that the fastest and most homogeneous mixing occurred in cascade
regimen with horizontal initial distribution between the two components, which could be
due to the particle flux in the active region that’s better than rolling regime and therefore
the exchange between them occurs in less time. On the other hand, the horizontal
distribution was more appropriate than vertical because the contact area between the
components is bigger. The axial profile analysis showed that at the beginning of the process
the concentrations show a bimodal behavior that with the passage of time tends to a
Gaussian one. The radial profile showed radios 3 and 4 have higher activity, reflected in the
oscillations of concentration data, while radios 1 and 2 are the least variable.

Keywords: concentration profile, homogeneity, flow regime, initial distribution of load,


standard deviation.

xiii
INTRODUCCIÓN

El mezclado de sólidos es una operación unitaria de gran importancia en la manufactura de


determinados productos alimenticios, farmacéuticos, cerámicos, plásticos, detergentes,
fertilizantes, entre otros. Evidencia de esto es la magnitud de la producción mundial que al
año representa más de mil millones de kilogramos de productos granulares y en polvo,
muchos de los cuales deben ser mezclados de manera uniforme para cumplir con las metas
de calidad y rendimiento esperadas [1]. Sin embargo, el proceso resulta ineficiente ya que
el tiempo de mezclado suele prolongarse debido al desconocimiento de la distribución
interna de los componentes, lo que dificulta establecer el punto de homogeneidad deseado.
Con el fin de resolver esta situación, los estudios en el área se han ampliado conduciendo al
desarrollo de técnicas experimentales y teorías que ayuden a predecir el comportamiento de
los polvos durante el mezclado de manera que se logre una comprensión más científica del
proceso y las variables que intervienen en éste.

Un tipo de mezclador que facilita estos estudios es el mezclador cilíndrico horizontal


debido a la sencillez de su geometría, operación y mantenimiento. La caracterización y
cuantificación de la composición local de la mezcla puede ser obtenida empleando una
técnica de solidificación acoplada al análisis de imágenes computarizado, de modo que a
partir de estos resultados se puedan sugerir explicaciones a los fenómenos que ocurren en el
sistema [2].

En el desarrollo de la presente tesis se evaluará la homogenización del mezclado de polvos


estudiando los perfiles axial y radial desarrollados en un cilindro rotatorio, bajo los
regímenes cascada y rodante, y dos condiciones de distribución inicial de la carga.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mezclado de polvos es una operación compleja a causa de la dependencia de muchas


variables que son determinantes al momento de establecer el grado de homogenización
requerido en el proceso. Entre estas se encuentran: el tamaño de partículas, la proporción de
cada componente en la mezcla, la distribución inicial de la carga, el régimen en que se
desarrolle y otros aspectos que dependen del diseño del dispositivo empleado.

A nivel industrial, el tiempo adecuado para alcanzar una distribución deseada suele hallarse
de manera empírica, sin considerar la influencia de las variables ya mencionadas sobre el
comportamiento de los patrones internos de mezclado, dando lugar a productos con
gradientes en su concentración final. Una dificultad que se manifiesta en este proceso,
radica en la forma de adquirir información sobre la distribución interna de los componentes
debido a las perturbaciones que se puedan originar; como resultado, se han desarrollado
técnicas como el análisis de imágenes en línea y fuera de línea.

Por tal motivo, surge el interés por establecer el tiempo necesario de operación analizando
los patrones de flujo a través de los perfiles axial y radial presentes en mezclas de polvos.
Para ello, se empleará la técnica solidificación, que a pesar de ser invasiva, resulta menos
costosa y proporciona información acerca del comportamiento en las regiones internas del
mezclado.

2
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El mezclado de polvos constituye una operación de gran relevancia para las industrias
farmacéutica, cementera, petroquímica y de fertilizantes, las cuales son representativas en
el sector industrial de Cartagena destacándose Argos, Dupont Powder Coating, Comai y
Abocol. Las investigaciones referentes a este campo resultan primordiales pues permiten
aproximar el comportamiento real de los polvos durante el mezclado, de forma que se
cumplan las especificaciones del producto.

Esto ha motivado en los últimos años el desarrollo de numerosas investigaciones con el


objetivo de derivar expresiones matemáticas que representen la cinética de los polvos
durante mezclado, ya que en la actualidad, este proceso se realiza de manera empírica. Los
estudios cinéticos son importantes por dos razones principales: brindan la posibilidad de
predecir el tiempo óptimo de proceso, lo cual disminuye el consumo energético y permiten
confrontar los modelos obtenidos por diversos autores con el fin de mejorar el diseño y
control de la operación.

Aunque estos estudios han logrado mejoras significativas, son muchas las variables que
intervienen en el proceso, por lo cual algunos aspectos requieren de mayores análisis. En
Colombia, las investigaciones realizadas al respecto son muy escasas, siendo la
Universidad de Antioquia una de las pocas que presenta publicaciones en este campo,
orientadas al área de farmacotecnia. Por ende, es pertinente realizar esta investigación
puesto que brinda un aporte respecto a la influencia de ciertas variables sobre los patrones
de flujo de los polvos, contribuyendo al desarrollo de procesos más eficientes.

2.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El alcance de la investigación es obtener la composición local de la mezcla a lo largo del


tiempo en cada régimen, con el fin de, predecir el comportamiento de estos materiales en
un cilindro horizontal rotatorio y alcanzar un tiempo óptimo de homogeneización.
3
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la homogenización del mezclado de polvos estudiando los perfiles axial y radial
desarrollados en un cilindro rotatorio, mediante la técnica de análisis de imágenes, para
establecer el tiempo de operación.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la composición durante el tiempo de mezclado en régimen rodante y


cascada.

 Analizar la influencia de la distribución inicial de carga sobre el tiempo de


homogenización.

 Analizar el efecto de los regímenes rodante y cascada sobre el tiempo de


homogenización.

 Determinar el grado de homogeneización axial y radial durante el tiempo de mezclado


en régimen rodante y cascada.

4
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 ESTADO DEL ARTE

El estudio de los materiales granulares ha tomado mayor relevancia en los últimos años,
presentando notables avances en esta área, sin embargo, aún no se tiene una comprensión
profunda de los fenómenos de mezclado. Entre los aspectos que han suscitado el interés de
los investigadores se destacan el porcentaje de llenado del mezclador, la proporción de cada
componente, tamaño de partícula, distribución inicial de carga, el dispositivo a emplear,
entre otros. Para el caso de mezcladores cilíndricos rotatorios se ha analizado el
comportamiento de los flujos bajo los diferentes regímenes de mezclado, siendo los más
comunes rodante y avalancha.

Ding y otros [3], presentaron modelos teóricos para calcular el tiempo de rotación del lecho
en los regímenes de avalancha y rodante, y en la transición entre ellos. El tiempo de
rotación se conoce como el tiempo necesario para cambiar la capa entera de material más
de una vez. Este parámetro se empleó en la definición de un nuevo número de Froude
utilizado en la construcción del diagrama de comportamiento del lecho (diagrama de la
profundidad máxima del lecho vs velocidad de rotación). Los resultados de la investigación
demostraron que: el modelo del tiempo de rotación para el régimen rodante concuerda muy
bien con los datos reportados en la literatura; el diagrama de comportamiento del lecho es
más apropiado con el número de Froude que con la velocidad de rotación del cilindro; el
modelo de transición entre los regímenes es consistente con los datos experimentales, sin
embargo, para obtener predicciones más precisas es necesario tomar medidas exactas del
ángulo de reposo y el tiempo de avalancha.

5
J. Mellman [4], desarrolló modelos matemáticos simplificados que describen el
comportamiento de transición entre los regímenes individuales. Sólo la transición rodante-
cascada se determinó por criterios empíricos debido a que no se conoce un modelo
matemático adecuado que lo represente. Las ecuaciones críticas se derivaron de los
modelos considerando los coeficientes críticos de fricción con la pared y los números
críticos de Froude como función del porcentaje de llenado. Además del número de Froude
y el porcentaje de llenado, las posiciones de las fronteras son afectadas en una medida
considerable por las propiedades de flujo del material a emplear. Se mostró que el régimen
de deslizamiento se ve influenciado por el nivel de llenado y el coeficiente de fricción
pared/lecho, mientras, para bajas rotaciones el efecto del número de Froude es
despreciable. Los movimientos de Cascada y Catarata son determinados por el número de
Froude, nivel de llenado y las propiedades del material a mezclar. Las ecuaciones
desarrolladas se validaron comparándolas con medidas experimentales tomadas de
cilindros rotatorios y de resultados obtenidos de prácticas industriales, mostrando una
correspondencia aceptable entre estos datos.

Este estudio produjo los siguientes criterios de escalamiento para el movimiento


transversal: coeficiente de fricción con la pared, número de Froude, porcentaje de llenado,
coeficiente de fricción interna, ángulo de reposo dinámico y estático, así como la
proporción de las partículas respecto al diámetro del cilindro. Los parámetros de longitud e
inclinación del cilindro, que determinan el transporte axial, no tienen influencia sobre el
movimiento transversal, por lo que los estudios experimentales se pueden llevar a cabo en
un cilindro horizontal discontinuo. El comportamiento del movimiento transversal puede
ser representado en un Diagrama de Comportamiento de Lecho, el cual grafica el
coeficiente de fricción con la pared y el número de Froude contra el grado de llenado y
representa los rangos de los regímenes individuales y sus límites.

Por su parte, Santomaso y otros [5], estudiaron los patrones de composición interna y la
cinética de mezclado de polvos de Tetraacetilendiamina en los regímenes rodante y
catarata, a través de una técnica de solidificación, con el objetivo de optimizar el tiempo de
6
operación y la homogeneidad de las mezclas finales. Durante los experimentos se
observó que el régimen rodante se presentó entre 4 y 7 revoluciones por minuto (rpm),
mientras, el catarata se dio entre 70 y 130 rpm. Los resultados obtenidos indican que en el
régimen rodante se desarrolla el mecanismo convectivo axial y en catarata, el difusivo, el
cual presenta un mezclado más homogéneo. Sin embargo, cuando se realiza una
combinación de los regímenes se incrementa la eficiencia del mezclado tanto en términos
de uniformidad como en el tipo de mezcla. La combinación más optima es rodante –
catarata, ya que, en la etapa inicial del proceso es más eficaz el régimen rodante, lo que
permite un aumento significativo en la calidad del mezclado una vez ha transcurrido el
régimen catarata.

