Ecoturismo Sta. Catalina de Alejandria 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 116

MUNICIPIO DE SANTA CATALINA DE

ALEJANDRIA

PLAN DE DESARROLLO
ECOTURISTICO

EDUAR GÓNGORA LLERENA


ALCALDE MUNICIPAL

PEDRO G. GONZALEZ OSPINO


SECRETARIO DE PLANEACION

CONSULTOR:
CORPORACION PLANETA VERDE

CONSULTORES ASOCIADOS:
Lic. JAISON BROCHERO DE LA HOZ
Especialista en Gestión Ambiental

OSCAR GUTIERREZ GIRALDO


Especialista en Gestión Ambiental
Cartagena de Indias D.T y C., 14 de enero de 2003
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Proyección de la población

Cuadro 2: Distribución de la población por sexo

Cuadro 3: Distribución de la población por edades

Cuadro 4: Actividad económica del municipio

Cuadro 5: Población escolar

Cuadro 6: Población escolar promovida

Cuadro 7: Centro hospital cabecera municipal.

Cuadro 8: Centro de salud de Galerazamba

Cuadro 9 Centro de salud de Loma de Arena

Cuadro 10 Centro de salud de Pueblo Nuevo

Cuadro 11: Relación de líneas telefónicas

Cuadro12: descripción de la Herramienta DOFA

Cuadro 13: Caracterización de la oferta ecoturistica

Cuadro 14: Opciones de operaciones Ecoturísticas

I
LISTA DE FOTOS

Foto 1: Cráter volcán de lodo en el corregimiento de Pueblo Nuevo

Foto 2: Cráter volcán de lodo en el corregimiento de Pueblo Nuevo

Foto 3: Lodo terapia en el interior del Volcán del Totumo

Foto 4: Charca de cristalización de sal en el Corregimiento de

Galerazamba

Foto 5: Enfoque visual de la Cienaga de la Redonda

Foto 6: Vista paisajística de los pescadores en la Cienaga del

Totumo en el Corregimiento de Lomarena

Foto 7: Pescador nativo y su embarcación típica.

Foto 8: Parque India Catalina en El Corregimiento de Galerazamba

Foto 9: Efectos de una erupción Volcánica.

Foto 10: Alborada en el Volcán del Totumo

Foto 11: Vista panorámica del volcán del Totumo

Foto 12: Disfrute de un atardecer en las Salinas de Galerazamba.

ii
Foto 13: Recreación de turistas con baños de lodos

Foto 14: Bocas de cráteres del volcán del Totumo.

Foto 15: Salinas de Galerazamba

Foto 16: Canal para la conducción de agua a una camaronera.

Foto 17: Bosque seco tropical en los alrededores de la Cienaga

Foto 18: Lava en las faldas del Volcán de Pueblo Nuevo.

iii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Mapa del Departamento de Bolívar

Anexo 2. Mapa del municipio de Santa Catalina de Alejandría

Anexo 3. Mapa de los Municipios Costero de Bolívar

Anexo 4. Carta del Turismo Sostenible


AGRADECIMIENTOS

La representante legal de la CORPORACIÓN PLANETA VERDE y su


equipo de consultores externos, consideran de especial importancia
agradecer la colaboración prestada a través del suministro de información,
revisión y ajuste de los textos para la consolidación final del presente
documento, a los siguientes funcionarios:

GUILLERMO ARIZA Director de CARDIQUE


ALVARO MOVILLA Subdirector de Planeación CARADIQUE
BERNARDO RAMÍREZ Secretario de Planeación Departamental
EDUAR GÓNGORA Alcalde Municipal de Santa Catalina
PEDRO GONZALEZ Secretario de Planeación Municipal

De igual manera un agradecimiento muy especial al señor Manuel


Meléndez Porras, presidente del Concejo Municipal de Santa Catalina, por
la colaboración prestada en la fase de elaboración del diagnostico.

Un agradecimiento y sentimiento de aprecio a toda la comunidad de Santa


Catalina y especialmente al comité turístico de Galerazamba, ONG´s
Talento, Coturga, Comité Empresarial de Galerazamba, Juntas de Acción
Comunal de Lama Arena y Galerazamba, Asociación de Vendedores de la
Playa, Asociación de Trabajadores del volcán del Totumo entre otros, por
sus importantes aportes en la realización del inventario de recursos.

Igualmente, los autores expresan su agradecimiento a la doctora


Constanza Larrota, coordinadora del proyecto Titi en la hacienda el Ceibal,
por sus importantes sugerencias en materia del turismo sostenible.
INTRODUCCION

A partir de 1972 con la primera cumbre mundial sobre el Desarrollo y Medio


Ambiente organizada por las Naciones Unidas (ONU) se presentan nuevos
modelos de desarrollo planteándose el Ecodesarrollo para integrar al ser
humano con la Naturaleza, en 1983 en el informe titulado ´´ Nuestro Futuro
Común ´´ se da un nuevo modelo bautizado con el nombre de DESARROLLO
SOSTENIBLE definiéndose como: ¨ El que hace frente a las necesidades
presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para
atender sus propias necesidades ¨ el TURISMO SOSTENIBLE significa:¨
lograr el crecimiento de manera tal que no agote el medio ambiente
natural y construido y preserve la cultura de la comunidad local ¨
mediante la ordenación sostenible de los recursos ya que el turismo puede ser
un instrumento para mejorar el medio ambiente o para destruirlo.

En 1992 en la llamada Cumbre de la Tierra o de Río se plantearon medidas


relativas a la relación Medio Ambiente – Desarrollo Turístico a nivel mundial.
Teniendo al turismo como la actividad económica más importante del mundo.
La organización Mundial del Turismo (OMT) define el turismo sostenible como
¨ un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de
vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta
sensibilidad y mantener la calidad del medio ambiente del que tanto la
comunidad anfitriona como los visitantes dependen ¨. La implementación de
este modelo de turismo sostenible procura enormes beneficios políticos,
económicos, sociales, ambientales y culturales, para los países en vía de
desarrollo como el nuestro, ubicados en zonas tropicales, con importantes
recursos naturales de gran biodiversidad y recursos culturales demandados
por el turismo nacional, regional y de los países desarrollados como turismo
sostenible , que se convierte en una de las grandes posibilidades de
desarrollo integral en la zona norte del departamento de Bolívar. Con base en
la Constitución Política y la descentralización turística Ley 300 DE 1996, el Plan
de desarrollo Nacional, el programa de gobierno departamental “consenso
social para la convivencia, el programa Bolívar Compite , modelo de gestión
económica para la convivencia social orientado hacia la productividad y
competitividad, con estrategias económicas con base en las Leyes 590 y 607
del año 2000, se conforman un nuevo ordenamiento territorial por zonas de
desarrollo económico las ZODES (zonas de desarrollo económico y social en
nuestro caso se conformo la ZODE Canal del Dique), que involucra los
municipios de la zona norte de Bolívar, a su vez se crea en el 2001 el
CEIPROS SALCAZAMBA ( complejo estratégico de inversión y producción
social ) el cual involucra a los municipios de Santa Catalina de Alejandria y
Clemencia y se conforma la CORPORACIÓN PROMOTORA EMPRESARIAL
DEL COMPLEJO AGROMINERO Y TURÍSTICO DE SALCAZAMBA,
denominada PROMOTORA CEIPROS SALCAZAMBA en el mes de
Diciembre del 2001 cuyo objeto principal consiste promover el desarrollo
humano integral del territorio CEIPROS SALCAZAMBA, conformado por los
municipios de Santa Catalina de Alejandría y Clemencia impulsando acciones
conducentes al crecimiento económico y al desarrollo social de la minería,
agroindustria, artesanías, acuícola, pecuario, y turístico como ejes productivos
del complejo, de infraestructura logística y desarrollo social. Las funciones de
esta son: a) promover el desarrollo de los proyectos de inversión productiva
social y de infraestructura logística que conforman este CEIPROS, b) Impulsar
la articulación de cadenas productivas y sociales con altas potencialidades de
generación de empleo y riqueza colectiva en el área del complejo. c) gestionar
la vinculación de capitales nacionales e internacionales a los distintos
proyectos productivos del complejo. d) gestionar recursos de cooperación
nacional e internacional para la financiación de proyectos productivos sociales
y logísticos estratégicos para el desarrollo del complejo. e) formular y ejecutar
el plan de negocios del complejo f) promover e impulsar estudios tendientes a
mejorar la productividad y competitividad del complejo g) fomentar la
realización de ferias y eventos que permitan dar a conocer la producción
generada en el complejo h) evaluar el desempeño de los distintos proyectos
estratégicos de inversión productiva y social y su impacto en el crecimiento
económico y social del área i) promocionar el complejo en los mercados
regionales nacionales e internacionales y otras acordes a la naturaleza de esta
entidad. Esto significa la oportunidad de insertar el Plan de Desarrollo
Ecoturístico

La Costa Atlántica de Colombia es un motor para el desarrollo turístico


Nacional e Internacional siendo Cartagena, Santa Marta y Tolú quienes
acumulan el mayor porcentaje de turismo receptivo del país, el Municipio de
Santa Catalina de Alejandría especialmente su zona costera (Galerazamba,
Loma de Arena Y Pueblo Nuevo) hacen parte del nuevo ordenamiento territorial
turístico por su posicionamiento geográfico estratégico dentro del corredor
turístico que ha establecido la autopista vía al mar entre Barranquilla y
Cartagena.

Se requiere de una planificación a corto y mediano plazo del turismo sostenible


en Santa Catalina de Alejandría, municipio que tiene un gran potencial de
desarrollo ecoturístico que posee atractivos importantes como el embalse del
Totumo, el volcán de lodo del totumo y volcanes de lodo de los olivos frente al
mar en Pueblo nuevo, zona costera, lagunas estuáricas y ecosistemas de
manglar de la redonda y el prieto, bosques de reserva de fauna silvestre como
el Ceibal y la Maravilla, salinas marítimas de Galerazamba, cultivos de
camarones, agricultura de frutales entre otras, que pueden ser aprovechadas
para atraer la afluencia turística marginal que llega a las ciudades de
Cartagena y Barranquilla ciudades que recepcionan turismo nacional e
internacional, buscando conquistar a través de una oferta competitiva un
mercado de turismo ecológico, de sol y playa, social y familiar, cultural,
histórico, educativo y artesanal. Para ello se requiere implementar mecanismos
de acompañamiento institucional a las comunidades para que estén acorde con
este nuevo concepto de turismo y se hagan las inversiones de
infraestructuras hoteleras, recreacionales y de convenciones necesarias y así
como de infraestructura (Vías, servicios públicos de agua, luz, alcantarillado,
basuras, gas natural y comunicaciones) óptimos para poder competir
adecuadamente atraer y recepcionar el turismo ecológico, de aventura
recreativo y terapéutico hacia esta zona del departamento de Bolívar.

El turismo es un renglón económico de suma importancia para el desarrollo de


las comunidades y para potencializar sus condiciones privilegiadas; la Costa
Caribe es sinónimo de descanso, de turismo, de deportes náuticos, de frutos
del mar; de historia, culturas, y de naturaleza tropical, el mar por si solo es un
atractivo turístico a nivel nacional, ya que más del 50% de la población nace
en zonas del interior del país y sueña con conocer la costa y existe una relación
muy importante de intención de conocer el mar en Cartagena y Santa Marta
por su historia y desarrollo turístico; sin embargo las tendencias del turismo
internacional muestran que el Ecoturismo tiene una amplia aceptación y más si
es complementado con los paisajes costeros mangláricos, marinos y
submarinos como los paisajes y escenarios naturales con los que contamos en
Santa catalina de Alejandría.
MARCO CONCEPTUAL

DEFINICIÓN DE ECOTURISMO:

No existe un consenso universal ni nacional sobre una definición de


"Ecoturismo", no obstante existir definiciones de autores e instituciones
conocidas en todo el globo terráqueo, como la tienen cada una de las formas
de turismo naturalista, entiéndase turismo de aventuras en sus diferentes
modalidades (rafting o rápidos de ríos, espeleología deportiva o caving,
ciclismo de montaña o mountain bike, buceo deportivo, parapente, canyoning y
otros), turismo científico, agroturismo, agro ecoturismo, ictioturismo o pesca
deportiva, entre otros.

A continuación se enuncian las definiciones más conocidas a nivel internacional


de ecoturismo con sus autores, como una manera de edificar al sector al
respeto:
 
 Héctor Ceballos-Lascurain: "La ejecución de un viaje a áreas naturales
que están relativamente sin disturbar o contaminar, con el objetivo
específico de estudiar, admirar y gozar el panorama junto con sus
plantas y animales silvestres, y así mismo cualquier manifestación
(pasada y presente) que se encuentre en éstas áreas.

 Elizabeth Boo: "Turismo de la naturaleza que promueve la conservación


y los esfuerzos para el desarrollo sostenible" Sociedad Mundial de
Ecoturismo: "El propósito de viajar a áreas naturales, entender la cultura
y la historia natural del medio ambiente, tener cuidado de no alterar los
ecosistemas y producir oportunidades económicas que hagan de la
conservación de los recursos naturales un beneficio para los poblados
locales".

La Política de turismo sostenible en el mundo de nuestros días es un enfoque


positivo encaminado a mantener productos turísticos de calidad durante un
período sostenido a fin de surtir el creciente mercado interno e internacional de
experiencias turísticas ecológicas. Sugiere que, en lo que respecta al desarrollo
del turismo, el hombre tiene la capacidad de manipular y modificar ciertos
aspectos del medio ambiente para mejorarlo o empeorarlo. Reconoce que, a
menos que se utilice una formulación cuidadosa de la política e instrumentos
de gestión adecuados, el turismo puede deteriorar el medio ambiente y de
otras maneras afectar su uso por las generaciones futuras.

El enfoque conceptual del desarrollo del turismo sostenible que ha adoptado la


Unión Mundial para la Naturaleza incluye tres principios básicos:

1. Sostenibilidad ecológica: El desarrollo deberá ser compatible con el


mantenimiento de procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los
recursos biológicos.

2. Sostenibilidad cultural: El desarrollo deberá dar al hombre más control de


su vida, ser compatible con la cultura y los valores de la población afectada y
mantener y fortalecer la identidad de la comunidad.

3. Sostenibilidad económica: El desarrollo deberá ser económicamente


eficiente y los recursos deberán ordenarse de manera tal que sirvan también a
las generaciones futuras.

4. Sostenibilidad local: El desarrollo tiene por objeto beneficiar a las


comunidades    locales y sustentar la rentabilidad de las empresas locales.

DIFERENTES TIPOS DE TURISMO NATURALISTA

1. - EL ECOTURISMO O TURISMO ECOLÓGICO: es la modalidad de turismo


naturalista más especializada, ya que se fundamenta en la oferta de los
atractivos naturales (flora, fauna, geología, geomorfología, climatología,
hidrografía, etc.) y las manifestaciones culturales locales. Una de sus
características fundamentales, es la integración de las comunidades locales a
dicha actividad, a través de las medianas, pequeñas y mico-empresas
Ecoturísticas, como las de guías locales o de la naturaleza, de transporte de
cabalgatas, de alojamiento, de artesanía, de folklore, de zoocriaderos, de
farmacopea, entre otras acciones.

Las características que diferencian el ecoturismo de las otras actividades


naturalistas, estriban en una política de planificación y manejo de los recursos
naturales, educación ambiental, conocimiento y aprendizaje de la naturaleza y
entre otras razones de peso.
 
2. - TURISMO DE AVENTURAS: Es aquel donde el contacto con la naturaleza
requiere de grandes esfuerzos y altos riesgos, dada la naturaleza del mismo.

Es el tipo de turismo naturalista que cuenta con mayor diversidad de


actividades destacándose las siguientes:
 

a) La práctica de los ríos rápidos (rafting, tubing y canotaje)

b) Cabalgatas: Son las caminatas a caballo

c) Ciclismo de montaña (Mountain bike): Trata de recorrer en bicicletas


carreteras, caminos y senderos de difícil acceso, donde la naturaleza conserva
todo o gran parte de su esplendor.

d) Espeleología deportiva (caving): Es el descenso a las profundidades


subterráneas de cavernas, grutas, furnias y otros fenómenos cársicos para
contemplar y admirar sus estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, ríos
subterráneos, flora y fauna cavernícola, entre otros elementos espeleológicos.

e) Montañismo: consiste en realizar grandes caminatas, para ascender a las


altas montañas, volcanes y otros tipos de accidentes topográficos.

f) Buceo deportivo: consiste en penetrar a los fondos marinos, lacustre y de ríos


a observar y disfrutar de la flora y fauna subacuática, sin destruirla. Esta es una
de las actividades de turismo naturalista que genera mayores ingresos en el
Caribe.

g) Parapente: es un sistema de planeador parecido al paracaídas que se


controla y maneja con el comportamiento del viento, a través de cuerdas, el
que parte desde una montaña que reúna los requisitos requeridos.

h) Vuelo en Ala Delta: sistema de planeador con alas fijas que parte de una
montaña con área plana en su parte frontal.
 
3. - EL AGROTURISMO: su finalidad es mostrar y explicar al ecoturista todo el
proceso de producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias. Una
característica es el acondicionamiento de las mismas para que haya
comodidad y confort, lo mismo que ofertar, como parte del paquete, la
degustación de los productos finales a los visitantes.

4. - EL AGROECOTURISMO: es aquel donde se dan un conjunto de relaciones


sociales resultantes de la vistita de los ecoturistas a comunidades campesinas
con proyectos de reforma agraria, para el aprovechamiento y disfrute de su
ambiente, su patrimonio natural, y sus valores culturales y socio-productivos.
Se caracteriza porque el visitante se aloja en una habitación anexada a la
vivienda, construida con los materiales de la misma, pero con estándares
turísticos, consume los alimentos de la familia, también cumpliendo los
requisitos para turistas, convive con la familia y participa de las labores
agrícolas, a cambio del pago que realiza.

5. - EL ICTIOTURISMO O PESCA DEPORTIVA: es la actividad turística


naturalista diseñada para el ecoturista conservacionista inclinado por dicha
actividad, la que disfruta viviendo la sensación de capturarla, medirla, pesarla y
devolverla nuevamente al agua, para evitar la extinción de las especies. Es
realizada por personas de altos ingresos que ordenan la fabricación de
utensilios de pesca que no hagan daño a la presa. Además, genera altos
ingresos al país. Nuestro país no ha desarrollado ésta modalidad de turismo

6. - EL TURISMO RURAL: modalidad de turismo naturalista donde las


comunidades rurales ofertan habitaciones de sus viviendas habitadas, o
destinan casas para ello. El ecoturista se aloja en las mismas para disfrutar de
la naturaleza y los modos de vida de dichas comunidades, sin participar
activamente en las actividades económicas de la comunidad, salvo interés
particular. En Europa cuenta con un importante desarrollo. En nuestro país no
se oferta.

7. - TURISMO CIENTÍFICO: Es la oferta de una "Estación Biológica" en un


área protegida para que científicos naturalistas puedan realizar investigaciones
en los diferentes campos de las ciencias naturales (biología, botánica, zoología,
biogeografía, ecología, etc.), apoyados en la rica biodiversidad de los trópicos.

Se les oferta la investigación, alojamiento, alimentos y bebidas, por las que


deben pagar, además de entregar a la estación un ejemplar de la
investigación. 
1. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA

Para el estudio y formulación del Plan, se recurrió a un esquema de trabajo


bajo el enfoque investigación – acción – participación, que exigió la
capacitación previa de la comunidad y de esta manera validar la metodología
desde el punto de vista técnico y operativo utilizando como guía leal manual de
“ ASISTENCIA TÉCNICA EN PLANIFICACIÓN DEL TURISMO” del Ministerio
de Desarrollo Económico, Dirección General de Turismo.

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA.

El trabajo de acopio, procesamiento y presentación de la información para el


diagnostico tiene la siguiente estructura:

Etapa preparatoria (Estudio de información secundaria). Se efectuó una


recopilación y análisis de la información existente sobre el área de estudio,
con el propósito de obtener un conocimiento general previo de la misma, para
lo cual se revisaron los siguientes documentos:

 Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003


 Esquema de Ordenamiento Municipal (en proceso)
 Plan de Ordenamiento Ambiental Municipal
 Ordenamiento Turístico del Volcán del Totumo
 Monografías y tesis de grado
 Mapas e información Cartográfica
 Estudio geomorfológico de la zona costera
 Estudio geológico del municipio
 Estudio de suelos municipal
 Otros estudios de relevante interés

Lo anterior permitió, el estudio y análisis de las variables que conforman la


estructura y funcionamiento del espacio socio ambiental, a fin de elaborar un
diagnóstico para el área; de esta forma analizar, evaluar e interpretar una
realidad ambiental con perspectivas turísticas sobre la base de unos
antecedentes.

La información existente fue sistematizada, destinada a constituir un banco de


datos incluyendo sistemas de cartografía digitales para el análisis y para la
elaboración del Diagnóstico y la Zonificación Eco turística.
Etapa inicial (Reconocimiento). Con base en los análisis y estudios
efectuados a través de la información secundaria y los temas del diagnóstico,
se hizo un reconocimiento del área, para llegar a conocer la biogeografía y la
situación socioeconómica con relación al ecoturismo y la sostenibilidad de los
recursos naturales , esto con el fin de ajustar la información secundaria. En
general se elaboraron dibujos esquemáticos durante el recorrido, cuya
información fue consolidada en una cartografía preliminar.

