Paradigma Humanista pp.99-115

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Capítulo 5

DESCRIPCIÓN DEL PARADI.GMA HUMANISTA


Y SUS APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS

INTRODUCCIÓN

En la literatura psicológica se reconoce que el paradigma humanista es un com-


plejo conglomerado de facciones y tendencias, pues entre sus diversos seguido-
res se pueden encontrar diferencias (algunas más marcadas que otras) de tipo
teórico-conceptual y metodológicas.
No obstante, también se acepta que las proyecciones del paradigma huma-
nista al campo de la educación han venido a llenar un vacío que otros (p. ej. el
conductista y el cognitivo) no han atendido con el debido rigor, a saber: el estu-
dio del dominio socio-afectivo y de las relaciones interpersonales, y el de los va-
lores en los escenarios educativos.
Cabe señalar que las aplicaciones del paradigma humanista se encuentran
en gran parte sustentadas por el planteamiento o interpretación de «extrapola-
ción-traducción», puesto que los constructos, esquemas teóricos y planteamien-
tos educativos han sido elaborados por los adeptos del paradigma a partir tanto
de la experiencia y el trabajo clínico, como de la reflexión critica.
Los humanistas consideran que la práctica terapéutica clínica y la actividad
educativa forman un continuum. En ese sentido, se acepta que el proceso tera-
péutico es en esencia un trabajo de formación, reconstructivo y de «reaprendi-
zaje)), y que, por consiguiente, tiene mucho en común con los actos educativos
que ocurren en las instituciones escolares. Este argumento es de importancia
sustancial para explicar cómo los partidarios de este paradigma defienden la
aplicación de los principios y marcos de referencia interpretativos (los cuales,
en ocasiones, son objeto de algunos ajustes inmediatos según las características
del contexto de aplicación) a las distintas situaciones o prácticas educativas que
han decidido abordar.
En general, la escasa investigación psicoeducativa realizada desde este enfo-
que se orienta a la refinación y la validación de las prácticas derivadas del para-
digma, pero no a la generación de conocimiento innovador en los escenarios
educativos (véase el caso del paradigma cognitivo) .
No obstante, debe reconocerse que el paradigma humanista tiene una im-
portancia histórica enorme, pues ha desempeñado un papel catalizador y crítico
1 en el ámbito de la psicología, en general, y de la psicología de la educación, en
particular. Usando el paradigma humanista se han esbozado importantes seña-
lamientos sobre las carencias en las prácticas educativas escolares, y se han he-

lOO LOS PARADIGMAS CON IMPLICACIONES EDUCATIVAS

cho certeros comentarios que impugnan las concepciones e innovaciones edu- ;

cativas de los demás paradigmas; así, a raíz de dichas críticas, los otros para- '•
¡'
digmas se han visto en la necesidad de reconsiderar algunas de sus posturas y !
~
de ampliar sus horizontes teórico-reflexivos y de aplicación. Cabe señalar, por
último, que la postura humanista en educación se continúa en las diversas co-
rrientes de educación activa y alternativa (en particular, en relación directa con
lo que Palacios (1978) ha denominado tradición antiautoritaria).
¡
ANTECEDENTES 1

Aunque se dice que el humanismo tiene antecedentes remotos en los escritos de 1


algunos filósofos griegos como Aristóteles, y de otros grandes filósofos posterio- ~
res, como Santo Tomás de Aquino, Leibniz, Rousseau, Kierkegaard, Husserl y
Sartre, puede argumentarse que, como paradigma de la disdplina psicológica,
nació en Estados Unidos poco después de la mitad del presente siglo (véanse
Hamachek 1987 y Villegas 1986). 1
Durante la década de 1950, en Estados Unidos predominaban dos paradig-
mas u orientaciones en psicología: el conductismo y el psicoanálisis. Como ya
expusimos en el capítulo anterior; el conductismo estaba profundamente interesa-
do en el estudio de los determinantes ambientales de la conducta, y el segundo
sustentaba una propuesta idealista y pesimista (según Maslow, el psicoanálisis •
ha estudiado esencialmente la parte negativa del hombre y se ha centrado en el
estudio de sus perturbaciones mentales -neurosis, psicosis- de diverso tipo)
basada en el análisis de la problemática del inconsciente y de cómo los instintos
biológicos influyen en el desarrollo del psiquismo.
En este contexto, la psicología humanista se erige y se constituye como la
llamada «tercera fuerza»; es decir. como una alternativa a estas dos posturas
psicológicas (Maslow 1978).
Según algunos de los precursores de este movimiento, con el humanismo se
pretendía desarrollar una nueva orientación en la disciplina que ofreciera, en
principio, un planteamiento anti-reduccionista en las explicaciones de los pro-
cesos psicológicos atribuidos a factores externos (corno lo sostenía el conduc-
tismo) o a concepciones biologicistas de carácter innato (como en el caso del
freudismo) y que, al mismo tiempo, se postulara el estudio de los seres humanos
como to~alidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto in-
terpersonal.

1 Garcfa y Moya (1993) han señalado que si bien en psicología y en otras disciplinas, con ante-
rioridad ya habfan aparecido csct'itos que sostenían ideas propias del paradigma (p. ej. el estudio
comprehensivo del hombre), fue en 1961· cuando el paradigma psicológico humanista nació institucio·
nalmente, debido a la constitución de la American AssocíatioH (or Humanístic Psychology (AAHP), la cual
publicó al año siguiente su órgano de difusión: el Joumal o( Humanistic Psychology. En el comité or·
ganizador de la asociación se encontraban reconocidos psicólogos humanistas como Maslow y Mous-
takas: su primee presidente fue el propio Bugental. quien redactó el primer manifiesto del movimiento
humanista que fue publicado en el American Ps.vchologist en 1963. A partir de 1970. la AAHP se incor-
poró a la sección 32 de la APA.
EL PARADIGMA HUMANISTA 101

