Ecoturismo Sta. Catalina de Alejandria 1
Ecoturismo Sta. Catalina de Alejandria 1
Ecoturismo Sta. Catalina de Alejandria 1
ALEJANDRIA
PLAN DE DESARROLLO
ECOTURISTICO
CONSULTOR:
CORPORACION PLANETA VERDE
CONSULTORES ASOCIADOS:
Lic. JAISON BROCHERO DE LA HOZ
Especialista en Gestión Ambiental
I
LISTA DE FOTOS
Galerazamba
ii
Foto 13: Recreación de turistas con baños de lodos
iii
LISTA DE ANEXOS
DEFINICIÓN DE ECOTURISMO:
h) Vuelo en Ala Delta: sistema de planeador con alas fijas que parte de una
montaña con área plana en su parte frontal.
3. - EL AGROTURISMO: su finalidad es mostrar y explicar al ecoturista todo el
proceso de producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias. Una
característica es el acondicionamiento de las mismas para que haya
comodidad y confort, lo mismo que ofertar, como parte del paquete, la
degustación de los productos finales a los visitantes.
ETAPAS DE LA METODOLOGÍA.
1
Fraguell Rosa Ma. 1998. Seminario "La industria del ecoturismo" Apartes tomados de la conferencia Turismo
Sostenible. Salvemos el Mundo, Gobernación de Cundinamarca, UAESPNN. Bogotá.
Turismo explícita la necesidad de ayudar – entre otras cosas – a minimizar los
efectos negativos del turismo en el medio ambiente y en el patrimonio cultural,
al tiempo de aumentar al máximo los beneficios para los residentes de los
diferentes destinos turísticos.
Los artículos del código que competen directamente con el turismo sostenible y
al turismo en espacios naturales son los siguientes:
El artículo 5 del código titulado: “el turismo, actividad beneficiosa para los
países y las comunidades de destino”, contiene un aporte que dice “las
poblaciones y comunidades locales se asociaran a las actividades turísticas y
tendrán una participación equitativa en los beneficios económicos, sociales y
culturales que reporten, especialmente en la creación directa e indirecta de
empleo a que den lugar...”. Las áreas protegidas y los parques deben instar
por cumplir a cabalidad este aporte del código, ya que se pretende de manera
contundente que las comunidades se asocien decididamente para obtener los
beneficios que trae el desarrollo turístico sostenible. En el segundo aporte del
mismo artículo “las políticas turísticas se organizarán dé modo que contribuyan
a mejorar el nivel de vida la población de las regiones visitadas y respondan a
sus necesidades”.
En lo que tiene que ver con el turismo hay dos aspectos que resaltar: uno,
consagra al turismo como un derecho social; y el otro, se desprende del
artículo 300, numeral 2 “Corresponde a las asambleas Departamentales por
medio de ordenanzas: Expedir las disposiciones relacionadas con la
planeación, el desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio a
los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras públicas, las
vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera ”
La Ley 300 es un gran adelanto para el sector turístico, se puede decir que
existe un comienzo y una carta de navegación del turismo. La ley define el
turismo en el artículo 1 “como una industria esencial para el desarrollo del país
y en especial para las entidades territoriales, regiones, provincias y cumple una
función social”. Busca en suma mejorar la competitividad del turismo, adelantar
un conjunto de acciones dentro de los principios de concertación, coordinación,
descentralización, planeación, protección al medio ambiente desarrollo social y
protección al consumidor, todo ello en un marco institucional y previendo el
otorgamiento de incentivos adecuados
3. 1 COMPONENTE SOCIOECONOMICO
32%
RURAL
URBANA
68%
2
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y AREA DE SANTA CATALINA. 3
CUADRO # 2
AREA HOMBRE MUJER TOTAL
N°. % N°. % N° %
URBANA 2.317 32 2.561 32 4.878 47.5
RURAL 4.924 68 5.442 68 10.366 52.5
El Concejo Municipal.
Alcaldía Municipal: Alcalde
Secretaría de Planeación, Salud, Gobierno, Educación, Tesorería,
Asesores.
Fondo Municipal de Vivienda.