La técnica implementada para inspeccionar cómo evoluciona el proceso de mezclado y el


método utilizado para el procesamiento de la información, pueden ejercer una influencia
significativa sobre los resultados obtenidos.

Lim y otros [6], realizaron el estudio de mezclado mediante la técnica de emisión de


positrones utilizando como trazador una partícula de arena con un diámetro de 500 micras,
para analizar su movimiento en cilindros horizontales con diámetros de 240, 390 y 488mm
bajo el régimen de avalancha. En esta investigación se encontró que el trazador giraba con
el lecho en el movimiento del cuerpo rígido y luego atravesaba la zona superficial activa en
una serie de avalanchas discreta antes de ser absorbida nuevamente por la rotación del
cuerpo rígido.

Wightman y otros [7], por otra parte, emplearon un método de análisis de imagen
automatizado para caracterizar la estructura de mezclas de materiales granulares. Estas
mezclas, se conservaron mediante la técnica de solidificación, que consistió en la
infiltración de un aglutinante soluble sobre el lecho de polvo permitiendo su
endurecimiento, luego, la mezcla fue seccionada y las rebanadas se escanearon con una
cámara de vídeo para producir imágenes digitales. El análisis de imágenes se realizó con un
software del Centro de Informática de Ayudas para la Productividad Industrial de la
7
Universidad de Rutgers, éste se fundamentó en la escala de grises de las imagines y se
utilizó no sólo para determinar la media, moda, desviación estándar, varianza y asimetría de
la composición local para un gran número de lugares aleatorios en la mezcla sino también,
para establecer los efectos del tamaño y número de muestras medidas; proporcionando un
método efectivo que caracterizara en forma cuantitativa y detallada la estructura interna de
la mezcla. Los resultados obtenidos indicaron que el tamaño de muestra tenía un efecto
insignificante en la caracterización de la mezcla, porque la escala de la examinación era
más pequeña que el tamaño de las partículas. Mientras, el número de muestras presentó un
efecto muy significativo sobre las propiedades de la mezcla considerada. Aunque, la
estadística descriptiva manifiesta una buena aproximación con cien muestras, la función de
densidad de probabilidad de la composición brinda una estimación más precisa con el
orden de mil muestras.

En particular, Velásquez y Realpe [8], describieron un método óptico innovador basado en


un sistema de procesamiento de imagen para determinar la concentración de polvos de
diferentes colores en una mezcla. La metodología desarrollada utilizó el análisis de la
imagen en el nivel de gris univariado y multivariado, en los cuales, se comprobó el efecto
de la diferencia del valor medio gris (DMGV) en la precisión y exactitud del sistema de
visión. Los resultados de la investigación presentan mejores predicciones en la
metodología de gris multivariable, con una desviación estándar alrededor de 1.7% w/w.
Los valores obtenidos del análisis de todas las mezclas mediante el sistema de visión y la
espectroscopia del infrarrojo cercano son similares, lo que confirma que el sistema
empleado es una tecnología adecuada para la determinación de las concentraciones de las
mezclas de polvos. Algunas de las investigaciones se han orientado al estudio de polvos
cohesivos y de flujo libre como la desarrollada por Alexander [9], en la cual se comparó el
comportamiento entre estos materiales, empleando perlas secas y húmedas, bajo el
régimen de flujo de avalancha. Como resultado de esta investigación se observó que los
polvos secos cohesivos se dilatan sustancialmente y presentan avalanchas cuyo tamaño es
gobernado por la intensidad de las fuerzas cohesivas, la naturaleza e intensidad del flujo y
por el grado de consolidación del polvo.
8
Por el contrario, Gosselin y otros [10], estudiaron el mezclado transversal de partículas no
cohesivas en un cilindro horizontal rotatorio enfocándose especialmente en los momentos
iniciales de mezclado y en la transición de un régimen estacionario a un régimen rodante
completamente desarrollado. Los parámetros estudiados incluyeron velocidad de rotación
(1.3 a 4.6 rpm), porcentaje de carga (15 a 50%), proporción de cada polvo en la mezcla (1/3
a 2/3) y el diámetro del cilindro (50 a 75 mm). Se utilizaron cuatro métodos para
cuantificar la dispersión: (1) Transformada Discreta de Wavelet, (2) Matriz Co-ocurrencia
de niveles de gris, (3) Contacto y (4) Entropía. Los resultados mostraron que el análisis de
Entropía sobreestima la uniformidad de mezclado, mientras que el de Matriz de Co-Suceso
para niveles de gris provee la mejor combinación de simplicidad, rapidez e
interpretabilidad. Un modelo de segundo orden basado en el número de rotaciones y la
proporción de llenado fue propuesto para predecir la curva completa de mezclado.

Un objetivo común entre numerosas investigaciones ha sido la influencia de las variables


del proceso sobre el tiempo de operación. Daumann [11], estudió el tiempo de mezclado
determinando la eficiencia del proceso, ya que ésta describe el cambio en la distribución de
los componentes como una función del tiempo de mezclado. Para esto empleó un método
de análisis de imágenes con la ayuda de Adobe Photoshop CS2 y Matlab Image Processing
Toolbox. Los experimentos se desarrollaron en un mezclador horizontal provisto de bafles,
con relación , los compuestos escogidos fueron cemento y azul ultramarino. Una
video cámara perpendicular a la parte superior del mezclador capturó las imágenes durante
todo el proceso, por lo cual, sólo se pudo adquirir información superficial de la mezcla, sin
tener en cuenta la distribución interna. El modelo con el que se validó el experimento fue el
de Fokker-Planck, cuya solución analítica permite calcular el coeficiente de dispersión. Si
la distribución inicial es vertical se observa un incremento en el tiempo de mezclado de 18
a 20 segundos, con un coeficiente dispersivo , con respecto a la
distribución horizontal que tarda de 12 a 14 segundos, con un coeficiente dispersivo
. La determinación de los coeficientes de dispersión permite comparar el

9
tiempo de operación entre mezclas de polvo de distintos productos, tamaños, o condiciones
iniciales de carga.

A su vez, Aït y otros [12], se dedicaron al estudio de mezclas de polímeros para


rotomoldeo. En este trabajo, se analizó el mezclado polietileno de dos colores y tamaños
similares, en un cilindro horizontal, enfocándose en los momentos iniciales del proceso y
en la transición de un estado inicial de reposo a un régimen rodante completamente
desarrollado. Los parámetros seleccionados incluyeron número de Froude, porcentaje de
carga del cilindro, composición relativa de los polvos y tamaño de partícula. La dinámica
del mezclado se cuantificó usando dos métodos de análisis de imágenes: Matriz de Co-
Suceso de nivel de gris y Umbral de intensidad de nivel de gris. Se observó que el tiempo
de mezclado se reducía a medida que incrementaba el tamaño de partícula (83– 550 mm) y
el número de Froude ( ). De igual manera, ocurrió al disminuir los
porcentajes de carga (17%-43%) e incrementar la composición inicial de un color (30%-
50%). Se empleó el modelo de segundo orden propuesto por Gosselin para representar los
datos obtenidos, alcanzando un alto grado de consistencia para las condiciones
desarrolladas. Finalmente, se concluyó que el número de Froude, no es suficiente para
caracterizar el régimen de flujo puesto que también es necesario considerar la influencia del
porcentaje de llenado.

Un aspecto influyente en la mezcla de polvos es el mecanismo bajo el cual se lleva a cabo


la operación, debido a que tienen una gran importancia tanto en el diseño de equipos como
en las condiciones para mejorar y controlar el proceso, de modo que sea más eficaz. En los
últimos años, se han desarrollado una serie de técnicas que utilizan la información los
micros y macros patrones de concentración, para descubrir los principales mecanismos de
mezclado.

Teniendo en cuenta ésto, Gyenis [13], obtuvo diversos patrones de concentración mediante
la simulación numérica de mezclas difusivas y convectiva-cizalla, basada en los modelos
10
de Euler y Lagrange; luego, evaluó los mecanismos de mezclado por diferentes métodos
como: distribución de frecuencia de concentraciones de la muestra, funciones de
correlación, análisis fractal y la técnica espacio-fase.

El método de distribución de frecuencias de concentración de la muestra y su variación en


función del tamaño, indicó el tamaño apropiado de la muestra, junto con información sobre
la homogeneidad y el mecanismo de mezcla. Mientras, que la técnica de correlación,
permitió evaluar la estructura de los patrones de concentración, dando información sobre
las características microscópicas y macroscópicas de los procesos. Durante el estudio, se
demostró que esta técnica tuvo la mejor sensibilidad en la evaluación de mecanismos de
mezcla en las primeras etapas del proceso, mediante la aplicación de muestras pequeñas.

El análisis fractal, proporcionó información sobre el tipo de mecanismo y calidad de la


mezcla. Sin embargo, cuando se emplearon muestras de gran tamaño la dimensión fractal
de los patrones de concentración disminuyó durante la operación, impidiendo el
reconocimiento del mecanismo difusivo. Por otra parte, la técnica del espacio-fase es muy
segura para reconocer los mecanismos mixtos, es decir, en el caso de la acción simultánea
de la difusión y la convección - cizalla. Este método no es muy sensible al tamaño de la
muestra, por lo tanto, esta situación da más libertad en la selección de la escala apropiada.
En esta investigación, se comprobó que todos estos métodos son adecuados para vigilar el
progreso de la homogeneidad de la mezcla y distinguir los mecanismos del proceso. No
obstante, cada uno tiene ciertas características que pueden ser ventajosas para diferentes
condiciones de mezclado.

La naturaleza de la dispersión axial dentro de los cilindros es un área de cierto grado de


incertidumbre, pero es de importancia en la práctica, debido a su influencia en la
transferencia de calor y en la tasa de reacción.

Por éste motivo, Third y otros [14] calcularon la dispersión axial de las partículas en un
cilindro horizontal giratorio, simulando con el método de elementos discretos (DEM). Las
11
variables consideradas en esta investigación fueron: tamaño de partícula, velocidad de
rotación, diámetro del cilindro y la gravedad. El procedimiento empleado fue el siguiente:
se inició el sistema y se dejó rotar el cilindro 20 segundos, para alcanzar el estado
estacionario; luego, se seleccionaron las partículas dentro de un segmento de 10cm en el
punto medio del cilindro y se calculó la desviación media al cuadrado de este grupo de
partículas, cada 0.02s para los siguientes 20s; después, se escogió una nueva sección y se
repitió el proceso. Por último, para medir el coeficiente se realizó un promedio de los datos
recogidos en la simulación y graficó con respecto al tiempo, a la recta obtenida se le halló
la pendiente y dividió por 2. Cuando las partículas esféricas rotan en un equipo cilíndrico
liso, se produce deslizamiento entre la pared del dispositivo y las partículas. Para evitar
esto, se ubicó líneas de partículas espaciadas unas de otras en 5mm, a lo largo de la pared
del cilindro para conferirle rugosidad, y así mejorar la dispersión de las partículas. Los
resultados obtenidos en este trabajo, mostraron que la desviación media al cuadrado de la
posición de la partícula crece en forma lineal con respecto al tiempo; lo cual, es consistente
con la difusión de la segunda ley de Fick. Además, se observó que el coeficiente de
dispersión axial es independiente al diámetro del cilindro, pero dependiente al tamaño de
partícula.