Otros factores con textuales que sin duda influyeron notablemente en el sur-
gimiento de este paradigma fueron los de orden histórico y sociocultural que
regían en esos año~ en Estados Unidos. En particular, el Zeitgeist («espíritu o
atmósfera cultural» de la época) que imperaba en el periodo comprendido en-
tre las guerras, era de apertura hacia formas alternativas de actitudes y pensa-
mientos que rompieran con la represión militar y sexual, con la moral hipócrita
hasta entonces vigente, y que asumieran una actitud crítica ante la deshumani-
zación ocurrida en las sociedades industriales. Así, el paradigma humanista se
presentaba com~ una postura alternativa en psicología, dado su interés por el
estudio psicológico del hombre y el ofrecimiento de un marco propicio para su
desarrollo.
El movimiento hum~nista creció aceleradamente desde finales de los años
cincuenta y durante toda la década de los sesenta; influyó no ~ólo en el ámbito
académico de la disciplina sino en otras esferas del saber humano (p. ej. el «Mo-
vimiento del potenci~l humano», véase Villegas 1986).
En esos años, algunos de los principales promotores y divulgadores de la co-
rriente fueron Maslow (a 'uien se considera el padre del movimiento), Allport,
Moustakas, Murphy, Bugental1 May y Rogers. Se dice que los fundadores y divul-
gadores de la corriente humanista se vieron fuerteme~te influidos por la filosofía
existencialista y la corriente de la fenomenología (Hernández 1991), aunque al-
gunos autores (Villegas 1986) señalan que la influencia de estas corrientes filosó-
ficas debe reconocerse sólo en algunos representantes del movimiento.2
Como ya hemos adelantado, la psicología humanista representa' una matriz
disciplinar no monolítica, con diferentes tendencias internas. No obstante, se
considera que tiene una identidad propia debido a ciertos principios filosóficos
y teóricos comunes entre los promotores del móvimiento. Sin duda, el campo de
estudio principal de la psicología humanista se sitúa en el ámbito de la psicolo-
gía clínica (en el estudio de los problemas y las patologías psicológicos y, parti-
cularmente, en la propuesta de modelos teórico-terapéuticos), pero también se
han desarrollado aplicaciones en otras áreas como la psicología del trabajo y la
educación.
A continuación presentamos uná descripción del paradigma; haremos una
breve presentación de sus características epistemológicas, teóricas y metodoló-
gicas, y luego nos concentraremos en la exposición de sus implicaciones y pro-
yecciones para el campo educativo.
2 Se ha dicho que la psicología estadounidense carece de un e pasado filosófico• (A. Caparrós). Sin
embargo. es indudable que la influencia del pensamiento filosófico europeo en el contexto estadouni-
dense llegó por diversos medios (el Zeitgeist de la época, las migraciones europeas a dicho país, entre
otros). Basándonos en lo anterior. no se puede negar que el pensamiento fenomenológico y la comente
existencialista provenientes de Europa repercutieron en las concepciones humanistas. A juicio de Mat-
son ( 1981, citado en García y Moya t 993), muchas de las ideas sustentadas por los partidarios de este
paradigma serían inverosímiles sin la influencia existencíalista europea. Gaccía y Moya ( 1993) señalan
que otras influencias filosóficas en el paradigma son el pensamiento de Rousseau y la corriente del per·
sonalismo cristiano; asimismo, entre las influencias psicológicas deben reconocerse los escritos psicoa-
nalfticos de Adler y Fromm, algunos de la Gestalt y, por supuesto, los de antropologos como Benedict,
Mead, Linton y Bateson (p. ej_ Maslow fue amigo de Adler; aprendió psicQJlnálisis de Fromm, de Kar-
diner y de Homey; estudió la Gestalt con Wertheimer y K.offka y, por último, aprendió antropología con
los autores citados). '
102 LOS PARADIGMAS CON IMPLICACIONES EDUCATIVAS

5.1 PROBLEMÁTICA: EL ESTUDIO INTEGRAL DE LA PERSONA

El espacio básico de problemas en torno al cual giran la gran mayoría de los


trabajos y la teorización de los psicólogos humanistas, es el que se refiere al es~
t
tudio y la promoción de los procesos integrales de la persona. De hecho, se con~
sidera que la postura humanista es una reacción a la psicología de la primera
mitad del presente siglo, a la cual se ha calificado de atomista, reduccionista y
mecanicista (Martínez t 981 ). ·
Para el paradigma humanista hay que partir de la idea de que la personali-
dad humana es una organización o totalidad que está en un continuo proceso de
desarrollo. En este sentido, como hemos dicho, cualquier tendencia contraria a
esta idea (p. ej. reduccionista) de inmediato es negada por los partidarios de
la corriente porque se la considera un planteamiento equivocado, o incompleto
en el mejor de los casos. 3
Conforme a lo anterior, es necesario tener en cuenta que, en este paradigma,
se da por sentado que para explicar y comprender apropiadamente a la persona,
ésta debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. No obstante, en las
explicaciones se hace hincapié en el sujeto o persona como la principal fuente
del desarrollo integral.

5.2 FUNDAMENTOS EPISTEMOLóGICOS: ABREVANDO DE LA FENOMENOLOGíA


Y EL EXISTENCIALISMO

No es fácil hacer una caracterización epistemológica de una corriente tan difusa


como la que estamos tratando; empero, intentaremos exponer algunos supues-
tos epistemológicos del enfoque que nos parecen sustanciales aunque sin duda
no serán compartidos por otros autores.
En primer lugar debemos señalar que el humanismo se inserta en las corrien-
tes filosóficas. que se han preocupado por entender la naturaleza y la existencia
humanas. como el existencialismo y la fenomenolog{a. Algunos representantes de
este paradigma han retomado algunas concepciones de esas filosofías y las han
asimilado al movimiento.
Del existencialismo se ha incorporado la idea de que el ser humano va crean-
do su personalidad a través de las elecciones o decisiones que continuamente
toma ante las distintas situaciones y dilemas que se le presentan en la vida. Pa-
rafraseando al filósofo existencialista Jean-Paul Sartre. cada uno de nosotros es
producto de sus «propias elecciones».
El hombre es. según el existencialismo, un ser en libertad (en tanto que
existe), independientemente de las condiciones en las que viva. Según Morris
3En relación directa con esta afirmación, Martínez (1982) cita el trabajo de Berelson y Steiner
(1964), quienes analizaron 1045 investigaciones científicas sobre la conducta humana. Según estos au-
tores, en todos estos trabajos existe una visión incompleta o fragmentaria del hombre. En casi ninguno
de ellos se abordan directamente cuestiones centrales de la naturaleza genuinamente humana (aspec-
tos como el egoísmo, la nobleza, )as relaciones maritales, el amor, Jas cuestiones éticas, la bondad, la
muerte, la sexualidad). ·
EL PARADIGMA HUMANISTA 103