Etapa intermedia (Acopio de información primaria). Teniendo en cuenta las


áreas de interés del diagnóstico, la información secundaría y el recorrido o
salida de campo, se definieron las áreas y herramientas para recolectar la
información directa en la comunidad.

En primer lugar se realizo una reunión de carácter informativa donde se le dio a


conocer a los diverso miembros de la comunidad de Santa Catalina el proceso
para la elaboración del plan.

Seguidamente se realizo una observación directa por los diferentes


corregimientos.

El día sábado 17 de enero se realizo con las diferentes organizaciones de


base y autoridades municipales, el inventario de atractivos turísticos a través de
un taller para lo cual se utilizo la metodología propuesta por el Ministerio de
Desarrollo Económico.

En el taller se explico inicialmente la estructura, los contenidos de los


formularios y los criterios para la valoración y jerarquización de los atractivos.

Para efectos de la valoración se tomo en cuenta los criterios propuestos por el


Ministerio de Desarrollo Económico, tales como:

 Calidad: Este criterio tiene en cuenta el estado de conservación del


recurso.

 Significado: Este criterio tiene en cuenta el significado del recurso en el


ámbito local, regional, Nacional e Internacional.

Se suman los puntajes obtenidos en cada criterio, es decir que el mayor


puntaje para un recurso será de 100 lo que representa una excelente calidad y
un significado a nivel internacional, el máximo puntaje para un recurso de
significado nacional será 88, para uno de significado regional será 82 y para
uno de significado local será 76, siempre y cuando tenga en calidad 70 puntos.

Luego se hace la jerarquización de los recursos de mayor a menor puntaje.


Etapa final (formulación del Plan)

Esta etapa se procede a la estructuración del Plan, para lo cual se propone a


los miembros de la comunidad un debate al documento diagnóstico para que
estos propongan los ajustes necesarios.

El grupo de consultores incorpora las recomendaciones al texto del Plan y


finalmente edita el documento para ser entregado.
2. PANORAMA NORMATIVO DEL TURISMO

2.1. NIVEL INTERNACIONAL.

Discutir sobre el panorama normativo internacional insta por empezar con la


historia del concepto del desarrollo sostenible. Este se inserta en el marco de
las políticas derivadas de la reflexión, generalizada en Europa a partir de los
años 70, con el Informe de Rostow, encargado por el Club de Roma, sobre los
límites del crecimiento. Casi dos décadas después la Comisión de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo publicó en el año
1987 el Informe Brundtland, en el cual se plantea que si se mantienen los
sistemas de producción, distribución y consumo que se traían, ello puede
suponer la ruptura de los equilibrios básicos de la vida en el planeta. Por este
motivo, el Informe propone un modelo alternativo, el desarrollo sostenible,
que se define como aquel “en el que la explotación de los recursos, la dirección
de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y la transformación
institucional se ajustan a las necesidades presentes y futuras”.

La teoría de desarrollo sostenible se amplió y popularizó en el seno de la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMA), en la Cumbre de la Tierra que se celebró en Río de Janeiro en junio
de 1992. En esta reunión, 182 países adoptaron el programa de acción
Agenda 21, que identifica los principales problemas ambientales del planeta y
propone una estrategia de transición hacia formas de desarrollo adecuadas
para preservar los recursos del planeta a las puertas del siglo XXI.

El concepto de desarrollo sostenible presentado en Río se define como “aquel


que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para atender a las suyas propias”. De
acuerdo con esta definición, el desarrollo sostenible es un proceso que permite
el progreso sin maltratar o agotar los recursos que lo hacen posible. En
definitiva, se cuestiona el modelo de desarrollo moderno que prima lo
“cuantitativo” frente a lo “cualitativo”, no considera que ningún factor pueda ser
limitado y actúa como si los recursos no fueran escasos. Desde Río se
anuncia la necesidad de establecer un filtro de sostenibilidad que se basa en: la
escasez de los recursos naturales, la limitación física del territorio y la falta de
consideración por los elementos intangibles (por ejemplo, la biodiversidad).
Con todo ello se crea un clima de reflexión en el sector turístico que culmina
con la Carta de Turismo Sostenible aprobada en la Conferencia Mundial de
Turismo Sostenible, que se celebró en Lanzarote en abril de 1995, y en la
redacción de la Agenda 21 para la industria del viaje y del turismo, auspiciada
por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), la Organización Mundial
del Turismo (OMT) y el Consejo de la Tierra, publicada en septiembre de 1995.

2.1.1.. Carta del turismo sostenible. La Carta de Lanzarote es un plan de


acción que pretende traducir los acuerdos de la Cumbre de Río a las
particularidades del fenómeno turístico a partir de 18 principios. Fue en
Lanzarote donde se propuso superar la limitación del medio ambiente y el
desarrollo sostenible a la componente física de los recursos naturales; así fue
como se presentó por primera vez de manera oficial el modelo de Turismo
Integrado, modelo que incluye lo social y lo cultural al mismo nivel que lo
natural1

2.1.2 Agenda 21. La Agenda 21 parte de los mismos principios que la


Carta de Lanzarote, tal como se refleja en la tabla 2, y va dirigida tanto a las
diferentes administraciones como a las empresas turísticas. Define el turismo
sostenible como aquel que satisface las necesidades de los turistas y de las
poblaciones receptoras, al mismo tiempo que protege y mejora sus
oportunidades futuras. Según ésta, el turismo sostenible debe “garantizar la
integridad cultural, el progreso ecológico esencial, la diversidad biológica y los
sistemas de mantenimiento de la vida”.

A partir de esta declaración inicial, el concepto de turismo sostenible se ha


consolidado como instrumento básico en la gestión de los recursos turísticos
actuales. El turismo sostenible no es un modelo cerrado, sino que, por el
contrario, es una estrategia abierta y flexible, adaptada a las singularidades
territoriales y económicas del espacio receptor.

2.1.3. Código Mundial para el Turismo. La Organización Mundial del


Turismo – OMT – el pasado primero de Octubre de 1999 proclamó los
principios del Código Ético Mundial para el Turismo, creando un marco de
referencia para el desarrollo responsable sostenible del turismo mundial en el
nuevo milenio. Su texto esta basado en numerosas declaraciones y códigos
profesionales y similares que lo precedieron, y a los que agrega nuevas ideas y
conceptos que reflejan el incesante cambio actual de toda la sociedad
planetaria.

Ante la previsión de que el turismo internacional llegue casi a triplicar su


volumen en los próximos veinte años, el texto del código Ético Mundial para el

1
Fraguell Rosa Ma. 1998. Seminario "La industria del ecoturismo" Apartes tomados de la conferencia Turismo
Sostenible. Salvemos el Mundo, Gobernación de Cundinamarca, UAESPNN. Bogotá.
Turismo explícita la necesidad de ayudar – entre otras cosas – a minimizar los
efectos negativos del turismo en el medio ambiente y en el patrimonio cultural,
al tiempo de aumentar al máximo los beneficios para los residentes de los
diferentes destinos turísticos.

En suma el código expresa la voluntad de promover el orden turístico mundial


equitativo, responsable y sostenible en beneficio mutuo de todos los sectores
de la sociedad y en un entorno de economía interna y liberalizada. El código
comprende un total de 10 artículos, los primeros nueve señalan “reglas de
juego” para los destinos, los gobiernos, los tours o prestadores, los promotores,
los agentes de viajes, los empleados y los propios viajeros. El décimo se
refiere a la solución de litigios y es el que, por primera vez dota de un
mecanismo de aplicación a un código de este tipo.

Los artículos del código que competen directamente con el turismo sostenible y
al turismo en espacios naturales son los siguientes:

El artículo 3 del Código Ético hace referencia al turismo como factor de


desarrollo sostenible donde se enfatiza en que “todos los agentes del
desarrollo turístico tienen él deber de salvaguardar el medio ambiente y los
recursos naturales, en la perspectiva de un crecimiento económico saneado,
constante y sostenible, que sea capaz de satisfacer equitativamente las
necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras...”. Esta
parte del código es coherente con las teorías que hacen que los atractivos,
sitios y / o destinos turísticos naturales prevalezcan y sean sostenibles. El
mismo artículo hace recomendación a las autoridades públicas de todos los
niveles que favorezcan e incentiven el desarrollo turístico, de manera tal que
permita el ahorro de recursos naturales escasos y valiosos como el agua y la
energía, y evite en lo posible la producción de desechos.

Además hay aspectos básicos y concretos del artículo que repercuten


directamente con áreas protegidas o espacios donde prime la naturaleza y la
contemplación del paisaje, como los siguientes: “se procurará distribuir en el
tiempo y en el espacio los movimientos de turistas y visitantes...” y también
“Equilibrar mejor la frecuencia, con el fin de reducir la presión que ejerce la
actividad turística en el medio ambiente...”. Estos responden a dos aspectos
del turismo sostenible; uno, la desestacionalización de los flujos turísticos y la
capacidad de carga física que podría resistir un lugar o atractivo, ambos
aspectos básicos para áreas donde su principal motivador de viaje es la
naturaleza y la contemplación del paisaje.

“Se concebirá la infraestructura y se programará las actividades turísticas de


forma que se proteja el patrimonio natural que constituye los ecosistemas y la
diversidad biológica y preserve los espacios donde se encuentren en peligro la
fauna y la flora silvestre... los agentes del desarrollo turístico deben admitir
limitaciones que le impongan a sus actividades cuando estos se ejerzan en
espacios particularmente vulnerables... que sean idóneos para la creación de
Parques Naturales o reservas protegidas”.
En el artículo 3 del código, reconoce el turismo de naturaleza y el ecoturismo
como: “formas de turismo particularmente enriquecedoras y valorizadas
siempre que respeten el patrimonio natural y la población local y se ajustan a la
capacidad de ocupación de los lugares turísticos.”. Esta última consideración
es muy relevante en la medida que tiene en cuenta a la población local como
una instancia importante para el desarrollo del ecoturismo y turismo de
naturaleza.

El artículo 5 del código titulado: “el turismo, actividad beneficiosa para los
países y las comunidades de destino”, contiene un aporte que dice “las
poblaciones y comunidades locales se asociaran a las actividades turísticas y
tendrán una participación equitativa en los beneficios económicos, sociales y
culturales que reporten, especialmente en la creación directa e indirecta de
empleo a que den lugar...”. Las áreas protegidas y los parques deben instar
por cumplir a cabalidad este aporte del código, ya que se pretende de manera
contundente que las comunidades se asocien decididamente para obtener los
beneficios que trae el desarrollo turístico sostenible. En el segundo aporte del
mismo artículo “las políticas turísticas se organizarán dé modo que contribuyan
a mejorar el nivel de vida la población de las regiones visitadas y respondan a
sus necesidades”.

Es de resaltar del artículo 5 la atención que se le quiere dar a las zonas


litorales y de los territorios insulares, así como de las frágiles zonas rurales y de
montaña donde el turismo representa con frecuencia una de las escasas
oportunidades de desarrollo frente al declive de las actividades económicas
tradicionales; en este aspecto del artículo se ubican los Parques Nacionales
Naturales de la Costa Caribe Colombiana y en especial sus zonas de
amortiguación, ya que sus áreas son frágiles frente al desarrollo turístico
incontrolado e indiscriminado.

Dentro de las obligaciones de los agentes del desarrollo turístico esbozado en


el artículo 6 se destacan que dichos agentes “tienen la obligación de facilitar a
los turistas una información objetivo y veraz sobre los lugares de destino y
sobre las condiciones de viaje, recepción y estancia...”. El mencionado
articulo, actualmente no se cumple a cabalidad por todos los agentes de la
región atlántica, máxime cuando los turistas se desplazan a áreas protegidas y
espacios naturales donde las exigencias de información y sensibilización son
aún mayores por las mismas condiciones de conservación del destino.

Para finalizar el artículo 7 promulga el “derecho al turismo y la posibilidad de


acceso directo y personal al descubrimiento de las riquezas de nuestro mundo
constituirán un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro
planeta... el derecho al turismo para todos debe entenderse como
consecuencia del derecho al descanso y el ocio...”. Significando que todos los
destinos, lugares y áreas protegidas serán sitios que podrán ser visitados por
todos los interesados, bien sean nacionales o extranjeros, que tengan
motivaciones especiales y que estén acordes y practiquen los demás principios
esbozados en el Código Ético Mundial para el Turismo.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) reconoce que el desarrollo


del turismo sostenible, en tanto que enfoque para mantener y mejorar el medio
ambiente y la cultura, es fundamental para ofrecer productos turísticos de
calidad. Desde la perspectiva de la política del sector del turismo, la OEA ha
incorporado el "Desarrollo del turismo sostenible" como tema central del
Congreso Interamericano de Turismo (CIAT). De hecho, la OEA-CIAT ha hecho
una publicación que lleva como título "Política y Guía de Planificación del
Desarrollo del Turismo Sostenible de la Organización de los Estados
Americanos", para asistir a las oficinas nacionales de turismo y a las
comunidades locales a implementar una estrategia de desarrollo del turismo
sostenible.

2.2. NIVEL NACIONAL

2.2.1 La Constitución de 1991. La Constitución de 1991 en relación con los


temas que directa o indirectamente afectan al turismo, además de consagrar
los derechos fundamentales al libre desplazamiento por el territorio
nacional(Art.24) y a la recreación, a la práctica del deporte y al
aprovechamiento del tiempo libre (Art.52), transfirió a los municipios
competencias que les permitirán liderar procesos regionales de desarrollo
turístico.

En lo que tiene que ver con el turismo hay dos aspectos que resaltar: uno,
consagra al turismo como un derecho social; y el otro, se desprende del
artículo 300, numeral 2 “Corresponde a las asambleas Departamentales por
medio de ordenanzas: Expedir las disposiciones relacionadas con la
planeación, el desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio a
los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras públicas, las
vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera ”

2.2.2. Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo.


Colombia cuenta con grandes potencialidades en materia turística. Pero, muy
a pesar no es suficiente para que genere un desarrollo turístico optimo e
importante, existen otros elementos vitales para generar acciones concretas de
desarrollo turístico. Esas condiciones no están dadas en nuestro país, primera
instancia por el problema de orden público y luego la falta de competitividad del
sector turístico colombiano.

La Ley 300 es un gran adelanto para el sector turístico, se puede decir que
existe un comienzo y una carta de navegación del turismo. La ley define el
turismo en el artículo 1 “como una industria esencial para el desarrollo del país
y en especial para las entidades territoriales, regiones, provincias y cumple una
función social”. Busca en suma mejorar la competitividad del turismo, adelantar
un conjunto de acciones dentro de los principios de concertación, coordinación,
descentralización, planeación, protección al medio ambiente desarrollo social y
protección al consumidor, todo ello en un marco institucional y previendo el
otorgamiento de incentivos adecuados

La Ley le da importancia a los aspectos relacionados con el medio ambiente


partiendo de la base que la conservación biológica y el desarrollo económico
no son incompatibles. No obstante no desarrolla algunos aspectos y no da
claridad en si, sobre las tipologías turísticas que se realizan en los parques
nacionales.

Según el Título IV. , Capítulo Único y artículo 26 de la ley 300 de turismo, el


ecoturismo “es aquella forma de turismo especializado que se desarrolló en
áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros
del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el
esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio
de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos.
Por lo tanto el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un
mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural,
educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de
conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas deben
generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las
áreas naturales en las que se realiza a las comunidades aledañas”.

La ley 300 en su articulo 2 consagra la descentralización como uno de sus


principios básicos y la define en los siguientes términos: ¨ En virtud del cual la
actividad turística es responsabilidad de los diferentes niveles del Estado en
sus áreas de competencias y se desarrolla por las empresas privadas y
estatales, según sus respectivos ámbitos de acción ¨

2.2.3. Ley 590 de 2000. Las micro, pequeñas y medianas empresas


constituyen las mayores generadoras de empleo en el mercado turístico y se
perfilan como el tipo de unidad económica productiva más común en el sector.
De allí que su fortalecimiento y promoción se conviertan en pilares
fundamentales del desarrollo regional, nacional e internacional del turismo
colombiano. Asimismo, su estímulo acelera la generación de empleo y, por
consiguiente, la dinamización del mercado turístico.

Las acciones previstas en el campo de las Mipymes turísticas se encaminan a


su articulación con los principales desarrollos señalados en la Ley de
promoción del Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Colombiana - MIPYME- (Ley 590 de 2000). En este orden de ideas, las
MIPYMES turísticas tienen, en la ley 590 de 2000, un instrumento fundamental
para garantizar su desarrollo y crecimiento.
2.3. NIVEL DEPARTAMENTAL.

En cumplimiento de las facultades constitucionales y legales, en especial el


numeral 2 del Art. 300 de la Constitución; leyes 152 de 1994, 508 de 1999, 590
y 607 del año 2000 la Asamblea Departamental promulga la ordenanza No 06
de marzo 14 del 2001. en la cual se define el marco general de la Política
Económica del Departamento de Bolívar y se crean instancias, mecanismos y
procedimientos orientados hacia la reactivación económica, generación de
empleo, la productividad y la competitividad.

2.4 NIVEL MUNICIPAL

El Gobierno municipal con base en la política de Gobierno Departamental y


Nacional, conformo en Diciembre del 2001 la Corporación Promotora del
CEIPROS Salcazamba en unión con el Municipio de Clemencia el cual es de
vocación agrícola, pecuario y forestal siguiendo un corredor biológico, cultural
e histórico que une estos dos municipios con Santa Rosa y Cartagena de
Indias. Esta promotora tiene la misión de dinamizar los procesos de producción
y explotación de este complejo. La administración municipal esta analizando la
factibilidad de crear una dependencia que se encargue del turismo, la cultura y
el medio ambiente.

Consecuente con la anterior política, el Plan de Desarrollo Departamental 2001


– 2003 CONSENSO SOCIAL PARA LA CONVIVENCIA integró
territorialmente al Departamento en seis (6) ZODES las cuales se conciben
como espacios socioeconómicos para lograr una adecuada articulación
territorial de la población y los distintos sectores productivos. Una de las
intenciones del Plan de Desarrollo Departamental es lograr el crecimiento
económico del departamento.
3. INFORMACION GENERAL DEL MUNICIPIO

3. 1 COMPONENTE SOCIOECONOMICO

3.1.1 Aspectos Históricos. Sobre el origen de Santa Catalina, existen


versiones contradictorias, la mas aceptada dice que fue fundada en el año
1600 en territorio de la señora Doña Margarita Duran de Cogollo, de acuerdo
con el decreto del 2 de julio de 1774 en donde Don Sebastián de Eslava recibe
ordenes de la corona española, de recoger a todos los pueblos libres e indios
para concentrarlos en este sitio, al cual se le dio el nombre de Santa Catalina
de Alejandría; a través de la Ley 66 de 1882, fue elevado a la categoría de
Municipio. La separación de su anterior corregimiento Clemencia, quien
acogiéndose a nuevas políticas nacionales, se constituyó en municipio,
afectando profundamente la economía del municipio debido a que esta zona
era la más apta para la agricultura.

Pedro de Heredia zarpó de Santa Marta y trajo consigo a la India Catalina,


quien le sirvió de intérprete para ser recibido por los aborígenes. De la india se
sabe que nació en Galerazamba y que Diego de Nicuesa la llevó a Santo
Domingo, donde fue bautizada.

La Salinas Nacionales ubicadas en la llamada Villa de Galerazamba es un


monumento histórico nacional por su arquitectura y belleza natural y fue
aposento del general Gustavo Rojas Pinillas en su exilio.

3.1.2 Límites y Ubicación Geográfica. Este municipio se encuentra localizado


dentro de las coordenadas geográficas 10°, 36’, 24” de latitud Norte y 75°, 17’,
42” de longitud Oeste, ubicado en la zona norte del Departamento de Bolívar,
limita al Norte: con el Mar Caribe, por el Este: con los municipios de Piojó, al
Oeste: con el Distrito Turístico de Cartagena de Indias, y al Sur: con el
Municipio de Clemencia. Se encuentra a una distancia de 45 kilómetros de la
ciudad de Cartagena de Indias, cuenta con una extensión territorial de 153 Km 2
equivalentes al 0.57% de la superficie total del Departamento de Bolívar. (Ver
anexos1 y 2) Con una topografía en su mayoría plana, con ligeras pendientes
hacia el Noroeste; En la parte occidental y suroeste el terreno sube un poco
formando pequeñas ondulaciones. El clima es cálido, con una temperatura que
varía entre los 27 y 28ºC y una humedad relativa del 76%.

3.1.3 Organización y División territorial. La división político-administrativa


del municipio es como sigue: Cabecera Municipal Santa Catalina;
Corregimientos: Loma de Arena, Pueblo Nuevo, Colorado; Inspección de
Policía: -Galerazamba; Veredas: el Hobo, Las Polleras, Buenos Aires, Pital,
Pajonal, Piedras Blancas, Quita Calzón, Arroyo de Puerco.
3.1.4 Densidad Poblacional. La población de Santa Catalina para 1993 según
Censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), es
de14.866 habitantes y de estos, el 32% vive en el área de la cabecera urbana y
el 68% en el área rural, siendo su tasa de crecimiento promedio anual del
0.02504%.
Al aplicarle a esta población la tasa de crecimiento promedio anual de
0.02504%, se obtuvo que el municipio para el año 2.000 alcanzo las 16.980
personas en total y para 2007 habrá llegado a 20.704 habitantes, tal como
puede apreciarse en el cuadro No. 1.

