Analisis Financiero Cooperativas Metodo Camels
Analisis Financiero Cooperativas Metodo Camels
Analisis Financiero Cooperativas Metodo Camels
CARRERA DE FINANZAS
Quito, 2020
DERECHOS DE AUTOR
Yo Manuel Alcides Catucuago Zurita, en calidad de Autor y titular de los derechos mo-
rales y patrimoniales del trabajo de titulación, bajo la opción proyecto de investigación,
“Análisis financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1 del Ecuador
por medio de la metodología CAMELS en los períodos 2016 - 2018”, de conformidad con
el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONO-
CIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad
Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no
comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor
todos los derechos de autoras sobre la obra, establecidos en la normativa citada.
Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitali-
zación y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de confor-
midad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
II
APROBACIÓN DEL TUTOR
Yo Ing. Rody Oswaldo Guzmán Garzón, MSc. MEA, MSc. MAE., en calidad de tutor
del trabajo de titulación, bajo la opción proyecto de investigación, “Análisis financiero
de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1 del Ecuador por medio de la
metodología CAMELS en los períodos 2016 - 2018”, Elaboración el estudiante Manuel
Alcides Catucuago Zurita, estudiante de la Carrera de Finanzas, de la Facultad de Cien-
cias Económicas de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne
los requisitos y méritos necesarios en los campos metodológico y epistemológico para ser
sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo
apruebo, a fin de que el trabajo de titulación sea habilitado para continuar con el debido
proceso determinado por la Universidad Central del Ecuador.
En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de marzo del año 2020.
III
DEDICATORIA
IV
AGRADECIMIENTOS
Mi gratitud va dirigida primeramente a Dios, por su infinita bondad y amor para conmigo.
A mi padre Manuel a mi madre Celia , por creer en mí y por siempre brindarme su apoyo.
A mi amada esposa Jackeline e hijo Aarón, por su apoyo y sacrificio. A mi querida her-
mana Liliana por su hermosa bondad y respaldo.
V
Índice general
DERECHOS DE AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II
DEDICATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV
AGRADECIMEINTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI
Índice de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII
ABSTRACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVIII
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Pregunta general de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1. Preguntas específicas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Hipótesis general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1. Hipótesis específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5. Sistematización del problema de investigación . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.6. Alcance y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.7. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.8. Estructura del proyecto de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. ANTECEDENTES 9
2.1. Entorno económico de Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.1. Inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.2. Tasas de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.3. Oferta Monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.4. Captaciones y crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Sistema financiero nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.1. Marco institucional de sistema financiero . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.2. Marco normativo del sistema financiero . . . . . . . . . . . . . . 17
VI
2.2.3. Sectores del sistema financiero nacional . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3. Análisis del entorno financiero nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.1. Crecimiento de los sectores financieros . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.2. Análisis del sector financiero popular y solidario . . . . . . . . . 30
3. MARCO TEÓRICO 42
3.1. Buen gobierno corporativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.1.1. Gobierno cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.1.2. Actores de un buen gobierno cooperativo . . . . . . . . . . . . . 43
3.1.3. Características de un buen gobierno cooperativo . . . . . . . . . . 44
3.1.4. Importancia de un buen gobierno cooperativo . . . . . . . . . . . 44
3.2. ¿Qué es la salud financiera? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.3. Sistema de información contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.3.1. Catalogo único de cuentas (CUC) . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.4. Los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.4.1. Componentes de los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . 49
3.4.2. Estado de situación financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.4.3. Estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.5. Gestión de Activos y Pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.5.1. Riesgo de tipo de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.5.2. Riesgo de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.5.3. Provisiones y reservas para pérdidas crediticias . . . . . . . . . . 55
3.6. Conceptos estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.6.1. Tipos de estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.6.2. Tipos de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.6.3. Niveles de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.6.4. Medidas de tendencia central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.6.5. Medidas de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.7. Análisis financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.7.1. Proceso para el análisis financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.7.2. Análisis financiero tradicional basado en ratios . . . . . . . . . . 67
3.7.3. Análisis financiero multivariable . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.8. Método de análisis financiero —CAMELS . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
VII
3.8.1. Calificación de componentes CAMELS . . . . . . . . . . . . . . 73
3.8.2. Ratios financieros —CAMELS para COACS . . . . . . . . . . . 81
3.9. Análisis factorial de componentes principales (ACP) . . . . . . . . . . . 99
3.9.1. Método de análisis factorial de componentes principales . . . . . 99
3.9.2. Metodología para aplicación del factorial . . . . . . . . . . . . . 100
3.9.3. Aplicación del análisis de componentes principales a los índices
CAMELS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.10. Solvencia en las cooperativas de ahorro y crédito . . . . . . . . . . . . . 103
3.10.1. Patrimonio técnico primario (PTP) . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.10.2. Patrimonio técnico secundario (PTS) . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.10.3. Activos y contingentes ponderados por riesgo (APPR)) . . . . . . 105
3.10.4. Patrimonio técnico constituido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.10.5. Relación patrimonio técnico y activos ponderados por riesgo . . . 105
VIII
5.2.2. Índice de intermediación crediticia (IIC) (A2 ) . . . . . . . . . . . 127
5.2.3. Índice de calidad de crédito (ICC) (A3 ) . . . . . . . . . . . . . . 129
5.2.4. Índice de cobertura crediticia (ICbC) (A4 ) . . . . . . . . . . . . . 132
5.3. Análisis de la gestión operativa(M ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
5.3.1. Índice de grado de absorción del margen financiero (IGA) (M1 ) . 134
5.3.2. Índice de eficiencia operativa (IEO) (M2 ) . . . . . . . . . . . . . 137
5.3.3. Índice de manejo administrativo (IMA )(M3 ) . . . . . . . . . . . 139
5.4. Análisis de índices de rentabilidad (E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.4.1. Índice de rendimiento sobre activos (ROA) (E1 ) . . . . . . . . . 142
5.4.2. Índice de rendimiento operativo sobre activos (ROAo) (E2 ) . . . 144
5.4.3. Índice de rendimiento sobre el patrimonio (ROE) (E3 ) . . . . . . 146
5.4.4. Índice de eficiencia del negocio (IEN) (E4 ) . . . . . . . . . . . . 149
5.4.5. Margen spread de tasa (MST) (E5 ) . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.5. Análisis de índices de liquidez (L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.5.1. Índice de liquidez ajustada (ILa) (L2 ) . . . . . . . . . . . . . . . 157
5.5.2. Índice de liquidez inmediata (ILi) (L3 ) . . . . . . . . . . . . . . 159
5.6. Tasa de interés activa implícita (TIA) (S) . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
5.7. Análisis de la solvencia financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
5.7.1. Índice de solvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
IX
B. TABLAS: SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO 198
B.1. Estructura Financiera del SFPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
B.2. Cartera de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
B.3. Morosidad cartera de crédito - SFPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
X
E.4. Ranking de calificación índice CAMELS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
E.5. Ranking de calificación para suficiencia de capital (C) . . . . . . . . . . . 223
E.6. Ranking de calificación para calidad de activos(A) . . . . . . . . . . . . . 224
E.7. Ranking de calificación para gestión operativa (M) . . . . . . . . . . . . 225
E.8. Ranking de calificación para rentabilidad (E) . . . . . . . . . . . . . . . 226
E.9. Ranking de calificación para liquidez(L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
E.10. Ranking de calificación para riesgo de mercado (S) . . . . . . . . . . . . 228
XI
Índice de tablas
XII
4.1. Ratios de metodología CAMELS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.2. Pesos CAMELS período 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.3. Pesos CAMELS período 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.4. Pesos CAMELS período 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.5. Rangos de rating CAMELS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.6. Ratings CAMELS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
XIII
6.2. Calificación CAMELS para las COACs . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
6.3. Número de entidades por rating COACs Segmento 1 . . . . . . . . . . . 173
6.4. Resultado componente de Suficiencia de Capital (C) . . . . . . . . . . . 174
6.5. Resultado componente de Calidad de Activos (A) . . . . . . . . . . . . . 175
6.6. Resultado componente de Gestión Operativa (M ) . . . . . . . . . . . . . 176
6.7. Resultado componente de Rentabilidad (E) . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.8. Resultado componente de Liquidez (L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
6.9. Resultado componente de Sensibilidad al Riesgo de Mercado (S) . . . . . 179
6.10. Ratings para indicadores de SOLVENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
6.11. Calificación de SOLVENCIA para las COACs . . . . . . . . . . . . . . . 182
6.12. Entidades por rating de SOLVENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
6.13. Nivel de vulnerabilidad financiera (VF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.14. Coordenadas de señales de vulnerabilidad financiera . . . . . . . . . . . 184
6.15. Nivel de vulnerabilidad financiera (VF) de las COACs . . . . . . . . . . . 186
6.16. Número de entidades por nivel de vulnerabilidad financiera . . . . . . . . 187
XIV
C.7. Índice de calidad de crédito (2016-2018). . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
C.8. Índice de cobertura crediticia (2016-2018). . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
C.9. Índice de grado de absorción (2016-2018). . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
C.10. Índice de eficiencia operativa (2016-2018). . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
C.11. Índice de manejo administrativo (2016-2018). . . . . . . . . . . . . . . . 209
C.12. Índice de rendimiento sobre activos - ROA (2016-2018). . . . . . . . . . 210
C.13. Índice de rendimiento operativo sobre activos - ROAo (2016-2018) . . . . 211
C.14. Índice de rendimiento sobre patrimonio - ROE (2016-2018). . . . . . . . 212
C.15. Índice de eficiencia del negocio (2016-2018). . . . . . . . . . . . . . . . 212
C.16. Margen spread de tasa (2016-2018). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
C.17. Índice de liquidez (2016-2018). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
C.18. Índice de liquidez ajustada (2016-2018). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
C.19. Índice de liquidez inmediata(2016-2018). . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
C.20. Tasa de interés activa implícita (2016-2018). . . . . . . . . . . . . . . . . 216
XV
Índice de figuras
XVI
TÍTULO: Análisis financiero de las Cooperativas de Ahorro
y Crédito del Segmento 1 del Ecuador por medio de la
metodología CAMELS en los períodos 2016 - 2018
RESUMEN
XVII
TÍTULO: Financial analysis of the Savings and Credit
Cooperatives of Segment 1 of Ecuador, through the
CAMELS methodology in the periods 2016 - 2018
ABSTRACT
This research applies the CAMELS index rating methodology, which allows monitoring
the Financial Solvency of segment 1 Credit Unions from Ecuador during the period of
2016 to 2018, providing early alerts on the financial ratios that make up this model, and
then balancing the results with a Financial Vulnerability model, in accordance with the
regulations of the Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Allowing one to
foresee potential financial failures in credit unions in the face of market turmoil. This re-
search is based on a study of “Modelo Estocástico de Cadenas de Markov Ocultas para
el problema de quiebras de las empresas ecuatorianas, en un sector específico de la eco-
nomía ecuatoriana” [Guzmán, 2017]. Finally, this research includes a Data Warehouse of
all the historical data from the financial statements, with a dynamic visualization in the
Power Pivot software, which provides financial information for time-sensitive decision-
making.
XVIII
1. INTRODUCCIÓN
sistema financiero ecuatoriano, está compuesto por tres sectores específicos, a sa-
E
L
ber, “el sector financiero privado, público, popular y solidario” Constitución (2018)
[Art. 283]. Este último, está conformado por las cooperativas de ahorro y crédito divididas
en 5 segmentos de acuerdo a su tamaño de activos . El segmento 1, es el más representati-
vo del sector financiero popular y solidario, y su crecimientos en la última década ha sido
vertiginoso, con tasas de crecimiento anual mayores al 10 % en su estructura financiera,
por tal motivo, se busca en éste trabajo saber si la salud financiera de las cooperativas de
ahorro y crédito de segmento 1 del Ecuador entre los períodos anuales 2016 al 2018 es
saludable.
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, se plantean métodos para el manejo de
datos financieros, que faciliten el análisis y la obtención de información; así como tam-
bién, la aplicación del método CAMELS y de SOLVENCIA a 25 entidades de segmento
1, conjugando la utilización del análisis de componentes principales (ACP); técnica multi-
variante, que permitan estructurar información valiosa, respecto de la situación financiera
de las cooperativas.
Es importante, tanto para las entidades de control, directivos y para los asociados de
las cooperativas de ahorro y crédito contar con la información respecto de la salud fi-
nanciera, y los posibles impactos que podrían estar surgiendo en medio de un entorno
económico difícil por el que atraviesa el Ecuador. En este contexto, tanto el marco nor-
mativo creado en el 2011, como la “Ley de Economía Popular y Solidaria” (LOEPS), el
Código Orgánico Monetario y Financiero publicado en 2014, así como también, La Su-
perintendencia de Economía Popular y Solidaria, institución técnica creada en 2012; para
regular y controlar el sector financiero y no financiero popular y solidario, han permiti-
do un control más riguroso y que parecería haber otorgado una mayor confianza en los
usuarios cooperativos, a la hora de ahorrar vía depósitos o solicitar prestamos vía créditos.
Por lo tanto, es pertinente abordar un estudio, desde el punto de vista del análisis
financiero, y poder inferir criterios técnicos validos que permitan mostrar el verdadero
estado de salud financiera a nivel institucional dentro de segmento 1 de las cooperativas
de ahorro y crédito, tomando en cuenta, sus componentes estructurales como la suficien-
cia de capital, la calidad de activos, la gestión operativa, la rentabilidad, la liquidez, la
1
sensibilidad a los riesgos de mercado y la solvencia.
¿Cómo tratar los datos de manera eficiente, para analizar la salud financiera de
las cooperativas de ahorro y crédito de segmento 1 del Ecuador entre los períodos
anuales 2016 al 2018.?
¿De qué forma el método CAMELS y de SOLVENCIA puede revelar la salud fi-
nanciera de las cooperativas de ahorro y crédito de segmento 1 del Ecuador entre
los períodos anuales 2016 al 2018.?
El Data Warehouse es una técnica adecuada para tratar los datos de manera eficiente
y facilita el análisis financiero en las cooperativas de ahorro y crédito de segmento
1 del Ecuador entre los períodos anuales 2016 al 2018.
2
Los indicadores del método CAMELS y de SOLVENCIA en las cooperativas de
ahorro y crédito de segmento 1 del Ecuador entre los períodos anuales 2016 al
2018; revelan un buen estado de salud financiera.
Construir un Data Warehouse para tratar los datos de manera eficiente que facilite
el análisis financiero de las cooperativas de ahorro y crédito de segmento 1 del
Ecuador entre los períodos anuales 2016 al 2018.
3
- Proporción de activos improductivos (A1), intermediación crediticia (A2), calidad de
activos (A3), cobertura crediticia (A4)
- Grado de absorción del margen financiero (M1), eficiencia operativa (M2), manejo ad-
ministrativo (M3)
- Rendimiento sobre activos (E1), rendimiento operativo sobre activos (E2), rendimiento
sobre patrimonio (E3), eficiencia del negocio (E4), margen spread de tasa (E5)
- Liquidez (L1), liquidez ajustada (L2), liquidez inmediata (L3)
- Tasa de interés activa implícita (S1)
- Patrimonio técnico constituido (PTC), Ponderación de los activos y contingentes (PAC).
(Ver Tabla 1.1).
4
Alcance Pregunta de investigación Objetivos de la investigación Hipótesis Variables Indicadores
Generales
Tabla 1.1: Sistematización del problema de investigación.
Descriptiva ¿Cuál es la salud financiera de las cooperativas de ahorro y Analizar la salud financiera de las cooperativas de ahorro y La salud financiera de las cooperativas de ahorro y - Método multivariante Índice CAMELS
crédito de segmento 1 del Ecuador entre los períodos anua- crédito de segmento 1 del Ecuador entre los períodos anua- crédito de segmento 1 del Ecuador entre los períodos Índice de Solvencia
les 2016 al 2018.? les 2016 al 2018. anuales 2016 al 2018 es saludable.
Específicos
Descriptiva ¿Cómo tratar los datos de manera eficiente, para analizar la Construir un Data Warehouse para tratar los datos de mane- El Data Warehouse es una técnica adecuada para tra- - Bases de datos relacional y cálculos Tablas cruzadas
salud financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de ra eficiente que facilite el análisis financiero de las coope- tar los datos de manera eficiente y facilita el análi-
segmento 1 del Ecuador entre los períodos anuales 2016 al rativas de ahorro y crédito de segmento 1 del Ecuador entre sis financiero en las cooperativas de ahorro y crédito
2018.? los períodos anuales 2016 al 2018. de segmento 1 del Ecuador entre los períodos anuales
2016 al 2018.
Descriptiva ¿De qué forma el método CAMELS y de SOLVENCIA Aplicar el método CAMELS y de SOLVENCIA para eva- Los indicadores del método CAMELS y de de SOL- - C1, C2 -C
puede revelar la salud financiera de las cooperativas de aho- luar la situación financiera de las cooperativas de ahorro y VENCIA, en las cooperativas de ahorro y crédito de - A1, A2, A3, A4 -A
5
rro y crédito de segmento 1 del Ecuador entre los períodos crédito de segmento 1 del Ecuador entre los períodos anua- segmento 1 del Ecuador entre los períodos anuales - M1, M2, M3 -M
anuales 2016 al 2018.? les 2016 al 2018. 2016 al 2018; revelan un buen estado de salud finan- - E1, E2, E3, E4, E5 -E
ciera - L1, L2, L3 -L
- S1 -S
- PTC, PAC - Solvencia
Correlacional ¿Cómo relacionar los métodos de evaluación CAMELS y Establecer la relación de los métodos aplicados, para definir El nivel de vulnerabilidad financiera en la mayoría de Escala índice CAMELS Nivel de vulnerabilidad.
de SOLVENCIA; con le fin de definir el nivel de vulnera- el nivel de vulnerabilidad financiera en las cooperativas de las cooperativas de ahorro y crédito de segmento 1 del Escala índice de solvencia
bilidad financiera en las cooperativas de ahorro y crédito de ahorro y crédito de segmento 1 del Ecuador entre los perío- Ecuador entre los períodos anuales 2016 al 2018; es
segmento 1 del Ecuador entre los períodos anuales 2016 al dos anuales 2016 al 2018. aceptable.
2018.?
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
1.6. Alcance y limitaciones
Este proyecto de investigación considera el espacio muestral de 25 entidades finan-
cieras pertenecientes al segmento 1 de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador,
dentro del período comprendido entre los años 2016 y 2018.
Las Cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador juegan un papel importante en la
desmocratización del crédito, dado que, estas instituciones atienden a sectores excluidos
por la banca tradicional, tas es así, que en los últimos años han mantenido un crecimien-
to sostenido mayor al 10 % aproximadamente en activos, y un similar comportamiento
ah tenido el pasivos y patrimonio. En cuanto a los depósitos y el crédito estos crecieron
anualmente el 12 % y 8 % respectivamente. La tasa de morosidad total de la cartera pre-
senta una caída aproximada del 12 % anual. —Parecería que nos encontramos frente a un
sector financiero saludable.
Para abordar el presente trabajo, se ha tomado como referencia tres trabajos realiza-
dos por investigadores de las universidades de Croacia, y Hong Kong . El primero del los
autores [Yakob et al., ], cuyo trabajo es “Camel Rating Approach to Assess the Insuran-
ce Operator Financial Strength”, el segundo del autor [Hsiao, 2005], titulado “Financial
Risk Management of Life Insurers by CAMEL-S Rating”, el tercero corresponde a una
publicación, de la Dirección Nacional de Riesgo Sistémico del Banco Central del Ecua-
dor [BCE, 2015], titulado “Metodología para medir la vulnerabilidad financiera de las
entidades financieras privadas mediante un sistema de alerta temprana”.
Como limitaciones, se pueden mencionar, entre otras la falta de información técnica
por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), respecto al
cálculo de los índices financieros que se utiliza en la metodología CAMELS. Por lo que,
se ha acudido a información técnica de la Superintendencia de Bancos (SB), para abordar
aspectos técnico en el análisis financiero, específicamente en la construcción de los ratios
financieros.
6
1.7. Metodología
Este trabajo se enmarca en el tipo de investigación aplicada y se usara un método
mixto de variables cualitativas y cuantitativas. La técnica de investigación consistirá, es
el cálculo y posterior análisis de 18 índices financieros enmarcados en la metodología
CAMELS propuesta y desarrollada por la Reserva Federal de Los Estados Unidos (FED)
en el año de 1979. Se trata de una metodología para evaluar particularmente a entidades
financieras en 6 áreas identificadas cada una por una letra de su nombre (C) Suficiencia de
capital, (A) Calidad de activos, (M) Manejo administrativo, (E) Rentabilidad, (L) Liquidez
y (S) Riesgo de mercado. La evaluación de cada uno de los índices se realizará a través
del análisis de componentes principales (ACP).
La muestra para este estudio, como se menciona anteriormente es de 25 entidades
financieras, enmarcadas en un contexto histórico de 3 años de información, donde las
variables cualitativas corresponden a la definición de la escala de rating del indicador
CAMELS y de el indicador de SOLVENCIA. Con el fin, de facilitar el análisis y la pre-
sentación de información, se ha dividido la matriz en dos grupos, de 10 y 15 entidades,
denominados “Top (10)” y “Resto (15)” pertenecientes al segmento 1 de las cooperativas
de ahorro y crédito. Para conformar cada grupo, se realizará un ranking de activos (cuenta
código 1 del balance) al período 2018. Donde, se agruparán a las primeras 10 entidades,
éstas conformarán el grupo Top (10) que consecuentemente corresponde a ser el grupo
con el 69 % del total de los activos de segmento 1. Las 15 entidades restantes conforma-
rán el grupo denominado “Resto (15)” que agrupan a las cooperativas más pequeñas. Las
variables cualitativas corresponden a los 18 índices financieros resultantes de la metodo-
logía CAMELS, de ellos se estructuran los componentes principales (C-A-M-E-L-S) y el
índice financiero total de CAMELS.
Para la evaluación de la hipótesis, se plantea utilizar tablas de contingencia que permi-
tan contrastar los resultados de dos variable cualitativas ya que la muestra es pequeña con
n = 25. La información se obtendrá de los balances consolidados a diciembre de cada
año, publicados por la La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria .
7
1.8. Estructura del proyecto de investigación
Este documento se encuentra dividido en siete capítulos, los cuales se describen a
continuación:
En el primer capítulo se plantea los lineamientos de la investigación, mediante la in-
troducción, el planteamiento de la hipótesis, así como, el objetivo general que se pretende
conseguir, a través de los objetivos específicos planteados . También se definen los alcan-
ces y las limitaciones para ésta investigación y la metodología a utilizar.
En segundo capítulo se plantea los antecedentes referente al entorno económico en
los años previos y durante a los períodos de estudio, se describe al sistema financiero
nacional, su marco institucional, normativo y se describe también a los actores del sistema
financiero nacional.
En el tercer capítulo se plantea el marco teórico, donde se expone la teoría relacionada
al análisis financiero como tal, así como también se expone la base teórica del método
de análisis financiero CAMELS, la teoría del análisis de componentes principales que
apoyarán el desarrollo de ésta investigación.
En el capítulo cuarto se plantea el diseño del Data Warehouse, utilizado para el manejo
de los datos y la obtención de información, a partir de las metodologías de análisis finan-
ciero planteadas en esta investigación. Se describe a demás, las herramientas de software
utilizadas.
En el capítulo quinto se realiza el análisis financiera de las cooperativas de ahorro
y crédito de segmento 1, para los períodos comprendidos entre los años 2016 y 2018,
mediante la metodología CAMELS, se obtienen los índices financieros pertinentes para
cada grupo de estudio .por último se realiza el análisis de solvencia a partir del calculo
del patrimonio técnico primario y secundario.
En el séptimo capítulo se plantea el análisis de los componentes principales, a los indi-
cadores arrojados del análisis CAMELS. En esta parte se definen los rating propuestos por
la misma metodología. A demás, se determina el rating para el indicador de SOLVENCIA
y se establece la relación mediante tablas de contingencia.
En el octavo capítulo se plantean las conclusiones de la investigación, acotadas a las
hipótesis planteadas.
8
2. ANTECEDENTES
Para [Miño, 2013], el cooperativismo en Ecuador nace de la organización y agrupa-
ción de trabajadores y artesanos de la costa ecuatoriana, específicamente en el puerto de
Guayaquil en el siglo XIX. Estas organizaciones gremiales tenían como apéndice llevar a
cabo actividades financiaras por medio de la constitución de cajas de ahorro. Es así que,
la primera caja de ahorros fue creada en el año de 1886, perteneciente a la Asociación de
Artesanos Amantes del Progreso.
Por otro lado [Mills, 1986], afirma en su estudio “El Cooperativismo en el Ecuador",
que, la primera Cooperativa del país; La Sociedad Protectora del Obrero, fue fundada en
Guayaquil en 1919.
Sin embargo, a pesar de no encontrar concordancia entre los autores, respecto al tiem-
po exacto en que se inicia el cooperativismo en Ecuador. Es importante mencionar, que
estas ideas y acciones de cooperación han estado vigentes por casi un siglo, marcadas por
eventos importantes que han señalado un antes y un después. Tal es así, que podríamos
mencionar las expediciones de la Ley de Cooperativas, la primera en 1937, la segunda en
1966 y el actual Código Orgánico Monetario y Financiero promulgado en septiembre de
2014. Así mismo, se ha evidenciado varios cambios que se han dado en la administración
por parte de diferentes organismos estatales a las que ha perteneció el sector cooperativo
ecuatoriano.
Con la promulgación de la Constitución en 2008, se lleva a cabo la conceptualiza-
ción del sistema económico, pasando de “economía de mercado” en la Carta Superama
de 1979 a “economía social y solidaria”. Marco en la cual, se promulga más tarde la “Ley
Orgánica de Economía Popular y Solidaria” - (LOEPS), que legisla sobre la constitu-
ción, organización, funcionamiento, control, supervisión y disolución de las organizacio-
nes comunitarias, asociaciones y cooperativas; como integrantes del sector de la economía
popular y solidaria.
Con el nuevo y actual marco normativo. A saber, el Código Orgánico Monetario y
Financiero -(COMyF) del 12 de septiembre de 2014. El sector cooperativo de ahorro y
crédito, se tuvo que ajustar a nuevos ordenamientos. Uno de estos, se encuentra conforme
a lo dispuesto en el artículo 14, numeral 35 del COMyF, donde se determina , que entre las
funciones de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. está el “establecer
9
la segmentación de las entidades del sector Financiero Popular y Solidario (SFPS)”. Es
así que, mediante Resolución No 038-2015-F, expedida el 13 de febrero de 2015, se dicta
la norma para la segmentación de las entidades del mencionado sector, estableciéndose
de esta manera 5 segmentos clasificados por el monto de sus activos: Segmento 1 con Ac-
tivos mayor a 80,000,000.00 de dólares; segmento 2 con activos mayor a 20,000,000.00
hasta 80,000,000.00 de dólares; segmento 3 con activos mayores a 5,000,000.00 hasta
20,000,000.00 de dólares; segmento 4 mayor a 1,000,000.00 hasta 5,000,000.00 de dóla-
res y segmento 5 con activos de hasta 1,000,000.00 de dólares, en este último segmento
se agrupan también las cajas de ahorro, bancos comunales y cajas comunales.
7,9 %
8,0 %
6,0 %
5,6 %
4,9 %
4,0 % 3,8 %
3,5 %
2,4 %
2,0 %
1,4 %
0,6 %
0,1 %
0,0 %
-1,2 %
-2,0 %
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
10
mente a la caída de los precios del petróleo, sumados otros eventos como el terremoto de
7.8 grados en la escala de Richter ocurrido en el mes de abril de 2016, que afecto princi-
palmente a las provincias de Esmeraldas y Manabí en la costa. En ese año, el PIB cerro
con una tasa de -1.2 %, siendo la más baja de esta última década.
El 2017, el PIB se recupera alcanzado un crecimiento de 3.6 puntos porcentuales,
tras las medidas tomadas por el gobierno para recuperar el dinamismo de la economía y
trabajar en la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto, se adoptaron medidas
de política fiscal y arancelaria como la de elevar en 2 % el impuesto al valor agregado
(I.V.A.) y se aplicó salvaguardias a productos de importación. Al cierre del 2018, el PIB
presenta una nueva caída, cerrando en 1.4 % 1 punto porcentual menos que su período
anterior 2017.
2.1.1. Inflación
10,0 %
9,4 %
8,8 %
7,5 %
6,1 %
5,4 %
5,0 %
4,3 %
4,2 %
3,7 %
3,3 % 3,3 % 3,4 %
3,1 %
2,9 %
2,7 %
2,5 %
2,0 %
1,1 %
0,3 %
-0,2 %
0,0 %
-2,5 %
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
11
década, de un promedio anual de (8,39 %) en 2008 a (3,56 %) en 2010, luego, en 2012 la
inflación vuelve a subir y se registra un pico de (5,11 %), para caer en 2013 a (2,73 %),
al 2015 la inflación repunta hasta un promedio anual de (3,97 % ) y posteriormente a ello
se registra un declive prolongado hasta llegar a un promedio anual de (-0,2 %), donde se
ubica el punto más bajo de la inflación, a finales del 2018 se tiene una variación mensual
de (0,10 %) y resultando una variación anual de (0,27 %). La desaceleración en la de-
manda mantiene la inflación por debajo de los niveles recomendados por los organismos
internacionales del (2 %).
Fuente: BCE
Elaboración: Autor
La evolución de las tasas de interés activa y pasiva, se han mantenido dentro de un digito,
teniendo a enero de 2019 la tasa pasiva más alta igual a la de enero de 2016. Las tasa
activa por su parte muestra un incremento de (0,27 %) en relación a la tasa registrada en
enero de 2018.
6
Referencia de contenido en: https://cutt.ly/orBvWe4
12
Las tasas promedio a niveles de segmento de créditos, como se muestra en la Tabla
2.2, a enero del 2019, en la mayoría de los segmentos se ha mantenido con variaciones
mínimas a la baja con algunas excepciones. La variación positiva de mayor relevancia
a enero del 2019, se dio en el crédito productivo corporativo, cuya tasa se incremento
en 1.03 puntos porcentuales en relación al mismo período anterior. Por otra parte, una
baja significativa de la tasa de interés a enero de 2019 se observa en el microcrédito de
acumulación simple que vio caer su tasa en 2.14 % frente al período anterior.
Segmento de Crédito Ene 2016 Ene 2017 Ene 2018 Ene 2019
Fuente: BCE
Elaboración: Autor
13
Tabla 2.3: Oferta monetaria del Ecuador
2016-2019.
Fuente: BCE
Elaboración: Autor
Período Depósitos a la vista % Cre Dto. Crédito al sector privado % Cre. Crt.
Fuente: BCE
Elaboración: Autor
14
Figura 2.3: Estructura del sistema financiero nacional
Junta de Política y
Regulación Monetaria y
Financiera
Superintendencia de
Superintendencia de
Economía Popular y
Bancos
Solidaria
Cooperativas de
Sector Sector Sistema de ahorro y crédito
Financiero Financiero Garantía
Privado Público Crediticia
Entidades
asociativas, cajas y
De servicios
Corporaciones bancos comunales
financieros
y cajas de ahorro
De servicios
De servicios
auxiliares del
auxiliares del
sistema
sistema financiero
financiero
Fuente: COMyF
Elaboración: El Autor
El marco Institucional lo conforman las entidades que controlan y supervisan a las ins-
tituciones financieras del sector de la banca privada, la banca pública y a las instituciones
financieras de la Economía Popular y Solidaria.
15
de definir las reglas de juego a las instituciones financieras que operan en territorio na-
cional. Así también, es responsable del la regulación y supervisión monetaria, debido
básicamente a que la economía ecuatoriana opera con divisa extrajera, por lo acaecido el
9 de enero del 2000. Donde el Ecuador pierde su soberanía monetaria (El Sucre); por lo
tanto, se vuelve necesario garantizar la liquidez en el sistema financiero para sostener la
dolarización. [COMyF, 2014][Art. 13 -15].
El Banco Central del Ecuador, “es una entidad netamente técnica, que forma parte
de la función ejecutiva, y es encargado de instrumentar la política monetaria, crediticia,
cambiaria y financiera del estado. De acuerdo a resolución No. 465-2018M expedida por
la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, en su artículo 2 señala la visión
y misión del BCE.” [COMyF, 2014][Art. 27, 36]
Visión: Ser una institución referente del nuevo rol de Banca Central, innovadora en
la gestión de liquidez de la economía ecuatoriana, incluyente en la prestación de
servicios financieros y reconocidos por sus aportes al desarrollo del país.
Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
El artículo 144 del COMyF1 , establece que son las Superintendencias de Bancos y
Economía Popular y Solidaria, en el ámbito de sus competencias, las encargadas de auto-
rizar a las entidades del sistema financiero nacional, el ejercicio de actividades financieras,
determinando las operaciones activas, pasivas, contingentes y de servicios financieros que
podrán ejercer. En acuerdo, con su objeto social, línea de negocio, especialidades, capaci-
dades y demás requisitos, según lo establezca la Junta de Política y Regulación Monetaria
y Financiera.2 Ver Figura: 2.3
1
Código orgánico monetario y financiero, 12 de septiembre de 2014
2
Órgano responsable de la formulación de las políticas publicas y la regulación y supervisión monetaria,
crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores. Conformada con plenos derechos.
16
2.2.2. Marco normativo del sistema financiero
Pirámide de Kelsen
Para un mejor comprensión del marco normativo ecuatoriano. Al que deben alinearse
las entidades de control y las instituciones financieras. Es importante mencionar, en cuan-
to a la supremacía de La [Constitución, 2008] [Art. 425]. Donde se establece, que el orden
jerárquico de las normas sera la siguiente: La constitución; los tratados y convenios inter-
nacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y ordenanzas
distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y
los demás actos y decisiones de los poderes públicos. Ver Figura 2.4.
Constitución
Tratados y Convenios
Internacionales
Leyes Orgánicas
Leyes Ordinarias
Las Ordenanzas
Fuente: COMyF
Elaboración: Autor
17
Constitución del 2008
Tras la publicación en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008, el Estado
ecuatoriano pone en plena vigencia la actual Carta Magna, que dentro de sus particula-
ridades establece un nuevo sistema económico, deja atrás el modelo promulgado por el
neo-liberalismo de libre mercado y adopta el social y solidario y que a demás reconoce
en este nuevo sistema económico al ser humano como sujeto y fin. Con esta nueva ideolo-
gía el sistema financiero nacional; institucional y normativa mente debió reestructurarse.
Véase Figura 2.3.
En conformidad a los artículos 261, 283, 284, 302, 303, 308, 309, 312, 338 y 120,
de la [Constitución, 2008], se expide el actual Código Orgánico Monetario y Financiero
(COMyF), siendo publicado el 12 de septiembre de 2014, bajo el mandato del Expresi-
dente. Econ. Rafael Correa, mediante registro oficial número 332.
El COMyF, está compuesto por tres títulos generales:
Disposiciones Generales.
Disposiciones Transitorias.
Estas disposiciones definen, la derogatoria de leyes que quedan en desuso, así como tam-
bién, aquellas que por su pertinencia continúan vigentes.
18
Objeto y ámbito del COMyF
“El Código Orgánico Monetario y Financiero, tiene por objeto regular los sistemas
monetario y financiero, así como los regímenes de valores y seguros del Ecuador.”
[COMyF, 2014] [Art.1]
“Establece el marco de políticas, regulaciones, supervisión, control y rendición de
cuentas que rige los sistemas monetario y financiero, así como los regímenes de valores y
seguros, el ejercicio de sus actividades y la relación con sus usuarios.”
[COMyF, 2014][Art.2]
El COMyF, está compuesto por 10 objetivos, “los cuáles constituyen el marco legar
de este código:
6. Proteger los derechos de los usuarios de los servicios financieros, de valores y se-
guros;
19
9. Fomentar, promover y generar incentivos a favor de las entidades de la Economía
Popular y Solidaria; y,
20
Basilea I, II y III
Acuerdo Basilea II
Cobertura de riesgo de:
Mercado
Crédito
Operacional
Enmienda Basilea I
Riesgo de mercado
Acuerdo de Basilea I
Cobertura de riesgo de:
Crédito
Tras la crisis bancaria del 1999, los acuerdos de Basilea han influenciado positiva-
mente en la legislación bancaria ecuatoriana. Es a partir del 2001 cuando la entonces
3
Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, Luxemburgo,
Reino Unido, Suecia, Suiza.
21
Junta Bancaria con Organismos Multilaterales de crédito comienzan la homologación de
las normas de Basilea en el Ecuador. Fuera de ser un marco normativo supranacional for-
mal, y que cuyas conclusiones tengan alguna fuerza legal, sus declaraciones y reformas
se han convertido en estándares para implementar medidas de supervisión bancaria en
países miembros y no miembros del comité, al ser introducidas y acopladas a los marcos
normativos internos de cada país. [San Lucas and Salcedo, 2004][p.58-65].
22
financiero público es de prestador sustentable, eficiente, accesible y equitativo de servicios
financieros y que estarán orientados a incrementar la productividad y competitividad de
los sectores productivos.
En conformidad al artículo 162 del [COMyF, 2014], el sector financiero privado está
compuesto por las siguientes entidades financieras: Bancos múltiples y bancos especia-
lizados, instituciones de servicios financieros e instituciones de servicios auxiliares del
sistema financiero. Ver Figura 2.3. Dentro de las entidades bancarias estas están clasifi-
cadas en dos categorías: La primera es banco múltiple, son aquellas entidades financieras
que tienen operaciones autorizadas en dos o más segmento de crédito. Mientras que la
segunda categoría corresponde a bancos especializados, que son aquellas entidades que
tienen operaciones autorizadas en un segmento de crédito y que en los demás segmentos,
estas no superen los umbrales dispuestos por la Junta de Política y Regulación Monetaria
y Financiera.
En la actualidad la banca privada esta conformada por 24 entidades financieras las que
se pueden clasificadas en grandes, medianas y pequeñas, de acuerdo a su monto en activos
y el tipo de calificación de riesgo.
2. Cajas centrales;
4. Entidades de servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: software ban-
cario, transaccionales, de transporte de especies monetarias y de valores, pagos,
cobranzas, etc.” [COMyF, 2014]
23
También son parte de este sector las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la
vivienda, las entidades asociativas o solidarias.
En marco de una mejor regulación y ordenamiento de este sector. El [COMyF, 2014,
Art. 447], establece que el capital social de las cooperativas de ahorro y crédito será deter-
minado mediante regulación por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
Que, las cooperativas se ubicarán por segmentos, según lo determine la Junta. En respues-
ta a lo establecido en el COMyF. La Junta mediante resolución No. 038-2015-F del 13 de
febrero de 2015, establece la norma para la segmentación de las entidades del sector
financiero popular y solidario. (Ver Tabla 2.5).
1 Mayor a 80’000.000,00
2 Mayor a 20’000.000,00 hasta 80’000.000,00
3 Mayor a 5’000.000,00 hasta 20’000.000,00
4 Mayor a 1’000.000,00 hasta 5’000.000,00
Hasta 1’000.000,00
5
Cajas de Ahorro, bancos comunales y cajas comunales
Entidad
Segmento Total
COACs % de Total CORPORACIÓN CAJA CENTRAL MUTUALISTA
1 30 5% 1 1 4 36
2 39 7% 39
3 77 14 % 77
4 173 31 % 173
5 247 44 % 247
4
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
5
El presente catastro de entidades del sector financiero popular y solidario no contempla 15 institucio-
nes activas que no aplican como entidades financieras ya que corresponden a Organizaciones de integración;
por lo tanto se excluyen.
