Seminario Herramientas para Las Familias Tea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

SEMINARIO :

« Herramientas cotidianas para las


familias con niñ@s con autismo»
Disertante: Ruiz Antonella
PS- AT-ET
Ejes conceptuales:
- Familia
- Teoría apego
- Interacción temprana
- Desarrollo socio emocional
- Integración de las familias
- Soporte a las familias
- Modelos de intervención
- Actitudes
- Estrategias de intervención
- Recursos
- TIC
- Tareas conjunta
- SAAC
- Comunicación y vinculo
FAMILIA DEFINICION
• Es un conjunto de personas ligada por vínculos
de parentesco. Este sistema tiene lugares que
están marcados culturalmente. La familia es la
encargada de canalizar las normas culturales
de la sociedad marcando los valores sociales
que se destacan dentro de un grupo. La
familia es una creación de la cultura y se ubica
entre el sujeto y la cultura cumpliendo el
papel de mediador entre ambos, señalando
desde ese lugar lo permitido y lo prescripto.
IMPORTANCIA DE LOS VINCULOS EN EL
DESARROLLO . TEORIA APEGO, BOWLY
• Lo primario en la constitución del vínculo temprano es la satisfacción de la
pulsión, la satisfacción de las necesidades (factor motivacional de la
conducta humana- metapsicología psicoanalítica)
• La satisfacción de la necesidad es secundaria, lo primario es la constitución
del vínculo que brinda seguridad y protección
• ¿Qué es el apego? Es una disposición a buscar proximidad y contacto con
una figura especifica en ciertas situaciones, en especial cuando el niño está
asustado, cansado o enfermo
• El vínculo de apego alude a la conexión emocional con una figura a la que
la persona se vuelve en forma selectiva cuando necesita consuelo, apoyo,
aliento o protección.
• El objetivo es garantizar la protección y brindar el sentimiento de seguridad
• El apego es la vinculación afectiva, estable y consistente entre el niño y su
cuidador en un proceso de interacción
• Configuración de apego: conductas de apego- sensibilidad y actuación
materna (raíces biológicas- experiencias previas) – repertorio de conductas
innatas
RESPUESTA SENSIBLE COMO
ORGANIZADOR PSIQUICO
• Empatía parental cuidado sensible
• Tiene que ver con la capacidad que pueda tener la figura de apego
para poder responder a las demandas del niño, la sensibilidad y el
nivel de empatía
• El ser humano no nace con la posibilidad de regular sus emociones,
por lo que él bebe llora para demostrar que necesita algo, el nivel de
sensibilidad que tanga la figura de apego para decodificar esa señal es
un ORGANIZADOR PSIQUICO y es fundamental en el proceso de
constitución subjetiva
• Esta respuesta que da el otro puede ser una respuesta sensible y va a
ser la base para el establecimiento de un patrón de apego SEGURO o
puede ser una respuesta demasiado alejada y es la base para la
construcción del apego EVITATIVO
• Cuidado sensible: proximidad y regulación, sistema de apego-
autonomía y exploración, sistema exploratorio = base segura
ETAPAS INTERACCION TEMPRANA
• 1.CONTROL HOMESOSTATICO: equilibrio- regulación
• Primera tarea del bebe regular sus propios estados y estados fisiológicos. Recibir y
rechazar estímulos . La tarea de los progenitores es: control de la homeostasis- ayudar al
bebe:
• -Aprender como contener al bebe
• -Disminuir la estimulación
• -Ajustar sus propias respuestas a los umbrales particulares de su hijo
• 2.PROLONGAMIENTO DE LA ATENCION:
• Comienzan activamente a prolongar la interacción - Utilizan sonrisas, vocalización,
conductas faciales e indicios motores para señalar su receptividad y provocar respuestas
.Sincronizar sus respuestas . Diálogos más prolongados y gratificantes .Mantener estado
de alerta
• 3.PUESTA A PRUEBA DE LOS LIMITES
• Los padres comienzan a forzar los límites de las capacidades del bebe para observar la
información y lograr la homeostasis . Madre- hijo practican juegos en serie: sonreírse,
tocarse, vocalizar .L a sensación de alegría en estos juegos es signo de una buena
adaptación . No aparece una interacción gratificante es signo de riesgo
• 4.SURGIMIENTO DE LA AUTONOMIA
• Aumento de las capacidades motrices y cognitivas impulsan la independencia y la
autonomía .Bebe se detiene a observar el ambiente pasa a dirigir la relación .Evitación:
retroalimentación: es para fortalecer la autonomía, es un riesgo cuando es interpretada
como rechazo
DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL
• Tiene que ver con la capacidad de poder mantener un estado óptimo
de activación del SNC
• El sistema de apego es una sistema bio- social homeostático abierto
• El ser humano nace con ciertas capacidades homeostáticas o
regulatorias que son básicas a nivel fisiológico
• La tarea de regulación va a estar a cargo del sistema de apego.