Sudah [15] y otros, desarrollaron experimentos para determinar los efectos del porcentaje
de llenado, tiempo de mezcla y uso de bafles sobre el rendimiento del proceso, a escala
piloto en un mezclador de compartimentos. El material empleado fue arena artística no
cohesiva. La uniformidad de la mezcla fue evaluada mediante la incorporación de
recolectores de núcleo para su posterior análisis. El componente dispersivo del proceso, es
el factor limitante de velocidad para alcanzar la homogeneidad completa en este tipo de
mezcladores. La convección genera un rápido descenso de la desviación estándar relativa
durante las primeras revoluciones, aunque, la heterogeneidad que por lo general se presenta
en dirección axial, se reduce de forma lenta por los mecanismos dispersivos. Para evitar
esto, se incorporan bafles, cuyo efecto está determinado por su forma y posición. En este
trabajo, el bafle se encontraba perpendicular al eje de rotación y el incremento sobre la
eficiencia del proceso fue moderado. Por otra parte, en cuanto al porcentaje de llenado, se
12
observó un comportamiento distinto al usual, debido a la geometría del dispositivo. Para
una distribución vertical, el material tiene una mayor área de contacto en el caso de 60% de
llenado y un posible aumento en el número absoluto de partículas q cruza el plano
divisorio. Por el contrario, para una distribución horizontal, los patrones de mezcla
dependen de la fracción de material intercambiado de forma radial por cada revolución. El
20% de llenado es el más rápido, pero debido a la cantidad de material en el mezclador no
es favorable para aplicaciones prácticas.

Las investigaciones mencionadas, trabajan con material de tamaño uniforme, por lo cual, la
segregación es insignificante. Sin embargo, en la práctica industrial muchas veces es
necesario mezclar partículas de distinto tamaño. Atendiendo a esto, Wightman y Muzzio
[16] estudiaron el fenómeno de segregación al mezclar partículas de tamaños desiguales en
un tambor cilíndrico y analizó los efectos de la rotación pura y de rotación con oscilación
vertical sobre el perfil de concentración a lo largo del tiempo. Las muestras se solidificaron
para su posterior seccionamiento y análisis de imágenes. Para el primer caso, se observó
que durante las primeras etapas del mezclado (40 revoluciones), la distribución radial del
componente de mayor tamaño es opuesta a los patrones propuestos para segregación; las
partículas más grandes forman un núcleo horizontal en lecho, rodeado por las partículas
más finas. Después de 500 revoluciones, se identificó segregación axial, no obstante, los
cortes transversales mostraron una estructura homogénea muy similar a la observada en
investigaciones anteriores al mezclar partículas de igual tamaño. Tras 1000 revoluciones,
las partículas se segregan por tamaño a medida que giran, las más pequeñas se unen al
lecho en la posición más alta de la cascada y las más grandes se distribuyen al inferior de
éste, creando un núcleo de partículas pequeñas rodeado por partículas grandes.

Para el segundo caso, las pruebas se desarrollaron aplicando oscilación unidireccional


(ángulo de oscilación, ) y bidireccional ( ), variando la frecuencia
de rotación, , desde cero hasta dos ciclos de oscilación por revolución. Para , el
mezclado axial se incrementa un poco comparado con . El patrón radial no es
simétrico, la oscilación destruye el núcleo central observado cuando hay rotación pura. Para
13
, la mezcla está muy cerca de ser homogénea, tanto en la dirección axial como en
la radial. Para , el sistema presenta segregación radial en forma de canales y una
cantidad considerable de partículas grandes se encuentra en los extremos de la mezcla.

En general, la oscilación acelera el mezclado axial y produce una estructura bien distribuida
para combinaciones apropiadas del número de revoluciones y frecuencia de rotación. Sin
embargo, la mezcla resultante no es completamente homogénea y se vuelve inestable con el
tiempo, lo que por lo general, ocasiona la formación de bandas del componente de mayor
tamaño a ambos extremos del cilindro.

A pesar de que existan discrepancias entre los resultados de una investigación respecto a
otra, es importante anotar que todas están orientadas a mejorar el conocimiento científico
acerca del proceso de mezclado para facilitar el diseño de equipos y seleccionar las
condiciones óptimas de operación, de manera que se ahorre tiempo, energía y se obtenga un
producto final de alta calidad.

4.2 MARCO TEÓRICO

El proceso de mezclado se define como la operación que tiende a reducir los gradientes en
la composición, propiedades o temperatura de la mezcla gracias al movimiento de material
entre varias zonas de la masa total del sistema [1].

4.2.1 CARACTERIZACIÓN DE POLVOS

4.2.1.1 Flujo de polvos. Las mezclas de polvos pueden ser clasificadas en dos grupos: uno
que contiene partículas cohesivas y otro que involucra flujo libre de partículas. En este
último grupo, las partículas individuales podrán moverse libre o independiente. La
formación de este tipo de mezcla es un proceso estadístico en el cual se aplican las reglas
de la probabilidad: si se considera que todas las partículas son idénticas en todos los
aspectos, excepto en el color, se puede obtener una mezcla completamente aleatoria; si las
14
partículas no son iguales se observará segregación o un mezclado incompleto [17], ver
figura 1.

Figura 1. Segregación ocasionada por mezcla de partículas de diferente tamaño.


Fuente: Aulton, Michael. Farmacia: Ciencia y diseño de formas farmacéuticas. 2a ed. Madrid: Elsevier; 2004.
p. 196.

4.2.1.2 Forma de partícula. El mezclado puede alterar la forma, por erosión y


fragmentación, produciendo partículas de forma irregular. La forma es la variable más
crítica que afecta las características de flujo y el grado de empaquetamiento de las
partículas. Las formas esféricas y ovaladas fluyen con mayor facilidad; las rugosas y
fracturadas fluyen poco; las aciculares forman un enrejado que dificultan el flujo.

4.2.1.3 Tamaño de partícula. Lo ideal es que todas las partículas tengan un mismo
tamaño, por lo tanto éstas se deben moler y tamizar antes de mezclar; Sin embargo, el
hecho de tener igual tamaño no implica que tengan la misma forma y se facilite el flujo. En
general, los polvos con diámetro promedio menor a 100µm poseen poco flujo y dificultan
el mezclado. Cuando se mezclan partículas con grandes de tamaños diferentes, se presenta
el fenómeno de segregación depositándose los más pequeñas en el fondo del mezclador.

4.2.1.4 Proporción de cada componente. Si la proporción de uno de los componentes es


muy pequeña se hace difícil obtener buena homogeneidad, como ocurre en los fármacos,
colorantes, aromatizantes y saborizantes. En el caso de los fármacos, cuando la proporción
del principio activo es menor al 5%, se recomienda mezclarlo en pequeñas cantidades con
el excipiente y luego seguir agregando éste poco a poco.

15
4.2.1.5 Densidad. Cuando hay diferencias significativas entre las densidades de los
componentes se produce segregación, a pesar de que todas las partículas sean del mismo
tamaño, debido a que las partículas más densas se deslizan y caen en el fondo; si la
diferencia de densidades ocurre entre partículas grandes, la separación se da por adhesión y
fricción. La segregación puede ocurrir al vaciar el mezclador, durante el transporte y
almacenamiento debido a las vibraciones del recipiente que contiene el material. Este factor
es minoritario en la industria farmacéutica, ya que la mayoría de las materias primas poseen
densidades similares [18].

4.2.2 MECANISMOS DE MEZCLADO

Existen tres mecanismos diferenciados que ocurren en el mezclado de polvos: convección,


difusión y cizalla.

4.2.2.1 Convección. Involucra el movimiento común de grandes grupos de elementos,


producido por agitadores, bombas o recipientes rotatorios. El volumen total del material es
divido de forma continua y mezclado una vez que los grupos de partículas hayan cambiado
de posición. El tamaño de los grupos, formado por un tipo de ingrediente, reduce a lo largo
del proceso de forma que se disminuyen las áreas no mezcladas y se va alcanzar la
homogeneidad.

4.2.2.2 Difusión. Tiene en cuenta el desplazamiento aleatorio de los elementos


individuales. La difusión solo ocurrirá cuando el material se encuentre en movimiento
debido a que es necesario aplicar una fuerza externa [19].

4.2.2.3 Cizalla. La mezcla se produce a lo largo de los planos de deslizamiento entre las
regiones de partículas [20].

16
4.2.3 TIPOS DE MEZCLADO

En la industria farmacéutica se ha observado que el flujo pobre genera una variación en el


peso de las tabletas y en el rendimiento del proceso de llenado de las cápsulas [21]. Por esta
razón, se han motivado numerosas investigaciones para asegurar el flujo libre de los polvos
en procesos continuos y discontinuos, considerando las distintas variables que intervienen
en el proceso.

4.2.3.1 Mezclado continuo. Se usa para mezclar ingredientes en un solo paso que pueden
ser variados en cualquier rango. En el proceso discontinuo, muchas veces se obtiene una
variación en la calidad de mezclado que puede ser controlada o casi eliminada con
mezcladores continuos; a pesar de que están ganando más popularidad, la elección de los
equipos no es tan sencilla como los batch. La segregación puede reducirse con la ubicación
de la unidad de empacado cerca de la descarga. Entre las ventajas se encuentra un
mezclado más intenso, menor tiempo de residencia, es adecuado para la aplicación de
control automático de procesos, bajo costo, mayor capacidad comparado con los
mezcladores discontinuos, entre otros. Entre las desventajas se tiene que requieren
calibración cuidadosa y control de las corrientes de entrada.

