Procesal Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Semestre I, Profesor Ramiro Bejarano

Bibliografía: Procesos declarativos, arbitrarios y ejecutivos.

Aspectos básicos del CGP

El título preliminar tiene las bases que sirven para la interpretación del código.

El libro primero versa sobre los sujetos del proceso, el juez, las partes, los terceros, etc.

El segundo libro son los actos procesales, cuando hablamos de acto es una
declaración de voluntad y cuando es procesal, es la declaración de voluntad para un
proceso.

El tercer libro versa sobre los procesos y su clasificación.

El cuarto libro tiene que ver con las medidas cautelares y las cauciones.

El quinto libro trata sobre varias cuestiones.

¿Cómo se clasifican los procesos?

1. Procesos declarativos, de conocimiento o de cognición, son sinónimos, se


acude ante el juez para ponerlo en conocimiento de unos hechos y que él
adopte una decisión, lo más destacable de esto es poner los hechos en
conocimiento del juez.
2. Procesos ejecutivos, singulares, se acude para obtener la satisfacción de un
crédito.
3. Proceso de liquidación, el proceso más importante es la liquidación por
sucesión por causa de muerte.
4. Procesos de jurisdicción voluntaria, se adelantan procesos que en principio no
tienen contención, hay un interesado peticionario, las sentencias que se
expidan aquí no hacen tránsito a cosa juzgada material es decir que se puede
modificar, estos son los tres requisitos generales, pero no son absolutos.
5. Proceso arbitral, es una forma privada de administrar justicia, tiene origen en
la constitución, las partes deciden que una controversia se adelante frente a
un árbitro y no frente a la justicia ordinaria.
6. Proceso cautelar, se acude ante el juez para que decrete una medida cautelar
para proteger un derecho, tienen relevancia en los derechos de autor y los
derechos conexos, propiedad industrial.
PROCESOS DECLARATIVOS.

Procesos declarativos, de conocimiento o de cognición, son sinónimos, se acude ante


el juez para ponerlo en conocimiento de unos hechos y que él adopte una decisión, lo
más destacable de esto es poner los hechos en conocimiento del juez. Clasificación de
los procesos declarativos propiamente dichos:

1. Procesos declarativos verbal, es el proceso más importante, se tramitan el


mayor número de controversias, tienen dos instancias.
2. Procesos declarativo verbal sumario, se tramitan algunas controversias, se
tramita en única instancia con el juez civil municipal.

Esta clasificación no se encuentra en el código, otra clasificación que si está tratada


en el CGP, es:

3. Procesos declarativos especiales, son el proceso de expropiación, de deslinde y


amojonamiento, el proceso divisorio y el proceso monitorio.

En Colombia no hay ninguna controversia respecto de la cual no se sepa cómo


tramitarse

PROCESO VERBAL PROCESO VERBAL SUMARIO

Se somete todo asunto contencioso que no tenga Se tramitan dos: uno en razón de su
señalado otro trámite especial,un asunto de menor o naturaleza (Ej: procesos de alimentos) y otros
mayor cuantía. asuntos contenciosos que no tengan
señalado otro trámite especial, pero que
sean de mínima cuantía.
Art 390 CGP

Dos instancias Única instancia, juez civil municipal.

Debe adelantarse antes de presentar la demanda, el Debe adelantarse antes de presentar la


proceso de conciliación extrajudicial en derecho, pero se demanda, el proceso de conciliación
tienen dos excepciones: cuando ignore el domicilio del extrajudicial en derecho, pero se tienen dos
demandando, el otro es cuando el demandante solicita el excepciones: cuando ignore el domicilio del
decreto y práctica de una medida cautelar. demandado, el otra es cuando el
demandante solicita el decreto y práctica de
una medida cautelar.
1. Presentación de la demanda.El juez admite, no 1. se presenta la demanda, que puede
admite, o rechaza la demanda. ser de manera escrita o de forma
2. Si el juez admite la demanda, y ordena que se verbal, el demandante debe aportar
notifique el auto admisorio de la demanda, con el los documentos para hacer valer la
tema de la pandemia si no se presentan medidas demanda y los documentos que el
cautelares se debe notificar por correo electrónico juez cree debe presentarse.En este
de la contraparte la copia de la demanda y el auto proceso no se puede reformar la
de admisión de la demanda. demanda, no se puede acumular
3. Se dan 20 días para que el demandado ejerza las pretensiones,
siguientes conductas si el lo quiere, qué son: 2. el juez debe admitir o rechazar la
- guardar silencio genera un indicio de que demanda.
son ciertos los hechos que se dijeron en la 3. Si es admitida se da un término de
demanda y pierde la oportunidad de pedir traslado de 10 días, el demandado
pruebas. puede contestar la demanda por
- interponer recurso de reposición contra el escrito o verbalmente, se pueden
auto admisorio de la demanda debe formular excepciones previas que se
formularla ese recurso dentro del término formulan dentro de un recurso de
ejecutoria en este evento se corre traslado y reposición, puede presentar el
empieza a correr traslado después del día amparo de pobreza, una vez
que se envió el correo notificando se dan presentado esto no se puede
dos días cuando se interpone este recurso adelantar un trámite para ponerle fin
se deja de computar el término de traslado al amparo de pobreza.
cuando se confirma el auto de admisión se 4. el juez convoca a una audiencia única,
vuelven a contar los 20 días de término de en esta misma solicita las pruebas,
ejecutoria si el juez admite el recurso e aquí no se puede dar la inspección
inadmite la demanda para que el judicial, si quiere probar algo con
demandante subsane pero si el juez decide inspección judicial debe hacerlo con
rechazar la demanda el demandado puede un dictamen pericial, el interrogatorio
apelar esta decisión. de las partes no puede exceder de 10
- contestar la demanda allanándose preguntas, no se decreta la exhibición
conducta que asume el demandado donde de documentos, en vez de esto el juez
puede asumir parcial o totalmente los libra oficio para quien tenga los
hechos que dice el demandante y de esta documentos los presente en la oficina
forma el juez dictará sentencia de forma del juzgado, una vez surtidas estas
parcial o completa. pruebas.
El allanamiento se puede dar hasta antes Cuando el juez considere que ya
que se dicte sentencia de primera instancia puede dictar sentencia con las
o de única instancia. pruebas aportadas con la demanda y
- contestar y vincular a otra parte,puede la contestación son suficientes el juez
llamar a otra parte para que le sirva en puede dictar sentencia por escrito, la
garantía, después de esto el juez debe ver norma dice que no debe trasladar a
si admite o no la vinculación de la otra las partes, pero esto sería algo malo,
parte, si el juez admite, se debe notificar al porque le quita esa posibilidad a las
tercero, en este momento se da una partes.
suspensión impropia (el proceso sigue, pero Se dan los alegatos de conclusión.
solo en lo necesario a la notificación del Se debe dictar el fallo, si el juez quiere
llamado, se dan 6 meses para que se logre ajustarlo tiene dos horas, si no está
la notificación de la aseguradora, si se listo puede dictar el sentido del fallo.
notifica, se le da un tiempo para que
responda la demanda, si dado el caso no se
logra notificar a la aseguradora, se acaba
la suspensión impropia, pero se ir contra
ese tercero en garantía en otro proceso.
- formular excepciones previas, sirven para
controvertir los aspectos eminentemente
procedimentales, estas están de forma
tácita en el art 100, cuando se formulan
estas excepciones debe notificarse al
demandante, se fija en lista en el término de
un dia, el demandante tiene 3 días para
pronunciarse respecto a estas excepciones,
y si quiere pedir pruebas, pero si no es
necesario pedir pruebas, el juez resuelve la
excepción dentro de los 10 días siguientes y
antes de la audiencia inicial, pero si se
requieren pruebas para probar la
excepción, el juez postergó la práctica de
las pruebas y la decisión, hasta la audiencia
inicial, en esta audiencia lo primero que
hace el juez es resolver esa excepción.
- contestar formulando excepciones de
mérito, estas excepciones tiene por objeto
controvertir el derecho del demandante,
cuando se formulan estas excepciones el
secretario fija en lista, esto tiene por objeto
notificar al demandante que su contraparte
formuló una excepción de mérito, el
traslado puede darse por medio de una
providencia del juez cuando la ley diga que
así debe ser o puede darse mediante el
sistema de fijación de lista en esta no
interviene el juez, en esta la ley plantea que
es un asunto del que puede ocuparse el
secretario. Se fija en lista por un día, el
demandante tiene 5 días para pronunciarse
sobre las excepciones, en estos días el
demandante puede pedir pruebas, no es
obligatorio pedir pruebas, es algo que mira
el demandante si es necesario, el juez debe
convocar a la audienci inicial y se sigue el
proceso.
- la demanda de reconvención, es la contra
demanda, se tienen dos demandas, la
principal y la de reconvención, en este caso
se presenta una acumulacion de acciones,
esta reconvencion para poderse formular
necesita unos requisitos: 1.solo se puede
recurrir contra quien tenga la calidad de
demandante. 2.el juez debe ser competente
para conocer de la reconvención, sin tener
en cuenta la cuantía o el factor
territorial.3.conexión entre la demanda
principal y la demanda de reconvención
que si se hubieran hecho por separado,se
tendrían que haber unido.4.No audiencia
de conciliación.
Si el juez admite la reconvención se corre
traslado y el demandante tiene 20 días para
pronunciarse, lo único que no puede hacer
en esos 20 días es reconvenir, terminado
este término, se dicta sentencia.

Ahora se van a ver de forma conjunta:

- La contraparte formula excepciones de mérito y


previas,adicional a esto formula una demanda de
reconvención, en principio el juez debe
pronunciarse sobre la demanda de
reconvención,si el juez la admite, el auto que la
admite se notifica por estado, cuando es
notificado el demandante formula también
excepciones previas y de mérito, si se coinciden se
da una sola notificación en lista.La regla general
es que el juez siempre se pronuncia primero
acerca de la reconvención.
Otro caso sería que el demandado contesta la
demanda con excepciones de mérito, excepciones
previas y llamamiento en garantía,lo primero que
hace el juez es atender lo del llamado en garantía
y esperar a que este responda, ya que el proceso
de suspende por 6 meses para que después de
citado y notificado, se pueda seguir a unirse al
proceso y contestar las excepciones.
Otro caso sería cuando se interpone recurso de
reposición contra el auto admisorio de la
demanda y formula demanda de reconvención.
Son dos casas autónomas, cuando se desiste de la
demanda principal, esto no implica que se caiga la
demanda de reconvención.art 314
4. dicta un acto en el que va a convocar a la primera
de las dos audiencias que se tienen en el proceso,
es decir la Audiencia inicial, previene a las partes
sobre la necesidad de que se asistan a la
audiencia inicial, si el juez siente que puede dictar
sentencia en una sola audiencia,puede hacerlo,
previniendo a las partes sobre esto, la parte que
no asista tiene la posibilidad de pasar su excusa
durante los siguientes 3 días, esto no es para que
se vuelva a hacer la audiencia, sino para relevar a
la parte de las sanciones, si dejan de ir ambas
partes y ninguna se excusa el juez puede declarar
la terminación del proceso. Si las partes asisten,y
se pusieron las excepciones previas se resuelven y
si deben practicar pruebas se hace, hasta resolver
las excepciones.
Después de esto empieza la parte de la
conciliación, si las partes deciden conciliar
parcialmente o totalmente, si se da de forma
parcial o no se da la conciliación, sigue con el
interrogatorio de las partes.
Después de todo esto viene la fijación de los
hechos del litigio,es necesario que el juez conozca
ampliamente el expediente.
Control de legalidad es un alto en el camino que
hace el juez, que consiste en que las partes están
facultadas para alegar algún motivo por el cual
habría una nulidad, para ver si se puede subsanar
o resolver.
Luego de todo esto el juez dicta un acto donde se
cita para la audiencia de instrucción y
juzgamiento, decreta las pruebas que se van a
presentar, la inspección judicial y la pericial se
debe realizar antes de la audiencia de instrucción
y juzgamiento, los dictámenes después de
realizados se deben dar 10 días para que lo vean
las partes.
5. Audiencia de instrucción y juzgamiento, se dan los
testimonios, exhibición pericial.
Se dan los alegatos de conclusión.
El juez puede dictar el fallo, si necesita más tiempo
se le dan dos,si no necesita tiempo debe decir,
dado el caso donde el juez no pueda dictar el fallo,
debe al menos dictar el sentido del fallo, que debe
darse también por escrito.

Jurisdicción agraria D2303/89

Se crearon unos trámites de procedimiento agrario, pero esto nunca funcionó, se


empezó a debilitar con la ley 1395/10, finalmente con el art 636 del CGP, se derogó esta
jurisdicción, pero en el proceso de paz se estableció que se iba a restablecer una
jurisdicción agraria, porque la mayoría de problemas que se tienen con el conflicto es
el tema de las tierras, esto sigue en trámite.

MEDIAS CAUTELARES EN EL PROCESO DECLARATIVO

1. INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA O EL SECUESTRO DE BIENES MUEBLES


CUANDO AFECTA UNA DERECHO REAL O UNA UNIVERSALIDAD DE BIENES DE
HECHO O DERECHO: consiste en informar a todos los terceros de la existencia
de una proceso que está afectado ese bien, para que los terceros conozcan
eso si van a hacer alguna negociación. El juez libra un oficio a la oficina del
registro, informando al registrador que sobre ese bien inmueble existe un
proceso, la inscripción no ponen el bien fuera de comercio, requisitos:
- petición de parte, hay procesos donde se da de oficio, declaración de
pertenencia, deslinde y amojonamiento, proceso divisorio, proceso
servidumbre.
- pretensión afecte de manera directa o como consecuencia de una
pretensión diferente, o una pretensión subsidiaria un derecho real.
- el demandante debe prestar una caución, con base en la cual el
peticionario garantiza que si llega a causar perjuicios como
consecuencia de pedir la medida cautelar, esta caución debe ser del
20% del valor del bien, a no ser que el juez de oficio lo haga este pude
poner una caución mejor o una menor.

cumplidos estos requisitos el juez,lo manda al notario para que lo


inscriba.

Si el tercero compra el bien y este no tiene inscrito la demanda, no tiene


ningún problema, dado el caso que sí esté inscrita puede perderla.

Cuando se decreta en primera instancia, se inscribió la demanda, si se


da en favor del demandante y el demandado interpone recurso de
apelación, puede el demandante pedir la aprehensión física del bien.

En segunda instancia: se da el secuestro de bienes muebles


complementario cuando se da primero el embargo. Cuando es un
secuestro consumatorio es cuando se da el secuestro y después el
embargo.

EN PRIMERA INSTANCIA ES DONDE SE PUEDE PEDIR LA INSCRIPCIÓN DE


LA DEMANDA.

2. INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA PRETENSIÓN DECLARANDO LA


RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL, requisitos:
- petición de parte.
- la pretensión debe ser una donde se esté pidiendo la declaratoria de
responsabilidad civil contractual y extracontractual.
- se debe prestar una caución equivalente al 20% del valor de los bienes
que tiene.

EN PRIMERA INSTANCIA ES DONDE SE PUEDE PEDIR LA INSCRIPCIÓN DE


LA DEMANDA.

Cuando se profiere sentencia de primera instancia, y hay sentencia


favorable al demandante y el demandado recurso de apelación, el
demandante puede pedir la aprehensión de los bienes.

Cuando es en segunda instancia: se puede pedir el embargo y secuestro


del bien que venía con la inscripción de la demanda y los demás bienes
que tenga la persona.

Cuando se gana el proceso, y la persona demandada vende el bien a


otra persona, eso es nulo, todas las anotaciones hechas en el folio son
nulas o suprimidas si son después de que se haya hecho la inscripción
de la denuncia.

En los procesos de servidumbre no tienen consecuencias si se traspasa


a otra persona, a pesar de estar inscrita la demanda, porque la
servidumbre cualquiera que sea el propietario del bien debe vivir con
esa carga.

Se presta caución una vez.

¿Se puede prestar caución sobre una medida cautelar?

Si afecta a derechos reales no se puede, pero si es respecto a daños y


perjuicios de responsabilidad contractual o extracontractual si se
puede.

3. MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA: existe en el trámite de la tutela, en los


procesos de acciones populares, el juez puede tomar cualquier medida
cautelar, las medidas cautelares innominadas es una medida que puede tomar
el juez que no está definida en la ley, pero que el juez puede tomar bajo unos
presupuestos especiales, que son:

- petición de parte, no puede ser de oficio, lo que el juez puede es


modificar la petición de parte para hacerla más grave.
- el juez debe ver que la medida es razonable y eficaz para proteger el
derecho que está amenazada.
- impide una infracción.
- Prevenir daños o cesar los que se han venido causando.
- legitimado e interesado en el proceso.
- apariencia de buen derecho (FUMUS BONIS IURIS), es decir que esa
demanda, ese derecho que está reclamando parece verosímil, es un
juicio preliminar de verosimilitud que se hace el juez del probable éxito
del juicio.
- El juez debe considerar que la medida cautelar es necesaria, efectiva y
proporcional.
- Debe prestarse una caución equivalente al 20% cuando la medida está
relacionada con pretensiones pecuniarias.

SE PUEDEN DAR SOLO EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS.

Hay procesos declarativos que tienen medidas cautelares autónomas, como el


proceso de impugnación de actas, se puede decretar la suspensión del acto acusado
mientras se adelanta el proceso.

¿En los procesos declarativos donde se está autorizada una medida cautelar
nominada se puede decretar una medida cautelar innominada?

Si la ley no lo ha prohibido, pero hay una tesis que sostienen alguno que es:

¿puede pedirse en un proceso una medida innominada, que en otro proceso sea
nominada?

No, porque no significa que una medida innominada, se convierta en una innominada
sólo porque está en otro proceso, donde no es permitida.

ACUMULACIÓN DE PROCESOS Y DEMANDA EN PROCESOS DECLARATIVOS ART 148.

En la acumulacion existen procesos diferentes en curso y los buscan juntar por


economía procesal, en la acumulacion de demanda se acumulan varias demandas.

Requisitos para acumular procesos: estos requisitos no son acumulativos, basta que
se de uno.

a) deben estar en la misma instancia.

b) Cuando las pretensiones formuladas hubieran podido acumularse en la misma


demanda.

c) Cuando se trate de pretensiones conexas y las partes sean demandantes y


demandados recíprocos.

d) Cuando el demandado sea el mismo y las excepciones de mérito propuestas se


fundamenten en los mismos hechos.

En el caso de la acumulacion es para que no existan dos demandas y cuando son de


procesos es por economía procesal, se debe juntar con el proceso más antiguo.

La acumulacion se da de oficio o a petición de parte. Acumulacion de demandas,


llegan otras demandas, y se juntan.

PROCESO VERBAL CON DISPOSICIONES ESPECIALES.

RESOLUCIÓN DE COMPRA VENTA: se debe dar con base del art 1937 pacto comisorio
o art 1944 pacto de mejor comprador, si da por esta causa o donde se pida la
resolución de compraventa tiene siempre está trámite, porque no tiene señalado un
trámite especial.
Estos pactos son aledaños al contrato de compra venta.

Pacto comisorio: cuando el comprador termina debiendo parte del precio el vendedor
puede demandar por el incumplimiento, pero en virtud de este pacto, el comprador
puede hacer valer ese pacto y debe pagar lo que debe en 24 horas.

Pacto de mejor comprador: si aparece un tercero ofreciendo un mejor precio, en virtud


de este pacto, el comprador debe mejorar ese precio, si incumple esto, con este pacto
él tiene 24 horas para consignar el precio mejorado.

Les da el derecho de hacer subsistir el contrato en virtud de estos pactos, a pesar del
incumplimiento, puede pagar después.

¿Qué significa 24 horas?

Hernan fabio lopez: Significa 3 días, pero se debe consignar al día siguiente
recomienda él.

Pacto de mejor comprador, para que se termine el proceso él debe pagar dentro de
los 20 días de traslado.

¿Qué hace el juez cuando el demandado se acoge al beneficio?

Termina el proceso, porque ellos se acogieron a pagar dentro de las 24 horas o en el


caso de pacto del mejor comprador 20 días.

¿Puede el vendedor demandar en otro proceso para que le paguen perjuicios


después de terminado el otro proceso?

No, porque en la primera demanda él pidió que se le resolviera el contrato y se le


pagarán los perjuicios, pero como el demandado pagó dentro del término
establecido, se acabó el proceso, porque los perjuicios estaban sujetos a que se
resolviera el contrato.Diferente es cuando se está cobrando las costas que se gastó
en el proceso.

PROCESOS DE DECLARACIÓN DE PERTENENCIA

Es un proceso y un trámite, es para quien crea que ha prescribido, o sea dado la


usucapión, debe tramitar este proceso.

Aspectos históricos: inicialmente en el código la única manera de tener la declaración


de pertenencia era por vía de excepción, es decir que no podía demandar para que le
declararán dueño, para volverse dueño tenía que esperar a que el dueño lo
demandara y poner de presente esta excepción. Pero los dueños nunca demandaban
y con esto no se le daba la oportunidad al poseedor de oponer esta excepción.

Con la ley 120 de 1928, se establece la acción para que se pudiera hacer la demanda
por el poseedor o dado el caso que sea demandado puede oponer la excepción, pero
esta declaración solo tenía efectos frente a las partes no a los terceros, quedo este
vació importante que fue llenado con la expedición de la ley 51 del 1943 donde se
recogió el procedimiento para
Después llegó… copiar más tarde

Hoy se tienen tres tipos de procesos para obtener la declaración de pertenencia:

1. CGP muebles-inmuebles y todos aquellos que no tengan otro proceso.


2. Ley 1561/2012 es un proceso de declaración de pequeña entidad económica.
3. Art 75 de la ley 1448/2011 restitucion de tierras para las personas afectadas por
la violencia.

Proceso de declaración de pertenencia del CGP Art 375

Es un proceso verbal, el juez competente es el juez civil municipal o del circuito,


dependiendo del lugar donde esté el bien de acuerdo con la cuantía del valor del
avalúo catastral.