• Es la figura de apego que frente a los estados de activación del niño va
a acudir inmediatamente de un modo sensible dando una respuesta
sincronizada, contingente, que le permita regular ese estado de
activación
• La regulación emocional es un proceso que puede ocurrir antes,
durante y después de la activación emocional
• No significa inhibir la emoción
• Si llegar a niveles aceptables personal y socialmente en el ejercicio de
las propias emociones
• Nunca dejar de sentirlas
• La expresión de las emociones tiene que ser de un modo regulado, un
modo aceptable tanto personal como socialmente
APEGO COMO FENOMENO BIOLOGICO
• Madre- hijo se regulan psicobiologicamente (comunicación no verbal)
• Proto conversaciones en la interacción cara a cara, son procesos
intersubjetivos en donde interviene también el cerebro
• El desarrollo cerebral se va a ir produciendo durante los primeros años
de vida, 60- 70 % se desarrolla por fuera del útero materno
• El desarrollo cerebral depende de la experiencia, es estimulo
dependiente
• Para el niño las relaciones de apego son el principal factor ambiental
que modela el desarrollo del cerebro durante su periodo de máximo
crecimiento
• . EL DESARROLLO CEREBRAL DE UN SUJETO DEPENDE DE DONDE
NAZCA, QUE OPORTUNIDADES TENGA, QUE OPORTUNIDAD LE DE SU
CONTEXTO, CUAL ES EL CONTEXTO EN EL QUE ESE SUJETO SE
DESARROLLA Y QUIEN LO CRIE, COMO ES LA CARACTERISTICA DE ESTE
VINCULO Y DE ESTAS INTERACCIONES TEMPRANAS POR EL IMPACTO
QUE ESTO TIENE
INTEGRACION DE LAS FAMILIAS
• La familia entera debe trabajar en forma
continua para lograr la mejor calidad de vida y
bienestar recreando y fortaleciendo sus
habilidades, por eso cada uno de sus
miembros tendrá que hacer su aporte desde
su rol, estableciéndose tareas conjuntas pero
organizadas y claras para que su hij@ pueda
anticipar y predecir las tareas de cada padre.
SOPORTE DE APOYO PARA LAS
FAMILIAS
• Las familias deben disponer de asesoramiento
adecuado a sus necesidades
• Deben disponer de formación adecuada a sus
necesidades
• Posibilidad de la familia de disponer de tiempo
personal
• Que dispongan de espacios de encuentros e
intercambios
• Posibilidades de que las familias puedan conciliar
su vida familiar y laboral
• Terapia individual / familiar
MODELOS DE INTERVENCION
• Identificar las necesidades de la familia
• Identificar los puntos fuertes y los recursos de
las familias
• Identificar las fuentes de apoyo emocional
• Capacitar y habilitar a las familias
• Brindarle a las familias las herramientas
necesarias para trabajar en casa apoyando la
terapia
ANTICIPAR ACTIVIDADES
• La mayoría de los niños y adultos con autismo, se abstraen en sus
actividades preferidas, por lo que el cambio de tareas puede
causarles ansiedad e irritación. Una estrategia fácil en este caso, es
anticipar las tareas que se van a realizar diariamente y el
comportamiento que se espera obtener con las mismas.