(1966), para decirlo brevemente, los pilares de la postura existencialista pueden


resumirse en los tres puntos siguientes:

a) El ser humano es un agente electivo, capaz de elegir su propio destino.


b) El ser humano es un agente libre, absolutamente libre para establecer sus
propias metas de vida.
e) El ser humano es un agente responsable de sus propias elecciones.

Por otro lado, la fenomenología ha señalado que la percepción o cualquier


actividad cognoscente externa o i~tema que realizan los individuos es, ante
todo, un acontecimiento subjetivo de acuerdo con su realida<Ypersonal, sin nin-
gún tipo de a priori. Antes de cualquier labor cognitiva sobre lo exterior, el ser
humano toma conciencia de su realidad experiencia}.
Al respecto, Martínez (1981) declara acertadamente lo siguiente:
El cogito, el sentio y el dubito son una afirmación de la tesis que so~tiene que antes de
poder alcanzar cualquier conocimiento seguro tenemos que escl)ltar nuestra expe-
riencia de conocer, y que el mundo externo forma parte de esa experiencia interna.

Para la fenomenología, los seres humanos se conducen a través de sus pro-


pias percepciones subjetivas y, en esencia, la gente responde no a un ambiente
objetivo, sino al ambiente tal y como lo perciben y comprenden (Hernández
• 1991). De este modo, para estudiar al otro en sus procesos psicológicos es nece-
sario comprender su problemática desde su punto de vista (tal corno éste la per-
cibe) y no desde un punto de vista externo ' o ajeno que lo pretende estudiar
«objetivamente».
A partir de las concepciones filosóficas de estos dos grandes sistemas y de
las propias teorizaciones y análisis de los psicólogos humanistas, estos últimos
han desarrollado un marco teórico o integrativo que describiremos brevemente
a continuación .


5.3 SUPUESTOS TEÓRICOS: SIETE MÍNIMAS SOBRE EL HUMANISMO

De acuerdo con Bugental (1965), Martínez (1981) y Villegas (1986), podemos


distinguir algunos postulados fundamentales y comunes a la gran mayoría de
los psicólogos humanistas:

a) El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El én-
fasis holista de la psicología humanista lo distingue claramente de otras postu-
ras atomistas o reduccionistas. Para explicar y comprender al ser humano
debemos estudiarlo en su totalidad y no haciendo fragmentaciones artificiales
en una serie de procesos psicológicos moleculares.
b) El hombre posee un núcleo central estructurado. Este núcleo central
-que pueden ser los conceptos de «persona», «YO», o «Sí mismo» (selD- es la
génesis y el elemento estructurador de todos los procesos y estados psicológicos
y de su posible interacción. Sin este núcleo estructurado y estructurante no
104 LOS PARADIGMAS CON IMPLlCAClONES EDUCATlVAS

l
puede haber adaptación y organización (¿qué se adaptaría o qué se organiza-
ría?) del mundo subjetivo y objetivo.
e) El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. Existe una
tendencia autoactualizante o formativa en el hombre que hace que, aun cuando
se encuentre en condiciones desfavorables de vida, se autodetermine, autorrea-
lice y trascienda. 4 Si existe un medio propicio, genuino, empático y no ame-
nazante (p. ej. el medio terapéutico o una propuesta educativa; ambas de índole
no directiva y centradas en las personas que requieren dichos servicios), la ten-
dencia hacia el desarrollo de las potencialidades se verá plenamente favorecida.
d) El hombre es un ser en un.contexto humano. El ser humano vive en rela-
ción con otras personas y esto constituye una característica inherente a su na-
turaleza.
e) El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Las personas se
conducen, en el presente, de acuerdo con lo que fueron en el pasado y prepa-
rándose para vivir el futuro .
t) El hombre tiene facultades para decidir. El ser humano tiene libertad y
conciencia propia para elegir y tomar sus propias decisiones. Por lo tanto, es un
ente activo y constructor de su propia vida.
g} El hombre es intencional. Los actos volitivos o intencionales de la persona
se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. El hombre, a través de sus in-
tenciones, propósitos y actos volitivos, estructura una identidad personal que lo
distingue de los demás.

5.4 PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS: LA PROPUESTA ANTIRREDUCCIONISTA

Son muy reconocidas las criticas de los psicólogos humanistas a las metodologías
y concepciones de la ciencia de los demás paradigmas de la psicología {concre-
tamente hacia la metodología conductista, de la cual han criticado duramente su
estrechez. metodológica basada en la experimentación y el control a ultranza). La
mayor parte de los esfuerzos de los humanistas se ha dirigido a señalar las limi-
taciones de esta metodología positivista y reduccionista, y poco han escrito sobre
una posible alternativa metodológica. De hecho, dado que la aproximación hu-
manista es un mosaico de tendencias, no existe una metodología única y válida
parc1 todos los adeptos y quizá sea ésta una de sus principales carencias, la cual
podría determinar la vida próxima del paradigma (Villegas 1986). .
No obstante, en los escritos de los humanistas podemos identificar algunas
posturas, en relación con las cuestiones metodológicas, que nos ofrecen una
idea más o menos clara de hacia dónde podría encaminarse una alternativa me-
todológica única y congruente con la postura epistt!mológica-teórica que ellos
sustentan. Vamos a presentar dos de ellas:

,. Sobre esta cuestión se ha criticado que la postura humanista defienda un planteamiento dema-
siado subjetivista (centrado en el sel{. al cual se le atribuye, en última instancia, que una persona pueda
o no lograr su desarrollo o autorrealización) que muchas veces tiende a subestimar los aspectos del
contexto social y cultural en la determinación de la estructuración de la personalidad.
EL PARADIGMA HUMANISTA 105

a) El enfoque holista en el estudio de los procesos psicológicos. Maslow ( 1970,


citado en Villegas 1986) señala que los humanistas deben utilizar el método ho-
lístico, dado que es mucho más adecuado que el analítico-reduccionista para el
estudio de los procesos psicológicos humanos en su totalidad (personalidad). Tal
inclinación por el método holístico se basa en la idea de la causalidad múltiple
(concepción que descarta la posibilidad de que haya relaciones causales de tipo
unidimensional y unidireccional, p. ej. relaciones unidimensionales estímulo-res-
puesta) propia de las ciencias naturales modernas como la física y la biología. Esta
concepción interaccionista de Maslow, para el estudio de la personalidad huma-
na, ha tenido poco eco en la generación de investigaciones genuinas.
b) En oposición a las metodologías objetivistas y cuantitativas, algunos hu-
manistas han propuesto alternativas basadas en la interpretación subjetiva, para
la práctica y la investigación clínicas tales como: 1a <<comprensión empática»
(Rogers}, el «enfoque dialógico» (Buber, Martínez y Stanton), la «conciencia del
aquí y ahora» guestáltico (Perls) o la «heurística•• (Douglas y Moustakas) (véase
Villegas 1986).

5.5 PROYECCIONES DE APUCACIÓN


DEL PARADIGMA HUMANISTA AL CONTEXTO EDUCATIVO

Las aplicaciones de la psicología humanista a la educación nacieron concomi-


tantemente con el clima de protesta contra los currículos del sistema educativo
estadoun.i dense, los cuales no tomaban en cuenta las características de los estu-
diantes como personas y se escribían y aplicaban en un tono deshumanizador.
Durante los años sesenta aparecieron varios trabajos críticos sobre la escuela
enfocados desde diversas tendencias (p. ej. el movimiento del humanismo radi-
cal de Holt, ·Goodman, etc.; véase Fuentes Molinar 1985), en los cuales se subra-
yaba que las carencias y fallas de esta institución no permitían el desarrollo
total de la personalidad de los alumnos, sino, por lo contrario, los hacían fraca-
sar en los aspectos académicos y también en su vida social posterior (Hamachek
1987). Este clima de descontento, junto con la aparición del paradigma y el Zeit-
geist de la época, del que ya hemos hablado, fue el contexto propicio para que
comenzaran a advertirse las primeras aplicaciones de la psicología humanista al
campo de la educación.
Como hemos dicho, la psicología humanista es fundamentalmente clínica y
aun en las aplicaciones a la educación se notan ciertas reminiscencias de tipo
clínico. Esto lo podemos percibir claramente en algunas clasificaciones de las
aplicaciones propuestas, como la de Miller (1976, citado en Sebastián 1986),
quien ha identificado cuatro tipos de modelos de educación humanista:

a) Modelos de desarrollo que enfatizan un cambio en el desarrollo de los es-


tudiantes (p. ej. el desarrollo psicosocial de Erickson o el desarrollo moral
de Kohlberg, este último de filiación piagetiana).
b) Modelos de autoconcepto, los cuales están centrados en el desarrollo de la
identidad genuina (p. ej. la clarificación de valores y el modelo de Shaftels).
106 LOS PARADIGMAS CON IMPLICACIONES EDUCATIVAS

e) Modelos de sensitividad y orientación grupal que se interesan en desarro-


llar habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás (p. ej. modelo comu-
nicativo de Carkhuft).
d) Modelos de expansión de la conciencia orientados a desarrollar el lado in-
tuitivo de ésta (p. ej. la educación confluente y la psicosíntesis).
Nuestra exposición de este paradigma se concentrará en la información re-
lativa a programas y experiencias de tipo educativo (la cual no supone una revi-
sión exhaustiva), y excluirá las connotaciones de tipo clínico. Un autor al cual
nos dedicaremos con especial atención es Carl Rogers, quien para muchos es el
más representativo en lo que se refiere a las aplicaciones educativas del enfoque
humanista. En general. se puede decir que los esfuerzos del enfoque humanista
por abordar la educación giran en torno al logro de una educación integral y
subrayan lo que las otras propuestas han marginado: el desarrollo de la persona
(autorrealización) y la educación de los procesos afectivos.

5.5.1 Conceptualización de la enseñanza

Desde el punto de vista de los humanistas, la educación se debería centrar en


ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser.
La educación humanista se basa en la idea de que todos los alumnos son dife-
rentes, y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. En este
sentido, considera necesario ayudar a los estudiantes a explorar y a comprender
de un modo más caballo que es su persona y los significados de sus experien-
cias, en lugar de tratar de formarla de acuerdo con cierto modo predeterminado
(Hamachek 1987, Sebastián 1986). Como señala acertadamente Sebastián, se
trata de: «tener siempre presente el ser esencial invisible albergado en el ser
existencial perceptible» (p. 88).
Así, otro aspecto que los seguidores del paradigma han subrayado en el plan-
teamiento de una educación humanista es el logro máximo de la autorrealización ..''
de los alumnos en todas las esferas de la personalidad. En el humanismo, la
educación es un medio favorecedor (cuasiterapéutico y al mismo tiempo ins-
truccional) del desarrollo de esa tendencia actualizante inherente a todos los
hombres, la cual deberá ser potenciada si se atienden las necesidades persona-
les de cada alumno y se les proporcionan opciones válidas de autoconocimiento,
crecimiento y decisión personal (Maslow 1988, Sebastián 1986).
Weinstein (1975, citado en Sebastián 1986) ha señalado cinco características
importantes de la educación humanista: •
a) Retoma las necesidades de los individuos como la base de las decisiones
educativas.
b) Fomenta el incremento de las opciones del individuo.
e) Concede al conocimiento personal tanto valor como al conocimiento
público.
d) Tiene en cuenta que el desarrollo de cada individuo no debe fomentarse si
ello va en detrimento del desarrollo de otro individuo.
EL PARADIGMA HUMANISTA 107

e) Considera que todos los elementos constituyentes de un programa educa-


tivo deben contribuir a crear un sentido de relevancia, valor y merecimiento en
cada persona implicada.