Casi nunca se ve esto en los bienes muebles, ya que se tiene la presunción de que es
el dueño.

Legitimación activa:
- el poseedor.
- el acreedor del poseedor renuente que renunció a la prescripción: esto es lo
que se llama la acción oblicua o la legitimación extraordinaria, esto no es para
que lo reconozcan al acreedor como propietario, si no al poseedor, ya que este
ha sido renuente a adelantar un proceso para que lo declaren dueño.
- el comunero que haya explotado económicamente, durante el término de la
prescripción extraordinaria, ley 51 de 1993 establece la posibilidad que el
comunero pueda alegar la prescripción extraordinaria y además con actos de
explotación económica, esto excluyendo a los demás comuneros.
- quien tenga la calidad de propietario.

LEGITIMACIÓN POR PASIVA


Demandado o propietario.

IMPROCEDENCIA DEL PROCESO DE PERTENENCIA

Los bienes que sean imprescriptibles y los que sean de propiedad de entidades
públicas.

Antes los bienes fiscales eran prescriptibles, eso quedó abolido con la reforma de 1970,
y entró a ser un bien imprescriptible.

Ningún bien de propiedad pública puede ser usucapido, pero la corte suprema en
dos sentencias da dos excepciones, en primer lugar fue una sentencia del 6 de
octubre del 2009 con base en la cual se estableció el siguiente principio cuando un
bien público está en manos de un tercero y ese tercero cumplio el tiempo de
prescripción antes de 1970 con el código de procedimiento, en este evento el poseedor
puede adelantar el proceso de pertenencia, consideró la corte que se debía respetar
la mera expectativa del poseedor de ese bien, pero las meras expectativas no
consolidan un derecho, por otro lado se tiene el siguiente artículo:

ARTÍCULO 42. Lo que una ley posterior declara absolutamente imprescriptible no


podrá ganarse por tiempo bajo el imperio de ella, aunque el prescribiente hubiere
principiado á poseerla conforme á una ley anterior que autorizaba la prescripción.
Por ello, vemos que en este caso la corte desconoció este artículo. El segundo evento
que estableció en la sentencia cuando una persona es poseedora de un bien que es
usucapible y consuma el término de prescripción, pero cuando va a adelantar el
proceso de pertenencia, pero el bien pasa a ser un bien de uso público, la corte dijo
que si la persona alcanzó a consumar el término de prescripción antes de que el bien
se convirtiera en un bien público, la persona podía seguir el proceso de pertenencia,
en la sentencia del 10 de septiembre del 2013, esta sentencia como la pasada
desconoce el art 42 de la ley 153 de 1887.

Los otros bienes que son imprescriptibles son los parques nacionales, las tierras
comunales de grupos étnicos, los resguardos y el patrimonio arqueológico.

Esta imprescriptibilidad significa que lo correcto es que el juez rechace la demanda,


por ser un bien público, si no se da cuenta en el momento el juez puede después
dictar sentencia anticipada.

BIEN SUJETO A REGISTRO POR INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA.

1. Se debe hacer el embargo: se da el oficio dirigido a la oficina de registro


poniendo el bien fuera del comercio.
2. Debe operar el secuestro complementario: cuando esté embargado el bien y el
juez tenga conocimiento, se le puede pedir que secuestre el
bien.(complementario)

¿Si un bien está embargado se puede adelantar un proceso de declaración de


pertenencia por un poseedor de ese bien?

Si vemos los art 2518 y 1521 Núm 1 y 3, el primero de ellos nos dice que no es posible
porque el bien está fuera del comercio humano, y el artículo siguiente nos hace ver a
qué nos referimos con fuera de comercio, por ello, se ve que no se quiere
comercializar el bien, sino pedir el derecho de pertenencia de este bien y esto no está
prohibido, ya que el estar fuera del comercio y pedir el derecho de pertenencia son
dos sucesos diferentes, y dado el caso donde se dijera que no se puede adelantar el
proceso porque está fuera de comercio, esto se prestaría para que el propietario
diera el bien en garantía o hiciera algo delictuoso para que se embargue el bien y que
el poseedor no pueda adelantar el proceso. Cabe aclarar que cuando nos referimos a
bienes fuera del comercio humano es porque por ministerio de la ley lo son, diferente
sería que salieran del comercio por orden del juez mientras se adelanta el proceso.

Dado el caso donde el poseedor sea declarado dueño, no solo el juez debe declararlo,
sino que debe levantar el embargo.

ANEXOS DE LA DEMANDA DE DECLARACIÓN DE PERTENENCIA.

Un anexo obligatorio es el folio de matrícula inmobiliaria que da cuenta quienes son


titulares de derecho reales principales, porque contra estas es que se dirige la
demanda, para que el juez sepa si está bien dirigida la demanda el juez debe tener el
ese folio para saberlo.

El segundo anexo en el código de procedimiento civil decía que se presentaba un


certificado que dé cuenta que no hay titulares de derecho inscritos en el folio de
matrícula, y como no había personas con derechos reales principales, se adelanta
contra personas indeterminadas.

En el código general del proceso dijo que los anexos para formular la declaración de
pertenencia son:

1. el folio de matrícula inmobiliaria para establecer quienes son los titulares de


derechos principales.
Pero el código no mencionó el segundo anexo que se pedía en el anterior código de
procedimiento civil, suprimieron ese anexo, diciendo que si no había titulares de
derechos principales,se debía entender que era un bien baldío, pero esta no es la
forma correcta de presumir que es un bien baldío, al momento de la redacción del
código no se añadió este numeral segundo.

Esto llevó a que no se pudiera adelantar procesos contra esos bienes que no tenía
titulares principales, debido a esto en la sentencia T 488/2014 se dijo: si hay un bien
inmueble en que no haya registro eso es un bien baldío y en consecuencia no puede
haber demanda contra personas indeterminadas, en este caso solo una magistrada
salvo el voto.

A partir de esta sentencia se tiene un problema con el trámite judicial ya que si se va


a presentar una demanda de un bien inmueble donde no hay titulares inscritos se
entiende que es un bien baldío y no se puede adelantar el proceso contra personas
indeterminadas.

TESIS BEJARANO: la ley 1561 de 2012 ley que establece el régimen de proceso de
pertenencia de los bienes rurales y urbanos de pequeña entidad económica, los
anexos para este caso son:

1. el folio inmobiliario de matrícula.


2. Si no se tiene titulares se debe presentar un certificado negativo de que no hay
titulares de derechos reales y se adelanta el proceso contra personas
indeterminadas.

Esta ley mantuvo lo que estaba en el código de procedimiento, la solución que


propone el doctor Bejarano dice que cuando en el CGP no se incluyó ese certificado
negativo, que si se incluye en la ley 1561 se dio un vacío en el CGP, y el mismo art 12 del
código, dice que cuando hayan vacíos deben llenarse con normas que regulen casos
análogos, es decir que se podría usar la ley 1561.

Todas las tutelas presentadas por este problema llegaron a la corte constitucional y
se convocó una audiencia, para hablar de esto, por otro lado, la corte suprema de
justicia no acata el precedente de la T 488 de 2014, aun se esta a espera del fallo de la
corte constitucional.

PROCESO DE PERTENENCIA CONTINUACIÓN

Cuando el juez acepta la demanda se notifica al demandado y se da un término de 20


días, también se da el emplazamiento para las personas que quieran intervenir se
hace acorde al art 108 del CGP, este emplazamiento se debe registrar en el registro
público, concurran o no terceros siempre va a ver un curador ad litem, esto es lo que
hace que se diga que al final del fallo todos estaban presentes al momento del fallo, lo
otro que hace el juez es ver si el bien estaba en alguna garantia y llama a los
acreedores hipotecarios o prendarios, también si es un bien inmueble el juez debe
decretar de oficio la inscripción de la demanda, cuando se trata de bienes muebles se
da el secuestro.

Esta inscripción de la demanda es de oficio, si por alguna razón al juez se le olvida


inscribir la demanda esto no quiere decir que el proceso no se pueda seguir.

El demandante debe poner una valla en la puerta de acceso del inmueble con una
dimensión que no sea inferior a un metro cuadrado se debe informar el juzgado
donde se adelanta el proceso, los datos de la demanda, el proceso que se adelanta,
para que se haga publicidad, la valla dura hasta la audiencia de instrucción y
juzgamiento.

El contenido de la valla se debe incluir en el registro de procesos de pertenencia, esto


se prueba con la foto de la valla.

Hecho todo esto, se debe designar a un curador ad litem, éste debe contestar la
demanda dentro del mes siguiente, los demás terceros pueden presentarse en
cualquier momento del proceso con su abogado de preferencia.

Otra cosa que hace el juez, es ordenar informar de la existencia del proceso a varias
entidades públicas, como la SNR, ANT, UAEDVYR, IGAC, tiene que oficiar a estas
entidades informando de la existencia del proceso, para que si ellos quieren intervenir
lo pueden hacer, si no informa genera nulidad del trámite.

El juez convoca a la audiencia inicial, y decreta al final una inspección judicial que es
obligatoria de manera que no se puede adelantar un proceso de pertenencia sin que
el juez haya conocido el bien, esto se practica entre la audiencia inicial y la audiencia
de juzgamiento.

Puede suceder que en la misma inspección judicial va a recibir las pruebas y todo lo
demás,esto para no tener que hacer la audiencia de instrucción y juzgamiento.

En esta última audiencia de instrucción, se practican los testimonios, la exhibición de


documento, el dictamen, se da también los alegatos de conclusión, se da la sentencia.

¿si el juez en la sentencia declara la pertenencia deben levantarse las garantías


hipotecarias y las prendarias?

Tesis Marco Antonio: el juez no puede cancelar la hipoteca o la prenda porque esa no
es una excepción para levantar estos gravámenes.
Tesis Bejarano: el juez debe levantar la hipoteca y la prenda, porque se resuelve el
derecho de la persona que tenía estos gravámenes y esa resolución del derecho si es
una causal para levantar los gravámenes.

La sentencia debe inscribirse en el registro, para que sea válida.

PROCESO DE DECLARACIÓN DE PERTENENCIA CUANDO EL POSEEDOR LO FORMULÓ


POR VÍA DE EXCEPCIÓN.

Se inicia un proceso por parte del propietario, se notifica al poseedor y este debe
poner la excepcion de prescripcion adquisitiva, el juez debe acondicionar el proceso
para que se pueda declarar la pertenencia, debe llevar el anexo del folio inmobiliario
de matrícula, se debe emplazar, poner la valla, notificará a las entidades públicas,
notificar a los acreedores hipotecarios y los prendarios.

ley 1561/2012 PEQUEÑA ENTIDAD ECONÓMICA

Creó un proceso verbal especial para:

1. declarar la pertenencia alegada por poseedores de predios rurales y urbanos.


2. saneamiento de la falsa tradición: tradición falsa por quien no tiene la facultad
para hacerlo.

Se refiere a los predios rurales que no pasen de una UAF y los urbanos que su valor
no sea superior a 250 SMMLV de acuerdo con el avalúo catastral, si no se tomará el
avalúo comercial.

Requisitos

1. Si es un predio rural de poseedor regular debe acreditar su posesión pacífica


por 5 años, si no es regular debe probar su posesión por el tiempo de 10 años.
2. Si es de inmuebles urbanos, debe demostrar posesión de 5 a 10 años según el
caso.
3. Los bienes no deben ser imprescriptibles o de propiedad pública.
4. Que no se esté adelantando un proceso de restablecimiento de tierras de la ley
1448/2011.
5. Ese predio no se encuentra en alguna de las áreas prohibidas.
6. Que el bien no se encuentre destinado a actividades ilícitas.

Vivienda de interés social ley 9/1998: por su valor puede adelantarse su declaración de
pertenencia por favoritismo, la prescripción ordinaria es de 3 años y la extraordinaria
por 5 años.

Algunos dicen que esa restricción solo se predica de la declaración de pertenencia,


pero no para el saneamiento de la falsa tradición, esta tesis conduce a que el
saneamiento no tiene ese límite se podría hacer de cualquier bien.

Bejarano: la tesis es incorrecta para los dos casos se tiene ese límite, porque la ley
dice que es una ley para proteger a las personas que tengan bienes de pequeña
entidad económica.

REQUISITOS DEL PROCESO

1. Debe tener un certificado de registro de los titulares de los derechos reales del
bien o un certificado negativo.
2. Prueba del estado civil del peticionario, ya que si tiene compañero permanente
o está casado,en la sentencia se declara dueño a él y a su compañero
permanente.

Artículo 1792. Otros bienes excluidos del haber social

La especie adquirida durante la sociedad no pertenece a ella aunque se haya


adquirido a título oneroso, cuando la causa o título de la adquisición ha
precedido a ella.
Por consiguiente:

1o.) No pertenecerán a la sociedad las especies que uno de los cónyuges


poseía a título de señor antes de ella, aunque la prescripción o transacción
con que las haya hecho verdaderamente suyas se complete o verifique durante
ella.

Esta norma tiene un manejo diferente, si usted empezó la posesión antes de


que se casara o se uniera, pero se le declaró la pertenencia cuando ya estaba
casado o en unión, se deja la propiedad a los dos.
3. Después de presentada la demanda el juez debe constar lo hechos que se
encuentran en el art 6 de la ley 1561, para que el juez pueda admitir la
demanda,si supera esto
4. si existe folio de matrícula inmobiliaria debe inscribir la demanda, si se trata de
sanear la falsa tradición también se debe inscribir la demanda, en el mismo
auto ordenó la notificación del demandado, cuando se trate de la declaración
de pertenencia debe hacerse el emplazamiento, cuando se trata de la falsa
tradición se debe emplazar no solo a todas las personas, sino en particular a
los colindantes de los bienes, y aunque la ley no lo diga también se debería
citar al ministerio público.
5. El demandado contesta la demanda dentro de los 20 días siguientes.
6. Una vez surtido el emplazamiento se da la inspección judicial y el demandado
puede ir a la inspección y contestar la demanda que se ha hecho en su contra,
puede ser que el juez dicte sentencia en la misma inspección.
7. la sentencia debe ponerse en el folio de matrícula inmobiliaria y es erga omnes,
si se quiere interponer recurso de apelación se debe hacer en el momento, si
se dictó por escrito tiene 20 días.
8. Debe citarse a unas entidades públicas como: SNR, ANT, URT, IGAC y a la
personería del lugar, la sentencia que se profiere en el CGP puede ser
desconocida por la ANT en cualquier tiempo,pero si estas entidades fueron
parte en el proceso debieron haberlo dicho en el proceso, lo mismo ocurre en
este proceso.

El competente es el juez civil municipal y la duración es de 6 meses para la primera


instancia, 3 meses para la segunda instancia.

LEY 1448/2011 LEY DE VÍCTIMAS Y DE TIERRAS

En primer lugar es un trámite administrativo que se adelanta ante la unidad de


restauración de tierras.

se promueve por el que fue desplazado o desalojado, contra el propietario.

Se ve si el lugar fue sitio de violencia y de desplazamiento, se saca una resolución


donde se dice que la persona si fue objeto de despojo y de perturbación, cuando le
digan esto debe irse ante el juez civil del circuito para que adelante el trámite de la
restitución.

El juez admite la demanda, y notifica a quien tiene en su propiedad el bien, si el


demandado no dice nada el juez dicta el fallo y ordena la restitución, si el demandado
se opone debe practicar pruebas y pasar al tribunal a que dicte sentencia, si se
demuestra que la persona de no haber sido despojada hubiera cumplido el término
de prescripción, el juez declara que se restituya y lo declara dueño. art 74 de la ley
1448.

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

Cuando un deudor que tiene una obligación que cree que está prescrita tiene dos
opciones:

1. Formula una demanda contra el acreedor pidiendo la prescripción.Esto tiene


un trámite de proceso verbal, no tiene normas especiales.

2. Esperar a que lo demanden y en el proceso ejecutivo, el deudor pone como


excepción la prescripción de la obligación.

SERVIDUMBRES

Tiene como finalidad imponer, modificar o extinguir una servidumbre, y además de


esto el objetivo es el reconocimiento y determinación de las inmediaciones a que
hubiera lugar.

El competente es el juez civil municipal o del circuito,dependiendo de donde sea el


bien y la cuantía se determina por el valor del predio sirviente que se acredita con el
avalúo catastral.

Las partes son los titulares de los derechos reales, tanto principales como accesorios,
de los propietarios de los inmuebles que estén involucrados.

No hay que presentar el avalúo catastral, el demandante lo dice, y si el demandado


cree que no es verdad debe demostrarlo.

Como anexos a la demanda hay que acompañar con:

- dictamen de parte: suministrarle al juez un dictamen de un experto sobre las


formas (parte exterior físico) y términos (aspectos económicos) que hay que
imponerse, modificarse o terminarse una servidumbre.

Este proceso tiene un trámite de proceso verbal, pero tiene algunas disposiciones
especiales.

Después de admitida la demanda con el respectivo anexo, se notifica en el auto


admisorio la inscripción de la demanda,esta inscripción es de oficio, se debe notificar
a todos las personas de derechos reales principales y accesorios, es decir se tiene un
litisconsorcio necesario propio.

En la audiencia inicial y la audiencia de instrucción y juzgamiento se debe dar una


inspección judicial, el juez puede decir que en esa misma inspección se va a dictar
sentencia, y las partes deberán llevar las pruebas necesarias, si no se hace esto en la
audiencia de instrucción y juzgamiento se practican las pruebas, se corre traslado del
dictamen de parte que presentó el demandante, por si el demandado quiere
contradecirlo y si decide hacerlo este nuevo dictamen se debe correr al demandante,
para que los puedan ejercer el derecho de contradicción.

El juez modifica, impone o extingue la servidumbre y esto pone unas cargas


económica para alguna de las partes, esta sentencia debe registrarse.
SERVIDUMBRES MINERAS Y PETROLERAS

Desde el punto de vista minero el estado otorga títulos a un particular, en los casos
del petróleo cuando no lo hace directamente con ecopetrol, celebra un contrato de
concesión donde faculta a que se explote.

Por ministerio de la ley estas personas tiene un derecho de servidumbre es decir la


persona puede ingresar a ese predio para ejercer la servidumbre, no necesita una
demanda para que se imponga una servidumbre porque esto viene por ministerio de
la ley.

En la ley que aprueba el plan nacional de desarrollo que se expide cada cuatro años
se dispuso que el trámite para las servidumbres mineras va a ser el mismo trámite de
las servidumbres petroleras, hasta que el congreso expida la ley para servidumbres
mineras.

El proceso es:
1. fase administrativa: el interesado con la intervención de las entidades mineras
para ir a negociar con el propietario el precio. Si se llega aun acuerdo pues
llega hasta ahí el proceso y se paga, pero si no se llega a un acuerdo que es lo
más común se inicia una fase judicial.
2. Fase judicial: ante el juez civil del municipal, tiene una controversia que se
adelantó con un proceso verbal, cuando este proceso concluya fijando un
valor, el interesado puede promover una trámite de lo decidido en ese fallo esto
debe iniciarse dentro del mes siguiente al momento de dictar el fallo, esta
revisión lo hace el juez superior, si quien lo hace es el interesado es decir la
empresa minera debe consignar a órdenes del juzgado civil del circuito la
indemnización que el juez municipal dijo en su sentencia, el juez adelanta el
proceso y termina definiendo el valor que hay que pagar, si es menor el valor se
le devolverá lo sobrante, si es mayor se le pedirá que pague el monto adicional
para completar la suma.

PROCESOS POSESORIOS ART 377 CGP

Hay acciones para proteger el derecho de posesión como:

- Acción reivindicatoria.
- Acción policiva, ley 1801 de 2016, art 4.
- Entidades públicas, acción policiva para obtener la recuperación de la
posesión del predio.

Los que se van a ver son los del art 377 del CGP

Proceso verbal que se formula por un poseedor que tenga por lo menos un año de
posesión.

El juez competente es el juez civil de circuito dependiendo del lugar donde esté
ubicado el inmueble, la cuantía se da con el avalúo catastral del predio donde está el
problema.

El demandante acude para:

- pedir la restitución del predio.


- cesar los actos perturbatorios o seguridad contra un temor de molestia.
- construyendo una obra nueva.
- edificio que amenaza ruina.

Es un proceso verbal.

1. AUDIENCIA INCIAL.
2. AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO. (PRUEBAS)
3. SENTENCIA: puede ser ordenando la restitución mediante el trámite de
entrega, o si es para cesar los actos perturbatorios se le impone al demandado
una obligación de no hacer, y si vuelve a hacer un acto de perturbación el
demandante durante los 30 días siguiente que ocurra un acto perturbatorio el
puede formular un incidente para que se le imponga una multa.Si es
construccion se puede pedir que cese la construcción o que realice las
reparaciones, si es que un edificio amenaza ruina el juez ordenará las medidas
para evitar el daño.

Si se ordena la restitución y se restituye el bien, pero 6 meses después le vuelve quitar


el bien, debe usar acciones para proteger la posesión.

Cuando es el evento donde el edificio amenaza ruina se puede pedir el decreto de


una medida cautelar que consiste en que el demandante le pide al juez que haga una
visita al predio que amenaza ruina, donde debe ser acompañado por un dictamen
pericial, y el juez tome las medidas que sean al caso para que cese esa amenaza, pero
si el juez llega a la conclusión de que es inminente que el edificio o el árbol amenaza
ruina, el juez puede por la urgencia dicta sentencia.

PROCESO DE LA ENTREGA DE LA COSA POR EL TRADENTE O EL ADQUIRENTE.

Una persona que adquirió el bien, e hizo el registro del bien a su nombre, pero aun no
le dan el bien.

El demandante es el adquirente.
El demandado es el tradente.