• Para lograr esto, pueden buscarse imágenes, ya que su
memoria visual es excelente y les permite recordar fácilmente
las secuencias de tareas, por ello es ideal que les presentes
imágenes consecutivas, para que puedan entender mejor.
Esta estrategia es ideal para crear rutinas, enseñándoles
imágenes en secuencia para que sepan que hacer a lo largo de
la jornada. De igual manera, necesitan que se les explique
cuándo finaliza la tarea y que pasara a una nueva, brindándoles
detalles e imágenes de la misma.
INTRODUCIR CAMBIOS DE MANERA
PAULATINA
• Las personas autistas, tienen intereses muy limitados, por lo
que suelen enfrascarse en determinadas actividades, además
se apegan a las rutinas y pueden comportarse de manera
inadecuada si se les obliga a cambiar sus hábitos.
• Por esa razón hay que tratar de acostumbrarlos al cambio de
manera progresiva, evitando frecuentar siempre los mismos
lugares, llevándolos por rutas diferentes. La idea es hacerlo
poco a poco, agregando nuevos objetos a su área de trabajo,
presentándole nuevas personas.
• Para trabajar con personas autistas, deben evitarse los
cambios bruscos y el exceso de nueva información, ya que
podría ser contraproducente, por ello, deben incluirse
pequeñas transformaciones, que les ayuden a aceptar mejor
las cosas nuevas
DARLE INSTRUCCIONES DE ACUERDO A
SU NIVEL DE DESARROLLO
• Esta estrategia va a depender de la edad, y es fundamental
para trabajar con personas autistas, ya que las órdenes que se
les dan, deben ser precisas y claras. Además, hay que tener
en cuenta hasta dónde puede llegar esta persona y de
acuerdo a ese potencial, brindarle instrucciones, una a una,
evitando causarles confusión.
• De igual manera, deben ayudarle a seguir dichas órdenes,
para evitar repetirlas verbalmente, y mostrarles de manera
concreta como se realiza, así comprenderá mucho más fácil.
• Estas estrategias sencillas pueden ayudarte grandemente a
trabajar con personas autistas, la idea es guiarles con
paciencia, brindándole las condiciones adecuadas para que
puedan desenvolverse y realizar de manera correcta las
actividades requeridas, sin sentirse atropellados o señalados
por su condición.
ACTITUDES POSITIVAS
• Actitud de la familia: La familia debe ser el refugio
seguro para el niño, allí donde se siente querido y
aceptado incondicionalmente. Constituye el elemento
más importante de integración y adaptación del niño
autista.
• Amor y aceptación: El diagnóstico del trastorno en
ocasiones puede provocar algún tipo de conmoción en
el entorno social, que conlleva un periodo de
aceptación. Es importante mantener una actitud
positiva y ante todo constructiva. La negación de la
enfermedad solo contribuye a crear un clima
enrarecido.
ACTITUDES POSITIVAS
• Información : Es necesario adquirir conocimientos que
nos ayuden a saber tratar y potenciar todas las posibilidades
del niño. Es necesario conocer el trastorno en profundidad,
recogiendo y asimilando toda la información y hacer uso de
las mejores técnicas para facilitar su estilo de vida.
• Expectativas : Los niños autistas tienen una serie de
capacidades y habilidades distintas a las del resto, es por ello
que el niño determinará sus propias metas. A partir de ahí
podríamos orientarlos, animarlos a conseguirlas y sobre
todo marcárselas con frecuencia para que sepan claramente
su objetivo. Es importante ser realista, ya que esperar
demasiado puede resultar frustrante. Debemos aportarle
una visión real del mundo y proponer metas que pueda
cumplir, ya sea a corto o largo plazo.