Por su parte, Rogers defiende lo que él llama una «educación democrática


centrada en la persona», la cual consiste en conferir la responsabilidad de la
educación al alumno. Esta educación centrada en la persona tiene las siguientes
características:

a) La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en


su aprendizaje.
b) El contexto educativo debe crear las condiciones favorables para facilitar
y liberar las capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo; el alumno
aprende a través de sus propias experiencias y es muy difícil enseñar a otra per-
sona directamente (sólo se le puede facilitar el aprendizaje}.
e) En la educación se debe adoptar una perspectiva globalizante de lo inte-
lectual, lo afectivo y lo interpersonal.
d) El objetivo central de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa
y autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes
sin que por ello dejen de desarrollar su individualidad.

Vale la pena mencionar que algunos autores (Roberts 1978, Good y Brophy
1983) señalan que la educación humanista también se ha interesado en la crea-
ción de contextos adecuados para la expresión, el desarrollo y la promoción de
la afectividad.
A partir de todas las premisas anteriores se puede concluir que el concep-
to de enseñanza propugnado por
los humanistas es de tipo «indirecto», pues
insiste en que el docente «permita que los alumnos aprendan>• impulsando y
promoviendo todas las exploraciones, experiencias, proyectos, etc., que éstos
preferentemente inicien o decidan emprender. Heidegger ( 1968, citado en Ro-
gers y Freiberg 1996} opina lo siguiente en torno a esta cuestión:

Enseñar es más difícil que aprender porque lo que exige enseñar es esto: pemzitir que
se aprenda. El verdadero maestro, en realidad, no permite que se aprenda otra cosa
que[ ... ] aprender (p. 67, las cursivas son mías).

De este modo, frente a la postura de la educación llamada tradicional, en la


que se hace hincapié en la enseñanza directa y rígida predeterminada por un cu-
rrículo inflexible y en la que el papel principal lo tiene el profesor. los humanis-
tas suscriben la postura de la educacion centrada en el alumno. Ésta insiste en
promover una enseñanza flexible y abierta -en la que los alumnos logren con-
solidar aprendizajes vivenciales con sentido- que involucre a los educandos
como una totalidad y les permita aprender cómo pueden lograr nuevos apren-
dizajes valiosos en situaciones futuras. En Rogers y Freiberg (1996) se presenta
un continuum instruccional propuesto por Freiberg y Driscoll (1992, véase la fi-
gura 5.1 ), que se sitúa entre estas dos posturas de la enseñanza que constituyen
108 LOS PARADIGMAS CON IMPLICACIONES ED UCATIVAS

los dos extremos; el lector puede comparar en él diferentes opciones instruccio-


nales (algunas de las cuales se revisarán más adelante) y quizá con ello logre
una mejor comprensión.

Centrado en el profesor

t
Explicación en clase
Preguntas de los alumnos
Preguntas del profesor y práctica
Demostración
Discusión
Grupos cooperativos
Descublimiento guiado
Contratos
Role-play (juego de imitación)
Proyectos
Investigación
Autoevaluación

FIGURA
(tomado de
'
O.m trado en el alumno

5.1. Un continuum instruccional


Rogers y Freiberg 1996, p. 222).

5.5.2 Metas y objetivos de la educación

Hamachek ( 1987, p. l 71) declara que las metas globales de la educación inspi-
rada en el paradigma humanista son las siguientes:

a) Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.


b) Apoyar a los alumnos para que se reconozcan como seres humanos únicos.
e) Contribuir a que los estudiantes desarrollen su~ p<1tencía1i<;lades .

Robcrts (1978) ha descrito cinco objetivos educacionales que promulgan los


programas de tipo humanista:

a) Centrarse en el crecimiento personal de los estudiantes (las ideas de auto-


concienci~\ y reflexión sobre su identidad se encuentran englobados de un modo
importante en este objetivo).
b) Fomentar la originalidad, la creatividad y la imaginación en los estudiantes.
e) Promover experiencias de influencia recíproca interpersonal entre los es-
tudiantes (experiencias de procesos de grupo y comunicación interpersonai).
d) Provocar en los estudiantes sentimientos positivos hacia las asignaturas·o
los cursos escolares.
e) Inducir aprendizajes de los contenidos vinculando los aspectos cognitivos
y vivenciales.
EL PARADIGMA HUMANISTA 109

Estas metas amplias son los puntos que comparten las distintas propuestas
y escritos de los teóricos humanistas. Sobre la cuestión de plantear los objetivos
para moldear, adaptar y modificar la conducta de los alumnos «en forma hu-
manista>> (como lo sostienen algunos autores de otros paradigmas), Sebastián
(1986) señala lo siguiente:
Dudo que el profesional de la «tercera fuerza,. pretenda modificar humanísticamen-
te el comportamiento de nadie, como meta principal. No lo intentará, porque preci-
samente en este punto es donde entiendo que se marcan las diferencias -enormes y
cualitativamente distintas- entre un empeño educativo terapéutico ••modificador•
y otro «fomentador• (p. 90).