Este proceso es verbal la demanda la presente el adquirente quien debe anexar en la


demanda la copia de la escritura pública, debe tener que la obligación es exigible o
puede que en la escritura este que el inmueble fue entregado,pero no es así, el
demandante bajo juramento debe manifestar que no ha recibido el bien, también
debe anexar el F.M.I.

Se admite la demanda, el demandado es notificado tiene 20 días para contestar, si el


demandado guarda silencio en este evento el juez dicta sentencia de plano
ordenando la entrega que debe hacerse con las reglas de la diligencia de entrega. Si
el demandado se opone se sigue con un proceso normal, en la sentencia se dirá si se
entrega o no.

Cuando se decreta la entrega del bien el obligado a entregar, y en la entrega se


encuentran con que alguien está arrendado en el bien, y la persona dice que fue
arrendada por el tradente, el arrendatario puede oponerse? no se puede porque el
tradente fue vendido y este tercero deriva su derecho de quien fue vencido en el
juicio.
Pero si es tenedor antes del momento que el demandante inscribiera el bien al
registro público, si se puede oponer y dado el caso este tenedor quedará como
arrendatario del demandante y quedará obligado con él. Esto porque se prestaría
para que se sacara a los arrendatarios simulando una venta ficticia con otra persona
para poder sacar al arrendatario. Porque la persona que va a comprar un inmueble
debe ver el estado del inmueble y se puede dar cuenta de que este está arrendando
por ello el tercero arrendatario puede oponerse para que se le respete su derecho y el
pueda seguir arrendado.

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Busca conocer el resultado de una actividad administrativa, no se busca que salgan a


favor de alguna de las partes, solo que se rindan cuentas, es competente el juez civil
municipal o de circuito, se hace la estimación de la cuantía acuerdo a lo que el
demandante considere dan las cuentas y debe ser en el lugar donde se desarrolla la
actividad administrativa.No requiere una audiencia de conciliacion.

1. proceso de rendición provocada: quien demanda es la persona que no conoce


las cuentas y demanda para provocar que le rindan cuentas, en la demanda
debe hacer una estimación jurada de lo que él considera le deben o el sale a
deber, la rendición de cuentas no se hace a favor de ninguno solo para que se
rinda la cuenta. ¿Pero como hace la estimación de unas cuentas que no
conoce?
El juez admite la demanda y ordena notificación al demandado para que
ejerza los derechos que a bien tenga, en este contexto está determinada la
suerte del proceso dependiendo las conductas que tenga el demandado:
- si el demandado no se opone a rendir las cuentas, ni rechaza el monto:
en este evento esta actitud es una forma de allanarse en el sentido que
está aceptado esas cuentas que está dando el demandante, el juez
hace un acto donde aprueba esas cuentas y en consecuencia debe
pagar esas cuentas.
- el demandado alega que no está obligado a rendir las cuentas,
entonces en este evento sigue su curso como un proceso verbal, se
corre traslado al demandante, se dicta una sentencia en esta sentencia
el juez puede decir que el demandado no está obligado a rendir las
cuentas, pero si en la sentencia se señala que si está obligado a rendir
las cuentas es un sentencia favorable al actor demandante, le fija un
término prudencial para que rinda las cuentas, y le da un plazo de 20
días o un mes, pendiendo del volumen de las cuentas, puede suceder
dentro del término no rinda las cuentas como no lo hizo el juez aprueba
como cuentas las que estimó el demandante como estimado de las
cuentas (se ve el beneficio de estimar), o puede pasar que el
demandado rinde las cuentas una vez que lo hace se trasladan al
demandante, en este caso se trasladan las cuentas al demandante
donde él puede objetar o aceptar las cuentas, si no las objeta se
aprueba, si no está de acuerdo se tramita un incidente y se da el monto
de esas cuentas, se le condenara la demandante el pago de las costas
respectivas.
- el demandado no desconoce su obligación de rendir cuentas, pero se
opone al monto, para oponerse al monto debe presentar las cuentas, en
este evento lo único que debe hacer es presentar las cuentas, si no las
presenta se dice que el valor estimado que dio el demandante es
correcto. El trámite es que las cuentas se trasladan al demandante para
decidir si las objeta o no lo hace, si las objeta se tramita un incidente, si
no las objeta se aprueba porque se entienden que se está de acuerdo
con las cuentas presentadas por su contraparte.

Esto siempre con la condena en costas al demandado porque es quien provoca todo
esto.

2. proceso de rendición espontánea: en esta rendición quien formula la demanda


es quien conoce la cuentas y formula la demanda para que le reciban las
cuentas, esto por su reputación personal, para evitar actuaciones judiciales
en su contra, cuando formula la demanda la ley lo obliga a que anexe las
cuentas en el momento en que presenta la demanda y a ella aporta las
cuentas.
lo que hace el juez es admitir la demanda y concede el término para que se
notifique al demandado quien es el destinatario de las cuentas:
- No se opone el demandado a que le rindan las cuentas, ni se opone al
monto, en este evento dicta el auto y ordena el pago respectivo.
- dice que no está obligado a recibir esas cuentas, y se demuestra a que
no estaba obligado se termina el proceso, pero si se demuestra que sí
está obligado a recibir las cuentas y se le trasladan al demandado para
que se manifieste, y se hace un incidente para que este pague.
- está objetando las cuentas en este evento dice que sí está obligado a
las cuentas, en este caso se hace un incidente donde se defina el monto
de las cuentas, esto no está desarrollado en el código.
Cuando el demandante presenta la demanda y dice que el demandado le debe una
suma y en el caso donde el demandado dice que no está obligado a rendir cuentas y
en la objeción se dice que el monto es de 100 millones y después se resuelve que son
150 millones, el juez puede cambiarlo, porque esa estimación no tiene las sanciones
del 206 porque el demandante no conoce las cuentas y lo está haciendo a
ciegas,porque el objeto no es el monto de la cuentas es que se rinda las cuentas.

Algunos critican que no se debe estimar el monto a ciegas.


Antes pasaba que el demandante no estaba obligado a hacer ninguna estimación, y
el demandado controlada el proceso,porque si él no presenta las cuentas, se le pide a
el demandante que pase la cuentas y este como no las conoces, daba unas cuentas y
el demandado sólo las objetaba si a él no le parecía, la estimación fue una solución a
esta problema.

PAGO POR CONSIGNACIÓN

Es cuando el acreedor no quiere recibir el pago por parte del acreedor, cuando la
obligación ya es exigible, después de que el acreedor haya agotado todos los
mecanismos, puede acudir a este pago para poder extinguir la obligación.

En el caso de los cánones de arrendamiento donde no se quieran recibir, el


arrendatario puede acudir ante una entidad bancaria autorizada.

Otro caso es el siguiente:

Artículo 696. Depósitos judiciales sobre las letras de cambio vencidas no


presentadas para su cobro

Si vencida la letra ésta no se presenta para su cobro dentro de los términos previstos
en el artículo 691, cualquier obligado podrá depositar el importe de la misma en un
banco autorizado legalmente para recibir depósitos judiciales, que funcione en el
lugar donde debe hacerse el pago, a expensas y riesgo del tenedor y sin obligación
de dar aviso a éste. Este depósito producirá efectos de pago.

El proceso para este caso es: se demanda y se la demanda debe contener la oferta
prevista en el art 1658 C.C

Artículo 1658. Requisitos del pago por consignación

La consignación debe ser precedida de oferta; y para que ésta sea válida, reunirá las
circunstancias que requiere el artículo 1658 del Código Civil:

1a.) Que sea hecha por una persona capaz de pagar.

2a.) Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago, o a su legítimo
representante.

3a.) Que si la obligación es a plazo, o bajo condición suspensiva, haya expirado el


plazo o se haya cumplido la condición.

4a.) Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido.

5a.) Que el deudor dirija al juez competente un memorial manifestando la oferta que
ha hecho al acreedor, y expresando, además, lo que el mismo deudor debe, con
inclusión de los intereses vencidos, si los hubiere, y los demás cargos líquidos; y si la
oferta de consignación fuere de cosa, una descripción individual de la cosa ofrecida.

6a.) Que del memorial de oferta se confiera traslado al acreedor o a su representante.

Después de esto el juez admite la demanda, se corre traslado al demandado, y puede


actuar de dos formas:

- No se opone, si no lo hace debe verse sobre que versa la obligación de hacer o


de dar, si lo que se debe pagar es dinero y no se opone, le corre un término de
5 días, el demandante debe consignar dentro de estos días el dinero, si lo hace
el juez declara extinguida la obligación y terminado el proceso, pero si el
demandante no consignó el juez declara ineficaz la oferta y se pone en mora.
Si es otra obligación diferente a dinero y el demandado no se opone, el juez
señala fecha y hora para una diligencia, para que en presencia de él se de el
objeto o se cumpla la obligación,si dado el caso no va el acreedor o el
acreedor si va y se niega a recibir, el juez declara que se produjo el pago y
señalar que se extingue la obligación, pero en estos casos el juez debe ver que
el bien que se de debe ser con el que se obligaron, no puede ser uno diferente.
- Si el demandado se opone, esto se debe resolver en el proceso es decir se
inicia la audiencia inicial y la de instrucción y juzgamiento, pero para que esto
pase el demandante debe consignar o entregar el bien en la diligencia de
verificación esto como un requisito de procedibilidad, si no hace esto el juez da
por terminado el proceso, pero si lo hace el dinero se consigna al juzgado o el
bien se da a un secuestre, y el proceso sigue, puede darse que no se acepte el
pago o puede el juez declarar válido el pago y declara extinguida la obligación,
y se revoca la hipoteca o la prenda si es que la obligación estaba garantizado
con alguno de estos.

El derecho de retracto: es la posibilidad que tiene quien hizo la oferta de retirarla, es


decir el deudor tiene el derecho de retirar esta oferta, tiene que:

- Si el acreedor no se opuso a la oferta, el deudor no se puede retractar, solo no


debe consignar o ir a la diligencia de entrega del bien.
- Si la sentencia no está ejecutoriada el deudor se puede retractar en cualquier
momento, si el acreedor se opuso al pago.

Si el deudor se retracta debe pagar costas por todos los gastos que incurrió el
acreedor y ahora el acreedor tendría vía libre para poder demandar al deudor.

PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE ACTOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DE DERECHO


PRIVADO.

Tiene como fin impugnar los actos emanados de asambleas, juntas directivas o juntas
de socios, o cualquier organismo administrativo de derecho privado.
La demanda busca que se anule el acto y que se paguen los perjuicios que se dieron
por ese acto, es competente para esto el juez civil de circuito, del lugar de domicilio
de la persona jurídica, es una competencia especial que está para estos eventos, pero
cuandos se trate de demandar un acto de una sociedad que esté vigilada por la
supersociedad y que en la demanda se pida la nulidad solamente se va ante la
superintendencia de sociedades, pero se si se piden perjuicios debe irse ante el juez
ordinario, cuando exista pacto arbitral se va ante el proceso arbitral. Si no sucede
ninguno de estos casos el competente es el juez civil de circuito.

¿se debe adelantar la conciliación extrajudicial? Si se debe aplicar, pero hay una sala
que dice que como se va demanda por la nulidad y esta no es transigible no se puede
conciliar.

En este proceso se busca que se decrete la nulidad de un acto, es importante tener


en cuenta lo siguiente:

- legitimación activa: está diseñada en el código de comercio porque


inicialmente era usada para demandar los actos de las sociedades
mercantiles, el CGP dice que puede hacerlo cualquiera, pero el lenguaje que se
usa es que está legitimado el administrador, el revisor fiscal, o el socio que no
estuvo ausente o que estuvo presente y voto en contra. Pero si la persona
estuvo presente y se abstuvo de votar o votó en blanco, esta decisión no es en
contra de esta persona puede formular una demanda.
- legitimación pasiva: se dirige ante cualquier persona jurídica de derecho
privado.
- Esta demanda está sujeta a un término de caducidad de dos meses al
momento que se profirió el auto. Se debe ver si el acto está sujeto a inscripción
en el registro mercantil o si no está sujeto a inscripción, si no está sujeto a
registro los dos meses se empiezan a contar de inmediato el acto se haga, pero
si el acto está sujeto a inscripción y se inscribe el acto, quien va a demandar
puede presentar el recurso de reposición y subsidiario de apelación, se
suspende esos dos meses hasta que se resuelva el recurso y si se registra el
acto se empiezan a correr los dos meses, pero si no se se registra el acto y
prosperan los recursos terminará todo y la persona no tiene que demandar,
estos recursos se resolverán de acuerdo al manual de procedimiento de cada
cámara de comercio, no es obligatorio para el interesado tener que agotar los
recursos ante la cámara de comercio, no es algo obligatorio.

Si no prospera el recurso de reposición, ¿quien conoce el recurso de


apelación? la superintendencia de industria y comercio.

- Medida cautelar: es la suspensión del acto acusado, es un mecanismo que


permite al demandante con esta medida es que el acto no tenga efectos
mientras se adelanta el proceso. Tiene los siguientes requisitos: 1. es a petición
de parte. 2. debe solicitarse con la demanda. 3. que sea ostensible o
groseramente contrario a una norma superior. 4. El demandante debe prestar
caución para pagar los daños y perjuicios que el ocasione a la persona
jurídica o la sociedad. 5. el auto que ordenó la medida cautelar está notificada
al demandante, si seguir lo que dice el art 289 del CGP

- Después de todo esto, se sigue el proceso normal, con su audiencia inicial,


audiencia de instrucción y juzgamiento, se dictar sentencia puede anularse el
acto o puede llegar a la conclusión de que no es nula.

PROCESO DE BIENES VACANTES Y MOSTRENCOS

Estos bienes son aquellos que han salido del patrimonio del estado y que en la
actualidad no se les conoce un dueño, cuando hablamos de vacantes son los
inmuebles y mostrencos son muebles, el único legitimado para que se le declare
dueño es el ICBF, el particular sólo puede demandar el hecho de que hay un terreno
sin dueño, y en este caso si se declara dueño al ICBF debe pagar como recompensa al
tercero el 30% del valor del bien.

Este proceso es parecido al de declaración de pertenencia, porque aquí el ICBF busca


que se declare que el bien es un vacante o mostrenco y que se declare de su
propiedad.

Se debe presentar la demanda si es un bien vacante debe estar con la matrícula


inmobiliaria, se admite la demanda y se debe emplazar el bien, se pone un valla
donde informe del proceso, se manda una foto al registro de personas emplazadas.
Después viene la audiencia inicial, la de instrucción y juzgamiento, es muy parecido al
otro porque en ambos se busca que se declare la pertenencia, si se declara un bien
mostrenco o vacante, se declara también la pertenencia del ICBF, si dado el caso hay
un poseedor y aparece antes de la sentencia este puede reclamar su posesión y se
terminará el proceso,pero si llega después de dictada la sentencia no puede hacer
nada respecto a esto, porque el acto fue totalmente legítimo.

Si una persona ve un bien vacante o mostrenco puede ir ante el ICBF para que esté
adelante el proceso y le pague el 30% del bien, pero si no puede ir al bien y volverse
poseedor de este.

Si hay un poseedor el bien no se puede catalogar como vacante o mostrenco.

PROCESO DE RESTITUCIÓN DEL INMUEBLE ARRENDADO

Antes el proceso se conoce como el lanzamiento del arrendatario, no se iniciaba por


causales de restitución especiales, objeto diferente por el que se arrendo, se
subarriendo sin autorización, restitución especial del locales comerciales.
Pero antes se veía como que se tenían dos procesos uno especial que es el anterior y
otro ordinario que se daba para la restitución, por ello, este proceso de restitución de
inmueble arrendado puede usarse para las causales que se dan por el lanzamiento
del arrendatario, y cualquier otra causal, incluso los perjuicios.

Es competente el juez civil municipal o del circuito.La cuantía si contrato es término


indefinido se toma el valor actual de la renta por 1 año, si es término definido se toma
el valor actual del renta multiplicado por 24 meses, por ejemplo, si es de 2 años. Si el
canon está previsto en especie, se toma el valor de la especie el término del valor del
contrato o el valor de 12 meses si el contrato no estuvo sujeto a un término definidos.

Cuando se demanda la restitución por mora en el pago del canon de arrendamiento


sea cual sea la cuantía, el proceso siempre será de única instancia.

En este proceso no está autorizada la conciliación extrajudicial en derecho.

La demanda debe tener un anexo que es obligatorio el cual es el contrato de


arrendamiento, hay que demostrar desde el inicio que existe la relación de
arrendamiento, puede probarlo con una testimonio o una declaración de parte, en el
único caso donde no es necesario aportar este anexo es cuando se el demandante
pide que se declare la existencia del contrato y que se declare el incumplimiento del
mismo.

Hay unas causales en las que el demandante debe cumplir unas cargas procesales:

- Causal especial de restitución de vivienda urbana: a partir de los años 40 se


empezó a vivir el desplazamiento de la gente del campo a las ciudades y esto
causó una insuficiencia de vivienda urbana, cuando se llegaba a la ciudad se
generaban abusos por parte de los propietarios de los inmuebles todo esto
porque el código civil lo permitia, pero con base en la ley 7 del 43 faculta al
gobierno para expedir decretos que intervinieran en los contratos de
arrendamiento, esta ley en el año 43 no se hizo uso de ella el gobierno liberal
perdió las elecciones en 1946, entró el partido conservador y con el tiempo se
dio el golpe de estado por parte de Rojas Pinilla, en 1954 marchas en el centro
de Bogotá donde el gobierno la reprimió con soldados que estaban en la
guerra de Corea y decidieron disparar y matar a varios estudiantes, con esto
empieza una situación de deterioro, donde en 1956 está demasiado
deteriorada y Rojas pinilla expide un decreto donde congelaron los cánones de
arrendamiento Decreto 435 y 1070, fue una medida populista, y en esa epoca no
causo tanto impacto por la economía que tenía que colombia en ese momento,
después se creó una cadena económica bastante gravosa porque con el pasar
de los años los cánones no podían seguir valiendo lo mismo, en 1973 salieron
unos decretos respecto del canon de arrendamiento y frente al art 2008 Núm 2
del código civil se suspende y no se puede usar en el arrendamiento de
vivienda urbana, en estos casos el inquilino no debe devolver el bien al finalizar
el tiempo de arrendamiento, para que se restituya el bien el arrendador debe
poner de presente una causal de restitución especial, se va incluyendo en
diferente leyes como la ley 56 de 1985 y por último la ley que nos rige ley
820/2003 que dice: 1. que el canon debe corresponder al 1% del valor
comercial,y por valor comercial no puede ser más del doble del avalúo
catastral, buscando que los propietarios tengan el bien avaluado por un valor
razonable, este canon se puede aumentar año a año, sin pasar el 1% del valor
comercial. 2. si el inquilino está cumpliendo con todas las obligaciones, el
arrendador no puede pedir la restitución del bien por vencimiento del término
de arrendamiento, debe invocar una de las siguientes causales especial de
restitución de vivienda urbana: requiere el inmuebles para vivir no menor a un
año, porque lo va a demoler o reparar, porque se obligó a entregar el bien, si el
inquilino lleva más de 4 años se lo puede pedir y debe pagarle la
indemnización por el valor de un canon y medio.

Quien va a pedir la restitución del inmueble por una causal especial, debe pedir un
requerimiento con 3 meses de antelación, debe acompañar una caución en dinero
equivalente a 6 meses del canon de arrendamiento, debe demostrar si es por
reparación el contrato de obra para las reparaciones que deben ser reparaciones
importantes, si es para entregar porque se vendio se debe presentar el contrato, si es
por que el inquilino lleva más de 4 años debe llevar el recibo de consignación por el
valor de 1.5 del contrato de arrendamiento.

Restitución de locales comerciales en los que el inquilino lleva más de 2 años. Después
de dos años el inquilino adquiere un derecho

Artículo 518. Derecho de renovación del contrato de arrendamiento

El empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de dos años


consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de comercio, tendrá derecho
a la renovación del contrato al vencimiento del mismo, salvo en los siguientes casos:

1) Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;

2) Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o para un


establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la que
tuviere el arrendatario, y

3) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que
no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su estado de
ruina o para la construcción de una obra nueva.

Artículo 520. Desahucio al arrendatario


En los casos previstos en los ordinales 2o. y 3o. del artículo 518, el propietario
desahuciar al arrendatario con no menos de seis meses de anticipación a la fecha de
terminación del contrato, so pena de que éste se considere renovado o prorrogado en
las mismas condiciones y por el mismo término del contrato inicial. Se exceptúan de lo
dispuesto en este artículo los casos en que el inmueble sea ocupado o demolido por
orden de autoridad competente.

Se debe dar una aviso de desahucio con 6 meses de antelación a la fecha de la


terminación del contrato, este aviso se hace de la mejor manera que el arrendatario lo
pudo hacer.
Si no hace el desahucio con 6 meses se entiende que el contrato fue renovado, se
hace para que el inquilino tenga tiempo de programar su traslado.

Al momento de presentar la demanda debe presentar el desahucio. Cuando la


persona pida la restitución para poner otro local no puede ser igual al que tenía el
inquilino, porque se estaría beneficiando de la clientela del inquilino. Cuando la
causal sea por demolición o reparación, y después de esto el inmueble se va a
arrendar de nuevo, el arrendatario debe tener en cuenta de primeras al inquilino que
le pidió la restitución del inmueble, para arrendarlo a él, si no hace esto el inquilino
puede reclamar perjuicios.

Si el inquilino lleva menos de un año, puede pedirse la restitución del bien por la
terminación del contrato de arrendamiento.

MORA EN LOS CÁNONES DE ARRENDAMIENTO

El proceso siempre es de única instancia si el proceso versa sobre la restitución del


inmueble por la mora en el pago del arrendamiento.

MORA POR LOS CÁNONES Y OTROS SERVICIOS

En este caso se debe ver la cuantía en el proceso, para saber quién es competente.

En estos casos de moras debe anexarse con la demanda el anexo de la prueba de la


existencia del arrendamiento, y debe indicar cual es el valor de los cánones o
servicios que adeude, esto porque cuando el demandado se le notifica la demanda
debe demostrar que está a paz y salvo con el valor que adeuda y que dice el
demandante para poder responder la demanda.