4.2.3.2 Mezclado discontinuo. Implica la mezcla de ingredientes en cualquier cantidad


dentro de un mezclador o recipiente. Todos los ingredientes son cargados y agitados por
cierto período hasta que se encuentren distribuidos en forma homogénea. Luego, la mezcla
resultante se descarga fuera del recipiente. Los parámetros críticos que influyen en la
selección de los equipos discontinuos son el tiempo de mezclado, su tamaño, geometría y
las condiciones de operación. Entre las ventajas de este proceso se tiene: posibilidad de
mezclar polvos cohesivos o de flujo libre, fácil limpieza y mantenimiento. Entre las
desventajas principales se encuentran la segregación, si el lugar de llenado se encuentra

17
lejos de la descarga y la limpieza intensiva del equipo, si hay cambio de ingredientes en
cada lote [22].

El mezclado discontinuo sin segregación es explicado en términos del modelo difusivo, son
las colisiones entre las partículas en la capa superficial las que dan lugar a un movimiento
difusivo aleatorio en dirección axial y promueve el mezclado [23]. Entre los mezcladores
con mayores aplicaciones en la industria se destacan los siguientes:

 Mezcladores en caída. Tres de las geometrías más comunes son doble cono, mezclador
en V y mezclador de compartimentos, ver figura 2. El mezclado en estos casos consiste de
una etapa rápida convectiva, impulsada por la velocidad de las partículas; seguida por una
etapa dispersiva más lenta, causada por las variaciones de velocidad debida a los re-
arreglos de las partículas individuales.

Figura 2. Mezcladores tipo caída.


Fuente: Muzzio Fernando J., Alexander Albert, Goodridge Chris, Shen Elizabeth, Shinbrot Troy. Solids
Mixing. En: Paul, Edward L., Atiemo-Obeng, Victor A., Kresta, Suzanne M., editores. “Handbook of
industrial mixing: science and practice”. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.; 2004. p. 910.

 Mezcladores convectivos. Son usados en aplicaciones industriales, los cuales consisten


en una cámara estacionaria barrida por mecanismos de agitación, como impulsores
rotatorios. El movimiento del impulsor inicia el mezclado transportando el material de una
zona a otra dentro de la cámara.

 Cilindro rotatorio. Consiste de un cilindro horizontal rotando alrededor de su eje, ver


figura 3. Su mecanismo de mezclado es la difusión y se presenta durante la residencia del
18
polvo en el aire, mientras cae. El polvo que se va a mezclar se coloca en el cilindro, como
éste rota, el polvo es levantando hasta que el ángulo de reposo se excede. En este punto el
polvo cae de nuevo sobre la cama de material y entra en un ciclo distinto de levantamiento
y caída.

Figura 3. Mezclador Cilíndrico.


Fuente: Alexander Albert, Chaudhuri Bodhisattwa, Faqih AbdulMobeen, Muzzio Fernando, Davies Clive,
Tomassone M. Silvina. “Avalanching flow of cohesive powders”. Powder Technology 2006 May 4; 164: 15

4.2.4 REGÍMENES DE FLUJO

El número de Froude es la relación entre la aceleración centrífuga y gravitacional y se


relaciona con las velocidades de rotación y los regímenes de flujo. El número de Froude
sólo permite comparar las diferentes condiciones de operación de un tipo de mezclador sin
describir ninguna condición de flujo.

A bajas velocidades, el flujo comprende avalanchas discretas, una se detiene antes de que la
siguiente comience (régimen de avalancha o de deslizamiento). A velocidades más altas se
obtiene un flujo estacionario con una capa delgada en forma de cascada sobre la superficie

19
libre del lecho rotatorio (régimen rodante o de cascada); si los efectos inerciales son
pequeños, la superficie libre es casi plana. A velocidades mayores, los efectos de inercia de
las partículas se vuelven mayores y las partículas pueden ser arrojadas por el aire (régimen
catarata), ver tabla 1. Cuando el número de Froude es mayor o igual a 1 se tiene la
velocidad crítica en la que se observa el régimen centrífugo [24].

Tabla 1. Formas de movimiento transversal de los sólidos en cilindros rotativos.


Régimen Deslizamiento Avalancha Rodante Cascada Catarata Centrífugo

Esquema

Numero de 0< Fr<10-4 10-5< Fr<10-3 10-4< Fr<10-2 10-3< Fr<10-1 0.1< Fr<1 Fr≥1
Froude (Fr)
Hornos rotativos, reactores;
Molino
Aplicación Ningún uso secadores rotativos y enfriadores; Ningún uso
de bolas
tambores de mezclado
Fuente: Editada de la referencia [4].

De manera detalla los regímenes son los siguientes:

4.2.4.1 Deslizamiento. Se produce cuando el lecho granular es sometido a la rotación del


cuerpo sólido, y se desliza por lo general de forma intermitente contra las paredes de
tambor giratorio. Esto ocurre con mayor frecuencia en los tambores simple que sólo están
parcialmente llenos y se contrarresta mediante la inclusión de bafles de varios diseños a lo
largo de las paredes internas del equipo.

4.2.4.2 Avalancha. En éste régimen, el flujo se compone de aludes discretos generados


por la agrupación de los granos que se desplazan debajo de la superficie libre y vienen a
reclinarse antes que el nuevo grupo sea liberado desde arriba. El régimen avalancha no se
considera en los mezcladores más grandes de 10cm de diámetro, pero es un caso instructivo
20
porque el flujo y el modelo de mezcla se pueden derivar en forma cerrada para simplificar
la geometría del equipo.
4.2.4.3 Rodante. A mayores velocidades de caída, las avalanchas discretas dan paso a un
flujo continuo en la superficie de una mezcla, ver figura 4. Se puede resolver para el flujo y
el transporte sujeto a ciertas asunciones simplificadas en este régimen.

Para estudiar el transporte de material en este régimen se asume que los granos son tan
pequeños que se consideran como una serie continúa y que la superficie libre es casi plana.

Figura 4. Patrón de mezclado en régimen rodante.


Fuente: Muzzio Fernando J., Alexander Albert, Goodridge Chris, Shen Elizabeth, Shinbrot Troy. Solids
Mixing. En: Paul, Edward L., Atiemo-Obeng, Victor A., Kresta, Suzanne M., editores. “Handbook of
industrial mixing: science and practice”. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.; 2004. p. 903.

Se ha determinado por medios experimentales y computacionales, que la forma de la


interface entre la capa que fluye y el lecho inferior es parabólica. Teniendo en cuenta la
conservación de masa en esta interfaz, se puede construir ecuaciones de flujo continuo para
este sistema. Si la muestra se simula en un mezclador de disco idealizado para granos
idénticos, separando al inicio los colores por un plano central vertical, se obtiene los
resultados mostrados en la Figura 4b (para un nivel de llenado en particular y una
profundidad de la capa que fluye). Los correspondientes resultados experimentales en el
interior de la mezcla se obtienen utilizando una técnica de solidificación (Figura 4c).

4.2.4.4 Cascada, Catarata, y Centrífugo. Para mezcladores más grandes o velocidades


más altas de rotación, la superficie libre no se observa plana en un dispositivo de disco de

21
1m diámetro. Este flujo, denominado Cascada, se diferencia de manera cualitativa del flujo
rodante, porque la capa que fluye es fina y uniforme en velocidad y espesor.
Cuando la velocidad de rotación aumenta, la superficie llega a ser cada vez más sigmoidea
hasta que los granos son llevados por el aire; sin embargo, a velocidades mayores los
granos centrifugan contra las paredes del dispositivo. Estos regímenes se denominan
Catarata y Centrífugo respectivamente [22].

4.2.5 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE MUESTRAS

El analisis de las muestras se puede realizar por invasivos y no invasivos.

4.2.5.1 Métodos análisis invasivos. En éstos, se destacan dos tipos de artefactos de


muestreo: un extractor lateral, que consiste de un tubo con una ranura en su lado que puede
ser abierta para permitir a las partículas entrar en la cavidad y cerrarla para extraer la
muestra. Este instrumento causa un rearreglo que da lugar a errores. Para disminuir estos
errores es preferible utilizar un extractor final, que consiste de un tubo que se inserta a una
altura deseada de la capa de mezcla; una apertura al final del dispositivo que se abre y se
empuja a mayor profundidad, luego se cierra la apertura para extraer la muestra.

4.2.5.2 Métodos de análisis no invasivos. Son métodos con tecnología más compleja,
desarrollados para visualizar el interior de lechos granulares. Estas técnicas suelen ser caras
y difíciles de aplicar, sin embargo, revelan los flujos dentro de un lecho opaco y
proporcionan una información valiosa no disponible de otra manera.

A medida que estos procedimientos se mejoran, se dará más información cuantitativa sobre
la calidad de la mezcla, dando lugar a métodos más fiable para la caracterización de
mezclado de polvos. Estos incluyen:

 Espectroscopia de onda difusa, mide las estadísticas de las fluctuaciones en


configuraciones delgadas de Hele-Shaw.
22
 Tomografía por emisión de positrones, realiza el seguimiento de una partícula
radiactiva durante el flujo en un lecho granular utilizando una matriz de
fotomultiplicadores externos.
 Imágenes por resonancia magnética, alinea en configuraciones estructuradas (por
ejemplo rayas) partículas hidrogenadas en momentos magnéticos y estas distribuciones
son seguidas por cortos períodos de tiempo.
 La tomografía de rayos X, realiza el seguimiento de una población de partículas
radiopacas en un flujo de interés [22].

En resumen, las técnicas de análisis de la muestras permiten cuantificar el mezclado,


dividiéndose en tres categorías.

La primera, enfatiza en el uso de trazadores para seguir la evolución del mezclado [25].
Mediante la incorporación de un número reducido de partículas marcadas. No obstante, hay
que asegurarse de que las partículas etiquetadas sean representativas del conjunto. Este
concepto ha sido ampliado en los últimos años, para incluir el uso no invasivo de rastreo
por emisiones de positrones y las imágenes de resonancia magnética nuclear para seguir la
trayectoria de las partículas específica, mientras se mueven dentro de la mezcla [26].

La segunda categoría, utiliza el análisis de imágenes en línea para seguir la dinámica de las
partículas [27]. Así que, estos métodos reúnen información sobre toda la superficie
descuidando por completo las regiones centrales.

La tercera categoría, proporciona datos sobre la situación interna de la mezcla a través de


análisis fuera de línea de muestras. Los métodos de este tipo incluyen la sonda de muestreo,
así como diversas técnicas de solidificación. Sin embargo, la técnica mediante el análisis de
imagen en línea ha demostrado ser mucho más eficaz que usar muestreo fuera de línea,
puesto que no perturba la estructura de la mezcla para ser analizada y permite una
evaluación cuantitativa y detallada de la eficiencia de la mezcla local, tanto en dirección
radial, como en la axial [28].
23
En el presente trabajo de grado el análisis de las muestras se hizo fuera de línea debido a
que resulta menos costosa respecto a las otras técnicas y permite tener información de la
estructura interna del lecho.