UMATA
4
CUADRO # 4 ACTIVIDAD ECONOMICA MUNICIPIO DE SANTA CATALINA
4
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
ACTIVIDADES
PARTICIPACIÓN
N° HABITANTES
%
COMERCIO 3877 24.2
AGRICULTURA 1554 9.7
INDUSTRIA 1441 9.0
SERVICIOS 320 2.0
PESCA 8808 55.1
TOTAL 16020 100
5
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
15 JARDÍN INFANTIL LOS 54 1
GENIECITOS
16 INSTITUTO NUESTRA 30 18 8 2
SEÑORA DEL AMPARO
17 CENTRO EDUCATIVO 24 54 6 13
CRISTIANO PUERTA A LA
SABIDURÍA
18 CENTRO EDUCATIVO 30 20 2
CRISTIANO JEST RREL
TOTAL 552 2111 842 208 69 210 36 3
POBLACIÓN ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA, DE ACUERDO
CON LOS ALUMNOS PROMOVIDOS Y NO PROMOVIDOS AÑO 2000. 6
CUADRO # 6
NOMBRE DE LA PROMOVIDOS NO PROMOVIDOS
N° INSTITUCIÓN
PRE- BAS. BAS MEDIA PREES BAS. BAS. MEDIA
ESCOL PRIMA SECUN COLAR PRIMA SECUN
AR RIA DARIA RIA DARIA
1 ESCUELA URBANA 41 243 0 20
MIXTA N°1
2 ESCUELA URBANA 71 300 0 33
MIXTA N°2
3 ESCUELA URBANA 9 31 0 2
MIXTA LAS LOMAS
4 ESCUELA 9 DE FEBRERO 24 33 0 6
5 ESCUELA RURAL MIXTA DE 18 112 0 27
COLORADO
6 ESCUELA RURAL MIXTA 30 108 0 16
SANTA TERESITA
7 ESCUELA RURAL MIXTA 22 93 0 18
VILLA DE GALERAZAMBA
8 ESCUELA RURAL MIXTA 20 37 0 2
EL JOBO
9 ESCUELA RURAL MIXTA 37 1
BATALLON NARIÑO
10 ESCUELA RURAL MIXTA 41 246 0 35
PUEBLO NUEVO
11 ESCUELA RURAL MIXTA 74 375 107 5 31 8
LOMA ARENA
12 COLEGIO FELIPE SANTIAGO 415 144 69 11
ESCOBAR
13 COLEGIO MIGUEL NEVADO
NEVADO
14 ESCUELA NUEVA FRUTIER 6 17 0 2
15 JARDÍN INFANTIL LOS 53 0 0
GENIECITOS
16 INSTITUTO NUESTRA 20 8 2
SEÑORA DEL AMPARO
17 CENTRO EDUCATIVO 16 27 2
CRISTIANO PUERTA A LA
SABIDURÍA
18 CENTRO EDUCATIVO 28 20
CRISTIANO JEST RREL
TOTAL 473 1678 522 144 9 207 77 11
6
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
3. 1. 12 Sector Salud. La prestación de este servicio es muy regular, a nivel
rural algunos corregimientos cuentan con los servicios mínimos como son el
caso de Galerazamba, Loma Arena y Pueblo Nuevo, quienes cuentan con
estos servicios, pese a la poca dotación. Otros como el caso de el
corregimiento de colorado y las vereda del Municipio que no se cuenta con
ningún tipo de asistencia médica ni odontológica, además la educación,
promoción y prevención en salud se está realizando de manera irregular.