¿Cómo se acredita el pago de estos rublos?

El demandado debe anexar los recibos expedidos por el arrendatario, se sigue la


presunción del siguiente artículo:

Artículo 1628. Pagos periódicos.En los pagos periódicos la carta de pago de tres
períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos de los anteriores
períodos, siempre que hayan debido efectuarse entre los mismos acreedores y
deudor.

Si no tiene los recibos o no ha pagado el debe consignar las cantidades de dinero


que supuestamente según el demandante el le debe. Para que de esta forma el
demandado pueda responder la demanda.
Otra forma de probar los pagos es con los recibos de la consignación extrajudicial
hecha en un banco autorizado, y el que está consignando tiene la obligación de
enviar el recibo en los 5 días siguientes al arrendador para que él sepa que le están
pagando.

Si el arrendador no quiere recibir el dinero para hacer caer en mora al arrendatario,


éste debe consignar al banco permitido dentro de los 5 días siguientes al rechazo del
pago, esto solo la primera vez, el resto de veces debe hacerlo los 5 días antes al
vencimiento del plazo convencional.

C. constitucional: cuando una persona se encuentre en una situación que le impida


consignar porque esto lo pone en una situación desfavorable, el juez puede revelarlo
para que pueda ser escuchado.

Si el arrendatario dice que se opone a que se le entregue al arrendador la suma de


dinero consignado porque puede alegar que el ya pago eso y que lo va a probar o
que desconoce la calidad del arrendador, si no se logra demostrar nada de esto el
arrendatario debe darle adicional a las sumas consignadas una multa por el valor del
30% de las sumas que fueron retenidas. Si se demuestra lo que estaba alegando el
arrendatario debe devolverse todas las sumas retenidas y se le impone una multa al
demandante por el valor del 30% de las sumas que fueron retenidas.

¿Quién está legitimado?

Activo: el arrendador, el propietario del bien o el poseedor del bien.

Pasiva: arrendatario.

El artículo 7 de la ley 820 de 2003 se debe considerar inconstitucional, ¿por qué?

ARTÍCULO 7o. SOLIDARIDAD. Los derechos y las obligaciones derivadas del contrato
de arrendamiento son solidarias, tanto entre arrendadores como entre arrendatarios.
En consecuencia, la restitución del inmueble y las obligaciones económicas derivadas
del contrato, pueden ser exigidas o cumplidas por todos o cualquiera de los
arrendadores a todos o cualquiera de los arrendatarios, o viceversa.

Los arrendadores que no hayan demandado y los arrendatarios que no hayan sido
demandados, podrán ser tenidos en cuenta como intervinientes litisconsorciales, en
los términos del inciso tercero del artículo 52 del Código de Procedimiento Civil.

CONSIDERACIONES

El arrendatario está obligado a:

- Pagar los cánones y demás.


- Restituir la cosa.

Cuando se dice que son co-arrendatarios, se entiende de forma errónea porque son
codeudores, ya que solo hay una persona que toma el bien en arrendamiento, esta
solidaridad en el caso de la restitución del caso no se puede porque solo una
persona tiene la cosa, y violaría esto el derecho de defensa de las personas.
PROCESO ES:

- Presentada la demanda, se debe notificar al demandado y este tiene 20 días


para responder, este demandado puede ejercer las conductas que a bien
tenga, lo único que no puede hacer es reconvenir, no se puede dar la
coadyuvancia, o el interviniente excluyente porque serán rechazadas por el
juez. Art 12 de la ley 820 del 2003 fue declarado inexequible.
- Si el por la mora el demandado debe consignar.
- El demandado puede ejercer el derecho de retención, como excepción de
mérito, porque puede suceder que el arrendatario hizo unas mejoras.
- Si el arrendatario quiere devolver el bien y el arrendador no quiere recibirlo,
pero el arrendador no se lo recibe y después el arrendador lo demanda para la
restitución del bien, el arrendatario puede oponer la excepción de que estuvo
dispuesto a entregar el bien y el arrendador no quiso recibirlo.
- ES UN PROCESO VERBAL SIGUE LOS PASOS IGUAL.
- Cuando el demandado guarda silencio, el juez dicta sentencia de plano y
frente a esa sentencia no se puede imponer ningún recurso.
- ¿Cuales son las medidas cautelares? se pueden las medidas cautelares para un
proceso declarativo, y estas medidas: 1. embargo y secuestro de bienes de
propiedad del arrendatario, cuando la causal sea la mora en el pago o cuando
de cualquier manera se perfile una obligación de naturaleza económica el
arrendador puede pedir esta medida, esta medida debe ser proporcional,estas
medidas cautelares para que se puedan usar el arrendador debe prestar
caución y con base en esto se decreta la medida cautelar, si el arrendatario no
quiere que se le secuestren los bienes, el demandado debe prestar una
caución de que si esta vencido en el juicio va a entregar el bien. Si la sentencia
que se dicta es en contra del demandante se devolverán los bienes
secuestrados al arrendatario,si por otro lado, la demanda salió a favor del
demandante se tiene 30 días para adelantar el proceso ejecutivo para que las
medidas se pase al proceso ejecutivo, pero si no lo hace durante esos 30 días el
juez levantara la medida. 2. restitución provisional del bien, esto consiste en
que el demandante podrá solicitar que antes de la notificación del auto
admisorio o en cualquier estado del proceso, se practique una diligencia de
inspección judicial al inmueble, con el fin de verificar el estado en que se
encuentra. Si durante la práctica de la diligencia se llegare a establecer que el
bien se encuentra desocupado o abandonado, o en estado de grave deterioro
o que pudiere llegar a sufrirlo, el juez, a solicitud del demandante, podrá
ordenar, en la misma diligencia, la restitución provisional del bien, el cual se le
entregará físicamente al demandante, quien se abstendrá de arrendarlo hasta
tanto no se encuentre en firme la sentencia que ordene la restitución del bien.

Durante la vigencia de la restitución provisional, se suspenderán los derechos y


obligaciones derivados del contrato de arrendamiento a cargo de las partes.

- la demanda salió a favor del demandante se tiene 30 días para adelantar el


proceso ejecutivo para que las medidas se pasen al proceso ejecutivo, pero si
no lo hace durante esos 30 días el juez levantara la medida.

Artículo 385. Otros procesos de restitución de tenencia

Lo dispuesto en el artículo precedente se aplicará a la restitución de bienes


subarrendados, a la de muebles dados en arrendamiento y a la de cualquier clase de
bienes dados en tenencia a título distinto de arrendamiento, lo mismo que a la
solicitada por el adquirente que no esté obligado a respetar el arriendo.

También se aplicará, en lo pertinente, a la demanda del arrendatario para que el


arrendador reciba la cosa arrendada. En este caso si la sentencia fuere favorable al
demandante y el demandado no concurre a recibir la cosa el día de la diligencia, el
juez la entregará a un secuestre, para su custodia hasta la entrega a aquel, a cuyo
cargo correrán los gastos del secuestro.

Si el arrendatario quiere devolver el bien y el arrendador no quiere aceptarlo, este


puede ir e iniciar un proceso de restitución de tenencia, pero se debe demostrar que
hay una causal de terminación del contrato, para poder presentar esta demanda
debe demostrarse que está a paz y salvo con las obligaciones dinerarias.

RESTITUCIÓN DE TENENCIA DE BIENES MUEBLES.

Se aplican las disposiciones mencionadas anteriormente.

PROCESOS DE FAMILIA.

Son aquellos en los que se discuten derechos que tienen que ver con relaciones de
familia, tiene como requisito de procedibilidad que se de una conciliación
extrajudicial antes de iniciar el proceso. Si se trata de procesos donde se piden
medidas cautelares o se desconoce el domicilio del demandado, no hay necesidad de
audiencia de conciliación.

Los procesos de familia son los siguientes:

- Investigación o impugnación de la paternidad o maternidad.


- Proceso de nulidad de matrimonio civil.
- Reconocimiento de efectos civiles, de sentencia eclesiástica de nulidad.
- Procesos de divoricio tanto contencioso como de común acuerdo.
- Separación de bienes.
- Separaciones cuerpos.
- Liquidación de sociedades conyugales disueltas por causa diferente a la
muerte uno de los cónyuges.
- Concesión de apoyos de la ley 1996/1919 a personas mayores de edad.
- Privación y suspensión de la patria potestad y lo relativo al guardador.
- Proceso de alimentos.

Investigación o impugnación de la paternidad o maternidad.

Es competente el juez de familia del lugar de quien impugna si es menor y cuando lo


haga un mayor de edad será el lugar del domicilio del demandado.

Debe estar acorde al art 82 del CGP, debe tener las pruebas es decir el registro civil,
este es un proceso sui generis que verbal, el juez la primera providencia cuando está
la demanda bien hecha es admitir la demanda y de oficio o a petición de parte
decretar la práctica de la prueba de ADN y que permite descartar quién es el padre o
aseverar con un grande de certeza quién lo puede ser, si el demandado es renuente a
la práctica de la prueba esto se toma como una presunción de que es cierta la
paternidad o maternidad que de ellos se reclama, esta prueba es un dictamen
pericial y no se somete a las reglas del dictamen pericial.

Una vez practicada esta prueba, esto se hace con antelación a la audiencia inicia,
una vez practicada se corre traslado a la persona afectada por el término de 3 días
para que la parte manifieste la aclaración, complementación o puede pedir que se
vuelva a realizar el dictamen y solicita que se practique un nuevo dictamen, debe
hacer una explicación razonable para volver a practicarlo y debe mostrar los errores
que tiene, sobre esta base solicitar un nuevo dictamen.

Este dictamen no se rigen como lo dice el CGP, se hace como se dijo anteriormente, el
pedir uno nuevo es la manera de contradecir el dictamen, las partes deben colaborar
para que el dictamen se pueda realizar.

Si es un proceso de filiación y el demandado notificado no formula ninguna conducta


y guarda silencio en ese evento se dicta sentencia de plano, a menos que el juez
decida practicar pruebas de oficio, esto solo cuando es el proceso de filiación, en este
evento ni siquiera habrá audiencia inicial.

Pero si por el contrario, notificado el demandado y éste formula excepciones y


controvierta la prueba el proceso seguirá el trámite de un proceso verbal.

Hay unas reglas especiales, este proceso estaba previsto con base en la ley 721 del
2001 y después fue trasladado esta ley al CGP, el juez sólo está obligado a decretar la
prueba testimonial cuando sea absolutamente imposible disponer de la prueba de
ADN y dio los resultados.

El juez puede al momento de proferir sentencia pronunciarse sobre las visitas,la


custodia, la patria potestad y la guardia.

En materia de medidas cautelares se puede en el proceso de filiación decretar


alimento siempre que al juez le parezca que la demanda tiene una argumentación
razonable o también cuando la prueba haya dado en el sentido positivo que la
filiación con el demandante.

NULIDAD DE MATRIMONIO CIVIL

Por el rito civil se adelanta ante la jurisdicción civil de familia, con las causales de
nulidad, cuando es un rito catolico se adelanta ante la jurisdicción eclesiástica, con
las causales previstas para eso.

Nulidad por matrimonio civil, en este proceso demanda uno de los cónyuges contra el
otro cónyuge, el profesor cree que puede también demandar un tercero.

Este es un proceso verbal, se presenta la demanda acompañada de los requisitos


legales, debe venir acompañada de los registros civiles de nacimiento de los hijos
menores de edad y el del matrimonio como mínimo,hay que demostrar que tienen un
vínculo matrimonial.

Si la demanda es correcta, el juez la admite y notifica al demandado quien tiene 20


días para presentar las excepciones y también puede llegar a presentar una demanda
de reconvención donde se pide que se declare la nulidad por culpa de su cónyuge.
La parte que formule la demanda están facultados para solicitar los perjuicios con un
juramento estimatorio.

Artículo 148. Efectos de la nulidad

Anulado un matrimonio, cesan desde el mismo día entre los consortes separados
todos los derechos y obligaciones recíprocas que resultan del contrato del
matrimonio; pero si hubo mala fe en alguno de los contrayentes, tendrá este
obligación de indemnizar al otro todos los perjuicios que le haya ocasionado,
estimados con juramento.

Al contestar la demanda también puede pedir que se le reconozca el pago de los


perjuicios no necesita formular demanda de reconvención.

Para pedir perjuicios siempre debe ser por petición de parte, nunca puede el juez de
oficio.

Las medidas cautelares se dividen en dos:

❖ Medidas personales: son aquellas que tienen por objeto proteger a las
personas de los cónyuges y de los hijos,solo se da en el proceso de nulidad,
divorcio y separación de cuerpo, se dan la siguientes medidas: el examen
ginecológico está la pide el marido para saber si está o no embarazada y la
medida que se puede dar a petición de parte o de oficio es el de alimentos
provisionales, se declaran en favor del cónyuge o el hijo que lo requiera, que
están en tránsito de no poder subsistir por sí mismo, si no quiere se puede
iniciar un proceso para que pague los alimentos.
❖ Medidas patrimoniales: se dan en nulidad,divorcio, separación de cuerpos o de
bienes y en los procesos de liquidación de la sociedad, que son embargo y
secuestro de los bienes que sean de la sociedad conyugal y esté en cabeza de
alguno de ellos.

Tiene su audiencia inicial y de juzgamiento, si en la sentencia se declara la nulidad


debe pronunciarse sobre el cuidado y custodia de los hijos, sobre los alimentos en
favor de los hijos, si se involucra un delito debe trasladarse para que sea investigado,
deben decretarse el pago de perjuicios,se dan las costas y se debe inscribir la
sentencia al registro.

Siempre que se decrete la nulidad del matrimonio la consecuencia es que se disuelve


la sociedad conyugal, o cuando se de la separación de cuerpos de mutuo acuerdo y
los cónyuges deciden que se disuelva.

RECONOCIMIENTO EFECTOS CIVILES DE UNA SENTENCIA ECLESIÁSTICA DE


NULIDAD DE UN MATRIMONIO CATOLICO.

Cuando se profiere una sentencia eclesiástica esta no tiene efectos por sí sola, el
proceso se maneja por el código canónico y por un abogado especial, cuando se
profiere la sentencia eclesiástica por sí sola no tiene efectos civiles en colombia,
cuando se profiere la sentencia de nulidad de matrimonio catolico ordena que se
adelante el oficio ante el juez de familia, para que este juez le reconozcan efectos
civiles, el juez lo único que verifica es si la sentencia fue notificada y ejecutoriada, con
esto verificado se decreta la sentencia donde se reconocen efectos civiles a la
sentencia eclesiástica, es decir que tiene poder de haber anulado la unión
matrimonial, sólo hasta que se reconozcan estos efectos se puede inscribir en el
registro.

La jurisdicciones eclesiástica sólo tiene la potestad de pronunciarse sobre la nulidad,


no pueden pronunciarse sobre la custodia, visitas o alimentos, estos
pronunciamientos son inexistentes porque no le corresponde a esta jurisdicción
pronunciarse sobre esos aspectos.

PROCESOS DE DIVORCIO

El divorcio tiene dos maneras de darse:

1. El divorcio contencioso: proceso verbal, se puede adelantar por:


- cesación de efectos civiles de matrimonios católicos: buscan que cesen
los efectos civiles del matrimonio catolico, y esta pareja se puede volver
a casar, por el rito civil, más no por el catolico.
- Divoricio de matrimonio civil.
El proceso se adelanta frente al juez de familia, del domicilio de la pareja y dado el
caso del demandado.

¿cuando se puede decretar el divorcio?

Solo puede pedirse por parte del cónyuge inocente, salvo las causales remedio
cuando es por mutuo acuerdo o por separación de cuerpo. Estas estaban de acuerdo
con el art 154 y están sujetas al tiempo de caducidad, pero hoy no sigue rigiendo este
tiempo en las causales 1 (Infidelidad) y 7 de la disposición 154, estas causales
supuestamente deberían hacerse valer dentro del año donde se tuvo conocimiento
del hecho, no pueden pasar más de dos años, las causales 2,3,4 y 5 deben alegarse
según el artículo dentro del año siguiente al momento que tuvieron ocurrencia.

Pero la C 985/2006 cambió esto y dijo: las causales de divorcio se pueden ejercer en
cualquier tiempo, quito la caducidad de tiempo de la causal 1 y 7 lo declarará
exequible y el tiempo de caducidad de los numerales 2,3,4 y 5 lo declaró exequible
condicionalmente, porque dijo que lo puede pedir cuando quiera, pero no puede
pedir que se apliquen las consecuencias solo se pueden dar estas cuando se hagan
dentro del término.

La reforma que se quiere hacer es acabar con las causales de divircio.

Las partes en este proceso son los cónyuges, si tienen hijos menores debe estar
Debe aportarse el certificado del registro de matrimonio, si tienen hijos menores el
registro civil de nacimiento, se admite la demanda y se da traslado por 20 días el
demandado puede presentar las excepciones que quiera y puede presentar demanda
de reconvención.

Se da la audiencia inicial, la de instrucción y juzgamiento, y la sentencia.

¿cuando se puede dar la terminación anticipada del proceso?

- Cuando hay desistimiento conjunto de ambas partes.


- Desistimiento unilateral de quien presentó la demanda.
- Muerte de alguno de los cónyuges.
Los cónyuges pueden reconciliarse o conciliar

Medidas cautelares:

● Medidas patrimoniales: embargo y secuestro un bien que sea de la sociedad


conyugal que esté en cabeza de uno de los cónyuges.
● Medidas personales: son para proteger a la parte del cónyuge o de sus hijos,
son: la residencia separada de los cónyuges, se puede decretar de oficio o a
petición de parte cuando convenga para la integridad física y mental de los
cónyuges, custodia y cuidado de los hijos, examen ginecológico, secuestro de
los bienes para garantizar el pago, decretar los alimentos provisionales.
● Cuando la causales es la de violencia o malos tratos, se pueden decretar las
mismas medidas para los trámites de violencia intrafamiliar.

La sentencia puede decir que se niega el divorcio o puede decretar el divorcio cuando
lo decreta el juez puede pronunciarse respecto a unos aspectos que no fueron
pedidos. Depende también de la causal como alimentos a cargo del cónyuge
culpable, alimentos en favor de los hijos o de los mayores que no puedan darse su
propia subsistencia,se debe decretar esto dependiendo de la capacidad económica
de ambos cónyuges, estas cuotas alimentarias pueden ser modificadas por el mismo
juez, al pronunciarse sobre alimentos es obligatoria del juez, pero es discrecional
imponer al demandado la carga de abrir una cuenta donde debe consignar el valor
total de los alimentos, para garantizar los alimentos. Debe también pronunciarse
sobre la custodia y visitas de los hijos, si la causal es el abandono de las obligaciones
el juez debe oficiosamente pronunciarse sobre si se suspende o no la patria
potestad, si la causal fueron los malos tratos el juez puede ordenar en la sentencia las
mismas medidas que se dan en un proceso de violencia intrafamiliar. Esta sentencia
se inscribirá en el registro civil de matrimonio y el de nacimiento de los cónyuges.

2. El divoricio por mutuo acuerdo: trámite puede ser ante un juez o ante un
notario, si lo hacen ante un juez no es un proceso declarativo sino es de la
jurisdicción voluntaria, deben estar de acuerdo con el divorcio, con los
alimentos, las visitas de los hijos, cuando ya estén de acuerdo con todo eso se
presentan ante el juez, se acepta la demanda y se notifica a la defensoría de la
familia, se procede a decretar la sentencia.
Cuando es con el notario se le solicita al notario el divorcio de mutuo acuerdo,
este proceso se debe hacer por medio del abogado, presenta la petición
donde se ponen de acuerdo en divorciarse, los alimentos,los hijos y la custodia,
una vez el notario recibe esta solicitud el notario lo traslada a la defensoría de
familia para el visto bueno, o pueden ir antes de hacer la solicitud a la notaría
a la defensoría y hacer que den el visto bueno, la defensoría guardara silencio
cuando esté de acuerdo deben hacerlo en el término de 15 días. después de
esto se suscribe por el abogado y se inscribe en la escritura pública.

En materia de divorcios hay regímenes:

- Divorcistas: se permite el divoricio por mutuo acuerdo, por el paso del tiempo.
- No divorcistas: no aceptan el divorcio.
- Régimen híbrido: el divorcio no solo lo puede pedir el cónyuge inocente, como
sanción o puede pedirlo de común acuerdo, este es el régimen que se da en
colombia, que tienen una causales de divorcio sanción y otras remedio.

SEPARACIÓN DE CUERPOS
Se puede dar de dos formas:

- Contencioso: proceso verbal: En la separación de cuerpos lo que se busca es


que se suspenda la vida en común de ambos cónyuges de manera indefinida,
en cualquier momento los cónyuges pueden volver a donde el juez para que
anule la separación de cuerpo, el juez competente es el juez de familia, las
causales son las misma que las del divorcio.

- Mutuo acuerdo: solo tiene trámite ante el juez por medio de la jurisdicción
voluntaria, se muestra que los cónyuges están de acuerdo en todo, pueden
decir si esa separación es indefinida o temporal, pero no puede ser superior a
un año si es indefinida, pero si es temporal deben decirle al juez que se
disuelva o no la sociedad conyugal. Si pasado el año o el tiempo que se dijo los
cónyuges no dicen nada, se entiende que se reconciliaron, pero si por el
contrario pasan un memorial al juez de que quieren hacer la separación de
manera indefinida el juez adelantara el proceso y decretó la separación de
cuerpos indeterminados.

Puede suceder que pidan una audiencia pastoral conciliadora donde se acude al
pastor para que concilie, si logran conciliar se termina todo el proceso, pero si no
deben ir ante el juez de nuevo.

SEPARACIÓN DE BIENES

Puede ser judicial, contenciosa o de mutuo acuerdo, o se puede hacer por trámite
notarial.