PROYECCIONES DE POBLACION 2.001- 2.007


MUNICPIO DE SANTA CATALINA 2
CUADRO # 1
AÑOS POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL
URBANA RURAL
2.000 5.201 11.779 16.980
2.001 5.372 12.097 17.469
2.002 5.545 12.419 17.964
2.003 5.722 12.742 18.464
2.004 5.901 13.068 18.969
2.005 6.085 13.395 19.478
2.006 6.272 13.810 20.082
2.007 6.466 14.238 20.704

La distribución de la población por sexo nos muestra que el 47% es masculino,


en tanto que el 52.5% es femenino, tal como se puede apreciar en el cuadro
No. 2.

GRAFICO 1. DISTRIBUCION DE LA POBLACION

32%

RURAL
URBANA

68%

2
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y AREA DE SANTA CATALINA. 3

CUADRO # 2
AREA HOMBRE MUJER TOTAL
N°. % N°. % N° %
URBANA 2.317 32 2.561 32 4.878 47.5
RURAL 4.924 68 5.442 68 10.366 52.5

Al analizar la distribución por grupos de edades encontramos que predomina la


población con edades comprendidas entre los 15 y los 19 años.

DISTRIBUCION DE POBLACION POR EDADES DEL MUNICIPIO DE SANTA CATALINA.


CUADRO # 3
GRUPOS ETAREOS TOTAL
No. %
Menores de un año 186 1.22
1-4 años 478 3.13
5-14 años 2.214 14.52
15-19 años 3.300 21.64
20-24 años 986 6.47
25-29 años 1.101 7.22
30-34 años 1.300 8.52
35-39 años 1.530 10.03
40-44 años 1.500 9.84
45-59 años 1.000 6.56
60-64 años 1.415 9.28
Mayores de 65 años 234 1.53

3.1.5 Administración Municipal. La administración municipal está compuesta


por:

El Concejo Municipal.
Alcaldía Municipal: Alcalde
Secretaría de Planeación, Salud, Gobierno, Educación, Tesorería,
Asesores.
Fondo Municipal de Vivienda.
UMATA

3.1.6 Tenencia y Uso de la Tierra. La mayoría de las tierras están constituidas


por grandes haciendas ganaderas de las cuales algunas se encuentran
inactivas. El área urbana abarca 20 hectáreas y hacia la zona de Lomerío se
encuentran minifundios de parcelas agrícolas y pequeñas ganaderías, hacia la
3
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
zona norte en Galerazamba se encuentra el complejo de explotación de sal y
existen en esta zona conflictos de tierra entre los pobladores y el Instituto de
Fomento Industrial IFI; hay grandes extensiones de zonas costeras y
cenagosas con gran potencial para el turismo y el ecoturismo.

3.1.7 Base de la economía. La base de la economía hasta el final de la


década de los ochenta, fue la agricultura, la ganadería y la explotación de sal
en Galerazamba. Actualmente se combinan los siguientes sistemas de
producción: Agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícola, mineros, industrial y
turístico.

 Actividad Agrícola: Es la base de la economía del municipio, sin embargo


en la actualidad la tenencia de la tierra esta en manos de grandes
terratenientes, los pocos campesinos debido a la crisis económica han
perdido o mal vendido sus parcelas disminuyéndose la producción en un
50%, siendo esta tan pequeña que no alcanza para el consumo interno de
la población, los campesinos se convierten en asalariados de las pocas
haciendas ganaderas que hay o migran hacia los centros urbanos. Los
cultivos de economía campesina que se dan en el municipio son: maíz,
plátano, yuca, ñame, millo, hortalizas, berenjenas, tomates, ají dulce,
frutales: guayaba, papaya, mango, patilla, melón, cítricos: naranja y limón,
plantas medicinales entre otras.

Existen en la zona algunas agriculturas empresariales, en el corregimiento


de Colorado con cultivos de más de 300 hectáreas de sorgo tecnificado
pero en general son pocas las empresas agrícolas establecidas en el
municipio debido a la falta de distritos de riego, recursos de créditos y
adecuación de zonas para estos cultivos. Los suelos preparados por
campesinos o parceleros se hacen mediante las siguientes actividades;
tumba y repique de monte, quema, despalite, rastrillada y ahoyada. Los
productos agrícolas son comercializados, una pequeña parte en la cabecera
municipal y en los centros de abastos más cercanos Cartagena y
Barranquilla.

 Actividad Pecuaria: En el territorio municipal existen aproximadamente


124 fincas censadas con un registro de más de 15.000 cabezas de ganado,
el tipo de producción predominante es la explotación de carne. Se
comercializa animales de un año de edad, animales de 18 a 30 meses de
edad de doble propósito carne y leche. Debido al manejo precario o falta de
técnica el engorde del ganado se hace por pastoreo continuo hasta agotar
el potrero lo cual impacta al suelo y se convierte en difícil recuperación

El ganado como consecuencia de este mal manejo, es afectado por


enfermedades como la brucelosis y carbón sintomático esto hace que
disminuya su producción en leche y en peso con índices de mortalidad
superior al 5%.
 Actividad Pesquera. Por tradición y debido a su cercanía a ciénagas y el
Mar Caribe los pobladores de Galerazamba, Pueblo Nuevo y Loma Arena
viven de la pesca artesanal en el embalse del totumo (agua dulce), caño
amansa guapos, ciénaga del prieto y el mar; la comercialización de los
productos se realiza especialmente en la cabecera municipal en pequeñas
cantidades y en las ciudades de Cartagena y Barranquilla. Existe pesca
durante todo el año, y el INPA controla y presta asistencia a las
asociaciones de pescadores que existen, así como también, apoya el
repoblamiento ictiológico en los cuerpos de aguas de la zona, los cuales
son afectados en épocas de invierno por los residuos de agroquímicos de
actividades de cultivos de arroz que rodean el embalse del totumo. Las
actividades pesqueras se han visto disminuidas por el desecamiento
progresivo del embalse del Totumo, originado por los sistemas de riego de
los hacendados de la zona que hacen mal uso del agua y la empresa
camaronera que conjuntamente utilizando motobombas están secando y
sedimentando progresivamente este embalse. En la zona de Galerazamba
donde se encuentran las salinas existe la llama charca que sirve de
despensa pesquera y de subsistencia a sus pobladores, en este momento
ha sido intervenida por actividades particulares, causando un impacto
negativo para estos pobladores por cuanto acabo el recurso pesquero. Ver
anexo 2.

 Actividad Acuícola. Entre las poblaciones de Pueblo Nuevo y


Galerazamba se encuentra establecida desde hace mas de 10 años la
empresa camaronera Acuacultivos del Caribe, que tiene unas 150
hectáreas y actualmente se encuentra en expansión, la producción obtenida
es exportada; con ayuda del INPA los Comités de Pescadores de estas dos
localidades han incursionado en proyectos de cultivos de camarones, los
cuales aún no se ha podido consolidar por falta de un acompañamiento
institucional y empresarial más decidido.

El embalse del Totumo viene siendo repoblado por el INPA y las


comunidades, con especies de agua dulce como: la mojarra o tilapia y
especies marinas que se adaptan al agua dulce en sus estados juveniles,
como son: la lisa y el lebranche promoviendo la pesca artesanal en el
embalse y otros cuerpos de agua de la zona. En el municipio se encuentran
pocas actividades individuales de acuicultura, algunos finqueros que tienen
cuerpos de agua lo siembran con peces, pero sin ningún tipo de manejo
técnico.
 Actividad Minera. Desde la década de los 50 se estableció un emporio
industrial de explotación de sal, conocido como Las Salinas Nacionales de
Galerazamba, muy importantes para la economía de la región, durante
varias décadas constituyeron un importante renglón en la economía
nacional y la empresa IFI Concesión Salinas, quien operó este emporio
industrial incluyendo instalaciones de Álcalis de Colombia, en la zona
industrial de mamonal en Cartagena, finalmente declarada en quiebra, fue
liquidada en la década de los noventa, en la actualidad se encuentra en
lamentable estado de abandono y la sal producida sale sucia debido a la
falta de mantenimiento de los cristalizadores y el proceso de purificación de
la misma resulta muy costoso. Esta empresa fue la mayor generadora de
empleo del municipio y de presencia estatal del gobierno nacional en vías,
servicios públicos y equipamiento urbano.

Existen otras actividades de explotación minera en el municipio a menor


escala como son: la recolección de china y caracucha en la interfase del mar
con la playa, los cuales son utilizados para uso comercial en la construcción,
especialmente, en el interior del país donde son muy apetecidas. Existen
también explotaciones de arenas y piedras coralinas y producción de ladrillo.

 Actividad Industrial. Las principales actividades industriales realizadas en


el territorio municipal, son primarias o extractivas y están representadas por
la industria camaronera y la anteriormente mencionada salina de
Galerazamba.

 Actividad Hotelera y Turística. Aún cuando este municipio junto con el


municipio de Cartagena son los dos privilegiados del Departamento de
Bolívar por tener costas y playas ideales para realizar actividades turísticas,
no cuenta aún con hoteles, condominios o infraestructura turística, como
tampoco con una oficina de promoción turística; la autopista al mar que
pasa muy cerca de Loma Arena, Pueblo Nuevo y Galerazamba ha permitido
afluencia de turistas que visitan principalmente el volcán del Totumo, siendo
esta la oportunidad para activar esta industria que puede ofrecer una gran
fuente de empleo directos e indirecto a los pobladores de esta zona
sumidos en la pobreza y falta de empleo al desaparecer la empresa IFI
Concesión Salinas.

En el siguiente cuadro se registran las actividades económicas, el número


de habitantes y su porcentaje de participación.

4
CUADRO # 4 ACTIVIDAD ECONOMICA MUNICIPIO DE SANTA CATALINA
4
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
ACTIVIDADES
PARTICIPACIÓN
N° HABITANTES
%
COMERCIO 3877 24.2
AGRICULTURA 1554 9.7
INDUSTRIA 1441 9.0
SERVICIOS 320 2.0
PESCA 8808 55.1
TOTAL 16020 100

A lo largo de las investigaciones hechas se han logrado identificar muchos


inconvenientes en el sector Agropecuario entre las que podemos destacar
encontramos:

 Falta de tierra para el pequeño productor en la cual pueda desarrollar


sus actividades productivas.
 Falta de agua para pequeños productores, Ausencia de organización,
capacitación, asesorías, asistencia técnica al sector empresarial y
productivo dentro del marco de la sostenibilidad y ecológicamente viable.
 Deterioro de los suelos y baja producción en áreas del productor
campesino.
 Ausencia de políticas de fomento en las entidades crediticias que
orientan los créditos hacia la agroindustria y no hacia el pequeño y
mediano productor.
 Ausencia de electrificación rural en las zonas de producción campesina.
 Ausencia de los consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR).
 Ausencia de apoyo institucional en asuntos sociales al pequeño y
mediano productor a nivel Municipal, Departamental y Nacional.
 Deficiente infraestructura y falta de fortalecimiento técnico, económico y
administrativo de la UMATA.
 Ausencia de manejo ecológico y sostenible de los ecosistemas
estratégicos tales como humedales, ciénagas el Totumo, Prieto,
Cajagual ), Bosque seco tropical y Manglares.
 Falta de vías de comunicación en las áreas de producción Campesina.

3.1.8. Generación de Empleo. La principal fuente de generación de empleo


en este momento es la pesca artesanal, la acuacultura y la extracción
artesanal de sal para los pobladores aledaños a la zona costera, y agricultura
de cultivos transitorios y frutícolas en la zona agrícola del Municipio; al no
existir otras fuentes de empleo, la Alcaldía se a convertido en otra fuente
importante de empleos dentro del engranaje socioeconómico del Municipio, el
cual es insuficiente para cubrir la demanda de empleos dado que este no tiene
producción de divisas, sino que se sostiene de las transferencias que le hacen
a nivel nacional y estas son insuficientes, por lo que se mantiene en déficit
fiscal, de tesorería y con deudas en aumento.
3.1.9 Organización Existentes. Cabecera municipal: Asociación de Usuarios
Campesinos, Junta de Acción Comunal, Acción Futuro, Asociación de Padres
de Familia, tercera edad.

 Galerazamba. Cooperativa de Pescadores de Galerazamba, Asociación de


Mujeres Pescadoras de Galerazamba, club de Mujeres de Galerazamba,
Acción Comunal, Asociación de Padres de Familia, Salcazamba, Fondos.
Manualidades, Organización Prodesarrollo Galerazamba.

 Pueblo Nuevo. Asociación de Pescadores de Pueblo Nuevo, Asociación de


Mujeres Pescadoras de Pueblo Nuevo, Asociación Hogar de Bienestar de
Totumo, Asociación de Trabajadores del Volcán del Totumo, Junta de
Acción Comunal, Asociación de Padres de Familia.

 Loma Arena. Asociación Agropecuaria y Pesquera de Loma Arena,


Asociación de mujer de Bolívar, Asociación de Vendedores de la Playa.

 Colorado. Junta de Acción Comunal, Asociación de Padres de Familia.

3.1.10 Sector Turismo. Como se mencionó anteriormente aún cuando el


municipio cuenta con extensas playas y atractivos turísticos como son las
salinas, la Villa de Galerazamba, con una infraestructura urbana única en la
región, encontrándose la estatua original de la india Catalina, volcán del
Totumo, el embalse del totumo, entre otras, además de tener excelentes vías,
aún es incipiente esta actividad, la cual tendrá un rol muy importante en los
próximos años en cuanto a la generación de empleo y establecimientos
humanos, si se tiene en cuenta que estas son los límites departamentales entre
Atlántico y Bolívar y toda la zona de playa del departamento del Atlántico, ha
venido siendo poblada en condominios, urbanizaciones, hoteles, centros
recreacionales, por lo tanto la presión urbana y hotelera estará actuando a
corto plazo sobre esta zona costera.

3.1.11 Sector Educativo. La educación en general es deficiente. A nivel rural


existe un total de once (15) escuelas, de ellas el 80% se encuentran en mal
estado en cuanto a infraestructura y dotación. En estas se atienden una
población de 2.325 estudiantes aproximadamente. La única vereda con que
cuenta el Municipio es El Jobo, que posee una pequeña escuela la cual no
cuenta con una con el espacio ni la dotación necesaria, en muchas ocasiones
los niños no consiguen cupos porque el número de escuelas en el área rural es
insuficiente para albergar la demanda estudiantil.

A nivel urbano el número de establecimientos educativos es el siguiente:


Cuatro (4) escuelas de Primaria, Doce (12) de Pre-escolar. Además
encontramos los colegios de bachillerato en la Cabecera Felipe Santiago
Escobar y en la zona rural encontramos el Colegio de Bachillerato Miguel
Nevado en Galerazamba, Concentración Educativa de Loma Arena que
atienden un total de 842 estudiantes. Las escuelas de Primaria atienden un
total de 2.325 alumnos con una infraestructura en buen estado y dotación
regular. Los establecimientos pre-escolares atienden alrededor de 459 niños.

El Colegio Departamental de Santa Catalina, Felipe Santiago Escobar, atiende


un total de 711alumnos y posee una infraestructura en buen estado cuya
dotación es regular.

La capacidad de este colegio es insuficiente para albergar la demanda


estudiantil del municipio, parte de la cual tiene que trasladarse a otros centros
educativos de municipios vecinos, y de Cartagena, incrementándose así los
costos educativos de la población.

Los Establecimientos Pre-escolares se encuentran en buen estado en cuanto a


infraestructura, dotación y mantenimiento, pero presentan una baja cobertura.

Las Escuelas de la Cabecera, las de la zona rural y los colegio de Bachillerato


de la zona rural carecen de escenarios culturales recreativos y deportivos.

POBLACIÓN ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA, DE ACUERDO


CON LA MATRICULA Y ALUMNOS DESERTORES AÑO 2000. 5
CUADRO # 5
NOMBRE DE LA MATRICULA INICIAL DESERTORES
INSTITUCIÓN

PRE- BAS. BAS MEDIA PREES BAS. BAS. MEDIA
ESCOL PRIMARI SECUN COLAR PRIM SECUN
AR A DARIA ARIA DARIA
1 ESCUELA URBANA MIXTA 54 287 13 24
N°1
2 ESCUELA URBANA MIXTA 72 357 1 23
N°2
3 ESCUELA URBANA MIXTA 13 48 4 15
LAS LOMAS
4 ESCUELA 9 DE FEBRERO 32 59 8 20
5 ESCUELA RURAL MIXTA DE 21 164 3 25
COLORADO
6 ESCUELA RURAL MIXTA 30 126 0 2
SANTA TERESITA
7 ESCUELA RURAL MIXTA 30 117 8 6
VILLA DE GALERAZAMBA
8 ESCUELA RURAL MIXTA 21 52 1 13
EL JOBO
9 ESCUELA RURAL MIXTA 45 8
BATALLON NARIÑO
10 ESCUELA RURAL MIXTA 47 307 6 26
PUEBLO NUEVO
11 ESCUELA RURAL MIXTA 88 436 130 9 31 15
LOMA ARENA
12 COLEGIO FELIPE SANTIAGO 505 158 21 3
ESCOBAR
13 COLEGIO MIGUEL NEVADO 207 50
NEVADO
14 ESCUELA NUEVA FRUTIER 6 21 1

5
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
15 JARDÍN INFANTIL LOS 54 1
GENIECITOS
16 INSTITUTO NUESTRA 30 18 8 2
SEÑORA DEL AMPARO
17 CENTRO EDUCATIVO 24 54 6 13
CRISTIANO PUERTA A LA
SABIDURÍA
18 CENTRO EDUCATIVO 30 20 2
CRISTIANO JEST RREL
TOTAL 552 2111 842 208 69 210 36 3
POBLACIÓN ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA, DE ACUERDO
CON LOS ALUMNOS PROMOVIDOS Y NO PROMOVIDOS AÑO 2000. 6

CUADRO # 6
NOMBRE DE LA PROMOVIDOS NO PROMOVIDOS
N° INSTITUCIÓN
PRE- BAS. BAS MEDIA PREES BAS. BAS. MEDIA
ESCOL PRIMA SECUN COLAR PRIMA SECUN
AR RIA DARIA RIA DARIA
1 ESCUELA URBANA 41 243 0 20
MIXTA N°1
2 ESCUELA URBANA 71 300 0 33
MIXTA N°2
3 ESCUELA URBANA 9 31 0 2
MIXTA LAS LOMAS
4 ESCUELA 9 DE FEBRERO 24 33 0 6
5 ESCUELA RURAL MIXTA DE 18 112 0 27
COLORADO
6 ESCUELA RURAL MIXTA 30 108 0 16
SANTA TERESITA
7 ESCUELA RURAL MIXTA 22 93 0 18
VILLA DE GALERAZAMBA
8 ESCUELA RURAL MIXTA 20 37 0 2
EL JOBO
9 ESCUELA RURAL MIXTA 37 1
BATALLON NARIÑO
10 ESCUELA RURAL MIXTA 41 246 0 35
PUEBLO NUEVO
11 ESCUELA RURAL MIXTA 74 375 107 5 31 8
LOMA ARENA
12 COLEGIO FELIPE SANTIAGO 415 144 69 11
ESCOBAR
13 COLEGIO MIGUEL NEVADO
NEVADO
14 ESCUELA NUEVA FRUTIER 6 17 0 2
15 JARDÍN INFANTIL LOS 53 0 0
GENIECITOS
16 INSTITUTO NUESTRA 20 8 2
SEÑORA DEL AMPARO
17 CENTRO EDUCATIVO 16 27 2
CRISTIANO PUERTA A LA
SABIDURÍA
18 CENTRO EDUCATIVO 28 20
CRISTIANO JEST RREL
TOTAL 473 1678 522 144 9 207 77 11

6
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
3. 1. 12 Sector Salud. La prestación de este servicio es muy regular, a nivel
rural algunos corregimientos cuentan con los servicios mínimos como son el
caso de Galerazamba, Loma Arena y Pueblo Nuevo, quienes cuentan con
estos servicios, pese a la poca dotación. Otros como el caso de el
corregimiento de colorado y las vereda del Municipio que no se cuenta con
ningún tipo de asistencia médica ni odontológica, además la educación,
promoción y prevención en salud se está realizando de manera irregular.