5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para el cumplimiento de los objetivos planteados se llevará a cabo una investigación


cuantitativa de tipo experimental, ya que en éste proyecto se manipulará la distribución
inicial de carga y el régimen de flujo, para medir el efecto que tienen estas variables sobre
el perfil de concentración en el mezclado de polvos.

5.2 VARIABLES

Tabla 2. Tipos de variables


Tipo Nombre Unidades/Indicador
Régimen de flujo Fr=1,34x10-3 ; 1,76x10-4
Variables Distribución de carga
Vertical/Horizontal
Independientes inicial
Tiempo s
Variable Dependiente Concentración Fracción de partículas naranjas
Volumen cm3
Tamaño de partícula
Variables Intervinientes
Densidad gr/cm3
Forma Esfericidad =0.806

24
5.3 DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Se realizó un diseño factorial multinivel con la ayuda del software Statgraphics Centurion
XVI, que indicó un total de 4 corridas. Cada una se efectuó en 5 tiempos diferentes dando
como resultado 20 pruebas. Se seleccionaron de forma aleatoria 2 de los 5 tiempos de cada
corrida para hacer los duplicados, dando un total de 8 réplicas, ver Anexo A. El orden de
los experimentos en relación a la distribución inicial de carga y el régimen de flujo fue
aleatorizado, esto aportó protección contra el efecto de variables ocultas. En la siguiente
tabla se muestran los factores estudiados.

Tabla 3. (a) Relación entre los niveles y factores utilizados en el diseño de experimentos;
(b) Respuesta de los experimentos.
Factores Bajo Alto Niveles
Distribución de carga inicial a b 2
Régimen de flujo 1 2 2
(a)
Respuestas Unidades
Desviación estándar relativa de Adimensional
la concentración
(b)
Fuente. Software Statgraphics Centurion XVI.

5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1 DISEÑO DEL EQUIPO

La experimentación se realizó en cilindros rotatorios debido al amplio uso en el sector


industrial gracias a la sencillez de su geometría. Se utilizaron cilindros elaborados en PVC
con las siguientes dimensiones: 100 mm de longitud, 101,6 mm de diámetro interno y
3mm de espesor; estas dimensiones se escogieron en base a las empleadas por Hogg [19],
en sus estudios. La rotación se efectuó con la ayuda de un motor de 12 V y el régimen se
25
fijó con la ayuda de un regulador de frecuencia (PWM). El diagrama y las fotografías del
equipo se encuentran desde la figura B1 hasta la figura B6, ubicados en el Anexo B.

5.4.2 SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIA PRIMA

La materia prima que se escogió fue arena de distintos colores, teniendo en cuenta las
propiedades de los factores que intervienen en el mezclado (ver tabla 4). La muestra fue
separada por tamizado con la finalidad de elegir un tamaño de partículas apropiado para
evitar la presencia del fenómeno de segregación.

Tabla 4. Propiedades de la materia prima


Partículas Tamaño (mm) Densidad real (g/cm3) Ángulo de reposo
Azules 0,75 2,22 30°
Naranjas 0,75 2,18 30°

5.4.3 PRUEBAS PRELIMINARES

El régimen empleado se determinó observando la superficie del lecho en movimiento al


variar la velocidad de rotación, una vez definida ésta, se calculó el número de Froude
mediante la Ecuación 1, para constatar que el régimen observado correspondía al real. A
continuación se presentan los valores obtenidos:

Tabla 5. Cálculo del número de Froude.


Régimen Velocidad Angular Numero de Froude
Rodante 7,89 rpm 1,34x10-3
Cascada 21, 81 rpm 1,76x10-4

26
Los tiempos en los cuales se tomaron las muestras se determinaron realizando una corrida
para cada combinación de variables hasta alcanzar una mezcla homogénea. Luego, se
realizaron tomas fotográficas a la superficie en distintos tiempos las cuales se procesaron
en escala de grises para hallar la distribución de cada componente. Para esto, se dividió
cada fotografía en 9 secciones y se cuantificó el número de partículas de cada color, dando
como resultado la concentración de cada zona. Después, se halló la desviación estándar de
estos datos y se dividió entre la concentración promedio de la imagen completa.

A partir de la información obtenida, se graficaron los valores de desviación estándar


relativa de la concentración a lo largo del tiempo de mezclado. Mediante el análisis de la
gráfica se determinaron cinco tiempos adecuados para la toma de las muestras.

5.4.4 DESARROLLO EXPERIMENTAL

Una vez establecido el tamaño de partículas y la velocidad de los regímenes de flujo en que
se desarrolló el mezclado de polvos, se determinó el tiempo de homogeneización variando
la distribución inicial de la carga en dos formas: a) horizontal en dos capas y b) vertical a lo
largo del eje axial, ver figura 5.

Figura 5. Distribuciones iniciales de carga


Fuente: Autoría propia

El porcentaje de llenado del equipo se estipuló en 35 %, con base a resultados obtenidos en


investigaciones previas [10].

27
Después, de efectuar el proceso de mezclado, se adicionó una solución acuosa de gelatina
como aglutinante en forma cuidadosa a la muestra para no alterar la distribución de los
componentes, y se esperó durante ocho horas para que éste percolara a través de la totalidad
del lecho; seguido de esto la mezcla fue refrigerada alrededor de seis horas.

Luego, se procedió a retirar la mezcla solidificada del dispositivo para ser seccionada de
forma transversal en 6 partes iguales de 1,7cm de espesor. Por último, se realizó la toma de
imágenes a cada una de ellas con una cámara de 12 megapíxeles de resolución para su
posterior procesamiento. Este método fue desarrollado por Obregón y otros [29], para
estudiar el efecto de las fuerzas periódicas de cizalla sobre el mezclado de materiales
granulares, ver figura 6.

Figura 6. Procedimiento experimental.

28
5.4.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

El procesamiento de las imágenes fotográficas se llevó a cabo con los software Adobe
Photoshop® CS2 y IMAQ Vision Builder® de National Instruments. El primero se utilizó
para cambiar el fondo de la imagen original y realizar los cortes radiales y axiales para cada
sección; el segundo, para convertir la imagen a escala de grises, relacionando la intensidad
de gris con los perfiles de concentración mediante un algoritmo numérico. Luego, se
realizó una binarización de la imagen, en la que sólo persistieron dos valores: verdadero y
falso, representados por dos colores, uno con valor de 0 y otro con valor 1. De esta forma,
se obtuvo la cantidad del componente naranja respecto al azul, es decir, su concentración,
figura 7.

a) b)

c)

Figura 7. Procesamiento de imágenes con el software IMAQ Vision Builder®.


a) Imagen original. b) Imagen en escala de grises. c) Imagen binarizada

29
El análisis radial se desarrolló dividiendo la imagen en cuatro radios, siendo el radio 1 el
más externo y el radio 4 el interno, ver figura 8. Luego, cada radio fue seccionado de forma
proporcional a su tamaño como lo indica la tabla 6, para efectuar el análisis estadístico
basado en la desviación estándar de la concentración a lo largo del tiempo.

Figura 8. Cortes radiales de la sección.

Tabla 6. Número de secciones por radio.


Radio Secciones
1 9
2 7
3 5
4 3

El análisis axial se efectuó dividiendo el lecho en seis secciones, enumeradas desde la 1


como la imagen del extremo izquierdo del mezclador hasta la 6, para el extremo derecho,
ver figura 9. Cada una de estas seis fotografías, con un tamaño de 3146 X 1253 píxeles, se
fraccionó en 50 secciones de 314 X 251 píxeles, de las cuales se tomaron 44 secciones, ver
figura 10.

30
Para los 5 tiempos de muestra, se procesaron en total 2016 imágenes para el perfil radial y
7392 para el perfil radial, de las cuales 4368 se realizó por lotes y 3024, de forma
individual, por lo que aumentar el tiempo de muestreo implicaría mayor tiempo de
procesamiento y análisis de la información.

Figura 9. Vista superior de las secciones axiales del lecho.

Figura 10. Divisiones de la sección axial.

31
5.4.6 GRADO DE HOMOGENEIDAD

El grado de homogeneidad del proceso se evaluó mediante la construcción de las curvas de


mezclado en función del tiempo. Para el análisis radial y axial se utilizaron los valores de
desviación estándar relativa (DER), ya que era necesario comparar el grado de dispersión
de las concentraciones promedio para cada imagen. Además fue necesario emplear
histogramas de concentración para el perfil axial, en orden a establecer el grado de
homogeneidad entre las 44 secciones. A continuación se presentan las ecuaciones para
hallar las medidas mencionadas:

Donde es la desviación estándar relativa, es la desviación estándar, la


concentración promedio, la concentración de la sección i y el número total de
muestras.

32
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los tiempos de muestreo se determinaron mediante la elaboración de pruebas preliminares,


calculando la desviación estándar relativa (DER) de la concentración en la superficie de la
mezcla en un momento t. Estos valores se graficaron para las combinaciones: Régimen
Cascada - Distribución vertical y Régimen Cascada - Distribución horizontal, Régimen
rodante - Distribución horizontal; Régimen Rodante - Distribución vertical; figura 11.

0.8
Cascada - Horizontal
0.7 Cascada - Vertical
Desviación Estandar Relativa

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (s)
a)
0.8
Rodante - Horizontal
0.7 Rodante - Vertical
Desviación Estandar Relativa

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiempo (s)
b)

Figura 11. Pruebas preliminares, análisis de la superficie del lecho de partículas.


a) Régimen Cascada. b) Régimen Rodante.
33
En la figura 11, se observa un decaimiento significativo durante las primeras etapas del
proceso; lo que implica que la mayor velocidad de mezclado se presente al inicio de éste, al
pasar de una mezcla segregada, que se manifiesta con un elevado grado de dispersión de los
datos de concentración, a una aleatoria. Por tal motivo, es importante tomar algunos de
estos valores como referencia para el análisis del fenómeno, al igual que aquellos en los
que el proceso se estabiliza. De acuerdo, a lo anterior, los tiempos seleccionados para cada
régimen fueron:
 Cascada: 2,79 s; 5,45 s; 13,71 s; 30,58 s y 46,19 s. Figura 1a.
 Rodante: 7,6 s; 15,08 s; 35,92 s; 60,3 s y 102,67 s. Figura 1b.