Judicial contenciosa: un cónyuge demanda al otro para que se decrete la separación


de bienes lo que dice el artículo 200 y el artículo 154 del código civil, en este evento el
trámite es el mismo del de divorcio.

Pero en este caso no se aplican las mismas medidas cautelares de orden personal,
porque las medidas son únicamente las patrimoniales, es decir embargo y secuestro
de bienes.

Mutuo acuerdo: los cónyuges presentan una solicitud conjuntamente para la


separación de bienes de mutuo acuerdo y en seguida dicta sentencia.

Notarial: se tramita ante el notario donde pueden comparecer por medio de abogado
o pueden hacerlo ellos mismo, presentan la petición de mutuo acuerdo de la
disolución y liquidación de la sociedad conyugal, se presenta el registro de
matrimonio, también los inventarios y avalúos. Después el notario hace una
inscripción en la escritura pública y quedaría hecho.

Pueden también acudir ante el notario para que liquide la sociedad conyugal, porque
ellos ya tienen la disolución de bienes.

Esta disolución y liquidación que se hace frente al notario, no están presentes los
acreedores, puede pasar que se adelante un pago de una deuda para que la paguen
los cónyuges de manera solidaria.

PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES CONYUGALES O UNIÓN MARITAL DE


HECHO.
Artículo 1820. Causales de disolución de la sociedad conyugal

La sociedad conyugal se disuelve:

1.) Por la disolución del matrimonio.

2.) Por la separación judicial de cuerpos, salvo que fundándose en el mutuo


consentimiento de los cónyuges y siendo temporal, ellos manifiesten su voluntad de
mantenerla.

3.) Por la sentencia de separación de bienes.

4.) Por la declaración de nulidad del matrimonio, salvo en el caso de que la nulidad
haya sido declarada con fundamento en lo dispuesto por el numeral 12 del artículo 140
de este Código. En este evento, no se forma sociedad conyugal, y

5.) Por mutuo acuerdo de los cónyuges capaces, elevado a escritura pública, en cuyo
cuerpo se incorporará el inventario de bienes y deudas sociales y su liquidación.

No obstante, los cónyuges responderán solidariamente ante los acreedores con título
anterior al registro de la escritura de disolución y liquidación de la sociedad
conyugal.

Para ser oponible a terceros, la escritura en mención deberá registrarse conforme a la


ley.

Lo dispuesto en este numeral es aplicable a la liquidación de la sociedad conyugal


disuelta por divorcio o separación de cuerpos judicialmente decretados.

Salvo en dos eventos cuando se pide la separación de cuerpo por mutuo acuerdo y
quieren que la sociedad siga vigente o que exista otro matrimonio vigente.

Liq de sociedad conyugal disuelta por causa diferente a la muerte de uno de los
cónyuges .

El juez dicta la sentencia de divorcio o separación, ante el mismo juez que dictó
sentencia deben hacer la liquidación, se debe adelantar ante el juez de familia, si es
frente a la sentencia de un tribunal eclesiastico sobre la nulidad de un matrimonio
catolico, se debe pasar al juez de familia para que declare los efectos del matrimonio
civil y ante este mismo juez se hace la liquidación.

Pueden hacerlo ambos cónyuges o solo uno de ellos, deben venir en las pruebas los
inventarios y avalúos, no importa quien tenga la culpa en el proceso anterior a la
liquidación esto no le impide presentar la demanda de liquidación de la sociedad
conyugal.

Puede ocurrir que se haya dado la sentencia de nulidad por tribunal eclesiastico,
pero no se ha adelantando el proceso de declaración de efectos civiles, el interesado
puede presentar la demanda frente a un juez de familia para que haga la liquidación
y que previo a esto trámite el reconocimiento de los efectos civiles, para después
liquidar la sociedad.
Admitida la demanda se notifica al demandado en un término de 10 días quién puede
presentar excepciones de mérito o excepciones previas, puede afirmar que no existe
sociedad conyugal o que el cónyuge tiene un matrimonio anterior, formula las
excepciones se deciden dentro de los 10 días siguientes, ya resuelto el tema de las
excepciones, y siguiendo el proceso, el juez decreta un emplazamiento para todos los
acreedor que crean tengan un derecho de crédito con los cónyuges, esto es lo que
hace diferente a la liquidación que se hace con el notario, se emplazan para efectos
que se diga como se responderá por ese crédito, después de esto viene una diligencia
de inventarios y avalúos donde se definen los bienes que hacen parte de la masa
partible, luego de esto viene el decreto de partición si no se ponen de acuerdo, se les
designa un partidor, si no están de acuerdo pueden objetar y el juez decide si
proceden las objeciones y si lo hace le ordena al partidor corregir las partes
objetadas, si no se oponen el juez dicta sentencia aprobando el trabajo de partición,
esta sentencia debe registrarse en el registro civil de matrimonio de los cónyuges.

Cuando la demanda se presenta dentro de los 30 días siguientes a la sentencia que


decretó la nulidad, el divorcio, la separación de bienes o cuerpos, el auto admisorio se
presentará por estado, pero si pasan estos 30 días se hará como cualquier demanda
la notificación.

Medidas cautelares

Embargo y secuestro, para que no se distraigan los bienes. Estas medidas van a estar
vigentes en un término de 2 meses después de proferida la sentencia de nulidad,
divoricio, separación, para que presente la demanda en esos dos meses para la
liquidación y que estas medidas siguen vigentes, pero si pasados estos dos meses no
se presenta la demanda el juez levanta estas medidas.

¿Cómo se resuelve la situación en la que se embarga un bien de uno de los cónyuges


en uno de estos procesos y un tercero también embarga el bien en un proceso
ejecutivo?

Si se embarga un bien en el proceso pero aún no se ha dictado sentencia de la


nulidad, divorcio o separación, y el tercero hace el embargo, prevalece este último
embargo sobre el otro, si llega al registro este embargo de tercero después del que se
da en el proceso, el registrador registrara el embargo del tercero y sacara el otro, se
da el embargo de remanente donde si se levanta el embargo se pone a disposición
del juez de familia para que haga parte de la sociedad conyugal o si se remata el bien
embargado el valor que sobre del remate se pondrá a disposición del juez para que
haga parte de la sociedad conyugal. Para que prevalezca el embargo del tercero no
se debe al haber dictado sentencia, pero si se dictó sentencia no prevalece ese
embargo porque el tercero ya debe presentarse al proceso de liquidación que se va a
dar.

Embargo sobre un bien que el cónyuge considera que es un bien propio

PROCESOS DE FAMILIA VERBALES SUMARIOS

Privación, suspensión y restablecimiento de la patria potestad, remoción del


guardador.

La privación de la patria está prevista en el art 315, cuando se aplica la suspensión


no es algo tan grave puede llegar a restablecerse.
¿cuando se acaba la guarda? cuando ya es mayor de edad el niño, cuando el
guardador sea incapaz, cuando se de el fraude con culpa grave del guardador, o por
conducta grave del guardador contra el menor.

El objetivo de este proceso es privar o suspender o restablecer la patria potestad y/o


la remoción del guardador.

El juez competente para este proceso es el juez de familia del domicilio del niño o del
adolecente, esto para que el menor no tenga que desplazarse. En el artículo 22
numeral 4 dice que el proceso debe ser conocido en primera instancia por los jueces
de familia, pero es una inconsistencia porque los procesos verbales sumarios solo
tienen una instancia, pero aquí nos queda claro que no.

¿Quiénes son los parientes que pueden demandar?

Código Civil

Artículo 61. Orden en la citación de parientes

En los casos en que la ley dispone que se oiga a los parientes de una persona, se
entenderá que debe oírse a las personas que van a expresarse y en el orden que
sigue:

1. Los descendientes legítimos.

2. Los ascendientes legítimos, a falta de descendientes legítimos.

3. El padre y la madre naturales que hayan reconocido voluntariamente al hijo, o éste


a falta de descendientes o ascendientes legítimos.

4. El padre y la madre adoptantes, o el hijo adoptivo, a falta de parientes de los


números 1o, 2o y 3o.

5. Los colaterales legítimos hasta el sexto grado, a falta de parientes de los números
1o, 2o, 3o y 4o.

6. Los hermanos naturales, a falta de los parientes expresados en los números


anteriores.

7. Los afines legítimos que se hallen dentro del segundo grado, a falta de los
consanguíneos anteriormente expresados.

Si la persona fuere casada, se oirá también en cualquiera de los casos de este


artículo a su cónyuge; y si alguno o algunos de los que deben oírse, no fueren
mayores de edad o estuvieren sujetos a potestad ajena, se oirá en su representación a
los respectivos guardadores, o a las personas bajo cuyo poder y dependencia estén
constituidos.

Puede también hacerlo el defensor de familia y excepcionalmente el juez de familia de


oficio, el juez no está prejuzgando.
Presentada la demanda el juez dicta una auto con base en el cual admite la demanda,
si es el caso y este auto ordena que se citen a los parientes del art 61 bien sea por
aviso o por emplazamiento, se citan para que le aporten información al juez y para
que al final cuando se decrete la suspension o privacion de la patria potestad es para
proveer al menor de edad un guardador, es la primera opción que el juez tiene para
ver si existe un candidato idóneo.

Este proceso siempre tiene la discusión de si es verbal sumario o solo verbal, en


principio se cree que es un sumario verbal, pero este proceso es un proceso verbal
por tener dos instancias.

Surtido lo anterior debe proseguir la audiencia inicial y después al audiencia de


instrucción y juzgamiento donde se van a practicar los testimonio y si es necesario la
inspección, dictada la sentencia el juez puede suspender o privar de la patria
potestad o del guardador, el juez cuando hace esto el juez debe proveer al menor un
guardador ya sea una de los parientes, si la persona declaró que no aceptaba, el en
un futuro nunca puede suceder al menor. El guardador es designado para que asume
las funciones donde debe hacer un inventario de los activos y pasivos, también debe
prestar una caución, en la partida de nacimiento debe aparecer la suspension o
privacion.

La suspensión se puede restablecer.

Ley 1996 de 2019, proceso de adjudicación de apoyo a personas mayores con


discapacidad.

Con la sentencia C 022 del 2021, declaró la exequibilidad de la ley, que tiene por objeto
establecer el régimen que le permita a las personas mayores que tienen motivos de
discapacidad proveer un mecanismo de apoyo para que puedan tener mecanismos
para ejercer sus capacidad, y abolió el régimen de la discapacidad mental absoluta y
relativa, ya no se puede hablar de esto, tampoco de interdicción, porque esta ley tiene
una presunción:

ARTÍCULO 6o. PRESUNCIÓN DE CAPACIDAD. Todas las personas con discapacidad son
sujetos de derecho y obligaciones, y tienen capacidad legal en igualdad de
condiciones, sin distinción alguna e independientemente de si usan o no apoyos para
la realización de actos jurídicos.

En ningún caso la existencia de una discapacidad podrá ser motivo para la


restricción de la capacidad de ejercicio de una persona.

La presunción se aplicará también para el ejercicio de los derechos laborales de las


personas con discapacidad, protegiendo su vinculación e inclusión laboral.

PARÁGRAFO. El reconocimiento de la capacidad legal plena previsto en el presente


artículo aplicará, para las personas bajo medidas de interdicción o inhabilitación
anteriores a la promulgación de la presente ley, una vez se hayan surtido los trámites
señalados en el artículo 56 de la misma.
Toda persona mayor de edad tiene capacidad legal. Esta ley empezó a regir el 26 de
agosto de 2019, pero su capítulo 5 regirá cuando se pase un tiempo después de su
promulgación , sí se adelantaron procesos de interdicción al momento de promulgada
esta norma el juez debe dictar un auto terminando el proceso, a partir de esta ley no
se pueden presentar demandas para interdicción.

¿Qué pasa con las personas que fueron declaradas interdictas? se ha dado un
proceso de revisión de la interdicción o discapacidad se deben revisar entre el 26 de
agosto de 2021 y hasta el 26 de agosto de 2024 se debe revisar de oficio o a petición
de parte para que queden sin efecto la sentencia que declaró la interdicción o la
declaración de incapacidad. Este proceso de revisión tiene un trámite autónomo, el
juez cita a la persona que se le declaro incapaz y en la sentencia declara que no es
incapaz y se le dará el apoyo. Después de este plazo de 36 meses empieza a operar la
ley completamente.

Los procesos de adjudicación de apoyo, pueden realizarse por escritura pública a


solicitud de la propia persona interesada y hace la solicitud. La dificultad puede ser
que la persona no puede comunicar o no entiende los actos jurídicos, se le asigna a
una persona que lo entienda y se lo explique. La designación se puede acabar en
cualquier momento, antes de realizar la escritura pública debe hacerse una entrevista
a la persona que prestara apoyo.

El apoyo puede pedirlo el interesado por jurisdicción voluntaria y/o por escritura
pública, si lo pide el interesado. Pero si quien lo pide no es el propio interesado y es
una persona diferente debe hacerse por el proceso verbal sumario esto incluso
cuando lo pide un juez. El apoyo se le puede dar a una persona natural o juridica.

Conoce esto el juez de familia en primera instancia, sin distinción si es un proceso de


jurisdicción voluntaria o verbal sumario. La persona que es protegida con este apoyo
le puede pedir al juez que revoque el apoyo.

Proceso de alimentos

Este si es un proceso verbal sumario, si es un menor será competente el juez de


familia del domicilio del menor, pero cuando es un mayor de edad se sigue la regla de
competencia de que será el juez del domicilio del demandado.

Es de única instancia, si en el lugar no hay juez de familia se hace ante el juez civil
municipal, el proceso de alimentos para un mayor de edad no tiene medidas
especiales, pero cuando sean pedidos por un menor se deben tener en cuenta las
normas especiales que están en la ley 1098 de 2006 sobre todo en materia de medidas
cautelares.

Se presenta la demanda lo puede hacer el propio alimentado, o su padre o madre,


donde se pide que se fijen alimentos, que se aumenten o disminuyan, que se exonere
los alimentos, o que se devuelvan las pensiones alimentarias que hubiera recibido de
mala fe.

Presentada la demanda el juez puede decretar las medidas cautelares de alimentos


provisionales, cuando fije estos alimentos por un valor superior a 1 SMMLV el juez
debe tener acreditada de alguna manera la capacidad económica de las necesidades
del alimentado, el juez debe decretar pruebas para saber la capacidad económica, se
debe desde el momento que se han fijado, si el juez fija alimentos provisionales y no se
los dan se puede iniciar un proceso ejecutivo de única instancia el pago de esos
alimentos provisionales.

En estos procesos el juez puede fallar ultra petita o extra petita, para prevenir futuras
controversias, es decir tomar decisiones citrapetitas.

La sentencia puede ser adversa en el sentido que no acoge las pretensiones o puede
ser favorable en el sentido que acoja las pretensiones, el juez en este caso puede
ordenar al demandado que constituya al una caución de depositar una suma de
dinero para que estos sirvan como elementos o constituir una garantía hipotecaria o
prendaria.

En este proceso pueden aplicarse otras medidas como el embargo de bienes, el


embargo de salario, impedir la salida del país, si quiere levantar esta medida debe
pagar los dos próximos años de la prestación alimentaria.

Los alimentos que se fijan en la sentencia son los alimentos definitivos, pero son
modificables mediante la solicitud ante el mismo juez que los decretó.

PROCESOS VERBALES SUMARIOS

Lanzamiento por ocupación de hecho, artículo 984

Cualquier poseedor que haya sido despojado de la tenencia material del inmueble
rural, o cualquier poseedor que no pueda usar la acción posesoria siempre y cuando
lo haga dentro de los 6 meses siguientes.

Este proceso sigue los pasos de los procesos verbales sumarios, donde en la única
instancia se hacen las pruebas necesarias y si se comprueba que se despojó de la
posesión el juez decreta el lanzamiento del ocupante que está en el inmueble.

Prestación, mejora y relevo de cauciones y garantías.

Busca que el demandado presente o mejore una caución, o que dado el caso se le
releve de una caucion o garantia, estas cauciones o garantías son diferentes de las
que se presentan en un negocio, esto lo hace el acreedor en contra de su deudor,
corresponde al juez civil municipal, es un proceso verbal sumario, cuando se dicta la
sentencia que le ponga fin al proceso y que sea estimatoria debe imponer la orden al
demandado de prestación, mejora o relevo de caución o garantía, y le señala un plazo.

Si el demandado llega a incumplir lo que dice la sentencia debe pagarle al


demandante el valor de 10 SMMLV y los perjuicios.

Reposición y cancelación de títulos valores o documentos semejantes / proceso de


reivindicación de títulos valores y semejantes.

Inicialmente se encontraba en el código de comercio, pero salió del codigo y entro al


CGP, la finalidad del proceso es si una persona se le deterioro o se le extravió el titular
puede pedir que se reponga el título valor, el otro proceso es cuando una persona
siente que el título no debe estar en manos de esa persona sino de él y adelanta el
proceso para que se de la reivindicación.

El primer proceso puede hacerse un trámite opcional de forma administrativa puede


presentar la solicitud ante el emisor del título valor, presentada la petición donde se le
pide la cancelación y la expedición del título valor nuevo, se hace una presentación en
la prensa, si pasan 10 dias y no se presentó nadie, se da la cancelacion y se da otro
título valor, pero si aparece un tercero que se opone.

La demanda debe ir acompañada de la identificación del título valor y el extracto de


la demanda para publicarlo en medios, cuando admite la demanda debe publicar el
juez extracto de la demanda en un medio, se espera que transcurran 10 días para
saber si alguno se va a oponer, quien se quiera oponer a la reposición y cancelación
debe traer el título original, si pasan los 10 días y no hay oposición el juez ordena la
cancelación y la reposición de un nuevo título valor, si se presenta alguien deben
presentarse las pruebas y el juez ya decide con base de las pruebas si ordena o no la
cancelación y reposición del título.

Se dice que en el trámite administrativo si llega después de cancelado y repuestos el


título no puede llegar un tercero a reclamar eso al banco, porque ya se dio el término,
de esto se duda la constitucionalidad, pero también ocurre esto en el proceso judicial.

En el otro proceso se presenta la demanda y solo se debe identificar el objeto a


reivindicar, si se admite se ordena la notificación, corre término de traslado y en la
audiencia inicial se decide si se reivindica o no el título.

Ej: si se paga el título y el banco no da el pagaré, él puede iniciar el proceso para que
se le reivindique el título valor.

Controversias sobre derechos de autor

Hablamos de controversias que tiene que ver con los derechos de autor y los
derechos conexos (es una forma del derecho de autor que se predica del ejecutante
de obras ajenas), en materia de estas controversias se tienen:

- Procesos declarativos.
- Procesos ejecutivos.

Los procesos cautelares son los que se piensan desarrollar aquí, estos procedimiento
tienen simplemente el objeto de que se adopte una medida cautelar para la
protección de un derecho de autor o un derecho conexo, la conocen los jueces civiles
de circuito en única instancia, los procesos cautelares son de dos clases:

1. Proceso cautelar consistente en que cuando el autor, el editor, artista o


productor de fonogramas,el organismo de radiodifusión o los causahabientes
o el representante de uno de estos, tiene la posibilidad de formular una
demanda consistente en pedir el secuestro preventivo de unos bienes con los
cuales se está desconociendo el derecho de autor o el derecho conexo en este
evento puede pedir el secuestro de la obra o producción de los ejemplares que
violan el derecho, o puede pedir el secuestro de la venta o alquiler de las obras,
o puede pedir el secuestro de la venta y alquileres de los espectáculos
públicos. En este evento como se busca el secuestro preventivo debe anunciar
que ha formulado una demanda declarativa o que se comprometen a
presentar una demanda declarativa para que se le declaren sus derechos, y
que esos bienes el juez al final del proceso declarativo defina en poder de
quien debe estar. También debe presentar una caución para reparar los
perjuicios que se puedan llegar a causar. El demandante tiene 30 días para
presentar la demanda al juez para que se pueda seguir manteniendo la
medida.
2. Proceso cautelar sin anuncio de la demanda lo puede formular el autor, el
editor, artista o productor de fonogramas,el organismo de radiodifusión o los
causahabientes o el representante de uno de estos, en esta se busca la
interdicción o prohibición de un espectáculo público, debe presentar también
caución.

ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO

Existían antes de 1991, están creadas en el código civil, lo único que hizo la
constitución fue ponerlos a rango constitucional.

Acción popular: Es una acción que tiene toda persona de la comunidad para pedir
que cese la amenaza a un interés o derecho colectivo en este caso se llaman acciones
populares preventivas esta acción prevalece sobre todas, por otro lado está la acción
restitutoria para que se restablezca un interés y derecho colectivo que ha sufrido
daño.

Se llama así porque esta acción estaba en código civil para que la pueda usar
cualquier persona de la comunidad.

Acción de grupo: es una acción en virtud del cual un número plural de personas que
haya sufrido un daño proveniente de una misma causa o de los mismo hechos y que
tengan un denominador común.

Es una acción de naturaleza patrimonial, donde se demanda para que se restablezca


el daño sufrido por ese grupo.

Es importante señalar que tiene aspectos comunes las dos acciones:

- El fondo a la defensa de intereses y derechos colectivos (es todo interés que


por no pertenecer a nadie, le pertenece a toda la comunidad), es una función
que tiene la defensoría del pueblo.
- Registro de demandas y sentencias en el fondo se lleva todos estos registros de
las acciones populares y de grupo, debe ser enviado por el juez a la defensoría
del pueblo.
- Registro público de peritos se crea por el fondo, donde hay un cuerpo experto
en las acciones populares y de grupos, para no acudir a la justicia ordinaria,
pero esto no evita que se contraten peritos privados.

Con el artículo 88 CP se expidió la ley 472 de 1998, donde reglamenta los dos incisos
del artículo, esta ley es el estatuto rector.