7
CUADRO # 7 CENTROS HOSPITAL DELMUNICIPIO DE SANTA CATALINA
7
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
CELADOR VELAR POR LA SEGURIDAD DEL 1
HOSPITAL
A nivel rural algunos corregimientos cuentan con los servicios mínimos como
son los caso de Galerazamba, Loma Arena y Pueblo Nuevo, quienes cuentan
con estos servicios, pese a la poca dotación. Otros como el caso de el
corregimiento de colorado y las vereda del Municipio, no se cuenta
con ningún tipo de asistencia médica ni odontológica, además la educación,
promoción y prevención en salud se está realizando de manera
CENTRO DE SALUD DE GALERAZAMBA 8
CUADRO # 8
PERSONAL ACTIVIDAD NUMERO
CONSULTA EXTERNA Y URGENTE 2
MEDICO GENERAL
AUXILIAR DE ENFERMERIA CURACIONES, INYECTOLOGIA, SISTENCIA, 4
CONSULTA MEDICA Y URGENCIA
ODONTÓLOGO CONSULTA EXTERNA Y SALUD ORAL 1
8
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
La cabecera municipal se encuentra cortada por la cordialidad; por la parte
norte del municipio pasa la autopista del mar, atravesando el corregimiento de
Loma Arena. Bordeando el mar existe una variante en la cordialidad que
comunica a los corregimientos de Colorado y Loma Arena, la cual se encuentra
asfaltada. El tramo entre Pueblo Nuevo y Galerazamba.
Galerazamba 10
Pueblo Nuevo 1
Loma Arena 8
Colorado 5
Procesadoras de alimentos
Comercializadoras de confecciones
Montaje de empresas de aseo y reciclaje de residuos sólidos
Fortalecimiento de empresas asociativas de pescadores
Fortalecimiento de empresas asociativas de camarones
Fortalecimiento de la mecánica automotriz
Montaje de empresas de servicios turísticos
Empresas productoras de Insumos agropecuarios
Montaje de restaurantes
Empresas asociativas de materiales para la construcción
Empresa asociativa o Microempresa de artesanías
Microempresas de producción de Insumos para Camarones
Empresa de cría de aves de corral y cerdo.
Granjas integrales.
Atractivos turísticos
que con sus atarrayas capturan camarones y peces. Estos lugares son de
suma importancia para el turismo científico de observación, de camping
deportivo y de conservación. Es importante destacar que en esta zona se
encuentran establecidas varias asociaciones de pescadores artesanales
marinos, que utilizan cordeles, palangres (líneas de anzuelos) y boliches, y son
los extractores primarios de langostinos y pesca blanca que sostienen la
comida de la industria turística de la zona.
Foto 9: Ciénaga de la Redonda
Finca las Maravillas: con una extensión de 130 hectáreas y que tiene unas
manchas de bosque seco tropical menores de 20 hectáreas fuertemente
impactadas por acciones antrópicas.
ZONA I
IMPACTOS POTENCIALES NEGATIVOS
Y LAS MEDIDAS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL
HIDROSFERIC
O
Aumento de flujo de aguas * Regulación hidráulica en la
superficiales compuerta de Loma de Arena
Aumento de sedimentación en * Canalización y reforestación de
cuerpos de agua los arroyos y cuerpos de agua
* Técnicas agropecuarias
apropiadas
Infiltración de agua residuales en * Construcción de redes de
el nivel freático alcantarillados
Mayor evaporación * Reforestación marginal a los
cuerpos de agua
Contaminación por sustancias de * Control y vigilancia al uso de
interés sanitaria(plaguicida, agroquímicos
detergentes, orgánicos) * Evitar vertimientos sobre
recursos hídricos
Contaminación por residuos X * Adecuada disposición de
sólidos escombros y basuras
Rellenos X * Ordenamiento territorial de las
zonas marginales a los cuerpos de
agua
* Control y vigilancia para evitar
invasiones
Uso de motores fuera de borda * prohibición de su uso en el
embalse del totumo
* Manejo adecuado de los aceites
usado
FLORA
Daño a la vegetación * Educación ambiental
FAUNA
Destrucción de hábitat * Implementar áreas naturales
protegidas
Extracción de fauna silvestre * Control y vigilancia
* Zoocriaderos comunitarios
Captura de especies icticas por
debajo de la talla mínima
ZONA II
IMPACTOS POTENCIALES NEGATIVOS
Y LAS MEDIDAS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL
Olores ofensivos X
HIDROSFERIC
O
Aumento de flujo de aguas
superficiales X
Aumento de sedimentación en * Regulación hidráulica y
cuerpos de agua recuperación de la ciénaga de la
X Redonda
* Evitar el bombeo de agua desde
la bahía de la Redonda hacia la
camaronera.