Con estos tiempos, se llevaron a cabo las pruebas para el estudio del comportamiento
interno de la mezcla, mediante la solidificación de las muestras, las cuales se retiraron del
dispositivo para ser seccionadas en partes iguales y realizar la toma de imágenes, para su
posterior procesamiento con el software IMAQ Vision Builder® de National Instruments.

Teniendo en cuenta, la distribución inicial de los componentes a lo largo del equipo, se


asumió que hay simetría respecto a la zona media perpendicular al eje de rotación, por lo
cual las siguientes curvas de mezclado durante el proceso deberán tener una tendencia
similar entre las secciones: 1-6; 2-5 y 3-4. Lo anterior, se comprobó tras graficar la
concentración en el radio 3 de cada sección a través del tiempo para el régimen cascada.

0.8
0.7
Fracción de Partículas

0.6
0.5
Naranjas

0.4
0.3
0.2 Sección 1 Sección 6
0.1 Sección 2 Sección 5
Sección 3 Sección 4
0
0 10 20 30 40 50
Tiempo (segundos)

Figura 12. Simetría de las secciones a lo largo del mezclador en el radio 3 bajo régimen
cascada.

34
Con base a los resultados observados en la figura 12, se tomaron tres secciones para
realizar el análisis axial y radial, y facilitar el procesamiento de imágenes de todas las
pruebas.
A continuación, se presentan las gráficas del perfil radial de concentración para régimen
cascada-distribución horizontal. Las secciones radiales para cada combinación régimen-
distribución pueden verse en el Anexo C.

1 1
Radio 1 Radio 1
Fracción de Partículas Naranjas

0.9 Radio 2 0.9 Radio 2

Fracción de Partículas Naranjas


Radio 3 Radio 3
0.8 Radio 4 0.8 Radio 4
0.7 0.7
0.6 0.6
0.5 0.5
0.4 0.4
0.3 0.3
0.2 0.2
0.1 0.1
0 0
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50
Tiempo (s) Tiempo (s)
a) b)
0.8
Radio 1
Fracción de Partículas Naranjas

Radio 2
0.7 Radio 3
Radio 4
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50
Tiempo (s)
c)
Figura 13. Perfil radial de concentración para Cascada-horizontal. a) Sección 1,
b) sección 2, c) sección 3.
35
En la figura 13, se observa que a medida que avanza el proceso, la fracción de partículas
naranjas en la zona radial de cada sección tiende a agruparse alrededor de 0.5, que es el
valor deseado para una mezcla homogénea. Además, la concentración de los radios de la
sección ubicada en el extremo del cilindro presenta un comportamiento menos fluctuante
respecto a las otras secciones (figura 13a), ya que no ocurre transporte de material a través
de un lado de la sección [20].

Tras observar el comportamiento radial, resulta evidente que los radios 3 y 4 presentan
variaciones notables en el perfil de concentración a lo largo del tiempo, mientras que los
radios 1 y 2, en especial el primero, tienen un comportamiento más estable. De acuerdo,
con Sherrit [30], esto se debe a que dentro del lecho se puede distinguir una zona adyacente
al cilindro, denominada región pasiva, en la cual cada partícula se encuentra estática con
respecto a las que las rodean. Éstas rotan con las paredes del cilindro dentro de un radio fijo
sin que haya oportunidad para la interacción entre ellas, hasta que alcanzan la zona superior
conocida como región activa, en la que fluyen de forma rápida y continua por la superficie
inclinada del lecho a la vez que se mezclan con otras partículas debido a colisiones
aleatorias. En la mitad más baja de la región activa, las partículas reingresan a la región
pasiva para comenzar otro ciclo. En régimen rodante, la zona activa se caracteriza por ser
una superficie plana con un ángulo inclinación respecto al plano horizontal conocido como
ángulo dinámico de reposo del material granular. A medida que se incrementa la velocidad
hasta régimen cascada, la superficie se deforma debido al incremento de las fuerzas
centrífugas y a la mayor aceleración y desaceleración de las partículas, ver figura 14.

Figura 14. Vista transversal del lecho en movimiento. a) Comportamiento en Régimen


rodante. b) comportamiento en Régimen cascada.
Fuente: Editada de la referencia [30].
36
Para el análisis del grado de mezclado, se utilizó la DER como se indica a continuación:

1.6 0.8
Radio 1 Radio 1
Radio 2 Radio 2
1.4
Desviación Estándar Relativa

Radio 3
Radio 3

Desviación Estándar Relativa


Radio 4
Radio 4
1.2 0.6

0.8 0.4

0.6

0.4 0.2

0.2

0 0
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50
Tiempo (s) Tiempo (s)
a) b)

1.2
Radio 1
Radio 2
Desviación Estándar Relativa

1 Radio 3
Radio 4

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 10 20 30 40 50
Tiempo (s)
c)

Figura 15. Desviación Estándar Relativa del perfil radial. Cascada horizontal. a) Sección 1,
b) Sección 2 y c) Sección 3.

En general, la figura 15 muestra que las curvas de mezclado se estabilizan a partir de 30


segundos de operación en todas las secciones, siendo el radio 4 la región de menor DER
con valores inferiores a 0,097 lo que refleja una mayor homogeneidad como consecuencia
del intercambio continuo de partículas en esta zona. Por su parte, el radio 1 presenta la
37
desviación más alta cuyo valor promedio tiende a 0.22, ya que por ser una zona pasiva en la
que el movimiento de las partículas es restringido, las concentraciones en los diferentes
sectores de ese mismo radio están dispersas con respecto a su promedio.

La segunda sección, se escogió como referencia para analizar las demás condiciones de
operación, ya que indica los menores datos de DER. Para la distribución vertical en
régimen cascada se tienen los siguientes resultados:

1 1
Radio 1
Radio 1 Radio 2
Radio 2
Fracción de Partículas Naranjas

Radio 3

Desviación Estandar Relativa


Radio 3
0.8 Radio 4 0.8 Radio 4

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0 0
0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50
Tiempo (s) Tiempo (s)
a) b)
Figura 16. a) Perfil radial de concentración en la sección 2. b) DER del perfil radial en la
sección 2 para Cascada-vertical.

Los datos representados en la figura 16a, para régimen cascada en distribución vertical,
indican una dispersión de la concentración comprendida entre 0,417 y 0,557 para un
promedio de 0,486, mientras que para cascada-distribución horizontal (gráfica 13b la
dispersión es menor, con valores entre 0,407 y 0,449 para un promedio de la concentración
en todos los radios alrededor de 0,428. Por lo anterior, se puede afirmar que la distribución
horizontal ofrece mejores resultados para régimen cascada, lo cual se corrobora con una
cercanía de la DER entre las diferentes zonas radiales (gráfica 15b). Una posible
explicación es que al incrementar el área interfacial entre los dos componentes, sólo una
pequeña cantidad de movimiento es necesario para obtener un mezclado eficiente [30].

38
Los resultados obtenidos en régimen rodante para la distribución horizontal y vertical se
exponen en la siguiente gráfica.
0.9 1.2
Radio 1
Radio 1 Radio 2
0.8
Fracción de Partículas Naranjas

Radio 2
1 Radio 3
Radio 3

Desviación Estándar Relativa


Radio 4
0.7 Radio 4

0.6 0.8

0.5
0.6
0.4

0.3 0.4

0.2
0.2
0.1

0 0
0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (s) Tiempo (s)
a) b)
0.6 0.8
Radio 1 Radio 1
Radio 2 Radio 2
Fracción de Partículas Naranjas

Radio 3 0.7 Radio 3


0.5 Radio 4
Desviación Estándar Relativa

Radio 4

0.6
0.4
0.5

0.3 0.4

0.3
0.2
0.2
0.1
0.1

0 0
0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (s) Tiempo (s)
c) d)

Figura 17. a) Concentración de sección 2 en Rodante horizontal. b) DER de la sección 2 en


Rodante horizontal. c) Concentración de sección 2 en Rodante vertical. d) DER de la sección
2 en Rodante vertical.

39
Al examinar los resultados se aprecia que tanto los datos de concentración, como los de
DER en régimen rodante para la distribución vertical tienden a mostrar una mayor
oscilación que la horizontal; ésto se debe al continuo arreglo de las partículas a medida que
el cilindro gira. Al inicio del mezclado los dos componentes se encuentran separados de
forma vertical a lo largo del eje axial, antes de que el cilindro dé una revolución, una
porción de las partículas ubicadas a un lado del eje se transporta hacia el lado opuesto y
cuando la revolución se completa el resto de partículas de un color reingresa al lecho
ocupando el lugar opuesto en el que se encontraba al inicio. Esta repetición sucesiva, crea
la oscilación en el perfil de concentración, que comienza a disminuir a los 95 segundos con
un valor promedio de fracción de partículas naranjas de 0.397 (figura 17c), mientras que
para la distribución horizontal se observa esa disminución a partir de 60 segundos con una
concentración de 0,445 (figura 17a). Al analizar las gráficas de DER se observa que para la
distribución vertical (figura 17b), los valores se encuentran más alejados entre sí y por lo
tanto menos homogéneos, respecto a los datos de la distribución horizontal (figura 17d).
Por tal motivo, es necesario aumentar el tiempo del proceso en el arreglo vertical.

Una comparación del promedio de las concentraciones del radio 4 entre todos los
regímenes y distribuciones, demuestra que durante los primeros tiempos del mezclado se
exhiben concentraciones más altas en régimen cascada, sin embargo, en cuanto avanza el
proceso el régimen rodante toma mayores valores y alcanza una mejor estabilización, como
se ilustra en la figura 18. No obstante, el análisis de distribución de probabilidad indica que
en cascada horizontal los datos se hallan menos dispersos respecto al valor promedio de
0,497, lo que indica que la mezcla se puede considerar homogénea, figura 19. Es probable
que esto suceda, ya que en régimen cascada la cantidad de partículas que atraviesa la región
activa, donde ocurre el mezclado, es mayor que en rodante, promoviendo por lo tanto el
intercambio entre ellas en un menor tiempo.

40
0.9
Rodante-Vertical
0.8 Rodante-Horizontal

Fracción de partículas naranjas


Cascada-Horizontal
0.7 Cascada-Vertical
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (s)

Figura 18. Perfil de concentración del radio 4 a lo largo del tiempo para todas las
condiciones de operación.

Figura 19. Distribución de probabilidad de la concentración del radio 4 para todas las
condiciones de operación.