24
Segmento 1 de las COACs
El segmento 1 del sector financiero popular y solidario esta compuesto por 36 ins-
tituciones, de acuerdo al catastro publicado por la SEPS y consultado a diciembre de
2018. Total (30) instituciones corresponde a Cooperativas de Ahorro y Crédito; una Cor-
poración; una Caja Central y cuatro Mutualistas. Las instituciones clasificadas en este
segmento poseen activos superiores a 80 millones de dólares americanos de acuerdo a
lo que establece la Resolución No. 038-2015-F. En relación al total de instituciones que
compone el Sector Financiero Popular y Solidario, el segmento 1 de las COACs represen-
ta aproximadamente el 5 % y sus activos en conjunto representan el (74 %) a diciembre
del 2018.
25
2.3. Análisis del entorno financiero nacional
Como se mencionó anteriormente en la sección 2.3, son parte integrante de este siste-
ma, la banca privada, la banca pública, el sistema de garantías crediticias, las cooperativas
de ahorro y crédito, etc. Y que, las entidades de supervisión y control como las superin-
tendencias son las encargadas de norma, vigilar y cautelar un buen funcionamiento del
sistema.
El crecimiento promedio de los principales sectores financieros del Ecuador, entre los
períodos 2016-2018 se presentan en la la Figura 2.6, en ella, se muestra cinco variables
que conforman su estructura financiera (activos, pasivos, patrimonio, depósitos y crédi-
tos). En ésta gráfica se observa que, el sector financiero popular y solidarios, representado
por las COACs6 en cinco segmentos, ha mantenido un crecimiento por encima del pro-
medio de la Banca Privada y Banca Pública, en todos los componentes de la estructura
financiera.
Activos: Para el 2018, el total de Activos (COACs, Banca Privada y Banca Pública), fue
de 62.111 millones de dólares; 9.500 millones de dólares más que en el período 2016. Se
destaca el crecimiento promedio que marcaron las COACs, que paso de 9.515 a 13.034
millones de dólares, entre el 2016 y 2018, creciendo a una tasa del 11,1 %, 6,1 puntos
porcentuales por encima del promedio de la Banca Privada, que paso de 35.599 a 40.983
millones de dólares y a 8,5 puntos por encima de la Banca Publica que alcanzo un 2,6 %,
pasando de 7.496 a 8.093 millones de dólares.
Comparando períodos, el crecimiento fue mayor entre los años (2016 - 2017)7 , para
cada uno de los grupos. Para el caso de las COACs la variación fue de 2.112 millones de
dólares, esto es, un crecimiento del 22 %, mientras que, para el (2017 - 2018), el creci-
miento fue del 12 %. Para el caso de la Banca privada, la variación fue de 2.009 millones
de dólares, esto es crecimiento del 9 % , mientras que para el (2017 - 2018) el crecimiento
6
Cooperativas de Ahorro y Crédito
7
Considerando que el análisis se realiza con datos al 31 de diciembre de cada año.
26
alcanzó un 5 %. La banca pública marcó una variación de 596 millones de dólares, dan-
do un crecimiento del 8 %. Para los períodos (2017 - 2018), en este sector no se registro
crecimiento.
Pasivos: Para el 2018, el total de pasivos (COACs, Banca Privada y Banca Pública),
fue de 52.681 millones de dólares; 7.497 millones de dólares más que el período 2016. Se
destaca el crecimiento promedio que marcaron las COACs, que pasó de 8.027 a 11.048
millones de dólares entre (2016-2018), creciendo a una tasa anual del 11.2 %, 7,2 pun-
tos porcentuales por encima del promedio de la Banca Privada, que paso de 32.075 a
36.372 millones de dólares y a 10 puntos porcentuales por encima de la banca pública,
que alcanzó un 1.2 %, pasando de 5.080 a 5.261 millones de dólares.
Comparando períodos, el crecimiento fue mayor entre el (2016 - 2017), para cada
uno de los grupos. Para el caso de las COACs la variación fue de 1.658 millones de
dólares, esto es, un crecimiento del 21 %, mientras que, para el período (2017-2018), el
crecimiento fue del 14 %. La Banca privada por otra parte, alcanzó una variación de 1.615
millones de dólares, representado por crecimiento del 8 % , mientras que para el período
(2017 - 2018) el crecimiento alcanzó un 5 %. La banca pública marcó una variación de
335 millones de dólares, dando un crecimiento del 7 %, para el (2017-2018), se registro
un decrecimiento del 3 %. (Ver Grafica 2.6).
Patrimonio: Para el 2018, el patrimonio entre (COACs, Banca Privada y Banca Pú-
blica), fue de 9.429 millones de dólares; 2.003 millones de dólares más que el período
2016. Se destaca el crecimiento promedio que marcaron las COACs, que pasó de 1.487 a
1.985 millones de dólares entre el 2016 y 2018, su crecimiento se dio a una tasa anual del
10,1 %, esto es, 1,1 puntos porcentuales por encima del promedio de la Banca Privada,
que paso de 3.523 a 4.611 millones de dólares y a 4,7 puntos porcentuales por encima de
la banca pública, que alcanzó un 5,4 %, pasando de 2.415 a 2.831 millones de dólares.
Comparando períodos, el crecimiento fue mayor entre el 2016 y 2017, para cada uno
de los grupos. Para el caso de las COACs la variación fue de 454 millones de dólares, esto
es, un crecimiento del 31 %, mientras que, para los períodos (2017-2018), el crecimiento
fue del 2 %. La variación de la Banca privada fue de 693 millones de dólares, con un
crecimiento del 20 % , mientras que para los períodos (2017-2018) el crecimiento alcanzó
un 9 %. La banca pública marcó una variación de 168,38 millones de dólares, dando un
27
crecimiento del 10 %, para el (2017-2018), creció un 6 %. (Ver Grafica 2.6).
Créditos: En cuanto al total de créditos que otorgaron (COACs, Banca Privada y Ban-
ca Pública), fue de 39.446 millones de dólares; 10.617 millones de dólares más que el
período 2016. Se destaca el crecimiento promedio que marcado por las COACs, que pasó
de 6.165 a 9.456 millones de dólares entre los períodos 2016 y 2018, crecieron a una tasa
anual del 15,3 %, esto es 5,3 puntos porcentuales por encima del promedio de la Banca
Privada, que paso de 19.008 a 25.550 millones de dólares dando 8,6 puntos porcentuales
por encima de la banca pública, que alcanzó un 6,7 %, pasando de 3.655 a 4.440 millones
de dólares.
Comparando períodos, nuevamente el crecimiento fue mayor entre el 2016 y 2017,
para cada uno de los grupos. Para el caso de las COACs la variación fue de 1.498 millones
de dólares, esto es, un crecimiento del 24,3 %, mientras que, para los períodos 2017-2018,
el crecimiento fue del 23,4 %. Para el caso de la Banca privada, la variación fue de 3.885
millones de dólares, dando un crecimiento del 20,4 % , mientras que para los períodos
2017 y 2018 el crecimiento alcanzó un 11,6 %. La banca pública marcó una variación de
364 millones de dólares, creciendo un 10 % . Entre los períodos 2017 y 2018, se aprecia
28
un crecimiento del 10,5 %. (Ver Grafica 2.6).
11,1 %
Activos 5 %
2,6 %
11,2 %
Pasivos 4 %
1,2 %
10,1 %
Patrimonio 9 %
5,4 %
10,8 %
Depósitos 3 %
0,7 %
15,3 %
Crédito 10 %
6,7 %
La Figura 2.7, presenta cómo están distribuidas proporcionalmente cada una de las
variables que conforman la estructura financiera a nivel del sistema nacional al año 2018.
La Banca Privada, es la que tiene la mayor cuota, con el 66 % de los activos totales, 69 %
de pasivos y el 49 % del patrimonio total. A nivel de variables de depósitos y créditos la
banca privada tiene una representación del 69 % y 54 % respectivamente, sin embargo,
como se mencionó anteriormente, si bien es el más grande del sistema financiero nacio-
nal, no es el sector de mayor crecimiento, debido básicamente que a diferencia de las
COACs, los segmentos del mercado para este sector son más acotados. Por otra parte, es
importante destacar la posición que ocupan las instituciones de sistema financiero popular
29
y solidario, con un 21 % de activos, pasivos y patrimonio, un 22 y 24 % en depósitos y
créditos respectivamente, es el sector con la tasa de mayor crecimiento superiores al 10 %.
13 % 10 %
30 %
66 % 69 %
49 %
a) b) c)
8 % 11 %
22 % 24 %
Depósitos Créditos
69 % 65 %
d) e)
El sector financiero popular y solidario, está constituidos por cinco segmentos, se-
parados por un rango de monto en activos, tal como se explico en la subsección 2.2.3.
Este sector representa aproximadamente maneja el 21 % de todos los activos del sistema
financiero nacional, en este apartado, se analiza de forma general, algunos indicadores
que permitan develar el desempeño de cada uno de sus segmentos, para posteriormente
adentrarnos en el análisis y aplicación de los modelos propuestos al segmento 1, que es el
objetivo central de este trabajo.
30
Estructura financiera del sector financiero popular y solidario
La Figura 2.8 muestra el crecimiento promedio de cada uno de los segmentos del
sistema financiero popular y solidario entre los períodos (2016 - 2018). Donde S1, S2...S5
corresponde a los segmentos de las entidades, se presentan a demás los índices de seis
variables que conforman la estructura financiera.
Al observar las primeras tres variables (activos, pasivos y patrimonio) para los períodos
31
Figura 2.8: Crecimiento promedio de entidades del SFPS 2016-2018
S1 S2 S3 S4 S5
13,5 %
9,3 %
Activos 0,9 %
3,1 %
-6,6 %
13,6 %
9 %
Pasivos 1 %
2,9 %
-6,2 %
12,5 %
10,6 %
Patrimonio 0,6 %
3,5 %
-7,6 %
13,2 %
7 %
Depósitos 0,9 %
3,4 %
-6,1 %
19 %
11,5 %
Créditos 2,5 %
4,7 %
-2 %
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
32
observar la Tabla adjunta en anexos B.1.
Segmento 1 Segmento 2
50 % 41 %
40 %
32 %
29 % 30 % 29 %
38 % 33 % 30 %
25 % 27 % 20 %
25 % 17 %
22 % 20 % 21 % 20 % 20 %
12 %
13 % 10 % 5 %
1 % 2 %
a) b)
0 %
0 % 6 % 0 %
-2 % -1 %
-13 % -8 % -10 % -8 %
-5 %
-25 % -20 %
-38 % -30 % -27 % -27 %
-40 % -31 %
-33 %
-50 % -40 %
Activos
Pasivos
Patrimonio
Depósitos
Créditos
Activos
Pasivos
Patrimonio
Depósitos
Créditos
Segmento 3 Segmento 4
8 %
8 % 7 % 8 % 7 % 7 % 7 % 7 %
6 % 5 % 5 % 6 %
6 %
c) d)
4 % 4 %
4 % 4 %
2 % 4 % 3 % 3 %
0 % 2 %
0 % 2 %
-2 % -1 %
-2 % -2 % -2 % 0 %
-4 % -1 %
-6 % -5 % -2 %
-6 %
-8 % -7 % -8 % -7 % -4 % -4 %
-3 %
-4 %
-4 %
Activos
Pasivos
Patrimonio
Depósitos
Créditos
Activos
Pasivos
Patrimonio
Depósitos
Créditos
Segmento 5
8 %
5 %
e) 4 %
0 %
-4 %
-6 %
-5 %
-6 %
-5 % ∆ 2017 2018
-8 % -7 % -8 % -8 %
-9 %
-12 % -11 %
-13 % -13 % -13 %
-14 %
-16 %
-16 %
Activos
Pasivos
Patrimonio
Depósitos
Créditos
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
De manera resumida se presenta la Figura 2.9, con cinco gráficas en listadas alfabética-
mente. Cada gráfica corresponde a un segmento de las COACs; y se presenta en cada una
las variaciones porcentuales al 2017(2016−2017) y al 2018(2017−2018) de seis variables que
conforman la estructura financiera. A demás de ello, se presenta la tasa de variación me-
dia, que nos muestra la diferencia porcentual de la desviación 2018 vs 2017. Y al observar
este indicador vemos que en todas las variables a excepción de la variable créditos en el
segmento 1, el resto se dibuja bajo el punto 0 % del eje de las ordenadas. Esto nos indica,
que a pesar de observar un crecimiento promedio positivo en la gráfica 2.8 para el 2018 se
observa una contracción del crecimiento en relación al período anterior; que es un hecho
33
que se observa a nivel de todo el sistema financiero nacional para ése período analizado.
60 %
50,6 %
45 %
30,4 %
30 % 28,2 %
26,7 % 26,6 % 26,8 %
26,1 %
24,3 %
23,5 %
22,6 % 22,8 %
21,5 % 21,6 % 20,9 %
19,8 %
15 %
0 %
Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 Segmento 5
El segmento 1 paso de tener una liquidez del 30,4 % en el 2016 a 21,5 % en el 2018,
una variación de 8,9 puntos porcentuales menor. Si comparamos el índice de liquidez del
sector de la banca privada, este estuvo entre 33.89 % en el 2016 y 27.89 % en el 2018,
esto es una variación de 5,2 puntos porcentuales menor.
El segmento 5 presenta un liquides para el 2016 del 50,6 % y cae al 2017 a 26,8 % en
2018. Esta caída se debe básicamente a las regulaciones que ejecuta la SEPS, dado que
este es el segmento más pequeño, su regulación empezó a partir del 2016 y las exigencias
8
WOCCU por sus siglas en ingles se refiere al Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito
34
son mucho menores para este segmento con respecto a los segmentos más bajos. (Ver
Figura 2.10).
Aun cuando, se aprecia una disminución de este indice para el período 2018. Se man-
tiene entre el margen del 19.8 % al 26.8 %, por lo que, considerando lo expuesto en el
modelo PERLAS; la liquidez del sistema financiero popular y solidario se podría consi-
derar estable, ya que permitiría cubrir ampliamente las volatilidades de fondeo en el corto
plazo de acuerdo a los períodos analizados.
35
También es importante mencionar, que existen ciertos tipos de crédito en los que algu-
nos segmentos de cooperativas no participan, como son: el crédito de vivienda de interés
público en el segmento 2, el crédito comercial ordinario en el segmento 3 y 4 y el crédito
educativo en el segmento 5. (ver Tabla 2.9).
La cartera de crédito del sistema financiero popular y solidaria entre los años (2016-
2018), paso de 6.601 a 9.939 millones de dólares, dando una variación de 3.337 millones,
Esto representa un incremento del 50.6 %. (Ver Tabla 2.10).
Como se mencionó anteriormente, el crédito de consumo prioritario es a nivel del
sector financiero popular y solidaria el que mayor participación tiene, sin embargo, a nivel
de crecimiento son los créditos educativo, de consumo ordinario y comercial ordinario
los que presentan una tasa promedio anual mayor del 63,4 %, 52,1 % y 42,8 % entre los
períodos 2016 al 2018. Los segmentos de crédito de menor crecimiento son microcrédito
y consumo prioritario con el 10,8 % y 13,5 % respectivamente.
Para el período 2018 el crédito educativo tuvo un importante crecimiento de 136 %
en comparación con el período anterior, el crédito comercial prioritario por otro lado
decreció en 98 millones de dólares, esto es, el 28 % menos que en el período anterior.
Por lo que se observa un incremento en la oferta y demanda de créditos en el sistema
financiero solidarios. (Ver Tabla 2.10).
Segmentos de crédito 2016 Par16 2017 Par17 2018 Par18 Var17,18 Var17,18 Cre16,17 Cre17,18 Creµ
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
La Figura 2.11 presenta el crecimiento promedio de cada uno de los tipos de crédi-
36
to por segmento de COACs. Los tipos de créditos ofertados por todos los segmentos de
cooperativas son los crédito de: consumo prioritario, microcrédito, inmobiliario, de con-
sumo ordinario y el comercial prioritario los otros tipos de créditos lo ofertan en menor
proporción o simplemente no lo ofertan.
Los segmentos del 3 al 5 de las cooperativas ofrecen prácticamente los nueve tipos de
créditos. Otro punto importante que se observa en la Figura 2.11, son tasas negativas para
ciertos tipos de crédito ofertados por los segmentos 3 al 5, algunas tasas negativas son de
considerable importancia. Por otro lado, el segmento 1 tiene tasas de crecimiento positivas
en todos los tipos de crédito que ofertan, el segmento 2, también mantiene positivas las
tasas de crecimiento a excepción del crédito comercial prioritario que tiene una caída de
más del 25 %. Ahora, seria importante conocer cómo se distribuyen proporcionalmente
los tipos de crédito a nivel de segmentos en las cooperativas. La Figura 2.12 nos muestra
ésta información.
La Figura 2.12 muestra que los segmento 1 y 2, ocupan la mayor porción del mercado
de créditos con excepción del crédito educativo y el vivienda de interés social. El crédito
de consumo prioritario y microcrédito son los más representativos y ocupan la mayor
cuota de oferta crediticia a nivel del sistema financiero popular y solidario, con un monto
de 4.665 y 3.715 millones de dólares respectivamente, que juntos representan el 84 % y
del total de la cartera para el 2018, siendo los segmentos 1 y 2 de las cooperativas los
que tienen la mayor cuota de mercado en tipos de crédito con 7.272 y 1.444 millones de
dólares, representando en conjunto el 88 % de la cartera total.
37
Figura 2.11: Crecimiento promedio de los segmentos de crédito (2016-2018).
15,6 %
12,6 %
C. de consumo prioritario 1 %
4,1 %
0,6 %
14,4 %
7,9 %
Microcrédito 2,7 %
5,3 %
-2 %
29,3 %
11,9 %
C. inmobiliario -8,3 %
-5,6 %
-3,2 %
59,3 %
46,1 %
C. de consumo ordinario 18,4 %
9,1 %
-16,8 %
26,6 %
-25,7 %
C. comercial prioritario 39 %
-13,1 %
1,2 %
19 %
C. productivo 58,7 %
125,8 %
35,3 %
45 %
C. comercial ordinario
-100 %
-18,9 %
83,3 %
Crédito educativo 132,1 %
1,4 %
-2,8 %
tra el historio del indice de morosidad total. Se puede observar que el indicador ha dis-
minuido para cuatro de los cinco segmentos, el segmento 3, mantuvo igual el índice para
el período 2018. Los segmentos uno y dos se enmarcan dentro de lo recomendado por la
WOCCU en su modelo PERLAS, el cual, indica que este índice debe ser menor o igual
al 5 %, los demás segmentos a un cunado sus indicadores tienden a la baja, se mantienen
por en sima del nivel adecuado. Para un mayor detalle de los índices de morosidad por
tipo de crédito se recomienda ver la Tabla B.3 adjunta en anexo .
La Figura 2.14, muestra el índice de morosidad por tipo de crédito para cada uno de los
segmentos de las cooperativas. Los segmentos 1,2 y 4 demostraron una caída del indicador
38
Figura 2.12: Cobertura de tipos de créditos por segmentos del SFPS
período 2018
Crédito de
Crédito
consumo b) Microcrédito c) inmobiliario
a) prioritario
8 % 4 %
5 % 4 % 8 %
5 %
1 % 6 %
1 %
26 %
Crédito de Crédito
Crédito
consumo e) comercial f) productivo
d) ordinario prioritario
64 %
33 %
63 %
g) h) i)
de morosidad para el período 2018 en comparación al período anterior para todos sus
tipos de crédito. Los créditos con las mayores tasas de morosidad son del segmento 1 y
2 el microcrédito con tasas del 5 % y 6 % respectivamente; para el segmento 3 y 4 los
créditos con mayor morosidad son el microcrédito con tasas del 10 % y 11 %, el crédito
comercial prioritario con tasas del 14 % y 10 % respectivamente, y el crédito educativo
para el segmento 3, que tiene una tasa de morosidad del 40 %. El segmento 5 mantiene
tasas de morosidad muy elevadas en algunos tipos de crédito (Ver Gráfica e), de la Figura
2.14), que incluso, tuvo incrementos para el período 2018 en los créditos de consumo
ordinario el mismo que subió 3 puntos ubicándose en 13 %, el crédito comercial prioritario
subió 11 puntos porcentuales quedándose en 20 % y el crédito comercial ordinario que
39
Figura 2.13: Indice de morosidad total del SFPS para 2016-2018
18 %
16,2 %
15,9 %
14,7 %
14,1 %
13,5 %
12,1 %
11,2 %
10,3 %
9,3 %
9 % 8,5 % 8,5 %
6,4 %
5,4 %
0 %
Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 Segmento 5
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
40
Figura 2.14: Índice de morosidad por tipo de crédito.
Segmento 1 Segmento 2
18 %
a) 12 %
b) 18 %
11 %
9 % 7 %
14 %
6 % 5 % 9 % 8 %
6 % 6 %
3 % 3 % 3 % 3 % 5 % 5 %
3 % 2 % 1 % 1 % 1 % 5 % 3 %
2 %
1 % 1 % 1 % 0 % 0 %
0 % 0 % 0 % 0 % 0 %
-0 % -0 %
-2 %
-3 % -2 % -5 % -2 %
-4 % -5 %
-6 % -9 %
-9 % -14 %
-10 %
-12 % -18 % -18 %
C. de consumo prioritario
Microcrédito
C. inmobiliario
C. de consumo ordinario
C. comercial prioritario
C. productivo
C. de consumo prioritario
Microcrédito
C. inmobiliario
C. de consumo ordinario
C. comercial prioritario
Crédito educativo
c) d) e)
Segmento 3 Segmento 4 Segmento 5
90 % 81 % 50 % 44 % 60 % 58 %
68 % 38 %
45 %
45 % 40 % 25 %
14 %
11 % 9 %
26 % 13 % 9 % 6 % 7 %
5 % 3 %
10 %
30 %
30 % 30 %
23 % 11 %10 % 14 %
5 % 4 % 26 %
28 %
6 % 7 % 4 % 5 % 4 % 5 % 0 % 19 %
16 %
20 %
0 % -2 % -3 % -1 % -2 % -1 %
15 % 13 %
1 % -1 % 1 % 1 % -13 % 12 %
9 % 10 % 10 %
-23 % -12 %
-25 %
11 %
0 %
2 % 2 %
0 %
0 % 3 % 2 % 2 %
-45 % -42 % -38 % -34 % -3 % -2 %
-4 %
Microcrédito
C. inmobiliario
C. de consumo ordinario
C. comercial prioritario
Crédito educativo
C. de consumo prioritario
Microcrédito
C. inmobiliario
C. de consumo ordinario
C. comercial prioritario
Crédito educativo
C. de consumo prioritario
Microcrédito
C. inmobiliario
C. de consumo ordinario
C. comercial prioritario
C. productivo
C. comercial ordinario
∆ 2017 2018
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
41
3. MARCO TEÓRICO
En este capítulo, se exponen las principales teorías, así como los métodos utilizados
en la aplicación del análisis financiero, en conformidad al objetivo planteado en la sección
1.3
42
3.1. Buen gobierno corporativo
Pérez (2015), refiriéndose al gobierno corporativo aplicado a las cooperativas, en su
trabajo titulado (Aplicación de buen gobierno corporativo en las cooperativas de ahorro y
crédito del sector económico popular y solidario). Dice:
“...es el conjunto de principios éticos que se aplica en las organizaciones, con el objetivo
que de que exista la transparencia en los actos y acciones que realiza la institución, es
decir, partiendo del compromiso que adquieren los socios de la cooperativa al momento
de constitución de la misma, cumpliendo con ciertas formalidades y obligaciones entre
sí.” aclara a demás que.“La esencia de este concepto referente a los procesos que involu-
cra el desarrollo de las actividades funcionales de la organización, los cuales deben estar
incorporados derechos y obligaciones de todos los partícipes.”
[Pérez, 2015] [p.39]
De igual forma Pérez (2015) define al gobierno cooperativo como una estructura di-
señada,
“... con principios éticos y valores que se relacionan entre los socios, directivos, cola-
boradores, proveedores y otros que tienen relación con la cooperativa, con el objetivo
de tener una dirección conjunta entre todos los asociados, a fin de lograr los objetivos
y metas propuestas de la institución dentro del marco de los valores y principios de la
organización. Esta dirección está comprometida con las metas de la cooperativa. Lo que
se trata de lograr es la participación de toda la organización, incluido empleados y pro-
veedores mantengan un norte claro de la cooperativa, a donde se dirige y tengan conoci-
miento de la importancia del aporte de estos grupos para el buen desempeño cooperativo
de la organización.”
[Pérez, 2015][p.40].
43
otra parte, el grupo de interés externo se conforma por personas naturales o jurídicas que
prestan sus servicios profesionales u ofertan sus productos a la cooperativa, manteniendo
relaciones comerciales como proveedores. A demás se encuentran los clientes que utilizan
los productos y servicios financieros de la COAC.
Las características del gobierno cooperativo se definen como cualidades que tienen
las cooperativas en su forma de administración y control, cualidades que forman parte de
su estructura de gobierno, y de las cuales su aplicación y funcionamiento determina los
resultados esperados como metas y objetivos [Pérez, 2015][p.44-53]
Trato equitativo,
Transparencia en la información,
Códigos de conducta,
Responsabilidad social.
“...por motivo que los socios quieren saber el manejo de la cooperativa, saber la informa-
ción financiera y otras acciones que realizan, tener conocimiento de las inversiones que
están realizando, los riesgos que puede ocasionar una mala inversión, y otra in forma-
ción que les compete para estar al tanto de las cosas de la cooperativa, estos procesos se
ejecutan puliendo y desarrollando un instructivo cada vez mejor, para que la información
a los socios llegue con transparencia referente al control del manejo de los directivos.”
[Pérez, 2015][p. 53]
44
3.2. ¿Qué es la salud financiera?
El concepto teórico de “salud financiera” de acuerdo a [García, 2014], “surge a partir
de los años 1968 con los estudios de Beaver, respecto de los modelos multivariables en la
quiebra de empresas.” Posteriormente investigadores como Edward Altman (1968) con su
Z-Score o puntaje Z, para predecir la bancarrota empresarial, en sus estudios determinan
que existe una alta correlación en el deterioro de los indicadores financieros y las quie-
bras empresariales, por lo que, propone varios modelos basados en métodos estadísticos
sofisticados para diagnosticar la salud financiera, a través de la selección de determinados
ratios financieros y modelos de analisis discriminante (MDA) Así mismo, [García, 2014]
señala que “el llegar a un peligro de quiebra significa una total falta de atención al desa-
rrollo de las operaciones de la empresa, porque es prácticamente la última etapa en la vida
de la organización”. Al considerar, que las empresas al igual que raza humana, pasa por
etapas como son: nacer, crecer, reproducir o expandirse para el caso de organizaciones y
el deceso o quiebra, se aclara, que es importante monitorear las diferentes áreas críticas
en las diferentes etapas , pero que sin embargo, a diferencia de hombre es complicado
revertir un caso de enfermedad mortal, en las empresas es posible revertir situaciones de
stress o enfermedad, si éstas, se detectan a tiempo y se toman las correcciones adecuadas
que proporcionen resultados positivos.
Por lo tanto, se puede definir que, la salud financiera de una organización consiste
en mantener los ratios financieros en determinados parámetros que sean adecuados para
la organización y el sector en la que se desenvuelve. También, que es factible diagnos-
ticar el estado de salud de una empresa, a través de modelos o metodologías de análisis
multivariable.
45
“...constituye el soporte estructural sobre el cual descansa la regulación prudencial en
conjunto. Un sistema contable proporciona información económica y social a través de
los resultados de un proceso, que se origina en datos económico - financieros de natu-
raleza cuantitativa, que se recolectan y se resumen en informes que son la base para la
toma de decisiones.”
[CUC-SEPS, 2016][p.4-5]
46
Objetivos del CUC
2. Armonizar y unificar el registro contable de los hechos económicos que están auto-
rizadas a realizar las instituciones supervisadas.
[CUC-SEPS, 2016][p.3].
Marco legal
47
Alcance del CUC
El Catalogo único de cuentas, para todas las instituciones de la SEPS será de uso
obligatorio.
“Las instituciones del sector financiero popular y solidario no podrán utilizar cuentas
diferentes a las establecidas en el Catálogo Único de Cuentas sin autorización previa
de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Sin embargo, podrán abrir las
subcuentas auxiliares necesarias para el mejor registro y control de sus operaciones. Para
el efecto, podrán adicionar dígitos a las subcuentas de los últimos niveles indicados en
el catálogo, siempre que en el mismo no figure el nivel que desea la institución para sus
registros.”
[CUC-SEPS, 2016][p.15-16].
Código Descripción
48
Las cuentas que componen el Catálogo Único de Cuentas se desagregan hasta un nivel
de seis dígitos, el último de los cuáles permite registrar los grupos, cuentas, y subcuentas
de movimientos, de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle.
49
Balance General;
Estado de resultados;
“El balance muestra todos los activos pasivos y recursos propios que la entidad finan-
ciera tiene en un momento determinado, Como por ejemplo el final del año es una visión
global de lo que el entidad posee (activos) y debe (pasivos), constituyendo la diferencia
entre ellos los recursos propios de la entidad financiera. Las cuentas de resultados regis-
tran todos los cobros (ingresos) y pagos (gastos), que la entidad ha tenido en un periodo
de tiempo específico, ya sea un mes, un trimestre o un año.”
[Apostolik et al., 2011][p.34]
Activos
Una entidad normalmente tiene efectivo, inversiones en valores y créditos, bienes in-
muebles y otros activos en su balance. “La mayoría de los activos de un banco se encuen-
tran hoy en la cartera de inversión o en la negociación de la entidad. Seguido una pequeña
porción de los activos del banco se mantienen en efectivo ya sea en caja de entidad para
cubrir las necesidades de pago inmediatos y retiros, ya como reservas en el Banco Cen-
tral o bien depositadas en otras entidades financieras, para cubrir con las exigencias de
los requerimientos de coeficiente de caja. Desde la perspectiva de la gestión, los activos
de una entidad financiera están divididos en en dos “carteras” que contienen activos con
características similares:
50
La cartera de inversión, hace referencia a los créditos que otorga la entidad. El
riesgo más importante de la cartera de inversión es el riesgo de crédito. El riesgo de
tipo de interés también es una gran preocupación a la hora de gestionar la cartera
de inversión.
Pasivos
Los pasivos de una entidad financiera, “están formados por deposito y créditos obte-
nidos. La mayor parte de los pasivos comerciales de una entidad la forma los depósitos
hechos por sus clientes (depositantes). Estos depósitos se suelen colocar en cuentas co-
rrientes o de cuentas de ahorro.
La cuentas operativas son aquellas en las que el depositante puede retirar sus de-
pósitos cuando lo desee, usando cheques, tarjetas de débito o instrumentos de pago
similares.
Patrimonio
“La diferencia entre activos y los pasivos de una entidad financiera equivalen a sus
recursos propios o patrimonio neto.” [Apostolik et al., 2011][p.37]
Aunque el patrimonio neto ha quedado definido, como un residuo o resto, puede sub-
dividirse a efectos de su presentación en el balance de situación general. Por ejemplo, en
una sociedad de personas pueden mostrarse por separado los fondos aportados por los
socios, las ganancias pendientes de distribución, las reservas específicas procedentes de
beneficios y las reservas por ajustes para mantenimiento del capital.
51
“En ocasiones, la creación de reservas viene obligada por leyes o reglamentos, con el
fin de dar a la empresa y sus acreedores una protección adicional contra los efectos de
las pérdidas. La existencia y cuantía de las reservas de tipo legal, reglamentario o fiscal,
es una información que puede ser relevante para las necesidades de toma de decisiones
por parte de los usuarios. El registro de estas reservas se deriva de la distribución de
ganancias, y por tanto no constituye un gasto para la empresa.”
Citado en [CUC-SEPS, 2016][p.10]
Las cuentas de resultados registran los efectos de las operaciones que la entidad fi-
nanciera llevó acabo en un periodo de tiempo determinado, normalmente trimestral o
mensual. “La cuenta de resultados muestra de forma específica el efecto que de los gastos
tienen en los ingresos generados. La diferencia entre los ingresos y los gastos en un tiem-
po determinado, se conoce como beneficio (o pérdida). En suma, beneficio o pérdida, es
la diferencia entre los ingresos de una entidad y sus gastos.
La mayor parte de los ingresos de una entidad financiera es la diferencia entre el tipo
de interés que el banco carga por los créditos que concede y el tipo de interés que paga a
los depositantes por sus depósitos. La diferencia se conoce como margen de intermedia-
ción. Las entidades financieras sólo obtienen beneficios cuando sus ingresos por intereses
(pagados por los prestatarios a la entidad) son mayores que los gastos por intereses (pa-
gados por la entidad financiera a los depositantes) Gestionar el ingreso neto; la diferencia
entre los ingresos por intereses y los gastos por intereses, es una función importante de la
dirección del entidad financiera.
Una segunda fuente importante de ingresos generados por la entidad financiera proce-
den de las diferentes comisiones que los bancos cobran esos clientes por los servicios que
preste. Por ejemplo, se cobran comisiones para abrir una cuenta, solicitar un crédito, ges-
tionar un pago o recibir asesoramiento para un servicio financiero complejo. Los ingresos
por comisiones son una fuente sustancial de ingresos. Muchas entidades financieras in-
tentan mantener algún tipo de equilibrio entre los ingresos que reciben por los intereses y
los que reciben por las comisiones.
El gasto más significativo que una entidad financiera tiene además de sus gastos por
intereses, es de su personal (empleados). Otros gastos importantes son el de las instala-
52
ciones desde las que opera y el de la estructura física (ordenadores y otras redes) que la
entidad posee.
Las entidades financieras utilizan sus beneficios netos positivos de varias formas. Co-
mo se mencionó anteriormente los beneficios netos se pueden añadir al capital ya existente
de la entidad como resultado no distribuidos aumentando de este modo la cuantía de los
recursos propios,” [Apostolik et al., 2011][p.38] o puede devolver parte de esos ingresos
a sus socios en forma de utilidades.”
Asegurar la liquidez.
53
“Los peligros de no gestionar el riesgo de tipo de interés en la cartera de inversión se
pusieron de manifiesto En la crisis de las entidades de ahorro y crédito que afectó a los
Estados Unidos durante las década de 1980 y 1990.
Para que estudiar el riesgo de tipo de interés de la cartera de inversión, las instituciones
financieras evaluar el impacto del tipo de interés tanto en sus activos como en sus pasivos,
y las características particulares de ambos, incluyendo, entre otros aspectos términos y
plazos. Lo bien que la entidad gestione sus activos y pasivos, los ingresos de sus activos
y los costos de sus pasivos, tienen efecto directo sobre el margen de intermediación de
la institución.”
[Apostolik et al., 2011][p.46-47].
54
se necesite dichos fondos. Si una entidad financiera con un alto nivel de apalancamien-
to necesita asegurarse liquidez rápidamente para cumplir con sus obligaciones, pero sólo
puede hacerlo me diente una venta de activos precipitada a precios bajos, puede llegar
fácilmente a una situación de insolvencia.
Las entidades financieras, incluyendo a los bancos centrales, normalmente se apoyan
entre ellos para cumplir con las necesidades de liquidez a corto plazo mediante acuerdos
de pacto de recompra. Un acuerdo con pacto de recompra (también llamado repo) le
permite a Una parte vender un activo a cambio de efectivo, con la condición, respaldada
por un contrato legal de recompra, de que dicho activo se recomprará más tarde a un
precio acordado (normalmente mayor que el precio de venta). En repo, la propiedad real
del valor pasa del vendedor al comprador. Los mercados de reposo son una importante
fuente de financiación para atender las necesidades de las entidades financieras que en
todo el mundo. ”
[Apostolik et al., 2011][p.47-50].
55
pérdidas crediticias o reservas para pérdidas crediticias.
Hay una diferencia importante entre la provisión para pérdidas crediticias y la reserva
para pérdidas crediticias. La provisión para pérdidas crediticias se registra en la cuenta de
resultados de la entidad financiera y afecta a las ganancias de la misma. La reserva para
pérdidas crediticias se recoge en el balance y afecta al valor de los activos de la entidad
financiera.”
[Apostolik et al., 2011][p.56-57]
“La provisión para pedir escribí lisias puede ser genérica o específica una provisión
genérica para pérdidas crediticias se utiliza para constituir reservas para pérdidas crediti-
cias a lo largo del tiempo y no está motivada por el retraso de un crédito en particular. Las
provisiones genéricas para perdidas crediticias se pueden utilizar:
Para compensar las pérdidas asociadas a cualquier crédito que haya realizado la
entidad financiera, sin tener que identificar un crédito moroso específico.
O para permitir a la entidad financiera moderar sus ganancias durante unos años.
Muchas entidades financieras tienen como objetivo mantener un nivel de reservas para
pérdidas crediticias de entre el uno. y el 2 % (coeficiente de reservas para pérdidas credi-
ticias) del valor de sus créditos. Los reguladores prestan mucha atención a la cuantía de la
cuenta de reserva para pérdidas crediticias, ya que unas provisiones inadecuadas pueden
dañar el capital del banco durante una recesión económica, justo cuando las entidades
financieras necesitan más protección para resistir potenciales pérdidas considerables.
Una provisión específica para pérdidas crediticias es una reserva hecha anticipando
una pérdida crediticia que sólo se puede utilizar para contrarrestar las pérdidas asociadas
a un crédito específico. La contabilización y los efectos de una reserva específica para
pérdidas crediticias son los mismos que los de una reserva genérica.”
[Apostolik et al., 2011][p.58-59]
56
3.6.1. Tipos de estadística
Estadística descriptiva
Es el, “conjunto de métodos para organizar resumir y presentar los datos de manera
informativa.” [Lind et al., 2004][p.6].
Estadística inferencial
Es el, “conjunto de métodos utilizados para saber algo acerca de una población, ba-
sándose en una muestra.” [Lind et al., 2004][p.7].
57
“...existen dos tipos básicos de datos: (uno) los obtenidos a partir de una población cua-
litativa, y (dos) los que resultan de una población cuantitativa. Seguido cuando la ca-
racterística o variable en estudio es no numérica, se la denomina variable cualitativa o
atributo. Ejemplo: genero sexual, tipo de automóvil, estado o lugar de nacimiento, y co-
lor de ojos de la persona. Cuando la información estudiada es cualitativa, generalmente
interesa saber cuántas o qué porción entra en cada categoría. Por ejemplo, ¿Qué porcen-
taje de la población tiene ojos azules ? ¿Cuántos católicos y cuantos evangélicos hay en
EEUU?.
Cuando la variable estudiada se puede expresar numéricamente, se denomina variable
cuantitativa, y la población se conoce como población cuantitativa. Ejemplo, el estado
de una cuenta de cheques, la edad de los presidentes de compañías. Las variables cuan-
titativas pueden ser discretas o continuas. Las variables discretas pueden asumir sólo
ciertos valores, y generalmente existen brechas o huecos entre ellos. Ejemplo, el número
de recámaras en una casa (1, 2, 3, 4, etc.). Las observaciones de una variable cuantitativa
pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo determinado. Ejemplo, la presión
del aire en un neumático de automóvil y el paso de un cargamento de granos abre pa-
réntesis que (según la presión de las básculas podría ser igual a 15.0, 15.01, 15.013
toneladas, etc.)”