Infiltración de agua residuales en * Construcción de pozas sépticas
el nivel freático X técnicamente con campos de
infiltración.
Mayor evaporación * Reforestación con mangle y
X otras especies de vegetación
costera en las ciénagas de la
Redonda y el Prieto.
Contaminación por sustancias de * Control y vigilancia al uso de
interés sanitaria (plaguicidas, sustancias químicas utilizados en
orgánicos) X la camaronera
* Evitar vertimientos sobre
recursos hídricos marinos por la
camaronera
Contaminación por residuos X * Adecuada disposición de
sólidos escombros y basuras
X * Ordenamiento territorial de las
zonas marginales a los cuerpos de
Rellenos y construcción de agua
terraplenes * Control y vigilancia para evitar
invasiones
* ordenamiento territorial,
Desecamiento de cuerpos de agua protección y vigilancia de
x ecosistemas hídricos
FLORA
Daño a la vegetación * Educación ambiental
Tala de manglar para uso
domestico(combustible y X
vivienda)
FAUNA
* Implementar áreas naturales
Destrucción de hábitat protegidas
X * Repoblamiento con especies
nativas
Extracción de fauna silvestre * Control y vigilancia
X * Zoocriaderos comunitarios
Captura de especies icticas por
debajo de la talla mínima X
ZONA III
IMPACTOS POTENCIALES NEGATIVOS
Y LAS MEDIDAS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL
COMPONENTE IMPACTO Si No MEDIDAS AMBIENTALES
AMBIENTAL
Erosión superficial * Construcción de entradas y
GEOSFERICO X caminos siguiendo curvas de
nivel
* Construcción de drenajes para
aguas lluvias
Erosión de playas * Estabilización de playas con
X espolones
* Prohibir la extracción de
materiales de la playa
Perdida de nutrientes por arrastre * Revegetalización
del suelo y erosión eólica X * práctica de agricultura
sostenible(orgánica)
* Construcción de gaviones
X * Evitar el trafico de transporte
Compactación en carreteras pesado en época de lluvias
* mantenimiento y
pavimentación de la malla vial
* Revegetalización protectora
Temperatura X productiva
Alteración de la estructura X
* Manejo adecuado de
Generación de basura X recolección y disposición de
basuras
* Reciclaje en la fuente
* Educación ambiental
* Arquitectura en armonía con el
entorno
Contaminación visual X * Recolección de basuras y
troncos de las playas
* Retiro de vallas y avisos
publicitarios
* construcción de sistema de
tratamiento final de las redes de
alcantarillado
* Construcción técnicas de pozas
Contaminación por sustancias de sépticas
interés sanitario X * control a los
vertimientos(detergentes y
agroquímicos) sobre el suelo
* Evitar el vertimiento de
sustancias sobre cuerpos de
agua.
ATMOSFERICO
Alteración en el microclima X
HIDROSFERIC
O
Aumento de flujo de aguas * Regulación hidráulica en la
superficiales X compuerta de Loma de Arena
* Canalización y reforestación de
los arroyos y micro cuencas
tributarias.
* Técnicas agropecuarias
Aumento de sedimentación en X apropiadas.
cuerpos de agua * evitar la extracción de agua por
bombeo para riego.
* evitar construcción de
terraplenes en las rondas de los
cuerpos de agua
Infiltración de agua residuales en * Construcción de redes de
el nivel freático X alcantarillados con sistema final
de tratamiento.
Mayor evaporación * Reforestación marginal a los
X cuerpos de agua
FLORA
Daño a la vegetación * Educación ambiental
X * Control a la extracción del
mangle
Tala de manglar para uso * Masificación del gas natural
domestico(combustible y * Cambio en el uso de materiales
vivienda) X de construcción
* Implementación de viveros
comunitarios
FAUNA
Destrucción de hábitat * Implementar áreas naturales
X protegidas
* Recuperación ecosistemas
degradados.