41
Para evaluar el grado de mezclado en el perfil axial, se determinó la concentración de cada
sección al final del proceso, debido a que en este punto existe una mezcla homogénea de
acuerdo a los bajos valores de DER mostrados en las pruebas preliminares, y por ende los
histogramas de concentración de cada sección deberían estar superpuestos o próximos entre
sí. Las imágenes de los cortes axiales se encuentran en el Anexo D. Al graficar las curvas
de rodante y cascada en distribución horizontal (para las demás gráficas, ver Anexo E) se
nota que el comportamiento es el esperado, aunque, cabe destacar algunos aspectos
relevantes (figura 20) que se pueden sustentar con los resultados obtenidos por Olivi y otros
[5]. En régimen rodante el mezclado axial cerca de los extremos del cilindro se ve
obstaculizado por la presencia de la pared y por un mecanismo local específico creado por
la fricción de ésta con el lecho de los polvos, la cual genera cambios locales en la pendiente
del lecho y genera flujos adicionales que impiden la llegada de nuevo material proveniente
de las secciones medias del cilindro. En las secciones intermedias existe menor gradiente
de concentración, lo que implica que la homogeneidad en esta zona se alcanza a bajas
velocidades de rotación. En cuanto a régimen cascada, en los extremos se alcanza menor
dispersión de los datos de concentración debido a que el aumento en la velocidad de
rotación disminuye los flujos de partículas [5].

a) b)
Figura 20. Histograma de concentración de las secciones en perfil axial. a) Régimen
rodante-horizontal a 102,67 s. b) Régimen Cascada-horizontal a 46,19 s.
42
Mediante un análisis total, se calculó la composición promedio de las seis secciones,
correspondiente a 264 medidas por curva, después de 2,79 s, 13,71 s y 46,19 s (figuras 21,
22 y 23, respectivamente). Tras 2,79 s la distribución es bimodal, ya que los componentes
aún se encuentran segregados; mientras que para 13,71 s y 46,19 s se observa un
comportamiento unimodal, similar al Gaussiano. Comparando las figuras 21 y 22, se
observa que la concentración promedio para 13,71 s es 0,51 y para 46,19 s es 0,45. Sin
embargo, la mezcla es más homogénea en este último tiempo, debido a que hay una menor
dispersión de los datos alrededor del punto medio.

Figura 21. Histograma de concentración del perfil axial para cascada horizontal, 2,79
segundos.

43
Figura 22. Histograma de concentración del perfil axial para cascada horizontal, 13,71
segundos.

Figura 23. Histograma de concentración del perfil axial para cascada horizontal, 46,19
segundos.

44
Teniendo en cuenta que el fenómeno sigue un comportamiento Gaussiano, se construyeron
las gráficas de distribución normal para el último tiempo de cada combinación de variables.
Se observa que, en régimen cascada los datos se encuentran más agrupados alrededor de su
media, por lo tanto la mezcla es más homogenea que en el régimen rodante. Por su parte, la
distribución que arrojó mejores resultados fue la horizontal (figura 24).

Figura 24. Distribución de probabilidad de concentración para perfil axial de la mezcla


final.

Para analizar en el perfil axial qué tan próximos se encuentran los resultados obtenidos a
una mezcla homogenea, se calculó la DER en cada condición de operación. Se muestra que
en general para régimen cascada, la DER es menor y tienden más rápido a cero que en
régimen rodante, por lo que la mezcla se acerca más a la ideal en un menor tiempo, ver
figura 25. Se observa que al igual que en las curvas de distribución normal (figura 24) la
mejor disposición inicial de los componentes es la horizontal.

45
0.9
Cascada-Horizontal
0.8 Cascada-Vertical
Rodante-Vertical

Desviación Estandar Relativa


0.7 Rodante-Horizontal

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (s)

Figura 25. Desviación Estándar Relativa para todas las condiciones de operación.

Con el fin de garantizar la reproducibilidad de los experimentos se realizaron duplicados a


cuatro tiempos de operación por cada régimen. Las gráficas de distribución normal (figuras
26, 27, 28 y 29), muestran que si bien, la curvas de los duplicado se encuentran muy
cercanas a las de las pruebas originales, se presenta una ligera desviación que puede
deberse a errores de procedimiento durante el proceso de mezclado, tomas fotográficas o
procesamiento de las imágenes; o a características inherentes a los sólidos como
segregación parcial de la mezcla, fuerzas cohesivas, entre otras.

46
Figura 26. Distribución normal del perfil axial de concentración para original y duplicado
en rodante-vertical.

Figura 27. Distribución normal del perfil axial de concentración para original y duplicado
en rodante-horizontal.

47
Figura 28. Distribución normal del perfil axial de concentración para original y duplicado
en cascada-vertical.

Figura 29. Distribución normal del perfil axial de concentración para original y duplicado
en rodante-horizontal.

48
7. CONCLUSIONES

En el presente proyecto de grado, se evaluó la homogeneidad de una mezcla binaria de


polvos, mediante análisis estadísticos de los perfiles axial y radial desarrollados en un
cilindro rotatorio. La técnica empleada fue solidificación de las muestras en diversos
tiempos de operación para su posterior procesamiento con el software IMAQ VISION
BUILDER. Se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Los radios 3 y 4 presentaron mayor homogeneidad que los radios 1 y 2, debido a las
continuas colisiones aleatorias que ocurren entre las partículas en la zona activa, lo
cual promueve el mezclado.

 Para el perfil axial se observó la transición de una distribución bimodal durante las
primeras etapas de operación, a una Gaussiana con el transcurrir del tiempo; lo que
implica que la mezcla pase de un estado segregado a uno homogéneo. Esta tendencia
se observó en régimen cascada, distribución horizontal en un menor tiempo.

 A partir del análisis de las curvas de distribución normal, la mejor disposición inicial de
los componentes a lo largo del tiempo fue la horizontal, debido a que en ésta el área
interfacial entre los dos componentes es mayor.

 Un análisis comparativo de DER entre los regímenes y sus respectivas distribuciones


indicó menores valores para régimen cascada. Es probable que esto suceda, ya que en
éste, la cantidad de partículas que atraviesa la región activa, donde ocurre el mezclado,
es mayor que en rodante, promoviendo por lo tanto el intercambio entre ellas en un
menor tiempo, 46,2 s en régimen cascada, respecto a 102,67 s en régimen rodante.

49
 El equipo resultó idóneo para el mezclado de sólidos bajo las condiciones
desarrolladas en el presente trabajo, ya que las gráficas de distribución normal de los
duplicados se encuentran muy cercanas a las de las pruebas originales, por lo cual las
pruebas realizadas se consideran reproducibles.

50
8. RECOMENDACIONES

Para futuros estudios en el área de mezclado de sólidos en un cilindro rotatorio se considera


conveniente tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Realizar las pruebas necesarias para seleccionar un aglutinante compatible con el lecho
y que no altere su estructura interna al momento de ser adicionado.

 Garantizar que las condiciones de luz sean óptimas para las tomas fotográficas de
manera que no se afecte el procesamiento de las imágenes y así obtener información
más fiable.

 Extender los tiempos de mezclado en régimen rodante con el objetivo de alcanzar un


proceso más estable con un mayor grado de homogeneidad.

 Desarrollar estudios orientados al cálculo de los coeficientes de dispersión radial que


permitan modelar el fenómeno en este perfil y confrontarlo con los resultados
experimentales.

 Efectuar las pruebas para mayores dimensiones del dispositivo de forma que se pueda
verificar si los datos obtenidos son reproducibles con la finalidad de predecir el
comportamiento de los sólidos a escala industrial.

 Estudiar el efecto de bafles en el mezclador con el fin de promover el mezclado en la


región pasiva y analizar su influencia sobre el rendimiento del proceso, para cada uno
de los regímenes.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Weinerkötter Ralf, Gericke Herman. Mixing of solids. Holanda: Kluwer academic
publisher; 2000. Pág. 7 – 8.

[2] Portillo Patricia, Ierapetritou Marianthi, Muzzio Fernando. Characterization powder


mixing processes utilizing compartment models. International Journal of Pharmaceutics.
2006 Ago 31; 320(1-2): 14–22.

[3] Ding Y.L, R. Foster, Seville J.P.K., Parker D.J. Granular motion in rotating drums:
bed turn over time and slumping - rolling transition. Powder Technology 2002 Abr 8;
124(1-2): 18-27.

[4] Mellman J. The transverse motion of solids in rotating cylinders—forms of motion


and transition behavior. Powder Technology 2001; 118: 251–270

[5] Santomaso A., Olivi M., Canu P. Mixing kinetics of granular material in drums
operated in rolling and cataracting regime. Powder Technology 2005 Abr 29; 152(1-3): 41-
51.

[6] Lim, Y., Davidson J., Forster N., Parker D., Scott D., Seville J. Avalanching of
granular material in a horizontal slowly rotating cylinder: PEPT studies. Powder
Technology 2003 Nov 30; 138 (1):25– 30.

[7] Wightman Carolyn, Muzzio Fernando J., Wilder Joseph. A quantitative image
analysis method for characterizing mixtures of granular materials. Powder Technology
1996 Nov; 89(2): 165– 176.

[8] Velásquez Carlos, Realpe Álvaro. Image Processing and analysis for determination
of concentracion of powders mixtures. Powder Technology 2003; 134: 193-200.
52
[9] Alexander Albert, Chaudhuri Bodhisattwa, Faqih AbdulMobeen, Muzzio Fernando,
Davies Clive. Avalanching flow of cohesive powders. Powder Technology 2006 Marzo 31;
164 (9): 13-21.

[10] Gosselin Ryan, Duchesne Carl, Rodrigue Denis. On the characterization of polymer
powders mixing dynamics by texture analysis. Powder Technology 2008 Abr 9; 183 (2):
177–188.

[11] Daumann Björn, Nirschl H. Assessment of the mixing efficiency of solids mixtures
by means of image analysis. Powder Technology 2008 Julio; 182: 415-423.

[12] Aït Aissa Amara, Duchesne Carl, Rodrigue Denis. Polymer powder mixing part I:
mixing characterization in rotating cylinders. Chemical Engineering Science 2010 Ene 16;
65(2): 786-795.

[13] Gyenis J. Assessment of mixing mechanism on the basis of concentration pattern.


Chemical Engineering and Processing 1999; 38 : 665–674.

[14] Third J., Scott D., Scott S. Axial dispersion of granular material in horizontal
rotating cylinders. Powder Technology 2010 Junio 30; 203: 510-517.