• Independencia: La actitud protectora no sería la mejor, ya
que fomentaríamos la dependencia del niño en el entorno
familiar.
ACTITUDES POSITIVAS
• Independencia: La actitud protectora no sería la mejor,
ya que fomentaríamos la dependencia del niño en el
entorno familiar. Siempre y cuando el niño muestre
actitudes independientes en ciertas ocasiones, es cuando
deberíamos iniciarle a serlo.
• Comunicación: La comunicación debe de ser abierta y
sincera para facilitar la fluidez del proceso comunicativo
con el afectado. También es imprescindible compartir
sentimientos para fomentar un clima de apoyo por parte
de la familia con el objetivo de crecer felizmente.
• Apoyo: Siempre es importante el apoyo emocional de la
familia, con lo cual sería recomendable relacionarse con
personas que se encuentren en la misma situación.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
• La intervención en comunicación y lenguaje constituye un
área prioritaria de la intervención en los trastornos del
espectro autista. Se podría empezar hablando sobre objetos
que le llamen la atención en su habitación. Una vez
explorado dicho objeto, el niño podría hacer un dibujo para
representarlo mediante el papel y como último paso podría
describirlo e intentar mantener una conversación sobre él.
• Si un niño no inicia una comunicación, sería importante que
los padres organicen actividades donde se desarrolle la
disposición a comunicarse para “forzarles”. Así por ejemplo
se le podría ofrecer un dibujo para colorear sin darle los
lápices de colores, así el niño pediría los instrumentos
necesarios para pintar. Es muy importante que nos
pongamos al mismo nivel del niño para entender todas sus
indicaciones verbales y no verbales.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
• Otra de las áreas de intervención la constituye las alteraciones de
comportamiento que variarían desde movimientos repetitivos
corporales hasta síntomas conductuales. Una característica común
es adoptar un mal comportamiento debido a la falta de
comprensión de lo que está sucediendo en su entorno, es por ello
que sería importante no ceder a sus necesidades, sino ofrecerle la
posibilidad de tener otra visión ante esa misma situación. También
ayudaría a mejorar esta actitud hacer un seguimiento al mal
comportamiento para ver las posibles causas que pudieron llevarlo a
aquello, al mismo tiempo que se pueda llegar a la solución mediante
un refuerzo positivo (como las recompensas ante las buenas
actitudes).
• El entorno debe adaptarse para favorecer el ajuste del niño dando
información por adelantado de lo que va a ocurrir y de lo realizado
(feedback).
• La socialización, probablemente sea lo más difícil de afrontar, ya que
les resulta casi un reto, y les crea estrés o frustración. Se pueden
introducir actividades cooperativas en grupo.
RECURSOS
• Las nuevas tecnologías (TIC) son un recurso del que
podemos disponer para fortalecer los aprendizajes de los
niños con TEA. Nos ofrecen un entorno y una situación
controlable y predecible, además de una estimulación
multisensorial, fundamentalmente visual, de especial
relevancia en el procesamiento cognitivo de los niños con
TEA.
• De la misma forma, la capacidad de motivación y refuerzo
es muy alta lo que favorece la atención y disminuye la
frustración ante los errores. Asimismo, favorece el trabajo
autónomo y el desarrollo de las capacidades de autocontrol,
así como la adaptación a las características de cada uno,
favoreciendo ritmos diferentes de aprendizaje y una mayor
individualización. Además, son un elemento de aprendizaje
activo, donde destacan su versatilidad, flexibilidad y
adaptabilidad.
TIC
• ARASSAC: El portal ARASSAC ofrece una gran variedad de recursos gráficos y materiales para facilitar
la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en esta área. ARASSAC está
especializado en recursos TIC para los profesionales que trabajan con personas que utilizan los
Sistemas Aumentativos o Alternativos de Comunicación (SAAC).