Accion popular: accion que puede presentar cualquier persona de la comunidad


cuando trata de proteger cualquier intereses que se ve amenazado, en este caso
sería una acción popular preventiva, que tiene trámite preferencial, pero si ya se
causó la amenaza, sería una acción restitutoria que busca ayudar a volver a la
situación anterior al daño.
La indemnización que se puede y se debe ordenar por el juez, nunca será para el
demandante, con el único fin que se impone esa indemnización, es para indemnizar a
la sociedad y se da a un entidad pública que vele por la protección de esos intereses.

La acción popular nunca caduca, antes en la ley se tenía que si caduca, pero la C 215
de 2019, declaró eso inexequible.

¿Que se puede discutir en la acción popular?

La legalidad de los actos administrativos no se puede combatir por la vía de la acción


popular, lo max que puede hacerse es pedirse que se suspenda de forma transitoria
esa norma, mientras se adelanta el proceso frente la jurisdicción contenciosa de la
nulidad del acto administrativo.

Se puede ejercitar por actos que estén ocurriendo o por actos que ocurrieran antes,
inclusive antes de la creación de la ley.

Es una acción ciudadana, no es necesario usar abogado.

¿Quién es competente?

Es competente el juez civil de circuito en primera instancia y en segunda el tribunal


superior de distrito, si es contra un particular. Si es con una entidad pública es
competente el juez contencioso de circuito y en segunda instancia es el tribunal de lo
contencioso.

¿Cuál es su objeto?

Demandar a un particular o a una entidad pública por razón de una omisión o una
acción se está afectado o se ve amenazado un derecho colectivo.

Proceso de la accion popular

Cuando se va a presentar la demanda contra una entidad pública, el demandante


antes de presentar la demanda debe solicitar a la autoridad que pretende demandar
o si es un particular que ejerce funciones administrativas, que ejerza acciones y
adopte las medidas para evitar que esa amenazar o daño se propague, si la entidad
se niega o no lo hace dentro de los 15 días siguientes, el particular debe formular la
demanda, pero debe cumplir antes ese requisito de procedibilidad, en el único caso
donde está exonerada la persona de cumplir el requisito de procedibilidad es
cuando exista inminente peligro de ocurrir un perjuicio irremediable en contra de los
derechos e intereses colectivos, situación que deberá sustentarse en la demanda.

En la demanda sólo deben ir los hechos, los intereses colectivos y derechos que se ven
violados y las pruebas de esto. Puede el juez inadmitir la demanda y dar 5 dias para
subsanar, o rechazar, si la acepta el juez debe dar 10 días para que se notifique al
demandado y se ponga un aviso en presa para que quien quiera intervenir puede
hacerlo hasta antes de que se dicte sentencia de primera instancia, en este proceso
debe intervenir el ministerio público, en estos 10 días, se debe contestar la demanda,
después de esto viene una audiencia de pacto de cumplimiento que consiste en que
el juez cita a esta audiencia a las partes, deben ir los funcionarios públicos si no va se
le puede imponer una multa, se busca que las diferentes partes asumen unas
obligaciones para los fines de poder superar la situación de deterioro de unos
intereses colectivos y para que cesen las amenazas a un interés colectivo, si las partes
llegan a un acuerdo el juez dicta sentencia o puede ser que solo unas partes acepten
en este caso se dicta sentencia sobre ellos, si se sigue con los demás.

Si no hay un acuerdo entonces, se sigue con el proceso y se llega al periodo


probatorio que son 20 días, prorrogables otros 20 días, en la práctica este proceso se
demora años, en esta caso la carga de la prueba le compete al actor de la acción
popular, sí es muy costosa se puede pedir ayuda la fondo de intereses colectivos, por
primera vez se dijo que se pueden allegar estadísticas.

Después se dan los alegatos que deben durar 3 días, después se debe dictar
sentencia, donde puede ser que sea desfavorable al actor popular y en principio hace
tránsito a cosa juzgada, pero si después se presentan pruebas o nuevos hechos en
este evento si se puede volver a formular la demanda, si la sentencia es favorable al
demandante, debe decir la sentencia que se declaró la responsabilidad del
demandado o de los demandados, el juez ordena una obligación de hacer o no hacer,
también debe imponer condena al pago de los perjuicios que haya causado el
demandado a la comunidad, se hace a favor de la entidad pública que está
encargada de cuidar esos derechos e intereses colectivos, salvo en el caso donde el
demandado sea esa entidad, y se impondrá la condena a pagar a favor de una
entidad similar que pueda recibir ese pago. El juez también debe señalar un plazo
para que se cumplan las obligaciones, el juez debe fijar el monto de una garantía
bancaria para asegurar el cumplimiento, y debe condenar al demandado a pagar
costas al demandante, solo en el caso donde la demanda es falla en contra del actor
popular y se establezca que obró de manera temeraria deberá pagar costas. Por otro
lado, el juez debe al final integrar un comité de seguimiento y cumplimiento que está
integrado por el juez, puede estar integrado por otras entidades.

Las medidas cautelares: el juez puede decretar cualquier medida cautelar que crea
necesaria para que cese la amenaza a un interés colectivo o para que se detenga y
proteja del daño que se le hizo al interés colectivo, puede el juez decretar medidas
cautelares innominadas.

La sentencia es apelable, se surte si es frente a un particular con el tribunal distrital o


si es frente a una entidad pública frente al tribunal contencioso, pueda dictarse
sentencia en segunda instancia o puede dictar una auto que termina el proceso,
frente a eso puede adelantarse un trámite de revisión eventual para su revisión, esto
está en el artículo 11 de la ley 1285 de 2009 y en la ley 1437 de 2011 artículos 272 a 274,
cualquiera de las partes puede pedir que se remita el auto al consejo de estado para
que este lo escoja para revisarlo, el consejo tiene 3 meses para los fines de decidir si
selecciona o no el asunto para los fines de la selección, mientras esto sucede se
puede cumplir el fallo, el consejo puede seleccionarlo o no, si lo selecciona el consejo
puede empeorar la situación inclusive de aquella parte que lo pidió la revisión de ese
asunto.

Acción de grupo

Es de naturaleza patrimonial y resarcitoria, se ejerce por algún miembro del grupo


para que se le resarzan los perjuicios, no la puede formular cualquier persona, solo
quienes son parte del grupo.

Proceso de acción de grupo


Debe interponerse la demanda por un número plural de personas o conjunto de
personas, no es necesario que la presente 20 personas, lo que la ley exige es que
cuando se esté presentando la demanda se debe informar al juez que el número de
personas es superior a 20, no importa si en el curso del proceso el número de
personas disminuye, lo importante es que inicialmente el grupo no es inferior a 20
personas.

Deben reunir condiciones uniformes respectos de las causas y de los perjuicios. Debe
invocar una misma fuente de responsabilidad.

El daño no solo debe venir de una violacion a un derecho o interés colectivo, puede
venir de una omisión o de una acción.

La acción de grupo tiene un término de caducidad de 2 años, debe ser presentada


con un abogado y quien es demandado debe asistir al proceso también con un
abogado.

Estas acciones de grupo están diseñadas, para que quienes son consumidores
puedan unirse para llevar a cabo la acción de grupo.

Es competente para conocer de este proceso, el juez civil de circuito o el juez


contencioso administrativo.

Cuando se formula la acción ante una entidad estatal, se debe adelantar el requisito
de procedibilidad donde se debe avisar a la entidad de que haga algo para que cese
el daño o se proteja el interés, salvo el caso donde el daño sea inminente y no se
tenga tiempo para eso.

En la demanda debe decirse quienes integran el grupo, el juez la primera providencia


es la de pronunciarse sobre la demanda, puede admitir o inadmitir o rechazar, si la
admite ordena la notificación del auto admisorio y se da un término de 10 días para
que contentes y se formulen las excepciones previas, y se debe dar una aviso en lugar
público sobre el proceso , se corre traslado al demandante para que conozca las
excepciones.

En este caso después de esto viene la audiencia de conciliación porque aquí se busca
llegar a un acuerdo patrimonial, si las partes no van se entiende fallida la audiencia
de conciliación y si no va un servidor público se le aplicará una sanción.

Después de esto viene el periodo probatorio de 20 días, prorrogables otros 20 días. Si


es una prueba cara, el fondo a la defensa de intereses puede ayudar.

Quien sea miembro del grupo y considere que quiere ser excluido debe presentarle un
petición al juez dentro de los 5 dias siguiente de vencido el termino de contestar la
demanda, donde le manifiestan al juez que es su intención excluirse del grupo,
quienes presenten la petición dejan de hacer parte del grupo demandante y frente a
ellos no hay pronunciamiento alguno, cuando hayan miembros del grupo que quieran
participar del proceso, pueden manifestarlo antes del periodo probatorio.

Puede excluirse también si se formula la acción individual y una grupal, en este evento
la persona que hizo esa acción individual debe ser excluida del grupo.

Luego del periodo probatorio, vienen los alegatos de conclusión en 3 dias, luego se
profiere sentencia, si es desfavorable frente al grupo deben pagar las costas, pero si
es favorable sucede lo siguiente:

- Se declara la responsabilidad de la entidad.


- La condena del demandado para pagar la indemnización colectiva, se fija esta
indemnización cuando el juez identifica el grupo, es indemnización es la suma
ponderada de las diferentes indemnizaciones, esta podría ser la desventaja
como el juez fija una condena pondera y que permita que todos sean
indemnizados.
- La condena se debe consignar en la defensoría FDDIC, porque este fondo se va
a encargar de pagar conforme las instrucciones que haga el juez en la
sentencia.
- Debe publicarse un aviso para notificar que se produjo el fallo.
- Debe condenarse en costas.
- El abogado le reconoce el 10% de los honorarios.
- Tienen 20 días siguientes a la publicación del aviso, para ir ante la FDDIC.

Los miembros tienen dos formas de excluirse una presentándole al juez la petición al
inicio,y la otra es en el término de los 20 días siguientes al aviso del fallo donde se le
pide al juez ser excluidos del grupo porque el primer aviso no fue suficiente. También
las personas que no son miembros del grupo en el proceso pueden ir ante la FDDIC
para reclamar.

Cuando se dicta sentencia en segunda instancia las partes pueden pedir la revisión
por parte del consejo de estado y dentro de los 3 meses siguientes decide si la
selecciona, en este caso no tiene limite el consejo, pero la sentencia se puede ir
cumpliendo.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Es una de las tres acciones que en la constitución establecieron un trípode


ciudadano para que pudieran acudir a la protección de sus derecho y para que se
pida el cumplimiento de leyes y actos de carácter general.

Artículo 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo
el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción,
la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.
También se reglamentó en estas leyes:

- Ley 388 de 1997. art 116, esta ley se ocupa de los temas relacionados con
asuntos urbanísticos y lo relativo al ordenamiento territorial. El competente
para esto es el juez civil de circuito dependido del lugar donde esté ubicado el
proceso, cuando se formula una demanda contra la nación se puede
demandar en el domicilio del demandante. Tiene restringido el alcance solo se
puede usar esta acción cuando sea de asuntos urbanísticos y lo relativo al
ordenamiento, se debe adelantar un requerimiento previo a la autoridad
donde le solicita que cumpla el aspecto urbanístico o de ordenamiento
territorial de manera previa a formular la respectiva demanda, basta que el
peticionario mande un escrito.
Puede formularla cualquier persona, se dirige contra quien cree que el
demandante no está cumpliendo algún aspecto, esa demanda debe ser
conocida por la entidad y por el superior de esta, debe identificarse el acto
administrativo que se está incumpliendo, la autoridad que está incumpliendo.
Presentada la demanda el juez la admite, en este proceso no es obligatoria la
notificación y el traslado a la parte demandada, pero esto es un despropósito,
el juez tiene después 10 días para practicar las pruebas, hecho esto el juez
corre traslado por 5 días para oír los alegatos de conclusión de las partes,
luego de esto el juez debe proferir dentro de los 3 días siguientes la sentencia.
Si se demuestra el incumplimiento de la ley o el acto, se ordena que se cumpla
dentro de 30 días, debe empezar a cumplir, lo importante es que se inicie, si no
lo hace el juez debe remitir copia con destino a la Fiscalía para que se
investigue por los delitos cometidos.
En este caso está autorizado el recurso de reposición y de apelación de la
sentencia.

- Ley 393 de 1997 (estatuto de la acción de cumplimiento) tiene por objeto que el
ciudadano pueda ir ante un ente para que se atienda la accion de
ucmplimiento, contra un deber legal no cumplido u omitido,esta acción no es
desistible, no es de carácter indemnizatorio, ni resarcitorio. Una persona que
considera que una ley o un acto le genera perjuicios puede iniciar una acción
de cumplimiento y de forma simultánea iniciar una reparación directa.
Es competente en primera instancia el juez administrativo y en segunda el
tribunal contencioso administrativo, puede ser formulada por cualquier
persona de forma directa facultada por la ley sin necesidad de que se tenga
que acudir a un abogado. La demanda se dirige contra la autoridad encarga
de cumplir el acto o la ley, si se demanda a una autroida que no es la que debe
ucmplir eso, la entidad esta en la obligación de decir quien debe responder
por ese incumplimiento, si no lo hace estará obligado a pagar los perjuicios
ocasionados por eso, puede dirigirse contra particulares que estén haciendo
uso de funciones públicas, pero que no las está cumpliendo

ARTÍCULO 7o. CADUCIDAD. Por regla general, la Acción de Cumplimiento podrá


ejercitarse en cualquier tiempo y la sentencia que ponga fin al proceso hará
tránsito a cosa juzgada, cuando el deber omitido fuere de aquellos en los
cuales la facultad de la autoridad renuente se agota con la ejecución del
primer acto. Pero si el deber omitido fuere de aquellos cuyo cumplimiento
pueda demandarse simultáneamente ante varias autoridades o en diferentes
oportunidades en el tiempo, podrá volver a intentarse sin limitación alguna. Sin
embargo será improcedente por los mismos hechos que ya hubieren sido
decididos y en el ámbito de competencia de la misma autoridad.

Por regla general esta acción no está sujeta a caducidad, de lo que trata este
artículo es sobre los eventos de importancia de la acción de incumplimiento, se
da cuando la orden que se pretende que sea cumplida ya lo fue.

Es improcedente cuando:

ARTICULO 9o. IMPROCEDIBILIDAD. La Acción de Cumplimiento no procederá


para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante la
Acción de Tutela. En estos eventos, el Juez le dará a la solicitud el trámite
correspondiente al derecho de Tutela.
Tampoco procederá cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento
judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la norma o Acto Administrativo,
salvo, que de no proceder el Juez, se siga un perjuicio grave e inminente para
el accionante.
PARÁGRAFO. La Acción regulada en la presente Ley no podrá perseguir el
cumplimiento de normas que establezcan gastos. (es decir que sean gastos
que impliquen descontar al presupuesto).

El demandante debe surtir un requerimiento previo, con el propósito de reunir


prueba de que la entidad es renuente a cumplir la ley o el acto, a menos que el
demandante se excuse si logra demostrar que no pudo hacer el requerimiento
por virtud del perjuicio que genera, la demand se puede presentar por escrito
o verbalmente cuando se trate de un demandante que no puede escribir, o que
se menor o que por extrema urgencia, debe identificarse el nombre del
demandante, el nombre de la autoridad, la norma con fuerza de ley material o
el acto administrativo, las pruebas que se pretenden hacer valer, una
declaración de que no el demandante no está haciendo otro proceso igual, el
juez admite, no admite o rechaza, si la inadmite el juez dará 5 días para
subsanar, si fue verbal el juez arreglara la demanda con la información que el
ue suministrada, se corre traslado con un notificación personal es término de
traslado es de 3 días, luego viene el periodo probatorio donde se pueden
pedir informes, y demás pruebas, surtida esta fase, viene la fase de los alegatos
(esto la ley no lo prevé), después debe dictarse sentencia, debe decir quién es el
solicitante, cual es la obligación que fue incumplida, imparte la orden para que
cumpla lo resuelto en el fallo le da 10 días, si necesita más días debe el juez
decirlo en la sentencia, si se ve qeu ese incumplimeitno llevo a un delito o a un
sanción debe computarse copias a la fiscalía o a la procuraduría.

Puede apelarse y será competente el tribunal contencioso administrativo.

Si se inicia el proceso de la acción de cumplimiento y simultáneamente se


adelanta el proceso de nulidad del acto, si se da como medida la suspensión
del acto, esto repercute en el proceso de acción de cumplimiento.

PROCESOS DECLARATIVOS ESPECIALES

● expropiación.
● deslinde y amojonamiento.
● divisorios.

EXPROPIACIÓN

Este proceso tiene por objeto que una entidad pública en cuyo favor se ha decretado
el derecho de quitarle el bien a un particular, por utilidad pública interés social, y
previa indemnización, concrete el derecho de la entidad de expropiar el bien extinguir
ese dominio a ese particular, sobre el bien que destina el estado a estos programas.
No siempre es obligatorio acudir a él cuando se llega ante un juez para pedir un
trámite de
expropiación, se da la presencia de la colaboración armónica del poder público,
primero va el
legislativo que decreta la utilidad pública. Luego el administrativo que expide la
resolución
con base en la cual se decreta la expropiación, luego el ente administrativo con base
en la
decisión del legislativo inicia un trámite con el particular respecto del cual se ordena
con miras
a obtener que el estado tenga el bien en esta fase administrativa se cita el particular,
hay un
procedimiento administrativo, profiere AA donde cita a los particulares discute con
ellos el
valor del bien en esta fase suele autorizarse que se inscriba en el folio de matrícula el
acto
administrativo para que sepan que sobre el bien decreta la expropiación, este trámite
administrativo puede concluir con que el particular lleva a un acuerdo con la entidad
pública,
recibe su indemnizaci.n entrega el bien, y no hay lugar al proceso judicial de
expropiación, pero
cuando se resiste a entregar el bien porque está en desacuerdo. En el proceso
judicial se da
mejor suerte al dictamen pericial, cuando llegan al dictamen judicial est.n las tres
ramas del
poder público, y la intervención judicial no es siempre necesaria porque puede darse
el evento
de que lleguen a un acuerdo, cuando se llega a el proceso de expropiaci.n, ya el
particular
sabe que la van a expropiar el bien ya está enterado de que hubo previamente faase
administrativa a la cual termina con un acuerdo entre particular o la entidad o si no
hay acuerdo se expide una resolución con base en la cual se decreta la expropiación,
una vez expedida la resoluciÓn, se computará término de caducidad de tres meses,
para formular la demanda de expropiación, la finalidad de este término es que no
quede en manos de la entidad pública decidir cuándo va a formular la demanda.

Por esto obliga a la entidad a presentar dentro de los tres meses siguientes, si los deja
pasar y en la fase administrativa se había inscrito la demanda, se levanta de oficio la
medida cautelar, podrá el interesado acreditar que no se adelantó el proceso, y el
registrador debe adelantar la MC.
Si se presenta la demanda pasados los tres meses, el juez debe rechazarla, y si se le
vence el término, debe empezar el trámite administrativo.
Cuando va a formular la demanda el servidor ante el juez civil del circuito del lugar
donde se
encuentra el bien.
Legitimación por Activa: Una entidad pública por regla general, porque hay un caso
en el que una empresa concesionaria de un contrato de hidrocarburos que
necesitaba adquirir un predio para desarrollar los trabajos de exploraci.n tuvo que
acudir ante el propietario de ese bien a pedirle que vendiera el bien no hubo acuerdo,
solo que el propietario era una entidad pública, el ICBF, entonces ese particular que
tenía un contrato de concesión, tuvo que adelantar un proceso de expropiación
contra una entidad pública, para que le permitieran acceder a un inmueble para
desarrollar su trabajo. En ese evento excepcional la demanda se formula por un
particular, que en últimas es también el estado, ese particular si bien no es el estado
es un concesionario del estado.
El demandante desde la legitimación tenemos:
Activo: Entidad pública sobre la que se dio la expropiación.
Pasivo: Titular de derechos reales principales y accesorios, toda persona que
pretenda esto tiene que ser demandado, si figura en cabeza de una persona como
secretario se dirige la demanda contra el si
tiene el bien una garantía prendaria, se dirige contra el acreedor hipotecario o
prendario, esto indica por
supuesto, que no se decreta respecto de bienes inmuebles también respecto de
bienes muebles.
Normalmente se cree que son inmuebles, pero puede darse en muebles. Por ejemplo
en la ley 23 de 1892, pueden darse la expropiación, los derechos económicos en el
marco de los derechos de autor.
También se debe dirigir cuando el bien que se pretende expropiar está comprometido
en un pleito, se dirige contra partes del pleito. Ejemplo, A es el propietario X vs A, que
puso en el juzgado, como X es parte en un proceso que disputa el dominio del bien, la
demanda se dirige contra las partes. Cuando el bien está dado en arrendamiento por
escritura pública, cuando se dé esta situación debe formularse la demanda contra el
tenedor de ese bien.
Entonces dada la legitimaciÓn y los demandados, la demanda con la que se
promueva este proceso debe cumplir unas exigencias:

1. Debe en tiempo presentarse: 3 meses siguientes a la resolución.


2. Acompa.ar estos anexos:
2.1. Resolución expedida por el ente administrativo que decretó la expropiación con la
constancia de que se ejecutó y se ejecutorio, porque el juez puede controlar que la
demanda
se formula en tiempo.
2.2. Un dictamen pericial consistente en un avalúo del bien que se va a expropiar, de
manera
que debe acompa.ar por la demandante este dictamen pericial, ac. es donde se
presenta la
controversia entre particular y entidad pública.
2.3. Si el bien a expropiar es inmueble, acompa.ar, el folio de matrícula inmobiliaria
que
determina quién es el propietario del bien o el titular de derechos reales accesorios.
3. Se presenta la demanda, el juez si la admite.
Si el bien está sujeto al registro, el juez ordena la inscripci.n en la demanda de manera
oficiosa. Si se trata de un bien inmueble. No es que en todo proceso de apropiación,
sólo de los
sujetos a registros.
5. Se notifica el auto admisorio de la demanda, si no es posible notificarlo, se debe
acudir a un
procedimiento especial de notificación, previsto en el código, donde se fija un edicto,
etc. Se
busca uno diferente, si no se puede notificar se fija un aviso en el lugar de entrada,
para que la
persona quede enterada.
6. Notificado el auto admisorio, el ddo tiene un término de traslado de 3 días, donde
no puede
hacer nada ni formular una excepción entonces, ¿para que se le corre traslado si no
puede
formular ninguna excepción? Si el juez encuentra un vicio procedimental debe
demandar de
oficio. La razón para que el demandado no tenga la posibilidad de formular
excepciones es que:
- El demandado ya tuvo en el trámite administrativo la posibilidad de
defenderse, pudo interponer recursos.
- Esa persona si está inconforme con la decisión, puede formular acción de
nulidad y restablecimiento del derecho.
La defensa no puede ser en el proceso, por eso se dice que tiene más sabor de
proceso ejecutivo, no puede hacer nada porque pudo haber demandado ante la
jurisdicción contencioso administrativa dentro de los 4 meses siguientes, si se formula
la demanda ese proceso se va a convertir en prejudicial del que vemos, no se puede
dictar sentencia ante tanto no se resuelva el proceso de nulidad. Por esto no puede
formular excepciones de ninguna especie sólo existe la posibilidad del traslado del
dictamen pericial. Para que ese demandado dentro de los tres días siguientes se
pronuncie sobre ese dictamen, inclusive aportar un nuevo dictamen con tal fin el CGP
ha previsto que el IGAC esté en capacidad de prestar ese servicio de rendir dichos
dictámenes, en ese evento al IGAC se le remite la copia del avalúo, para que rinda el
respectivo dictamen pericial. Si no lo pide sino que se debate la pericia en audiencia
pública, o que lo pida, y además se cite a los peritos.
7. Surtido término de traslado de la demanda y dictamen pericial. Se convoca a una
audiencia, en la que va a tener lugar lo relativo a la discusión del dictamen pericial, es
una audiencia de contradicción del dictamen, interrogará tanto al perito que hizo el
dictamen de parte y el perito del demandado, después de esto puede dictar
sentencia, a menos que frente a la sentencia administrativa se interponga un recurso
de nulidad, y ese proceso aún se está resolviendo.