* Educación ambiental y
Extracción de fauna silvestre X sensibilización comunitaria
* Control y vigilancia
* Zoocriaderos comunitarios
Captura de especies icticas por * control en las artes de pesca
debajo de la talla mínima X * capacitación y sensibilización
al pescador artesanal
ZONA IV
IMPACTOS POTENCIALES NEGATIVOS
Y LAS MEDIDAS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL
Erosión de playas X
* Revegetalización
Perdida de nutrientes por arrastre X * práctica de agricultura
del suelo y erosión eólica sostenible(orgánica)
* Densidad mínima de caminos
limitando las distancias de
arrastres
Compactación en carreteras * Evitar el trafico de transporte
X pesado en época de lluvias
* mantenimiento y
pavimentación de la malla vial
Temperatura X
Alteración de la estructura X
* Manejo adecuado de
Generación de basura X recolección y disposición de
basuras
* Reciclaje en la fuente
* Educación ambiental
* Retiro de vallas y avisos
Contaminación visual x publicitarios
ATMOSFERICO
Alteración en el microclima X * siembra de pastos, arbustos,
árboles maderables y frutales
Polución por incendios forestales X * capacitación en técnicas de
o quemas para agricultura agricultura sostenible
HIDROSFERIC
O
Aumento de flujo de aguas * recuperación de la capa vegetal
superficiales
Aumento de sedimentación en * Canalización y reforestación de
cuerpos de agua los arroyos y cuerpos de agua
* Técnicas agropecuarias
apropiadas
Infiltración de agua residuales en * Construcción de redes de
el nivel freático X alcantarillados y tratamiento
final
Mayor evaporación * Reforestación marginal a los
X cuerpos de agua
Contaminación por sustancias de * Control y vigilancia al uso de
interés sanitaria(plaguicida, agroquímicos
detergentes, orgánicos) X * Evitar vertimientos sobre
recursos hídricos
Contaminación por residuos * Adecuada disposición de
sólidos X escombros y basuras.
* Reciclaje en la fuente
* Educación ambiental
* Ordenamiento territorial de las
zonas marginales a los cuerpos
Rellenos X de agua
* Control y vigilancia para evitar
invasiones
FLORA
* Educación ambiental
Daño a la vegetación X * Programa de reforestación
comunitaria
* Implementación de viveros
comunitarios
Tala de manglar para uso
domestico(combustible y X
vivienda)
FAUNA
* Implementar áreas naturales
Destrucción de hábitat protegidas y de conservación
X para especies en vía de extinción.
* Prohibir la tala de bosque
Extracción de fauna silvestre * Control y vigilancia
X * Zoocriaderos comunitarios
Captura de especies icticas por
debajo de la talla mínima X
ZONA V
IMPACTOS POTENCIALES NEGATIVOS
Y LAS MEDIDAS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL
Erosión de playas X
* Revegetalización
Perdida de nutrientes por arrastre x * práctica de agricultura
del suelo y erosión eólica sostenible(orgánica)
Compactación en carreteras o * mantenimiento de los caminos
caminos X veredales
Temperatura X * Reforestación continua
Alteración de la estructura X
Generación de basura X
Contaminación visual
X
* evitar fumigaciones aéreas o de
X cualquier tipo sobre los bosques
Contaminación por sustancias de y zonas de amortiguamiento.
interés sanitario
ATMOSFERICO
Alteración en el microclima
HIDROSFERIC
O
Aumento de flujo de aguas * Conservación de la capa
superficiales X vegetal
Aumento de sedimentación en X
cuerpos de agua
Infiltración de agua residuales en
el nivel freático X
Mayor evaporación X * Reforestación marginal a los
cuerpos de agua
Contaminación por sustancias de
interés sanitaria(plaguicida, X
detergentes, orgánicos)
Contaminación por residuos X
sólidos
Rellenos
x
Uso de motores fuera de borda X
FLORA
* Educación ambiental
* Programa de reforestación
intenso con las comunidades y
x parceleros colindantes con el
Daño a la vegetación BST
* Declarar a los reductos de BST
y zonas de amortiguamiento
como área naturales protegidas y
de conservación.