La prestación de este servicio es muy regular y la infraestructura con que


cuenta el municipio para la prestación de los servicios es la siguiente:

7
CUADRO # 7 CENTROS HOSPITAL DELMUNICIPIO DE SANTA CATALINA

PERSONAL ACTIVIDAD NUMERO

MEDICO GENERAL DIRECTOR 1

JEFATURA DE PERSONAL Y DE CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS 2


APOYO ADMINISTRATIVO
MEDICO SSO
ODONTÓLOGO CONSULTA EXTERNA Y SALUD 1
ORAL
BACTERIÓLOGO ANÁLISIS DE MUESTRA 1

ENFERMERA JEFE DIRECCIÓN Y CONTROL DE 1


ENFERMERIA

AUXILIAR DE ENFERMERIA CITOLOGIA, 5


VACUNACIÓN,CURACIONES,INYECT
OLOGIA, PREVENCION
AUXILIAR DE LABORATORIO TOMA DE MUESTRA Y ENTREGA DE 1
RESULTADOS

AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA RESULTADOS, AUXILIAR DE 1


CONSULTA EXTERNA

PROMOTORA DE SALUD PROMOCION DE LA SALUD, VISITAS 6


DOMICILIARIAS

VACUNADOR CONSERVADOR Y APLICADOR DE 1


VACUNAS
TÉCNICO DE SANEAMIENTO PROMOCION DE LA SALUD, 1
AMBIENT. PREVENCIÓN

VIGIA DE LA SALUD VISITAS DOMICILIARIAS, 1


PROMOCIÓN A LA SALUD,
EDUCACIÓN COMUNITARIA
RECAUDADOR VENTA DE FICHAS 1

CONDUCTOR CONDUCIR LA AMBULANCIA 1

7
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
CELADOR VELAR POR LA SEGURIDAD DEL 1
HOSPITAL

A nivel rural algunos corregimientos cuentan con los servicios mínimos como
son los caso de Galerazamba, Loma Arena y Pueblo Nuevo, quienes cuentan
con estos servicios, pese a la poca dotación. Otros como el caso de el
corregimiento de colorado y las vereda del Municipio, no se cuenta
con ningún tipo de asistencia médica ni odontológica, además la educación,
promoción y prevención en salud se está realizando de manera
CENTRO DE SALUD DE GALERAZAMBA 8
CUADRO # 8
PERSONAL ACTIVIDAD NUMERO
CONSULTA EXTERNA Y URGENTE 2
MEDICO GENERAL
AUXILIAR DE ENFERMERIA CURACIONES, INYECTOLOGIA, SISTENCIA, 4
CONSULTA MEDICA Y URGENCIA
ODONTÓLOGO CONSULTA EXTERNA Y SALUD ORAL 1

AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA CONSULTA EXTERNA 1

PUESTO DE SALUD DE LOMA DE ARENA


CUADRO # 9
PERSONAL ACTIVIDAD NUMERO
MEDICO GENERAL CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS 1

AUXILIAR DE ENFERMERIA CURACIONES, INYECTOLOGIA, 1


ASISTENCIA, CONSULTA MEDICA Y
URGENCIAS

PUESTO DE SALUD DE PUEBLO NUEVO


CUADRO # 10
PERSONAL ACTIVIDAD NUMERO
MEDICO GENERAL CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS 1

AUXILIAR DE ENFERMERIA CURACIONES, INYECTOLOGIA, 1


ASISTENCIA, CONSULTA MEDICA Y
URGENCIAS

3. 1. 13 Infraestructura Vial. El medio de transporte principal es el terrestre


siendo su mas importante arteria de comunicación la carretera de la
cordialidad, por donde se moviliza la mayor parte de la producción del
municipio.

8
Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003, Alcaldía de Santa Catalina.
La cabecera municipal se encuentra cortada por la cordialidad; por la parte
norte del municipio pasa la autopista del mar, atravesando el corregimiento de
Loma Arena. Bordeando el mar existe una variante en la cordialidad que
comunica a los corregimientos de Colorado y Loma Arena, la cual se encuentra
asfaltada. El tramo entre Pueblo Nuevo y Galerazamba.

La falta de adecuación de las vías de comunicación ha sido un obstáculo para


el desarrollo socioeconómico del municipio, principalmente en la vía comunica
la cabecera municipal con los corregimientos de Galerazamba, Pueblo Nuevo,
Loma Arena y Colorado.

3.1.14 Agua Potable. El acueducto de la cabecera municipal alimentada de


pozo profundo y que provee también de agua al municipio de Clemencia, fue
construido a un costo de un mil doscientos millones de pesos y puesto en
funcionamiento en 1995, actualmente su cobertura no cubre el 10% de la
cabecera y el agua tiene excesos de metales ferrosos, no posee la calidad
organoléptica y de potabilidad que permita consumirla sin riesgo y como
consecuencia se ha convertido en un vector de epidemias como hepatitis,
parásitos, amibas, etc.

Existe otro acueducto en Galerazamba el cual fue construido por la empresa de


salinas y se alimenta de pozos profundos que prestaba cobertura a las
viviendas del emporio industrial, posteriormente se amplio hacia viviendas de la
población en un 40%, al liquidarse la empresa el servicio dejó de prestarse con
la eficiencia y calidad, actualmente no funciona el servicio de conducción y de
potabilización.

En los corregimientos de Colorado, Loma Arena y Pueblo Nuevo no existe este


servicio porque las redes domiciliaria que están instaladas desde 1997, no han
funcionado debido a que el acuífero por falta de estudios pertinentes de suelo
fue abandonado y la fuente se agoto, las personas se abastecen de
carrotanques y del agua existente en el embalse del Totumo.

En la parte cerca de la compuerta se reúnen a lavar ropa y lavar animales y


carros.

3.1.15 Saneamiento Básico. Alcantarillado. El municipio de Santa Catalina


tradicionalmente ha manejado soluciones de forma individual con letrinas y
pozas sépticas; la cabecera municipal es la que cuenta con mayor cobertura,
las demás poblaciones tienen menos del 50% de cobertura de este servicio y
en su mayoría utilizan el campo abierto para eliminar excretas y aguas
servidas.

El sistema sanitario se esta manejando individualmente con dos sistemas


diferentes, como son el pozo séptico con 34% y la letrina con 12.29%. El
problema sanitario lo presenta el resto de la población que cobija eliminación
de heces fecales y aguas servidas, generando así un problema de
saneamiento ambiental critico.

Disposición Final. No existe ningún tratamiento de las aguas servidas ni


servicio de limpieza de pozas sépticas y letrinas, en algunas ocasiones en
épocas de invierno las vías son contaminadas por aguas servidas provenientes
de estos sistemas, sin embargo por ser el suelo poco permeable estas aguas
permanecen infiltrándose con la posibilidad de contaminar las aguas
subterráneas.

Recolección de Basuras. El municipio no presta este servicio, por lo que el


manejo de las basuras se hacen por quemas abiertas en los patios de las
casas y mucha basura es arrojada a los canales y arroyos aledaños a las
poblaciones trayendo como consecuencia el aumento de plagas, roedores,
cucarachas, malos olores, e inundaciones, entre otras; algunos colegios han
implementado programas de reciclaje y recolección de forma muy incipiente.

El municipio no cuenta con un área que le permita operar un relleno sanitario y


procesos de reciclaje.

Plazas de Mercado. El mercado público que existe, se encuentra en la


cabecera municipal pero las instalaciones están abandonadas y por lo tanto el
comercio de productos agrícolas y pecuarios se realizan en tiendas, graneros y
patios baldíos.

Matadero. No existe en el municipio una instalación para realizar tal actividad.


Teniendo en cuenta que el municipio es marcadamente agropecuario y que se
sacrifican un promedio de 30 animales ( cerdos, reses, carneros) semanales.
Los animales son sacrificados en los patios de las casas y sus ventas
realizadas en estas mismas, las vísceras y demás residuos son enterradas o
abandonas en el campo abierto.

3.1.16 Electrificación. Este servicio tiene cobertura por encima de un 80%,


sin embargo en la zona costera que cubre Loma Arena, Pueblo Nuevo y
Galerazamba este servicio es deficiente, se interrumpe con frecuencia por falta
de mantenimiento, causando perjuicios económicos a sus habitantes, ya que la
luz no mantiene voltajes estables y cuando se va el fluido eléctrico en
ocasiones pasa varios días en restablecerse.

3.1.17. Telefonía. En la cabecera existen 100 líneas telefónicas,


mientras que en los corregimientos existen las siguientes :
RELACION DE NUMERO DE LINEAS Y LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO DE SANTA CATALINA
CUADRO # 14
LOCALIDADES No. LINEAS TELEFONICAS
Cabecera 100

Galerazamba 10
Pueblo Nuevo 1
Loma Arena 8
Colorado 5

3.1.18. Cultura, Deporte, Juventud Y Recreación.

CULTURA. En el municipio de Santa Catalina no existe Casa de la Cultura,


solo se dispone de un terreno para su construcción; existen dos bibliotecas
públicas, una en la cabecera Municipal y otra en el corregimiento de
Galerazamba, Ambas instituciones necesitan ser fortalecidas en cuanto a
espacio, dotación bibliográfica actualizada y equipos.

Existe una Biblioteca y un museo de ciencias naturales en el colegio Felipe


Santiago Escobar. Además las escuelas y colegios de la jurisdicción municipal,
no cuentan con un periódico u otro medio informativo para la comunicación a la
comunidad estudiantil, solo se cuenta con una emisora comunitaria llamada
Santa Catalina Stereo que no cubre al máximo la población.

Tanto en la Cabecera Municipal como en los corregimientos, se cuenta con


personas con aptitudes artísticas y culturales, en sus diferentes áreas: Pintura,
Escultura, Poesía, Danzas, Teatro, Artesanías, Dibujo, Música ( Compositores,
Acordeoneros, Guitarristas, Cantantes entre otros), quienes no han podido
desarrollar sus aptitudes por falta de orientación, capacitación, organización y
recursos económicos.

En la Cabecera Municipal se realizan actividades culturales en algunas fechas


del año, para festejar determinadas festividades, Fiestas Religiosas, Fiestas
Patronales y Fiestas Novembrinas.

En el sector rural se celebran fiestas patronales y Novembrinas en cada uno de


los Corregimientos. En Loma Arena y Pueblo Nuevo celebran además las
fiestas del Pescador y el Festival del Camarón.

Las fiestas alusivas al mes de noviembre se celebran en la Cabecera y en los


corregimientos acompañadas de reinados y bandos que recorren las calles de
las diferentes poblaciones. Para las fiestas patronales se organiza el recorrido
de la diosa, Eucaristía, Procesión, corridas de toros, bailes y fandangos.

En la Cabecera Municipal, se encuentran muchos grupos de personas


organizadas mediante comités, pero estas se desmotivan fácilmente por la falta
de apoyo y de recursos disponibles lo que los obliga a disolverse.
Actualmente se encuentran Organizados :

 Comité Cultural 9 de Febrero


 Comité cultural “COFESAES”
 Grupo de Gaita “SON CATANA”
 Consejo Municipal de Cultura ( Reorganizándose Actualmente)
 Grupo Diferencia Vallenata en Loma Arena

No existen grupos de Danzas y teatros.


No existe una banda de paz .

El apoyo económico es escaso, los recursos para estas actividades, tanto en la


Cabecera como en los Corregimientos se obtienen, haciendo rifas, bailes y
pidiendo donaciones o colaboraciones.

DEPORTE. El Municipio cuenta con una junta Municipal de Deportes que no


brinda el apoyo necesario para el desarrollo del mismo, no se cuenta en la
localidad con Polideportivos bien dotados para el desarrollo de la actividad.
Tanto en la Cabecera como en los corregimientos de Colorado, Pueblo Nuevo
y algunas veredas carecen de establecimientos deportivos para el libre
desarrollo de deportes como el fútbol. En Loma Arena y Galerazamba existen
canchas de fútbol pero se encuentran en muy mal estado. Por otro lado Santa
Catalina brilla por la inexistencia de establecimientos y clubes deportivos en
otras disciplinas como el Boxeo, Béisbol, Softbol, Natación , Patinaje y
atletismo entre otros.

Con el transcurrir del tiempo y pese la falta de establecimientos y apoyo


administrativo, el Municipio se ha destacado por brindar muy buenos
deportistas que se quedan en el camino por la negligencia administrativa y la
falta de una institución Municipal de deportes que se encargue de velar por el
buen manejo de los recursos apropiados para esta actividad.

A menudo se organizan en la cabecera y en los corregimientos campeonatos


internos y regionales Sofbol, Fútbol y algunos de Microfutbol. El Béisbol
muchas veces intenta despegar, pero por la falta de recursos, es un deporte
que se ve en la obligación de permanecer estancado.

RECREACION. La mayoría de los jóvenes se dedican al ocio por no tener los


medios para recrearse, careciendo por completo el Municipio de zonas verdes,
zonas de parques, teatros, ni clubes sociales entre otros.

La mayoría de las personas en el Municipio toman el deporte como medio de


recreación, pero a su vez son limitados los establecimientos deportivos para la
práctica del mismo.

Los juegos de Dominó, Billares, Riñas de gallos, son algunas de las


alternativas recreativas a las cuales acuden las personas para alimentar su
recreación y muchas veces acuden a las cantinas de la localidad, donde ponen
en peligro su integridad física al caer en vicios como el alcohol, la droga y las
peleas callejeras.

JUVENTUD. De acuerdo con las investigaciones realizadas en el Municipio de


Santa Catalina, la población juvenil, atraviesa por una de las peores situaciones
a lo largo de la historia del Municipio, esto debido al alto índice de desempleo,
a la falta de organización, a la falta de apoyo institucional y al olvido por el que
pasan los pueblos, sobre todo los costeros, provocando esta serie de carencias
estragos en la población juvenil, llegando a encontrar casos en las jóvenes de
embarazos precoces, padres adolescentes , formación de pequeñas pandillas
juveniles, grupos de drogadictos, alto grado de alcoholismo, y lo que es peor un
alto porcentaje de deserción educativa.

3.1.19. Microempresa. El desarrollo Microempresa en la cabecera y en la


zona rural, no ha contado con apoyo de los niveles Nacionales,
Departamentales y Municipales. Con la apertura de la actual administración, se
están llevando a cabo labores de capacitación por parte de empresas como el
SENA, FONDEMIC, PROYECTO TITI, teniendo como único objetivo la
capacitación y organización de los posibles microempresarios y la creación y
organización de asociaciones tendientes a la formulación de proyectos
productivos y de comercialización de la población.

El trabajo realizado por el Fondo identificó un potencial para la creación de


nuevas microempresas y del fortalecimiento de las ya existentes.

Las más importantes son las siguientes:

 Procesadoras de alimentos
 Comercializadoras de confecciones
 Montaje de empresas de aseo y reciclaje de residuos sólidos
 Fortalecimiento de empresas asociativas de pescadores
 Fortalecimiento de empresas asociativas de camarones
 Fortalecimiento de la mecánica automotriz
 Montaje de empresas de servicios turísticos
 Empresas productoras de Insumos agropecuarios
 Montaje de restaurantes
 Empresas asociativas de materiales para la construcción
 Empresa asociativa o Microempresa de artesanías
 Microempresas de producción de Insumos para Camarones
 Empresa de cría de aves de corral y cerdo.
 Granjas integrales.

El Plan de Ordenamiento Ambiental POA identifico también una serie de


empresas asociativas manejadoras de los recursos naturales en cadenas
productivas:
3.1.20. Vivienda. El número de viviendas en la Cabecera asciende a 1062,
en tanto que en la zona rural este número alcanza a 2.500 según datos
proyectados y corroborados con información de la secretaria de salud, para un
total de 3.562 unidades.

En la zona urbana por lo menos un 60 % de las viviendas aproximadamente


requieren de un mejoramiento total al encontrarse en situación de deterioro y
miseria. En las zonas rurales alrededor de un 80%, 2.000 viviendas
aproximadamente se encuentran en condiciones de miseria y requieren de
remodelación y mejoramiento físico.

En el municipio se han beneficiado con recursos del INURBE un total de 132


familias mediante programas de mejoramiento, mientras que lo han hecho para
programas de viviendas nuevas un total de 200 familias adjudicadas de la
siguiente forma.

 Construcción de 75 viviendas nuevas de interés social en la


urbanización Villa Rosita, en la cabecera Municipal.
 Construcción de 48 Viviendas nuevas de Interés Social en la
urbanización Villa Xiomi, en la cabecera Municipal.
 Construcción de 77 Viviendas nuevas de interés Social en la
Urbanización la Victoria

Actualmente el municipio se encuentra pendiente de 122 Viviendas que serán


construidas en el barrio 9 de febrero, de acuerdo con el sorteo que realizara el
INURBE para el mes de abril de 2001 y a su vez se tiene pendiente la
construcción de la segunda etapa de las Urbanizaciones Villa Rosita y la
Victoria.

A través del desarrollo investigativo del sector de la vivienda se encontró que


este esta afectado por una serie de problemas priorizados en el siguiente
orden.

 Falta de legalización de documentos de los predios en la cabecera


Municipal, Corregimientos y algunas Veredas.
 Falta de un plan de desarrollo Urbanístico Municipal.
 Ausencia de predios de propiedad del Municipio para programas de
vivienda de Interés Social.
 Falta de continuidad del programa de viviendas nuevas y mejoramiento
para controlar el problema de Hacinamiento.
 Cobertura reducida de los actuales programas de vivienda.
 Falta de alcantarillado y demás servicios públicos domiciliarios.
 Falta de un verdadero sistema de estratificación de la Municipalidad.

3.1.21. Desarrollo Institucional. La estructura organizacional del municipio de


Santa Catalina es de línea staff como corresponde a un municipio de la
categoría quinta. El municipio requiere sin embargo de un fortalecimiento en
áreas claves como: Finanzas y presupuesto, Manejo de bienes del tesoro
Municipal; Manejo de sistemas de información por dependencia; Gerencia
Publica, Sistemas de Planeación Municipal, Fortalecimiento de un banco de
proyectos y Fortalecimiento en Gestión con participación comunitaria.

Por otro lado la participación ciudadana debe promocionarse mediante el


mejoramiento de los mecanismos de organización social y la activación de
diferentes comisiones y juntas. La reciente reactivación del Consejo Territorial
de Planeación del Municipio establece un importante punto de partida en esta
dirección.

3.1.22. Medio Ambiente. El territorio del Municipio de Santa Catalina se


encuentra localizado en la Subregión de la zona Norte del Departamento de
Bolívar. Un 80% de la superficie municipal está afectada por ciénagas, caños y
lagunas.

Se resaltan los siguientes aspectos de la problemática ambiental del municipio :


Deforestación de los arroyos, ciénagas y lagunas; degradación del recurso
ictico; Pesca con trasmayo en las zonas de playas del corregimiento de Loma
Arena, Pueblo Nuevo y Galerazamba; contaminación por descargas del Volcán
del Totumo por parte de los bañistas a la ciénaga del mismo nombre;
Contaminación por aire; precarias condiciones del saneamiento básico,
desecación de la ciénaga del Totumo y del Caño Amansa guapos;
deforestación de áreas de bosques; erosión; extinción de árboles silvestres,
manejo inadecuado de basuras y desechos; aguas residuales en las calles;
falta de agua potable; baja cobertura de servicios sanitarios; manejó irracional
del recurso hídrico; calles inundables en épocas invernales; Falta de matadero
municipal; ineficiente manejo del mercado publico; inexistencia de un ente que
vele por el medio ambiente; Falta de canalización de caños y arroyos que
atraviesan la cabecera municipal.

Entre los factores negativos identificables se encuentran los siguientes:

 Los residuos agroquímicos que reciben de las fumigaciones aéreas que


se realizan sobre los cultivos de arroz que rodean los cuerpos de aguas.
 El manejo indiscriminado de poderosas motobombas por parte de las
camaroneras que están secando las ciénagas del totumo y matando la
mejua o alevín de los peces que allí se crían .
 La tala de los bosques producidas por el corte de árboles para postes y
madrinas para corrales y cercas.
 El alto índice de sedimentación que presentan los arroyos como
consecuencia de la acumulación de basuras, conduce a un
taponamiento del cause de estos arroyos, provocando en épocas
invernales inundaciones que dejan familias completamente damnificadas
y a expensas de contaminación por la aparición de vectores como ratas,
mosquitos y zancudos.
 Crecientes niveles de contaminación como resultado del vertimiento de
aguas servidas a los cuerpos de aguas, así como de basuras y demás
desechos sólidos que proporcionan el deterioro de los recursos hídricos
de la jurisdicción.
 Acelerados procesos de erosión en la zona rural del Municipio,
producidos por la deforestación de las cuencas y micro cuencas del
entorno acuífero y a la tala de especies boscosos en las cuencas que
han causado deterioro en el recurso hídrico, disminución de los cauces y
reducción de la productividad del suelo.
 Extinción de la fauna nativa por la caza y pesca indiscriminada de las
especies de la zona como la iguana, conejos, armadillos, tortolitas,
torcazas, perdiz, guacharacas, tuceros, bajeros, pico gordo,
pericoligeros, loros, cotorros, pericos, guacamayas, tities, monos, micos,
babillas, Galápagos, icoteas, licetas, viejitas, chipes, sábalos, mojarras
amarillas, ronda, doncella entre otros.
 la contaminación de los acuíferos subterráneos por la disposición a cielo
abierto de las aguas servidas.

Atractivos turísticos

El Volcán de lodo del totumo principal atractivo municipal se encuentra en


cierto abandono , su vía de acceso desde la autopista vía al mar 1 kilómetro
aproximadamente esta en malas condiciones, hay procesos de invasión por
particulares de los terrenos aledaños alrededor del volcán. No hay una
administración y manejo ambiental lo que conlleva a un desorden en la
atención al turista y competencia desleal entre los mismos operadores de las
comunidades de pueblo nuevo y Loma de Arena.