[Lind et al., 2004][p.9]
Para los niveles de medición “los datos pueden clasificarse de acuerdo con los niveles
de medición. Generalmente, el nivel de medición de un dato determina los cálculos que
se pueden realizar para resumir y presentar la información, y las pruebas estadísticas que
pueden desarrollarse.” [Lind et al., 2004][p.9].
58
“No existe algún orden específico entre las clases. Un ejemplo del nivel nominal de me-
dición es la clasificación en seis colores de las lunetas M &M. Simplemente se clasifican
las lunetas según el color. No hay un orden natural esto quiere decir que primero se pue-
de reportar la cantidad de lunetas de color café, o las anaranjadas, o las de cualquier otro
color. Para el nivel nominal de medición la única medición posible es el conteo. Una
característica principal del nivel nominal de medición es que no hay un orden específico
entre las categorías tales categorías son mutuamente excluyentes, lo cual quiere decir
que de darse un evento no puede iniciarse otro a la vez.” [Lind et al., 2004][p.9]
Datos de nivel ordinal “Las propiedades del nivel de datos originales son: 1) La ca-
tegoría para los datos son mutuamente excluyentes y exhaustivas. 2) Dichas categorías
para los datos se clasifican por intervalos, o se ordenan de acuerdo con las características
particulares que poseen.
[Lind et al., 2004][p.11].
“Un ejemplo del nivel de medición de intervalo es la temperatura. Por ejemplo suponga-
mos que las de las temperaturas más altas en tres días consecutivos de ir de invierno en
la ciudad de Boston son 28, 31 y 20 F. Estas temperaturas suelen ordenarse fácilmente,
pero también pueden determinar la diferencia entre las mismas. Las propiedades de la
escala de intervalos son: 1 1) Las categorías para los datos son mutuamente excluyentes
y exhaustivas. 2) Las categorías en cuestión están ordenadas de acuerdo con la cantidad
de las características que poseen. 3) Diferencias iguales en la característica se presentan
por diferencias iguales en la medición.” [Lind et al., 2004][p.12]
Datos de nivel de razón Prácticamente todos los datos cuantitativos son el nivel de
razón de la medición. El nivel de razón es el nivel de medición más alto.
59
“Esta medida tiene todas las características del nivel de intervalo, pero además el punto
cero si tiene significado, y la razón (o cociente ) Entre dos números también es significa-
tiva. Ejemplos de la escala de razón son los salarios, la huí las unidades de producción,
el peso, los cambios en los precios de las acciones, la distancia entre un conjunto de
oficinas y la estatura. El dinero es un buen ejemplo si se tiene cero dólares, entonces
no se poseen fondos. Las propiedades del nivel de razón de los datos son: 1) Las ca-
tegorías de los datos son mutuamente excluyentes y exhaustivas. 2) Dichas categorías
tienen un intervalo u orden de acuerdo con la cantidad de las características que poseen..
3) Diferencias iguales en las características están presentadas por diferencias iguales en
los números que se han asignado a las categorías mencionadas. 4) El punto o valor cero
representa la ausencia de la característica.”
[Lind et al., 2004][p.13]
Los métodos para describir un conjunto de datos mediante un único valor se le deno-
mina medida de tendencia central.
“Es un valor único que resume un conjunto de datos. Señala el centro de los valores. No
existe solamente una medida de tendencia central, sino varias como: La media aritmética,
la media ponderada, la mediana, la moda y la media geométrica. El análisis comienza
con la medida de tendencia central que se utiliza y reporta con mayor frecuencia, la
llamada media aritmética, o simplemente, media.”[Lind et al., 2004][p.65]
Media poblacional
La media poblacional de datos sin procesar, datos que no han sido agrupados en una
distribución de frecuencias o en una representación de tallo y hojas, “es la suma de todos
los valores de la población, dividida entre el número total de dichos datos. Para calcular
la media de una población se utiliza la siguiente fórmula.
P
X
M edia poblacional = µ = (3.1)
N
donde:
µ = Representa la media de la población. Es la letra griega “mu” minúscula.
60
N = Es el número total de elementos de la población.
X =Representa cualquier valor en particular.
P
= Es la letra griega Sigma mayúscula, indica la operación de suma.
P
X = Simboliza la suma de todos los valores X.”
[Lind et al., 2004][p.66].
Media muestral
Para datos no agrupados, en la medida es la suma de todos los valores, dividida entre
el número total de los mismos. “La media de una muestra y la media de una población se
calculan de la misma manera, pero la simbología utilizada es diferente. La fórmula para
la media de una muestra es:
P
X
M edia muestral = X̄ = (3.2)
N
Media geométrica
p
n
M edia geometrica = M G = (X1 )(X2 )...(Xn ) (3.3)
61
La media geométrica siempre será menor qué o igual a (nunca mayor que) la media arit-
mética. Obsérvese también que todos los valores de los datos deben ser positivos para
determinar la media geométrica.
s
n V alor inicial
Aumento %promedioenunperiododeterminado = M G = −1 (3.4)
V alor f inal
Amplitud de variación
62
Desviación media
P
|X − X̄|
Desviacion media = DM = (3.6)
n
donde:
X= es el valor de cada observación.
X̄ = es la media aritmética de los valores.
n= es el número de observaciones en la muestra.
||= indica el valor absoluto. En otras palabras, no se toman en cuenta los signos de las
desviaciones de la media.”
[Lind et al., 2004][p.104].
Variancia
(X − µ)2
P
2
V ariancia poblacional = σ = (3.7)
N
donde:
σ 2 = es el símbolo para representar una población.
X= es el valor de una observación en la población.
µ= es la media aritmética de la población.
N= es el número total de observaciones en la cita la población.”
[Lind et al., 2004][p.106]
“ La variancia muestral se calcula con la siguiente fórmula :
63
P
(X − X̄)
2
V ariancia muestral, f ormula conceptual = S = (3.8)
n−1
donde:
S 2 = es el símbolo para representar la variancia muestral.
X= es el valor de una observación en la muestra.
X̄= es la media de la muestra.
n= es el número total de las observaciones de la muestra.”
[Lind et al., 2004][p.108]
Desviación estándar
rP
(X − µ)2
Desviacion estandar poblacional = σ = (3.9)
N
De igual forma existe una formula para calcular la desviación estándar de una muestra, Se
utiliza como un estimado de la desviación estándar poblacional. La desviación estándar
de una muestra para datos no agrupados se obtiene de la siguiente forma:
s
X)2
P
X2 − (
P
n
Desviacionestandarmuestral, f ormulaoperativa = S = (3.10)
n−1
De esta manera se obtienen las medidas de dispersión principales, sin embargo, existen
otras que se utilizan como: cuartíles, decíles y centíles ”
[Lind et al., 2004][p.109].
64
Cuartíles, decíles y centíles
P
U bicacion de un, centil = Lp = (n + 1) (3.11)
100
65
financieros, sino que es necesario conocer la empresa, el medio ambiente económico y su
entorno inmediato en el cual se desenvuelve.”
Para realizar el análisis financiero, una vez conocidos los antecedentes anteriores, se
debe seguir el siguiente procedimiento:
3. Determinar y obtener los datos que serán necesarios para efectuar el análisis. Por
ejemplo los estados financieros, estadísticas de actividad, información de la indus-
tria, etc.
4. Refinar los datos de forma tal que sean comparativos y representativos de la realidad
de la empresa. Por ejemplo, puede ser necesario indexar los estados financieros para
que queden expresados en moneda de un mismo año.
5. Confeccionar los análisis que resuman los datos reunidos y que se orienten a es-
tablecer la información necesaria para cumplir el objetivo fijado inicialmente (por
ejemplo, cálculo de razones, estado de usos y fuentes, etc.)
66
8. Recomendación principal. El análisis financiero debe obligatoriamente concluir con
una recomendación respecto de la decisión que el analista estime adecuada, con la
fundamentación correspondiente.
La metodología de los radios financieros utiliza las razones geométricas o por co-
ciente, y uno de sus fundamentos teóricos consiste en elegir relaciones racionales entre
magnitudes significativas. Esto porque los ratios no son elementos dispares y dispersos de
información. El método de radios precisamente persigue el acercamiento entre los hechos
económicos y el rendimiento de la empresa para entender las relaciones más importantes
que llevan al éxito, y así evitar en lo posible la complejidad de otros modelos, aunque sin
olvidar tampoco la insuficiencia y debilidades que le son propias.
“Es importante señalar que ningún radio hay que considerarlo aisladamente porque no
son significativos por sí solos, pues todos ellos deben ser comparados con un patrón.
Por otra parte, la utilización del ratio debe estar basado sobre un conocimiento suficiente
sobre su propia naturaleza y la significación de las relaciones que expresa para poder
extraer una conclusión interesante. Por ello debemos abstenernos de dividir las cifras
mientras no hayamos establecido previamente la significación del cociente, pues los ra-
tios son relaciones racionales. Es importante interpretar cada radio comparándola con: 1)
Retiros anteriores de la misma empresa, 2) Radios .estándar.establecidos por el contexto
competitivo y 3) Relativos de las mejores y las peores compañías del mismo sector. ”
Citado en [Ibarra, 2009][p.11]
Considerando todas las limitaciones propias del análisis financiero tradicional y que
se ha denominado como análisis previo o primario , la metodología que se utiliza consiste
en varias de las técnicas clásicas como las siguientes: el análisis vertical (por-cientos
integrales) el análisis horizontal (aumentos y disminuciones), el análisis histórico a través
de tendencias y comparaciones, y el análisis proyectado o estimado.
67
“Tradicionalmente la técnica de interpretación de estados financieros se basa en la meto-
dología del análisis financiero cuyo producto final es un ratio. Para desarrollar este tipo
de análisis se sigue un proceso mental de analizar, comparar y emitir juicio personal.
La interpretación se puede definir como la apreciación relativa de conceptos y cifras del
contenido de los estados financieros basado en las técnicas 1) del análisis y 2) la compa-
ración.”
[Ibarra, 2009][p. 32]
68
2. Algún estándar establecido.
Otro aspecto importante a tomar en cuenta es que dentro del ratio, el numerador o
el denominador pueden presentar signos negativos. Esto da origen a una interpretación
engañosa sobre el coeficiente. Por eso se recomienda analizar sobre todo el signo del
numerador, pues cuando presenta un signo negativo el análisis se vuelve más complejo.”
[Ibarra, 2009][p.39]
69
“Esta hipótesis representa la primera de un total de tres fases del análisis multivariable
con el que se llega a la máxima satisfacción en el proceso de datos y que puede sintetizarse
en los siguientes tres tipos: a) El análisis exploratorio de los datos o estadística descrip-
tiva uní variable: consiste en analizar una o cada una de las variables independientes por
separado. b) El análisis o estadística variable: subjetivo consiste en buscar la relación en-
tre pares de variables independientes. c) El análisis multivariable: su objetivo es analizar
simultáneamente tres o más variables independientes métricas ratios a través de funciones
lineales de dependencia con las siguientes:
70
“A partir de 1968 y como consecuencia de los estudios de Beaver, varios investigadores
comenzaron a trabajar con modelos multivariables con el objetivo de poder determi-
nar con más precisión qué empresas se dirigían hacia la quiebra y cuales otras no. En-
tre estos estudios destacan los conducidos por Altman (1968, 1977, 1978, 1979, 1981,
1984, 1988, 1993, 1994a, 1994b, 1995, 1996, etc.) Este investigador amplió el análisis
univariable al introducir por primera vez múltiples predictores de quiebra mediante el
Análisis Discriminante Múltiple (MDA). A través de los años Altman ha llega do a ser
considerado por gran número de expertos como el investigador que más ha contribuido
al desarrollo de la relativamente nueva teoría de la solvencia, sobre todo al haber creado
el modelo original de la “Z-Score” (1977).”
[Ibarra, 2009][p.50]
71
así como la capacidad de gestión para identificar, medir, monitorear y controlar
el riesgo de crédito. La evaluación de la calidad de los activos debe considerar
una adecuada constitución de provisiones para aquellos créditos que impliquen un
mayor riesgo de caer en mora o impago.
L= Riesgo de liquidez. - Este análisis busca identificar que una entidad sea capaz
de mantener un nivel de liquidez suficiente para cumplir con sus obligaciones fi-
nancieras en forma oportuna y cumplir las necesidades bancarias de sus clientes.
Las prácticas deben reflejar la capacidad de la entidad para gestionar los cambios
no planificados en las fuentes de financiamiento, así como reaccionar a los cambios
en las condiciones del mercado que afectan a la capacidad de liquidar rápidamente
activos con una mínima pérdida.
72
La Tabla 3.2, contiene los seis grupos de radios financieros, utilizados actualmente por
las entidades de control, tanto la SB y la SEPS, para evaluar el desempeño de la gestión
financiera de sus respectivas instituciones financieras.
INDICADOR CÁLCULO
73
en una escala de 1 a 5, donde 1 define una situación financiera buena y 5 una situación
financiera de alto riesgo, la segunda, siguiendo la misma lógica, comprende la calificación
de cada uno de los componentes a saber C-A-M-E-L-S. A continuación se detallan la
definición de cada una de las escalas del rating.
ESCALA DESCRIPCIÓN
Calificación compuesta
Calificación [1]. - “Las instituciones financieras de este grupo son sólidas en todos los
aspectos y, en general, tienen componentes clasificados como 1 o 2. Cualquier debilidad
es menor y puede ser manejada de manera rutinaria por la junta directiva y la gerencia.
Estas instituciones financieras son las más capaces de resistir los caprichos de las con-
diciones comerciales y son resistentes a las influencias externas, como la inestabilidad
económica en su área comercial. Estas instituciones financieras cumplen sustancialmente
con las leyes y reglamentos. Como resultado, estas instituciones financieras exhiben el
desempeño más sólido y las prácticas de gestión de riesgos en relación con el tamaño, la
complejidad y el perfil de riesgo de la institución, y no son motivo de preocupación por
parte de la supervisión.” . [FDIC, 1996]
Calificación [2]. - “Las instituciones financieras en este grupo son fundamentalmente
sólidas. Para que una institución financiera reciba esta calificación, generalmente ninguna
calificación de componentes debe ser más severa que 3. Solo existen debilidades modera-
das y están dentro de las capacidades y la voluntad de corrección de la junta directiva y
de la gerencia. Estas instituciones financieras son estables y son capaces de soportar las
fluctuaciones comerciales. Estas instituciones financieras cumplen sustancialmente con
74
las leyes y reglamentos. Las prácticas generales de gestión de riesgos son satisfactorias en
relación con el tamaño, la complejidad y el perfil de riesgo de la institución. No existen
preocupaciones de supervisión material y, como resultado, la respuesta de supervisión es
informal y limitada.” [FDIC, 1996]
Calificación [3]. - “Las instituciones financieras de este grupo exhiben cierto grado de
preocupación supervisora en una o más de las áreas de sus componentes. Éstas institucio-
nes financieras exhiben una combinación de debilidades que puede variar de moderada a
severa; sin embargo, la magnitud de las deficiencias generalmente no harán que un com-
ponente sea calificado más severamente que 4. La gerencia puede carecer de la capacidad
o la voluntad de adoptar eficientemente las debilidades dentro de los plazos apropiados.
Las instituciones financieras en este grupo generalmente son menos capaces de resistir las
fluctuaciones comerciales y son más vulnerables a las influencias externas que aquellas
instituciones calificadas con [1] o [2].
Además, estas instituciones financieras pueden estar y incumplimiento significativo
con las leyes y regulaciones. Las prácticas de gestión de riesgos pueden ser menos que
satisfactorias en relación con el tamaño, la complejidad y el perfil de riesgo de la institu-
ción. Éstas instituciones financieras requieren una supervisión más que normal, que puede
incluir acciones formales o informales de ejecución. Sin embargo, el fracaso parece po-
co probable, dada la fortaleza general y la capacidad financiera de estas instituciones.”
[FDIC, 1996]
Calificación [4]. - “La situaciones financieras en este grupo generalmente existen
prácticas o condiciones inseguras y poco sólidas. Existen serias deficiencias financieras o
administrativas que resultan en un desempeño satisfactorio. Los problemas varían de gra-
ves al críticamente deficientes. Las debilidades y problemas no están siendo abordados o
resuelto satisfactoriamente por la junta directiva y la gerencia. Las instituciones financie-
ras de este grupo generalmente no son capaces de soportar las fluctuaciones comerciales.
Pueden haber un incumplimiento significativo de las leyes y regulaciones.
Las prácticas de gestión de riesgos son generalmente inaceptables en relación con el
tamaño, la complejidad y el perfil de riesgo de la institución. Se requiere una atención
supervisora cercana, lo que significa que, en la mayoría de los casos, es necesario una ac-
ción formal de cumplimiento para abordar los problemas. Las instituciones de este grupo
representan un riesgo para el fondo de seguros de depósitos. El fracaso es una posibili-
75
dad distante si los problemas y debilidades no se abordan y resuelven satisfactoriamente.”
[FDIC, 1996].
Calificación [5]. - “Las instituciones financieras en este grupo exhiben prácticas o
condiciones extremadamente inseguras y poco sólidas; exhiben un rendimiento crítica-
mente deficiente. Y, a menudo contienen prácticas inadecuadas de gestión de riesgos en
relación con el tamaño, la complejidad y el perfil de riesgos de la institución; y son la
mayor preocupación de supervisión.
El tamaño y la gravedad de los problemas están más allá de la capacidad o disposi-
ción de la gerencia para controlar y corregir. Se necesita asistencia financiera externa u
otra asistencia inmediata para que la institución financiera sea viable. Se requiere aten-
ción supervisora continua y las instituciones de este grupo representan un riesgo signi-
ficativo para el fondo del seguro de depósitos y la quiebra financiera es muy probable.
[FDIC, 1996].
Calificación de componentes
Los resultados para de los componentes, son calificados utilizando la misma escala de
1 a 5, sin embargo, dada la naturaleza del componente este debe ser definido de forma
individual para su interpretación correcta. En este punto solo describiremos las califica-
ciones. Para más de talle aconsejo referirse a la FIDC1 , para obtener mas detalles de los
mismos.
“Suficiencia patrimonial (C)
[1] Indica un fuerte nivel de capital en relación con el perfil de riesgo de la institución.
[2 ] Indica un nivel de capital satisfactorio en relación con el perfil de riesgo de la institu-
ción financiera.
[3] Indica un nivel de capital menos que satisfactorio que no respalda completamente el
perfil de riesgo de la institución. La calificación indica una necesidad de mejora, incluso
si el nivel de capital de la institución excede los requisitos mínimos reglamentarios y lega-
les. [4] Indica un nivel deficiente de capital. A la luz del perfil de riesgo de la institución,
la viabilidad de la institución puede verse amenazada. Puede ser necesaria la asistencia de
los accionistas u otras fuentes externas de apoyo financiero.
[5] Indica un nivel de capital críticamente deficiente, de modo que la viabilidad de la
1
Calificaciones para metodología CAMELS: https://n9.cl/71vz
76
institución se ve amenazada. Se requiere asistencia inmediata de los accionistas u otras
fuentes externas de apoyo financiero.
Calidad de activos (A)
[1] Indica una buena calidad de activos y prácticas de administración de crédito. Las de-
bilidades identificadas son de naturaleza menor y la exposición al riesgo es modesta en
relación con la protección de capital y las capacidades de administración.La calidad de
los activos en tales instituciones requiere de una supervisión mínima.
[2] Indica calidad satisfactoria de los activos y prácticas de administración de crédito. El
nivel y la gravedad de las clasificaciones y otras debilidades justifican un nivel limitado de
atención supervisora. La exposición al riesgo es proporcional a la protección del capital y
las capacidades de gestión.
[3] Cuando la calidad de los activos o las prácticas de administración de crédito son me-
nos que satisfactorias. Las tendencias pueden ser estables o indicar un deterioro en la
calidad de los activos o un aumento en la exposición al riesgo. El nivel y la gravedad de
los activos clasificados, otras debilidades y riesgos requieren un nivel elevado de preocu-
pación de supervisión. En general, es necesario mejorar la administración de crédito y las
prácticas de gestión de riesgos.
[4] A las instituciones financieras con calidad deficiente de activos o prácticas de admi-
nistración de crédito. Los niveles de riesgo y los activos problemáticos son significativos,
no están controlados adecuadamente y someten a la institución financiera a pérdidas po-
tenciales que, si no se controlan, pueden amenazar su viabilidad.
[5] Representa prácticas de administración de crédito o calidad de activos críticamente
deficientes que presentan una amenaza inminente para la viabilidad de la institución.
Gestión administrativa (M)
[1] Indica un sólido desempeño por parte de la administración y la junta directiva y prác-
ticas sólidas de administración de riesgos en relación con el tamaño, la complejidad y el
perfil de riesgo de la institución. Todos los riesgos significativos son identificados, medi-
dos, monitoreados y controlados de manera consistente y efectiva. La gerencia y la junta
han demostrado la capacidad de abordar de manera rápida y exitosa los problemas y ries-
gos existentes y potenciales.
[2] Indica que la administración y el desempeño del directorio y las prácticas de adminis-
tración de riesgos son satisfactorios en relación con el tamaño, la complejidad y el perfil
77
de riesgo de la institución. Pueden existir debilidades menores, pero no son materiales pa-
ra la seguridad y solidez de la institución y se están abordando. En general, los riesgos y
problemas significativos se identifican, miden, supervisan y controlan de manera efectiva.
[3] Indica que la gerencia y el desempeño de la junta que necesitan mejoras o prácticas
de gestión de riesgos que son menos que satisfactorias dada la naturaleza de las activi-
dades de la institución. Las capacidades de la gerencia o de la junta directiva pueden ser
insuficientes para el tipo, tamaño o condición de la institución. Los problemas y riesgos
significativos pueden identificarse, medirse, monitorearse o controlarse de manera inade-
cuada.
[4] Indica una gestión deficiente y un desempeño de la junta o prácticas de gestión de ries-
gos que son inadecuadas considerando la naturaleza de las actividades de una institución.
El nivel de problemas y exposición al riesgo es excesivo. Los problemas y riesgos signi-
ficativos se identifican, miden, supervisan o controlan de manera inadecuada y requieren
una acción inmediata por parte de la junta y la gerencia para preservar la solidez de la
institución. Puede ser necesario reemplazar o fortalecer la administración o la junta.
[5] Indica una gestión deficiente crítica y el desempeño de la junta o prácticas de gestión
de riesgos. La gerencia y la junta directiva no han demostrado la capacidad de corregir
problemas e implementar prácticas apropiadas de gestión de riesgos. Los problemas y
riesgos significativos se identifican, miden, supervisan o controlan de manera inadecuada
y ahora amenazan la viabilidad continua de la institución. Es necesario reemplazar o for-
talecer la administración o la junta directiva.
Rentabilidad (E)
[1] Indica ganancias que son fuertes. Las ganancias son más que suficientes para respaldar
las operaciones y mantener niveles adecuados de capital y asignación después de consi-
derar la calidad de los activos, el crecimiento y otros factores que afectan la calidad, la
cantidad y la tendencia de las ganancias.
[2] Indica ganancias que son satisfactorias. Las ganancias son suficientes para respaldar
las operaciones y mantener niveles adecuados de capital y asignación después de consi-
derar la calidad de los activos, el crecimiento y otros factores que afectan la calidad, la
cantidad y la tendencia de las ganancias. Las ganancias que son relativamente estáticas,
o incluso que experimentan una ligera disminución, pueden recibir una calificación de 2
78
siempre que el nivel de ganancias de la institución sea adecuado en vista de los factores
de evaluación enumerados anteriormente.
[3] Indica ganancias que deben mejorarse. Es posible que las ganancias no respalden com-
pletamente las operaciones y prevean la acumulación de capital y los niveles de asignación
en relación con la condición general de la institución, el crecimiento y otros factores que
afectan la calidad, la cantidad y la tendencia de las ganancias.
[4] Indica ganancias que son deficientes. Las ganancias son insuficientes para respaldar las
operaciones y mantener niveles apropiados de capital y asignación. Las instituciones así
calificadas pueden caracterizarse por fluctuaciones erráticas en el ingreso neto o margen
de interés neto, el desarrollo de tendencias negativas significativas, ganancias nominales o
no sostenibles, pérdidas intermitentes o una caída sustancial en las ganancias de los años
anteriores.
[5] Indica ganancias que son críticamente deficientes. Una institución financiera con ga-
nancias calificadas como 5 está experimentando pérdidas que representan una amenaza
distinta para su viabilidad a través de la erosión del capital.
Liquidez (L)
[1] Indica fuertes niveles de liquidez y prácticas de gestión de fondos bien desarrolladas.
La institución tiene acceso confiable a fuentes suficientes de fondos en condiciones favo-
rables para satisfacer las necesidades de liquidez actuales y anticipadas.
[2] Indica niveles de liquidez y prácticas de gestión de fondos satisfactorios. La institu-
ción tiene acceso a suficientes fuentes de fondos en términos aceptables para satisfacer
las necesidades de liquidez actuales y anticipadas. Debilidades modestas pueden ser evi-
dentes en las prácticas de gestión de fondos.
[3] Indica niveles de liquidez o prácticas de gestión de fondos que necesitan mejoras. Las
instituciones con calificación 3 pueden carecer de acceso inmediato a fondos en términos
razonables o pueden evidenciar debilidades significativas en las prácticas de administra-
ción de fondos.
[4] Indica niveles de liquidez deficientes o prácticas inadecuadas de gestión de fondos. Es
posible que las instituciones con calificación 4 no tengan o no puedan obtener un volumen
suficiente de fondos en términos razonables para satisfacer las necesidades de liquidez.
[5] Indica niveles de liquidez o prácticas de administración de fondos tan críticamente
deficientes que la viabilidad continua de la institución se ve amenazada. Las instituciones
79
con calificación 5 requieren asistencia financiera externa inmediata para cumplir con las
obligaciones de vencimiento u otras necesidades de liquidez.
Sensibilidad al riesgo de mercado (S)
[1] Indica que la sensibilidad al riesgo de mercado está bien controlada y que existe un
potencial mínimo de que el rendimiento de las ganancias o la posición de capital se vean
afectados negativamente. Las prácticas de gestión de riesgos son fuertes para el tamaño,
la sofisticación y el riesgo de mercado aceptado por la institución. El nivel de ganancias y
capital proporciona un apoyo sustancial para el grado de riesgo de mercado asumido por
la institución.
[2] Indica que la sensibilidad al riesgo de mercado está adecuadamente controlada y que
solo existe un potencial moderado de que el rendimiento de las ganancias o la posición de
capital se vean afectados negativamente. Las prácticas de gestión de riesgos son satisfac-
torias para el tamaño, la sofisticación y el riesgo de mercado aceptado por la institución.
El nivel de ganancias y capital proporciona un soporte adecuado para el grado de riesgo
de mercado asumido por la institución.
[3] Indica que es necesario mejorar el control de la sensibilidad al riesgo de mercado o
que existe un potencial significativo de que el rendimiento de las ganancias o la posición
de capital se vean afectados negativamente. Las prácticas de gestión de riesgos deben me-
jorarse dado el tamaño, la sofisticación y el nivel de riesgo de mercado aceptado por la
institución. El nivel de ganancias y capital puede no respaldar adecuadamente el grado de
riesgo de mercado asumido por la institución.
[4] Indica que el control de la sensibilidad al riesgo de mercado es inaceptable o que
existe un alto potencial de que el rendimiento de las ganancias o la posición de capital
se vean afectados negativamente. Las prácticas de gestión de riesgos son deficientes para
el tamaño, la sofisticación y el nivel de riesgo de mercado aceptado por la institución. El
nivel de ganancias y capital proporciona un apoyo inadecuado para el grado de riesgo de
mercado asumido por la institución.
[5] Indica que el control de la sensibilidad al riesgo de mercado es inaceptable o que el
nivel de riesgo de mercado asumido por la institución es una amenaza inminente para su
viabilidad. Las prácticas de gestión de riesgos son totalmente inadecuadas para el tamaño,
la sofisticación y el nivel de riesgo de mercado aceptado por la institución.”
[FDIC, 1996].
80
3.8.2. Ratios financieros —CAMELS para COACS2
Definición 3.8.1 (Activo - Código 1). “Un activo es un recurso controlado por la entidad
como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, bene-
ficios económicos. Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten
en el potencial del mismo para contribuir directa o indirectamente, a los flujos de efectivo
y a otros equivalentes al efectivo de la entidad.”
[CUC-SEPS, 2016][P.59].
81
Definición 3.8.3 (Resultados- Código 36). “Registra el remanente de las utilidades o
excedentes no distribuidos o las pérdidas no resarcidas de ejercicios anteriores y las uti-
lidades o excedentes netos o pérdida al cierre del ejercicio.” [CUC-SEPS, 2016][p.277]
Definición 3.8.4 (Ingresos - Código 5). “Registra los ingresos financieros, operativos y
no operativos tanto ordinarios como extraordinarios generados en el desenvolvimiento
de las actividades de la institución en un período económico determinado.”
[CUC-SEPS, 2016][P.263].
Definición 3.8.5 (Otros ingresos - Código 56). “Constituyen los ingresos obtenidos por
circunstancias ajenas al giro normal del negocio o por circunstancias especiales que
siendo propias de la actividad, han incidido en los activos de la entidad.’
[CUC-SEPS, 2016][p.276]
Definición 3.8.6 (Gastos - Código 4). “Registra los intereses causados, las comisiones
causadas, pérdidas financieras, provisiones, gastos de operación, otras pérdidas opera-
cionales, otros gastos y pérdidas y los impuestos y participación a empleados incurridos
en el desenvolvimiento de sus actividades específicas en un ejercicio financiero determi-
nado.”
[CUC-SEPS, 2016][P.242].
Definición 3.8.8 (Cartera Improductiva - Tabla 3.8). “Son aquellos prestamos que no
generan renta financiera a la institución, están conformados por la cartera vencida y la
cartera que no devenga interés.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.28]
Definición 3.8.9 (Activo improductivo neto - Tabla 3.5). “Aquellos activos cuya renta
financiera es nula o igual a cero, es decir no generan un ingreso. Entre estos están todas
las inmovilizaciones del activo: cartera de crédito en mora y en cobro judicial, activos
fijos, otros activos y todas aquellas cuentas por cobrar incobrables o de dudosa cobrabi-
lidad que pueden implicar pérdidas.”
[DNITyE-SEPS, 2017][P.6]
82
Tabla 3.4: “Activo inmovilizado neto.
+ 11 Fondos disponibles
- 1103 Bancos y otras destituciones financieras
+ Activo inmovilizado neto de la Tabla 3.4
Definición 3.8.10 (Índice de capitalización neta (C1 ) — Fórmula 3.12). “Mide la relación
entre el capital neto y los activos sujetos a riesgo, es una medición de la solvencia.” Se
debe interpretar. “Mientras más alto el indicador, representa que la entidad está teniendo
una mayor ganancia a pesar de la variabilidad que podrían presentar los activos en
83
riesgo.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.29]
FK
(( ) ∗ 100) (3.12)
FI
Definición 3.8.11 (Factor de capitalización (FK) - Fórmula 3.13). “Mide el verdadero (al
restar los ingresos extraordinarios) porcentaje de compromiso del patrimonio para con
la entidad.” Se debe interpretar. “Mientras más alto es el indicador refleja que el patri-
monio, asociado con las ganancias propias del giro del negocio de la entidad financiera
es eficiente ya que no depende en gran medida de los ingresos no propios del mismo.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.29-30]
Definición 3.8.12 (Factor de intermediación (FI) - Fórmula 3.14). “Mide el cambio re-
lativo de la participación de los activos improductivos netos que mantiene la institución
en relación a sus activos totales.” Se debe interpretar. “Mientras menor sea el indicador,
significa que la entidad está siendo más eficiente destinando en la colocación de sus re-
cursos en activos productivos.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.29]
Definición 3.8.13 (Vulnerabilidad del patrimonio (C2 ) — Fórmula 3.16). “Mide la proporción de
cartera que tiene potencialidad de incobrabilidad y no convertirse en un ingreso para la entidad.”
Se debe interpretar. “Mientras más alto sea el indicador significaría que los resultados del ejerci-
cio de intermediación pueden tener mayor vulnerabilidad de no registrar ingresos esperados, ya
que existiría una mayor proporción de cartera con potencialidad de incobrabilidad.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.28]
84
T otal Cartera Improductiva
V ulnerabilidad del patrimonio = ( ) ∗ 100 (3.15)
P atrimonio + Resultados
Nota: La Fórmula 3.15, es válida para cálculos de meses distintos de diciembre —Para el cálculo
del Patrimonio más resultados considerar los datos de la Tabla 3.11
Definición 3.8.16 (Activos productivos - Tabla 3.6). “Son todos los activos que generan una renta
o valor adicional al registrado en libros.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.6]
Definición 3.8.17 (Cartera bruta total - Tabla 3.7). “Se refiere al total de la Cartera de Crédito de
una institución financiera sin deducir la provisión para créditos incobrables.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.7].
Definición 3.8.18 (Cartera improductiva bruta total - Tabla 3.8). “Son aquellos prestamos que no
producen renta financiera a la institución, están constituidos por la cartera vencida y la cartera
que no devenga interés.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.7].
4
Catalogo único de cuentas: éste catálogo se encuentra homologado por la Superintendencia de Eco-
nomía Popular y Solidaria y su uso es obligatorio para todas las entidades del sector financiero popular y
solidario del Ecuador.
85
Definición 3.8.19 (Pagos por cuenta de socios - Código 1614). “Registra los valores pagados por
la institución por cuenta de sus clientes siempre y cuando exista la probabilidad razonable de que
serán recuperados caso contrario deben ser contabilizadas directamente en la cuenta de gastos
correspondiente. En esta cuenta se incluyen los intereses, comisiones y gastos por operaciones
contingentes, seguros, impuestos, gastos judiciales y otros”
[CUC-SEPS, 2016][p.142].
Definición 3.8.20 (Obligaciones con el público - Código 21). “Registra las obligaciones a cargo
de la entidad derivadas de la captación de recursos del público mediante los diferentes mecanis-
mos autorizados. Estas obligaciones consisten en custodiar y devolver el dinero recibido.
[CUC-SEPS, 2016][p.170]
+ 14 Cartera de créditos
- 1499 Provisiones para créditos incobrables
86
Tabla 3.8: Cartera bruta improductiva.
Definición 3.8.21 (Proporción de activos improductivos netos (A1 ) — Fórmula 3.17 ). “Mide la
participación de los activos improductivos netos que mantiene la institución en relación a sus
activos totales.” Se debe interpretar. “ Mientras menor sea el indicador, significa que la entidad
está siendo más eficiente destinando en la colocación de sus recursos en activos productivos.”
[DNITyE-SEPS, 2017][P.6]
Definición 3.8.22 (Intermediación crediticia (A2 ) — Fórmula 3.18 ). “Mide el grado de eficiencia
de la cartera bruta de crédito, al comparar el coeficiente de colocación y la cartera improduc-
tiva vs cartera bruta total. Para su interpretación, mientras menor sea el índice, significa que la
entidad posee una cartera saludable”
Cartera bruta
Coef iciente intermediciacion = ( (3.19)
Obligaciones con el publico
87
Definición 3.8.24 (Calidad de crédito (A3 ) — Fórmula 3.20). “Mide la proporción de la cartera
vencida en relación a la cartera bruta total”
Cartera vencida
Calidad de credito = (3.20)
Cartera bruta
Cartera vencida es el resultado de Cartera improductiva, (Ver Tabla 3.8) más la cuenta 1604
“Pago por cuenta de socios”
Definición 3.8.25 (Cobertura crediticia (A4 )- Fórmula 3.21). “Mide el porcentaje en que se en-
cuentra cubierto la cartera improductiva por las provisiones de créditos incobrables.”
P rovisiones
Cobertura crediticia = (3.21)
Cartera vencida
Definición 3.8.26 (Activo total promedio). “Corresponde al valor promedio de los bienes y dere-
chos que posee una entidad financiera.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.19]
Nota para el cálculo del Activo promedio: Para el cálculo del promedio del “Activo”, se deberá
considerar la serie con datos al 31 de diciembre del año inmediato anterior, hasta el mes que
corresponda, inclusive.
5
Catalogo único de cuentas: éste catálogo se encuentra homologado por la Superintendencia de Eco-
nomía Popular y Solidaria y su uso es obligatorio para todas las entidades del sector financiero popular y
solidario del Ecuador.
88
Definición 3.8.27 (Gastos de operación - Código 45). “Registra los gastos ocasionados por con-
cepto de la relación laboral existente de conformidad con la normativa vigentes y el reglamento
interno de la entidad, los egresos incurridos por la percepción de servicios de terceros, pago de
impuestos, cuotas, contribuciones, multas y los cargos por depreciaciones de activos fijos, amor-
tizaciones de gastos diferidos y egresos diversos.”
[CUC-SEPS, 2016][p.252]
Definición 3.8.28 (Margen financiero neto - Tabla 3.9). “El margen financiero es la utilidad ob-
tenida sobre las operaciones financieras, es decir, la diferencia entre los ingresos financieros:
intereses y rendimientos y el costo de los pasivos: intereses, rendimientos, provisiones. Dentro de
una institución financiera, la mayoría de ingresos generados en la operación regular de la empre-
sa corresponden a ingresos financieros, puesto que se generan en operaciones financieras.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.18]
Definición 3.8.29 (Gasto de personal - Código 4501). “Registra los valores pagados al personal
por concepto de sueldos y otros beneficios establecidos en las leyes y reglamentos respectivos, así
como las provisiones por los beneficios sociales tales como décimo tercero, décimo cuarto. Los
Gastos de representación, residencia y responsabilidad serán aplicables para todas las institucio-
nes del sector financiero popular y solidario.’
[CUC-SEPS, 2016][p.253]
Definición 3.8.30 (Activo productivo neto - Tabla 3.6 ). “Ver en definición 3.8.16”
Definición 3.8.31 (Pasivos con Costo - Tabla 3.10). “Son aquellas obligaciones que tienen un
costo financiero implícito de captación.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.7].
Definición 3.8.32 (Grado de absorción del Margen Financiero Neto (M1 ) — Fórmula 3.23). “Es-
tablece el nivel de absorción de los egresos operacionales en los ingresos provenientes de la
gestión operativa.” Se debe interpretar. “Mientras mayor es el indicador, la entidad no genera los
suficientes ingresos que puedan cubrir sus gastos operativos.”
[DNITyE-SEPS, 2017][P.18]
Gastos operaciones
∗ 12
N umero de mes
Grado de absorcion = (3.23)
M arge f inanciero neto (T abla 3,9)
90
mayor sea el indicador, significa que la entidad está destinando mayores recursos para la admi-
nistración de sus activos.”
[DNITyE-SEPS, 2017][P.18]
Definición 3.8.34 (Manejo administrativo (M3 ) — Fórmula 3.25). “Mide la eficiente utilización
de pasivos con costo como fuente de productividad.” Se debe interpretar. “ Mientras más alta la
relación, generara una mejor eficiencia en la colocación de recursos captados.”
[DNITyE-SEPS, 2017][P.7]
Definición 3.8.35 (Ingresos - Código 5). “Registra los ingresos financieros, operativos y no ope-
rativos tanto ordinarios como extraordinarios generados en el desenvolvimiento de las actividades
de la institución en un período económico determinado.”