Por último, y en concordancia con lo anterior, en torno a ]a forma de plantear


los objetivos de un curso o de una lección determinada, Rogers y Freiberg (1996)
señalan que éstos deben confeccionarse sin privilegiar el resultado conductual que
se desea conseguir en los alumnos al término del proceso de enseñanza (tal y co-
mo se plantearían desde la perspectiva conductista); más bien, según ello, se de-
be poner cierto énfasis en la(s) condición(es) vivencia!(es) y el contexto que los
alumnos experimentarán en el proceso de enseñanza. Así, desde esta perspectiva,
el profesor debe tener como propósito rector (durante la planeación y luego en la
ensefianza propiamente dicha) algo más que conseguir ciertos resultados o con-
ductas preestablecidas; debe guiar o propiciar que los alumnos se aproximen a
ciertas situaciones y experiencias de suyo valiosas para su crecimiento y su for·
mación pedagógica, en el contexto educativo particular de que se trate.

5.5.3 Concepción del alumno

Pueden señalarse tres aspectos distintos pero muy relacionados, en lo que se re-
fiere a la forma como debe concebirse a los alumnos desde esta aproximación:

a) Los alumnos son entes individuales, únicos y diferentes de los demás, y al


finalizar la experiencia académica, se debe tener la firme convicción de que di·
cha singularidad será respetada y aun potenciada (Hamachek 1987).
b) Los alumnos también son seres con iniciativa, con necesidades persona-
les de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarro-
llar actividades y solucionar problemas creativamente (Rogers 1978).
e) En contra de lo que sostienen otros paradigmas, los alumnos no son ex-
clusivamente seres que participan cognitivamente en las clases, sino personas
que poseen afectos, intereses y valores particulares. De hecho, se les debe con-
cebir como personas totales no fragmentadas (Kirschenbaum 1978).

5.5.4 Concepción del maestro

El núcleo central del papel del docente en una educación humanista se basa en
una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las
110 LOS PARADIGMAS CON IMPLICACIONES EDUCATIVAS

potencialidades y necesidades individuales de los alumnos para de este modo


crear y fomentar un clima social básico que permita que la comunicación de la
información académica y la emocional sea exitosa (Hamachek 1987}.
Otra característica importante del maestro humanista, asociada con la ante-
rior, es que debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización
de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben encaminarse a lograr que las ac-
tividades de los alumnos sean autodirigidas y fomenten el autoaprendizaje y la
creatividad.
El maestro no debe limitar ni poner restricciones en la entrega de los mate-
riales pedagógicos; más bien debe proporcionar a los alumnos todos los recur-
sos que estén a su alcance (Rogers 1978).
Varios autores mencionan otros rasgos importantes que debe poseer el
maestro:

a) Ser un maestro interesado en el alumno como persona total (Hamachek 1987).


b) Procurar estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones edu-
cativas (Carlos y Hernández 1993, Sebastián 1986).
e) Fomentar el espíritu cooperativo de sus alumnos (Sebastián 1986).
d) Ser auténtico y genuino ante sus alumnos (Good y Brophy 1983. Sebas-
tián 1986).
e) Intentar comprender a los alumnos poniéndose en su lugar, y ser sensible
a sus percepciones y sentimientos (comprensión empática). Debe aceptar a los
alumnos y mostrar ante ellos una actitud comprensiva (Good y Brophy 1983,
Poeydomenge 1986).
t) Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas. Lo esencial es asumir
una actitud de no directividad (Rogers 1978, Sebastián 1986).
g) Poner a disposición de sus alumnos sus conocimientos y su experiencia; y
debe darles a entender que en cualquier momento que lo requieran pueden con-
ta t con ellos.
h) Intentar crear un clima de confianza en el aula (Poeydomenge 1986).

Es indudable, como lo señala Sebastián (1986). que esta visión idealizada


del docente puede no ocurrir en las situaciones educativas reales, y a cambio se
presenten varias situaciones imponderables, dudas y obstáculos.
Por ejemplo, se sabe que no todos los alumnos perciben o reciben al profesor
de la misma mar.era. Cada alumno tiene características diferentes y posee una
person~didad y estilos de aprendizaje distintos; por lo tanto, no es posible que el
profesor represente lo mismo para cada uno de ellos (especialmente cuando se
trata de grupos numerosos). Otra cuestión relevante es la pregunta que se sue-
len hacer muchos profesores en los esc~narios educativos donde se tiene un com-
promiso serio con el aprendizaje de contenidos determinados: ¿hasta qué punto
se tiene que ser facilitador, y hasta qué punto se debe intervenir directamente en
la enseñanza, sin que los alumnos pierdan su libertad para aprender? Todavía
más, hay que reconocer que ante determinados cursos y contenidos. el enfoque
centrado en la persona se encuentra seriamente limitado, dado que es necesario
proporcionar una enseñanza más dirigida, con más apoyos didácticos elegidos
EL PARADIGMA HUMANISTA 111

deliberadamente por el profesor (p. ej. un curso sobre aprendizaje de técnicas


quirúrgicas en medicina, de construcción de estructuras en arquitectura, o de
ensamblado en alguna profesión técnica).
Para finalizar, vale la pena hacer un breve comentario, siguiendo a Sebastián
(1986), sobre el tipo de relación del docente con sus colegas, en cuanto a lo que
les puede aportar y lo que puede aprender de ellos, por ejemplo, sus propios
errores didácticos (experiencias como docentes). Esta información compartida
puede ayudar a crear un clima menos desafiante y amenazador para que los
profesores aprendan de sus colegas, para que cada quien exprese sus temores y
sentimientos de incapacidad y para que reconozcan sin reparos sus aciertos, así
como sus errores (Aladro, comunicación personal, abril de 1995).