• Soy Visual: Es un sistema de comunicación aumentativa que incluye fotografías, láminas y diversos
materiales gráficos, además de una App con ejercicios prácticos. T
• Azahar: Es un conjunto de herramientas de ocio, comunicación y planificación dirigidas a mejorar la
calidad de vida de las personas con autismo o discapacidad intelectual.
• Secuencias: Es una aplicación de aprendizaje para niños basada en 100 secuencias representadas por
seis personajes con los que se trabajan cuatro áreas generales, hábitos de autonomía, eventos o
actividades lúdicas, situaciones cotidianas y emociones.
• Lumosity: Ofrece un entrenamiento cognitivo diario con juegos que se basan en tareas
neurocognitivas y neuropsicológicas comunes: velocidad, atención, memoria, flexibilidad y resolución
de problemas, entre otras.
• GESTIAC: Es una aplicación gratuita que ayuda a las personas con TEA a gestionar el tiempo y la
actividad. Esta herramienta tiene como finalidad facilitar a las personas con TEA y dificultades
similares la comprensión de forma integrada y global tanto de la secuencia de actividades, como del
tiempo que trascurre durante las mismas.
• AbaPlanet: Es una App de aprendizaje para iPad que permite trabajar el reconocimiento de objetos y
vocabulario básico a través de un sistema de inteligencia artificial pre-programado, que toma
decisiones en base al rendimiento del niño, disminuyendo o acelerando el ritmo de aprendizaje.
• ComunicaTEA: Se utiliza para para facilitar la comunicación de los niños y adultos con TEA con sus
médicos. Esta App permite que los niños y personas adultas con autismo puedan, a través de
pictogramas y fotografías, conocer y que se le expliquen con antelación las pruebas a las que van a
ser sometidos, comunicarse con los profesionales para darles a conocer los síntomas que padecen .
TAREAS CONJUNTAS
• Encajables o puzzles: según la edad del niño/a se pueden usar
encajables en los que trabajemos la expresión y comprensión de
cada una de las imágenes, o puzzles con imágenes más complejas en
las que una vez montados tengamos que localizar ciertos objetos y
de esta forma trabajar la atención o el conteo, así como en ambos
casos la motricidad fina y la búsqueda.
• Parejas: podemos utilizar un juego de parejas que tengamos o
podemos encontrar juegos de parejas por Internet
• Clasificar: podemos clasificar de muchas formas combinando
juguetes y objetos que tengamos en casa: cogemos 2 cajitas o
recipientes y ponemos como modelo un objeto en cada caja. Puede
ser animales que tengamos en casa según el lugar donde viven,
clasificar colores con pinzas de tender o botones (según la edad),
cubiertos, prendas de vestir de los muñecos, alimentos reales o de
plástico, formas geométricas, números, letras,… Un ejemplo sería si
tenemos en casa animales y números, en una caja ponemos uno de
cada y en otro recipiente que estén todos mezclados y el niño vaya
sacando. De esta forma trabajamos expresión y clasificación
semántica. Una forma más compleja sería clasificar por tamaño, por
forma, por alimentación, etc
TAREAS CONJUNTAS
• Juego simbólico: jugar juntos a cocinitas, peluquería, casitas,
la granja. Si nuestro hijo tiene dificultades con este tipo de
juego, debemos guiarle, podemos darle instrucciones
sencillas, hacer onomatopeyas o pequeños diálogos.
• Lectura de cuentos: Podemos hacer lecturas de pequeños
cuentos, de forma más sencilla y apoyándonos en los dibujos
que presente el libro, ya sea para narrarlo, aumentar su
vocabulario o la comprensión del mismo haciendo preguntas
sobre el párrafo o trozo que acabamos de contar. Algunos
libros recomendados serían
• Para peques 0 – 3: El pollo Pepe; Luna o veo veo de la
colección de la Cuna a la luna; Si yo fuera un león; Cuentos
clásicos como Los 3 cerditos, Caperucita Roja, La Ratita
presumida, etc.