[CUC-SEPS, 2016][p.263]
Definición 3.8.36 (Gastos - Código 4). “Registra los intereses causados, las comisiones causadas,
pérdidas financieras, provisiones, gastos de operación, otras pérdidas operacionales, otros gastos
y pérdidas y los impuestos y participación a empleados incurridos en el desenvolvimiento de sus
actividades específicas en un ejercicio financiero determinado.”
[CUC-SEPS, 2016][p.242]
6
Catalogo único de cuentas: éste catálogo se encuentra homologado por la Superintendencia de Eco-
nomía Popular y Solidaria y su uso es obligatorio para todas las entidades del sector financiero popular y
solidario del Ecuador.
91
Definición 3.8.37 (Patrimonio - Código 3). “Representa la participación de los propietarios en los
activos de la empresa. Su importe se determina por la diferencia entre el activo y el pasivo. Agrupa
las cuentas que registran los aportes de los socios, las reservas, otros aportes patrimoniales,
superávit por valuaciones y resultados acumulados o del ejercicio.”
[CUC-SEPS, 2016][p.228]
Nota para el cálculo de Patrimonio promedio: La Fórmula 3.26, Se refiere al promedio de los
valores del patrimonio registrados al finalizar el ejercicio anterior y los registrados siguientes,
hasta el mes de cálculo.
Definición 3.8.38 (Utilidad o excedente del ejercicio - Código 3603). “Registra la utilidad opera-
tiva o excedente que obtenga la institución al cierre del ejercicio, que se pone a disposición de la
Asamblea General de Representantes o de Socios, y que será transferida el primer día laborable
del siguiente ejercicio económico a las cuentas 3601 Utilidades o excedentes acumulado, una vez
efectuadas las deducciones establecidas en las disposiciones legales.”
[CUC-SEPS, 2016][p.239]
Definición 3.8.39 (Utilidad operativa - Tabla 3.12). “Mide la utilidad producto de actividad misma
de la entidad, es decir cuan rentable es la actividad principal de la empresa.”
[CUC-SEPS, 2016][p.239]
Definición 3.8.40 (Perdida del ejercicio - Código 3604). “Registra la pérdida que obtenga la ins-
titución al cierre del ejercicio, puesta en conocimiento de la Asamblea General de Representantes
o de Socios, la que será transferida el primer día laborable del siguiente ejercicio económico a la
cuenta 3602 Pérdidas acumuladas.”
[CUC-SEPS, 2016][p.240]
+ 3 Patrimonio
- 3603 Utilidad del ejercicio
+ 3604 Pérdida del ejercicio
Continúa en la siguiente página...
92
Continuación de la Tabla
Ingresos Ordinarios. - Para el cálculo de los ingresos ordinarios se debe sumar las siguientes
cuentas de la Tabla anterior 3.12.
— Ingresos ordinarios = 51 + 52 + 53 + 54
Ingresos Ordinarios excluido servicios. - Para el cálculo de los ingresos ordinarios y excluir los
ingresos por servicios, se debe sumar las siguientes cuentas de la Tabla anterior 3.12.
— Ingresos ordinarios sin servicios = 51 + 52 + 55
Costo del pasivo. - Para el cálculo del costo que implica financiar el pasivo, se debe sumar las
siguientes cuentas de la Tabla anterior 3.12.
— Costo del pasivo = 41 + 42 + 43
Definición 3.8.41 (Rendimiento sobre activos (ROA) (E1 )- Fórmula 3.27). “Mide el nivel de
retorno generado por el activo. Es una medida de eficacia en el manejo de los recursos de la
entidad.” Se debe interpretar. “Mientras menor sea el indicador, la entidad muestra que no podrá
generar los suficientes ingresos que permitan fortalecer el patrimonio.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.20]
93
U tilidad o perdida del ejercicio
ROA = (3.27)
Activo
(Ingreso−Gasto)∗12
N umero de mes
ROA = (3.28)
Activo promedio
Nota: La Fórmula 3.28, es válida para cálculos de ROA para meses diferentes de diciembre. —
Para el cálculo del Activo promedio considerar la Fórmula 3.22
Definición 3.8.42 (Rendimiento operativo sobre activos (ROA operativo) (E2 )- Fórmula 3.29).
“Mide el nivel de retorno generado por el activo a nivel de rendimiento operativo. Es una medida
de eficacia en el manejo de los recursos de la entidad.” Se debe interpretar. “Mientras menor
sea el indicador, la entidad muestra que no podrá generar los suficientes ingresos que permitan
fortalecer sus operaciones.”
[DNITyE-SEPS, 2017][p.20]
U tilidad operativa
ROA operativo = (3.29)
Activo
Definición 3.8.43 (Rendimiento sobre le Patrimonio (ROE) (E3 )- Fórmula 3.30). “Mide el nivel
de retorno generado por el patrimonio invertido por los accionistas de la entidad financiera.
Se debe interpretar. “Mientras menor sea el indicador, la entidad muestra que no tendría los
suficientes recursos para cubrir la remuneración a sus accionistas.”[DNITyE-SEPS, 2017][p.19]
(Ingreso−Gasto)∗12
N umero de mes
ROE = (3.31)
P atrimonio promedio
Nota: La Fórmula 3.30, es válida para cálculos de ROE al mes de diciembre. —Para el cálculo del
Patrimonio promedio considerar la Fórmula 3.26
94
Definición 3.8.44 (Eficiencia del negocio (E4 )- Fórmula 3.32). Mide el nivel de retorno generado
por el activo
Definición 3.8.45 (Margen de spread de tasas (E5 )- Fórmula 3.33). Mide el resultado o utilidad,
producto de la aplicación de las tasas de interés a colocaciones y captaciones; es decir de la tasa
activa vs tasa pasiva.
Definición 3.8.46 (Liquidez). “Capacidad de atender obligaciones de corto plazo, por poseer
dinero en efectivo o activos que se transforman fácilmente en efectivo. Dentro de una institución
financiera, la liquidez se evalúa por la capacidad para atender los requerimientos de encaje, los
requerimientos de efectivo de sus depositantes en el tiempo en que lo soliciten y nuevas solicitudes
de crédito.”
[SB, 2019][p.10]
Definición 3.8.47 (Activo liquido a 90 días - Tabla 3.13 ). “Registra los recursos de alta liquidez
que dispone la entidad para sus operaciones regulares y que su uso no está restringido y que se
pueden hacer líquidos hasta en 90 días.”
[CUC-SEPS, 2016][p.60]
Definición 3.8.48 (Pasivo exigible - Tabla 3.14 ). Registra las obligaciones de la entidad en el
corto plazo
7
Catalogo único de cuentas: éste catálogo se encuentra homologado por la Superintendencia de Eco-
nomía Popular y Solidaria y su uso es obligatorio para todas las entidades del sector financiero popular y
solidario del Ecuador.
95
Definición 3.8.49 (Obligaciones con el público - Código 21 ). “Registra las obligaciones a cargo
de la entidad derivadas de la captación de recursos del público mediante los diferentes mecanis-
mos autorizados. Estas obligaciones consisten en custodiar y devolver el dinero recibido.”
[CUC-SEPS, 2016][p.170]
Definición 3.8.50 (Fondos disponibles - Código 11). “Registra los recursos de alta liquidez que
dispone la entidad para sus operaciones regulares y que su uso no está restringido.”
[CUC-SEPS, 2016][p.60]
+ 11 Fondos disponibles
+ 12 Operaciones interfinancieras
+ 130105 Inversiones de 1 a 30 días sector privado
+ 130110 Inversiones de 31 a 90 días sector privado
+ 130205 Inversiones a valor razonable de 1 a 30 días
+ 130210 Inversiones a valor razonable de 31 a 90 días
+ 130305 Inversiones disponibles para la venta de 1 a 30 días sector privado
+ 130310 Inversiones disponibles para la venta de 31 a 90 días sector privado
+ 130405 Inversiones disponibles para la venta de 1 a 30 días sector público
+ 130410 Inversiones disponibles para la venta de 31 a 90 días sector público
+ 130505 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento de 1 a 30 días sector privado
+ 130510 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento de 31 a 90 días sector privado
+ 130605 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento de 1 a 30 días sector publico
+ 130610 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento de 31 a 90 días sector publico
- 2102 Operaciones de reporto
- 22 Operaciones interfinancieras
96
Continuación de la Tabla
Definición 3.8.51 (Índice de liquidez (L1 ) — Fórmula 3.34). Refleja la liquidez que posee cada
entidad, en el corto plazo (90 días). Mientras más alto es el indice es mejor.
Definición 3.8.52 (Índice de liquidez ajustada (L2 ) — Fórmula 3.35). Refleja la liquidez ajustada
a las obligaciones con el público, que posee cada entidad, en el corto plazo (90 días). Mientras
más alto es el indice es mejor.
Definición 3.8.53 (Índice de liquidez inmediata (L3 ) — Fórmula 3.36). Refleja la liquidez inme-
diatas , que la entidad requiere, para atender las exigencias de efectivo de los depositantes en el
corto plazo (90 días)
97
F ondos disponibles
Liquidez inmediata = (3.36)
Depositos a corto plazo (V er T abla 3,15)
Definición 3.8.54 (Intereses y descuentos de cartera de créditos - Código 5104 ). “Registra los
intereses corrientes y los intereses cobrados por mora, de acuerdo con las tasas establecidas por la
Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera para las operaciones vigentes y vencidas en
sus diferentes modalidades, ganados por las instituciones del sector financiero popular y solidario,
provenientes de las operaciones de crédito concedidas en sus diversas modalidades.”
[CUC-SEPS, 2016][p.268]
Definición 3.8.55 (Comisiones ganadas: Deudores por aceptación- Código 5202 ). “Registra los
valores cobrados por las instituciones por concepto de comisiones.”
[CUC-SEPS, 2016][p.270]
Definición 3.8.56 (Cartera bruta - Tabla 3.7 ). “La cartera bruta, contempla la cartera de créditos
o colocaciones incluidos las reservas para créditos incobrables.”
[DNITyE-SEPS, 2017] [p.7]
Definición 3.8.57 (Tasa de interés activa implícita (S1 ) — Fórmula 3.37). Refleja la liquidez que
posee cada entidad, en el corto plazo (90 días). Mientras más alto es el indice es mejor.
8
Catalogo único de cuentas: éste catálogo se encuentra homologado por la Superintendencia de Eco-
nomía Popular y Solidaria y su uso es obligatorio para todas las entidades del sector financiero popular y
solidario del Ecuador.
98
3.9. Análisis factorial de componentes principales (ACP)
El análisis factoriales, se trata de una técnica multivariable. “Éstas enfoca a un problema que
presentan los modelos multivariables cuando aplicando el MDA se origina la multicolinealidad,
que es un fenómeno que dificulta las mediciones de las variables independientes, por lo tanto, este
análisis permite limitar este problema entre los ratios.” [Ibarra, 2009][p.163]
“Las técnicas de análisis factoriales tienen el objetivo común de reducir un conjunto dado de
variables a un reducido número de factores hipotéticos basados sobre las relaciones de esas varia-
bles originales y que contienen aproximadamente igual cantidad de información.“[Ibarra, 2009]
“Jhonson (1970) Había detectado el problema de las variables con lineales en los estudios,
análisis discriminante y había determinado que se tenía que lograr que los ratios fuera necesaria
mente independiente entre ellos para aplicar el MDA. Sin embargo Horrigan (1965), Enfatizaba
que la con linealidad presentaba problemas pero también oportunidades para el investigador. Con-
sideraba que la colinealidad entre los ratios financieros daba más información que la contenida en
un pequeño número de reactivos; sin embargo, advertía que la selección de los ratios debería rea-
lizarse en cuidadosamente para evitar los problemas de multicolinealidad.” [Ibarra, 2009][p.163].
donde:
Xij = Puntuación del individuo i en la variable j.
Fij = Coeficientes factoriales.
a= Puntuaciones factoriales.
99
u= Factor único.”
[Ibarra, 2009][p.182]
“Cuando se considera el análisis factoriales como un sinónimo del ACP, es posible seleccionar
un número de factores significativos, presentando factores o componentes como variables inicia-
les para posteriormente reducirlos únicamente a aquellos que sean superiores a la unidad. Aquí
el objetivo principal consiste en obtener el menor número de factores con la menor pérdida de
información. Reducidas las variables independientes en pocos factores se procede a incorporarlas
en un modelo de acuerdo a su peso correspondiente o loanding. Esto último tiene como objetivo
indicar el grado de acercamiento de cada una de las variables independientes con respecto a su
factor, reflejando la correlación entre dichas variables original y el factor obtenido o establecido
previamente.” [Ibarra, 2009][p.185].
2. Se obtienen extraen los factores iniciales y necesarios que representen a los datos origina-
les..
4. Se estiman las puntuaciones factoriales para cada individuo o empresa para que se utilice
en estimaciones posteriores.” [Ibarra, 2009][p.185]
“A través de la matriz de correlaciones, que se calcula con todas las variables independientes
para utilizarse como un input, se indica el grado de las intercorrelaciones, aunque aquí no aparecen
las cargas factoriales del factor único. Para llevar a cabo esta tarea se recomienda efectuar un análi-
sis de esta matriz con el fin de verificar si sus características responden a las exigencias del análisis
factorial. Las variables independientes que conforman la matriz de datos debe estar altamente co-
rrelacionada, y para esto se debe tomar en cuenta el determinante de la matriz, el determinante no
debe ser igual a cero, pues en este caso los datos no serían válidos.” [Ibarra, 2009][p.186].
100
Extracción de los factores
2
H 2 1 = F 2 1J + F 2 2J + ... + FKJ (3.39)
La comunidad puede oscilar entre 0:01. cuando obtenemos una comunidad de cero quiere decir
que los factores comunes no tiene ningún poder explicativo de la variabilidad de una variable. En
cambio, si la comunidad es uno, entonces la variable está totalmente explicada por los factores
comunes que aparecen en la matriz factoriales. Por último la variancia que no queda explicada por
los factores comunes se atribuye al factor único, el cual no aparece en la matriz factorial, esto se
puede expresar de la siguiente forma:
1 = H2 + U 2 (3.40)
donde:
H 2 = comunalidad.
U 2 =factor único.”
[Ibarra, 2009][p.188]
“Si se logra obtener los factores o determinados grupos de variables correlacionadas para
formar cada uno de los factores iniciales con fundamento teórico sólido, se supera uno de los
principales problemas para llevar a cabo la correcta aplicación del análisis factoriales. También
101
es importante mejorar la normalidad, pudiéndose alcanzar esto a través de la transformaciones
logarítmicas, o bien reduciendo los factores extremos y mejorando la homocedasticidad de las
distribuciones. Este último aspecto es un supuesto relativo principalmente a las relaciones de de-
pendencia entre las variables.” [Ibarra, 2009][p.188]
“La rotación obedece a que la estructura de los factores no es única, y por lo tanto, determi-
nados grupos de factores que se estimaron originalmente, pueden llegar a modificarse y da como
resultado un nuevo grupo de factores que funcionen mejor para ciertos problemas particulares, o
bien, para un modelo determinado. En cuanto a la representación gráfica, de la matriz Factorial
rotada, ésta se utiliza para facilitar la interpretación, pues aunque la matriz factorial indicada indi-
ca la relación entre los factores y las variables, aun así es difícil la interpretación de cada factor.
En la gráfica traes que contiene un factor y cada variable viene determinada por las ponderaciones
factoriales. De esta forma, la rotación factorial busca la solución más sencilla interpretable a través
de hacer girar los dejes de las coordenadas que representan a los factores, hasta llegar a la máxima
aproximación con respecto a las variables en que están saturados.” [Ibarra, 2009][p.190]
Como se puede apreciar, este método considera a cada una de las 6 variables que constituye la
metodología CAMELS, para cada una de las n observaciones que componen la matriz X, donde los
componentes principales son las variables compuestas no correlacionadas que explican la mayor
parte de la variablilidad de X.” [BCE, 2015][p.11].
102
“Se define a X = [X1 ; X2 ; X3 ; X4 ; X5 ; X6 ] como la matriz de datos multivariantes con seis
variables observables de entidades financieras.
Los componentes principales son las variables compuestas Y1 = Xt1 ; Y2 = Xt2 ; Y3 =
XT3 ; Y4 = XT4 ; Y5 = XT5 ; Y6 = XT6 tales que: donde:
— V ar(Y1 ) es máxima condicionado a t01 t1 = 1.
— Entre todas las variables compuestas Y tales que cov(Y1 ; Y ) = 0, la variable Y2 es tal que
var(Y2 ) es máxima condicionada con Y1 , Y2 con variancia máxima.
— Y3 es una variable icorrelacionada con Y1 , Y2 con variancia máxima.
— Análogamente se define los demás componentes principales.
t1 , t2 , t3 , t4 , t5 , t6 Son los seis factores propios normalizados de la matriz de varianzas S, es
decir, Sti = λi ti , ti ti = 1,...,6.
Si T = [t1 , t2 , t3 , t4 , t5 , t6 ] es la matriz 6x6 cuyas columnas son los vectores que definen los
componentes principales, entonces la transformación lineal X → Y Y = XT se llama transfor-
mación por componentes principales.
Los factores principales identificados matemáticamente se representan sobre la base de secto-
res propios de la matriz X, y constituyen los pesos de cada uno de los seis componentes principa-
les. En este análisis se asume que los datos observados son una combinación lineal de los vectores
propios o componentes principales.” Cuadras (2007), citado en [BCE, 2015][p.11].
Donde:
Patrimonio técnico constituido = Patrimonio técnico primario + Patrimonio técnico secundario.
103
Solvencia. -“es la suficiencia patrimonial que deben mantener en toso tiempo las entidades para
respaldar las operaciones actuales y futuras, para cubrir las pérdidas no protegidas por las pro-
visiones de los activos de riesgo y para apuntalar el desempeño macroeconómico y los activos y
contingentes ponderados por riesgo.” [JPRMyF, 2015].
Nota 1 Estas cuentas se consideran únicamente para los meses de diciembre. La cuenta 3603 se
pondera con el 100 % únicamente cuando los balances financieros hayan sido auditados.
Nota 2 Estas cuentas se consideran para los meses de enero a noviembre. Se pondera por el
50 % siempre que las diferencias de las cuentas (5-4) sea mayor que 0. Caso contrario
se pondera por el 100 %.
104
3.10.3. Activos y contingentes ponderados por riesgo (APPR))
Los activos y contingentes ponderados por riesgo, “es el resultado que se obtiene de multi-
plicar las ponderaciones de acuerdo al nivel de riesgo por el saldo de cada uno de los activos y
operaciones contingentes.” [JPRMyF, 2015].
Nota 1 Estas cuentas se consideran únicamente para los meses de diciembre. La cuenta 3603 se
pondera con el 100 % únicamente cuando los balances financieros hayan sido auditados.
Nota 2 Estas cuentas se consideran para los meses de enero a noviembre. Se pondera por el
50 % siempre que las diferencias de las cuentas (5-4) sea mayor que 0. Caso contrario
se pondera por el 100 %.
105
4. METODOLOGÍA: Data Warehouse
En este capítulo se detalla el método que se aplica a la investigación de las Cooperativas de
Ahorro y Crédito (COACs) del Segmento 1, respecto de las herramientas utilizadas y desarrolladas
para el tratamiento de datos para facilitar el análisis y la obtención de los resultados. El proceso se
han aplicado en cuatro fases que se detallan a continuación:
106
4.1. Fase 1: Diseño del Data Warehouse
La información utilizada para éste estudio corresponde a las bases de los Estados Financieros
de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1 del Ecuador, para los periodos com-
prendidos de los años 2016 al 2018, esta información es publicados por la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria (SEPS) en su portal Web de estadísticas. El número de entidades fi-
nancieras que conforman éste segmento son treinta instituciones financieras, de acuerdo al reporte
a diciembre de 2018. De éste total de Cooperativas, se ha seleccionado 25 entidades, que cumplen
con el requisito histórico de balances de tres años consecutivos (2016, 2017 y 2018) y que hayan
permanecido en el mismo segmento (1) . Por lo que se descartan a cinco instituciones, de acuerdo
a los criterios de selección siguientes:
Balance de situación financiera de los periodos 2016, 2017 y 2018, publicados por la SEPS.
Las cuentas del balance deben estar presentadas, para cada período a nivel de subcuentas.
(Ver subsección 4.1.1)
“La información de los Estados Financieros de las COACs, se encuentra estructurada mediante
al Catalogo Único de Cuentas (CUC) de la SEPS2 , y es un instrumento que norma la codificación,
registro, preparación y presentación de la contabilidad general de las entidades (Cooperativas)
sujetas a supervisión por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y su uso es obli-
gatorio para todos sus segmentos (Ver subsección 2.5), en cumplimento a lo establecido en el
Artículo 128 del” [COMyF, 2014].
107
Figura 4.1: Proceso de tratamiento de datos
Almacenamiento de Análisis de
Documentación
Información Información
MatLab
https://
www.seps.gob.ec/
estadisticas
Edito
Latex
Descarga de
archivos .xlsx
A. Ilustrator
Motor SQL
Constructor de
Modelos
Motor de Base de
Datos Filemaker
Elaboración: Autor
Los elementos que constituyen a los estados financieros están identificados numéricamente
del 1 al 7 de la siguiente forma: Activo (1), Pasivo (2) y Patrimonio (3), destinadas a conformar
el balance de situación Patrimonial. Los dos elementos siguientes agrupan las cuentas de ges-
tión, sintetizadas en las partidas de Gastos (4) e Ingresos (5). El elemento (6) integra las cuentas
contingentes que agrupan los compromisos y las obligaciones eventuales; y, el elemento (7) que
resume las cuentas de orden y de control indispensables para una acertada administración. RES.
No. SEPS-IFPS-IEN-2015- 043” [SEPS, 2018]
108
3; trimestral para los segmentos 4 y 5. Anualmente en forma adicional a los estados financieros
de situación y de resultados remitirán un reporte que contenga la distribución de utilidades y ex-
cedentes acordadas por el órgano competente, en el formato definido por la entidad de control,
adjunto al acta de la asamblea ordinaria de representantes. RES. No. SEPS-IFPS-IEN-2015- 043
[SEPS, 2018].
Para el moldeamiento matemático se utilizará MATLAB4 que permite realizar análisis ma-
triciales, en su versión 16.
Para el desarrollo del análisis estadístico de los ratios, se utilizará IBM SPSS en su versión
15
Otras herramientas para mejorar la presentación gráfica del análisis fue Adove Ilustrator,
Keynote y Number de Apple.
3
Filemaker: software especializado multiplataforma de base de datos, que integra un motor de base de
datos y una interfaz grafica de usuario
4
MATLAB es un sistema de cómputo numérico que ofrece un entorno de desarrollo integrado con un
lenguaje de programación propio.
5
Power Pivot es una tecnología de modelado de datos que le permite crear modelos, establecer relacio-
nes y crear cálculos
109
Figura 4.2: Modelo Lógico de Base de Datos - Filemaker Pro
Elaboración: Autor
Elaboración: Autor
110
la integridad de los datos y garantizamos disponibilidad. La conexión entre Filemaker y MS Excel
se realizará mediante ODBC6 . (Ver Figura 4.3).
Estos registros fueron importados y ajustados al modelo lógico de base de datos de Filemaker.
INDICADOR CÁLCULO
111
Continuación de la Tabla
INDICADOR CÁLCULO
112
Yi = (Xi − Xmin) ∗ 100/(Xmax − Xmin) (4.1)
Donde:
Y = Variable transformada.
X = Ratio financiero (X1 ∼ X18 ) de las 25 entidades financieras para los periodos 2016 al 2018.
i = Índice de variable.
Con los datos de la variable transformada, se procede realizar el análisis de componentes
principales (ACP), considerando que, para éste estudio el objeto principal de someter los datos a
un (ACP), es para obtener los valores propios que mayormente represente a la variable de carga.
Para ello las condiciones de extracción que se fijaron son: Extracción fija de 2 factores , método de
rotación Varimax, de la matriz rotada, se tomaron los auto vares del primer factor unicamente para
posteriormente construir los pesos que corresponderán a cada variable como factor dependiente. A
continuación se presentan las tablas 4.2, 4.3 y 4.4, con información los pesos para los componentes
CAMELS.
M M2 0,386 0,043
M3 0,754 0,084
E E3 0,795 0,089
E4 0,090 0,010
E5 0,563 0,063
L L2 0,297 0,033
L3 0,061 0,007
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
113
Tabla 4.3: Pesos CAMELS período 2017
M M2 0,515 0,058
M3 0,756 0,085
E E3 0,692 0,077
E4 0,325 0,036
E5 0,241 0,027
L L2 0,555 0,062
L3 0,432 0,048
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
M M2 0,078 0,009
M3 0,827 0,093
E E3 0,593 0,066
E4 0,122 0,014
E5 0,668 0,075
L L2 0,173 0,019
L3 0,214 0,024
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
Con los pesos anteriormente presentados, se procede a construir las ecuaciones para cada
114
componente , que permitirá obtener el índice financiero total de CAMELS.
Componente (C)
Componente (A)
Componente (M)
Componente (E)
E2016 = (0, 103)(E1 ) + (0, 090)(E2 ) + (0, 089)(E3 ) + (0, 010)(E4 ) + (0, 063)(E5 )
E2017 = (0, 094)(E1 ) + (0, 089)(E2 ) + (0, 076)(E3 ) + (0, 008)(E4 ) + (0, 063)(E5 )
E2018 = (0, 097)(E1 ) + (0, 097)(E2 ) + (0, 064)(E3 ) + (0, 013)(E4 ) + (0, 072)(E5 )
Componente (L)
Componente (L)
Antes de proceder a la construcción de la ecuación final para determinar el índice financiero total
de CAMELS, [Hsiao, 2005] sugiere someter nuevamente los datos al método de rango, para ex-
115
trapolar la situación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito más claramente mediante la
aplicación de la Fórmula 4.3.
Con los datos transformados, se procede a definir la ecuación para el índice financiero total
(IFT) de CAMELS, tomando cada uno de los componentes con su vector beta β respectivo de la
columna Peso K , de cada una de las tablas respectivas detalladas anteriormente.
K2016 = (0,127)C + (0,218)A + (0, 216)M + (0, 355)E + (0, 081)L + (0,002)S
K2017 = (0,128)C + (0,201)A + (0, 183)M + (0, 330)E + (0, 144)L + (0,014)S
K2018 = (0,143)C + (0,256)A + (0, 187)M + (0, 343)E + (0, 068)L + (0,004)S
5 5% (∞; 5 %] Peor
4 20 % [5, 1 %; 20 %] .
3 50 % [21 %; 50 %] .
2 90 % [51 %; 90 %] .
1 - [91 %; ∞) Mejor
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
Con la definición de los rangos percentíles expuestos en la Tabla anterior, se debe encontrar los
rangos que le correspondería a cada uno de los componentes C-A-M-E-L-S y K , y asignarle el
valor de la escala que les correspondería a cada índice. De esta manera obtendremos la matriz de
ratings.
116
Tabla 4.6: Ratings CAMELS
ESCALA DESCRIPCIÓN
117
5. ANÁLISIS FINANCIERO CAMELS
En los siguientes apartados, se presenta el análisis financiero de la metodología CAMELS,
expuesto en la sección 3.8. Este método permite analizar, seis áreas de la estructura financiera de
las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1.
118
considerablemente mayor. Esto significa que las entidades Top 10, con mayor control de activos,
presenta una vulnerabilidad menor en sus ingresos, producto de un control en el crecimiento de la
cartera incobrable. (Ver Tabla 5.1).
Análisis IKN: El índice de capitalización neta, en las COACs del Segmento 1, presenta una
simetría. La media poblacional para los periodos (2016-2018), de las 25 entidades financieras es
de: 13,6 % , 13,2 % y 13,3 % respectivamente. Considerando este punto de referencia, se observa
que, las 10 entidades que controlan el 69 % del total de los activos, se encuentra levemente por
encima de la media del segmento para los periodos (2016-2018). Sin embargo, las 15 entidades
restantes, que controlan el 31 % de los activos, tienen el mayor índice de capitalización neta, que
alcanza el 15,4 % , 15,3 % y 15,1 % respectivamente. Esto significa que, la (15 entidades) con
una proporción menor de activos, generan una mayor ganancia en sus resultados operacionales,
incluyendo sus activos riesgosos. (Ver Tabla 5.1).
Del grupo top (10), las entidades financiera que se encuentran bajo la media del segmento, son
las cooperativas de ahorro crédito: JEP, COOPROGRESO, 29 DE OCTUBRE y OSCUS, donde
la cooperativa Jep presenta el (IKN) más bajo sobre la media con 9,5 %, 8,6 % y 9,0 % para los
periodos (2016-2018) respectivamente, ésta entidad es la que proporcionalmente controla más del
20 % de activos del segmento 1 y ocupa el primer lugar en cuanto a tamaño de activos con más
119
de 1.919 millones de dólares al (2018). Mientras que la cooperativa COTOPAXI, ubicada en la
última posición del top (10) en cuanto al tamaño de activos, tiene el IKN más alto en relación a la
media del segmento, con 19,3 %, 18,7 y 19,2 % para los periodos (2016-2918), con una variación
de -1 punto porcentual en relación al 2016; pero con una recuperación de 0,5 puntos porcentuales
en relación al período 2017.
Más del 60 % de las entidades del segmento 1 tiene al menos un IKN mayor o igual a la media
del segmento y mantienen una tendencia estable para los periodos (2017-2018) del 68 %. (Ver
Tabla 5.1).
FK FI IKN
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 10,3 % 9,3 % 9,7 % 107,6 % 107,6 % 108,2 % 9,5 % 8,6 % 9,0 %
2 JARDÍN AZUAYO 13,3 % 13,1 % 14,0 % 102,4 % 102,3 % 102,7 % 13,0 % 12,8 % 13,6 %
3 POLICÍA NACIONAL 18,9 % 17,6 % 17,7 % 109,8 % 109,1 % 109,8 % 17,2 % 16,1 % 16,1 %
4 COOPROGRESO 10,5 % 10,3 % 10,2 % 109,9 % 107,7 % 105,0 % 9,6 % 9,5 % 9,7 %
5 29 DE OCTUBRE 12,9 % 12,2 % 12,5 % 110,2 % 107,5 % 107,3 % 11,8 % 11,3 % 11,6 %
6 OSCUS 12,4 % 12,3 % 12,8 % 103,2 % 102,6 % 103,1 % 12,1 % 12,0 % 12,4 %
7 SAN FRANCISCO 16,1 % 17,3 % 18,1 % 102,2 % 101,3 % 101,2 % 15,8 % 17,1 % 17,9 %
8 ALIANZA DEL VALLE 14,4 % 14,2 % 14,2 % 102,6 % 101,4 % 100,9 % 14,0 % 14,0 % 14,1 %
9 RIOBAMBA 14,6 % 14,9 % 16,0 % 103,6 % 103,7 % 103,2 % 14,1 % 14,4 % 15,5 %
10 COTOPAXI 19,8 % 19,0 % 19,5 % 102,9 % 101,9 % 101,6 % 19,3 % 18,7 % 19,2 %
Top (10) 13,5 % 12,9 % 13,2 % 106,1 % 105,6 % 105,7 % 12,7 % 12,2 % 12,5 %
Resto (15) 16,2 % 16,0 % 15,8 % 105,2 % 104,7 % 105,0 % 15,4 % 15,3 % 15,1 %
Segmento 1 (25) 14,4 % 13,9 % 14,0 % 105,8 % 105,3 % 105,5 % 13,6 % 13,2 % 13,3 %
120
del segmento con un menor control de activos; las diferencias son de (2,7), (3,1) y (2,7) puntos
porcentuales para (2016-2018). Esto significa, que las entidades con un menor control de activos
dentro del segmento 1, son más eficientes generando ganancias operacionales, y que de alguna
forma dependen en menor medida de ingresos no operacionales para alcanzar mejores ganancias.
En cuanto a los activos, se observa que, las entidades Top 10 crecieron en menor proporción
que el resto del segmento, alcanzando estas últimas un crecimiento de 6,6 puntos porcentuales
sobre las Top 10. (Ver Tabla 5.2). Las cuentas que presentaron cambios estructurales dentro del
activo, considerando los periodos (2016-2018) son fondos disponibles (11) e inversiones (13). La
cuenta fondos disponibles, pasó del 16 % al 11 % en relación al activo total, presentando una caída
de 5 puntos porcentuales entre el 2016 y 2018 , mientras que, la cuenta inversiones, paso del 16 %
al 12 % , presentando una caída de 4 % respectivamente. Por otra parte, se observa que la cuenta
cartera de crédito (16), creció estructuralmente en relación al activo total, pasando del 63 % al
71 % entre el 2016 y 2018, esto es un crecimiento de 8 puntos porcentuales, considerándose la
cuenta más representativa dentro de la estructura financiera de las entidades Top 10 del segmento
1.
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 121.916.538 143.558.700 186.833.683 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 10,3 % 9,3 % 9,7 %
2 JARDÍN AZUAYO 85.040.542 100.538.997 119.666.044 639.156.944 765.797.195 857.441.903 13,3 % 13,1 % 14,0 %
3 POLICÍA NACIONAL 100.647.891 121.391.151 136.521.029 531.928.832 689.614.433 773.424.594 18,9 % 17,6 % 17,7 %
4 COOPROGRESO 38.376.965 43.985.568 51.237.964 364.295.815 427.848.655 502.877.257 10,5 % 10,3 % 10,2 %
5 29 DE OCTUBRE 45.901.847 52.047.000 61.452.940 354.485.210 427.334.478 492.720.653 12,9 % 12,2 % 12,5 %
6 OSCUS 35.697.574 40.571.040 47.611.840 286.800.107 329.884.217 373.253.867 12,4 % 12,3 % 12,8 %
7 SAN FRANCISCO 47.692.804 53.432.275 59.879.091 295.886.818 309.340.274 330.390.741 16,1 % 17,3 % 18,1 %
8 ALIANZA DEL VALLE 28.940.096 34.581.306 44.130.196 201.602.637 244.238.162 309.910.571 14,4 % 14,2 % 14,2 %
9 RIOBAMBA 38.635.522 42.896.275 48.944.100 264.582.463 287.231.967 306.472.018 14,6 % 14,9 % 16,0 %
10 COTOPAXI 41.855.989 49.176.260 59.429.363 211.259.112 258.297.485 304.148.806 19,8 % 19,0 % 19,5 %
Top (10) 584.705.767 682.178.571 815.706.251 4.337.756.299 5.282.969.366 6.170.385.470 13,5 % 12,9 % 13,2 %
Resto (15) 302.519.012 343.265.972 394.122.313 1.841.623.051 2.124.795.933 2.485.322.458 16,4 % 16,2 % 15,9 %
Segmento 1 922.349.392 1.065.818.265 1.255.747.339 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 14,4 % 13,9 % 14,0 %
121
del segmento con menor control de activos; estas van de 105,2 % a 105 % , con una recuperación
al 2018 de 0,3 puntos porcentuales en relación a período anterior. (Ver Tabla 5.3).
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 89.797.885 117.800.161 157.067.992 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 107,6 % 107,6 % 108,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 15.499.832 17.710.669 23.326.135 639.156.944 765.797.195 857.441.903 102,4 % 102,3 % 102,7 %
3 POLICÍA NACIONAL 52.000.194 62.533.855 75.846.020 531.928.832 689.614.433 773.424.594 109,8 % 109,1 % 109,8 %
4 COOPROGRESO 35.994.665 33.044.522 25.032.206 364.295.815 427.848.655 502.877.257 109,9 % 107,7 % 105,0 %
5 29 DE OCTUBRE 36.034.148 32.091.001 35.839.790 354.485.210 427.334.478 492.720.653 110,2 % 107,5 % 107,3 %
6 OSCUS 9.262.266 8.699.795 11.704.598 286.800.107 329.884.217 373.253.867 103,2 % 102,6 % 103,1 %
7 SAN FRANCISCO 6.516.139 4.026.886 4.038.828 295.886.818 309.340.274 330.390.741 102,2 % 101,3 % 101,2 %
8 ALIANZA DEL VALLE 5.209.936 3.484.628 2.695.489 201.602.637 244.238.162 309.910.571 102,6 % 101,4 % 100,9 %
9 RIOBAMBA 9.633.061 10.674.242 9.670.862 264.582.463 287.231.967 306.472.018 103,6 % 103,7 % 103,2 %
10 COTOPAXI 6.108.259 4.840.986 4.765.684 211.259.112 258.297.485 304.148.806 102,9 % 101,9 % 101,6 %
Top (10) 266.056.384 294.906.745 349.987.605 4.337.756.299 5.282.969.366 6.170.385.470 106,1 % 105,6 % 105,7 %
Resto (15) 108.834.257 112.631.686 137.678.861 2.088.801.044 2.395.803.244 2.776.311.223 105,2 % 104,7 % 105,0 %
Segmento 1 (25) 374.890.641 407.538.431 487.666.466 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 105,8 % 105,3 % 105,5 %
Para la determinación de (FI), es necesario determinar el activo improductivo (Ver Tabla 3.5) y el
activo promedio, para este último, como se mencionó anteriormente, el activo mantuvo un mayor
crecimiento, en el resto de entidades (15) del segmento, mientras que el grupo Top (10), creció en
menor proporción. En cuanto al activo improductivo, se observa que a nivel de segmento 1, paso
de 374.890 millones de dólares en el 2016 a 487.666 millones de dólares. en el 2018, dando una
variación de 112.775 millones de dólares, esto es un crecimiento del 30 % entre el (2016-2018);
con un importante crecimiento entre el (2017-2018) de 19,7 % Vs 8,7 % entre el (2016-2017). Este
crecimiento vertiginoso del activo improductivo, se observa mayormente, en el resto de entidades
(15), con menos control de activos, que creció en un 22,2 % en relación al período anterior, que
tuvo un crecimiento de apenas un 3,5 %. El grupo Top (10), de entidades con el mayor control de
activos, mantuvo un crecimiento al 2018 del 18,7 % en relación al anterior, que fue del 10,8 %.
(Ver Tabla 5.3).
Un adecuado comportamiento del factor de intermediación (FI), es que, debe tender a dismi-
nuir, sin embargo como podemos apreciar, sucede totalmente lo contrario, en especial en el resto
de entidades (15) del segmento. El hecho que el (FI), tienda a crecer, significa que las entidades
están siendo menos eficientes en las colocaciones de sus productos financieros utilizando activos
productivo.
122
5.1.2. Índice de vulnerabilidad del patrimonio (IVK) (C2 )
El índice de vulnerabilidad del patrimonio (IVK), como se define en la subsección 3.15, per-
mite medir la proporción de la cartera que tiene potencial de incobrabilidad y no convertirse en
riesgo. Mientras más alto sea este indicador significa que los resultados del ejercicio de interme-
diación pueden tener mayor vulnerabilidad de no registrar ingresos esperados; ya que existiría
una mayor proporción de cartera con potencialidad de incobrabilidad. Su Fórmula de cálculo se
encuentra en el apartado 3.16.