5.5.5 Concepción del aprendizaje

En definitiva, entre los humanistas es Rogers (1978) quien con más profundidad
ha analizado el concepto de aprendizaje. Según Rogers, el ser humano tiene una
capacidad innata para el aprendizaje. Así, si dicha capacidad no es obstaculi-
zada, el aprendizaje se desarrollará oportunamente. Este aprendizaje llega a ser
significativo cuando involucra a la persona como totalidad (procesos afectivos y
cognitivos) y se desarrolla en forma experiencial (que se entreteja con la perso-
nalidad del alumno).
Para que el aprendizaje significativo se logre, es necesario que en primer lu-
gar sea autoiniciado y que el alumno vea el tema, el contenido o los conceptos
que se van a aprender como algo importante para sus objetivos personales (co-
mo algo significativo para su desarrollo y enriquecimiento personal). Rogers
sostiene que es mucho mejor si se promueve un aprendizaje participativo (en el
que el alumno decida, mueva sus propios recursos y se responsabilice de lo que
va a aprender) que un aprendizaje pasivo o impuesto por el profesor.
Otro factor determinante para que se logre el aprendizaje significativo es
que se eliminen los contextos amenazantes que pudieran existir alrededor de él.
'Para ello, es necesario promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo
para los alumnos.
Si cuando el maestro enseña tiene en cuenta estos aspectos, es muy probable
que se logre UJJ. aprendizaje significativo, el cual será mucho más perdurable y
profundo que los aprendizajes basados en la mera recepción-acumulación de
conocimientos (aprendizaje memorístico) (Palacios 1978).

5.5.6 Estrategias y técnicas de enseñanza

Como señala Hamachek (1987), las aplicaciones del paradigma humanista a la


educación no ofrecen una teoría formalizada para la instrucción. En sentido es-
tricto, algunos autores humanistas han señalado su desacuerdo con las posturas
tecnologicistas de la educación (véase Zumwalt 1982, citado en Shulman 1989).
Para la corriente humanista, una postura con orientacióq demasiado tecnolo-
,,

112 LOS PARADIGMAS CON IMPLICACIONES EDUCATIVAS

gizada (que abusa de técnicas prescriptivas para la enseñanza) da poca oportu-


nidad a la labor creativa de los profesores en el ejercicio de su función docente.
Para estos .autores, el profesor no debe seguir «recetas» estereotipadas, sino
actuar en forma innovadora, tomando decisiones continuamente sobre los de-
safíos que exige la situación de enseñanza. Por ello proponen una serie de ideas
y planteamientos de enseñanza con la finalidad de lograr una comprensión más
adecuada de la conducta de los alumnos, crear un clima de respeto, y dar opor-
tunidad a los estudiantes para que logren desarrollar su potencial y alcancen así
un aprendizaje significativo vivencia] en las aulas (Carlos y Hemández 1993).
Patterson ( 1973 ~ citado en Good y Brophy 1983) menciona algunos pasos ne-
cesarios para lograr los objetivos de una educación humanista:

a) Los programas deben ser más flexibles y proporcionar mayor apertura a


los alumnos.
b) Se debe proveer el aprendizaje significativo vivencia!.
e) Es necesario dar primacía a las conductas creativas de los alumnos.
d) Hay que propiciar mayor autonomía en los alumnos.
e) Se debe dar a los alumnos oportunidad de actuar en forma cooperativa.
f) Se requiere estimular a los alumnos para que realicen su evaluación personal.

En Rogers ( 1978) y Rogers y Freiberg ( 1996) se mencionan algunas técnicas


y métodos que pueden ser utilizados para desarrollar un ambiente de libertad,
propicio para el aprendizaje de los alumnos.

a) Construir sobre problemas percibidos como reales. Se debe procurar que el


alumno se enfrente a problemas qu(! le «pertenezcan»; es decir, que no le sean
ajenos y que tengan significado para ellos. En este sentido, puede ser válido que
el maestro aliente a los alumnos para que expongan los problemas que tienen y
que se asocien con el curso que va & impartir. Igualmente puede ser útil con-
frontar a los alumnos con' problemas que en el futuro serán reales para el1os.
b) Proporcionar recursos. En lugar de que el maestro dedique tiempo exce-
sivo a la planeación y elaboración de programas de estudio para los alumnos,
puede tratar de pensar cómo reunir todos los recursos disponibles que permitan
a sus alumnos un aprendizaje vivencial ac01·de con sus intereses y necesidades.
Los recursos pueden ser de tipo documemal (mapas, librus~ periódicos, revistas,
etc.), los que proporciona la propia comunidad (excut·siones~ visitas, entrevis-
tas, etc.), e incluso los recursos ·humanos, entre los que el maestro y otros ex-
pertos pueden desempeñar un papel esencial (p. ej. poniendo a disposición de
los aiumnos sus conodmientos).
e) Uso de contratos. Para Rogers (1978}, el contrato es un «dispositivo ''abier-
to" que proporciona simultáneamente una cierta seguridad y una responsabili-
dad real en un ambiente de libertad>) (p. 112). Éste es un recurso en el cual el
alumno plasma sus propios objetivos de aprendizaje y mediante el cual se com-
promete a realizar una serie de actividades para lograrlos; en el contrato tam-
bién~ de mutuo acuerdo con el profesor, se señalan los criterios con los que el
alumno será evaluado. Al mismo tiempo, los alumnos saben que ese contrato les
EL PARADIGMA HUMANISTA 113

confiere ciertos derechos si cumplen con sus obligaciones responsablemente


(p. ej. obtener una buena calificación). Se dice que el contrato es una especie de
mediador entre la libertad del alumno y las exigencias de un progra ma o una
institución. También compromete al profesor y lo ayuda a liberarse de la ansie-
dad que puede llegar a sentir al creer que no puede controlar al grupo-clase, en
un contexto de no directividad.
d) La división del grupo. Dado que Jos alumnos deben tener libertad para ele-
gir entre la celebración o no de contratos, o entre un programa abierto y flexi-
ble y otro estructurado, no siempre habrá alumnos que opten por las primeras
alternativas. En estos casos es conveniente dividir el grupo y proporcionar el
tipo de enfoque apropiado a cada parte.
e) Trabajo de investigación y/o elaboración de p¡uyectos. Consiste en que los
alumnos proyecten y realicen trabajos e investigaciones basadosf!n el aprendiza-
je autoiniciado y vivencial. Para propiciar esta técnica, el maes·tro trea un clima de
investigación sugiriendo problemas o temas que pueden ser investigados, anima y
da apoyo inicial a los alumnos; posteriormente, éstos realizarán actividades com-
partidas con el profesor y sus compañeros del grupo, autodirigidas de modo que se
fomente un marco idóneo y un acercamiento a la actitud inquisitiva o científica.
f) Tutorfas entre compañeros. La tutoría entre un compañero que la imparte
y otro que la recibe trae beneficios mutuos. Es posible elegir a quienes puedan
ofrecer la tutoría con base en criterios de personalidad, responsabilidad, rendi-
miento y entusiasmo. A estos alumnos se les dan sesiones preparátorias para
aprender a facilitar el aprendizaje y se les puede monitorear constantemente
mientras imparten las sesiones de tutoría. Varios programas se han beneficiado
con este recurso, que debe ampliarse y promoverse en las aulas.