* Masificación del gas natural
Tala del bosque seco tropical * Cambio en el uso de materiales
(combustible y vivienda) X de construcción
* Implementación de viveros
comunitarios
FAUNA
Destrucción de hábitat * Implementar áreas naturales
X protegidas
* Control y vigilancia
Extracción de fauna silvestre X * Ampliación del programa de
estudio, conservación y
protección del mono titi
* Zoocriaderos comunitarios
Captura de especies icticas por
debajo de la talla mínima
7. SUPERESTRUCTURA
Para que el servicio turístico reporte satisfacciones a los usuarios- turistas- y
beneficios a los empresarios y a la comunidad anfitriona o receptora los
destinos turísticos deben asumir una actitud en la que todos los actores
tengan claramente definidos sus roles y puedan coordinar sus acciones.
Uno de estos actores fundamental es la superestructura- entendida como el
conjunto de organizaciones públicas, privadas o mixtas- que tienen que como
misión coordinar, liderar y facilitar el desarrollo del sector.
8. PLANTA TURISTICA
La planta ecoturística del Municipio es limitada tanto en calidad como en
cantidad o sea que deficiente en muchos aspectos. No existen disponibilidad
de alojamiento de confort, por lo general los turistas que visitan esta zona se
hospedan en casas de familiares o amigos; en el Corregimiento de
Galerazamba existe restaurante donde se venden comidas típicas, llamado
el Balneario, que solo funciona los fines de semana; en el corregimiento de
Pueblo Nuevo hay dificultades con el acceso a la playa, no hay servicio de
restaurantes, salvo tiendas donde distribuyen alimentos y bebidas. En el
corregimiento de Loma de Arena, existen sitios donde se venden comidas
típicas, por lo general están ubicadas en la playa y funcionan los fines de
semana no hay tiendas o talleres de artesanía donde el visitante o turista
pueda comprar recuerdos o souvenires, no hay guías ni senderos para ser
interpretados.
Categorías Descripción
Aquellos elementos de la situación que funcionan bien. Las
Fortaleza cosas que un orgullosamente puede difundir, las
actividades. Las características buenas
Aquellos elementos de la situación que no funcionan como
Debilidades debe ser. Las características malas
Transporte especializado X
Servicio terminales X
transporte
Servicio en aeropuerto X
Otras modalidades
transporte
Servicio de energía X
Servicio de acueducto X
Servicio alcantarillado X
Servicio recolección de
basura X
Servicio de telefonía X
Servicio de gas X
Seguridad para el turista X
Servicio de salud X
Acceso a atractivos X
turísticos
ATRACTIVOS TURISTICO
Sitios Naturales X
Recursos culturales X
Festividades y eventos X
SUPERESTRUCTURA
Delimitación de funciones X
Eficiencia de entidades X
PLANTA
Ubicación cerca de X
atractivos
Densidad X
Posibilidad de expansión X
MERCADOS
Productos definidos X
Segmentos conocidos X
INFORMACION
Para el turista X
Para el inversionista X
TECNOLOGIA
Informática en la empresa X
Conexión a redes X
Internet X
Correo electrónico X
EDUCACIÓN
Capacitación prestatarios X
servicio empresario
Sensibilización comunidad X
OTROS ASPECTOS
AMENAZAS Y OPORTUNIDADES
ASPECTO 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
MERCADO
Tendencias mercado X
nacional
Tendencias mercado X
internacional
Actuales competidores X
Nuevos productos X
Nuevos competidores X
NORMAS
Normas nacionales X
Normas X
departamentales
Normas municipales X
TECNOLOGÍA
Nuevas tecnologías X
Fortalezas:
Las vía que comunican al municipio con las demás ciudades y municipios
circunvecinos se encuentran en buen estado
Debilidades:
Oportunidades:
Posibilidad de ofertar recursos naturales únicos que nos ponen en ventaja con
respecto a otros destinos turísticos.
Amenazas:
Las zonas identificadas son áreas poco alteradas que pueden o no presentar
organismos introducidos, son ecosistemas naturales que contienen muestras
representativas de la biodiversidad nativa y que pueden soportar visitas;
generalmente contienen rasgos sobresalientes y de gran interés para los
visitantes (playas, formaciones geológicas, aspectos históricos, paisajes, flora,
fauna, etc.), permitiendo principalmente actividades de interpretación y
recreación. Las actividades de investigación están restringidas.