En la Tabla 5.1, se presenta el Top 10 de las entidades del segmento 1, junto a las dos variables
que permiten definir el índice de vulnerabilidad del patrimonio, que son: cartera improductiva y
patrimonio. En la parte baja de la Tabla se presentan los resultados parciales, correspondiente a
la media del grupo de Top 10 que controla la mayor cantidad de activos del segmento; el resto
de entidades (15), con un menor control de activos, y la media del segmento 1, correspondiente
a (25) entidades. La información del (IVK), se presenta remarcada por dos tonalidades de color;
el color más claro, identifica a las entidades que se ubican por debajo de la media del segmento,
mientras que el color más obscuro, identifica a las entidades financieras que se ubican por encima
de la media. Además, una Tabla con la información de las 25 entidades del segmento 1 se puede
encontrar en el Anexo C.1.
Análisis del IVK El índice de vulnerabilidad del patrimonio (IVK), a nivel del Segmento 1,
tiene una tendencia decreciente entre (2016-2018), con (24,7 %), (19,5 %), (16,7 %) respectiva-
mente, presentando una caída de 8 puntos porcentuales. El Top (10), de entidades con el mayor
control de activos, presenta un (IVK), mínimamente por debajo de la media, siendo (23,4 %),
(19,2 %), (16,4 %) entre (2016-2018), por otra parte , el resto de entidades (15), con un menor
control de activos del segmento, muestra un (IVK), considerablemente mayor, siendo (26,3 %),
(20,1 %), (17,2 %) entre (2016-2018). Esto significa que las entidades Top 10, con mayor con-
trol de activos, presenta una vulnerabilidad menor en sus ingresos, producto de un control en el
crecimiento de la cartera incobrable.
Dentro de las entidades Top 10, las cooperativas que presenta el mayor índice de vulnerabi-
lidad del patrimonio son: COPROGRESO, 29 DE OCTUBRE Y ALIANZA DEL VALLE (Ver
Tabla 5.4), aun cuando en las tres entidades, se observa una caída significativa de este índice, se
mantienen considerablemente por encima de la media del segmento 1. Otra entidad que presenta
un índice alto al 2018, es la cooperativa JEP, con 23,2 % , a diferencia de la fuerte tendencia que
se observa en el grupo a diminuir el (IVK), ésta última, demuestra una caída leve, siendo (24,6 %),
(27,1 %) y (23,2 %) entre los periodos (2016-2018).
123
Por otra parte, las entidades con menor índice de vulnerabilidad del patrimonio, son la coope-
rativa RIOBAMBA con el (IVK), más bajo del Top 10, siendo (8,2 %), (5,8 %) y (4,3 %) entre los
periodos (2016-2018) y la cooperativa POLICÍA NACIONAL tiene un IVK, considerablemente
bajo de (13 %), (6,5 %) y (11,6 %) respectivamente, aun cuando para el período 2018 presenta un
incremento importante, en relación al período anterior.
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 32.157.356 41.407.911 45.707.471 130.709.663 152.647.301 196.883.633 24,6 % 27,1 % 23,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 16.291.441 17.622.287 17.175.122 86.446.129 102.771.043 122.160.941 18,8 % 17,1 % 14,1 %
3 POLICÍA NACIONAL 13.286.595 8.061.720 16.021.282 102.546.956 123.169.694 138.296.296 13,0 % 6,5 % 11,6 %
4 COOPROGRESO 15.944.586 14.005.404 11.566.459 39.615.997 45.360.477 52.535.406 40,2 % 30,9 % 22,0 %
5 29 DE OCTUBRE 20.569.557 17.079.595 12.720.839 48.667.983 56.366.006 65.014.686 42,3 % 30,3 % 19,6 %
6 OSCUS 11.720.141 8.102.706 7.842.578 36.859.247 42.087.116 49.012.250 31,8 % 19,3 % 16,0 %
7 SAN FRANCISCO 15.483.015 14.010.013 9.611.146 48.569.400 54.355.712 61.195.672 31,9 % 25,8 % 15,7 %
8 ALIANZA DEL VALLE 10.170.272 8.680.656 9.130.663 29.829.712 35.750.713 46.273.571 34,1 % 24,3 % 19,7 %
9 RIOBAMBA 3.606.703 2.753.432 2.237.437 43.885.223 47.419.475 51.965.461 8,2 % 5,8 % 4,3 %
10 COTOPAXI 5.784.542 4.875.900 6.127.535 43.162.481 51.158.482 60.939.967 13,4 % 9,5 % 10,1 %
Top (10) 145.014.210 136.599.624 138.140.530 610.292.789 711.086.018 844.277.884 23,8 % 19,2 % 16,4 %
Resto (15) 92.753.069 80.654.063 78.827.855 352.732.580 400.795.128 458.503.732 26,3 % 20,1 % 17,2 %
Segmento 1 (25) 237.767.279 217.253.687 216.968.385 963.025.369 1.111.881.146 1.302.781.616 24,7 % 19,5 % 16,7 %
Las variables involucradas en el análisis de vulnerabilidad del patrimonio, son el total de la cartera
improductiva y el patrimonio. En cuanto a la carretera improductiva a nivel de segmento 1, paso
de 237 a 216 millones de dólares entre los periodos (2016 y 2018), dando una variación negativa
de 20,79 millones de dólares. En el período (2016-2017), es mayormente negativa con 20 millones
de dólares. De estos totales, el resto de entidades (15) del segmento 1, logro alcanzar la mayor
variación negativa de 19 millones de dólares, mientras que , las entidades Top 10 alcanzaron a
disminuir la cartera improductiva en tan solo 1,3 millones dólares. La cooperativa JEP, posee
aproximadamente el 20 % del total de la cartera improductiva de todo el segmento.
El patrimonio, a nivel de segmento 1, proporcionalmente no presenta cambios de importancia
en relación al total de (pasivos + patrimonio), este se ha mantenido en el orden del 15 %, sin
embargo, a nivel de crecimiento paso de 963 a 1.302 millones de dólares entre los periodos (2016-
2018), dando un crecimiento entre (2016-2017) del 15,5 % y del 17,2 % entre los periodos (2017-
2018). A nivel de grupo, las entidades Top 10 tuvieron una variación acumulada de 145 millones de
dólares entre el (2016-2018), y resto de entidades (15), presentaron una variación de 194 millones
de dólares, esto quiere decir, que las entidades con un menor control de activos acrecentaron
su patrimonio en un 33 % más que el grupo Top 10. Las cooperativas que mantienen el mayor
124
patrimonio son: JEP, JARDÍN AZUAYO Y POLICÍA NACIONAL. (Ver Tabla 5.4).
Análisis del PAI La proporción de activos improductivos (PAI), a nivel del segmento 1, tiene
una tendencia decreciente entre los periodos (2016-2018), con (5,8 %), (5,3 %), (5,5 %) respecti-
vamente, presentando una caída de 0,3 puntos porcentuales. El Top (10), presenta un (PAI), por
encima de la media, siendo (6,1 %), (5,6 %), (5,7 %) entre periodos (2016-2018), por otra parte , el
resto de entidades (15), muestra un (PAI) considerablemente menor, de (5,2 %), (4,7 %), (5,0 %)
respectivamente. Esto significa que las entidades Top 10, con mayor control de activos, presenta
125
una proporción mayor de activos improductivos, que el resto de entidades (15) del segmento 1.
Dentro de las entidades Top 10, las cooperativas que presenta el mayor índice de vulnerabi-
lidad del patrimonio son: POLICÍA NACIONAL, 29 DE OCTUBRE Y JEP (Ver Tabla 5.5). La
cooperativa JEP presentan un empeoramiento de éste indicador siendo (7,5 %), (7,6 %) y (8,2 %)
entre los periodos (2016-2018). De igual manera la cooperativa POLICÍA NACIONAL cuyos
índices son de (9,8 %), (9,1 %) y (9,8 %) respectivamente, sin embargo, se mantienen considera-
blemente por encima de la media del segmento 1 (ver Tabla 5.5). Por otra parte, las entidades
con menor proporción de activos improductivos, son la cooperativa ALIANZA DEL VALLE con
el (PAI) más bajo del Top 10, de (2,6 %), (1,4 %) y (0,9 %) entre los periodos (2016-2018) y
la cooperativa SAN FRANCISCO tiene un (PAI), considerablemente bajo de (2,2 %), (1,3 %) y
(1,2 %) respectivamente, ubicándose muy por debajo de la media del segmento 1.
Las variables involucradas en el cálculo de la proporción de activos improductivos (PAI) son:
activos improductivos y activo total. En cuanto al activo improductivo neto a nivel de segmento 1,
pasa de 374 a 478 millones de dólares entre los periodos (2016 y 2018), dando una variación ne-
gativa de 112 millones de dólares. Entre los periodos (2016-2017) la variación fue de 32 millones
de dólares, con crecimiento del 8,7 %, esta resulta menor a la alcanzada en el período (2017-2018)
que fue de 80 millones de dólares, dando un crecimiento del 19,7 % para el período (2018). De
estos totales, el grupo donde más crece el activo improductivo es el Top (10) del segmento 1, con
una variación de 83 millones de dólares; 28,8 millones de dólares entre los periodos (2016-2017)
que representa un crecimiento del 10,8 % y 55 millones entre los periodos (2017-2018), con un
crecimiento del 18,7 %. Mientras que por otro lado, el resto de entidades (15) del segmento, acu-
mularon una variación de 28 millones dólares entre los mismos periodos, 3,7 millones entre el
(2016-2017) que representa un crecimiento del 3,5 % y 25 millones de dólares entre los periodos
(2017-2018), representando un crecimiento del 22,2 %. Las cooperativas JEP y POLICÍA NACIO-
NAL poseen aproximadamente el 47 % del total de los activos improductivos del segmento 1. De
lo anterior, podemos destacar que el período (2018), es de mayor crecimiento en cuanto a activos
improductivos para las cooperativas del segmento 1.
En cuanto a la variable de activos, ya se realizó un análisis previamente en la subsección 5.1.1,
en donde se mencionó que las entidades Top (10 ) crecieron en menor proporción que el resto del
segmento; alcanzando estas últimas un crecimiento de 6,6 puntos porcentuales sobre las Top (10),
esto se puede apreciar en la Tabla 5.5.
126
Tabla 5.5: Proporción de activos improductivos (2016-2018).
En dólares
16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 89.797.885 117.800.161 157.067.992 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 7,6 % 7,6 % 8,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 15.499.832 17.710.669 23.326.135 639.156.944 765.797.195 857.441.903 2,4 % 2,3 % 2,7 %
3 POLICÍA NACIONAL 52.000.194 62.533.855 75.846.020 531.928.832 689.614.433 773.424.594 9,8 % 9,1 % 9,8 %
4 COOPROGRESO 35.994.665 33.044.522 25.032.206 364.295.815 427.848.655 502.877.257 9,9 % 7,7 % 5,0 %
5 29 DE OCTUBRE 36.034.148 32.091.001 35.839.790 354.485.210 427.334.478 492.720.653 10,2 % 7,5 % 7,3 %
6 OSCUS 9.262.266 8.699.795 11.704.598 286.800.107 329.884.217 373.253.867 3,2 % 2,6 % 3,1 %
7 SAN FRANCISCO 6.516.139 4.026.886 4.038.828 295.886.818 309.340.274 330.390.741 2,2 % 1,3 % 1,2 %
8 ALIANZA DEL VALLE 5.209.936 3.484.628 2.695.489 201.602.637 244.238.162 309.910.571 2,6 % 1,4 % 0,9 %
9 RIOBAMBA 9.633.061 10.674.242 9.670.862 264.582.463 287.231.967 306.472.018 3,6 % 3,7 % 3,2 %
10 COTOPAXI 6.108.259 4.840.986 4.765.684 211.259.112 258.297.485 304.148.806 2,9 % 1,9 % 1,6 %
Top (10) 266.056.384 294.906.745 349.987.605 4.337.756.299 5.282.969.366 6.170.385.470 6,1 % 5,6 % 5,7 %
Resto (15) 108.834.257 112.631.686 137.678.861 2.088.801.044 2.395.803.244 2.776.311.223 5,2 % 4,7 % 5,0 %
Segmento 1 (25) 374.890.641 407.538.431 487.666.466 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 5,8 % 5,3 % 5,5 %
Análisis de IIC (A2 ) El índice de intermediación crediticia (IIC), a nivel del Segmento 1,
mantiene una tendencia decreciente entre los periodos (2016-2108), con (4,8 %), (3,7 %), (3,2 %)
respectivamente, presentando una caída de 1,6 puntos porcentuales. El Top (10) presenta un (IIC)
127
por debajo de la media, siendo (5,0 %), (3,8 %), (3,0 %) respectivamente, por otra parte , el resto de
entidades (15), muestra un (IIC) considerablemente mayor a la media de (6,3 %), (4,7 %), (3,7 %)
entre los mismos periodos. Esto significa que las entidades Top 10, con un mayor control de
activos, presenta un índice de intermediación crediticia menor , que el resto de entidades (15) del
segmento 1.
16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 23.951.886 31.580.196 42.346.266 755.103.384 1.012.795.501 1.472.074.378 3,2 % 3,1 % 2,9 %
2 JARDÍN AZUAYO 16.687.594 17.174.061 18.438.235 495.829.360 569.948.208 693.248.171 3,4 % 3,0 % 2,7 %
3 POLICÍA NACIONAL 13.467.878 8.503.921 16.772.249 379.253.730 532.680.334 605.302.902 3,6 % 1,6 % 2,8 %
4 COOPROGRESO 11.659.311 10.932.802 9.775.812 213.065.684 273.924.877 338.319.796 5,5 % 4,0 % 2,9 %
5 29 DE OCTUBRE 19.331.382 15.770.745 12.901.269 245.441.369 288.803.815 353.418.151 7,9 % 5,5 % 3,7 %
6 OSCUS 8.895.658 6.048.646 6.218.504 180.696.481 202.922.007 235.861.733 4,9 % 3,0 % 2,6 %
7 SAN FRANCISCO 14.072.299 12.597.609 9.337.380 197.154.608 203.645.602 232.109.208 7,1 % 6,2 % 4,0 %
8 ALIANZA DEL VALLE 9.393.318 7.968.621 9.558.555 146.997.230 176.134.029 247.783.932 6,4 % 4,5 % 3,9 %
9 RIOBAMBA 2.973.378 1.987.011 1.832.138 167.950.381 160.663.557 195.617.632 1,8 % 1,2 % 0,9 %
10 COTOPAXI 5.086.556 4.329.338 6.369.767 135.055.072 158.486.381 220.885.511 3,8 % 2,7 % 2,9 %
Top (10) 125.519.259 116.892.951 133.550.175 2.916.547.300 3.580.004.313 4.594.621.413 4,3 % 3,3 % 2,9 %
Resto (15) 89.342.813 79.306.665 83.464.949 1.480.258.396 1.715.452.422 2.127.199.402 6,0 % 4,6 % 3,9 %
Segmento 1 (25) 211.360.439 193.867.816 214.294.071 4.396.805.697 5.295.456.735 6.721.820.814 4,8 % 3,7 % 3,2 %
Dentro de las entidades Top (10), las cooperativas que presenta el mayor índice de intermediación
crediticia son: SANTA ROSA, PILAHUIN TÍO y MUSHUC RUNA (Ver Tabla C.6 en Anexos),
con indicadores al período (2018) de (8,7 %), (7,1 %) y (5,2 %) respectivamente, estas tres entida-
des, pertenecen al resto de entidades (15) del segmento 1. Dentro del grupo Top (10) las coope-
rativas con un mayor índice son SAN FRANCISCO y 29 DE OCTUBRE. La cooperativa SAN
FRANCISCO presenta un (IIC) de (7,1 %), (6,2 %) y (4 %) entre los periodos (2016 - 2018), por
otra parte, la cooperativa 29 DE OCTUBRE ha mantenido índices de (7,9 %), (5,5 %) y (3,7 %)
respectivamente. En estas entidades, la tendencia del (IIC) es decreciente, sin embargo, se encuen-
tran por encima de la media del segmento 1. Esto implica que estas cooperativas deben ejercer un
mayor control en la recuperación de la cartera de crédito y deben procurar ser más efectivas en la
colocación, caso contrario, tendría una doble afectación con un incremento del índice. Una ma-
yor morosidad requiere mayores montos de provisiones por incobrabilidad que afectan de forma
negativa el indicador.
En otro sentido, las entidades que mantienen los menores indicadores son RIOBAMBA, PAS-
TAZA y POLICÍA NACIONAL, que al (2018) tienen índices de (0,9 %), (1,8 %) y (2,8 %) respec-
tivamente. De estas las cooperativas RIOBAMBA y POLICÍA NACIONAL, perteneces al grupo
128
Top (10). El indicador de intermediación crediticia de estas cooperativas, se encuentra significa-
tivamente por debajo de la media del segmento 1, por lo que se puede decir , que su gestión en
cuanto a la recuperación de la cartera de crédito se refiere, es la más eficiente de todo el segmento
1 (Ver Tabla 5.6).
En cuanto a la cartera vencida , se ve un incremento entre los periodos (2017-2018) a nivel
de todo el segmento, ésta paso de 193,8 a 214,2 millones de dólares, esto es un incremento del
(10,5 %) , superior al resultado de los periodos (2016-2017), en donde la cartera vencida cayo
de 211,3 a 193,8 millones de dólares, representando una caída del (8,3 %). El grupo Top (10),
evidencia el mayor crecimiento de la cartera vencida al período (2018), alcanzo un incremento del
(14,2 %) , en relación al período (2017), donde ésta había decrecido en (6,9 %).
Por otra parte, la cartera bruta total, a nivel de segmento 1, presenta un crecimiento importante
pasando de 4.396,8 a 6.721,8 millones de dólares, esto es una variación acumulada de 2.325 millo-
nes de dólares entre el 2016 y 2018. El grupo Top (10), presenta al (2018), el mayor crecimiento
con el (28,3 %) y (24 %) para el resto de entidades (15) del segmento 1.
Por otra parte se puede asegurar que entre el (2016-2018), el número de entidades que se
ubican por debajo de la media del segmento 1 en cuanto al índice de morosidad se refiere, ha ido
en aumento de (11 de 25 ) a (13 de 25). Por lo que se puede evidenciar que a nivel general existe
una preocupación de los administradores en bajar el índice de morosidad.
129
Análisis de (ICC ) (A3 ) El índice de calidad del crédito (ICC), a nivel del Segmento 1, tiene
una tendencia decreciente entre (2016-2108), con (5,6 %), (4,3 %), (3,4 %) ), presentando una caí-
da de 2,2 puntos porcentuales. El Top (10), de entidades con el mayor control de activos, presenta
un (ICC), por debajo de la media, siendo (5,1 %), (3,9 %), (3,1 %) entre (2016-2018), por otra
parte , el resto de entidades (15), con un menor control de activos del segmento, muestra un (ICC),
considerablemente mayor a la media, siendo (6,5 %), (5 %), (3,9 %) entre (2016-2018). Esto sig-
nifica que las entidades Top 10, con mayor control de activos, presenta un índice de morosidad de
la cartera de crédito menor , que el resto de entidades (15) del segmento 1.
Las entidades con el índice de calidad del crédito más alto son: SANTA ROSA, PILAHUIN
TÍO y MUSHUC RUNA con indicadores al (2018) de (7,2 %),(7 %) y (5 %). Dentro del gru-
po Top (10), las cooperativas con índices más altos son: 29 DE OCTUBRE y SAN FRANCIS-
CO. La cooperativa 29 DE OCTUBRE, mantiene índices de (9,2 %), (6,6 %) y (4,2 %) entre el
(2016-2018), por otra parte, la cooperativa SAN FRANCISCO, alcanzo índices de (8 %), (7,1 %)
y (4,3 %) para los mismo periodos. Sin embargo, a pesar que el indicador tiende a decrecer, las
entidades anteriores, se mantienen significativamente por encima de la media del índice de calidad
del crédito del segmento 1. Un índice elevado de calidad de créditos, representa que la entidad está
teniendo dificultades a la hora de recuperar de cartera, obligándose de esta manera a incrementar
las provisiones. En otro sentido, las entidades con un menor índice de calidad de créditos son:
RIOBAMBA, PASTAZA y POLICÍA NACIONAL, con indicadores al (2018) de (1,2 %), (1,6 %)
y (2,7 %), de estas la cooperativa RIOBAMBA y POLICÍA NACIONAL, perteneces al grupo de
las Top (10) del segmento 1. Por lo tanto estas tres entidades, se encuentra con índices por debajo
de la media del segmento. Lo que nos hace deducir que, son las entidades con la mejor gestión
sobre la cartera de crédito, al mantener el indicador significativamente bajo. (ver Tabla 5.7).
Las variables que intervienen en el cálculo del índice de morosidad de la cartera (ICC), son
la cartera vencida y la cartera bruta. En cuanto a la cartera vencida a nivel de segmento 1, paso
de 245,5 a 225,9 millones de dólares entre (2016 y 2018), dando una variación negativa de 19,6
millones de dólares. En el período (2016-2017), la variación fue de -19,1 millones de dólares,
representando un (-7,8 %), ésta resulta mayor a la alcanzada en el período (2017) que fue de - 472
mil dólares, dando un (-0,2 %) en el (2018). De estos totales, el grupo que redujo mayormente
la cartera improductiva es el resto de entidades (15) del segmento 1, acumulando una variación
de -13,74 millones de dólares, mientras que , el Top (10) acumulo una variación de -5,8 millones
dólares entre (2016-2018) respectivamente. Las cooperativas JEP, 29 DE OCTUBRE y JARDÍN
AZUAYO, posee aproximadamente el 35 % del total de la cartera vencida del segmento 1, esto es
79,7 millones de dólares en el período (2018). Por otra parte las cooperativas con la menor cartera
130
vencida son: PASTAZA, CACSPMEC y RIOBAMBA con 6,6 millones de dólares al (2018). que
representa apenas un 2,9 % en relación al total del segmento. (Ver Tabla C.7 en Anexos).
La cartera bruta total, a nivel de segmento 1, paso de 4.396,80 a 6.721,82 millones de dólares,
entre el (2016-2018), con una variación acumulada de 2.325,01 millones de dólares, el período
de mayor crecimiento se registra en 2018 con 1.426,36 millones de dólares en comparación al
período anterior, esto es un crecimiento del (26,9 %), en relación al (20,4 %) que alcanzo entre el
(2016-2017). El grupo Top(10), vio crecer mayormente la cartera de crédito, pasando de 2.916,54
a 4.594,62 millones de dólares entre el (2016-2018), dando una variación acumulada de 1.678,07
millones de dólares, el período que presento el mayor crecimiento es el (2018) con (28,3 %) en
relación al período anterior que creció un (22,7 %). El resto de las entidades (15) del segmento,
crecieron a menor escala en el (2017) un (15,7 %) y en (2018) un (24,3 % ). Las cooperativas con
la mayor porción de la cartera de crédito son: JEP, JARDÍN AZUAYO y POLICÍA NACIONAL,
juntas poseen una cartera por 2.770,6 millones de dólares, esto es un (41,2 %) de la cartera del
segmento 1 para el período (2018), por otra parte, las cooperativas con una menor porción de la
cartera bruta son: PASTAZA, SANTA ROSA y PILAHUIN TÍO con 328,6 millones de dólares que
representan apenas un (4,9 %) de la cartera bruta total del segmento 1. (Ver Tabla C.7 en Anexos).
1 JEP 32.872.582 42.448.530 47.414.490 755.103.384 1.012.795.501 1.472.074.378 4,4 % 4,2 % 3,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 16.604.236 18.005.458 17.507.304 495.829.360 569.948.208 693.248.171 3,3 % 3,2 % 2,5 %
3 POLICÍA NACIONAL 13.532.131 8.295.554 16.087.613 379.253.730 532.680.334 605.302.902 3,6 % 1,6 % 2,7 %
4 COOPROGRESO 16.009.594 14.063.878 11.639.370 213.065.684 273.924.877 338.319.796 7,5 % 5,1 % 3,4 %
5 29 DE OCTUBRE 22.518.942 19.177.709 14.795.816 245.441.369 288.803.815 353.418.151 9,2 % 6,6 % 4,2 %
6 OSCUS 11.826.834 8.235.974 7.945.579 180.696.481 202.922.007 235.861.733 6,5 % 4,1 % 3,4 %
7 SAN FRANCISCO 15.813.561 14.406.782 9.889.718 197.154.608 203.645.602 232.109.208 8,0 % 7,1 % 4,3 %
8 ALIANZA DEL VALLE 10.174.688 8.695.410 9.174.602 146.997.230 176.134.029 247.783.932 6,9 % 4,9 % 3,7 %
9 RIOBAMBA 3.634.642 2.801.814 2.267.715 167.950.381 160.663.557 195.617.632 2,2 % 1,7 % 1,2 %
10 COTOPAXI 6.013.708 5.153.300 6.403.385 135.055.072 158.486.381 220.885.511 4,5 % 3,3 % 2,9 %
Top (10) 149.000.917 141.284.410 143.125.593 2.916.547.300 3.580.004.313 4.594.621.413 5,1 % 3,9 % 3,1 %
Resto (15) 96.536.324 85.107.605 82.793.593 1.480.258.396 1.715.452.422 2.127.199.402 6,5 % 5,0 % 3,9 %
Segmento 1 (25) 245.537.241 226.392.015 225.919.186 4.396.805.697 5.295.456.735 6.721.820.814 5,6 % 4,3 % 3,4 %
131
continuar su descenso, sin embargo aun existen entidades dentro del segmento 1 aproximadamente
un (52 %) que se encuentra por encima de la media, esto implica, que el trabajo en recuperación de
cartera aun es un tema de considerable importancia en la mayoría de las instituciones del segmento
1.
Análisis ICbC (A4 ) El índice de cobertura crediticia (ICbC), a nivel del Segmento 1, tiene
una tendencia creciente entre (2016-2108), con (121,9 %), (131,4 %) y (142,6 %), presentando un
crecimiento de 20,7 puntos porcentuales. El Top (10), de entidades con el mayor control de activos,
presenta un (ICbC), por debajo de la media entre el (2017-2018), siendo (130,1 %), (142,5 %) el
período (2016, se ubicó por encima de la media con (122,7 %). Por otra parte , el resto de entidades
(15), con un menor control de activos del segmento, muestra un (ICbC), en ascenso, partiendo en
el (2016) con un índice por debajo de la media de (120 %), al (2017) se ubica por encima de la
media con (133,5 %) y en el período (2018) equipara la media del segmento con (142,6 %). En
contextos generales, esto significa que la mayoría de las entidades tiene cubierta el 100 % de la
cartera que se encuentra vencida, por un lado se podría considerar positivo, sin embargo, vemos
que para el período 2018, el monto de provisiones parece ser excesivo, dado que se ubica por sobre
el umbral exigido por la SEPS que es del 100 % para el segmento 1, y este se encuentra sobre el
142 %, más de un 40 % de recursos innecesarios de provisiones.
Las entidades con el índice de cobertura crediticia más alto son: VICENTINA MANUEL,
JARDÍN AZUAYO y SAN JOSÉ, con indicadores al (2018) de (246,6 %),(235,4 %) y (205,3 %)
132
respectivamente. Dentro del grupo Top (10), las cooperativas con índices más altos son: JARDÍN
AZUAYO y SAN FRANCISCO, con índices al (2018) de (235,4 %) y (220,3 %) respectivamente.
Todas estas entidades, presentan índices en ascenso, lo que implica mayores montos de provi-
sión frente a una disminución latente de cartera improductiva, generando una asimetría en este
indicador. En otro sentido, las entidades con menores indicadores de cobertura crediticia son las
cooperativas: CCCA, PILAHUIN TÍO y 29 DE OCTUBRE, con índices al (2018) de (65,1 %),
(91,3 %) y (98,8 %), estas tres entidades como se puede observar, no logran cubrir el 100 % de la
cartera improductiva. sin embargo demuestra índices ascendentes con excepción de la cooperativa
CCCA cuyo indicador a descendido en aproximadamente 2 puntos porcentuales entre 2016 y 2018
y se ubica en el punto mas bajo de la Tabla. (Ver Tabla C.8 en Anexos).
1 JEP - 38.347.852 - 41.391.618 - 49.236.441 32.872.582 42.448.530 47.414.490 -116,7 % -97,5 % -103,8 %
2 JARDÍN AZUAYO - 31.626.391 - 36.478.812 - 41.220.539 16.604.236 18.005.458 17.507.304 -190,5 % -202,6 % -235,4 %
3 POLICÍA NACIONAL - 14.216.313 - 10.401.672 - 17.631.118 13.532.131 8.295.554 16.087.613 -105,1 % -125,4 % -109,6 %
4 COOPROGRESO - 16.023.677 - 15.090.112 - 16.716.760 16.009.594 14.063.878 11.639.370 -100,1 % -107,3 % -143,6 %
5 29 DE OCTUBRE - 18.529.166 - 17.623.712 - 14.623.928 22.518.942 19.177.709 14.795.816 -82,3 % -91,9 % -98,8 %
6 OSCUS - 15.956.293 - 13.890.406 - 13.268.950 11.826.834 8.235.974 7.945.579 -134,9 % -168,7 % -167,0 %
7 SAN FRANCISCO - 20.743.124 - 22.262.519 - 21.789.940 15.813.561 14.406.782 9.889.718 -131,2 % -154,5 % -220,3 %
8 ALIANZA DEL VALLE - 12.172.119 - 12.402.709 - 13.634.026 10.174.688 8.695.410 9.174.602 -119,6 % -142,6 % -148,6 %
9 RIOBAMBA - 5.367.009 - 4.209.060 - 4.078.187 3.634.642 2.801.814 2.267.715 -147,7 % -150,2 % -179,8 %
10 COTOPAXI - 9.877.621 - 10.088.519 - 11.789.550 6.013.708 5.153.300 6.403.385 -164,3 % -195,8 % -184,1 %
Top (10) - 182.859.565 - 183.839.139 - 203.989.438 149.000.917 141.284.410 143.125.593 -122,7 % -130,1 % -142,5 %
Resto (15) - 116.471.460 - 113.619.518 - 118.091.908 96.536.324 85.107.605 82.793.593 -120,7 % -133,5 % -142,6 %
Segmento 1 (25) - 299.331.025 - 297.458.657 - 322.081.346 245.537.241 226.392.015 225.919.186 -121,9 % -131,4 % -142,6 %
Las variables que intervienen en el cálculo de éste indicador son provisiones y cartera vencida
o improductiva. En cuanto a las provisiones, podemos ver que a nivel de segmento 1 estas pasaron
de 299,3 a 322 millones de dólares entre los periodos (2016-2018), dando una variación acumulada
de 22,7 millones de dólares, presentando un crecimiento al (2018) de (8,3 %), significativamente
mayor al período (2017), donde se presento un decrecimiento de (0,6 %). De estos totales, el resto
de entidades (15) con el menor control de activos, presenta el mayor crecimiento de provisiones
de 13,4 millones de dólares entre el (2016-2018), frente al grupo Top (10), que creció en una
proporción menor de (9,3) millones de dólares, en ambos grupos el mayor crecimiento se observa
en el período (2018) con (10,7 %) y (4,9 %) respectivamente. (Ver Tabla 5.8). Por otra parte la
cartera vencida, presenta una caída pasando de 245,5 a 225,9 millones de dólares entre los periodos
133
(2016-2018), esto representa una disminución de 19,6 millones de dólares , donde al (2017) el
decrecimiento fue de (7,8 %) frente al (2018) que fue menor (0,2 %). El grupo Top (10) logro
disminuir la cartera improductiva en 15,8 millones de dólares entre el (2016-2018), donde se
aprecia el mayor porcentaje de decrecimiento en el (2017) con (14,2 %). El resto de entidades (15)
del segmento presenta una disminución de 3,7 millones de la cartera improductiva entre el (2016-
2018), con su mayor decrecimiento en el (2017) que fue de (4,8 %), contrario al (2018) donde la
cartera vencida se incremente en (2,5 %). (Ver Tabla 5.8).
Considerando el total de muestra, vemos que el numero de entidades que se encuentran por
debajo de la media del índice de cobertura crediticia va en ascenso de (13 de 25) en el (2016) a
(16 de 25) en el (2018), aún a pesar, que la media se encuentra considerablemente por encima de
requerido, existe una tendencia de ajuste hacia abajo de la misma.
134
se ubican por debajo de la media del segmento, mientras que el color más obscuro, identifica a las
entidades financieras que se ubican por encima de la media. Además, una Tabla con la información
de las 25 entidades del segmento 1, se presenta en el Anexo C.9.
Análisis IGA El índice del grado de absorción del margen financiero (IGA), a nivel del Seg-
mento 1, tiene una tendencia decreciente entre el (2016-2018), con (84 %), (78,4 %) y (70,4 %),
presentando una disminución de 14 puntos porcentuales. El Top (10), de entidades con el ma-
yor control de activos presenta un grado de absorción, levemente por debajo de la media, siendo
(85,4 %), (78,3 %) y (68,2 %) entre (2016-2018), por otra parte , el resto de entidades (15), con
un menor control de activos del segmento, muestra un índice de grado de absorción del margen
financiero, considerablemente mayor para el último período siendo (82,8 %), (78,4 %), (75,1 %)
entre (2016-2018). Esto significa que las entidades Top 10, presenta un grado de absorción más
bajo , que el resto de entidades (15) del segmento 1.
Las cooperativas con un mayor grado de absorción del margen financiero a nivel de segmento
1 son: SANTA ROSA y COOPROGRESO, con índices al período (2018) de (97,2 %) y (87,1 %)
respectivamente (ver Tabla C.9 en Anexos). Dentro de las entidades Top 10, las cooperativas con
mayor índice de morosidad de cartera son: COOPROGRESO y 29 DE OCTUBRE (Ver Tabla 5.9).
La cooperativa COOPROGRESO, presentan un mejoramiento de éste indicador principalmente
para el (2018) siendo (112,2 %), (106,2 %) y (87,1 %) entre (2016-2018). Igualmente la coope-
rativa 29 DE OCTUBRE, presenta un mejoramiento del índice de morosidad, siendo (114,8 %),
(99,7 %) y (85,8 %), sin embargo, a pesar de la disminución del índice, aun se mantienen consi-
derablemente por encima de la media del segmento 1 (Ver Tabla 5.9). Por otra parte, las entidades
con el menor índice de grado de absorción, a nivel de segmento 1 y Top (10) son: las cooperativas
COTOPAXI y ALIANZA DEL VALLE con el índice al (2018) de (48,9 %) y (53,7 %) respecti-
vamente, la cooperativa COTOPAXI posee el índice más bajo con (62,7 %), (53,2 %) y (48,9 %)
entre (2016-2018) y la cooperativa ALIANZA DEL VALLE, con índices de (65,6 %), (58,2 %) y
(53,7 %) entre (2016-2018), ubicándose considerablemente por debajo de la media del segmento
1.
Las variables que intervienen en el cálculo del índice de absorción del margen financiero
(IGA), son los gastos de operación y margen financiero neto. En cuanto al gasto operacional a
nivel de segmento 1, paso de 294 a 317 millones de dólares entre (2016 y 2018), dando una varia-
ción positiva de 73 millones de dólares. En el período (2018), la variación fue de 50,9 millones de
dólares, esta resulta mayor a la alcanzada en el período (2017) que fue de 50,9 mil dólares, dando
un decrecimiento del 16 % en el 2018 en comparación al período anterior que alcanzo un creci-
miento de (7,8 %) De estos totales, el grupo que incremento mayormente el gasto operacional son
135
el resto de entidades (15) del segmento, acumulando una variación de 50,1 millones de dólares,
mientras que, las entidades Top (10) del segmento acumularon una variación de 23,7 millones de
dólares entre (2016-2018). Las cooperativas JEP, POLICÍA NACIONAL y JARDÍN AZUAYO,
posee aproximadamente el 37 % del total de los gastos operacionales del segmento 1, esto son 137
millones de dólares en el período (2018). Por otra parte las cooperativas con los menores gastos
operacionales son: CACSPMEC y PASTAZA, con 5,6 y 6,5 millones de dólares respectivamen-
te en el (2018). que representa un 3,3 % en relación al total del segmento 1. (Ver Tabla C.9 en
Anexos). Dentro de las Top (10), que controlan la mayor proporción de activos, las cooperativas
que tienen el menor gasto operacional son: COTOPAXI y ALIANZA DEL VALLE, con 9,6 y
11,4 millones de dólares al (2018), representando un (5,7 %) del total de gatos operacionales del
segmento 1.
Tabla 5.9: Índice del grado de absorción del margen financiero (2016-2018).
En dólares
1 JEP 52.842.266 57.168.409 73.617.891 62.037.758 67.421.931 112.174.674 85,2 % 84,8 % 65,6 %
2 JARDÍN AZUAYO 23.235.480 26.073.042 30.003.999 33.788.086 38.571.925 48.327.033 68,8 % 67,6 % 62,1 %
3 POLICÍA NACIONAL 25.025.823 27.724.806 34.102.855 26.307.238 34.744.472 43.654.313 95,1 % 79,8 % 78,1 %
4 COOPROGRESO 18.060.655 17.658.790 18.470.566 16.091.438 16.631.545 21.210.964 112,2 % 106,2 % 87,1 %
5 29 DE OCTUBRE 18.903.314 20.072.170 21.621.261 16.463.348 20.131.215 25.207.991 114,8 % 99,7 % 85,8 %
6 OSCUS 12.776.690 14.468.625 15.822.548 14.389.161 21.296.984 25.060.035 88,8 % 67,9 % 63,1 %
7 SAN FRANCISCO 13.233.881 14.963.600 15.539.657 19.095.147 22.422.978 24.096.796 69,3 % 66,7 % 64,5 %
8 ALIANZA DEL VALLE 8.055.527 9.638.926 11.480.496 12.278.418 16.547.918 21.368.256 65,6 % 58,2 % 53,7 %
9 RIOBAMBA 11.826.108 11.902.233 13.270.385 11.489.643 11.849.347 16.110.702 102,9 % 100,4 % 82,4 %
10 COTOPAXI 8.459.628 8.779.039 9.619.662 13.485.698 16.503.266 19.686.907 62,7 % 53,2 % 48,9 %
Top (10) 192.419.372 208.449.640 243.549.319 225.425.935 266.121.581 356.897.670 85,4 % 78,3 % 68,2 %
Resto (15) 102.515.110 109.470.755 125.273.097 123.832.097 139.595.753 166.780.473 82,8 % 78,4 % 75,1 %
Segmento 1 (25) 294.934.482 317.920.395 368.822.416 349.258.032 405.717.334 523.678.143 84,4 % 78,4 % 70,4 %
En cuanto al margen financiero neto, a nivel de segmento 1, paso de 349,2 a 523,6 millones de
dólares entre el (2016 - 2018), dando una variación positiva de 174,4 millones de dólares, el
crecimiento al (2018) fue de (29,1 %), en relación al período anterior que fue menor (16,2 %).
El grupo Top (10), logro obtener el mayor margen financiero neto entre (2016-2018), pasando
de 225,4 a 356,8 millones de dólares, con un crecimiento al (2018) de (33,4 %) en relación al
período anterior que fue menor (19,6 %). Por otra parte, el resto de entidades (15) del segmento,
obtuvo un menor margen financiero de 40,6 millones entre (2016-2018), creciendo al (2018) un
(20,6 % ) en comparación al período anterior que fue menor (10 %). Las cooperativas con un mayor
136
margen financiero neto son: JEP, JARDÍN AZUAYO y POLICÍA NACIONAL, juntas alcanzaron
aproximadamente el (39 %) del total de margen financiero del segmento 1, esto es 204 millones de
dólares en el (2018). Por otra parte las cooperativas con los menores margenes financieros al (2018)
son: SANTA ROSA y PILAHUIN TÍO con 7,4 y 7,6 millones de dólares respectivamente, esto
representa un apenas (2,9 %) del total de segmento 1. Considerando las Top(10), las cooperativas
que alcanzaron el menor margen financiero neto en (2018) son: RIOBANBA y COTOPAXI, con
16 y 19 millones de dólares respectivamente, representando un (5,7 %) en relación al total del
segmento 1.