3.1.22. Conflictos de usos del suelo

Desde la década de los años 50,s el Gobierno de Presidente Laureano Gómez


construyo las salinas y la villa de Galerazamba, doto de servicios públicos, vías
de acceso y declaro una reserva especial de tierras (ver Anexo) a la zona que
incluye las salinas , el embalse del Totumo de 20.000 Ha, dejando 8.000 ha
para establecer minifundios de hasta 5 ha para impulsar el desarrollo de
asentamientos humanos comprometidos con el agro, el turismo y la minería;
sin embargo la empresa encargada IFI CONCESIÓN DE SALINAS que
administró este importante complejo minero de explotación de sal marina que
contribuía al PIB nacional llamado las salinas de Galerazamba, no escrituro a
ningún colono, por lo que actualmente los habitantes de estas poblaciones solo
tienen la posesión y no están legalizadas ni sus viviendas ni sus parcelas, esta
grave situación aun sin definir es el resultado del abandono del los gobiernos
centrales que nunca le prestaron el debido interés a la solución e impulso
económico de esta zona, lo que ha inducido a una falta de pertenencia de los
gobiernos municipales que no entraron a discutir esta situación: con base en el
Plan de Ordenamiento Municipal que actualmente se esta elaborando deben
darse las soluciones de fondo a esta sentida problemática

Estos factores conforman el diagnostico ambiental del municipio y constituyen


el principal problema del deterioro municipal en lo relacionado con los aspectos
ecológicos.
4. ZONIFICACION

El Plan de Desarrollo Ecoturístico que se presenta tuvo en cuenta las


actividades de conservación y desarrollo sostenible como básicas para definir
una zonificación que a continuación se describe:

 ZONA 1: Zona Costera playas de Galerazamba, Pueblo Nuevo y


Loma Arena.

 Comprende una extensión aproximada de 8 kilómetros de playas en


buen estado que van desde la Punta de la Garita en Galerazamba hasta
palmarito, pasando por las Puntas de Juan Moreno sur y norte (faro) que
son acantilados de 12 a 15 metros de altura. Las extensiones de playa
presentan arena gris poco profundas ideales para las prácticas de
turismo de sol y playa (su principal atractivo turístico), pesca
recreacional y deportiva, deportes náuticos y buceo deportivo.

 Esta zona adicionalmente cuenta con una infraestructura urbana o


poblado de apoyo denominada ¨Villa de Galerazamba¨ epicentro
histórico, cultural y turístico familiar, que posee un tejido urbano tipo
ciudadela industrial ya que fue construido en la década de los años
cincuenta (50) como parte del complejo minero de explotación de sal del
Banco de la Republica. Actualmente las casas del poblado son
utilizadas para turismo familiar reservado (mediante arriendos de
particulares con el IFI ), parte de los inmuebles se encuentran en ruinas
y franco deterioro los cuales potencialmente servirían para restaurarlos
y acondicionarlos como hoteles, hostales o residencias, que servirían
para potencializar esta zona como destino turístico.

 El área comprendida entre la punta de Juan Moreno Norte que colinda


con la Villa de Galerazamba y la Punta de Juan Moreno Sur frente al
playón del Prieto y que va desde la carretera y la playa (zona de
acantilados), con un potencial de desarrollo con una extensión
aproximada de 20 hectáreas que tiene la vocación para instalar
infraestructura de tipo eco turístico (infraestructura transitoria en madera
tipo tambo) horizontal para establecer hoteles, condominios, centros de
convenciones y recreación (Piscina, polideportivos y parques infantiles);
a esta zona se le puede dar este uso aglutinando a los dueños o
parceleros propietarios de estos predios, ya que tienen legalizada su
propiedad a través del INCORA
 El condominio Isla Arena ubicado en la zona costera al sur el cual entro
en funcionamiento al principio de la década de los 90´s que cuenta con
una planta turística completa compuesta de 35 cabañas con capacidad
para 12 personas, polideportivos, piscinas, senderos, centro de retiro
espiritual, es el más importante complejo turístico tipo Resort que se
encuentra en el municipio. Según información de los administradores
en temporada llegan 250 personas aproximada y el alquiler de la cabaña
es de $250.000.oo por día. Los lugares de procedencia de los turistas es
el interior del país y en menor proporción de la costa atlántica
principalmente de las ciudades de Cartagena y Barranquilla.

Foto 1 Condominio Isla Arena


8 kilómetros de playas aptas para el turismo de descanso y sol y playa,
poco intervenidas

Foto 2. Playas de Loma de Arena

 Playas de Loma de Arena: Cuenta con 26 enramadas y 7 Kioscos ubicados


en la playa frente al corregimiento de lomarena en donde se puede disfrutar
del descanso, comidas típicas y alojamiento limitado. Según los
vendedores de la playa en épocas de temporada (Semana Santa, Julio y
Diciembre) llegan aproximadamente 600 personas los fines de semana,
procedentes principalmente de Cartagena, Barranquilla y otros municipios
circunvecinos En dirección al Norte frente al poblado de Galerazamba se
encuentra un sitio denominado el balneario, construcción que hace parte del
inmobiliario urbanístico de la Villa de Galerazamba, cuenta con 20 mesas
para atender en servicio de restaurante y como balneario por estar frente a
la playa. Cuenta con servicios básicos y sanitarios.
Foto 3. Playas de Galerazamba

 A lo largo de la playa encontramos escenarios naturales como son las


lagunas costeras de palmarito, redonda y el prieto con su ecosistema de
manglar y avifauna nativas, y miradores como palmarito, el morrillo en el
corregimiento de Loma de Arena y las puntas de Juan Moreno Sur y Norte
con sus acantilados en estos sitios se práctica la pesca deportiva con
cometa.

Foto 4: Playas Punta Juan Moreno Sur


 Frente a las playas en el ecosistema marino encontramos el bajo isla
arena, en donde se encuentra un volcán de lodo submarino cuya última
erupción de candela se dio en la década de 70´s, mostró actividad en los
años 80, y en la década de los 90´s a disminuido su actividad; en este bajo
se encuentran sumergidos varias embarcaciones que han naufragado en
esta zona en donde se ha ido conformando un arrecife de coral artificial
unido a manchas naturales de origen coralino que son un recurso para el
turismo submarino

 Villa de Galerazamba, poblado sui-generis de gran valor arquitectónico, con


un equipamiento urbano completo pero descuidado. Se destacan los
siguientes sitios como atractivo de interés turístico, histórico y cultural:

 Plaza principal: muy pintoresca, ubicados a su alrededor están la iglesia, su


escuela, hospital, comisariato.

 Casa de huéspedes ilustres: en buen estado de conservación y armonía


con el entorno, ubicada frente a la playa en el sector de la garita, con valor
histórico ya que en la década de los 50´s sirvió como lugar de reclusión en
exilio del General Gustavo Rojas Pinilla

 Parque India Catalina: pintoresca plaza en donde se encuentra un


monumento o escultura de la India Catalina, como testimonio de que en
este lugar ocurrió su nacimiento y fue de suma importancia histórica
durante la época de la colonización española.
Foto 5: Parque India Catalina - Galerazamba

 Cementerio Indígena: ubicado al norte del corregimiento de Galerazamba


frente a la zona de cristalización de sal, sitio de interés arqueológico el cual
no se le ha dado la importancia que se merece como patrimonio de la fusión
cultural que se dio entre españoles, indígenas y africanos. Para la práctica
de turismo Ecocultural.

 Complejo de proceso, refinado y bodegaje de sal marina: se encuentra en


abandono y no esta siendo explotado en los actuales momentos, las
bodegas se encuentran en mejor estado de conservación.
 Área de expansión ecoturística: contigua al corregimiento de Galerazamba
entre la carretera y la zona costera, en terreno consolidado, a 10 metros de
altura sobre el nivel del mar con una extensión de 20 ha que presenta
condiciones excepcionales para instalar planta turística y recreacional.

Zona 2 : Zona agroindustrial – Minera – Acuícola


En esta zona se encuentran ubicados dos grandes complejos el primero de
explotación de sal en una extensión aproximada a 200 hectáreas y cultivos
intensivos de camarón marino en una extensión de 200 hectáreas en
expansión; los terrenos que conforman esta zona son de lomerío hasta 20
metros de altura sobre el nivel del mar, con vocación para agroturismo y/o
turismo agroindustrial, educativo y científico, allí se encuentran hatos
ganaderos frente a las salinas, y otras fincas dedicadas a la ganadería
extensiva y agricultura transitoria; esta zona es atravesada por la autopista
vía al mar y después del puente sobre el caño amansa guapos se encuentra el
sitio denominado Zarabanda, donde existen unos kioscos de ventas de comida
típica.

Foto 6: Salinas de Galerazamba


Zona 3: Complejo hidrológico del embalse del Totumo, y ciénagas de
la Redonda, Prieto y Palmarito

Esta zona comprende los más importantes escenarios hidrográficos del


municipio, los cuales se encuentran unidos en un gran complejo hídrico cuyo
principal elemento natural es el ecosistema de manglar y su fauna natural
asociada, comprende los siguientes sitios:

 Embalse del Totumo: importante recurso natural en donde se encuentra


acopiada toda el agua dulce que se utiliza para las actividades
agropecuarias, pesqueras y domesticas; aunque geográficamente se
encuentra en el Departamento del atlántico, cultural y por actividades socio-
económicas la zona norte o costera se encuentra más ligada a las
poblaciones de Bolívar principalmente Loma de Arena y Pueblo Nuevo; es
la principal despensa de pescado fresco de la zona y de actividades
ecoturísticas y turismo de aventura, como son los paseos por el manglar y
la visita a las islas interiores del embalse como son: los cocos, garzas y la
fantasía y al volcán del totumo ubicado al margen del embalse.

Foto 7: Pescador en el embalse del totumo

 Complejo de lagunas costeras de la Redonda y el Prieto: Unidas por el caño


de amansaguapos, pero separadas por medio de una compuerta hidráulica
empotrada sobre la carretera que conduce a la Villa de Galerazamba; este
complejo lagunar es muy importante ya que se encuentra poco intervenido
y es donde más se desarrolla el ecosistema de manglar, lugar preferido por
las aves migratorias del norte del hemisferio, sitio de refugio y pesca de las
especies icticas nativas, también es explotado por pescadores artesanales
Foto 8: Isla los cocos – embalse del totumo

que con sus atarrayas capturan camarones y peces. Estos lugares son de
suma importancia para el turismo científico de observación, de camping
deportivo y de conservación. Es importante destacar que en esta zona se
encuentran establecidas varias asociaciones de pescadores artesanales
marinos, que utilizan cordeles, palangres (líneas de anzuelos) y boliches, y son
los extractores primarios de langostinos y pesca blanca que sostienen la
comida de la industria turística de la zona.
Foto 9: Ciénaga de la Redonda

 Cinturón de diapirismo de lodos: teniendo en cuenta que alrededor del


embalse del Totumo y en la zona costera existen numerosos volcanes de
lodo, donde se destacan el del totumo (segundo más alto del mundo) y los
olivos, este cinturón diapírico atrae un turismo familiar y terapéutico por lo
cual tiene un gran potencial como turismo medicinal y saludable,
adicionalmente existe en el área de influencia marginal al embalse
afloramientos diapiricos en fincas y en la zona norte frente a las salinas de
Galerazamba y como se menciono anteriormente en el sustrato marino del
bajo isla arena.
Foto 10: Alborada en el volcán del Totumo

 El volcán del Totumo es el principal atractivo turístico, y alrededor del


mismo opera la Asociación de Trabajadores del Volcán del Totumo y
cuentan 6 kioscos y 15 mesas aproximadamente para atender servicios de
restaurante. En épocas de temporadas alta atienden a 150 personas día
en los fines de semana, normalmente llega un promedio de siete (7)
personas por día se realiza un tour en canoa hasta la isla de los cocos,
baño en lodo y baño de limpieza en el embalse. En la actualidad existe un
promedio de 54 familias que derivan su sustento de las actividades
turísticas alrededor del volcán del totumo. Existe un conflicto de uso del
suelo alrededor del volcán y en el margen alrededor del embalse donde se
encuentra un cinturón de volcanes de lodos debido a la invasión de estos
terrenos por particulares.
Foto 11. Volcán del Totumo

Foto 12: Lodo terapia en el volcán del Totumo


Zona 4: Despensa Agrícola, forestal y Pecuaria.

Esta zona es la más extensa, se extiende desde el Corregimiento de Colorado


y todo el centro y sur del municipio, se destacan los cultivos de plátano, yuca,
ñame, maíz, frutales y forestales, anteriormente de gran importancia en el
aporte de producción alimentaría de la región pero debido a la crisis del sector
agropecuario derivada de fenómenos clima telúricos y recesión económica a
disminuido ostensiblemente esta actividad; se encuentran en esta zona
grandes fincas o haciendas dedicadas a la ganadería extensiva (Sábalo, las
Maravilla y Santa catalina). Esta zona incluye los centros poblados de la
cabecera municipal de Santa Catalina, Colorado, veredas y caseríos; con un
potencial para el agroturismo sostenible y rural basado en prácticas agrícolas
orgánicas (sello verde) tecnológicas derivadas de la producción primaria de
alimentos, frutales y medicinales.

Hacienda la Vitrina: hato ganadero y turístico dedicado a la cría de ganadería


de lidia cuenta con una pequeña plaza de toros, piscina, zona de restaurante
con capacidad para atender 200 personas y senderos de interpretación y
observación natural en una extensión de 100 hectáreas. Se dedica a atender
principalmente turismo internacional

Zona 5: Zona de conservación y preservación de flora y fauna en vías de


extinción

El municipio de Santa Catalina presenta unas zonas de lomeríos y montañosas


que hacen parte de un corredor biológico que se prolonga desde los municipios
de Cartagena, Santa Rosa y Clemencia caracterizado por reductos de bosque
seco tropical bastante impactados por la extensión de las fronteras ganadera y
agrícola, la tala indiscriminada del bosque para madera, leña, carbón; la
cacería ilegal ya que todavía subsisten especies en vías de extinción como
son: el Puerco Espin, el venado, la iguana, Icotea, morrocoy, mono colorado y
el mono titi cabeza blanca entre otras, el cual es de relevante importancia
teniendo en cuenta que es endémico de la costa norte Colombiana, con
escasos reductos poblacionales .

 Hacienda el Ceibal: con una extensión de 3000 hectáreas dedicadas a la


ganadería extensiva, sostiene un reducto o mancha de 300 hectáreas de
bosque seco tropical en donde se viene desarrollando un proyecto de
protección y estudio científico del mono titi cabeza blanca a cargo de la
Fundación Ecolombia que mediante un convenio de cooperación con
CARDIQUE establecido hace 3 años. Uno de los objetivos de este proyecto
es el de educar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la
conservación del bosque seco tropical
Foto 13: Mono Titi

 Finca las Maravillas: con una extensión de 130 hectáreas y que tiene unas
manchas de bosque seco tropical menores de 20 hectáreas fuertemente
impactadas por acciones antrópicas.

 Pozas de Cajagual y Rondon: Con un valor cultural e histórico con una


extensión aproximada de 5 hectáreas, sitios donde existieron los primeros
asentamientos indígenas y que en la actualidad están siendo afectadas por
accione antrópicas; al futuro se espera rescatar este patrimonio y convertirlo
en un parque de interés educativo y cultural.
5. INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS, VALORACION Y
JERARQUIZACION

Para la elaboración del inventario, valoración, y jerarquización de los recursos y


atractivos eco turísticos se utilizó la metodología propuesta por el Ministerio de
Desarrollo Económico. Inicialmente los recursos y atractivos susceptibles de
uso turístico se clasificaron en culturales, naturales y festividades y eventos.

Luego se jerarquizaron de mayor a menor puntaje, lo que nos permitió


establecer su trascendencia y posible uso en el diseño de productos
ecoturístico. Para efectos de la caracterización se tomaron en cuenta tres
categorías de la siguiente manera:

CATEGORIA I: En esta categoría aquellos recursos que obtuvieron 88 puntos


y son considerados de buena calidad y de un significado Nacional; entre estos
tenemos:

NOMBRE DEL RECURSO CALIF TIPO DE RECURSO


Plaza principal de Galerazamba 88 Cultural
Casa de huéspedes 88 Cultural
Salinas de Galerazamba 88 Cultural

CATEGORIA II: En esta categoría se ubican aquellos recursos y atractivos


que dentro de la valoración obtuvieron de 80 a 82 puntos y son considerados
de buena calidad y de un significado Regional; entre estos tenemos:

NOMBRE DEL RECURSO CALIF TIPO DE RECURSO


Parque India Catalina en Galerazamba 82 Cultural
Comidas típicas 82 Cultural
Volcán de Lodo el Totumo 80 Natural
Ciénagas costeras del Prieto y la 80 Natural
Redonda
Embalse del Totumo 80 Natural
Playas 80 Natural
CATEGORIA III: En se encuentran ubicados los recursos y atractivos que en
la valoración obtuvieron un puntaje comprendido entre 76 y 79 puntos y
fueron considerados de buena calidad y gozan de un significado a nivel local.

NOMBRE DEL RECURSO CALIF TIPO DE RECURSO


Grupos folklóricos de Santa Catalina 76 Cultural
Grupos de Danzas 76 Cultural
Artesanías 76 Cultural
Lomas de piedras blanca y guayacán 76 Cultural
Haciendas Santa Catalina y la Vitrina 76 Cultural
Semana cultural de Santa Catalina 76 Festividades
Campeonato de softboll 76 Festividades y Eventos
Fiestas religiosas 76 Festividades y Eventos
Isla Arena 78 Natural
Complejos de isla en el embalse del 78 Natural
totumo
Hacienda el ceibal 78 Natural
Las maravillas y el jobo 79 Natural
6. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS SITIOS IDENTIFICADOS

ZONA I
IMPACTOS POTENCIALES NEGATIVOS
Y LAS MEDIDAS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL

COMPONENTE IMPACTO Si No MEDIDAS AMBIENTALES


AMBIENTAL
Erosión superficial x * Construcción de entradas y
GEOSFERICO caminos siguiendo curvas de
nivel
* Construcción de drenajes para
aguas lluvias
Erosión de playas x * Estabilización de playas con
espolones
* Prohibir la extracción de
materiales de la playa
Perdida de nutrientes por arrastre * Revegetalización
del suelo y erosión eólica x * práctica de agricultura
sostenible(orgánica)
* Construcción de gaviones
Compactación en carreteras x * Evitar el trafico de transporte
pesado en época de lluvias
* mantenimiento y
pavimentación de la malla vial
Temperatura X
Alteración de la estructura X
Generación de basura X * Manejo adecuado de
recolección y disposición de
basuras
* Reciclaje en la fuente
* Educación ambiental
Contaminación visual * Arquitectura en armonía con el
entorno
* Recolección de basuras y
troncos de las playas
* Retiro de vallas y avisos
publicitarios
Contaminación por sustancias de * construcción de sistema de
interés sanitario tratamiento final de las redes de
alcantarillado
* Construcción técnicas de pozas
sépticas
* control a los
vertimientos(detergentes y
agroquímicos) sobre el suelo
ATMOSFERICO
Alteración en el microclima

Polución por incendios forestales X * capacitación en técnicas de


o quemas para agricultura agricultura sostenible
Olores ofensivos * Manejo adecuado de material
orgánica en descomposición

HIDROSFERIC
O
Aumento de flujo de aguas * Regulación hidráulica en la
superficiales compuerta de Loma de Arena
Aumento de sedimentación en * Canalización y reforestación de
cuerpos de agua los arroyos y cuerpos de agua
* Técnicas agropecuarias
apropiadas
Infiltración de agua residuales en * Construcción de redes de
el nivel freático alcantarillados
Mayor evaporación * Reforestación marginal a los
cuerpos de agua
Contaminación por sustancias de * Control y vigilancia al uso de
interés sanitaria(plaguicida, agroquímicos
detergentes, orgánicos) * Evitar vertimientos sobre
recursos hídricos
Contaminación por residuos X * Adecuada disposición de
sólidos escombros y basuras
Rellenos X * Ordenamiento territorial de las
zonas marginales a los cuerpos de
agua
* Control y vigilancia para evitar
invasiones
Uso de motores fuera de borda * prohibición de su uso en el
embalse del totumo
* Manejo adecuado de los aceites
usado

FLORA
Daño a la vegetación * Educación ambiental

Tala de manglar para uso * Masificación del gas natural


domestico(combustible y * Cambio en el uso de materiales
vivienda) de construcción
* Implementación de viveros
comunitarios

FAUNA
Destrucción de hábitat * Implementar áreas naturales
protegidas
Extracción de fauna silvestre * Control y vigilancia
* Zoocriaderos comunitarios
Captura de especies icticas por
debajo de la talla mínima

ZONA II
IMPACTOS POTENCIALES NEGATIVOS
Y LAS MEDIDAS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL

COMPONENTE IMPACTO Si No MEDIDAS AMBIENTALES


AMBIENTAL
Erosión superficial x * Construcción de entradas y
GEOSFERICO caminos siguiendo curvas de
nivel
* Construcción de drenajes para
aguas lluvias
Perdida de nutrientes por arrastre * Revegetalización
del suelo y erosión eólica x * práctica de agricultura
sostenible(orgánica)
* Construcción de gaviones
Compactación en carreteras x * Evitar el trafico de transporte
pesado en época de lluvias
* mantenimiento y
pavimentación de la malla vial
Temperatura X
Alteración de la estructura X
Generación de basura X * Manejo adecuado de
recolección y disposición de
basuras
* Reciclaje en la fuente
* Educación ambiental
Contaminación visual X * Arquitectura en armonía con el
entorno
* Recolección de basuras y
reciclaje
* Retiro de vallas y avisos
publicitarios
Contaminación por sustancias de * construcción de sistema de
interés sanitario tratamiento final de las redes de
alcantarillado
X * Construcción técnicas de pozas
sépticas
* control a los
vertimientos(detergentes y
agroquímicos) sobre el suelo
Construcción de canales de * Restauración de las playas
entrada y salida de agua hacia el * implementación de tubería
mar. enterrada y submarina para el
bombeo de agua de mar
MOSFERICO
Alteración en el microclima x * Revegetalizaciòn y
reforestación de ecosistemas
naturales.