Puede decretar la expropiación y señalará el monto a cargo de la entidad pública,


porque este tipo de expropiación está sujeta a que la entidad pague, este monto
debe ser consignado a los 20 días, de decretado esto. Si llegado el momento de la
sentencia, dictado el monto y dado el término para consignar y la entidad no lo hace,
el juez librará un mandamiento ejecutivo de la entidad es decir que se da un
mandamiento de pago, esto no quiere decir que el proceso se vuelva un proceso
ejecutivo.

Cuando se haya realizado la consignación, viene la entrega del bien a la entidad


pública, en este momento el dinero sigue en manos del juzgado, en la diligencia de
entrega el juzgado examina el bien y lo entrega a entidad, pero si en ese momento
aparece un poseedor, el juez le dirá que dentro de los 10 días siguientes presente una
petición dentro del juzgado, cuando se de esto el juez puede: decir que el señor no
tenia ningun derecho, pero si se comprueba que tiene un derecho el juez pide una
distribución del dinero.

Luego de esto debe registrarse la sentencia y ya cuando está registrada la sentencia,


en ese momento se produce el pago, se entrega la indemnización,si los bienes
estaban gravados por hipoteca o prenda, los acreedores pueden ir al proceso y pedir
el pago, si el bien tiene alguna medida cautelar el dinero reemplaza al bien. Si estaba
sujeto a la posibilidad de condición
resolutoria, en ese evento el juez no le entrega dinero al demandado a menos que
preste caución.

Si se apela la sentencia, pero ya se entregó el bien y el juez resuelve la apelación


diciendo que se revoca la sentencia de primera instancia y debe poner a quien está
despojado en posesión del bien y ordena que se abra un incidente para que le
paguen los perjuicios. Si sucede que es imposible restituir el bien al poseedor porque
la entidad ya modificó el bien, debe abrirse un incidente para que se le de la
indemnización.

Inscripción de la demanda de oficio cuando es de bienes inmuebles, la entrega


anticipada del bien cuando la entidad por razones de urgencia así lo requiera en ese
evento la entidad puede pedir desde que se presente la demanda y hasta antes que
se dicte sentencia puede pedir la entrega del bien, siempre que consignen a órdenes
del juzgado el valor del avalúo catastral que se dijo en el dictamen pericial.

VER EL ARTÍCULO 61 AL 72, DE LA LEY 388/97

EXPROPIACIÓN DE BIENES EN LOS QUE SE REQUIERE QUE LOS ADQUIERA EL


TITULAR DE UN TÍTULO MINERO O EL PROPIETARIO DE CONCESIÓN PETROLERA.

Está en la ley 685 de 2011, ley 1382 de 2010 y decreto 1056 de 1953.

Ley 685 de 2001

Artículo 13. Utilidad pública. En desarrollo del artículo 58 de la Constitución Política,


declarándose de utilidad pública e interés social la industria minera en todas sus
ramas y fases. Por tanto podrán decretarse a su favor, a solicitud de parte interesada
y por los procedimientos establecidos en este Código, las expropiaciones de la
propiedad de los bienes inmuebles y demás derechos constituidos sobre los mismos,
que sean necesarios para su ejercicio y eficiente desarrollo.

La expropiación consagrada en este artículo, en ningún caso procederá sobre los


bienes adquiridos, construidos o destinados por los beneficiarios de un título minero,
para su exploración o explotación o para el ejercicio de sus correspondientes
servidumbres.

Si a la persona no le basta con una servidumbre el propietario puede adelantar la


expropiación, este procedimiento tiene un trámite administrativo frente al ministerio
de minas, también está manejado por la ley 1382 de 2010.

DESLINDE Y AMOJONAMIENTO

Es una de las formas de servidumbres legales, también es llamado el juicio de APEO,


busca deslindar y amojonar, que es hacer visible y comprobable esa línea divisoria.

Lo conoce el juez civil municipal o del circuito, con el avalúo catastral.

Legitimación por activa: propietario, nudo propietario, usufructuario, comunero y


poseedor material por más de 1 año.

Lo exime de la audiencia de conciliación judicial en derecho, porque en este proceso


debe hacerse la inscripción de la demanda de forma obligatoria, por ello, no es
necesario.

Debe probar que en la demanda que es propietario, o poseedor, debe ir acompañado


por un dictamen pericial que establezca la línea divisoria de los predios.

Si el demandante quiere, puede acompa.ar los títulos, como historial de documentos


que acreditan la forma en que adquirió el demandante, cadena de escrituras públicas
y sentencias de remate. En estos están contenidos líderes antiguos y extensión de los
predios. Pero estos títulos el demandante puede aportarlos en la diligencia de
deslinde y amojonamiento.
2.4. Si el demandante pide mejoras, el dictamen pericial también tendré. lo de la
estimación de las mejoras.
Debe hacerse una descripción de los bienes y con base en esto debe el juez admitir o
inadmitir o rechazar.

Admitida la demanda ordena que se notifique al demandado, se le da un término al


demandado para que formule sus excepciones por 3 días, en ese momento se decreta
la inscripción de la demanda de manera oficiosa. El demandado puede darse el
recurso de reposición.

Después de esto se da la diligencia de deslinde y amojonamiento donde se hacen los


recorridos y se oyen a los peritos, esta diligencia terminará y el juez dirá una de dos
cosas,que los bienes son colindantes o que no son colindantes. Si son colindantes el
juez trazara una línea divisoria, no puede irse sin haber dicho cuál es la línea
divisoria.

Si las dos partes están de acuerdo se dicta sentencia, pero si las partes están en
desacuerdo o si una de las partes se opone, la sola oposición sin dar una explicación
es válida, quien se opuso, dentro de los 10 días siguientes, si quieren concretar esa
oposición debe presentar esa oposición formulando una demanda ante el mismo
juez. Esta persona puede retractarse y no hacer oposición.

Si demanda, presenta la demanda admitida ésta se notifica a la otra parte y el


proceso se convierte en un proceso verbal.

Si una de las partes tiene mejoras en la parte que tiene que devolver, debe pedir que
se le paguen esas mejoras.

PROCESO DIVISORIO

Antes se hablaba de procesos divisorios en plural, pero ahora es en singular, el objeto


de este proceso es ponerle fin a la forma de propiedad denominada comunidad, a
través de la venta del bien o de la división del bien.

Es competente el juez municipal o el juez de circuito dependiendo del valor catastral,


en este proceso hay un litisconsorcio necesario propio. La demanda la presentan uno
o varios comuneros contra los demás comuneros, deben estar todos los comuneros, y
si en este caso hay un menor que para adelantar esto debe pedir una licencia para
poder adelantar el proceso, puede hacerlo con el mismo juez o antes en con un juez
de familia.

En la demanda lo que se busca es ponerle fin a la comunidad,no es obligatorio


convocar a la audiencia de conciliación extrajudicial. La demanda debe ir
acompañada del folio de matrícula, debe aportarse un dictamen que dé cuenta de las
mejoras, de cómo podría dividirse ese bien, una vez presentada la demanda el juez
profiere el auto admisorio de la demanda y ordena la inscripción de la demanda, se le
ordena la notificación al demandado y se le da un término de 10 días para que ejerza
sus derechos, puede presentar un contra dictamen.

Puede suceder que se tenga un pacto de no división de la comunidad,que no puede


ser superior por más de 5 años, si existe ese pacto el demandado puede oponerse a
la división en virtud de ese pacto.

Presentada la demanda y admitida, ordena la notificación al demandado por 10 días, y


ordena la inscripción de la demanda, debe correr traslado del dictamen, en estos días
el demandado debe formular sus defensas como que existe un pacto de no división,
los pactos de indivisión o no división son lícitos, pero con el límite de 5 años, puede
formular excepciones, controvertir el dictamen pericial o pedir que se de la audiencia
donde los peritos deben venir a sustentar su dictamen, si no se formulan excepciones
o la que se formulan no prosperan, el juez ordena la división o la respectiva venta, lo
hace sobre el presupuesto de que en la providencia que decreta la venta coje el valor
que se dio en el avalúo del predio.

La venta del bien se hace en pública subasta. Muchas veces no se da lo que se pide,el
hecho de que en la demanda se pida la venta y el juez decide que es mejor hacer una
división por el valor histórico o por otra razón que el juez lo considere, o puede ser
que se pida la división y el juez decrete la venta, esto no es ultra petita por parte del
juez, porque uno u otro camino conducen a lo que busca la demanda que es la
terminación de la comunidad.

Si se decreta la división,en el dictamen se dice como se debe dividir el bien, el juez al


decretar debe decir cómo se divide el bien, si es de un bien sujeto a registro debe
constar en el registro. Si se decreta la venta debe hacerse en pública subasta.

Proceso de la subasta: se da el precio, cuando un bien sale a remate en un proceso


ejecutivo la base mínima de licitación que puede hacer cualquier persona que esté
interesada no puede ser menor al 70% del valor base, en los procesos divisorios la
base mínima es del 100% del valor, puede participar en la subasta los terceros y hasta
los comuneros, el comunero tiene su parte de la propiedad, por ello este se suma al
valor que oferto, gana quien haga la mayor oferta, si hay un empate ganará quien
primero hubiera hecho la propuesta. Pero hay una excepción, en el siguiente artículo:

Artículo 2336. Venta parcial de la cosa común

Cuando alguno o algunos de los comuneros solicite la venta de la cosa común, los
otros comuneros o cualquiera de ellos pueden comprar los derechos de los
solicitantes, pagándoles la cuota que les corresponda, según el avalúo de la cosa.

Antes de que salga el bien a remate uno de los comuneros puede ejercer su derecho
de compra, manifestando al juez que no saque el bien al remate, porque el comunero
o comuneros demandados van a comprar la parte de quienes demandaron. El
derecho de compra se ejerce cuando el juez decreta la venta y otorga el valor del bien,
en los 3 días siguientes cualquiera de los comuneros demandados, debe presentarle
al juez una petición de que quieren evitar que el bien salga al remate comprarle la
parte a quien és el demandante, después de esto el juez fija el derecho del
demandante y la proporción en la que deben pagar lo comuneros, esto debe pagarse
dentro de los 10 días siguientes, si los comuneros pagan, sale de la comunidad el
demandante y siguen la comunidad los otro comuneros, si ninguno consigna fracaso
el derecho de compra y se pasa a vender el bien en el remate.

¿Pueden volver a intervenir los comuneros que no cumplieron el derecho de compra?


Si, pueden no ser inhabilitados por no cumplir lo anterior.

¿Qué pasa si no consigues solo uno de los comuneros incumple el pago? el juez le
impone una multa al que incumplio del 20% de la cuota que tenía que pagar, y el juez
le dará un término a los que se consignaron, para que consignen la parte que falta
dentro de los 5 días siguientes, pero si ninguno de ellos consigna lo que falta se
entiende que fracasó el derecho de venta y se inicia la subasta del bien.

Elementos del derecho de compra:


- Pueden ejercerlo los comuneros que fueron demandados.
- El demandante haya pedido la venta y el juez haya decretado la venta.

PROCESO MONITORIO

Es un proceso declarativo, a pesar que en principio por el objeto del proceso pueda
parecerse a él, este proceso le permite a un acreedor de una obligación dineraria de
mínima cuantía que proceda de una relación contractual y que no el acreedor no
tenga título ejecutivo,acuda a la justicia para pedirle a el juez que cite al deudor a que
pague o a que explique las razones por las que no va a pagar.

Esto está hecho para aquellos acreedores que están lo hacen en su diario vivir,
ejemplo quienes fían en las tiendas, está hecho para el pequeño empresario.

Este proceso lo conoce el juez municipal, para presentar la demanda no debe estar
pendiente con nada, debe presentar las pruebas que quiere hacer valer y aquellas
que desvirtúen lo dicho por el deudor.

Reunidos los requisitos el juez admite la demanda y ordena la notificación, se da


traslado por el término de 10 días.

¿Debe hacerse audiencia de conciliación? no porque se busca que el proceso sea


rápido.

La única forma de notificar aquí es mediante la notificación personal, pero el decreto


806 de 2020 art 8, dijo algo que resuelve el problema hasta el 4 de julio del 2022, la
notificación personal de un proceso monitorio se puede hacer mediante el envío de la
notificación por correo electrónico.

En el auto admisorio, el juez requiere al demandado para que dentro de los 10 días
siguientes pague o exprese las razones por las cuales se niega a pagar. Si el
demandado alega que no debe pagar el proceso se convierte en un proceso verbal
sumario, en la audiencia única se hacen las pruebas y se toma la decisión del pago,
puede suceder que el demandado no diga nada y guarde silencio, el juez asume que
el verdad lo que dijo el demandante, no se permite en este proceso:

- Intervención de terceros.
- No se formulan excepciones previas.
- Ni demanda de reconvención.
- No se puede emplazar.
- Llamar a un curador.

PROCESO ARBITRAL LEY 1563 DE 2012

Tiene dos escenarios: arbitraje nacional o doméstico, y arbitraje internacional.

La ley que regula el arbitraje es la ley 1563 de 2012. Es conocido como MASC junto a la
conciliación, composición y transacción. El arbitraje es el más importante consiste en
que las partes no deciden ventilar una controversia ante la jurisdicción ordinaria, sino
frente a unos particulares que están investidos de la función de jurisdicción. La
conciliación es que a través de formular un particular puede llevar a la conciliación de
las partes, sin este ser un juez, las propuestas que el diga no son obligatorias para las
partes, a pesar de lo que dice el artículo 116 de la constitución, la conciliación se
vuelve obligatoria cuando las partes concilian. La amigable composición es que
cuando se tiene una controversia lo someten ante un tercero que es un mandatario
de las partes, que tiene por objeto definir una fórmula contractual que es obligatoria
para las partes. Por último está la transacción que son concesiones mutuas de las
partes para poder solucionar la controversia, todas las partes deben hacer
concesiones.

Naturaleza jurídica del arbitraje

El arbitraje es un proceso, no un contrato, el árbitro nunca ha celebrado un contrato


con las partes, a diferencia del amigable componedor que se entiende como un
mandatario de las partes, la tesis de que es un contrato el arbitraje no es tomada en
Colombia, el arbitraje es un proceso que lo árbitros ejercen la función pública de
administrar justicia.

¿Qué asuntos se pueden ventilar en materia arbitral?

La regla general es que las controversias que se pueden llevar ante el árbitro son
aquellas donde la controversia surja entre personas capaces y se debe tratar sobre
asuntos que versen sobre derechos que puedan disponer las partes.

Puede llevarse ante el árbitro un acto administrativo que no se trate sobre asuntos
sucedidos con base en facultades excepcionales de la administración, tampoco
cuando decreta la caducidad o se usa la reversión por ser facultades excepcionales
que no están sometidas a arbitraje. Se pueden llevar controversias que surjan sobre la
legalidad del acto, salvo la excepción antes nombrada.

Pacto arbitral: se entiende por pacto arbitral un negocio jurídico donde las partes
concluyen mediante un acuerdo de voluntades que una controversia que se den entre
ellos, no se va a llevar ante la jurisdicción ordinaria, sino ante árbitros.

Los dos principios base son: el principio de voluntariedad porque al pacto arbitral
llegan las partes cuando estas lo deciden y el principio de habilitación quiere decir
que en ejercicio de esa voluntad de las partes, los árbitros quedan habilitados para
conocer del asunto hasta donde las partes lo decidan,siendo este el límite de los
árbitros.

El pacto admite dos modalidades:

● Cláusula compromisaria: cuando se hable de cláusulas se habla de una


estipulación en donde las partes de forma previa a que se presenten los
conflictos deciden que si se presenta un conflicto entre ellos, no lo van a llevar
ante la justicia ordinaria, sino ante un árbitro, esta cláusula debe constar en el
texto del contrato o en un documento separado, con tal de que ese
documentos se esté refiriendo al contrato inequívocamente para efectos de
que no vayan a existir confusiones.

Hay una cláusula compromisoria implícita, que surge de la siguiente manera


donde si una parte va ante un árbitro y demanda a la otra parte, y la otra
parte se queda en silencio, se entiende entonces que con el silencio surge la
cláusula compromisoria, otra es cuando se demanda ante lo ordinario y la
contraparte dice que debe ver ante un árbitro porque se comprometieron a
someterse a arbitraje y la otra parte se queda en silencio.

Esta cláusula se da cuando las partes aún no han tenido el conflicto, esta
cláusula es independiente y autónoma del contrato que la contiene.
Jurídicamente serían dos contratos el contrato normal y el contrato de
arbitraje, esto lleva a que si en algún momento se cae el contrato principal,el
de arbitraje sigue hay, no depende del contrato principal.

Las entidades públicas que se dediquen a la infraestructura en la cláusula dice


hasta cuanto pueden ganar los árbitros, y no se puede decir quienes van a ser
los árbitros.

● Compromiso: surge cuando se da el conflicto, o cuando se va a dar, se da con


un documento que debe decir las partes, el conflicto que se dio, si ya está en
proceso el conflicto frente a trámite judicial se puede hacer antes de que se
dicte sentencia de primera instancia, la característica del compromiso es que
es un acuerdo de someterse al árbitro cuando las partes y conocen el
conflicto.

Clases de arbitraje

Se tiene una clasificación según la naturaleza del arbitraje, otra según el


funcionamiento del arbitraje, según la materia y la clasificación de acuerdo con la
cuantía.

Según la naturaleza

- Puede ser privado cuando sólo intervienen sujetos de derecho privado, donde
las partes pueden tomar la decisión de usar unas reglas diferentes a las que
dice la norma o someterse a las reglas del proceso arbitral.
- Puede ser público cuando alguna de las partes que está en el proceso son
entidades públicas, aquí hay una restricción donde las partes sólo pueden ser
ventiladas siempre en derecho, y siempre se deben someter a las reglas del
arbitraje institucional.

Según el funcionamiento: debe estar dicho que clase va a ser, si no se dice nada se
entiende que es institucional, para poder celebrarlo Ad hoc es necesario que se diga
expresamente.

- Institucional se adelanta bajo la orientación de un centro de arbitraje. ¿que es


un centro de arbitraje? es una dependencia que se abre por entidades
públicas y por entidades sin ánimo de lucro,son estructuras que tienen por
objeto administrar los procesos arbitrales institucionales. El centro de arbitraje
se constituye mediante la autorización que da el Mic de justicia para que se
cree el centro, donde es vigilado por el Mic de justicia, se constituye cuando se
cumplen los requisitos que esta creado para el arbitraje, tiene que tener un
reglamento que como mínimo tiene que tener los requisitos para ser árbitro y
secretario, las tarifas, las funciones del director, todo centro debe tener un
director. Los centros de arbitraje no toman decisiones jurisdiccionales.
- Ad hoc funciona de manera independiente del centro de arbitraje.
Según su materia

- En derecho cuando la decisión está fundada en disposiciones de naturaleza


jurídica, solo se puede fallar en derecho, las partes deben decirlo de forma
expresa y si no lo dicen se entiende que es en derecho también, solo pueden
hacer los arbitrajes en derecho los abogados, es exclusivo de las entidades
públicas.
- En conciencia o en equidad es que la persona puede tomar una decisión bajo
el criterio de su convicción íntima, no es de forma arbitraria, se deben ver las
pruebas, las entidades públicas no pueden ventilar las controversias en
arbitraje en conciencia, no es necesario que el árbitro sea un abogado puede
ser cualquier persona.
- El técnico es una forma de arbitraje es que la controversia de las partes surge
por un aspecto técnico, en un arbitraje técnico se nombra a expertos de la
materia para que tengan una decisiones en una materia. El dictamen es un
medio de prueba que no es obligatorio, expresa un concepto de un experto.