• Para más de 3: Elmer; El monstruo de colores; ¿A qué sabe la
luna?; Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes,
S.A.A.C
• Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son
formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como
objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las
dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con
discapacidad.
• Existen distintos métodos de comunicación para la persona que necesita
este recurso, puesto que se pueden clasificar en sistemas sin ayuda y
sistemas con ayuda.
• Los sistemas sin ayuda, también llamados sistemas de comunicación no
asistida, utilizan códigos que no necesitan de ningún elemento físico
externo al emisor, como, por ejemplo, el habla o lenguaje de signos. Por
otro lado, encontramos los sistemas con ayuda, los llamados de
comunicación asistida, que son aquellos que requieren un apoyo físico
independiente del emisor como, por ejemplo, un sistema pictográfico, los
cuales hacen referencia a un conjunto estructurado de códigos no vocales.
• El fin que persigue un sistema de comunicación es llevar a cabo actos de
comunicación de manera adecuada, espontánea y generalizable, dotando a
la persona no hablante o con poco habla inteligible de un instrumento útil
y eficaz de comunicación que le permita desarrollar sus habilidades hasta
que adquiera el habla o como complemento o sustituto de este durante
toda la vida
RECURSOS QUE SE UTILIZAN
• La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye diversos sistemas
de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras
o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y, en el
caso de los primeros, requiere también el uso de productos de apoyo.
Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de
personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas
muy dispares.
• Los productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos
tecnológicos, como los comunicadores de habla artificial o los
ordenadores personales y tablets con programas especiales, que
permiten diferentes formas de acceso adaptadas algunas para
personas con movilidad muy reducida, y facilitan también la
incorporación de los diferentes sistemas de signos pictográficos y
ortográficos, así como diferentes formas de salida incluyendo la salida
de voz. También pueden consistir en recursos no tecnológicos, como
los tableros y los libros de comunicación.
• Para acceder a los ordenadores, comunicadores, tableros o libros de
comunicación existen diversas estrategias e instrumentos
denominados genéricamente estrategias y productos de apoyo para el
acceso, tales como los punteros, los teclados y ratones adaptados o
virtuales o los conmutadores.
SISTEMA DE SIMBOLOS
• En el caso de los símbolos gestuales, esta gradación abarca desde el uso de
mímica y gestos de uso común hasta el uso de signos manuales, generalmente
en el orden correspondiente al lenguaje hablado; es lo que se denomina
lenguaje signado o bimodal. Las lenguas de signos utilizadas por las personas
no oyentes no se consideran SAAC, ya que constituyen idiomas que se han
desarrollado y se adquieren de forma natural, al igual que ocurre con el
lenguaje hablado. El uso de signos manuales requiere disponer de habilidades
motrices suficientes, como puede ser el caso de personas con discapacidad
intelectual o TEA.
• Símbolos gráficos abarcan desde sistemas muy sencillos basados en dibujos o
fotografías hasta sistemas progresivamente más complejos como los sistemas
pictográficos o la ortografía tradicional (letras, palabras y frases). Gracias a los
productos de apoyo para la comunicación y los diversos recursos para el
acceso, los sistemas gráficos pueden ser usados por personas con movilidad
reducida, incluso en casos de extrema gravedad.
• Sistemas pictográficos se aplican a personas que no están alfabetizadas a
causa de la edad o la discapacidad. Tienen la ventaja de permitir desde un nivel
de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos
bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y
avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar
con el uso de la lengua escrita.
COMUNICACIÓN Y VINCULO

• Es importante que las familias junto al equipo evalúen


integralmente cuales de los sistemas de comunicación
es oportuno para su hij@ dado que es una condición
indispensable la comunicación para todo vinculo, que
llevara al entendimiento entre ambos locutores y se
establecerán lazos afectivos seguros posibilitando las
vias de interacción temprana que fomentaran un
desarrollo afectivo saludable
• Toda la familia deberá capacitarse con el sistema de
comunicación elegido ya que será clave en su rol e
integración hacia las tareas

También podría gustarte