Polución por incendios forestales X


o quemas para agricultura

Olores ofensivos X

HIDROSFERIC
O
Aumento de flujo de aguas
superficiales X
Aumento de sedimentación en * Regulación hidráulica y
cuerpos de agua recuperación de la ciénaga de la
X Redonda
* Evitar el bombeo de agua desde
la bahía de la Redonda hacia la
camaronera.
Infiltración de agua residuales en * Construcción de pozas sépticas
el nivel freático X técnicamente con campos de
infiltración.
Mayor evaporación * Reforestación con mangle y
X otras especies de vegetación
costera en las ciénagas de la
Redonda y el Prieto.
Contaminación por sustancias de * Control y vigilancia al uso de
interés sanitaria (plaguicidas, sustancias químicas utilizados en
orgánicos) X la camaronera
* Evitar vertimientos sobre
recursos hídricos marinos por la
camaronera
Contaminación por residuos X * Adecuada disposición de
sólidos escombros y basuras
X * Ordenamiento territorial de las
zonas marginales a los cuerpos de
Rellenos y construcción de agua
terraplenes * Control y vigilancia para evitar
invasiones
* ordenamiento territorial,
Desecamiento de cuerpos de agua protección y vigilancia de
x ecosistemas hídricos

FLORA
Daño a la vegetación * Educación ambiental
Tala de manglar para uso
domestico(combustible y X
vivienda)

FAUNA
* Implementar áreas naturales
Destrucción de hábitat protegidas
X * Repoblamiento con especies
nativas
Extracción de fauna silvestre * Control y vigilancia
X * Zoocriaderos comunitarios
Captura de especies icticas por
debajo de la talla mínima X

ZONA III
IMPACTOS POTENCIALES NEGATIVOS
Y LAS MEDIDAS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL
COMPONENTE IMPACTO Si No MEDIDAS AMBIENTALES
AMBIENTAL
Erosión superficial * Construcción de entradas y
GEOSFERICO X caminos siguiendo curvas de
nivel
* Construcción de drenajes para
aguas lluvias
Erosión de playas * Estabilización de playas con
X espolones
* Prohibir la extracción de
materiales de la playa
Perdida de nutrientes por arrastre * Revegetalización
del suelo y erosión eólica X * práctica de agricultura
sostenible(orgánica)
* Construcción de gaviones
X * Evitar el trafico de transporte
Compactación en carreteras pesado en época de lluvias
* mantenimiento y
pavimentación de la malla vial
* Revegetalización protectora
Temperatura X productiva
Alteración de la estructura X
* Manejo adecuado de
Generación de basura X recolección y disposición de
basuras
* Reciclaje en la fuente
* Educación ambiental
* Arquitectura en armonía con el
entorno
Contaminación visual X * Recolección de basuras y
troncos de las playas
* Retiro de vallas y avisos
publicitarios
* construcción de sistema de
tratamiento final de las redes de
alcantarillado
* Construcción técnicas de pozas
Contaminación por sustancias de sépticas
interés sanitario X * control a los
vertimientos(detergentes y
agroquímicos) sobre el suelo
* Evitar el vertimiento de
sustancias sobre cuerpos de
agua.
ATMOSFERICO
Alteración en el microclima X

Polución por incendios forestales


o quemas para agricultura X
Olores ofensivos X

HIDROSFERIC
O
Aumento de flujo de aguas * Regulación hidráulica en la
superficiales X compuerta de Loma de Arena
* Canalización y reforestación de
los arroyos y micro cuencas
tributarias.
* Técnicas agropecuarias
Aumento de sedimentación en X apropiadas.
cuerpos de agua * evitar la extracción de agua por
bombeo para riego.
* evitar construcción de
terraplenes en las rondas de los
cuerpos de agua
Infiltración de agua residuales en * Construcción de redes de
el nivel freático X alcantarillados con sistema final
de tratamiento.
Mayor evaporación * Reforestación marginal a los
X cuerpos de agua

Contaminación por sustancias de * Control y vigilancia al uso de


interés sanitaria(plaguicida, agroquímicos
detergentes, orgánicos) X * Evitar vertimientos sobre
recursos hídricos
Contaminación por residuos * Adecuada disposición de
sólidos X escombros y basuras
Rellenos * Ordenamiento territorial de las
zonas marginales a los cuerpos de
X agua
* Control y vigilancia para evitar
invasiones
* prohibición de su uso en el
Uso de motores fuera de borda X embalse del totumo
* Manejo adecuado de los aceites
usado

FLORA
Daño a la vegetación * Educación ambiental
X * Control a la extracción del
mangle
Tala de manglar para uso * Masificación del gas natural
domestico(combustible y * Cambio en el uso de materiales
vivienda) X de construcción
* Implementación de viveros
comunitarios

FAUNA
Destrucción de hábitat * Implementar áreas naturales
X protegidas
* Recuperación ecosistemas
degradados.
* Educación ambiental y
Extracción de fauna silvestre X sensibilización comunitaria
* Control y vigilancia
* Zoocriaderos comunitarios
Captura de especies icticas por * control en las artes de pesca
debajo de la talla mínima X * capacitación y sensibilización
al pescador artesanal

ZONA IV
IMPACTOS POTENCIALES NEGATIVOS
Y LAS MEDIDAS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL

COMPONENTE IMPACTO Si No MEDIDAS AMBIENTALES


AMBIENTAL
* Construcción de entradas y
GEOSFERICO X caminos siguiendo curvas de
Erosión superficial nivel
* Construcción de drenajes para
aguas lluvias

Erosión de playas X
* Revegetalización
Perdida de nutrientes por arrastre X * práctica de agricultura
del suelo y erosión eólica sostenible(orgánica)
* Densidad mínima de caminos
limitando las distancias de
arrastres
Compactación en carreteras * Evitar el trafico de transporte
X pesado en época de lluvias
* mantenimiento y
pavimentación de la malla vial
Temperatura X
Alteración de la estructura X
* Manejo adecuado de
Generación de basura X recolección y disposición de
basuras
* Reciclaje en la fuente
* Educación ambiental
* Retiro de vallas y avisos
Contaminación visual x publicitarios
ATMOSFERICO
Alteración en el microclima X * siembra de pastos, arbustos,
árboles maderables y frutales
Polución por incendios forestales X * capacitación en técnicas de
o quemas para agricultura agricultura sostenible

* Manejo adecuado de material


Olores ofensivos X orgánica en descomposición
* Compostaje y lombricultivos

HIDROSFERIC
O
Aumento de flujo de aguas * recuperación de la capa vegetal
superficiales
Aumento de sedimentación en * Canalización y reforestación de
cuerpos de agua los arroyos y cuerpos de agua
* Técnicas agropecuarias
apropiadas
Infiltración de agua residuales en * Construcción de redes de
el nivel freático X alcantarillados y tratamiento
final
Mayor evaporación * Reforestación marginal a los
X cuerpos de agua
Contaminación por sustancias de * Control y vigilancia al uso de
interés sanitaria(plaguicida, agroquímicos
detergentes, orgánicos) X * Evitar vertimientos sobre
recursos hídricos
Contaminación por residuos * Adecuada disposición de
sólidos X escombros y basuras.
* Reciclaje en la fuente
* Educación ambiental
* Ordenamiento territorial de las
zonas marginales a los cuerpos
Rellenos X de agua
* Control y vigilancia para evitar
invasiones

Uso de motores fuera de borda X

FLORA
* Educación ambiental
Daño a la vegetación X * Programa de reforestación
comunitaria
* Implementación de viveros
comunitarios
Tala de manglar para uso
domestico(combustible y X
vivienda)

FAUNA
* Implementar áreas naturales
Destrucción de hábitat protegidas y de conservación
X para especies en vía de extinción.
* Prohibir la tala de bosque
Extracción de fauna silvestre * Control y vigilancia
X * Zoocriaderos comunitarios
Captura de especies icticas por
debajo de la talla mínima X

ZONA V
IMPACTOS POTENCIALES NEGATIVOS
Y LAS MEDIDAS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL

COMPONENTE IMPACTO Si No MEDIDAS AMBIENTALES


AMBIENTAL
* Construcción de entradas y
GEOSFERICO Erosión superficial X caminos siguiendo curvas de
nivel
* Construcción de drenajes para
aguas lluvias

Erosión de playas X
* Revegetalización
Perdida de nutrientes por arrastre x * práctica de agricultura
del suelo y erosión eólica sostenible(orgánica)
Compactación en carreteras o * mantenimiento de los caminos
caminos X veredales
Temperatura X * Reforestación continua
Alteración de la estructura X

Generación de basura X
Contaminación visual
X
* evitar fumigaciones aéreas o de
X cualquier tipo sobre los bosques
Contaminación por sustancias de y zonas de amortiguamiento.
interés sanitario
ATMOSFERICO
Alteración en el microclima

Polución por incendios forestales X * capacitación en técnicas de


o quemas para agricultura agricultura sostenible
* Educación ambiental y
sensibilización a la comunidad
Olores ofensivos X

HIDROSFERIC
O
Aumento de flujo de aguas * Conservación de la capa
superficiales X vegetal

Aumento de sedimentación en X
cuerpos de agua
Infiltración de agua residuales en
el nivel freático X
Mayor evaporación X * Reforestación marginal a los
cuerpos de agua
Contaminación por sustancias de
interés sanitaria(plaguicida, X
detergentes, orgánicos)
Contaminación por residuos X
sólidos
Rellenos
x
Uso de motores fuera de borda X

FLORA
* Educación ambiental
* Programa de reforestación
intenso con las comunidades y
x parceleros colindantes con el
Daño a la vegetación BST
* Declarar a los reductos de BST
y zonas de amortiguamiento
como área naturales protegidas y
de conservación.
* Masificación del gas natural
Tala del bosque seco tropical * Cambio en el uso de materiales
(combustible y vivienda) X de construcción
* Implementación de viveros
comunitarios

FAUNA
Destrucción de hábitat * Implementar áreas naturales
X protegidas
* Control y vigilancia
Extracción de fauna silvestre X * Ampliación del programa de
estudio, conservación y
protección del mono titi
* Zoocriaderos comunitarios
Captura de especies icticas por
debajo de la talla mínima

7. SUPERESTRUCTURA
Para que el servicio turístico reporte satisfacciones a los usuarios- turistas- y
beneficios a los empresarios y a la comunidad anfitriona o receptora los
destinos turísticos deben asumir una actitud en la que todos los actores
tengan claramente definidos sus roles y puedan coordinar sus acciones.
Uno de estos actores fundamental es la superestructura- entendida como el
conjunto de organizaciones públicas, privadas o mixtas- que tienen que como
misión coordinar, liderar y facilitar el desarrollo del sector.

A nivel nacional, constituye el gobierno en el campo específico del turismo el


presidente de la República y el Ministerio de Desarrollo Económico, el cual a
través de su Viceministerio de Turismo prepara los planes de desarrollo para el
sector y presta asistencia técnica e institucional a las entidades territoriales.
Este Viceministerio cuenta con dos importantes direcciones: En primer lugar
está la dirección de Estrategia Turística, a la que le corresponde asesorar al
Viceminiterio en la definición de la política turística y adelantar los estudios en
materia de competitividad, descentralización y promoción del turismo ; y en
segundo lugar la Dirección operativa, a la cual le corresponde manejar los
aspectos relacionados con la ordenación y disciplina del mercado.

A nivel departamental y municipal, el ejecutivo a su vez está representado en


las oficinas departamentales y municipales de turismo, correspondiéndoles a
las primeras entre otras funciones: liderar la planificación sectorial de turismo
en todo el departamento, coordinar con las corporaciones ambientales para
definir programas de ecoturismo y acuaturismo que afecten el uso de los
recursos naturales y las obras de apoyo al turismo dentro de su jurisdicción; y
a las segundas el ordenamiento físico-espacial, la creación de estímulos a la
inversión, la defensa del usuario, adelantar la gestión para el desarrollo de
una infraestructura (servicios públicos, vías, seguridad, señalización, etc) y
estudiar la posibilidad de declaratoria de recursos turísticos en asocio con los
entes nacionales.

Para el caso específico de Santa Catalina de Alejandría, el sector del turismo


no posee una oficina o entidad que se encargue de articular las entidades del
orden departamental o nacional, para su desarrollo y promoción como un
posible destino turístico del orden nacional e internacional.

8. PLANTA TURISTICA
La planta ecoturística del Municipio es limitada tanto en calidad como en
cantidad o sea que deficiente en muchos aspectos. No existen disponibilidad
de alojamiento de confort, por lo general los turistas que visitan esta zona se
hospedan en casas de familiares o amigos; en el Corregimiento de
Galerazamba existe restaurante donde se venden comidas típicas, llamado
el Balneario, que solo funciona los fines de semana; en el corregimiento de
Pueblo Nuevo hay dificultades con el acceso a la playa, no hay servicio de
restaurantes, salvo tiendas donde distribuyen alimentos y bebidas. En el
corregimiento de Loma de Arena, existen sitios donde se venden comidas
típicas, por lo general están ubicadas en la playa y funcionan los fines de
semana no hay tiendas o talleres de artesanía donde el visitante o turista
pueda comprar recuerdos o souvenires, no hay guías ni senderos para ser
interpretados.

En el corregimiento de Loma de Arena al lado de la Vía al mar que conduce


hasta Barranquilla se encuentra ubicada una zona de alimentación
denominada Zarabanda, donde se ofrece comida típica, bebidas, productos
agrícolas entre otros. En esta podemos observar que la falta de aseo e higiene
del lugar contrasta con la buena prestación de los visitantes a esto hay que
sumarle la inseguridad.

9. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS


Alcantarillado. El municipio de Santa Catalina tradicionalmente ha manejado
soluciones de forma individual con letrinas y pozas sépticas; la cabecera
municipal es la que cuenta con mayor cobertura, las demás poblaciones tienen
menos del 50% de cobertura de este servicio y en su mayoría utilizan el campo
abierto para eliminar excretas y aguas servidas.

El sistema sanitario se esta manejando individual con dos sistemas diferentes,


como son el pozo séptico con 34% y la letrina con 12.29%. El problema
sanitario lo presenta el resto de la población que cobija eliminación de heces
fecales y aguas servidas, generando así un problema de saneamiento
ambiental critico.

La falta de este servicio afecta la población, en primer lugar la presencia de


aguas servidas en la calle, en segundo lugar, por el vertimiento de las aguas
servidas en los cuerpos de agua del municipio, principalmente al mar como es
el caso de Galera zamba, la el embalse del Totumo entre otros

Agua Potable. La principal fuente de agua del Municipio la constituyen los


pozos profundos ubicados en el acuífero de arroyo grande. El acueducto de la
Cabecera municipal entró en funcionamiento en 1995, actualmente tiene una
cobertura del 40% y el agua tiene excesos de metales ferrosos, no posee la
calidad organoléptica, y de potabilidad que permita consumirla sin riesgo

Existe otro acueducto en Galerazamba el cual fue construido por la empresa de


salinas y se alimenta de pozos profundos que prestaba cobertura a las
viviendas del emporio industrial, posteriormente se amplio hacia viviendas de la
población en un 40%, al liquidarse la empresa el servicio dejó de prestarse con
la eficiencia y calidad, actualmente no funciona el servicio de conducción y de
potabilización.

En los corregimientos de Colorado, Loma Arena y Pueblo Nuevo no existe este


servicio porque las redes domiciliarias que están instaladas desde 1997, no
han funcionado debido a que el acuífero por falta de estudios pertinentes de
suelo fue abandonado y la fuente se agoto, las personas se abastecen de carro
tanques y del agua existente en el embalse del Totumo.

En la parte cerca de la compuerta se reúnen a lavar ropa y lavar animales y


carros.
Recolección de Basuras. El municipio no presta este servicio, por lo que el
manejo de las basuras se hacen por quemas abiertas en los patios de las
casas y mucha basura es arrojada a los canales y arroyos aledaños a las
poblaciones trayendo como consecuencia el aumento de plagas, roedores,
cucarachas, malos olores, e inundaciones, entre otras; algunos colegios han
implementado programas de reciclaje y recolección de forma muy incipiente.

El municipio no cuenta con un área que le permita operar un relleno sanitario y


procesos de reciclaje.

Vías. El medio de transporte principal es el terrestre siendo su más importante


arteria de comunicación la carretera de la cordialidad, por donde se moviliza la
mayor parte de la producción del municipio.

La cabecera municipal se encuentra cortada por la cordialidad; por la parte


norte del municipio pasa la autopista del mar, atravesando el corregimiento de
Loma Arena. Bordeando el mar existe una variante en la cordialidad que
comunica a los corregimientos de Colorado y Loma Arena, la cual se encuentra
asfaltada. El tramo entre Pueblo Nuevo y Galerazamba. La falta de adecuación
de las vías de comunicación ha sido un obstáculo para el desarrollo
socioeconómico del municipio, principalmente en la vía comunica la cabecera
municipal con los corregimientos de Galerazamba, Pueblo Nuevo, Loma Arena
y Colorado. A manera de conclusión podemos afirmar que las vías interiores
del Municipio estan en mal estado

Electrificación. Este servicio tiene cobertura por encima de un 80%, sin


embargo en la zona costera que cubre Loma Arena, Pueblo Nuevo y
Galerazamba este servicio es deficiente, se interrumpe con frecuencia por falta
de mantenimiento, causando perjuicios económicos a sus habitantes, ya que la
luz no mantiene voltajes estables y cuando se va el fluido eléctrico en
ocasiones pasa varios días en restablecerse.

Telefonía. En la cabecera existen 100 líneas telefónicas, mientras que en los


corregimientos existen 24. Podemos observar que el servicio de
comunicaciones es deficiente y que se hace necesario gestionar ante las
entidades prestadoras de este servicio la asignación de nuevas líneas.
10. CAPACITACION

En Santa Catalina en estos momentos no se cuenta con instituciones que


ofrezcan formación académica en el área de turismo existe otra deficiencia y
es la que tiene que ver con otros idiomas (inglés). La formación académica
en materia de hotelería y turismo la ofrecen en estos momentos cuatro
instituciones en Cartagena, en los niveles técnico, tecnológico y profesional.

El SENA - máxima Institución Estatal en formación para el empleo-, los


programas que en la actualidad ofrece en respuesta a las necesidades de la
industria sin chimeneas son: Tecnología en administración hotelera, tecnología
en administración de agencias de viajes, Técnico profesional en guianza,
técnico profesional en recreación y tecnólogo especializado en ecoturismo.
Podemos analizar, que la deficiencia en materia de capacitación presentada
por el municipio se puede suplir con una extensión de los programas
académicos ofrecidos por el SENA.

El actual MODELO DE GESTION ECONÓMICA PARA LA CONVIVENCIA


SOCIAL del Gobierno Departamental de Bolívar ¨ BOLIVAR COMPITE ¨ en
cuanto a los establecimientos de educación media y no formal propone
estrategias educativas orientadas al fortalecimiento del capital humano, para lo
cual implementara programas y proyectos de educación media, no formal y
especial que apunten a la capacitación técnica y empresarial de los
educandos.

En este orden de ideas la Secretaria de Educación Departamental adelanta un


estudio para convertir al colegio de bachillerato Miguel Nevado Nevado de
Galera zamba, en un colegio tecnológico con énfasis en turismo y acuicultura.
11. ANALISIS DOFA APLICADO AL TURISMO

La herramienta utilizada para el análisis de la información acopiada fue el


método DOFA, como una herramienta que permite hacer un análisis global
estratégico con un cuadro sencillo que pide a la comunidad describir sus
principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Esta herramienta se aplico una vez se concluyó la fase de recolección de la


información secundaria y primaria, con el propósito de identificar los
elementos fundamentales para la elaboración y desarrollo del Plan.