Según la cuantía

- Menor cuantía, no mayor de 400 Salarios el árbitro es único sin perjuicio de


que las partes decidan lo contrario.
- Mayor cuantía, mayor a 400 Salarios deben ser tres árbitros, pero pueden ser
uno si así lo quieren las partes.

¿Cuál es la naturaleza de los árbitros y de los secretarios?

El árbitro ejerce función pública de administrar justicia ,es un juez y el secretario


también participa en ejercicio de una función pública, por tanto está sujeto a control
disciplinario, de acuerdo con la ley 1742 hay una restricción que establece que un
árbitro o un secretario no pueden estar en más de 5 tribunales al mismo tiempo y en
procesos de infraestructura no puede estar en más de 3 procesos de arbitraje.

PROCESO ARBITRAL LEY 1566

Arbitraje institucional

1. Se presenta la demanda ante el árbitro que las partes hayan estipulado, si no


se dijo nada se puede acudir a cualquier centro que tenga competencia, se
deben pagar un expensas que remuneran. Se presenta con todos los
requisitos, debe llevarse el pacto arbitral.
2. El director del centro de arbitraje debe impulsar el trámite para nombrar los
árbitros, se nombran dependiendo de lo que diga el pacto arbitral. Se informa
a las partes y en el término de 5 días deben decir si están de acuerdo o no con
el árbitro, si no se ponen de acuerdo se envía una lista al juez civil del circuito
para que nombre una árbitro.
3. Una vez nombrado el árbitro se le informa y este tiene 5 dias para decir si
acepta o no, cuando el árbitro dice que no queda por fuera, si acepta el
árbitro debe cumplir con el deber de información es una obligación del árbitro
o el secretario que consiste en que al momento de aceptar debe de informar
sobre cualquier relación de naturaleza profesional de los 2 años anteriores o
personal en cualquier tiempo que tengan con las partes. Esto para que las
partes puedan decidir si se sienten bien con el árbitro, y si no se sienten
cómodas le pueden pedir al árbitro que no participe en el proceso. Si un
árbitro debiendo informar un hecho y se lo calla, y en el curso del proceso se
describe se da una causal de recusación autónoma, si sobreviene la situación
debe contarlo en el momento. Pero si alguna de las partes le suscita inquietud
de que el árbitro no sea imparcial debe pedirle que se retire, si el árbitro no lo
quiere retirarse lo deciden los otros dos árbitros, si es de único árbitro lo debe
hacer un juez civil de circuito. Se debe decir hechos que no son motivos de
recusación que pueden llevar a la imparcialidad del árbitro. Los motivos en los
que se fundamenta el deber de información es la autonomía e independencia
del árbitro, son cosas autónomas a los impedimentos, pero es un hecho
relevante.
4. Impedimentos y recusaciones: Impedimentos del CGP, Ley 734 de 2002, artículo
36 al 41,si el árbitro está en alguna de estas hipótesis debe decirlo, si interviene
una entidad pública debe declararse impedido con lo que está en el CPACA
artículo 130 al 134. Apariencia de imparcialidad un juez no solo debe ser parcial
e independiente, sino también aparentarlo.

El árbitro que se declare impedido, queda por fuera, no está sujeto a la demas
opinión de los otros árbitros, cuando se formula una recusación contra
árbitros únicos o en grupo, debe pronunciarse y decir si acepta o no lo hace, si
no acepta y es árbitro único debe irse ante el juez civil de circuito, si es
colegiado debe decidirlo los otros árbitros, pero si se recusa a todos debe
decidirlo el juez.

A los árbitros que se escogen no pueden recusarse debe solo hacerse si ocurre
un impedimento sobrevenido.

Si se recusa a todos los árbitros hay que ir ante el juez civil de circuito.

Aquellos árbitros que entrar al proceso deben escoger cómo se escogieron los
primeros.

La causal debe interponerse a tiempo, dentro de los 5 días siguientes a que se


entere, si no lo hace se entiende saneada.

5. Después de todo esto y de estar posesionado los árbitros, se convoca a la


audiencia de instalación que tiene por objeto que el tribunal arbitral reciba el
expediente, está presidida por el director del centro de arbitraje o su delegado,
asisten los árbitros, no es obligatorio que asistan las partes, el director o su
delegado le hace entrega del expediente a los árbitros, se designa un
presidente de entre ellos, él no va a ganar más que los demás árbitros, entre
todos nombran un secretario que debe ser tomado de la lista de secretarios
del centro arbitral donde estén, se debe pronunciar sobre la demanda y si se
admite se corre un traslado de 20 días se ordena la notificación personal al
demandado si está allí de una se corre traslado, pero si no pues se notifica
personalmente. Si se inadmite se debe corregir en 5 días y si se rechaza se
puede formular el recurso de reposición ante los mismo arbitros. Se ordena la
notificación con término de 20 días para que el demandado se pronuncie, aquí
no se dan excepciones previas, el demandado puede hacer la demanda de
reconvención, la demanda se puede reformar hasta antes qeu tenga lugar la
audiencia de conciliación, y si se admite la reformar el término será de 10 días
para notificar al demandado.
6. Se convoca a la audiencia de conciliación y en estas misma audiencia va lo
relativo al señalamiento de honorarios y gastos. En algunos centros de
conciliación comerciales, no es necesario esta audiencia. En esta audiencia se
puede conciliar o no, si no se hace la conciliación, los árbitros entran a fijar los
honorarios con unos limites del decreto 1829 del 2013, no se pueden fijar unos
honorarios superiores a 1.000 SMMLV, si son árbitros colegiados pueden fijarse
hasta 500 SMMLV cuando no hay cuantía, y los árbitros únicos se puede
incrementar sus honorarios, con el límite de no llegar a los 1.000 SMMLV. Los
honorarios dependen de la cuantía, al secretario se le fija la mitad de lo que
gana el árbitro y al centro debe pagarle también la mitad de lo que gana un
árbitro. Esos honorarios pueden ser discutidos por las partes.
7. Transcurridos 10 días
8. El pago debe hacerse por mitad, se consigna ante la cuenta que dice el
director, y se inicia el proceso, si ninguna consigna se acaba el pacto arbitral y
pueden ir ante la justicia ordinaria tomado como fecha de prescripción el dia
que se presentó la demanda en el centro arbitral, si una sola parte consigno y
la otra no debe consignar ese saldo que no pagó la otra parte dentro de los 5
días siguientes para poder seguir proceso, le puede pedir una constancia al
director para iniciar un proceso ejecutivo simultáneo ante la justicia ordinaria
para cobrarle a esa parte que no consigno sobre la cual se dan intereses
moratorios comerciales sobre la más alta tasa, pero si dentro de esos 5 dias la
otra parte no consigna se extingue el pacto arbitral.
9. Se convoca a la primera audiencia de trámite debe suceder dos cosas, la
primera es que el tribunal debe decir si asume o no competencia, esto
depende de un examen que hace el tribunal de las acciones y excepciones, y
estudia el pacto, para ver si son competentes para eso. Es decisión de
competencia es susceptible de ser cuestionada si se declara competente o no
se debe cuestionar en el mismo momento, debe darse esta decisión por
unanimidad de los árbitros, si hay uno que dice no estar de acuerdo debe irse
y se debe llamar a otro que sí esté de acuerdo.Una vez asumida la
competencia surge el derecho de los árbitros y la obligación del presidente del
tribunal a pagar el 50% de los honorarios de los árbitros y el secretario,
también debe pagar el 100% de los gastos del centro.

Se decretan pruebas, esto es lo que finaliza la audiencia, el auto con base en el


cual se decretan las pruebas no es susceptible de ningún recurso, cuando se
niega la práctica de las pruebas es susceptible de recurso de reposición.

10. Después de todo esto empieza a contar el término de duración del proceso,
que está en la estipulación del pacto y si no lo dice se entiende que son 6
meses, prorrogables por otros 6 meses, si los árbitros excede este tiempo, es
una causal de nulidad del laudo.

Las partes pueden pedirle a los árbitros suspender el proceso por


unanimidad,este término de suspensión no cuenta para el término de
finalización del proceso, al término de finalización del proceso se le suman los
días que se dio la suspensión, pero no puede suceder que sumadas las
suspensiones debe más de 120 días.

11. Se hace otra audiencia de trámite para practicar las pruebas, es importante
decir que se pueden hacer las audiencia de trámite que quieran y sean
necesarias.
12. Llegan los alegatos y cada parte tiene una hora para dar sus alegatos, pero es
cada parte, no cada persona. Terminado los alegatos las partes pueden
presentar un resumen escrito de sus alegatos.
13. Se dicta el laudo, donde este debe dictarse dentro del término previsto para la
terminación del proceso, si no se dictó, o se dio la adición o la aclaración o la
corrección, la parte puede alegar el hecho de que no se hizo a tiempo, pero
esta parte debe ponerlo de presente en el momento que suceda al árbitro, y si
esto sucede los árbitros pueden perder la totalidad de sus honorarios.

Todas las condenas están fijadas en el laudo, toda la condena debe estar en el
laudo. El director también debe pagarle la otra parte a los árbitros.

Dentro de los 5 días siguientes de proferirse el laudo, cualquiera de las partes


puede pedir que se aclaren,adicionen o que se corrijan. Luego de proferida la
decisión proferida por el tribunal con base en la cual el tribunal se pronuncia
sobre la petición de aclaración, adición o corrección. Este auto también debe
dictarse dentro del término de duración del proceso.

Dentro de los 30 días siguientes la parte interesada puede pedir el recurso de


anulación, si no se pidió ninguna aclaración, corrección o adición se tienen
esos 30 días después de dictado el laudo.

Los árbitros tienen un recurso residual para conocer de ese recurso de


anulación, tiene 15 días para que se descorra el traslado a la parte que no
presentó la anulación. Conoce este proceso si solo son personas privadas lo
conoce el tribunal superior distrital del lugar, si interviene una persona pública
o las dos partes los son es competente la sección tercera del consejo de
estado.

El laudo se puede cumplir a pesar de que se esté adelantando el trámite del


recurso de anulación, pero en el caso en donde una de las partes sea una
persona pública puede pedir la suspensión de los efectos del laudo.

Causales del recurso de anulación, este recurso está concebido para


demostrar vicios de procedimiento, estas tres primeras causales debe la parte
alegar en el momento.

- Inexistencia, invalidez o inoponibilidad del pacto arbitral.


- Caducidad de la acción, falta de jurisdicción o competencia.
- Indebida constitución del tribunal.
- Estar el recurrente en los casos de indebida representación o falta de
notificación o emplazamiento.
- Denegado el decreto de una prueba pedida oportunamente o dejado de
practicar una prueba, esta prueba debe ser tan importante que se
pueda demostrar que si se hubiera practicado cambiaría el rumbo del
proceso.
- Haber vencido el término del proceso y no haber dictado el laudo de
aclaración, corrección o adición.
- Fallar en conciencia en vez de en derecho. Si no se da esto puede
interponerse una tutela.
- Existir disposiciones contradictorias en la parte resolutiva del laudo o
en que tenga errores aritmético, por omisión o cambio de palabras. Para
poder usar esta debe haber pedido aclaración del laudo, si no lo aclara
queda abierto el camino para usar esta causal.
- Consonancia de la demanda con lo fallado en el laudo, puede ser que se
pronunciaron por algo que no debían pronunciarse, o los árbitros
concedieron más de lo pedido o cuando los árbitros dejan de decidir
sobre temas que debieron decidir.
14. Quien vaya a conocer sobre el trámite del recurso de anulación, si tiene alguna
relación con quien es árbitro, se debe declarar impedido. Recibido el proceso
por el juez dentro de los 3 meses siguientes debe resolverse el recurso de
anulación. Puede decidir el trámite de la siguiente forma: que declare
infundado el recurso donde le impondrá condena en costas y pago de
perjuicios, si declara fundado el recurso dependerá de que causal declaro
fundada, por regla general cuando se declara fundada se anula el laudo. En
algunos casos como cuando no se profiere el laudo en el término de duración
del proceso el árbitro e inclusive el secretario deben devolver la totalidad de lo
pagado. El secretario es aquel que lleva las cuentas del término del proceso.

¿Por qué es estas causales deben pagar? porque son vicios que se han
producido con la tolerancia de los árbitros,por eso debe devolver todo lo que
se pagó.

Declarada la nulidad el laudo la causal 2 y 3, puede volver a formular la


demanda de nuevo ante un juez, y si quiere que la fecha de prescripción sea la
misma puede hacerlo.

El laudo proferido de un proceso arbitral es susceptible de proceso de


anulación o revisión.

Proferido el laudo, se deben ventilar las condenas en un proceso ejecutivo, con


un juez.

Datos

● El avalista del contrato se integra al proceso.

Medidas cautelares en el proceso arbitral

Son viables las medidas cautelares si el proceso normalmente se diera por


jurisdicción ordinaria, de igual forma si el proceso se diera ante la jurisdicción de los
contenciosos se toman las medidas que se puedan dar normalmente.

Tribunal arbitral Ad Hoc

Son tribunales que no funcionan con un centro de arbitraje, lo administran


directamente los árbitros.

Para poder acudir ante el tribunal debe haberse dicho en el pacto.

¿Cómo se eligen los árbitros? Deben ponerse de acuerdo entre ellos, para saber cual
es el mecanismo por el cual se escoge el árbitro, si este mecanismo no funciona debe
acudir al juez civil del circuito.

Nombrados y designados los árbitros, se les debe notificar y dentro de los 5 días
siguientes deben decir si aceptan o no, si aceptan deben cumplir con el deber de
información, si las partes no están den decirle y el árbitro acepta o no, si no acepta
debe decidirlo los otros árbitros, si no el juez civil.

Se hace la instalación donde se nombra el presidente y el secretario, y el lugar donde


se va a funcionar. No es obligatorio nombrar el secretario.

Se presenta la demanda y se da la notificación se tienen 20 días para ejercer


facultades, y de ahí en adelante es el mismo proceso que ir ante un tribunal arbitral.
El expediente se archiva por lo menos en la oficina del presidente.
Se usa este arbitraje porque es más barato que el otro.

AMIGABLE COMPOSICIÓN

Consiste en que cuando unas partes en un contrato tengan diferencias, le


encomiendan a uno o varios componedores que solucionen esa controversia,
mediante el mecanismo donde se crean fórmulas contractuales para solucionar el
conflicto, esta fórmula se vuelve obligatoria, pero esto no es un laudo.

La fórmula estará fundada en la equidad salvo criterio diferente dicho por las partes.
Cuando sea utilizado por una entidad pública por regla general siempre deben ser
fundadas en derecho, salvo en el caso de amigable composición donde por vía de
amigable composición puede hacerse por equidad.

Se acude ante el centro de arbitraje y se nombra a los amigables componedores, en


este caso el amigable componedor es un mandatario de las partes, y el mandato es
crear una fórmula que les permita dirimir las controversias.

PROCESO ARBITRAL COMERCIAL INTERNACIONAL

- Convenio de NY de 1958 sobre reconocimiento de pactos y laudos arbitrales.


- Ley modelo de la comisión de naciones unidas sobre arbitraje comercial
internacional de 1985.

La ley Colombiana está basada en la ley modelo, por no decir copiada, y a su vez la
convención de NY viene a ser recogida por la ley colombiana y ya no porque el
legislador la copie, sino porque está obligado ya que esta ley se incorporó al
ordenamiento colombiana hace años.

Convención de NY de 1958: nace con la vocación de obligar a los estados, con una ley
nacional se incorporó esta ley al país, y con esta ley esta convención se convierte en
norma aplicable para colombia, esto nace para obligar a los estado a que: todo lo
relacionado con el reconocimiento de laudos arbitrales se iba a regular con lo que
dijera la convención, regula como ejecutar y cuando no ejecutar un laudo arbitral, se
unifica el régimen de ejecución de los laudos. En la medida en que los diferentes
países iban incorporando la convención se iba unificando el régimen,esto impulsa el
arbitraje porque las personas no van a tener temor de acudir al arbitraje, ya que la
decisión puede ser reconocida. El convenio da el proceso, cuando se reconoce el
laudo y cuando no y esto es diferente al exequátur, en Colombia se está obligado a
esto desde el año 1990 con la ley 39 y antes de esto se expidió otra ley de 37 de 1979
que fue sancionada por el ministro delegatario, pero esto fue demandando, llevando
a declarar inconstitucional esta ley, dejando de esta forma ser obligatoria la
convención de NY, pero en el año 1990 se hace bien el proceso y se incorpora la
convención al ordenamiento.

La ley modelo, dictada por una comisión de naciones unidas para el desarrollo de
comercio internacional, viene del año 1985, si bien en el año 1958 el arbitraje toma
impulso este permite que los años siguientes el arbitraje se empiece a desarrollar,
quienes colaboraron para esto fueron las cámaras de comercio porque se dan cuenta
que sus clientes necesitan mecanismo ágiles para poder resolver sus competencias, y
que los sistemas judiciales de los países, no están sirviendo para resolver esos
conflictos, al ser sistemas de justicia estáticos y pensados para un territorio,dejando
de lado los conflictos de dos personas ubicados en diferentes lugares, por esto se
empezó a usar con fuerza el arbitraje, estos procesos arbitrales deben llevarse en
algún lugar, todas las soluciones logisticas las tienen las cámaras de comercio y
empiezan a crear sus centros de arbitraje, pero se dan cuenta que no es suficiente
sino que se necesita el apoyo de los estados para que el arbitraje se desarrolle más, y
las decisiones que se tomen, en esta convención se habla de todo el tema arbitral,
esta ley tiene por objetivo armonizar el arbitraje en general a nivel internacional, por
eso en esta ley se encuentra los principios, los mínimos que se usan en el arbitraje, su
naturaleza es ser una guía para los legisladores de cada país, no tiene la misma
naturaleza que el convenio de NY, esta ley modelo ha sido exitosa, la gran mayoría de
países la han seguido, en Colombia se demoró bastante porque se inspiraron en ella
hasta el año 2012. Otros países usaron la ley modelo no solo para el arbitraje
internacional, sino también el nacional.

¿Qué es el convenio o pacto arbitral? la diferencia no es muchas respecto a la


definición del pacto arbitral nacional.

Puede venir en el mismo contrato, o puede venir en otro si1, debe venir específico que
controversias se ven, no se pueden llevar a acabo controversias que afecten temas de
orden público, temas de familia,etc.

El contenido mínimo del pacto es: quienes se vinculan por ese pacto, cuál va a ser el
objeto del pacto es decir sobre qué temas en concreto va a conocer el árbitro, las
cláusulas que establezcan cosas que no van bien con el pacto se entienden que no
están incluidas.

Incluso aunque la controversia ya exista, las partes pueden hacer un pacto, pero esto
en la práctica es muy difícil,porque las partes ya no están tan dispuestas a llegar a un
acuerdo, por ello, es mejor hacerlo antes de que surja la controversia.

Forma

La ley modelo en el año 2006, la ley sufre una reforma que se llaman las enmiendas a
la ley modelo, una de esas reformas es sobre cómo debe hacerse el convenio arbitral.
En esta ley modelo da dos opciones de posibles formas:

1. Primera opción: el acuerdo debe ir por escrito, en el que las partes someten a
arbitraje algunas controversias que hayan surgido o puedan surgir con
ocasión de una determinada relación jurídica contractual o no.
2. Segunda opción: no se establece ningún requisito de forma.

Efecto del pacto:

Son los mismos a nivel nacional.

La cláusula es independiente y autónoma,la nulidad del contrato no afecta a la


cláusula.

Criterios de internacionalidad ley modelo: ¿cuando un arbitraje es internacional? los


criterios no se deben acumular, basta que se de uno.

● Cuando se celebre el pacto: las partes tienen sus “establecimientos” en lugares


diferentes. Se debe tener en cuenta donde tenia el establecimiento al momento
de celebrar el pacto.
● Cuando se celebre el pacto: las partes tienen sus establecimiento en el mismo
lugar, pero:

1
Es una modificación que se le hace al contrato en un documento aparte.
- Deciden la sede del arbitraje en un estado diferente al que están,
convierte al arbitraje en internacional.
- El lugar donde se debe cumplir la parte sustancial de la obligación
derivada de la relación comercial, tiene una relación más estricta en un
estado.
● Las partes convinieron expresamente que el objeto del pacto está relacionado
con más de un estado.

En la ley Colombiana L1563 de 2012 art 62, este último criterio no esta esta en la ley, en
el criterio último de la ley colombiana no le da el poder a las partes como en este
criterio internacional, sino que le da el poder al árbitro para que diga si es o no un
arbitraje internacional.

¿Qué ley se aplica en el procedimiento arbitral?

Ley de la sede: los límites procesales que se deben respetar en un arbitraje, es la ley
de la sede que se escoge para hacer el proceso arbitral, esto sobre temas como: la
anulación, las disposiciones imperativas de procedimiento y materias no arbitrables,
la ley de la sede es la de la sede que escojan las partes.

¿Qué ley regula el acuerdo de arbitraje?

El árbitro debe aplicar una normativa para saber la validez del pacto, puede usar las
partes quieran a su voluntad, o dado el caso no digan nada los árbitros pueden
aplicar la ley del contrato o de la sede.

¿Qué ley se aplica al fondo de las controversias?

La ley le reconoce a las partes la autonomía para que puedan escoger la ley que ellos
quieran aplicar a la controversia, si las partes no dicen nada el árbitro puede escoger
entre:

- Un acuerdo tácito.
- Ley sustancial de la sede.
- Reglas de derecho internacional privado.
- Aplicación funcional.

¿Qué ley de procedimiento se aplica?

Puede ser lo dicho por las partes o puede ser lo que el árbitro decide.

¿Qué ley de reconocimiento y ejecución se usa?

La del país donde esté el patrimonio de las partes, que muy probablemente será la del
convenio de NY de 1958.

Intervención de los jueces en el arbitraje

- Nombramiento de árbitros.
- Excepción de competencia.
- Adopción y ejecución de medidas cautelares.
- Ejecución del laudo.
- Anulación del laudo.

También podría gustarte