El índice de grado de absorción del margen financiero neto (IGA), muestra un comportamien-
to, un tanto estacionario con un leve incremento de una entidad adicional en las entidades que se
encuentran igual o sobre la media del segmento 1, esto es al (2018), 14 de 25 entidades, cuando
en los dos periodos anteriores el patrón era de 13 de 25 entidades respectivamente.
Análisis IEO (M2 ) El índice de eficiencia operativa (IEO), a nivel del Segmento 1, tiene una
tendencia decreciente entre el (2016-2017) y con una estacionalidad entre el (2017-2018), siendo
(4,6 %), (4,1 %) y (4,1 %) respectivamente, presenta una disminución de 0,5 puntos porcentuales.
El Top (10), de entidades con el mayor control de activos presenta una eficiencia operativa, por
debajo de la media, siendo (4,4 %), (3,9 %) y (3,9 %) entre (2016-2018), por otra parte , el resto
de entidades (15), con un menor control de activos del segmento, muestra una índice de eficiencia
operativa mayor a la media, siendo (4,9 %), (4,6 %) y (4,5 %) entre (2016-2018). Esto significa
137
que las entidades Top 10, presenta un índice de eficiencia operativa más bajo (mejor) que el resto
de entidades (15) del segmento 1.
Las cooperativas con una índice mayor de eficiencia operativa a nivel de segmento 1 son:
SANTA ROSA, MUSHUC RUNA y PILAHUIN TÍO, con índices al período (2018) de (5,9 %),
(6,3 %) y (5,6 %) respectivamente, (ver Tabla C.10 en Anexos). Dentro de las entidades Top (10),
las cooperativas con un mayor índice son: 29 DE OCTUBRE y SAN FRANCISCO (Ver Tabla
5.10). La cooperativa 29 DE OCTUBRE, presentan un mejoramiento de éste indicador principal-
mente para el (2018) siendo (5,3 %), (4,7 %) y (4,4 %) entre (2016-2018). Igualmente la cooperati-
va SAN FRANCISCO, presenta un mejoramiento del indicador, siendo (4,5 %), (4,8 %) y (4,7) %),
sin embargo, a pesar de la disminución del índice que es bueno, aun se mantienen considerable-
mente por encima de la media del segmento 1 (Ver Tabla 5.10). Por otra parte, las entidades con el
menor índice del segmento 1 son las cooperativas: BIBLIAN, COTOPAXI y JARDÍN AZUAYO
con índices al (2018) de (3 %), (3,2 %) y (3,5 %) respectivamente, la cooperativa BIBLIAN posee
los índice más bajo con (3,1 %), (2,8 %) y (3 %) entre (2016-2018) y la cooperativa COTOPAXI,
con índices de (4 %), (3,4 %) y (3,2 %) entre los mismos periodos. Estas instituciones, se ubican
bajo la media del segmento 1, en el punto más bajo de la Tabla. Lo que nos indica , que estas
cooperativas administran sus activos con menores recursos.
1 JEP 52.842.266 57.168.409 73.617.891 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 4,4 % 3,7 % 3,8 %
2 JARDÍN AZUAYO 23.235.480 26.073.042 30.003.999 639.156.944 765.797.195 857.441.903 3,6 % 3,4 % 3,5 %
3 POLICÍA NACIONAL 25.025.823 27.724.806 34.102.855 531.928.832 689.614.433 773.424.594 4,7 % 4,0 % 4,4 %
4 COOPROGRESO 18.060.655 17.658.790 18.470.566 364.295.815 427.848.655 502.877.257 5,0 % 4,1 % 3,7 %
5 29 DE OCTUBRE 18.903.314 20.072.170 21.621.261 354.485.210 427.334.478 492.720.653 5,3 % 4,7 % 4,4 %
6 OSCUS 12.776.690 14.468.625 15.822.548 286.800.107 329.884.217 373.253.867 4,5 % 4,4 % 4,2 %
7 SAN FRANCISCO 13.233.881 14.963.600 15.539.657 295.886.818 309.340.274 330.390.741 4,5 % 4,8 % 4,7 %
8 ALIANZA DEL VALLE 8.055.527 9.638.926 11.480.496 201.602.637 244.238.162 309.910.571 4,0 % 3,9 % 3,7 %
9 RIOBAMBA 11.826.108 11.902.233 13.270.385 264.582.463 287.231.967 306.472.018 4,5 % 4,1 % 4,3 %
10 COTOPAXI 8.459.628 8.779.039 9.619.662 211.259.112 258.297.485 304.148.806 4,0 % 3,4 % 3,2 %
Top (10) 192.419.372 208.449.640 243.549.319 4.337.756.299 5.282.969.366 6.170.385.470 4,4 % 3,9 % 3,9 %
Resto (15) 102.515.110 109.470.755 125.273.097 2.088.801.044 2.395.803.244 2.776.311.223 4,9 % 4,6 % 4,5 %
Segmento 1 (25) 294.934.482 317.920.395 368.822.416 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 4,6 % 4,1 % 4,1 %
Una de las variables que afecta directamente a este indicador son los gastos operacionales, pode-
mos ver que a nivel se segmento 1, pasaron de 294,9 a 368,8 millones de dólares, esto representa
un incremento de 73.8 millones entre el (2016-2018), en el período (2018) se observa el mayor
138
porcentaje de crecimiento con (16 %) en relación al (2017) que fue menor de (7,8 %). El grupo
que mayormente incremento los gastos operativos son el resto de entidades (15) del segmento,
con un menor control de activos, sus gastos pasaron de 201,8 a 257,7 millones de dólares, esto es
un incremento de 56 millones entre el (2016-2018). Mientras que, el grupo Top (10), presento un
incremento menor en los mismos periodos, pasado de 93 a 110 millones, dando un crecimiento
de 17,8 millones de dólares. El análisis del activo se omite, debido a que ya fue analizado en los
índices anteriores.
Considerando la muestra total, se observa que a partir de 2017 la mayoría de las cooperativas
(15 de 25) se encuentran por encima de la media en cuanto a gastos operacionales, esto quiere
decir, que las entidades están utilizando mayores recursos operativos para administrar sus activos,
y en este aspecto, las entidades con un menor control de activos del segmento, son las que incurren
en mayores gastos operacionales que aquellas con un mayor control de activos.
Análisis IMA (M3 ) El índice de manejo administrativo (IMA), a nivel del segmento 1, tiene
una leve tendencia creciente entre el (2016-2018), con (114,6 %), (114,5 %) y (115,1 %), presen-
tando una incremento de 0,5 puntos porcentuales. El Top (10), de entidades con el mayor control
de activos presenta un índice de manejo administrativo, por debajo de la media, siendo (112,8 %),
(112,7 %) y (113,7 %) entre (2016-2018), por otra parte , el resto de entidades (15), con un menor
control de activos del segmento, muestra una índice mayor a la media, siendo (118,4 %), (118,7 %),
139
(118,4 %) entre (2016-2018). Esto significa que el resto de entidades (15) del segmento 1 con un
menor control de activos, presenta un manejo administrativo mejor que el Top (10) del segmento,
alcanzando una mejor eficiencia en la colocación de recursos captados, (ver Tabla 5.11).
Las cooperativas con una índice mayor de manejo administrativo a nivel de segmento 1 son:
CACSPMEC y COTOPAXI, con índices al período (2018) de (135,3 %) y (127,6 %) respectiva-
mente (ver Tabla C.11 en Anexos). Dentro de las entidades Top (10), las cooperativas con un
mayor índice son: COTOPAXI y SAN FRANCISCO (Ver Tabla 5.10). La cooperativa COTO-
PAXI, presentan un leve mejoramiento de éste indicador principalmente para el (2018) siendo
(127,3 %), (126,9 %) y (127,6 %) entre (2016-2018). Por otra parte, la cooperativa SAN FRAN-
CISCO, presenta un significativo mejoramiento del índice, siendo (121,5 %), (124,8 %) y (127) %),
estas cooperativas, presentan los mejores indicadores de manejo administrativo, ubicándose con-
siderablemente por encima de la media del segmento 1 (Ver Tabla C.11 en Anexos). Por otra
parte, las entidades con el menor índice del segmento 1 son: las cooperativas CCA y PILAHUIN
TÍO con el índice al (2018) de (102,4 %) y (106,8 %) respectivamente. Considerando el Top (10),
las cooperativa con el menor índice son: JEP y COOPROGRESO, la cooperativa JEP, posee los
índice más bajo siendo (106,1 %), (104,8 %) y (105,7 %) entre (2016-2018) y la cooperativa CO-
OPROGRESO, con índices de (103,1 %), (105,5 %) y (109,1 %) entre (2016-2018), ubicándose
considerablemente por debajo de la media del segmento 1.
Para el cálculo de índice de manejo administrativo (IMA), es necesario considerar las variables
de activo productivo y el pasivo con costo. El activo productivo a nivel de segmento 1 paso de
6.051,6 a 8.459 millones de dólares entre el (2016-2018), dando una variación acumulada positiva
de 2.407 millones, el período de mayor crecimiento del activo productivo fue el (2017) con una
variación de 1.219 millones representando un crecimiento del 20,2 % en relación al período (2018)
que presento un a variación menor de 1.187 millones de dólares creciendo al 16,3 %. El resto de
las entidades (15) del segmento 1, presentaron el mayor crecimiento del activo productivo, con
una variación acumulada positiva de 1896 millones de dólares entre el (2016-2018), mientras que
el Top (10) de las entidades del segmento, creció en menor cantidad 510 mil dólares entre (2016-
2018). Las entidades con la mayor proporción de activos productivos del segmento al (2018) son
las cooperativas JEP, JARDÍN AZUAYO y POLICÍA NACIONAL juntas poseen alrededor del
39 % del total, por otra parte, las cooperativas con la menor cantidad de activos productivos del
segmento 1 son: PILAHUIN TÍO, SANTA ROSA y PASTAZA, en conjunto acumulan el 4,3 % del
total. También, es importante destacar que en promedio la cooperativa de mayor crecimiento en
cuento activos productivos es TULCÁN seguido de JEP con (26,9 %) y (26,7 %) respectivamente
(ver Tabla C.11 en Anexos ).
140
Tabla 5.11: Índice de manejo administrativo (2016-2018).
En dólares
1 JEP 1.097.960.476 1.425.582.339 1.762.677.069 1.034.815.043 1.359.723.919 1.667.973.443 106,1 % 104,8 % 105,7 %
2 JARDÍN AZUAYO 623.657.112 748.086.527 834.115.767 536.462.827 642.692.065 707.951.233 116,3 % 116,4 % 117,8 %
3 POLICÍA NACIONAL 479.928.638 627.080.578 697.578.574 401.336.519 534.493.424 592.940.787 119,6 % 117,3 % 117,6 %
4 COOPROGRESO 328.301.150 394.804.133 477.845.051 318.498.272 374.304.353 437.847.297 103,1 % 105,5 % 109,1 %
5 29 DE OCTUBRE 318.451.061 395.243.477 456.880.863 294.457.916 356.927.266 409.993.686 108,1 % 110,7 % 111,4 %
6 OSCUS 277.537.841 321.184.422 361.549.269 243.828.530 278.504.458 312.497.259 113,8 % 115,3 % 115,7 %
7 SAN FRANCISCO 289.370.679 305.313.388 326.351.912 238.102.139 244.590.951 257.040.664 121,5 % 124,8 % 127,0 %
8 ALIANZA DEL VALLE 196.392.701 240.753.534 307.215.081 167.345.307 202.077.281 254.775.139 117,4 % 119,1 % 120,6 %
9 RIOBAMBA 254.949.403 276.557.725 296.801.156 213.106.426 232.444.501 245.378.816 119,6 % 119,0 % 121,0 %
10 COTOPAXI 205.150.853 253.456.499 299.383.122 161.160.430 199.655.208 234.601.415 127,3 % 126,9 % 127,6 %
Top (10) 4.071.699.914 4.988.062.621 5.820.397.865 3.609.113.408 4.425.413.426 5.120.999.738 112,8 % 112,7 % 113,7 %
Resto (15) 1.979.966.787 2.283.171.558 2.638.632.362 1.671.855.377 1.923.449.313 2.229.428.951 118,4 % 118,7 % 118,4 %
Segmento 1 (25) 6.051.666.702 7.271.234.179 8.459.030.227 5.280.968.785 6.348.862.739 7.350.428.690 114,6 % 114,5 % 115,1 %
En cuanto a los activos con costo, a nivel de segmento 1, paso de 5.280 a 7.350 millones de dólares
entre el (2016 - 2018), dando una variación positiva de 2.069 millones, el crecimiento al (2018) fue
de (15,8 %), en relación al período anterior fue menor (20,2 %). El grupo Top (10), logro obtener el
mayor margen de pasivos con costo entre el (2016-2018), pasando de 3.649 a 5.120 millones, con
un crecimiento al (2018) de (15,1 %) en relación al período anterior fue menor (21,8 %). Por otra
parte, el resto de entidades (15) del segmento, obtuvo un menor margen de pasivos con costo 598
millones entre (2016-2018), creciendo al (2018) un (17,3 % ) en comparación al período anterior
fue mayor (16,6 %). Las cooperativas con la mayor proporción de pasivos con costo son: JEP,
JARDÍN AZUAYO y POLICÍA NACIONAL, juntas alcanzaron aproximadamente el (40 %) del
total del segmento 1, esto es 2.968 millones de dólares en el (2018). Por otra parte las cooperativas
el menor monto de pasivos con costo al (2018) son: SANTA ROSA y PASTAZA con 95,5 y 106,8
millones de dólares respectivamente, esto representa un apenas (2,8 %) del total de segmento 1.
Considerando las entidades Top(10), las cooperativas con el menor monto de pasivos con costo
al (2018) son: COTOPAXI y ALIANZA DEL VALLE, con 234,6 y 254,7 millones de dólares
respectivamente, representando un (6,7 %) en relación al total del segmento 1.
Considerando la muestra total de entidades financieras, se observa que a partir del (2017)
(19 de 25) cooperativas, se encuentra por encima de la media en cuanto al índice de manejo
administrativo, esto denota la eficiencia de las cooperativas en la desmocratización del crédito,
logrando una eficiencia en la colocación de recursos captados.
141
5.4. Análisis de índices de rentabilidad (E)
El nivel de rentabilidad de las cooperativas de ahorro crédito del segmento 1, medidos en cinco
indicadores , presenta que el rendimiento sobre activos ROA, tiene una tendencia creciente, paso
de 1 % a 1,4 % entre los periodos 2016 y 2018, de igual forma, el rendimiento operativo sobre los
activos se incremento del 0,9 % al 1,8 % en los mismos periodos, en cuanto al rendimiento sobre el
patrimonio ROE, creció de 7 % al 10.8 % entre el (2016 - 2018). En cuanto al índice de eficiencia
del negocio y el margen de tasa spread, prácticamente se han mantenido igual entre los periodos
analizados.
Análisis ROA El índice de rendimiento sobre activos (ROA), a nivel del Segmento 1, tiene una
tendencia creciente entre el (2016-2018), con (1 %), (1,2 %) y (1,4 %), presentando una incremento
de 0,4 puntos porcentuales. El Top (10), de entidades con el mayor control de activos presenta un
índice (ROA), por debajo de la media en los periodos (2016-2017) siendo (0,9 %) y (1,1 %) para
el período (2018) éste se ubica levemente sobre la media siendo (1,5 %), por otra parte , el resto
de entidades (15), con un menor control de activos del segmento, muestra una índice levemente
mayor a la media entre (2016-2017) siendo (1,1 %) y (1,3 %) mientras que para el (2018) éste
ubica por debajo de la media (1,3 %). Esto denota que le índice (ROA) es relativamente mejor en
el grupo Top (10), ya que alcanzo un crecimiento de 0,6 puntos porcentuales entre (2016-2018) ,
sin embargo es importante destacar que es apenas en el (2018) que este logra ubicarse por encima
142
de la media del segmento 1(ver Tabla 5.12).
Las cooperativas con una índice mayor de rendimiento sobre activos a nivel de segmento 1
son: COTOPAXI y ALIANZA DEL VALLE, con índices al período (2018) de (2,4 %) respecti-
vamente (ver Tabla C.12 en Anexos). La cooperativa COTOPAXI, presentan un mejoramiento de
éste indicador principalmente para el (2017) siendo (2 %), (2,5 %) y (2,4 %) entre (2016-2018).
Por otra parte, la cooperativa ALIANZA DEL VALLE, presenta un significativo mejoramiento
del índice, siendo (1,7 %), (2,1 %) y (2,4) %), estas cooperativas, presentan los mejores indica-
dores (ROA), ubicándose considerablemente por encima de la media del segmento 1 (Ver Tabla
C.12 en Anexos). Por otra parte, las entidades con el menor índice (ROA) del segmento 1 son:
las cooperativas PILAHUIN TÍO y COOPROGRESO con el índice al (2018) de (04 %) y (0,7 %)
respectivamente. Considerando el Top (10), las cooperativa con el menor índice son: COOPRO-
GRESO y POLICÍA NACIONAL. La cooperativa COOPROGRESO, posee los índice más bajo
siendo (0,2 %), (0,2 %) y (0,4 %) entre (2016-2018) y la cooperativa POLICÍA NACIONAL, con
índices de (0,4 %), (0,8 %) y (0,9 %) entre (2016-2018), ubicándose considerablemente por debajo
de la media del segmento 1, estas últimas entidades, podrían estar teniendo problemas para generar
los suficientes ingresos que les permitan fortalecer el patrimonio.
1 JEP 11.492.139 12.311.259 30.270.679 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 1,0 % 0,8 % 1,6 %
2 JARDÍN AZUAYO 8.097.633 9.723.190 12.220.660 639.156.944 765.797.195 857.441.903 1,3 % 1,3 % 1,4 %
3 POLICÍA NACIONAL 1.989.571 5.729.791 7.107.609 531.928.832 689.614.433 773.424.594 0,4 % 0,8 % 0,9 %
4 COOPROGRESO 207.487 1.180.806 3.682.678 364.295.815 427.848.655 502.877.257 0,1 % 0,3 % 0,7 %
5 29 DE OCTUBRE 1.755.250 4.903.604 6.228.873 354.485.210 427.334.478 492.720.653 0,5 % 1,1 % 1,3 %
6 OSCUS 1.741.389 5.470.281 6.959.012 286.800.107 329.884.217 373.253.867 0,6 % 1,7 % 1,9 %
7 SAN FRANCISCO 4.192.063 5.505.340 5.995.952 295.886.818 309.340.274 330.390.741 1,4 % 1,8 % 1,8 %
8 ALIANZA DEL VALLE 3.470.591 5.011.433 7.533.222 201.602.637 244.238.162 309.910.571 1,7 % 2,1 % 2,4 %
9 RIOBAMBA 3.089.396 2.740.646 3.347.697 264.582.463 287.231.967 306.472.018 1,2 % 1,0 % 1,1 %
10 COTOPAXI 4.159.323 6.437.937 7.325.817 211.259.112 258.297.485 304.148.806 2,0 % 2,5 % 2,4 %
Top (10) 40.194.842 59.014.287 90.672.200 4.337.756.299 5.282.969.366 6.170.385.470 0,9 % 1,1 % 1,5 %
Resto (15) 22.524.452 30.142.518 35.802.778 2.088.801.044 2.395.803.244 2.776.311.223 1,1 % 1,3 % 1,3 %
Segmento 1 (25) 62.719.294 89.156.805 126.474.977 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 1,0 % 1,2 % 1,4 %
Para el cálculo del (ROA), es necesario considerar las variables de utilidad o perdida del ejercicio
y el activo total. La utilidad o perdida del ejercicio a nivel de segmento 1 paso de 62,7 a 126,4
143
millones de dólares entre el (2016-2018), dando una variación acumulada positiva de 63,7 millo-
nes, el período de mayor utilidad fue el (2018) con una variación de 37,3 millones representando
un crecimiento del 41,9 % en relación al período (2017) que presenta una variación menor de 26
millones de dólares creciendo al 42,2 %. El resto de las entidades (15) del segmento 1, presentaron
el mayor crecimiento de utilidades, con una variación acumulada positiva de 41,2 millones entre
el (2016-2018), mientras que el Top (10) de las entidades del segmento, creció en menor cantidad
22,2 mil dólares entre (2016-2018). Las entidades con la mayor proporción de activos productivos
del segmento al (2018) son las cooperativas JEP, JARDÍN AZUAYO y COTOPAXI, juntas poseen
alrededor del 39 % del total, por otra parte, las cooperativas con la utilidad del segmento 1 son:
PILAHUIN TÍO, SANTA ROSA y CCCA, en conjunto acumulan el 1,6 % del total. También, es
importante destacar que en promedio la cooperativa de mayor crecimiento en cuento utilidades es
COOPROGRESO seguido de OSCUS con (340 %) y (120 %) respectivamente (ver Tabla C.12 en
Anexos ).
En cuanto a los activos ver en el apartado 5.1.1 de la evaluación de los indicadores de calidad
de activos.
5.4.2. Índice de rendimiento operativo sobre activos (ROAo) (E2 )
El índice de rendimiento operativo sobre activos (ROAo), permite medir el retorno generado
por el activo. Mientras menor sea el indicador, significa que la entidad muestra que no podrá
generar los suficientes ingresos que permitan fortalecer el patrimonio, por lo tanto mientras mas
alto sea el indicador es mejor. (Ver Fórmula 3.29).
En la Tabla 5.13, se presenta el Top (10) de las entidades del segmento 1, junto a las dos
variables que permiten definir el índice (ROA) que son: utilidad operacional y activo total. En la
parte baja de la Tabla se presentan los resultados parciales, correspondiente a la media del grupo
de Top (10) que controla la mayor cantidad de activos del segmento; el resto de entidades (15),
con un menor control de activos, y la media del segmento 1, correspondiente a (25) entidades.
La información del índice de rendimiento sobre activos (ROAo), se presenta remarcada por dos
tonalidades de color; el color más claro, identifica a las entidades que se ubican por debajo de la
media del segmento, mientras que el color más obscuro, identifica a las entidades financieras que
se ubican por encima de la media. Además, se presenta una Tabla con la información de las 25
entidades del segmento 1 en el Anexo C.13.
Análisis ROAo (E2 ) El índice de rendimiento operativo sobre activos (ROAo), a nivel del
Segmento 1, tiene una tendencia creciente entre el (2016-2018), con (0,9 %), (1,2 %) y (1,8 %),
presentando un incremento de 0,9 puntos porcentuales. El Top (10), de entidades con el mayor
control de activos presenta un índice (ROAo), equivalente a la media en los periodos (2016-2017),
144
para el período (2018) éste se ubica 0,1 puntos sobre la media siendo (1,9 %), por otra parte , el res-
to de entidades (15), con un menor control de activos del segmento, muestra una índice levemente
mayor a la media entre (2016-2017) siendo (1,1 %) y (1,3 %) mientras que para el (2018) éste
ubica por debajo de la media (1,5 %). Esto denota que le índice (ROAo) es relativamente mejor en
el grupo Top (10), ya que alcanzo un crecimiento de 0,9 puntos porcentuales entre (2016-2018) ,
sin embargo es importante destacar que es apenas en el (2018) que este logra ubicarse por encima
de la media del segmento 1. (Ver Tabla 5.13).
Las cooperativas con una índice mayor de rendimiento operativo sobre activos a nivel de seg-
mento 1 son: COTOPAXI, ALIANZA DEL VALLE y CACSPEMEC, con índices al período
(2018) de (3,4 %), (3,2 %) y (2,7 %) respectivamente (ver Tabla C.13 en Anexos). La coopera-
tiva COTOPAXI por su parte, presentan un mejoramiento de éste indicador principalmente para el
(2018) siendo (2,4 %), (3 %) y (3,3 %) entre (2016-2018). Por otra parte, la cooperativa ALIAN-
ZA DEL VALLE, presenta un significativo mejoramiento del índice, siendo (2,1 %), (2,8 %) y
(3,2) %), estas cooperativas, presentan los mejores indicadores (ROAo), ubicándose considerable-
mente por encima de la media del segmento 1 (Ver Tabla C.13 en Anexos). Por otra parte, las
entidades con el menor índice (ROAo) del segmento 1 son: las cooperativas PILAHUIN TÍO y
COOPROGRESO con el índice al (2018) de (04 %) y (0,7 %) respectivamente. Considerando el
Top (10), las cooperativa con el menor índice son: SANTA ROSA, PILAHUIN TÍO y RIOBAM-
BA. La cooperativa SANTA ROSA, posee los índice más bajos siendo (-1,8 %), (-1,2 %) y (0,2 %)
entre (2016-2018) y la cooperativa PILAHUIN TÍO, con índices de (-0,2 %), (-0,2 %) y (0,3 %)
entre (2016-2018), ubicándose considerablemente por debajo de la media del segmento 1, estas
últimas entidades, podrían estar teniendo problemas para generar los suficientes ingresos, que les
permitan fortalecer el patrimonio.
Para el cálculo del (ROAo), es necesario considerar las variables de utilidad operativa y el
activo total. La utilidad operativa a nivel de segmento 1 paso de 59,8 a 161 millones de dólares
entre el (2016-2018), dando una variación acumulada positiva de 101,2 millones, el período de
mayor utilidad fue el (2018) con una variación de 67,3 millones representando un crecimiento
del (71,9 %) en relación al período (2017) que presenta una variación menor de 33 millones de
dólares creciendo al (56,7 %). El resto de las entidades (15) del segmento 1, presentaron el mayor
crecimiento de utilidades, con una variación acumulada positiva de 66 millones de dólares entre
el (2016-2018), mientras que el Top (10) de las entidades del segmento, creció en menor cantidad
35 millones entre (2016-2018). Las entidades con la mayor proporción de utilidad operacional del
segmento al (2018) son las cooperativas JEP, JARDÍN AZUAYO y COTOPAXI, juntas poseen
alrededor del 41 % del total, por otra parte, las cooperativas con la menor utilidad operacional del
145
segmento 1 son: SANTA ROSA, PILAHUIN TÍO y CCCA, en conjunto acumulan el 0,3 % del
total. (ver Tabla C.13 en Anexos ).
En cuanto a los activos ver en el apartado 5.1.1 de la evaluación de los indicadores de calidad
de activos.
Considerando la muestra total, se observa que, el número de entidades que ha obtenido una
utilidad operacional por debajo de media del segmento 1, ha aumentado significativamente en
el período (2018) a (16 de 25) entidades, esto implica que la mayoría de las cooperativas están
obteniendo menores utilidades operaciones en el segmento 1.
1 JEP 9.229.061 10.307.331 38.618.405 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 0,8 % 0,7 % 2,0 %
2 JARDÍN AZUAYO 10.569.101 12.490.163 18.322.825 639.156.944 765.797.195 857.441.903 1,7 % 1,6 % 2,1 %
3 POLICÍA NACIONAL 1.524.291 7.350.876 10.033.484 531.928.832 689.614.433 773.424.594 0,3 % 1,1 % 1,3 %
4 COOPROGRESO - 333.930 605.484 4.749.041 364.295.815 427.848.655 502.877.257 -0,1 % 0,1 % 0,9 %
5 29 DE OCTUBRE 90.675 3.047.812 6.534.016 354.485.210 427.334.478 492.720.653 0,0 % 0,7 % 1,3 %
6 OSCUS 1.679.400 6.944.320 9.406.857 286.800.107 329.884.217 373.253.867 0,6 % 2,1 % 2,5 %
7 SAN FRANCISCO 5.878.210 7.480.695 8.581.278 295.886.818 309.340.274 330.390.741 2,0 % 2,4 % 2,6 %
8 ALIANZA DEL VALLE 4.232.017 6.920.404 9.900.990 201.602.637 244.238.162 309.910.571 2,1 % 2,8 % 3,2 %
9 RIOBAMBA - 298.846 - 34.316 2.863.770 264.582.463 287.231.967 306.472.018 -0,1 % 0,0 % 0,9 %
10 COTOPAXI 5.063.868 7.810.755 10.133.636 211.259.112 258.297.485 304.148.806 2,4 % 3,0 % 3,3 %
Top (10) 37.633.846 62.923.524 119.144.302 4.337.756.299 5.282.969.366 6.170.385.470 0,9 % 1,2 % 1,9 %
Resto (15) 22.166.989 30.772.925 41.894.420 2.088.801.044 2.395.803.244 2.776.311.223 1,1 % 1,3 % 1,5 %
Segmento 1 (25) 59.800.835 93.696.449 161.038.722 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 0,9 % 1,2 % 1,8 %
146
se ubican por debajo de la media del segmento, mientras que el color más obscuro, identifica a las
entidades financieras que se ubican por encima de la media. Además, se presenta una Tabla con la
información de las 25 entidades del segmento 1 en el Anexo C.14.
Análisis ROE (E3 ) El índice de rendimiento sobre el patrimonio (ROE), a nivel del Segmento
1, tiene una tendencia creciente entre el (2016-2018), con (7 %), (8,7 %) y (10,8 %), presentando
una incremento de 3,8 puntos porcentuales. El Top (10), de entidades con el mayor control de ac-
tivos presenta un índice de manejo administrativo, por encima de la media, siendo (7,1 %), (9,1 %)
y (12 %) entre (2016-2018), por otra parte , el resto de entidades (15), con un menor control de
activos del segmento, muestra una índice por debajo de la media, siendo (6,8 %), (8,1 %), (8,5 %)
entre (2016-2018). Esto significa que el Top (10) de entidades del segmento 1 con un mayor con-
trol de activos, presenta un rendimiento sobre el patrimonio mejor que el resto de entidades (15)
del segmento 1 (ver Tabla 5.14).
Las cooperativas con una índice (ROE) mayor a nivel de segmento 1 son: ALIANZA DEL
VALLE y COTOPAXI, con índices al período (2018) de (19,4 %) y (13,7 %) respectivamente (ver
Tabla C.14. La cooperativa ALIANZA DEL VALLE, presentan un mejoramiento de éste indicador
siendo (13,2 %), (16,3 %) y (19,4 %) entre (2016-2018). Por otra parte, la cooperativa COTOPAXI,
de igual forma presenta un mejoramiento del índice, siendo (10,7 %), (14,4 %) y (13,7) %), estas
cooperativas, presentan los mejores indicadores de rendimiento sobre el patrimonio, ubicándose
considerablemente por encima de la media del segmento 1 (Ver Tabla C.14). Por otra parte, las
entidades con el menor índice del segmento 1 son: las cooperativas PILAHUIN TÍO y SANTA
ROSA con el índice al (2018) de (3,5 %) y (4,1 %) respectivamente. Considerando el Top (10), las
cooperativa con el menor índice son: COOPROGRESO y POLICÍA NACIONAL, la cooperativa
COOPROGRESO, posee los índice más bajo siendo (0,5 %), (2,7 %) y (7,5 %) entre (2016-2018)
y la cooperativa POLICÍA NACIONAL, con índices de (2 %), (4,9 %) y (5,4 %) entre (2016-2018),
ubicándose considerablemente por debajo de la media del segmento 1.
Para el cálculo de índice de rendimiento sobre el patrimonio(ROE), es necesario considerar las
utilidad y perdida del ejercicio y la sustracción de (patrimonio - utilidad o perdida del ejercicio).
La utilidad o perdida del ejercicio a nivel de segmento 1 paso de 62,7 a 126,4 millones de dólares
entre el (2016-2018), dando una variación acumulada positiva de 63,7 millones, el período de
mayor utilidad fue el (2018) con una variación de 37,3 millones representando un crecimiento del
41,9 % en relación al período (2018) que presenta una variación menor de 26 millones creciendo
al 42,2 %. El resto de las entidades (15) del segmento 1, presentaron el mayor crecimiento de
utilidades, con una variación acumulada positiva de 41,2 millones de dólares entre el (2016-2018),
mientras que el Top (10) de las entidades del segmento, creció en menor cantidad 22,2 mil dólares
147
entre (2016-2018). Las entidades con la mayor proporción de activos productivos del segmento al
(2018) son las cooperativas JEP, JARDÍN AZUAYO y COTOPAXI, juntas poseen alrededor del
39 % del total, por otra parte, las cooperativas con la utilidad del segmento 1 son: PILAHUIN TÍO,
SANTA ROSA y CCCA, en conjunto acumulan el 1,6 % del total. También, es importante destacar
que en promedio la cooperativa de mayor crecimiento en cuento utilidades es COOPROGRESO
seguido de OSCUS con (340 %) y (120 %) respectivamente. (Ver Tabla C.14 en Anexos ).
Utilidad o Perdida del Ejercicio Patrimonio - Utilidad o Perdida del Ejercicio ROE
No. COACs
16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 11.492.139 12.311.259 30.270.679 119.217.524 140.336.042 166.612.954 9,6 % 8,8 % 18,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 8.097.633 9.723.190 12.220.660 78.348.495 93.047.853 109.940.281 10,3 % 10,4 % 11,1 %
3 POLICÍA NACIONAL 1.989.571 5.729.791 7.107.609 100.557.385 117.439.903 131.188.688 2,0 % 4,9 % 5,4 %
4 COOPROGRESO 207.487 1.180.806 3.682.678 39.408.509 44.179.671 48.852.728 0,5 % 2,7 % 7,5 %
5 29 DE OCTUBRE 1.755.250 4.903.604 6.228.873 46.912.733 51.462.401 58.785.813 3,7 % 9,5 % 10,6 %
6 OSCUS 1.741.389 5.470.281 6.959.012 35.117.858 36.616.836 42.053.238 5,0 % 14,9 % 16,5 %
7 SAN FRANCISCO 4.192.063 5.505.340 5.995.952 44.377.337 48.850.372 55.199.720 9,4 % 11,3 % 10,9 %
8 ALIANZA DEL VALLE 3.470.591 5.011.433 7.533.222 26.359.121 30.739.280 38.740.349 13,2 % 16,3 % 19,4 %
9 RIOBAMBA 3.089.396 2.740.646 3.347.697 40.795.826 44.678.829 48.617.764 7,6 % 6,1 % 6,9 %
10 COTOPAXI 4.159.323 6.437.937 7.325.817 39.003.157 44.720.544 53.614.149 10,7 % 14,4 % 13,7 %
Top (10) 40.194.842 59.014.287 90.672.200 570.097.947 652.071.731 753.605.684 7,1 % 9,1 % 12,0 %
Resto (15) 22.524.452 30.142.518 35.802.778 330.208.128 370.652.609 422.700.955 6,8 % 8,1 % 8,5 %
Segmento 1 (25) 62.719.294 89.156.805 126.474.977 900.306.075 1.022.724.340 1.176.306.639 7,0 % 8,7 % 10,8 %
En cuanto a (patrimonio - utilidad o perdida del ejercicio), a nivel de segmento 1, paso de 900,3
a 1.176,3 millones de dólares entre el (2016 - 2018), dando una variación positiva de 276 millo-
nes, el crecimiento al (2018) fue de (15 %), en relación al período anterior fue mayor (13,6 %). El
grupo Top (10), logro obtener el mayor margen de patrimonio neto entre el (2016-2018), pasando
de 82 a 98 millones, con un crecimiento al (2018) de (14,9 %) en relación al período anterior fue
menor (14,2 %). Por otra parte, el resto de entidades (15) del segmento, obtuvo un menor mar-
gen de patrimonio neto de 95 millones entre (2016-2018), creciendo al (2018) un (15,2 % ), en
comparación al período anterior fue mayor (12,5 %). Las cooperativas con la mayor proporción de
patrimonio neto son: JEP, POLICÍA NACIONAL y JARDÍN AZUAYO juntas alcanzaron aproxi-
madamente el (34 %) del total del segmento 1, esto es 407,7 millones en el (2018). Por otra parte
las cooperativas el menor monto de patrimonio neto al (2018) son: PILAHUIN TÍO y CCCA con
15,7 y 16,8 millones respectivamente, esto representa un apenas (6,9 %) del total de segmento 1.
Considerando las entidades Top(10), las cooperativas con el menor monto de patrimonio neto al
(2018) son: ALIANZA DEL VALLE y OSCUS con 38 y 42 millones de dólares respectivamente,
representando un (6,9 %) en relación al total del segmento 1.
148
5.4.4. Índice de eficiencia del negocio (IEN) (E4 )
El índice de eficiencia del negocio (IEN), permite medir el ingreso generado por el activo.
Mientras menor sea el indicador, significa, que la entidad no tendría los suficientes recursos para
atender su obligación, (ver Fórmula 3.32).
En la Tabla 5.15, se presenta el Top (10) de las entidades del segmento 1, junto a las dos
variables que permiten definir el índice (IEN) que son: ingresos ordinarios y activos. En la parte
baja de la Tabla se presentan los resultados parciales, correspondiente a la media del grupo de
Top (10) que controla la mayor cantidad de activos del segmento; el resto de entidades (15), con
un menor control de activos, y la media del segmento 1, correspondiente a (25) entidades. La
información del índice (IEN), se presenta remarcada por dos tonalidades de color; el color más
claro, identifica a las entidades que se ubican por debajo de la media del segmento, mientras que
el color más obscuro, identifica a las entidades financieras que se ubican por encima de la media.
Además, se presenta una Tabla con la información de las 25 entidades del segmento 1 en el Anexo
C.15.
Análisis IEN (E4 ) El índice de eficiencia del negocio (IEN), a nivel del Segmento 1, tiene
una tendencia estacional entre el (2016-2018), con (11,6 %), (10,8 %) y (11,6 %), no presentan
variaciones porcentuales, con excepción de un leve incremento en el período (2017) de 0,2 puntos
porcentuales. El Top (10), de entidades con el mayor control de activos presenta un índice de
eficiencia del negocio, por debajo de la media entre el (2016-2017) siendo (11,5 %), (10,7 %),
mientras que para el (2018), se equipara a la media (11,6 %), por otra parte , el resto de entidades
(15), con un menor control de activos del segmento, muestra una índice por encima de la media
entre el (2016-2017) siendo (11,9 %), (11,2 %), el período (2018) el indicador se ubica por debajo
de la media con (11,5 %). Esto significa que el Top (10) de entidades del segmento 1, genera menos
ingresos sobre activos que el resto de entidades (15) del segmento 1, (ver Tabla 5.15).
Las cooperativas con una índice (IEN) mayor a nivel de segmento 1 son: PILAHUIN TIO,
MUSHUC RUNA y SAN FRANCISCO, con índices al período (2018) de (15,3 %), (13,4 %) y
(12,4 %) respectivamente (ver Tabla C.15. La cooperativa PILAHUIN TÍO, tiene los ingresos más
altos del segmento, con porcentajes de (14,8 %), (14,5 %) y (15,3 %) entre (2016-2018). Por otra
parte, la cooperativa MUSHUC RUNA, es la segunda entidad con los ingresos más altos, siendo
(13,8 %), (13,3 %) y (13,4) %), estas cooperativas, presentan los mejores indicadores de ingre-
sos sobre activos, ubicándose considerablemente por encima de la media del segmento 1 (Ver
Tabla C.15). Por otra parte, las entidades con el menor índice del segmento 1 son: las cooperati-
vas CACSPMEC, VICENTINA MANUEL y RIOBAMBA con indicadores al (2018) de (9,3 %),
149
(9,6 %) y (10,1 %) respectivamente. La cooperativa CACSPMEC, entre el (2016-2018), tiene por-
centajes de (8,1 %), (8,7 %) y (9,3 %). La cooperativa VICENTINA MANUEL, es la segunda
institución con los ingresas más bajos del segmento 1, con (9,5 %), (8,9 %) y (9,6 %). Estas coope-
rativas se ubican considerablemente por debajo de la media, lo que significa, que son, menos
eficientes aprovechando sus activos para generar ingresos.