Cuadro No 1 Descripción de la herramienta DOFA

Categorías Descripción
Aquellos elementos de la situación que funcionan bien. Las
Fortaleza cosas que un orgullosamente puede difundir, las
actividades. Las características buenas
Aquellos elementos de la situación que no funcionan como
Debilidades debe ser. Las características malas

Ideas de cómo se puede evitar y superar las debilidades y


Oportunidades aprovechar las fortalezas. Tendencias o influencias buenas
que existen en el medio externo
Las limitantes existentes que disminuyen la gama de
Amenazas oportunidades. Tendencias e influencias negativas
provenientes del medio externo

ANALISIS DOFA APLICADA AL TURISMO


DEBILIDADES Y FORTALEZAS
ASPECTO 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
INFRAESTRUCTURA
Estado de las vías X
Señalización general X
Señalización turística X
Calidad servicio transporte X
Frecuencia servicio X
transporte

Transporte especializado X
Servicio terminales X
transporte
Servicio en aeropuerto X
Otras modalidades
transporte
Servicio de energía X
Servicio de acueducto X
Servicio alcantarillado X
Servicio recolección de
basura X
Servicio de telefonía X
Servicio de gas X
Seguridad para el turista X
Servicio de salud X
Acceso a atractivos X
turísticos

ATRACTIVOS TURISTICO
Sitios Naturales X
Recursos culturales X
Festividades y eventos X
SUPERESTRUCTURA
Delimitación de funciones X
Eficiencia de entidades X
PLANTA
Ubicación cerca de X
atractivos
Densidad X
Posibilidad de expansión X
MERCADOS
Productos definidos X
Segmentos conocidos X
INFORMACION
Para el turista X
Para el inversionista X
TECNOLOGIA
Informática en la empresa X
Conexión a redes X
Internet X
Correo electrónico X
EDUCACIÓN
Capacitación prestatarios X
servicio empresario
Sensibilización comunidad X
OTROS ASPECTOS

AMENAZAS Y OPORTUNIDADES
ASPECTO 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
MERCADO
Tendencias mercado X
nacional
Tendencias mercado X
internacional
Actuales competidores X
Nuevos productos X
Nuevos competidores X
NORMAS
Normas nacionales X
Normas X
departamentales
Normas municipales X
TECNOLOGÍA
Nuevas tecnologías X

Tras la recopilación de la información obtenida en el exhaustivo trabajo de


campo realizado, y una vez se han tratado y organizado los datos, se ha
procedido al análisis de los mismos, obteniendo como resultado el
DIAGNÓSTICO TURÍSTICO del Municipio de Santa Catalina de Alejandría en
el que se han identificado las debilidades y fortalezas que presenta el
conjunto de la actividad turística, como los aspectos que constituyen una
amenaza, o una oportunidad para su desarrollo turístico.

En este sentido, los factores más destacables son:

Fortalezas:

La ubicación entre las dos principales ciudades de la costa atlántica


(Barranquilla y Cartagena) no solo por los flujos de personas que se desplazan
por la autopista vía al mar; sino además por la imagen que proyecta por sus
recursos naturales únicos, lo que constituye un aspecto extraordinariamente
atractivo.

Unos recursos naturales y culturales de notable singularidad: las playas de


Loma de Arena y Galerazamba, volcanes de lodos, salinas marítimas de
Galerazamba, festividades religiosas y patronales, el embalse del Totumo, etc.

La definición del turismo como sector prioritario, abordando su desarrollo a


partir de la planificación estratégica.

Las vía que comunican al municipio con las demás ciudades y municipios
circunvecinos se encuentran en buen estado

Debilidades:

Falta de infraestructura turística: señalización, puntos de información, etc.

Planta turística deficiente tanto en calidad como en cantidad

Insuficiente capacidad de alojamiento, tanto hotelero como alternativo, con


respecto al objetivo del presente plan de aumentar el número de turistas que
visiten al municipio.

Insuficiente orientación turística de la oferta de gastronomía.

Infraestructura vial y de servicios deficientes

Escasez de operadores turísticos receptivos.

Falta de acondicionamiento y adaptación turística de buena parte de los


recursos naturales y culturales, lo que les confiere un carácter esencialmente
potencial.

Deficiente coordinación entre los diversos ámbitos de la administración en


materia turística (Nacional, Departamental y Municipal), y entre estos ámbitos y
los empresarios turísticos.
Falta de capacitación adecuada a las necesidades del sector

La capacidad de atención a los actuales turistas es deficiente .

Oportunidades:

Tendencia de crecimiento del número de turistas, tanto a nivel nacional, como


internacional

Crecimiento de la demanda de actividades de ocio y deportivas relacionadas


con la naturaleza. Y el medio ambiente cultural

Desarrollo del Plan Nacional de Turismo Sostenible 2000-2005, implementado


por el Viceministerio de Turismo de la Nación.

Posibilidad de ofertar recursos naturales únicos que nos ponen en ventaja con
respecto a otros destinos turísticos.

La expedición de la Ley 300 de 1996 o Ley del turismo

El proceso de descentralización del turismo, que le da a las entidades


territoriales las herramientas para que se desarrolle turisticamente, tales como
la declaratoria de peajes turísticos y zonas francas turísticas.

Amenazas:

Desarrollo y promoción turística de otras zonas, tanto nacionales como


internacionales, con recursos similares y con una amplia oferta de
infraestructuras y actividades.

Situación recesiva de la economía Colombiana

La violencia interna que vive el país y en especial la costa atlántica.

Seguidamente, tras la elaboración del diagnóstico, se ha procedido a la


definición de los objetivos, de carácter económico, social y medioambiental; y
de la estrategia de desarrollo.
12. PROPUESTA DE USO TURISTICO POR ZONA

El ecoturismo como modalidad de operación de amplia cobertura ha


desarrollado variados productos en función de un concepto temático, basado
en las particularidades de los ecosistemas y de los recursos de las áreas
identificadas. En este sentido podría clasificarse la gama de oferta del
ecoturismo en el municipio de Santa Catalina mediante la aplicación del
criterio de ECOTEMAS que permite caracterizar, de manera más objetiva, las formas
de operación.
Cuadro Nº 13- CARACTERIZACION DE LA OFERTA ECOTURISTICA POR ECOTEMAS

ECOTEMAS AMBIENTES SIGNIFICACION


Paisaje y Áreas de montaña, Valoración paisajística,
ecosistemas de volcanes de lodo conocimientos de fenómenos
montaña, geológicos y formas de vida.
vulcanismo. Propiedades medicinales y de
recuperación en la naturaleza.
Biodiversidad Área de bosques. Interpretación de interrelaciones
ecosistemas y procesos de los ecosistemas.

Fauna y flora Área de bosques, Especies de flora y fauna


manglares, humedades, relevantes.
lagunas costeras.
Biota y paisajes Zonas marino costeras, Caracterización de paisajes,
marinos acantilados
Avifauna, flora y Zonas de pesca. Formaciones geológicas y biota
geología asociada.
Manejo del agua, Áreas de tipo lacustre Contemplación del paisaje,
hidrología y valores de producción, uso y
conservación de conservación del recurso
cuencas hídrico.
Obras humanas y uso
Interacción entorno Áreas culturales históricas, Valores testimoniales,
cultural ambiente centros y monumentos, singularidad y diferenciación
natural zonas arqueológicas, histórico cultural, patrimonio
entornos naturales y cultural relevante, ecología
urbanos. humana.
Agro naturismo Espacios rurales, paisaje Producción sostenibles, cultivos
cultural o natural adaptado
agro ecológicos, procesos de
recuperación de suelos,
reforestación y agroforestería.
De manera general el concepto de ecotema se refiere al contenido o a la
significación principal de la comunicación interpretativa que forma parte
central del producto eco turístico.
OPCIONES DE OPERACIONES ECOTURÍSTICAS Cuadro Nº 14

MODALIDAD ESPACIO ACTIVIDADES


Ecoturismo o turismo Zonas 3y 5. Embalse del Interpretación de
ecológico Totumo, ciénagas de la ecosistemas, visitas guiadas,
redonda y el prieto; hacienda el experiencias educativas en el
ceibal medio natural

Turismos educativo y Zona 2 y 5. Hacienda el Actividades académicas in


científico Ceibal, Fincas situ , senderismo.
camaroneras, salinas Investigación en terreno y en
marítimas de Galerazamba las estaciones de producción
Turismo de aventura Zona 1. Hacienda la vitrina, Caminatas o cabalgatas a
y Isla arena, ciénagas caballos, buceo en los fondos
náuticos lacustre y marinos
Turismo deportivo
Zona 4. Parcelas ubicadas Estancia en instalaciones
en los corregimientos de rurales, conocimientos de
Turismo Rural Colorado; vereda el jobo y prácticas agrícolas
zona de producción agrícola tradicionales e interacción
en la cabecera municipal con actividades productivas
en el agro.
Zona 4. Haciendas las Alojamiento en viviendas
Agroturismo maravilla, sábalo y santa campesinas, convivencia con
catalina, veredas el Jobo y la familia y participación de
las polleras las labores agrícolas.
Ictioturismo o pesca Zonas 1 y 3. ciénagas del Caza y pesca sostenible
deportiva Prieto y la Redonda;
embalse del Totumo

La capacidad de carga para cada una de estas zonas solamente se puede


definir una vez se realicen los estudios de factibilidad técnico económico y
con base en un estudio de alternativas para cada zona. En relación a la
reglamentación de las cinco zonas ecoturísticas identificadas se prevee lo
siguiente:

a. Declarar zona franca turística, ecológica y agroindustrial a las


áreas que comprenden las zona 1 o Zona costera, la zona 2 o
agroindustrial y la zona 3 o Hídrica, ya que esto permitirá a corto
plaza a traer inversión internacional para desarrollar el Plan
Ecoturístico propuesto y al mismo tiempo estimular el desarrollo
agropecuario y minero.

b. Por otro lado se necesita declarar patrimonio histórico y cultural la


Villa de Galerazamba, con el fin de poder reglamentar el uso de
la malla urbana patrimonial existente a fin de convertirlo en un
destino turístico.

c. Referente a la zona 5 o de conservación y preservación de flora y


fauna, que incluye los reductos de bosque seco tropical ubicados
en la hacienda el Ceibal y las Maravillas, y las áreas de
amortiguamiento, se deberá declarar reserva natural protegida
por la sociedad civil en concordancia la Ley 99 de 1993

ZONA DE USO PARA VISITANTES

Las zonas identificadas son áreas poco alteradas que pueden o no presentar
organismos introducidos, son ecosistemas naturales que contienen muestras
representativas de la biodiversidad nativa y que pueden soportar visitas;
generalmente contienen rasgos sobresalientes y de gran interés para los
visitantes (playas, formaciones geológicas, aspectos históricos, paisajes, flora,
fauna, etc.), permitiendo principalmente actividades de interpretación y
recreación. Las actividades de investigación están restringidas.

Las zonas de uso para visitante se divide en las siguientes : Zona 1. Zona
Costera ; Zona 2 o Agroindustrial ; Zona 3 o Complejo Hidrológico ; Zona 4
Despensa Agrícola y Zona 5 o de Conservación.

OBJETIVOS

Ordenar el uso público para evitar conflictos e impactos negativos en la zona.

Proporcionar a los visitantes la oportunidad de conocer, disfrutar y aprender


sobre la naturaleza e historia cultural del Municipio de Santa Catalina

Proporcionar a la población local oportunidades de recreación y educación en


áreas naturales y culturales sin alterar significativamente el estado del sitio.

Ofrecer al visitante oportunidades de aprendizaje sobre los ambientes naturales


y culturales de Santa Catalina y su importancia.

Regular todas las actividades humanas recreativas que ocurren actualmente en


el Parque y que ejercen impacto directo o indirecto en el medio natural.
USOS

Visitas turísticas.
Visitas recreativas.
Filmaciones y fotografía.
Investigación restringida.
Visitas interpretativo-educativas limitadas.
Actividades ecoturistica

NORMAS

Las normas que a continuación presentamos son de carácter general y están


sujetas a modificaciones :

Se establecerá la capacidad de carga y restricciones para cada sitio de visita;


futuros cambios en el manejo de sitios específicos se decidirán en base a
estos y otros estudios técnicos.

El horario de visita es entre 8 :00 AM y 4 :00 PM. En ciertos sitios


(principalmente sitios para acampar) se podrá permitir la visita fuera de este
horario salvo casos especiales. Los horarios por sitios turísticos se describirán
al momento de adecuar el atractivo o se desde el momento en que este en
condiciones de operación.

La autoridad ambienta podrá cerrar los sitios de visita en forma temporal o


permanente, cuando las circunstancias ambientales o de manejo lo exijan.

Se permitirá infraestructura básica (senderos, desembarcaderos, señalización,


cabañas, etc.), únicamente para la seguridad de los visitantes, la
interpretación y la protección del sitio; las instalaciones deben hacerse de tal
manera que la alteración al escenario natural sea mínima.

Se permitirán filmaciones y fotografía.

Se permitirán estudios científicos relacionados con impactos de visitantes y


otros, siempre y cuando estén plenamente justificados.

De darse actividades de Camping solo se permitirá solo sitios indicados y bajo


las regulaciones establecidas.

Las visitas serán permitidas en forma individual y en grupos de máximo 16


personas por guía, se requiere de la presencia de un guía por grupo.

Se podrán establecer senderos interpretativos ambienta autoguiados. En las


diferentes zonas identificadas
Se permitirá infraestructura básica en determinados sitios para facilitar el uso
adecuado del recurso.
13. FORMULACION DEL PLAN ESTRATEGICO ECOTURISTICO 2002-2004

En esta parte del Plan se presenta una visión de futuro, los objetivos generales
y específicos, lineamientos de política, programas y proyectos prioritarios.

Finalmente, cumplimos con entregar a la comunidad este importante


instrumento de gestión, seguros que guiará las acciones de desarrollo,
impulsadas desde el gobierno local con el objetivo particular de convertir al
municipio de Santa Catalina de Alejandría en un destino estratégico que
atraiga una corriente turística nacional e internacional.

VISION

Convertir al municipio de Santa Catalina de Alejandría en un destino turístico,


ofertando principalmente los recurso naturales y culturales con énfasis en la
sostenibilidad de los mismos y modelo de desarrollo Ecoturístico. Definiendo
y desarrollando 5 zonas biogeográficas.

12.1. OBJETIVO

13.1.1. Objetivo General

 Potenciar al Municipio de Santa Catalina de Alejandría como un destino


estratégico de enorme interés para el desarrollo del ecoturismo,
agroturismo y turismo educativo; potenciar sus puntos fuertes y ofrecer
soluciones a las debilidades que puedan frenar el desarrollo turístico.

13.1.2. Objetivos Específicos

 Mejorar la infraestructura de servicios públicos y planta turística, en un


horizonte no superior a los cinco(5) años, como garantía de competencia
con otros destinos turísticos.

 Realizar campañas de promoción a través de los diferentes medios de


comunicación y agencias de promoción turística.

 Integrar a la comunidad de Santa Catalina en torno al desarrollo del


ecoturismo, garantizando su participación en el mercadeo y en la
conservación de los productos turísticos entre otros factores que
coadyuven al desarrollo sostenible
 Crear empresas y microempresas turísticas de alojamiento, artesanías,
transporte y comidas típicas entre otras

12.2. Estrategias

Teniendo en cuenta el inventario, el municipio de Santa Catalina posee unos


recursos y atractivos adecuados que le brindan la oportunidad de desarrollar
una actividad turística de tal modo que le reporte beneficios económicos y
sociales a todos los miembros de su comunidad, pero esto es posible en la
medida que se implemente una planificación que permita identificar los
puntos claves que requieren de una mayor atención y, de igual modo, hacer
propuestas que sean soluciones reales a las necesidades.

El problema consiste, en definir qué estrategias de desarrollo turístico hay que


elegir, mediante una planificación de los recursos turísticos, con el fin de evitar
los costos de un desarrollo espontáneo y escasamente controlado y contribuir a
potenciar intercambios económicos y socioculturales más auténticos y profundo
entre las zonas emisoras y receptoras.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, presentamos a


continuación las estrategias que a nuestro juicio posicionaran al municipio de
Santa Catalina de Alejandría como un destino turístico competitivo nacional e
internacionalmente

13.2.1.Principios de la estrategia

El desarrollo del turismo sostenible puede satisfacer necesidades económicas,


sociales y estéticas y a la vez mantener la integridad cultural y los procesos
ecológicos. Puede satisfacer los deseos de los anfitriones y visitantes actuales
y a la vez proteger y mejorar la misma oportunidad para el futuro. Esto es muy
alentador. Pero el desarrollo del turismo sostenible también exige tomar
decisiones políticas difíciles basadas en complejas relaciones entre los factores
sociales, económicos y ambientales favorables y desfavorables. Se requiere
una visión que abarque un contexto cronológico y espacial más amplio que el
que se emplea tradicionalmente en la planificación de comunidades y en la
toma de decisiones comunitarias. Se pueden emplear los siguientes principios
como pautas básicas al tratar de incorporar una visión de conjunto en las
políticas y prácticas locales.

 La planificación, el desarrollo y la operación del turismo deben formar


parte de las estrategias de conservación o desarrollo sostenible de la
región, o la nación, incluirlas en el (POT). La planificación, el desarrollo
y la operación del turismo deben ser actividades multisectoriales
integradas, en las que participen diferentes dependencias de gobierno,
empresas privadas, grupos de ciudadanos y particulares, a fin de
obtener los beneficios más amplios posibles.
 Las entidades, empresas, grupos y particulares deberán seguir
principios éticos y de otra índole que respeten la cultura y el medio
ambiente de la zona que recibe los visitantes, la economía y la forma de
vida tradicional, la comunidad y su comportamiento tradicional, el
liderazgo y los patrones políticos.

 El turismo deberá planificarse y administrarse de manera sostenible, con


debida consideración de la protección y la utilización económica
adecuada del entorno natural y humano de la zona.

 El turismo deberá emprenderse pensando en la equidad a efectos de


distribuir de manera justa los beneficios y los costos entre los
promotores y las poblaciones y zonas anfitrionas.

 Deberá contarse con buena información, investigación y comunicación


sobre la índole del turismo y sus efectos sobre el medio humano y
cultural antes y durante el desarrollo, sobre todo para la población local,
para que puedan participar e influir en la dirección del desarrollo y sus
efectos en la medida de lo posible, en aras de los intereses individuales
y colectivos.

 Deberá alentarse a la población local a que asuma funciones de


liderazgo en la planificación y el desarrollo, con asistencia del gobierno,
la iniciativa privada, la comunidad financiera y otros sectores.

 Deberán realizarse análisis integrados de la planificación ambiental,


social y económica antes de iniciar cualquier proyecto importante, dando
cuidadosa consideración a los diferentes tipos de desarrollo turístico y a
las maneras en que pueden vincularse con usos existentes, formas de
vida y consideraciones ecológicas.

 Deberá ponerse en marcha, en todas las etapas del desarrollo y la


operación de las actividades turísticas, un programa cuidadoso de
evaluación, supervisión y mediación para que la población local y otras
personas puedan aprovechar las oportunidades o responder a los
cambios.
 Esta claro que el turismo sostenible conlleva al crecimiento económico
y que debe ser contemplado en cualquier proceso de desarrollo
económico. Los atractivos turísticos sean naturales o construidos por el
hombre, son motores formidables para dicho desarrollo.
 Atractivos tales como ecosistemas naturales protegidos, lugares
históricos bien mantenidos y eventos culturales genuinos producen
ganancias económicas y mejoran la calidad de vida del lugar.
 El turismo sostenible es una actividad productiva conciliable con la
conservación de los recursos naturales y culturales.
 El turismo sostenible permite el cambio de valor del uso de los recursos,
posibilita el desarrollo de alternativas económicas para la población local
y disminuye la presión sobre los ecosistemas naturales.
 El reto de establecer mecanismos y acciones que conduzcan al
incremento de la competitividad con los diferentes actores de cada nivel,
para competir Nacional e internacionalmente con destinos similares en
Colombia y el Mundo.
 Realizar alianzas estratégicas entre los prestadores de servicios
turísticos de Cartagena y el Municipio para optimizar y canalizar mejor
los recursos en cuanto a promoción y mercadeo se refieren.
 Crear y formalizar agrupaciones que trabajen por la preservación y
conservación de los recursos naturales que realicen, entre otras cosas
contactos con organizaciones no gubernamentales nacionales e
internacionales en busca de recursos.
 Aprovechar la existencia del fondo de promoción turística de Colombia
para obtener recursos con miras a la generación de turismo receptivo
nacional e internacional en el municipio de Santa Catalina de Alejandría
 Realizar campañas de sensibilización para que los habitantes se
apropien de sus riquezas naturales y culturales practicando de esta
manera actividades de sostenibilidad de un destino.
12.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS POR ZONAS BIOGEOGRÁFICAS

ZONA 1: ZONA COSTERA

Ordenamiento de las playas desde Punta de la Garita hasta Palmarito


Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observacion
Pre–inversión $ Inversión es
Construcción del * A traer turistas por vía Promotora
muelle turístico, marítima SALCAZAMBA Importante
marina y club náutico * contar con una infraestructura $30´000.000.oo
pesquero en para deportes náuticos y pesca
Galerazamba
Adecuación,
pavimentación y
señalización de las Gobernación de
vías: carretera via al Optimización de la $10´000.000.oo
Bolívar
mar-Galerazamba. infraestructura vial
Oficina de Urgente
Pueblo Nuevo –
Planeación Nacional
Loma Arena.
Galerazamba –
Crtra. Via al mar
(Bocatocino)
Adecuación
Carretera de
acceso vial directo Optimización de la Promotora
a la playa de la infraestructura vial y de acceso SALCAZAMBA
Punta de Juan a los principales atractivos $5´000.000.ooo $125´000.000.oo Urgente
turísticos
Moreno sur y
Acceso directo a la
playa de Loma
Arena.
Optimización en
100% de la
infraestructura de Mejoramiento de la calidad Alcaldía,
servicios públicos de vida y de atención al $20´000.000.oo $ 200´000.000.o Gobernación, oficina Urgente
Galerazamba, turista de Planeación
Loma Arena y Nacional
Pueblo Nuevo
Construcción de la Adecuación de
planta de servicios infraestructura para la
turísticos frente a atención del turismo $10´000.000.oo Promotora Importante
las playas de SALCAZAMBA
Galerazamba
(Balneario)
Construcción del
parque deportivo Promotora
de Punta de la Atraer turismo de aventura $20´000.000.oo $200´000.000.oo SALCAZAMBA Importante
Garita. y deportivo
(Galerazamba).
Construcción de la
planta de servicios Atraer el turismo de sol y Promotora
turísticos frente a playa $20.000.000.oo $200´000.000.oo SALCAZAMBA Importante
las playas de Loma
Arena.
Rehabilitación de Restaurar y permitir el paso
la playa frente a peatonal y vehicular por la $10´000.000.oo $100´000.000.oo Alcaldía – Promotora Importante
Pueblo Nuevo. playa DIMAR – CARDIQUE
Construcción de
espolones y obras
de estabilización Ampliar las zonas de playa y $20´000.000.oo $150´000.000.oo DIMAR, Gobernación
de playas entre protegerlas de la erosión oficina de Planeación Urgente
Punta de la Garita marina Nacional
y Punta Juan
Moreno Sur.