S.S. 7 Concepción de la evaluación

Según este enfoque, es difícil realizar la evaluación usando criterios externos,


por ello se propone la autoevaluación como una opción válida. Son los alumnos
quienes, con base en sus propios criterios, están en urta posición más adecuada
para determinar en qué condiciones de aprendizaje y crecimiento se encuentran
después de háber finalizado un curso o una actividad de aprendizaje. Como se-
ñala Palacios (1978) «no tendría sentido defender un aprendizaje autoiniciado,
autodirigido, autodeterrninado si, al mismo tiempo, no se defendiera la autoe-
valuación y la autocrítica respecto a él» (p. 223).
El profesor puede y debe ayudar a los alumnos durante el proceso de apren-
der a autoevaluarse. Poco a poco, con criterios que el evaluador puede propiciar
o sugerir (criterios objetivos), o bien que pueden provenir de los mismos com-
pañeros, el individuo valorará su propio aprendizaje y decidirá su propia autoe-
valuación (Poeydomenge 1986).
Según Patterson ( 1982), la autoevaluación puede hacerse a través de una eva-
luación escrita, al calificarse a sí mismo, o al demostrar si se ha cumplido un
contrato; mediante la discusión con otros compañeros o el análisis mutuo con el
profesor. Los criterios que siguen los alumnos para la autoevaluacijn suelen ser
114 LOS PARADIGMAS CÓN IMPLICACIONES EDUCATIVAS

muy diferentes en cada ocasión. Rogers ( 1978, p. 81) destaca dos tipos de crite-
rios que, en mayor o menor grado, deben tomar en cuenta los alumnos cuan-
do se autoevalúan:

a) Criterios significativos desde el punto de vista personal:


• Grado de satisfacción con el trabajo conseguido.
• Evolución intelectual y personal.
• Compromiso personal con el curso.
• ¿Promovió el curso el estudio más pr()fundo de algún tema?
b) Criterios impuestos desde fuera o asumidos en el pasado:
• Grado de profundidad con que se leyeron los materiales.
• Dedicación puesta en todas las clases. lecturas y trabajos.
• Comparación con la dedicación puesta en otros cursos.
• Comparación de la propia dedicación con respecto a la de los
compañeros.

De acuerdo con Rogers, el uso de la autoevaluación como recurso fomenta


en los alumnos la creatividad, la autocrítica y la confianza en sí mismos.
Sin embargo, es un hecho que en los escenarios educativos, las instituciones
escolares (y las mismas comunidades) exigen al profesor que otorgue notas y ca-
lificaciones sobre los productos de aprendizaje conseguidos. Rogers señala que
pueden coexistir las dos actitudes -la aceptación positiva de los alumnos y la
expedición de juicios evaluativos basados en criterios objetivos- sobre la base
de la empatía; pero que es deseable ir dando paso, progresivamente, a las activi-
dades de evaluación realizadas por los profesores y ratificadas por los alumnos.
hasta llegar a la consecución de las autoevaluaciones autónomas efectuadas por
los alumnos (véase Poeydomenge 1986).

***

Sobre las aplicaciones educativas del enfoque humanista pueden señalarse va-
rias cuestiones adicionales:

a) Existen varias experiencias globales realizadas desde la perspectiva roge-


riana que, sin embargo, no han sido objeto de aplicaciones ni de evaluaciones
minuciosas y sistemáticas como en el caso de otros paradigmas. Indiscutible·
mente, puede hablarse de experienciás que han sido d~scritas en varios textos
{p. ej. Rogers y Freiberg 1996), las cuales tienen un carácter más bien de tipo vi-
vencial-experiencial, y que, no obstante, han conseguido resultados halagüeños.
Asimismo, varias investigaciones realizadas con la intención de evaluar algunas
de las implicaciones educativas del paradigma han encontrado resultados posi-
tivos, entre ellas, las desarrolladas por el National Consortium for Humanizing
Education (NCHE), las cuales han valorado en gran escala la eficacia de profeso-
res-facilitadores en el aprendizaje de los alumnos, o bien, la eficacia de la edu-
cación abierta (véanse Good y Brophy 1996 y Rogers y Freiberg 1996).
EL PARADIGMA HUMANISTA 115

b) Otra cuestión importante se refiere a la influencia del paradigma tanto en


la educación especial, o en la integración educativa, como en las propuestas pa-
ra la promoción de conductas prosociales, así como las que se refieren al trabajo
con conductas desviadas o desadaptadas que requieren asesoría y consejo (véan-
se al respecto Good y Brophy 1983 y 1996, Hernández 1991, Rogers y Frei berg
1996). Hay que reconocer también que muchos de los conceptos e ideas del
paradigma humanista han permeado e influido en varias concepciones, ideas,
modelos y propuestas en estos ámbitos.
e) Una última cuestión importante que vale la pena señalar se refiere a la in-
fluencia indiscutible del paradigma en el discurso y los planteamientos de los
demás paradigmas con implicaciones educativas. «Los diferentes puntos de
vista en la psicología humanista tienden a enriquecer el campo en vez de limi-
tarlo.)> No cabe duda que estas palabras de Rogers (citadas en Sebastián 1986),
aplicables tanto al interior del paradigma como a sus proyecciones y aportacio-
nes en el campo educativo, han sido más que proféticas.

También podría gustarte