Una de las variables que determina el índice de eficiencia del negocio es el ingresos ordinario.
A nivel del segmento 1, éste pasó de 747 a 1.034 millones de dólares entre los periodos (2016-
2018), dando un variación de 287 millones, el período de mayor crecimiento es el (2018) con 202
millones representado por un crecimiento del (24,3 %), el período (2017), alcanzo un crecimiento
del (11,4 %). El grupo de cooperativas que vio crecer mayormente el ingreso, es el resto de en-
tidades (15) del segmento 1, pasando de 545,9 a 780,6 millones entre los periodos (2016-2018),
acumulando una variación de 234,6 millones. El período de mayor crecimiento observado en éste
grupo es el (2018) con 164,1 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del (26,6 %),
el período (2017) tuvo un crecimiento menor del (12,9 %). Por otra parte, las entidades del Top
(10), con el mayor control de activos, presentaron ingresos menores entre el (2016-2018) pasando
de 201,2 a 253,8 millones de dólares, esto representa una variación acumulada de 52,6 millones
de dólares, donde el período de mayor crecimiento para este grupo fue el (2018), con 38 millones
representados por un crecimiento del (17,7 %), el período (2017) un crecimiento de apenas un
(7,2 %).
Las cooperativas con los mayores crecimientos sobre los activos al (2018) son: JEP, JARDÍN
AZUAYO y POLICÍA NACIONAL, con (223, 96 y 92 ) millones de dólares, juntas representan el
(39,9 %) de ingresos del segmento 1. En otro sentido, las entidades de menores ingresos observa-
dos para el mismo período son las cooperativas: CACSPMEC, SANTA ROSA y PASTAZA, con
(14, 14 y 16) millones respectivamente, representando a penas el (4,3 %) de los ingresos totales
del segmento 1.
En cuanto a los activos ver en el apartado 5.1.1 de la evaluación de los indicadores de calidad
de activos. Considerando la muestra total, se observa que, el número de entidades con un índice
de eficiencia del negocio inferior a la media es cada vez mayor en cada período, pasando de (7 de
25) entidades en el (2016) a (12 de 25) en el (2018). Lo que nos muestra , que mayores entidades
son menos eficientes en la utilización de sus activos para generar mayores ingresos ordinarios.
150
Tabla 5.15: Índice de eficiencia del negocio (2016-2018).
En dólares
1 JEP 131.348.551 153.938.210 223.977.482 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 11,1 % 10,0 % 11,7 %
2 JARDÍN AZUAYO 75.693.334 83.570.069 96.584.599 639.156.944 765.797.195 857.441.903 11,8 % 10,9 % 11,3 %
3 POLICÍA NACIONAL 53.031.086 72.775.493 92.319.005 531.928.832 689.614.433 773.424.594 10,0 % 10,6 % 11,9 %
4 COOPROGRESO 42.681.498 43.741.253 55.621.653 364.295.815 427.848.655 502.877.257 11,7 % 10,2 % 11,1 %
5 29 DE OCTUBRE 41.960.920 44.013.124 56.492.116 354.485.210 427.334.478 492.720.653 11,8 % 10,3 % 11,5 %
6 OSCUS 33.132.846 38.138.021 43.662.767 286.800.107 329.884.217 373.253.867 11,6 % 11,6 % 11,7 %
7 SAN FRANCISCO 39.812.799 39.718.357 41.026.452 295.886.818 309.340.274 330.390.741 13,5 % 12,8 % 12,4 %
8 ALIANZA DEL VALLE 26.897.457 30.249.477 38.591.043 201.602.637 244.238.162 309.910.571 13,3 % 12,4 % 12,5 %
9 RIOBAMBA 28.884.785 27.680.022 31.027.406 264.582.463 287.231.967 306.472.018 10,9 % 9,6 % 10,1 %
10 COTOPAXI 25.857.632 29.023.696 35.662.330 211.259.112 258.297.485 304.148.806 12,2 % 11,2 % 11,7 %
Top (10) 499.300.909 562.847.721 714.964.854 4.337.756.299 5.282.969.366 6.170.385.470 11,5 % 10,7 % 11,6 %
Resto (15) 247.925.295 269.338.256 319.505.724 2.088.801.044 2.395.803.244 2.776.311.223 11,9 % 11,2 % 11,5 %
Segmento 1 (25) 747.226.204 832.185.977 1.034.470.578 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 11,6 % 10,8 % 11,6 %
Análisis MST (E5 ) El índice de margen spread de tasa (MST), a nivel del Segmento 1, tiene
un comportamiento oscilante entre los periodos (2016-2018), con (8,2 %), (7,3 %) y (8,1 %), se
presenta una variación porcentual negativa mínima de 0,1 puntos porcentuales. El Top (10), de
entidades con el mayor control de activos presenta un margen spread de tasa, por debajo de la
151
media entre el (2016-2017) siendo (7,8 %), (6,8 %) y (7,8 %), por otra parte , el resto de entidades
(15), con un menor control de activos del segmento, muestra una índice por encima de la media
entre el (2016-2017) siendo (8,9 %), (8,3 %) y (8,6 %). Esto significa que el Top (10) de entidades
del segmento 1, genera menos ingresos sobre la aplicación de tasas activas vs tasas pasivas. (ver
Tabla 5.16).
Las cooperativas con un margen spread de tasa (MST) mayor a nivel de segmento 1 son: MUS-
HUC RUNA, 23 DE JULIO y SAN FRANCISCO, con margenes al período (2018) de (11,7 %),
(9,8 %) y (10,3 %) respectivamente. La cooperativa MUSHUC RUNA, presenta índices crecientes
entre el (2016-2018) siendo (10,8 %), (11,3 %) y (11,7 %) y se ubica en primer lugar seguida por
la cooperativa 23 DE JULIO, a pesar de que ésta última, mantiene una tendencia decreciente del
índice, sin embargo, figuran como las entidades que mayor margen spread generan producto de
la intermediación financiera. En otro sentido, las entidades que poseen los margenes spread de
tasa mas bajos del segmento 1 son las cooperativas: COOPROGRESO, VICENTINA MANUEL y
JEP, con margenes al (2018) de (6,3 %), (6,9 %) respectivamente. La cooperativa COOPROGRE-
SO, ubicada en la parte mas baja de la Tabla, ha mantenido margenes oscilantes entre los periodos
(2016-2018) siendo (6,9 %), (5,4 %) y (6,3 %) estas entidades al marginar spreds más bajos que la
media del segmento podrían estar generando productos financieros más atractivos para sus asocia-
dos, que la mayoría de las cooperativas, estos margenes mas estrechos entre tasas activas y pasivas
obviamente generan menores ingresos, sin embargo dado el volumen de activos que maneja la
cooperativa JEP po ejemplo esto tendería a compensar.
Para la determinación de este margen de tasa, es importante el cálculo del ingreso ordinario
neto, sin considerar ingresos por servicios y descontando los costos que se incurren en mantener
los pasivos. Éste ingreso ordinario neto, a nivel de segmento 1 paso de 432 a 592 millones de
dólares entre los periodos (2016-2018), dando una variación acumulada de 160 millones, donde el
período de mayor crecimiento del ingreso se observo en el (2018), con 131 millones, resultando un
crecimiento del (28,4 %), el período (2017) tuvo un crecimiento (6,8 %). El grupo de cooperativas,
donde se evidencia el mayor nivel de ingresos netos son las que pertenecen al resto de entidades
(15) del segmento 1, que pasaron de percibir 306 a 429 millones entre los periodos (2016-2018),
donde se observa que el período de mayor crecimiento es el (2018) con 104,9 millones, represen-
tando un crecimiento del (32,3 %), muy superior al (2017) que fue de solo apenas un (5,9 %). Por
otra parte, el grupo Top (10) del segmento 1, presento ingresos netos más bajos, pasando de 125
a 162 millones entre los periodos (2016-2018), dando una variación de 37,6 millones, donde el
(2018), se presenta con el mayor crecimiento con 26 millones de dólares, esto es un porcentaje del
(19,2 %). Las cooperativas con los mayores ingresos netos al (2018) son: JEP y JARDÍN AZUA-
152
YO y POLICÍA NACIONAL, con (114, 56 y 51) millones respectivamente, juntas representan
el (37,4 %) del total del segmento 1, en otro sentido las cooperativas con los menores ingresos
netos son: CCCA, SANTA ROSA y PILAHUIN TÍO, con (7,8; 8,9 y 10,8) millones de dólares
respectivamente, representando el (4,7 %) del total.
Los pasivos con costo que representan el financiamiento del las operaciones de el activo, a
nivel de segmento 1 pasaron entre los periodos (2016-2018) de 5.280 a 7.350 millones de dólares,
donde el período de mayor crecimiento se evidenció en el (2017) con 1.067 millones de dólares,
dando un crecimiento del (20,2 %), mientras que en el (2018) el crecimiento fue del (15,8 %). El
grupo donde se observo el mayor volumen de obligaciones es el Top (10), el mismo que pasa de
3.649 a 5.120 millones de dólares, dando una variacion acumulada de 1.470 millones de dólares,
donde se refleja que le período de mayor crecimiento es el (2017) con 797,3 millones de dólares,
esto representa un crecimiento del (21,8 %), el período (2018) alcanzo un crecimiento menor del
(15,1 %). Por otra parte, el resto de entidades (15) del segmento 1, pasaron de tener 1.671 a 2.229
millones de dólares en obligaciones, esto representa una variación acumulada de 598, 6 millones
de dólares, menor que el grupo anterior. El período donde se observa el mayor crecimiento es
el (2018) con 328 millones de dólares, representando un crecimiento del (17,3 %), mientras que
el (2017) obtuvo un crecimiento del (16,6 %). Las cooperativas con las mayores obligaciones del
segmento 1 son: JEP, JARDÍN AZUAYO y POLICÍA NACIONAL, con montos al (2018) de 1.667,
707 y 592 millones de dólares, juntas representa el (40,4 %) de los pasivos con costo del segmento
1, por otro lado las entidades con los menores obligaciones son SANTA ROSA, PASTAZA y
CACSPMEC, con montos de 95, 106, 107 millones de dólares, presentando un (4,2 %) del total
del segmento 1. (Ver Tabla C.16 en Anexos).
Considerando el total de la muestra, se observa una tendencia casi invariable en índice de mar-
gen spread de tasa, donde el número de entidades que permanecen igual o por encima de la media
del segmento 1 son (15 de 25) entidades, por lo que esta tendencia parece mantenerse, con excep-
ción del período (2017), donde se sumo una entidad. Sin embargo, es importante mencionar, que
las entidades con el mayor control de activos, se ubican por debajo de la media, generando me-
nores margenes spread, pero que se compensa con los grandes volúmenes de depósitos y créditos
que generan.
153
Tabla 5.16: Margen spread de tasa (2016-2018).
En dólares
Ing. Ord. Excp Ser. (-) Costo de Pasivo Pasivo con costo MST
No. COACs
16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 71.193.142 72.072.080 114.517.168 1.034.815.043 1.359.723.919 1.667.973.443 6,9 % 5,3 % 6,9 %
2 JARDÍN AZUAYO 42.308.605 45.097.384 56.044.514 536.462.827 642.692.065 707.951.233 7,9 % 7,0 % 7,9 %
3 POLICÍA NACIONAL 27.303.749 36.806.447 51.423.403 401.336.519 534.493.424 592.940.787 6,8 % 6,9 % 8,7 %
4 COOPROGRESO 22.040.570 20.287.923 27.676.984 318.498.272 374.304.353 437.847.297 6,9 % 5,4 % 6,3 %
5 29 DE OCTUBRE 25.109.239 25.025.029 32.164.463 294.457.916 356.927.266 409.993.686 8,5 % 7,0 % 7,8 %
6 OSCUS 18.523.428 24.095.472 27.030.066 243.828.530 278.504.458 312.497.259 7,6 % 8,7 % 8,6 %
7 SAN FRANCISCO 25.603.826 25.173.426 26.529.646 238.102.139 244.590.951 257.040.664 10,8 % 10,3 % 10,3 %
8 ALIANZA DEL VALLE 17.790.523 19.801.960 24.849.512 167.345.307 202.077.281 254.775.139 10,6 % 9,8 % 9,8 %
9 RIOBAMBA 16.749.387 15.207.535 18.875.656 213.106.426 232.444.501 245.378.816 7,9 % 6,5 % 7,7 %
10 COTOPAXI 15.963.099 17.989.544 21.505.696 161.160.430 199.655.208 234.601.415 9,9 % 9,0 % 9,2 %
Top (10) 282.585.569 301.556.799 400.617.109 3.609.113.408 4.425.413.426 5.120.999.738 7,8 % 6,8 % 7,8 %
Resto (15) 149.614.041 160.158.584 192.171.411 1.671.855.377 1.923.449.313 2.229.428.951 8,9 % 8,3 % 8,6 %
Segmento 1 (25) 432.199.610 461.715.384 592.788.520 5.280.968.785 6.348.862.739 7.350.428.690 8,2 % 7,3 % 8,1 %
El índice de liquidez (IL), refleja la liquidez que posee cada entidad, para responder a las
obligaciones inmediatas (ver Fórmula. Mientras más alto es el indicador, la entidad tendría una
mayor capacidad de responder a requerimientos de efectivo inmediato por parte de sus depositantes
o requerimientos de encaje (ver Fórmula 3.34).
En la Tabla 5.17, se presenta el Top (10) de las entidades del segmento 1, junto a las dos
variables que permiten definir el índice (LI) que son: activos líquidos a 90 días y pasivos exigibles.
En la parte baja de la Tabla se presentan los resultados parciales, correspondiente a la media del
grupo de Top (10) que controla la mayor cantidad de activos del segmento; el resto de entidades
(15), con un menor control de activos, y la media del segmento 1, correspondiente a (25) entidades.
154
La información del índice de liquidez (IL), se presenta remarcada por dos tonalidades de color;
el color más claro, identifica a las entidades que se ubican por debajo de la media del segmento,
mientras que el color más obscuro, identifica a las entidades financieras que se ubican por encima
de la media. Además, se presenta una Tabla con la información de las 25 entidades del segmento
1 en el Anexo C.17.
Análisis IL (L1 ) El índice de liquidez (IL), a nivel del Segmento 1, ha descendido considera-
blemente entre el (2016-2018), con (25,8 %), (23,1 %) y (18,5 %), esto resulta una reducción de
7,3 puntos porcentuales. El Top (10), de entidades con el mayor control de activos presenta un
índice (IL), por encima de la media siendo (26 %), (23,8 %) y (19,1 %), por otra parte , el resto de
entidades (15), con un menor control de activos del segmento, muestra una índice menor a la me-
dia entre (2016-2018) siendo (25,6 %), (21,5 %) y (17,2 %). Esto denota que le índice de liquidez
es relativamente mejor en el Top (10) que en el resto de entidades (15) del segmento 1. (ver Tabla
5.17).
Las cooperativas con una índice mayor de liquidez a nivel de segmento 1 son: RIOBAM-
BA, VICENTINA MANUEL y CACSPMEC con índices al período (2018) de (30,9 %), (29,2 %),
(18,2 %) respectivamente, (ver Tabla C.17 en Anexos). La cooperativa RIOBAMBA se ubica en
primer lugar en la Tabla con el índice de liquidez más alto del segmento 1, siendo (37,7 %),
(40,3 %) y (30,9 %) para los periodos (2016-2018). Por otra parte, la cooperativa VICENTINA
MANUEL ocupa el segundo lugar, al igual que la anterior, tiene índices de liquidez decrecientes,
siendo (40,9 %), (29,7 %) y (29,2) %), estas cooperativas a pesar del descenso de sus índices de li-
quidez, presentan los mejores indicadores, ubicándose considerablemente por encima de la media
del segmento 1 (Ver Tabla 5.17 ). En otro sentido, las entidades con el menor índice (IL) del seg-
mento 1 son las cooperativas: TULCÁN, ATUNTAQUI y PILAHUIN TÍO, con el índice al (2018)
de (15,4 %), (14,9 %) y (12,7 %) respectivamente. La cooperativa TULCÁN, se ubica al final de
la Tabla con índices de (14,6 %), (15,3 %) y (15,4 %) entre los periodos (2016-2018), en el mismo
sentido, y ocupando el segundo lugar de la Tabla, la cooperativa ATUNTAQUI ocupa el penúltimo
lugar, en consecuencia todas estas entidades poseen los niveles de liquidez considerablemente por
debajo de la media del segmento 1.
Para el cálculo del (IL), es necesario considerar las variables de activos líquidos a 90 días
y pasivos exigibles. Los activos líquidos a 90 días a nivel de segmento 1 pasaron de 1.340,9 a
1.340,5 millones de dólares entre los periodos del (2016-2018), dando una variación acumulada
negativa de 389,5 millones de dólares, el período de mayor crecimiento de los activos líquidos
es (2017) con 105,5 millones representando un crecimiento del (7,8 %) en relación al período
(2018) que presenta una variación negativa 105,5 millones, decreciendo en (7,3 %). El Top (10) de
155
las cooperativas, paso de 926,9 a 968 millones entre los periodos (2016-2018), presentando una
variación de 41 millones, donde el período de mayor crecimiento se observo en el (2017) con el
(12,7 %), mientras que para el período (2018) sufrió una fuerte caída a (-7,3 %). Por otra parte, el
resto de las entidades (15) del segmento 1, pasaron de tener una liquides en activos de 413 a 372
millones entre los periodos (2016-2018), esto representa una variación negativa de 41 millones,
con decrecimientos sucesivos de (3 %) y (7,3 %) para los periodos 2017 y 2018 respectivamente.
Las cooperativas con los mayores activos líquidos del segmento 1 al período (2018) son: JEP,
JARDÍN AZUAYO y COOPROGRESO, con 287, 109 y 100 millones respectivamente, juntas
representan el (37,1 %) de total del segmento 1, en otro sentido, las entidades con menores activos
líquidos son: SANTA ROSA, PILAHUIN TÍO y TULCÁN, con montos de 10, 13 y 23 millones
de dólares, y en conjunto representan apenas el (3,6 %) de total del segmento 1.
Los pasivos exigibles, por otra parte, a nivel de segmento1 pasaron de 5.188 a 7.242 millo-
nes de dólares, entre los periodos (2016-2018), presentando una variación de 2.053,9 millones,
donde el período de mayor crecimiento se evidencio en el (2017) con 1.079 millones resultado
un crecimiento del (20,8 %), para el período (2018) el crecimiento fu del (15,5 %). El grupo que
mayormente vio crecer el pasivo exigible es el Top (10), pasando de 3.571 a 5.075 millones, dan-
do como resultado una variación de 1,504 millones, donde, el período de mayor crecimiento es el
(2017), con 824 millones representando el (23,1 %) , mientras que el período (2018) el crecimiento
fue del (15,5 %). Por otra parte, el resto de las entidades (15) de segmento 1, paso de un pasivo exi-
gible de 1,616 a 2.166 millones, generando una variación acumulada de 549 millones de dólares,
presentado crecimientos iguales para el 2017 y 2018 del orden del 15 %. Las cooperativas con los
pasivos exigibles más grandes del segmento 1 son: JEP, JARDÍN AZUAYO y COOPROGRESO,
con montos al (2018) de 1.670,8; 695,2 y 592,9 millones respectivamente, juntas representan un
(40,9 %) del total del segmento 1. Por otra parte, las entidades con los menores pasivos exigibles
al (2018) son: CACSPMEC, SANTA ROSA y PASTAZA, con 71, 95 y 103 millones de dólares
respectivamente, juntas representan el (3,7 % ) del total del segmento 1.
Considerando el total de la muestra , se observa que el número de entidades con un índice de
liquidez iguales o superiores a la media, ha sido oscilante entre los periodos (2016-2018), con (10
de 25) entidades en el (2016 y 2018) y (8 de 25) en el (2017). Sin embargo, como se puede notar,
la mayoría de las entidades se ubican por debajo de la media del segmento 1.
156
Tabla 5.17: Índice de liquidez (2016-2018).
En dólares
1 JEP 290.108.858 306.157.808 287.324.441 1.036.659.578 1.361.534.601 1.670.829.625 28,0 % 22,5 % 17,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 100.349.469 130.805.943 109.654.475 532.868.051 639.949.434 695.229.307 18,8 % 20,4 % 15,8 %
3 POLICÍA NACIONAL 91.240.527 79.345.831 84.306.681 401.623.748 536.251.927 592.955.782 22,7 % 14,8 % 14,2 %
4 COOPROGRESO 73.654.677 84.654.197 100.348.986 318.516.727 374.518.334 437.936.225 23,1 % 22,6 % 22,9 %
5 29 DE OCTUBRE 62.670.521 79.819.558 61.601.650 293.991.788 357.536.224 410.522.863 21,3 % 22,3 % 15,0 %
6 OSCUS 59.651.898 65.320.001 68.320.657 241.835.358 277.664.599 312.026.349 24,7 % 23,5 % 21,9 %
7 SAN FRANCISCO 78.544.918 83.617.669 67.867.003 230.207.651 239.395.257 254.378.427 34,1 % 34,9 % 26,7 %
8 ALIANZA DEL VALLE 43.188.111 56.786.581 58.155.431 147.362.234 183.008.794 227.773.037 29,3 % 31,0 % 25,5 %
9 RIOBAMBA 80.045.473 93.727.521 75.977.854 213.320.954 232.483.805 245.566.134 37,5 % 40,3 % 30,9 %
10 COTOPAXI 47.478.776 64.148.693 54.549.191 154.727.649 193.003.433 227.976.891 30,7 % 33,2 % 23,9 %
Top (10) 926.933.230 1.044.383.801 968.106.370 3.571.113.737 4.395.346.408 5.075.194.639 26,0 % 23,8 % 19,1 %
Resto (15) 413.992.234 401.715.934 372.429.542 1.616.915.009 1.872.168.809 2.166.822.736 25,6 % 21,5 % 17,2 %
Segmento 1 (25) 1.340.925.463 1.446.099.735 1.340.535.912 5.188.028.746 6.267.515.217 7.242.017.375 25,8 % 23,1 % 18,5 %
Análisis ILa (L2 ) El índice de liquidez ajustada (ILa), a nivel del segmento 1, ha descendido
considerablemente entre el (2016-2018), con (26,3 %), (23,4 %) y (18,9 %), esto resulta una reduc-
ción de 7,4 puntos porcentuales. El Top (10) de entidades con el mayor control de activos presenta
un índice (ILa), por encima de la media siendo (26,7 %), (24,3 %) y (19,6 %), por otra parte , el
resto de entidades (15), con un menor control de activos del segmento, muestra una índice menor
157
a la media entre (2016-2018) siendo (25,4 %), (21,3 %) y (17,4 %). Esto denota que le índice de
liquidez es relativamente mejor en el Top (10) que en el resto de entidades (15) del segmento 1.
(Ver Tabla 5.18).
Las cooperativas con el mayor índice de liquides ajustada a nivel de segmento 1 son: RIO-
BAMBA, VICENTINA MANUEL y SAN FRANCISCO, con índices al período (2018) de (31,4 %),
(29,4 %), (27,6 %) respectivamente, (ver Tabla C.18 en Anexos). La cooperativa RIOBAMBA se
ubica en primer lugar en la Tabla con el índice de liquidez más alto del segmento 1, siendo (39 %),
(41,4 %) y (31,4 %) para los periodos (2016-2018), ubicándose considerablemente por encima de
la media del segmento 1. Por otra parte, la cooperativa VICENTINA MANUEL ocupa el segundo
lugar, al igual que la anterior, tiene índices de liquidez decrecientes, siendo (40,8 %), (29,6 %) y
(29,1) %), estas cooperativas a pesar del descenso de sus índices de liquidez, presentan los mejo-
res indicadores, ubicándose considerablemente por encima de la media del segmento 1 (Ver Tabla
5.18 ). En otro sentido, las entidades con el menor índice (ILa) del segmento 1 son las coopera-
tivas: PILAHUIN TÍO, ATUNTAQUI y TULCÁN, con índices al (2018) de (12,7 %), (14,8 %)
y (16,4 %) respectivamente. La cooperativa PILAHUIN TÍO, se ubica al final de la Tabla con
índices de (19,7 %), (14,8 %) y (12,7 %) entre los periodos (2016-2018), en el mismo sentido, y
ocupando el segundo lugar de la Tabla, la cooperativa ATUNTAQUI ocupa el penúltimo lugar, en
consecuencia todas estas entidades poseen los niveles de liquidez ajustada considerablemente por
debajo de la media del segmento 1.
1 JEP 290.108.858 306.157.808 287.324.441 1.036.335.846 1.361.349.383 1.648.259.990 28,0 % 22,5 % 17,4 %
2 JARDÍN AZUAYO 100.349.469 130.805.943 109.654.475 493.352.603 597.539.422 658.246.670 20,3 % 21,9 % 16,7 %
3 POLICÍA NACIONAL 91.240.527 79.345.831 84.306.681 381.063.088 519.628.337 580.594.708 23,9 % 15,3 % 14,5 %
4 COOPROGRESO 73.654.677 84.654.197 100.348.986 292.564.022 352.375.002 402.813.526 25,2 % 24,0 % 24,9 %
5 29 DE OCTUBRE 62.670.521 79.819.558 61.601.650 285.912.309 351.194.300 405.317.500 21,9 % 22,7 % 15,2 %
6 OSCUS 59.651.898 65.320.001 68.320.657 240.237.132 276.303.241 301.368.005 24,8 % 23,6 % 22,7 %
7 SAN FRANCISCO 78.544.918 83.617.669 67.867.003 221.549.898 232.891.635 245.839.275 35,5 % 35,9 % 27,6 %
8 ALIANZA DEL VALLE 43.188.111 56.786.581 58.155.431 159.224.991 192.198.552 237.830.806 27,1 % 29,5 % 24,5 %
9 RIOBAMBA 80.045.473 93.727.521 75.977.854 205.301.651 226.546.017 242.124.221 39,0 % 41,4 % 31,4 %
10 COTOPAXI 47.478.776 64.148.693 54.549.191 159.672.243 188.649.616 222.051.277 29,7 % 34,0 % 24,6 %
Top (10) 926.933.230 1.044.383.801 968.106.370 3.475.213.785 4.298.675.506 4.944.445.978 26,7 % 24,3 % 19,6 %
Resto (15) 413.992.234 401.715.934 372.429.542 1.632.551.641 1.885.172.565 2.142.023.020 25,4 % 21,3 % 17,4 %
Segmento 1 (25) 1.340.925.463 1.446.099.735 1.340.535.912 5.107.765.425 6.183.848.072 7.086.468.998 26,3 % 23,4 % 18,9 %
158
En cuanto a la cuenta obligaciones con el púbico, a nivel de segmento 1 pasaron de 5.107 a 7.086
millones de dólares, entre los periodos (2016-2018), dando una variación acumulada de 1.978
millones, donde,el período de mayor crecimiento se evidencio en el (2017), con 1.076 millones,
representando un crecimiento del (21,1 %), el período (2017) creció al (14,6 %). El grupo que
incremento mayormente los depósitos, es el Top (10) del segmento 1, pasando de 3.475 a 4.944
millones entre el (2016-2018), generando una variación acumulada de 1,4769 millones, donde el
período de mayor crecimiento es el (2017) con 823 millones y un porcentaje de crecimiento del
(23,7 %), el período (2018) creció al (15 %). El resto de entidades (15) del segmento, tuvo un
crecimiento menor de los depósitos, paso de 1.632 a 2.142 millones, representando una variación
de 509 millones, donde el período de mayor crecimiento es el (2017) con 252 millones, represen-
tando un crecimiento del (15,5 %), mientras que el (2018) tuvo un crecimiento del (13,6 %). Las
cooperativas que tuvieron una mayor captación de depósitos con montos al (2018) son: JEP, JAR-
DÍN AZUAYO y POLICÍA NACIONAL, con 1.648, 658 Y 580 millones respectivamente, juntas
representan el (40,7 %) de los depósitos totales del segmento 1. En otro sentido, las entidades con
menos captaciones son: SANTA ROSA, PASTAZA y CACSPMEC. con 88, 101 y 107 millones de
dólares respectivamente, representando apenas un (4,2 %) del total de segmento. (Ver Tabla C.18).
Considerando el total de las entidades que representan la muestra, se observa que el índice de
liquidez ajustada , tiende a mejorar , ya que entre el (2016-2017) (9 de 25) entidades se ubicaban
igual o por encima de la media del segmento 1, y para el (2018) el número de entidades se in-
cremento a (11 de 25), sin embargo también se observa, una caída considerable de la liquidez en
todas las entidades del segmento 1 entre los periodos (2016-2018).
159
mientras que el color más obscuro, identifica a las entidades financieras que se ubican por encima
de la media. Además, se presenta una Tabla con la información de las 25 entidades del segmento
1 en el Anexo C.19.
Análisis ILi (L3 ) El índice de liquidez ajustada (ILi), a nivel del segmento 1, al igual que el
resto de indicadores de liquidez explicados anteriormente, este índice ha descendido considerable-
mente entre los periodos (2016-2018), con (30,2 %), (26,1 %) y (21,4 %), resultando una reducción
de la liquidez inmediata de 8,8 puntos porcentuales. El Top (10) de entidades con el mayor control
de activos presenta un índice (ILi), por debajo de la media de (29 %), (25,9 %) y (21,1 %), por
otra parte , el resto de entidades (15), con un menor control de activos del segmento, muestra una
índice superior a la media entre (2016-2018) siendo (32,5 %), (26,7 %) y (22,3 %). Esto denota
que el índice de liquidez es relativamente mejor en el resto de entidades (15) que en grupo Top
(10) del segmento. (Ver Tabla 5.19).
Las entidades con el mayor índice de liquides inmediata del segmento 1 son las cooperativas:
SAN FRANCISCO, CACSPMEC y VICENTINA MANUEL, con índices al (2018) de (31,6 %),
(20,5 %) y (24 %) respectivamente. La cooperativa SAN FRANCISCO, que ocupa la posición más
alta de la Tabla, presenta un índice de liquidez en descenso entre los periodos (2016-2018), sien-
do (43 %), (44,1 %) y (31,6 %), de igual manera la cooperativa CACSPMEC, ubicada en segundo
lugar de la Tabla, presenta índices decrecientes, sin embargo a pesar de ello, se ubican por encima
de la media del segmento1 de manera considerable. En otro sentido, las entidades que ocupan las
últimas posiciones de la Tabla son las cooperativas: JARDÍN AZUAYO, BIBLIAN y ATUNTA-
QUI. La cooperativa JARDÍN AZUAYO, por su parte presenta índices al alza entre los periodos
(2016-2017) de (19,8 %) y (21,5 %), mientras que, para el período (2018) presenta un descenso del
mismo al (13,7 %). Por otra parte las cooperativas BIBLIAN y ATUNTAQUI, ocupan el penúltimo
y antepenúltimo lugar de la Tabla, igualmente con índices que van en descenso entre (2016-2018).
(Ver Tabla C.19 en Anexos).
Las variables requeridas para el cálculo de índice de liquides inmediata son fondos disponibles
y depósitos a corto plazo (hasta 90 días). En cuanto a los fondos disponibles, a nivel de segmento
1, pasaron de 1.032 a 960 millones de dólares, presentando una variación negativa de 72 millo-
nes entre los periodos (2016-2018), el período donde se aprecia un crecimiento es (2017) con 20
millones, lo que representa un crecimiento del (2 %), para el (2018) el se presenta un decrecimien-
to del (8,8 %). El grupo de cooperativas del segmento 1 que presenta la menor caída de fondos
disponibles es el Top (10), paso de 674 a 656 millones, lo que representa una variación negativa
de 18 millones, donde el (2017), presenta un crecimiento del (6,6 %) y para el período (2018)
un decrecimiento del (8,7 %). Por otra parte el resto de entidades (15) del segmento 1, presentan
160
una reducción de fondos disponibles mucho mayor, considerando los mismo periodos de análisis,
paso de 357 a 304 millones, presentando caídas sucesivas para los periodos 2017 y 2018 de 23
y 30 millones de dólares, representando decrecimientos del (6,6 %) y (9 %) respectivamente. Las
entidades que ocupan las primera posiciones de la Tabla, con fondos disponibles mas altos son las
cooperativas: JEP, JARDÍN AZUAYO y POLICÍA NACIONAL , con montos al (2018) de 205, 65
y 81 millones de dólares respectivamente, juntas representan el 36,7 % del total de fondos dispo-
nibles del segmento 1. Mientras que, las entidades con los menores montos de fondos disponibles
son las cooperativas: SANTA ROSA, PASTAZA y PILAHUIN TÍO, con montos de 10 y 13 mi-
llones respectivamente, justas poseen apenas el 3,9 % del total de fondos disponibles del segmento
1. (Ver Tabla C.19 en Anexos).
La otra variable considera en éste cálculo de liquidez son los depósitos a corto plazo (hasta
90 días), a nivel de segmento 1, paso de 3.423 a 4.477 millones de dólares, dando una variacion
acumulada de 1.054 millones, donde el período de mayor crecimiento se observa en el (2017),
con 607 millones, representando un crecimiento del (17,7 %), mientas que para el período (2018)
el crecimiento fue menor de (11,1 %). El grupo que capto mayormente depósitos a corto plazo es
el Top (10), pasando de 2.323 a 3.114 millones de dólares entre los periodos (2016-2018), dando
una variación de 790 millones, donde, el período de mayor crecimiento se dio en (2017) con 454
millones, lo que representa un crecimiento del (19,1 %), para el período (2018) se presento un
crecimiento menor del (12,1 %). Mientras que, el resto de entidades (15) del segmento 1, tuvie-
ron menos captaciones en depósitos a corto plazo, pasando de 1.100 a 1.363 millones entre los
periodos (2016-2018), resultado una variacion acumulada de 263 millones, donde, el período de
mayor crecimiento se observa en el (2017) con 152 millones, representando un crecimiento del
(13,8 %), mientras que el período (2018), su crecimiento fue menor siendo (8,9 %). Las entidades
que ocupan las primeras posiciones de la Tabla con las captaciones de corto a corto plazo mayores
son las cooperativas: JEP, JARDÍN AZUAYO y POLICÍA NACIONAL, con montos al (2018) de
1.023, 475 y 312 millones respectivamente, juntas representan el (40,7 %) de las captaciones de
todo el segmento 1. En otro sentido, las cooperativas con las menores captaciones de corto plazo
son: SANTA ROSA, PASTAZA y PILAHUIN TÍO, con montos al (2018) de 51, 59 y 61 millones
respectivamente, justas representan el (3,9 %) de total de los depósitos de corto plazo hasta 90 días
del segmento 1. (Ver Tabla C.19 en Anexos).
Considerando el total de la muestra, se observa que el número de entidades que se ubican igual
o por encima de la media del índice de liquidez inmediata, ha pasado de (13 de 25) entidades en
el (2016) a (14 de 25) en el (2018), incrementan doce en 4 entidades en el período (2018), lo cual
es positivo, sin embargo, es de considerable importancia mencionar, que es en el período (2018),
161
se observa por primera vez decrecimiento en el índice de liquidez inmediata.
1 JEP 185.382.143 184.980.790 205.879.090 673.243.648 873.314.887 1.032.671.223 27,5 % 21,2 % 19,9 %
2 JARDÍN AZUAYO 71.807.479 94.637.504 65.343.669 363.122.453 440.122.662 475.252.174 19,8 % 21,5 % 13,7 %
3 POLICÍA NACIONAL 79.726.351 69.561.547 81.397.408 235.193.139 299.575.400 312.609.237 33,9 % 23,2 % 26,0 %
4 COOPROGRESO 52.619.061 46.775.220 49.770.220 183.789.130 200.133.189 218.601.719 28,6 % 23,4 % 22,8 %
5 29 DE OCTUBRE 54.372.606 69.075.032 39.699.245 191.041.579 217.381.468 235.934.464 28,5 % 31,8 % 16,8 %
6 OSCUS 39.765.833 48.409.713 54.115.180 165.535.732 182.723.973 195.367.567 24,0 % 26,5 % 27,7 %
7 SAN FRANCISCO 65.389.948 70.475.677 54.572.458 152.151.206 159.861.814 172.491.205 43,0 % 44,1 % 31,6 %
8 ALIANZA DEL VALLE 22.160.973 27.964.448 36.834.461 99.765.083 111.372.010 140.173.045 22,2 % 25,1 % 26,3 %
9 RIOBAMBA 67.837.463 56.903.644 26.633.862 141.811.620 158.223.349 166.900.488 47,8 % 36,0 % 16,0 %
10 COTOPAXI 35.543.379 50.183.943 42.154.551 117.963.315 135.666.265 164.567.686 30,1 % 37,0 % 25,6 %
Top (10) 674.605.235 718.967.519 656.400.145 2.323.616.906 2.778.375.017 3.114.568.807 29,0 % 25,9 % 21,1 %
Resto (15) 357.862.038 334.223.520 304.032.301 1.100.134.159 1.252.394.708 1.363.268.078 32,5 % 26,7 % 22,3 %
Segmento 1 (25) 1.032.467.274 1.053.191.039 960.432.446 3.423.751.065 4.030.769.725 4.477.836.884 30,2 % 26,1 % 21,4 %
Análisis TIA (S1 ) El índice de tasa de interés activa implícita (TIA), a nivel del Segmento
1 mantiene una tendencia decreciente entre los periodos (2016-2018) con (15,2 %), (13,9 %) y
162
(13,6 %), resultado una reducción de la tasa de interés implícita de 1,6 puntos porcentuales. El
Top (10), de entidades con el mayor control de activos presenta un índice (TIA) variante, para el
período (2016) fue equivalente a la media del segmento 1 con (15,2 %), en el período (2017) el
índice se ubica 0,1 puntos por debajo de la media, siendo (13,8 %) y para el período (2018) aun
cuando desciende en 0,1 con relación al período anterior, se ubica debajo de la media del segmento
siendo (13,7 %). Por otra parte , el resto de entidades (15), con un menor control de activos del
segmento, muestra una índice igual a la media para los periodos 2016 y 2018, el período (2017),
presenta un índice por encima de la media del segmento 1, siendo (14,1 %). Esto denota que le
índice de la tasa de interés implícita para los dos grupo es estrechamente variable, lo que nos dice,
que a nivel general se aprecia el control de tasa de interés activas sobre éste sector financiero. (Ver
Tabla 5.20).