Las zonas de uso para visitante se divide en las siguientes : Zona 1. Zona
Costera ; Zona 2 o Agroindustrial ; Zona 3 o Complejo Hidrológico ; Zona 4
Despensa Agrícola y Zona 5 o de Conservación.
OBJETIVOS
Visitas turísticas.
Visitas recreativas.
Filmaciones y fotografía.
Investigación restringida.
Visitas interpretativo-educativas limitadas.
Actividades ecoturistica
NORMAS
En esta parte del Plan se presenta una visión de futuro, los objetivos generales
y específicos, lineamientos de política, programas y proyectos prioritarios.
VISION
12.1. OBJETIVO
12.2. Estrategias
13.2.1.Principios de la estrategia
extracción de sal.
Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observacion
Pre–inversión $ Inversión es
Construcción e
infraestructura para
la adaptación y Garantizar la seguridad
engorde de alimentaría, generación de
$ 3´000.000.oo $ 30´000.000.oo Alcaldía - INPA Urgente
mugílidos (lisa y empleo y oferta de productos
lebranche) en Loma frescos
Arena y el Totumo.
Adecuación y puesta
en funcionamiento
de los estanques Garantizar la seguridad $ 3´000.000.oo $ 300.000.000.o Alcaldía - INPA Urgente
comunitarios para el alimentaría, generación de
cultivo de camarón empleo y oferta de productos
en el playón del frescos
prieto.
Producción
comunitaria de sal y Promotora
acuacultura en el Garantizar la seguridad $ 10´000.000.oo SALCAZAMBA – E Importante
Playón del Prieto. alimentaría, generación de
integradoras
empleo y oferta de productos
frescos
Desarrollo del Turismo horizontal y recreacional de las Puntas de Juan Moreno. (20 Has)
Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observacion
Pre–inversión $ Inversión es
Construcción de Garantizar hospedaje y
complejos hoteleros, recreación a la población Promotora
recreacionales y turística. $25´000.000.oo Salcazamba
ecoturísticos entre la
ECOZAMBA Importante
Punta de Juan
Planeación Nacional
Moreno Norte y Sur.
ZONA 2. Agroindustrial.
Corredor hídrica y reserva ecoturística natural del embalse del Totumo y lagunas costeras Redonda y Prieto
Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observaciones
Pre–inversión $ Inversión
Gestión para
declarar área de Proteger y conservar los
reserva natural al cuerpos de agua y su flora Alcaldía
ecosistema asociada $ 3´000.000.oo $30´000.000.oo Promotora Importante
hidrogeográfico del SALCAZAMBA
Totumo y lagunas
costeras
Inventario de flora,
fauna terrestre y Cuantificar y cualificar la Alcaldía
avifauna de los biodiversidad del Municipio $3´000.000.oo $10´000.000.oo Promotora Importante
ecosistemas SALCAZAMBA
naturales
Ordenamiento y
reglamentación de Controlar la pesca
la pesca artesanal indiscriminada y la presión Planeación
en el embalse del ejercida sobre este recurso $ 2´500.000.oo $15´000.000.oo Departamental Importante
totumo Promotora
SALCAZAMBA
Construcción del
parque eco Ofrecer a los visitantes y Planeación
turístico del volcán turista una planta turística $ 15´000.000.oo $450´000.000.o Departamental Urgente
del totumo confortable Promotora
Salcazamba
Adecuación
pavimentación y Mejorar la vía de acceso al Planeación
señalización de la volcán del totumo $ 20´000.000.oo $250´000.000.o Nacional Urgente
vía de acceso al Promotora
volcán del totumo. Salcazamba
Construcción del
parque eco Ofrecer a los visitantes y Planeación
turístico del volcán turista una planta turística $ 15´000.000.oo $150´000.000.o Departamental Importante
de los olivos en confortable Promotora
pueblo nuevo Salcazamba
Institucional
Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observacion
Pre–inversión $ Inversión es
Bogotá 2001
Cartagena 2000.