[15] Sudah Osama, Coffin-Beach D., Muzzio Fernando. Quantitative characterization of


mixing of free flowing granular material in tote (bin) blenders. Powder Technology 2002;
126: 191– 200.

[16] Wightman Carolyn, Muzzio Fernando. Mixing of granular material in a drum mixer
undergoing rotational and rocking motions II. Segregating particles. Powder Technology
1998; 98: 125-134.

53
[17] Aulton, Michael. Farmacia: Ciencia y diseño de formas farmacéuticas. 2a ed.
Madrid: Elsevier; 2004. p. 196.

[18] Farmacotecnia UdeA [Página principal en Internet]. Medellín: Universidad de


Antioquia; 2004. [Acceso noviembre 2010]. Factores que influencian el mezclado de
polvos. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/qf/farmacotecnia/index.html.

[19] Hogg R., Cahn D., Healy T., Fuerstenau D. Diffusional mixing in an ideal system,
Chemical Engineering Science 1966; 2: 1025–1038.

[20] Wightman Carolyn, Muzzio Fernando. Mixing of granular material in a drum mixer
undergoing rotational and rocking motions I. Uniform particles. Powder Technology 1998;
98: 113-124.

[21] Rao Nalluri Venkateshwar, Kuentz Martin. Flowability characterisation of drug–


excipient blends using a novel powder avalanching method. European Journal of
Pharmaceutics and Biopharmaceutics 2010 Feb; 74(2): 388-396.

[22] Muzzio Fernando J., Alexander Albert, Goodridge Chris, Shen Elizabeth, Shinbrot
Troy. Solids Mixing. En: Paul, Edward L., Atiemo-Obeng, Victor A., Kresta, Suzanne M.,
editores. Handbook of industrial mixing: science and practice. New Jersey: John Wiley &
Sons, Inc.; 2004. p. 887 – 936.

[23] Berk Zeki. Food process engineering and technology. 4 a ed. New York: Elsevier;
2009. Pág 187-188.

[24] Cullen P. Food mixing principles and applications. 1a ed. Oxford: Wiley Blackwell;
2009. Pág 6-19.

54
[25] Woodle Gene R., Munro James M. Particle motion and mixing in a rotary kiln.
Powder Technology 1993 Set; 76(3): 241–245.

[26] Ingram A., Seville J.P.K., Parker D.J., Fan X., Forster R.G. Axial and radial
dispersion in rolling mode rotating drums. Powder Technology 2005 Oct 27; 158(1-3): 76–
91.

[27] Yang R.Y., Yu A. B., McElroy L., Bao J. Numerical simulation of particle
dynamics in different flow regimes in a rotating drum. Powder Technology 2008 Dic 20;
188(2): 170-177.

[28] Carley-Macauly K.W., Donald M.B. The mixing of solids in tumbling mixers I.
Chemical Engineering Science 1962 Jul; 17(7): 493–506.

[29] Obregón Luis, Realpe Álvaro, Rinaldi Carlos y Velásquez Carlos. Mixing of
granular materials. Part I: effect of periodic shear. Powder Technology 2010; 197: 9-16.

[30] Sherrit Richard G. Three-Dimensional Particle Diffusion in a Rotating Drum


Reactor. [Tesis doctoral]. Ottawa: National Library of Canada, University of Calgary;
2001.

55
ANEXOS

56
ANEXO A. Listado Aleatorio de Experimentos Realizados
Distribución Inicial Régimen de
Prueba Tiempo
de Carga Flujo
1 Horizontal Cascada 1
2 Vertical Cascada 5
3 Horizontal Cascada 2
4 Vertical Rodante 2
5 Horizontal Cascada 4
6 Vertical Rodante 3
7 Vertical Rodante 4
8 Horizontal Rodante 3
9 Vertical Cascada 4
10 Horizontal Rodante 2
11 Horizontal Rodante 1
12 Horizontal Rodante 4
13 Vertical Rodante 5
14 Vertical Rodante 1
15 Horizontal Rodante 5
16 Vertical Cascada 2
17 Horizontal Cascada 3
18 Vertical Cascada 1
19 Vertical Cascada 3
20 Horizontal Cascada 5
Fuente. Software Statgraphics Centurion

Listado Aleatorio de Duplicados.


Distribución Inicial Régimen de
Duplicado Tiempo
de Carga Flujo
1 Horizontal Rodante 4
2 Horizontal Cascada 1
3 Vertical Rodante 2
4 Vertical Cascada 4
5 Horizontal Rodante 2
6 Vertical Rodante 5
7 Horizontal Cascada 5
8 Vertical Cascada 1

57
ANEXO B. Dispositivo mezclador empleado.

Figura B1. Vista frontal del dispositivo: soporte-mezclador.

Figura B2. Vista isométrica del dispositivo: soporte-mezclador.

58
Figura B3. Dimensiones del mezclador.

Figura B4. Dimensiones del soporte, vista derecha.

59
Figura B5. Dimensiones del soporte, vista superior.

Figura B6. Dimensiones del soporte, vista frontal.

60
ANEXO C. Cortes radiales de cada sección.
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 2,79 s

t= 5,45 s

t= 13,71 s

t= 30,58 s

t= 46,19 s

Figura C1. Cortes radiales de la sección 1 en Régimen Cascada y Distribución Horizontal.

61
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 2,79 s

t= 5,45 s

t= 13,71 s

t= 30,58 s

t= 46,19 s

Figura C2. Cortes radiales de la sección 2 en Régimen Cascada y Distribución Horizontal.

62
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 2,79 s

t= 5,45 s

t= 13,71 s

t= 30,58 s

t= 46,19 s

Figura C3. Cortes radiales de la sección 3 en Régimen Cascada y Distribución Horizontal.

63
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 2,79 s

t= 5,45 s

t= 13,71 s

t= 30,58 s

t= 46,19 s

Figura C4. Cortes radiales de la sección 4 en Régimen Cascada y Distribución Horizontal.

64
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 2,79 s

t= 5,45 s

t= 13,71 s

t= 30,58 s

t= 46,19 s

Figura C5. Cortes radiales de la sección 5 en Régimen Cascada y Distribución Horizontal.

65
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 2,79 s

t= 5,45 s

t= 13,71 s

t= 30,58 s

t= 46,19 s

Figura C6. Cortes radiales de la sección 6 en Régimen Cascada y Distribución Horizontal.

66
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 2,79 s

t= 5,45 s

t= 13,71 s

t= 30,58 s

t= 46,19 s

Figura C7. Cortes radiales de la sección 1 en Régimen Cascada y Distribución Vertical.

67
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 2,79 s

t= 5,45 s

t= 13,71 s

t= 30,58 s

t= 46,19 s

Figura C8. Cortes radiales de la sección 2 en Régimen Cascada y Distribución Vertical.

68
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 2,79 s

t= 5,45 s

t= 13,71 s

t= 30,58 s

t= 46,19 s

Figura C9. Cortes radiales de la sección 3 en Régimen Cascada y Distribución Vertical.

69
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 7,6 s

t= 15,08 s

t= 35,92 s

t= 60,3 s

t=102,67 s

Figura C10. Cortes radiales de la sección 1 en Régimen Rodante y Distribución Horizontal.

70
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 7,6 s

t= 15,08 s

t= 35,92 s

t= 60,3 s

t= 102,67
s

Figura C11. Cortes radiales de la sección 2 en Régimen Rodante y Distribución Horizontal.

71
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 7,6 s

t= 15,08 s

t= 35,92 s

t= 60,3 s

t= 102,67
s

Figura C12. Cortes radiales de la sección 3 en Régimen Rodante y Distribución Horizontal.

72
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 7,6 s

t= 15,08 s

t= 35,92 s

t= 70,94 s

t= 102,67
s

Figura C13. Cortes radiales de la sección 1 en Régimen Rodante y Distribución Vertical.

73
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 7,6 s

t= 15,08 s

t= 35,92 s

t= 70,94 s

t= 102,67
s

Figura C14. Cortes radiales de la sección 2 en Régimen Rodante y Distribución Vertical.

74
Radio 1 Radio 2 Radio 3 Radio 4

t= 7,6 s

t= 15,08 s

t= 35,92 s

t= 70,94 s

t= 102,67
s

Figura C15. Cortes radiales de la sección 3 en Régimen Rodante y Distribución Vertical.

75
ANEXO D. Cortes axiales a lo largo del lecho
Sección 1 Sección 2 Sección 3

t= 2,79 s

t= 5,45 s

t= 13,71 s

t= 30,58 s

t= 46,19 s

Figura D1. Secciones de la 1 a la 3 en Régimen Casada y Distribución Horizontal a lo largo del tiempo

76
Sección 4 Sección 5 Sección 6

t= 2,79 s

t= 5,45 s

t= 13,71 s

t= 30,58 s

t= 46,19 s

Figura D2. Secciones de la 4 a la 6 en Régimen Casada y Distribución Horizontal a lo largo del tiempo

77
Sección 1 Sección 2 Sección 3

t= 2,79 s

t= 5,45 s

t= 13,71 s

t= 30,58 s

t= 46,19 s

Figura D3. Secciones de la 1 a la 3 en Régimen Casada y Distribución Vertical a lo largo del tiempo

78
Sección 1 Sección 2 Sección 3

t= 7,6 s

t= 15,08 s

t= 35,92 s

t= 60,3 s

t= 102,67
s

Figura D4. Secciones de la 1 a la 3 en Régimen Rodante y Distribución Horizontal a lo largo del tiempo

79
Sección 4 Sección 5 Sección 6

t= 7,6 s

t= 15,08 s

t= 35,92 s

t= 60,3 s

t= 102,67
s

Figura D5. Secciones de la 4 a la 6 en Régimen Rodante y Distribución Horizontal a lo largo del tiempo

80
Sección 1 Sección 2 Sección 3

t= 7,6 s

t= 15,08 s

t= 35,92 s

t= 70,94 s

t= 102,67
s

Figura D6. Secciones de la 1 a la 3 en Régimen Rodante y Distribución Vertical a lo largo del tiempo

81
Sección 4 Sección 5 Sección 6

t= 7,6 s

t= 15,08 s

t= 35,92 s

t= 70,94 s

t= 102,67
s

Figura D7. Secciones de la 4 a la 6 en Régimen Rodante y Distribución Vertical a lo largo del tiempo

82
ANEXO E. Histogramas de concentración de las secciones axiales.

Figura E1. Histogramas de concentración de las secciones axiales en Rodante-vertical

Figura E2. Histogramas de concentración de las secciones axiales en Cascada-vertical

83

También podría gustarte