Declaración como Patrimonio Nacional Histórico y Turístico de la Villa de Galerazamba.


Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observacion
Pre–inversión $ Inversión es
Inventario histórico,
cultural y Rescatar el patrimonio
arquitectónico de la arquitectónico de la villa $5´000.000.oo $25´000.000.oo Promotora Importante
villa de
SALCAZAMBA
Galerazamba.
Rescate de la
memoria histórica de Ofertar turisticamente el $2´000.000.oo $ 10´000.000.oo Promotora
Galerazamba y patrimonio cultural SALCAZAMBA Importante
Santa Catalina.
Gestión de Convertir a la Villa de
reconocimiento como Galerazamba en un patrimonio Alcaldía y Promotora
patrimonio nacional a nacional y un destino turístico $ 5´000.000.oo $40´000.000.oo SALCZAMBA Urgente
la Villa de
Min. Cultura
Galerazamba.
Gestión para Alcaldía –
declarar zona franca Gobernación-
turística a la Zona Atraer inversión extranjera $ 5´000.000.oo $40´000.000.oo Promotora Importante
costera.
Mindesarrollo
Económico
Investigación Identificar asentamientos Promotora-
arqueológica en indígenas en la zona $ 2´000.000.oo $20´000.000.oo Universidades Importante
Galerazamba.
Investigación de Atraer segmentos Promotora-
Mercados especializados de turismo $ 2´000.000.oo $20´000.000.oo Empresas Importante
ecoturísticos. nacional e internacional Integradoras
Mejoramiento del
parque de India Mejorar la atención al turista y $ 3´000.000.oo $25´000.000.oo Promotora Importante
Catalina residente
Creación de un Promotora
museo histórico y Rescatar y resaltar la historia e Min. Cultura Importante
arqueológico de este patrimonio $ 5´000.000.oo $ 50´000.000.oo Universidades
Galerazamba.

Capacitación en turismo sostenible en convenio con el SENA


Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observacion
Pre–inversión $ Inversión es
Construcción del Gobernación
Centro Tecnológico Capacitar integralmente a las Alcaldía
de capacitación en comunidades del municipio y $ 10´000.000.oo $150´000.000.o Mindesarrollo Urgente
turismo sostenible en de la región
Económico
Galerazamba.

Implementación de Clústers turísticos asociativos – CTA.


Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observacion
Pre–inversión $ Inversión es
Promotora
Alimentos y bebidas Generación de empleo $ 1´000.000.oo $10´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
Promotora
Guías turísticos Generación de empleo $ 1´000.000.oo $10´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
Promotora
Artesanías Generación de empleo $ 1´000.000.oo $10´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
Promotora
Hotelería Generación de empleo $ 1´000.000.oo $20´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
Vigilancia y Promotora
salvamento en las Generación de empleo $ 1´000.000.oo $12´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
playas.
Terapéutica – Promotora
Lodoterpia Generación de empleo $ 1´000.000.oo $10´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
Servicios Naúticos Promotora
Generación de empleo $ 1´000.000.oo $15´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
Ornatos y Generación de empleo Promotora
embellecimiento $ 1´000.000.oo $10´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
Artes plásticas y Generación de empleo Promotora
manualidades $ 1´000.000.oo $10´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
Folklórico e histórico Generación de empleo Promotora
$ 1´000.000.oo $10´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
Arqueología Generación de empleo Promotora
$ 1´000.000.oo $12´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
Servicios de playa Generación de empleo Promotora
$ 1´000.000.oo $10´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
Recreación Generación de empleo Promotora
$ 1´000.000.oo $15´000.000.oo SALCAZAMBA Urgente
Integración de Clústers de producción primaria asociativa: pesca costera, piscicultura, camaronicultura,

extracción de sal.
Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observacion
Pre–inversión $ Inversión es
Construcción e
infraestructura para
la adaptación y Garantizar la seguridad
engorde de alimentaría, generación de
$ 3´000.000.oo $ 30´000.000.oo Alcaldía - INPA Urgente
mugílidos (lisa y empleo y oferta de productos
lebranche) en Loma frescos
Arena y el Totumo.
Adecuación y puesta
en funcionamiento
de los estanques Garantizar la seguridad $ 3´000.000.oo $ 300.000.000.o Alcaldía - INPA Urgente
comunitarios para el alimentaría, generación de
cultivo de camarón empleo y oferta de productos
en el playón del frescos
prieto.
Producción
comunitaria de sal y Promotora
acuacultura en el Garantizar la seguridad $ 10´000.000.oo SALCAZAMBA – E Importante
Playón del Prieto. alimentaría, generación de
integradoras
empleo y oferta de productos
frescos

Desarrollo del Turismo horizontal y recreacional de las Puntas de Juan Moreno. (20 Has)
Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observacion
Pre–inversión $ Inversión es
Construcción de Garantizar hospedaje y
complejos hoteleros, recreación a la población Promotora
recreacionales y turística. $25´000.000.oo Salcazamba
ecoturísticos entre la
ECOZAMBA Importante
Punta de Juan
Planeación Nacional
Moreno Norte y Sur.

ZONA 2. Agroindustrial.

Explotación de sal para consumo humano de las salinas marinas de Galerazamba.


Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observacion
Pre–inversión $ Inversión es
Explotación
asociativa y Generar empleos en las Alcaldía
procesamiento de comunidades de pueblo $ 2´500.000.oo $25´000.000.oo Promotora Importante
sal en las charcas nuevo y Galerazamba SALCAZAMBA
del salinón.
Evaluación del
potencial agro Identificar el potencial Planeación
turístico de la zona agrícola y turística de las $ 2´000.000.oo $12´000.000.oo Departamental
del Lomerío entre fincas y terrenos de la zona Promotora Importante
la camaronera y SALZAZAMBA
Galerazamba. Alcaldía

ZONA 3. Complejo Hidrológico

Corredor hídrica y reserva ecoturística natural del embalse del Totumo y lagunas costeras Redonda y Prieto
Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observaciones
Pre–inversión $ Inversión
Gestión para
declarar área de Proteger y conservar los
reserva natural al cuerpos de agua y su flora Alcaldía
ecosistema asociada $ 3´000.000.oo $30´000.000.oo Promotora Importante
hidrogeográfico del SALCAZAMBA
Totumo y lagunas
costeras
Inventario de flora,
fauna terrestre y Cuantificar y cualificar la Alcaldía
avifauna de los biodiversidad del Municipio $3´000.000.oo $10´000.000.oo Promotora Importante
ecosistemas SALCAZAMBA
naturales
Ordenamiento y
reglamentación de Controlar la pesca
la pesca artesanal indiscriminada y la presión Planeación
en el embalse del ejercida sobre este recurso $ 2´500.000.oo $15´000.000.oo Departamental Importante
totumo Promotora
SALCAZAMBA

Construcción del
parque eco Ofrecer a los visitantes y Planeación
turístico del volcán turista una planta turística $ 15´000.000.oo $450´000.000.o Departamental Urgente
del totumo confortable Promotora
Salcazamba
Adecuación
pavimentación y Mejorar la vía de acceso al Planeación
señalización de la volcán del totumo $ 20´000.000.oo $250´000.000.o Nacional Urgente
vía de acceso al Promotora
volcán del totumo. Salcazamba
Construcción del
parque eco Ofrecer a los visitantes y Planeación
turístico del volcán turista una planta turística $ 15´000.000.oo $150´000.000.o Departamental Importante
de los olivos en confortable Promotora
pueblo nuevo Salcazamba

ZONA 4. DE DESPESA AGROPECUARIA

Conformación de clusters de producción primaria


Proyecto Objetivos Estimativo de la Ejecutores Observacion
Inversión es
Parcela Capacitar a los jóvenes en
demostrativa para técnicas agrícolas basadas Alcaldía
agricultura en la agroecologia y $ 2´000.000.oo $25´000.000.o Promotora Importante
orgánica ofertarla como agroturimo. Salcazamba
Producción de Producir alimentos para la
cultivos población local y visitantes $5´000.000.oo $150´000.000.o
tradicionales
Producción Producir proteínas de origen
pecuaria de animal para la población Alcaldía
especies menores local y visitantes $ 3´000.000.oo $ 75´000.000.o Promotora Importante
Salcazamba
Implementación de Conservar especies nativas CARDIQUE
zoocriaderos en vías de extinción $ 2´500.000.oo $50´000.000.o Alcaldía Importante
comunitarios Promotora

ZONA 5. DE CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

Institucional
Proyecto Objetivos Estimativo de Estimativo de la Ejecutores Observacion
Pre–inversión $ Inversión es

Gestión para la Fortalecer institucionalmente


creación de la el municipio para lograr
secretaria enlaces de apoyo a nivel $ 3´000.000.oo $ 30´000.000.o Alcaldía Urgente
municipal, Departamental y Nacional
ambiental, cultural
y turística

Construcción de Reforestacion y educación


viveros ambiental y crear conciencia Promotora Empresas Urgente
comunitarios de conservación en la $2.000.000,oo $20.000.000,oo integradoras
comunidad.
Declaración de Protección de la vida
áreas de silvestre, y desarrollo
conservación y científico de investigaciones $2.000.000,oo $20.000.000,oo Alcaldía - Promotora Importante
protección de la sobre fauna y flora.
vida silvestre a los
bosques del ceibal
y las Maravillas
Construcción del Promover la preservación y
centro educativo estudio de esta especie
para el estudio de endémica, y a su vez $3.000.000,oo $30.000.000,oo Alcaldía, Promotora y Importante
conservación del estudiar su bioecología. ONG´s
mono titi
Inventario de flora Promover la investigación Promotora
y fauna del bosque científica y divulgación en la $1.000.000,oo $10.000.000,oo Universidades e Importante
seco tropical región. Institutos de
Investigación
Reforestación Reforestación y educación
comunitaria con ambiental y crear conciencia $2.000.000,oo $20.000.000,oo Alcaldía Importante
especies nativas de conservación en la Promotora
comunidad. Universidades
Conservación del Sensibilización de la
arroyo y laguna de comunidad mediante $1.000.000,oo $10.000.000,oo Alcaldía Importante
cajagual. educación ambiental Promotora
12.4. RECOMENDACIONES

El plan de desarrollo eco turístico que aquí se presenta, implica un proceso


reeducativo, de integración social y esfuerzo en toda la municipalidad, tanto
para las autoridades como para la sociedad civil en general, con el fin de
adaptarse a un nuevo modelo de producción mas competitivo y de mayor
esfuerzo, por medio de las cadenas productivas del turismo sostenible,
agropecuaria, minera, pesquera promovidas por la CORPORACION
PROMOTORA CEIPROS SALCAZAMBA y unidas a empresas integradoras
que permitan dar alto valor agregado a lo producido allí mismo, generando
así, aumento de empleo productivo, turismo, comercio, mayor oferta de
alimentos y crecimiento económico en la zona.

Se pronostica convertir en mediano plazo al municipio en polo de desarrollo


del turismo sostenible en Bolívar y en el corredor turístico de la Costa Caribe,
teniendo en cuenta el turismo marginal que puede aprovecharse de su
cercanía a Cartagena de Indias cuyo desarrollo turístico esta direccionado
hacia la zona norte, Barranquilla, con aeropuertos, y puertos marítimos
internacionales, además que su zona costera es un punto geográfico
estratégico y puede ser una estación del corredor náutico internacional y
convertirnos así en un destino eco turístico del Caribe.

Para lograrlo lo mas importante en este momento es que las poblaciones


queden bien dotadas, con infraestructura de servicios públicos optima,
excelentes vías de acceso, tejido urbano bien amoblado, y gente preparada
para atender el turismo nacional e internacional, con una intensa actividad
socio económica dirigida al uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales allí existentes.

Se requiere implementar una nueva arquitectura para la planeación y


construcción de infraestructura eco turística que sea armónica al desarrollo
del modelo de ecoturismo que se quiere para el municipio de Santa catalina y
principalmente en la zona costera, sobre todo en ecosistemas de gran
fragilidad como el complejo hídrico del Totumo, y las ciénagas de la Redonda
y el Prieto, es importante que quede inserto en el Plan de Ordenamiento
Territorial.

Las autoridades aun no han establecido lineamientos o procedimientos para


establecer dicha infraestructura eco turística, por lo tanto este debe partir de
una concertación entre las autoridades y los interesados, y trabajar
planificadamente criterios de diseño y códigos de ética, que garanticen el
mínimo impacto ambiental.

Se implementará la educación ambiental en todos los procesos productivos,


aplicada a un comportamiento humano autosuficiente y sostenible, como es
el control del uso del agua, reciclaje residuos sólidos y líquidos, conservación
de fauna y flora, agricultura sostenible, sellos verdes, código de
comportamiento con relación al entorno.

Se deberán aplicar Ecotécnicas en el planeamiento físico, la reconstrucción o


restauración y construcciones nuevas utilizando criterios bio-climáticos de
diseño arquitectónico, el uso de energía solar, captación y reutilización de
aguas lluvias y de escorrentías, (y donde este disponible de agua lacustre),
reciclaje de vertimientos líquidos, reciclaje en la fuente de residuos sólidos,
ventilación natural cruzada en vez de aire acondicionado aprovechando la
fuerte energía eólica de esta zona, molinos de viento para impulsar agua,
riego por goteo, alto nivel de autosuficiencia alimentaría, agricultura
orgánica, huertos y granjas ecológicas, practica de acuicultura y pesca en
aguas costeras de uso publico con especies nativas, y con artes de pesca
adecuadas.

Uso de materiales de construcción nativos para la construcción de la zona


hotelera y de turismo de sol y playa, y/o o construcciones de tipo tambo en
madera inmunizada producida bajo técnicas de selvicultura sostenible, las
formas arquitectónicas y bajo el esquema de tipo turismo horizontal con
altura máxima de 2 pisos, deben quedar supeditadas al paisaje y entorno
natural, los sistemas de alojamiento deben ser modestos pero confortables,
limpios e higiénicos pero no ostentosos; recordar siempre que la experiencia
que busca un viajero al llegar a un sitio como el nuestro lleno de recursos
naturales (exótico o de aventura) es la oportunidad de comunión con la
naturaleza y las culturas autóctonas que les van a informar con historias su
pasado, y de escape de la jungla de concreto, de comodidades y lujos de la
vida cotidiana urbana moderna o de turismo convencional, y cambiarlos por
oportunidades de disfrutar otras actividades de intensa relación con la
naturaleza (deportes náuticos de vela, la playa, el ecosistema de manglar
con su fauna asociada, el baño terapéutico con lodos, en platos típicos,
mariscos y pescado recién sacados del agua.

Visita a las salinas marítimas de Galerazamba, a cultivos de camarón


comunitarios y comerciales, al cementerio indígena, paseo en canoa en el
totumo, buceo en el bajo Isla Arena, pesca con cometa en la punta de Juan
moreno, pesca con cordel en el mar o en el totumo, visita a la isla de la
fantasía, a la reserva natural del mono titi cabeza blanca). A proyectos
productivos de agricultura orgánica con sellos verdes.
La restauración de la Villa de Galerazamba en armonía con nuevas
construcciones de alojamiento de tipo ecoturistico y la agricultura sostenible,
van a fortalecer la imagen del municipio a nivel regional, nacional e
internacional como una despensa agropecuaria y un complejo ecoturistico e
histórico importante y de especial interés para visitar y conocer.

Las poblaciones locales de Galerazamba, Pueblo Nuevo, Loma Arena,


Colorado y la cabecera Municipal serán las primeras beneficiadas por el
desarrollo del plan ecoturistico, el proceso de integración de la comunidad
se hará bajo el esquema de empresas asociativas, famiempresas,
cooperativas, asociaciones u otro tipo de agremiación de base solidaria
conformando mini clusters articulados por medio de la promotora a
integradores que ayuden bajo una iniciativa conjunta a conformar todos los
eslabones de la cadenas productivas de una manera efectiva, esta estrategia
permitirá acorto plazo mejorar la calidad de vida de las comunidades y
convertir a santa catalina en un municipio verde modelo ecológico, productivo
y ecoturistico.

Teniendo en cuenta el proceso de descentralización del turismo en


Colombia la administración municipal en concordancia con el Código de
Régimen Municipal (Decreto 1333 de 1986) debe crear la Oficina Municipal
de Turismo

Como la entidad territorial juega un papel decisivo en el desarrollo turístico,


se recomienda proveer la infraestructura y los servicios básico requeridos
para atender a los potenciales turistas.
GLOSARIO DE TERMINOS

AGROTURISMO: Actividad en explotaciones agrarias que complementan sus


ingresos con algunas formas de turismo, facilitando por lo general alojamiento,
comida y oportunidad de familiarización con los trabajos agropecuarios.

COMPLEJO TURISTICO: Destino turístico relativamente autosuficiente, ofrece


una amplia gama de servicios e instalaciones especialmente los dedicados al
descanso y esparcimiento.

CONSUMO TURISTICO: Valor de los bienes y servicios utilizados para o por


los visitantes.

DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE: Es un modelo económico de


desarrollo concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad
receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la
calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como los
visitantes dependen.

ECOTURISMO: Turismo de base ecológica. Forma de turismo especializado


en la naturaleza, centrado en actividades a pequeña escala con excursiones a
zonas naturales.

ESTRATEGIAS: Es la formulación de un conjunto integrado de escogencias


basadas en las necesidades de los clientes, y que identifican el
posicionamiento esencial y las ventajas competitivas necesarias para derrotar
a la competencia y alcanzar metas de tipo financiero y social.

EXENCIONES: Privilegios otorgados a un sector, empresa o industria que lo


exime de una obligación.

GASTO TURISTICO: Gasto de consumo efectuado por un visitante durante su


desplazamiento o estancia turística en el lugar de destino.

INTERSECTORIAL: Relativo a la relación de interdependencia existente entre


los diferentes sectores productivos.

INVENTARIO: Es el proceso por el cual se registran ordenadamente los


factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, que sirven de base
para elaborar productos turísticos en una región.

RECURSO: Factores físicos y culturales potencialmente explotables por el


turismo.
ATRACTIVO: Factores físicos y culturales que reúnen las condiciones para ser
integrados de inmediato a los productos turísticos.

MARKETING: Proceso mediante el cual el destino turístico y las empresas del


sector venden sus productos y servicios a clientes potenciales.

OPERADORES TURISTICOS: Creadores de productos turísticos y


organizadores de viajes para grupos. Los operadores externos desarrollan
itinerarios, promueven circuitos y gestionan preparativos de viaje a destinos
distantes y los operadores internos gestionan alojamientos y servicios para
grupos vacacionales en el país anfitrión.

PERNOTAR: Pasar la noche en un sitio fuera del propio domicilio.

PRODUCTO TURISTICO: Lo que se ofrece a los turistas, incluidas atracciones


como actividades recreativas, museos, paisajes, festivales y servicios
necesarios como alimentación, alojamiento, transporte y guía.

SEGMENTOS DE MERCADO: Diversas categorías de visitantes potenciales,


divididos por criterios demográficos, intereses específicos o preferencias de
viajes.

SOL Y PLAYA: Se identifica como el negocio turístico que gira en torno a


vacaciones al lado del mar, con la realización de actividades complementarias
diversas.

SUBVENCIONES: Concesión de dinero efectuada por el Estado a una


empresa, entidad o individuo para fomentar una obra o servicio de interés
público.

TURISMO DE AVENTURA: Actividad turística que introducen un elemento de


dificultad física y, en ocasiones, entrañan verdadero riesgo.
BIBLIOGRAFIA

 Región Estratégica para el Desarrollo Turístico – Caribe; política del

Ministerio de Desarrollo. Bogotá 2000

 Ramírez Ocampo Augusto. Descentralización Turística en Colombia.

Bogotá 2001

 Sierra Anaya, German. Planeación y Turismo. Facultad de Ciencias

Económicas, Universidad de Cartagena. 1996.

 The Nature Conservancy. Recursos para el éxito, Programa para

América Latina y el Caribe. Arlington – Virginia 1993

 Pachon Rodríguez, Javier y otros. Manual Básico para la Planificación

del Turismo Sostenible en las Áreas Protegidas del Caribe Colombiano.

Cartagena 2000.

También podría gustarte