Las entidades cuya tasa de interés implícita se encuentra en los primeros lugares de la Tabla,
con los índices más altos son las cooperativas: PILAHUIN TÍO, SAN FRANCISCO y MUSHUC
RUNA, con indicadores al (2018) de (16,8 %), (15,5 %) y (16 %) respectivamente, la cooperativa
PILAHUIN TÍO, ocupa el primer lugar en la Tabla, con un índice que va en descenso entre los
periodos (2016-2018), siendo (17,7 %), (17 %) y (16,8 %), la cooperativa SAN FRANCISCO y
MUSHUC RUNA ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, con un índice igualmente
decreciente, sin embargo estas cooperativas se encuentran por encima de la media del segmento
1. En otro sentido, las cooperativas cuya posición se encuentra en los últimos lugares de la Tabla
son: CACSPMEC, POLICÍA NACIONAL y BIBLIAN. La cooperativa CACSPMEC, que ocupa
el último lugar de la Tabla presenta índices crecientes entre los periodos (2016-2017) de (9,8 %),
(10,7 %) mientras que para el período (2018) el índice cae a (10,4 %), la cooperativa POLICÍA
NACIONAL y BIBLIAN ocupan el penúltimo y antepenúltimo lugar en la Tabla, y se encuentra
por debajo de la media del segmento 1.
Las variables utilizadas para el cálculo de la tasa de interés activa implícita , son ingresos por
(intereses y comisiones) y cartera bruta. En cuanto a los ingresos por intereses y comisiones, a
nivel de segmento 1, pasaron de 668 a 917 millones de dólares entre los periodos (2016-2918),
generando una variación acumulada de 249 millones, donde el período de mayor crecimiento
se observa en el (2018) con 181,9 millones, representando un crecimiento del (24,7 %), para el
período (2017) el crecimiento fue del (10,1 %). El grupo Top (10), cuyas entidades tienen el mayor
control de activos (69 %), pasaron de percibir ingresos producto de intereses y comisiones de
443 a 628 millones entre los periodos (2016-2018), donde se observa que, el período de mayor
crecimiento fue el (2018) con 135 millones, representando el (27,4 %), mientras que le período
(2017) creció en (11,3 %). Por otra parte el resto de entidades (15) del segmento con un menor
163
control de activos, paso de percibir ingresos por interese y comisiones de 225 a 288 millones, entre
el (2016-2018), dando una variación acumulada de 63 millones, menor al grupo anterior, donde el
período de mayor crecimiento es el (2018) con 46 millones, representando el (19,2 %), mientras
que el período (2017) tuvo crecimiento de apenas el (7,7 %). Las cooperativas con los mayores
ingresos en este rubro son: JEP, JARDÍN AZUAYO y POLICÍA NACIONAL, con montos al
(2018) de 194, 88 y 84 millones respectivamente, juntas representan el (40 %) de todos los ingresos
de intereses y comisiones del segmento 1. En otro sentido, las cooperativas CACSPMEC, SANTA
ROSA y PASTAZA, perciben los menores ingresos de todo el segmento, con montos de (13 y
15) millones de dólares respectivamente, (ver Tabla C.20 en Anexos), juntas representa apenas el
(4,7 %) del total.
La variable cartera bruta , se analizo anteriormente en el índice de proporción de activos im-
productivos (Ver apartado 5.2.1).
Por ultimo, considerando el total de la muestra, se observa que el número de entidades con
rendimientos sobre la cartera bruta, en lo que respecta a ingresos por intereses y comisiones, a
disminuido en aquellas que se encuentran igual o sobre la media del segmento 1. Pasando de (15
de 25) entidades en el (2016) a (13 de 25) al (2018, esto denota que, a pesar que, el número de
cooperativas que percibe ingresos superiores a la media del segmento 1 son mayoría, el índice se
esta deteriorando, por lo son cada vez mas las cooperativas que se ubican por debajo de la media
del segmento 1.
1 JEP 115.975.811 134.624.454 194.272.470 755.103.384 1.012.795.501 1.472.074.378 15,4 % 13,3 % 13,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 69.622.956 76.076.935 88.478.541 495.829.360 569.948.208 693.248.171 14,0 % 13,3 % 12,8 %
3 POLICÍA NACIONAL 48.178.969 65.387.662 84.411.537 379.253.730 532.680.334 605.302.902 12,7 % 12,3 % 13,9 %
4 COOPROGRESO 36.453.296 36.209.673 48.010.662 213.065.684 273.924.877 338.319.796 17,1 % 13,2 % 14,2 %
5 29 DE OCTUBRE 37.112.073 38.637.585 49.384.545 245.441.369 288.803.815 353.418.151 15,1 % 13,4 % 14,0 %
6 OSCUS 28.197.743 32.576.526 37.112.097 180.696.481 202.922.007 235.861.733 15,6 % 16,1 % 15,7 %
7 SAN FRANCISCO 35.874.237 35.064.517 36.073.828 197.154.608 203.645.602 232.109.208 18,2 % 17,2 % 15,5 %
8 ALIANZA DEL VALLE 23.591.804 25.707.520 34.140.352 146.997.230 176.134.029 247.783.932 16,0 % 14,6 % 13,8 %
9 RIOBAMBA 27.036.894 25.328.871 27.654.807 167.950.381 160.663.557 195.617.632 16,1 % 15,8 % 14,1 %
10 COTOPAXI 21.112.049 23.536.158 28.944.628 135.055.072 158.486.381 220.885.511 15,6 % 14,9 % 13,1 %
Top (10) 443.155.831 493.149.901 628.483.467 2.916.547.300 3.580.004.313 4.594.621.413 15,2 % 13,8 % 13,7 %
Resto (15) 225.055.297 242.345.787 288.951.965 1.480.258.396 1.715.452.422 2.127.199.402 15,2 % 14,1 % 13,6 %
Segmento 1 (25) 668.211.128 735.495.688 917.435.432 4.396.805.697 5.295.456.735 6.721.820.814 15,2 % 13,9 % 13,6 %
164
5.7. Análisis de la solvencia financiera
La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, mediante resolución No. 131-2015-
F , con base en el artículo 449 del Código Orgánico Monetario y Financiero (COMyF), determina
que “Las cooperativas de ahorro y crédito deberán mantener índice de solvencia y prudencia fi-
nancieras que permitan cumplir sus obligaciones y mantener sus actividades de acuerdo con las
regulaciones que se dicten para el efecto, considerando las particularidades de los segmentos de
las cooperativas de ahorro y crédito.” [JPRMyF, 2015].
Del capitulo ii, artículo 3, de la mencionada resolución establece que, “Las cooperativas de
ahorro y crédito pertenecientes al segmento 1, están obligadas a mantener una relación de patri-
monio técnico constituido de al menos el 9 % con respecto a la suma ponderada por riesgo de sus
activos y contingentes.” [JPRMyF, 2015]
“Respecto de las disposiciones generales, se establece, que La Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria (SEPS), calculará los indicadores de solvencia en base a los balances que
reporten las entidades” [JPRMyF, 2015], es por ello, que se toma para el presente análisis de
solvencia, los datos publicados por la SEPS, en los informes de patrimonio técnico, consolidados
a diciembre del 2016, 2017 y 2018.
165
Análisis de solvencia El índice de solvencia, a nivel del Segmento 1 mantiene una tenden-
cia decreciente entre los periodos (2016-2018) con (20,5 %), (18,1 %) y (17,1 %), resultado una
reducción de solvencia de 3,4 puntos porcentuales. El Top (10), de entidades con el mayor con-
trol de activos presenta un índice de solvencia decreciente, de 19,2 % en el (2016) a 15,8 % en el
(2018), esto representa una disminución de 3,4 puntos porcentuales. Ubicándose, por debajo de la
media del segmento 1. Por otra parte el resto (15) de entidades del segmento, presenta igualmente
una tendencia descendente, de 23,3 % en el (2016) a 19,8 % en el (2018), representando una dis-
minución en el índice de solvencia de 3,5 puntos porcentuales, manteniéndose por encima de la
media del segmento1. Sin embargo, a pesar de su variación con respecto a la media, los índices de
solvencia del grupo Top (10) y resto (15) del segmento 1, se ubican por encima del umbral mínimo
exigido por La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), que es del 9 %. (Ver
Tabla 5.21).
Las entidades cuya solvencia se encuentra en los primeros lugares de la Tabla, con los índi-
ces más altos son las cooperativas: CACSPMEC, EL SAGRARIO y COTOPAXI, con indicadores
al (2018) de (27 %), (27,4 %) y (24,5 %) respectivamente, la cooperativa CACSPMEC, ocupa el
primer lugar en la Tabla, con un índice que va en descenso entre los periodos (2016-2018), de
(31,1 %), (30,9 %) y (27 %), la cooperativa EL SAGRARIO y COTOPAXI ocupan el segundo y
tercer lugar respectivamente, con un índice igualmente decreciente, sin embargo, estas cooperati-
vas se encuentran por encima de la media del segmento 1. En otro sentido, las cooperativas cuya
posición se encuentra en los últimos lugares de la Tabla son: JEP, COOPROGRESO y PILAHUIN
TÍO. La cooperativa JEP, que ocupa el último lugar de la Tabla presenta índices decrecientes entre
los periodos (2016-2018) de (14,9 %), (11,8 %) y (11 %) mientras que para el período (2018), la
cooperativa COOPROGRESO y PILAHUIN TÍO ocupan el penúltimo y antepenúltimo lugar en
la Tabla, y se encuentra por debajo de la media del segmento 1. (Ver Tabla D.1 en Anexos).
166
Tabla 5.21: Índice de solvencia (2016-2018).
En dólares
1 JEP 130.709.663 146.491.672 181.748.293 876.491.780 1.239.893.664 1.650.380.426 14,9 % 11,8 % 11,0 %
2 JARDÍN AZUAYO 86.398.386 97.861.705 116.002.869 525.077.149 610.532.003 722.214.615 16,5 % 16,0 % 16,1 %
3 POLICÍA NACIONAL 102.957.188 119.720.245 134.157.939 398.162.855 565.541.984 657.885.870 25,9 % 21,2 % 20,4 %
4 COOPROGRESO 39.142.016 44.192.197 50.116.190 262.033.901 324.674.399 378.974.950 14,9 % 13,6 % 13,2 %
5 29 DE OCTUBRE 49.525.807 53.894.403 61.880.449 262.854.258 311.025.067 390.469.408 18,8 % 17,3 % 15,8 %
6 OSCUS 38.048.384 38.799.724 44.980.492 205.072.354 231.670.415 263.631.821 18,6 % 16,7 % 17,1 %
7 SAN FRANCISCO 50.252.992 51.190.602 57.771.644 203.210.973 210.120.709 241.912.663 24,7 % 24,4 % 23,9 %
8 ALIANZA DEL VALLE 31.428.368 33.108.357 42.370.321 159.113.034 191.675.186 254.388.048 19,8 % 17,3 % 16,7 %
9 RIOBAMBA 45.002.109 45.621.340 49.863.801 176.210.446 189.733.557 230.837.089 25,5 % 24,0 % 21,6 %
10 COTOPAXI 45.036.160 47.733.531 57.071.076 153.747.326 180.907.355 233.254.757 29,3 % 26,4 % 24,5 %
Top (10) 618.501.074 678.613.776 795.963.073 3.221.974.077 4.055.774.339 5.023.949.646 19,2 % 16,7 % 15,8 %
Resto (15) 360.251.751 381.818.076 436.668.274 1.545.924.436 1.806.838.249 2.201.093.282 23,3 % 21,1 % 19,8 %
Segmento 1 (25) 978.752.825 1.060.431.852 1.232.631.347 4.767.898.513 5.862.612.589 7.225.042.928 20,5 % 18,1 % 17,1 %
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
Las variables que permiten determinar el índice de solvencia, son patrimonio técnico constituido y
activos ponderados por riesgo. Por su parte, el patrimonio técnico constituido (PTC), es la adición
del patrimonio técnico primario (PTP) y patrimonio técnico secundario (PTS), en la Tabla 5.22, se
presentan los montos correspondientes a ésta última variable.
A nivel de segmento 1, el patrimonio técnico primario (PTP), paso de 971 a 1.225 millones
entre los periodos (2016-2018), dando como resultado, una variación acumulada de 253 millones
de dólares. El período de mayor crecimiento del (PTP), se observa en el (2018), con 172 millones,
lo que representa el (16,3 %) en relación al período anterior. Como es lógico, las entidades con un
mayor control de activos (Top 10), acumularon un (PTP), mayor pasando de 615 a 792 millones de
dólares entre los periodos (2016-2018), en donde, el período (2018) es de mayor crecimiento con el
(17,4 %), frente al (9,8 %) de el (2017). Por otra parte el resto de entidades (15) del segmento uno
pasaron de un patrimonio técnico primario de 356 a 432 millones de dólares, dando una variación
acumulada de 76 millones de dólares entre los periodos (2016-2018), igualmente, el período de
mayor crecimiento se da en (2018), con un (15,5 %) en comparación al período anterior que fue
de (6,1 %).
167
Tabla 5.22: Patrimonio técnico primario
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
Las entidades con el mayor patrimonio técnico primario son las cooperativas JEP, POLICÍA NA-
CIONAL y JARDÍN AZUAYO con montos al (2018) de 181, 133, 115 millones de dólares res-
pectivamente, juntas representan el 35 % de todo el (PTP) del segmento 1. Mientras que en otro
sentido, las cooperativas PILAHUIN TÍO, CCCA y SAN JOSÉ, poseen el menor (PTP) del seg-
mento 1, juntas representan apenas el (4,5 %) del total.
El segundo elemento que constituye el patrimonio técnico constituido, como ya se mencionó
es el patrimonio técnico secundario (PTS), esta reserva de patrimonial en relación al (PTP), es
muy pequeño, en la Tabla 5.23, se muestran los montos correspondientes a ésta variable. Donde
podemos observar una invariabilidad, es decir, no presentan cambios en el tiempo. Existe una
pequeño incremento en el 2018 a nivel de todo el segmento 1 creció en apenas un 0,6 %
El notorio crecimiento que se observa en todo el conjunto del patrimonio técnico primario, se
debe principalmente a la normativa vigente para las entidades de la economía popular y solidaria,
tal es así, que la reserva para estas entidades “se integrará e incrementará anualmente con al menos
el cincuenta por ciento (50 %) de las utilidades y al menos el cincuenta por ciento (50 %) de los
excedentes anuales obtenidos por la organización ” [CUC-SEPS, 2016][p.231].
En cuanto a los activos ponderados por riesgo (APR), que se presenta en la Tabla 5.24, estos
resultados son los ponderados de acuerdo a lo establecido en la Resolución No. 131-2015-F 3 . y
su posterior modificación mediante la Resolución No. 369-2017-F4 . Donde se observa, a nivel de
3
La resolución No.131-2015-F: Establece la norma de solvencia, patrimonio técnico y activos y con-
tingentes ponderados por riesgo para las cooperativas de ahorro y crédito y cajas centrales. https:
//cutt.ly/srMIy1p
4
La resolución No. 369-2017-F: Establece la reforma a la resolución No. 131-2015-F, donde se refor-
168
segmento 1, los (APR) pasaron de 4.767 a 7.225 millones de dólares, resultando una variación
acumulada de 2.457 millones, entre los periodos (2016-2018) y un crecimiento igual para los
periodos 2017 y 2018 del (23 %).
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
EL grupo de entidades, que mayormente incremento los activos ponderados por riesgo, son el resto
mula el alcance de la resolución anterior, quedando de la siguiente manera. Norma de solvencia, patrimonio
técnico y activos y contingentes ponderados por riesgo para cooperativas de ahorro y crédito y cajas centra-
les y asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda. https://cutt.ly/XrMIIMn
169
(15) de entidades del segmento 1, pasando de 6.313 a 9.426 millones de dólares, entre los periodos
(2016 - 2018), esto representa una variación acumulada de 3.112 millones y un crecimiento anual
promedio del (22 % ). Por otra parte, el Top (10), paso de 3.221 a 5.023 millones de dólares
entre mismos periodos, acumulado una variación de 1.801 millones de dólares y un crecimiento
promedio del (24 %) anual. (Ver Tabla 5.24).
170
6. RESULTADOS DE SOLVENCIA FINANCIERA
Para diagnosticar la salud financiera a partir del resultado de índices CAMELS, fue necesa-
rio encapsular esta información, mediante el análisis de componentes principales (ACP), esto ha
permitido definir un indicador financiero total (IFT), posteriormente se le otorga un valor de califi-
cación o rating de [1 a 5] de acuerdo a la escala que se describe en la table 6.1. Este procedimiento
toma como base lo sugerido por [Yakob et al., ] y [Hsiao, 2005], cuya metodología se expone en la
sección 4. En la Tabla 6.1 se muestra la definición ajustada al presente estudio, tomando en cuenta
rating de la metodología CAMELS.
ESCALA DESCRIPCIÓN
171
Tabla 6.2: Calificación CAMELS para las COACs
Periodos 2016-2018
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
Por otra parte dentro de grupo del resto de entidades que van desde la número 15 hasta 25 (15
), son las más pequeñas del segmento 1, y dentro éste grupo, la cooperativa que ha logrado un
desempeño financiero importante es la cooperativa ATUNTAQUI, pasando de un rating [2] a [1]
entre (2017 -2018).
Considerando la calificación de gestión financiera de los tres periodos (2016-2018), observa-
mos que, las cooperativas SAN FRANCISCO, ATUNTAQUI, OSCUS, BIBLIAN, CACSPMEC,
PASTAZA, CCCA y SAN JOSÉ se encuentran ocupando la posición más alta de la Tabla, es-
to quiere decir, que tienen la mejor calificación en promedio con rating de entre [1 y 2], donde
SAN FRANCISCO, ocupa el primer lugar seguido de ATUNTAQUI, y así sucesivamente. En otro
sentido, las entidades que se encuentra ocupando las posiciones más bajas de la Tabla , es decir
con calificaciones de [4 y 5], son las cooperativas: RIOBAMBA, EL SAGRARIO, VICENTINA
MANUEL, PILAHUIN TÍO, PABLO MUÑOZ VEGA, 23 DE JULIO y ANDALUCIA, donde,
172
RIOBAMBA ocupa la última posición de la Tabla seguida de EL SAGRARIO, etc. (Ver Tabla E.4
en Anexos).
Periodos
Escala Rating
2016 2017 2018
25 25 25
Total
100 % 100 % 100 %
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
Tan solo dos cooperativas del segmento 1, alcanzaron en el período (2018) una situación finan-
ciera sólida y fuerte [rating 1], este número es relativamente bajo, considerando que en los dos
periodos anteriores (2016-2017), solo una institución se mantenía en este rating. Las entidades
que mantiene una situación financiera sólida con debilidad leve, que no requieren de una mayor
preocupación de la entidad de control, es decir, aquellas que tienen una calificación de [2], ha
decrecido considerablemente pasando de ocho cooperativas en el período 2016 a una en el 2018.
La Tabla 6.3, muestra que la mayoría de las entidades, se ubica en la escala [3] del rating , en el
2016, el número de entidades fue de diez cooperativas, al 2018, en número se incremento a once
entidades representando el 44 % de las cooperativas.
Al observar, que el número de entidades en el rating [4 y 5] se ha incrementado desde el 2016,
considerando que en abril de ese año, el Ecuador sufrió un fuerte terremoto de magnitud 7,8◦ en
la escala Richter, cuyo evento golpeo fuertemente la economía ecuatoriana, donde su PIB alcanzo
el punto más bajo de crecimiento de (-1.5 %), se hubiera esperado que las cooperativas posterior
al terremoto, tenderían a mejorar su situación financiera, sin embargo vemos que no ha ocurrido
así, por lo contrario, el número de entidades que en el 2016 se encontraban con un rating [4] fue
de tres, para el 2018 cinco entidades caen en esta posición. Por otra parte, las cooperativas que
173
se encuentran en una situación de vulnerabilidad financiera, y que requerirían de una atención de
las entidades de control son dos cooperativas, como ya se mencionó anteriormente corresponden
a RIOBAMBA y EL SAGRARIO, donde la citación financiera más crítica se encuentra en la
cooperativa RIOBAMBA, ya que EL SAGRARIO, denota una recuperación en el 2018 logrando
un rating de [4], lo cual no es bueno, sin embargo se ve en una mejor situación respecto a los
periodos 2016-2017, donde aparece con un rating [5].
Periodos
Escala Rating C
2016 2017 2018
25 25 25
Total
100 % 100 % 100 %
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
Por otra parte, vemos que el mayor número de entidades en promedio (12) para los periodos (2016-
2018), se encuentran con un rating [3], lo que indica un nivel de capital menos que satisfactorio;
que no estaría respaldando completamente el perfil de riesgo de la institución. En otro sentido,
aquellas instituciones que se encontrar en el ranking más bajo de la Tabla de suficiencia de capital,
174
con calificaciones de [4 y 5], son en promedio seis cooperativas COOPERATIVA NACIONAL,
SAN JOSÉ, JARDÍN AZUAYO, ANDALUCIA, JEP y ALIANZA DEL VALLE, donde las dos
últimas entidades tienen un rating en promedio de [5] y ocupan la posición más baja de la Tabla.
Estas entidades se encontrarían frente a nu nivel de suficiencia de capital críticamente deficiente,
de modo que la viabilidad de estas institución se vería amenazada, requiriendo de fuentes externas
de apoyo financiero. (Ver gráfico (C) de Figura 6.1 ).
Calidad de activos (A)
El componente de calidad de activos, refleja la cantidad de riesgo de crédito existente y potencial
asociado con las carteras de préstamos e inversiones. Las entidades, que ocupan las posiciones
más altas de la Tabla de ranking de calidad de activos, con calificaciones en promedio de [2]
entre los periodos (2016-2018), son las cooperativas JARDÍN AZUAYO, POLICÍA NACIONAL,
SAN FRANCISCO, ALIANZA DEL VALLE, CCCA, COOPROGRESO OSCUS y BIBLIAN.
Estas instituciones, poseen una calidad satisfactoria de los activos y prácticas de administración
de crédito, por lo que su exposición al riesgo es proporcional a la protección del capital y las
capacidades de la gestión. Al igual que en el componente anterior, el mayor número de entidades
(11) poseen un rating [3], lo que significa, que poseen una calidad de activos y de administración
de crédito menos que satisfactorias, por lo que, se les hace necesario mejorar la administración
de crédito y las prácticas de gestión de riesgos. En otro sentido, las cooperativas ubicadas en la
parte más baja de la Tabla, cuya calificación es de [4 y 5] son: EL SAGRARIO, SANTA ROSA,
23 DE JULIO, PILAHUIN TÍO, RIOBAMBA y VICENTINA MANUEL, donde, las tes últimas
entidades poseen una calificación promedio de [5] para los periodos (2016-2018). (Ver gráfico (A)
de Figura 6.1 ).
Periodos
Escala Rating A
2016 2017 2018
25 25 25
Total
100 % 100 % 100 %
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
175
Gestión operativa (M)
El componente de gestión operativa, asegurar la operación segura, sólida y eficiente de una ins-
titución financiera de conformidad con las leyes y regulaciones aplicables se refleja en esta cali-
ficación. De 25 entidades financieras del segmento 1, siete se encuentran con una calificación de
[1 y 2], del ranking, esto implica un sólido desempeño por parte de la administración y prácticas
sólidas o satisfactorias de administración de riesgos en relación con el tamaño, la complejidad
y el perfil de riesgo de la institución, pudiendo existir debilidades menores, que son fácilmente
controlables. Las entidades en esta situación son: CCCA, SAN FRANCISCO, COOPROGRE-
SO, JARDÍN AZUAYO, OSCUS, ATUNTAQUI, CACSPMEC y PASTAZA. Por otra parte, se
observa que, un patrón de desempeño de las instituciones financieras, al concentrar un número
mayor de entidades con un rating [3] (10 cooperativas), esto implica que el desempeño de la ad-
ministración por parte de la gerencia necesita mejoras o que las prácticas de gestión de riesgos
son menos que satisfactorias dada la naturaleza de las actividades de la institución, por lo tanto
requieren de un mayor medición, monitoreo y control de las distintas áreas del riesgo. En otro
sentido, el 32 % de las cooperativas se encuentran con una calificación de [4 y 5], esto implica
que ocho entidades, tienen una gestión eficientemente crítica, donde cuyas practicas de gestión de
riesgos son inadecuadas , donde además el nivel de problemas y exposición al riesgo es excesivo,
haciendo necesario fortalecer o cambiar la administración, estas entidades son: MUSHUC RUNA,
SANTA ROSA, EL SAGRARIO, 23 DE JULIO, PILAHUIN TÍO, RIOBAMBA y VICENTINA
MANUEL. (Ver Tabla E.7 en Anexos).
Periodos
Escala Rating M
2016 2017 2018
25 25 25
Total
100 % 100 % 100 %
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
Rentabilidad (E)
En este componente, no solo se refleja la cantidad y la tendencia de la rentabilidad, sino también
176
los factores que pueden afectar la sostenibilidad o la calidad de las ganancias. En este aspecto, se
observa que seis cooperativas, se encuentran en las primeras posiciones del ranking, es decir tienen
una calificación de [1 y 2], estas cooperativas son: ATUNTAQUI, OSCUS, SAN FRANCISCO,
BIBLIAN CACSPMEC, MUSHUC RUNA y SANTA ROSA, lo que significa que su rentabilidad
es satisfactoriamente fuerte.
Tabla 6.7: Resultado componente de Rentabilidad (E)
Periodos
Escala Rating E
2016 2017 2018
25 25 25
Total
100 % 100 % 100 %
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
La rentabilidad es suficiente para respaldar las operaciones y mantener niveles adecuados de capi-
tal y asignación después de considerar la calidad de los activos, el crecimiento y otros factores que
afectan la calidad, la cantidad y la tendencia de las ganancias. Por otra parte, vemos que diez en-
tidades, se encuentran en una rating [3], lo que indica que el nivel de rentabilidad debe mejorarse
en estas instituciones, es posible que las ganancias no estén respaldando completamente las ope-
raciones. En otro sentido, se observa que ocho cooperativas que representan el 32 % del segmento
1, se encuentra en la parte más baja de la Tabla del ranking con una calificación de [4 y 5], estas
cooperativas mantienen una rentabilidad eficientemente crítica, para respaldar sus operaciones y
mantener niveles apropiados de capital y asignación, podrían estar experimentado perdidas que re-
presentan una amenaza para su viabilidad a través de una erosión de capital. Estas entidades son:
ALIANZA DEL VALLE, VICENTINA MANUEL, 23 DE JULIO, RIOBAMBA, ANDALUCIA,
PABLO MUÑOZ VEGA, PILAHUIN TÍO y EL SAGRARIO. (Ver Tabla E.8 en Anexos).
Liquidez (L)
En cuanto al componente de liquidez, se debe tener en cuenta el nivel actual y las posibles fuentes
de liquidez en comparación con las necesidades de financiación, así como la idoneidad de las
prácticas de gestión de fondos en relación con el tamaño, la complejidad y el perfil de riesgo de la
institución. Dentro del segmento 1, se observa que seis cooperativas, poseen una calificación de [1
y 2], lo cual indica que los niveles de liquidez y las prácticas de gestión de fondos se encuentran
177
bien desarrolladas o en su defecto son satisfactorias para este grupo de entidades.
Periodos
Escala Rating L
2016 2017 2018
25 25 25
Total
100 % 100 % 100 %
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
Cuentan con acceso a suficientes fuentes de fondos en condiciones favorables o al menos en tér-
minos o aceptables para satisfacer las necesidades de liquidez actuales y anticipadas, estas coope-
rativas son: ALIANZA DEL VALLE, ANDALUCIA, CACSPMEC, SAN FRANCISCO, ATUN-
TAQUI y CCCA. Por otra parte, tenemos a 10 cooperativas con calificación [3], lo que indica
niveles de liquidez o prácticas de gestión de fondos requieren mejoras, su acceso a fondos en tér-
minos razonables pueden ser limitado y podrían estar presentando debilidades en las practicas de
administración de fondos. En la posición más baja del ranking de liquidez, se encuentran nueve
cooperativas, con una calificación de [4 y 5 ], representando un 36 % de las cooperativas del seg-
mento 1, presentan una nivel de liquidez eficientemente críticas o practicas inadecuadas, haciendo
difícil el acceso a fondos de liquidez, cuya demanda es alta a nivel interno en estas institucio-
nes. Estas cooperativas son: RIOBAMBA, TULCÁN, 23 DE JULIO, SANTA ROSA, JARDÍN
AZUAYO, COOPROGRESO, OSCUS, COTOPAXI y VICENTINA MANUEL. (Ver Tabla E.9
en Anexos).
Riesgo de mercado (S)
Por último tenemos el componente (S), que mide la sensibilidad de una institución al riesgo de
mercado, refleja el grado en que los cambios en las tasas de interés, las tasas de cambio, los pre-
cios de los productos básicos o los precios de las acciones incluso, pueden afectar negativamente
las ganancias o el capital económico de una institución financiera. De las entidades del segmen-
to 1, cinco cooperativas es decir el 20 % tiene una calificación de [1 y 2], lo cual indica, que la
sensibilidad al riesgo de mercado está bien o adecuadamente controlada y que existe un potencial
mínimo de que el rendimiento de las ganancias o la posición de capital se vean afectados nega-
178
tivamente. Las prácticas de gestión de riesgos en estas entidades son fuertes o satisfactorias en
relación a su tamaño.
El nivel de ganancias y de capital soportan un apoyo sustancial o adecuado, para el riesgo de
mercado asumido. Por otra parte, vemos que la mayoría de las cooperativas se encuentra con una
calificación [3], estas entidades requieren una mejora en el control de la sensibilidad al riesgo de
mercado o que existe un potencial significativo de que el rendimiento de las ganancias o la posi-
ción de capital se vean afectados negativamente. En otro sentido, se observa que seis entidades se
encuentran en la parte mas baja de la Tabla del ranking de riesgo de mercado, lo que representa un
26 % del segmento 1. Esto indica que el control de la sensibilidad al riesgo de mercado en estas
instituciones es inaceptable o que existe un alto potencial de que el rendimiento de las ganancias
o la posición de capital se vean afectados negativamente. Las prácticas de gestión de riesgos son
deficientes para el tamaño, la sofisticación y el nivel de riesgo de mercado aceptado por la ins-
titución. Estas cooperativas son: RIOBAMBA, PASTAZA, JARDÍN AZUAYO, ANDALUCIA,
PABLO MUÑOZ VEGA CCCA, de las cuales, esta última se encuentra con calificación [5], lo
que indica que el control de la sensibilidad al riesgo de mercado es inaceptable o que el nivel
de riesgo de mercado asumido por la institución es una amenaza inminente para su viabilidad y
donde a demás, las prácticas de gestión de riesgos son totalmente inadecuadas para el tamaño de
la institución. (Ver Tabla E.10 en Anexos).
Periodos
Escala Rating S
2016 2017 2018
25 25 25
Total
100 % 100 % 100 %
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
179
Figura 6.1: Número de entidades por componentes C-A-M-E-L-S
Periodos 2016-2018
25 2
1 25 25 2 2
3 3 3 3
3
9 12
12 11 10 10
13 10 10 13 12 13
4 5 4 7 10 6 6 6
4
3 2 3 2 1 2 2 2
0 0 0
2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018
25 1 1 25 1 25 2
1 1
2
6 4 7
6 10 10 8
Segmento 1 (25 Entidades)
6 9
8 13 13 13
13 6 11 12 6 10 12
9
2 7
8 8 4 5 4 3
6
2 4 2 1 2 2
1 1 1 0
0 0
2016 2017 2018 2016 2017 2018
2016 2017 2018
1 2 3 4 5
Rating
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
100 % 8 %
4 % 100 % 100 % 8 % 8 %
12 % 12 % 12 % 12 %
12 %
Segmento 1 (25 Entidades)
36 % 48 %
48 % 44 % 40 % 40 %
50 % 40 % 40 % 50 % 48 % 50 %
24 % 36 %
8 % 28 %
32 % 32 % 16 % 20 % 16 % 12 %
24 %
16 % 4 % 8 % 8 %
4 % 4 % 4 % 8 % 8 %
0 % 0 % 0 %
2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018
1 2 3 4 5
Rating
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
180
6.3. Resultado para índice de SOLVENCIA
Es pertinente para las entidades financiera en el Ecuador, de acuerdo, al artículo 90 del (COMyF),
“mantener la suficiencia patrimonial, con el fin de respaldar las operaciones actuales y futuras de
las entidades, de tal forma, que les permitan cubrir las perdidas no protegidas por las provisiones
de los activos de riesgo, y de ésta manera, apuntalar el adecuado desempeño macroeconómico.
De esta manera, las entidades del sector financiero popular y solidario del segmento 1, de
forma individual, sobre la base de los estados financieros consolidados o combinados, deben man-
tener en todo tiempo la relación entre su patrimonio técnico y la suma ponderada por riesgo de sus
activos y contingentes no inferior al 9 %.” [COMyF, 2014].
En la sección 4, en la fase 6, se detalla la metodología aplicada para la determinación del rating
del indicador de SOLVENCIA. Para la determinación del rating de solvencia, se ha tomado el cri-
terio propuesto por la Dirección Nacional de Riesgo Sistémico del Banco Central del Ecuador, en
su Cuaderno de Trabajo No 135, del 2015, donde se propone una “metodología de alerta temprana
para medir la vulnerabilidad financiera de las entidades financieras privadas ” [BCE, 2015].
El objetivo de usar el índice de solvencia, es determinar un indicador multinomial de tres
estados categóricos, que permita medir el nivel de vulnerabilidad del indicador. (Ver Tabla 6.10).
ESCALA DESCRIPCIÓN
181
período 2018, la entidad logra resolver la situación y se ubica en escala de rating [1], que repre-
senta una vulnerabilidad de solvencia aceptable. En el período 2018, no se observa un rating de
[2], de hecho, vemos que siete cooperativas, logran para de un rating [1] a [0] (POLICÍA NACIO-
NAL, ALIANZA DEL VALLE, VICENTINA MANUEL, ANDALUCIA, TULCÁN, PASTAZA
y SANTA ROSA ), esto denota una mejora sustancial de la solvencia para el período 2018 en
relación al período anterior. En otro sentido, se observa que cuatro entidades que al 2017 se en-
contraban en un rating [0] pasaron al 2018 a un rating [1] (RIOBAMBA, 23 DE JULIO, PABLO
MUÑOZ VEGA y CACSPEMEC), empeorando su situación de solvencia.
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
182
Tabla 6.12: Entidades por rating de SOLVENCIA
Periodos
Escala Rating
2017 2018
25 25
Total
100 % 100 %
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
La Tabla 6.12, muestra el número de entidades por escala de calificación o rating, y en ella, vemos
que se incrementa en tres entidades una vulnerabilidad de solvencia baja, representando el 20 %
de las entidades del segmento 1 para el período 2018. (Ver Tabla 6.12).
Por otra parte, vemos que el número de entidades con una vulnerabilidad de solvencia acep-
table paso de 7 a 5 cooperativas entre los periodos (2017-2018), lo que representa un 20 % de
cooperativas del segmento 1 en el período 2018. Por último, la situación de vulnerabilidad alta, no
registra entidades para el período 2018. Por lo tanto, podemos afirmar que el número de entidades
del segmento 1, que mejoro su solvencia financiera entre los periodos 2017 y 2018, es mayor (8
entidades) , frente a (4 entidades), que vieron empeorar la solvencia financiera. Al ser un balance
positivo, podemos afirmar que el segmento 1 de las cooperativas de ahorro y crédito mejorar su
situación financiera desde el punto de la solvencia patrimonial.
183
Figura 6.3: Consolidación de vulnerabilidad financiera
los índices previamente realizados. Este método, permite extraer señales de vulnerabilidad de una
entidad, puesto que su composición corresponde a un criterio que identifica distintos grados de
vulnerabilidad dependiendo de la combinación de los índices CAMELS y de los efectos en los
cambios de la SOLVENCIA.” [BCE, 2015][p.27].
“El nivel de vulnerabilidad financiera, puede tomar valores que van desde 0 hasta 4, depen-
diendo de la presencia o no de señales de alerta en los indicadores. De esta forma, se registrara
un valor de 0 cuando no exista señal, que corresponde a vulnerabilidad “nula”, en tanto que [1]
corresponde a un nivel de vulnerabilidad “baja”, [2 ]corresponde a un nivel “aceptable”, [3] a
“moderada” y [4] a “alta”. [BCE, 2015][p.28].
SEÑAL DESCRIPCIÓN
0 Vulnerabilidad NULA
1 Vulnerabilidad BAJA
2 Vulnerabilidad ACEPTABLE
3 Vulnerabilidad MODERADA
4 Vulnerabilidad ALTA
Coordenada (1;0) (1;1) (1;2) (2;0) (2;1) (2;2) (3;0) (3;1) (3;2) (4;0) (4;1) (4;2) (5;0) (5;1) (5;2)
Señales 0 1 1 0 1 2 1 2 3 2 3 4 3 3 4
Fuente: Autor
184
6.4.1. Resultados de nivel de vulnerabilidad financiera
Los resultados de niveles de vulnerabilidad financiera, definidos para los periodos 2017 y
2018, se exponen en la Tabla 6.15, para las 25 cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1.
Esta Tabla ha sido ordenada descendente mente en función al tamaño de activos al período 2018.
De 25 entidades del segmento 1, la cooperativa SAN FRANCISCO es la única entidad que no
presenta niveles de vulnerabilidad financiera en dos periodos consecutivos (2017-2018) y se ubica
en la parte más alta del ranking con cero señales. La cooperativa ATUNTAQUI, ocupa la segunda
mejor posición en el ranking, con una vulnerabilidad de solvencia baja en el período 2018, de-
mostrando una mejora en la gestión financiera en relación al período 2017. La situación financiera
de estas entidades, es fuerte y solida, por lo general no requieren de supervisión y manejan una
gestión de riesgos solida en relación al tamaño de institución, los componentes CAMELS poseen
calificaciones de entre [1y2], lo que refleja un cumplimiento sustancial de las leyes y ordenanzas.
Por otra parte, vemos que las cooperativas: OSCUS, BIBLIAN, CCCA, SAN JOSÉ y CACSP-
MEC, se encuentran con un nivel vulnerabilidad bajo, lo que implica una gestión adecuada de los
componentes CAMELS, pero que sin embargo, son susceptibles de mejorar, su gestión de riesgo
es satisfactoria en relación al tamaño de la institución, por lo que su nivel de liquidez es adecuado
para sostener las demandas de efectivo en el corto plazo.
Diez entidades del segmento 1, por otra parte, poseen en promedio entre los periodos 2017
y 2018 un nivel de vulnerabilidad aceptable, estas cooperativas son: PASTAZA, SANTA ROSA,
JARDÍN AZUAYO, POLICÍA NACIONAL, COOPROGRESO, 29 DE OCTUBRE, ALIANZA
DEL VALLE, COTOPAXI, MUSHUC RUNA y TULCÁN. La situación financiera de estas en-
tidades va de poco solidas o fuerte, con pronunciada vulnerabilidad de solvencia, su gestión de
riesgo es menor que satisfactorio, requiriendo de supervisión más que normal, la calificación de
los componentes CAMELS podrían fácilmente alcanzar un rating de 4.
Dentro del niveles de vulnerabilidad financiera moderada, se encuentran las cooperativas: JEP,
VICENTINA MANUEL, ANDALUCIA, EL SAGRARIO, 23 DE JULIO, PABLO MUÑOZ VE-
GA, PILAHUIN TÍO, PABLO MUÑOZ VEGA, PILAHUIN TÍO y RIOBAMBA, estas entidades
poseen una situación financiera deficiente poco solida incluso algunas con una situación financiera
moderada. sin embargo los niveles de vulnerabilidad de solvencia estaría entre moderada y alta, a
demás poseen una administración deficiente e insatisfactoria, su gestión de riesgos no se ajusta al
tamaño de la institución por lo que seria ineficiente y poco aceptable, los rating de algunos com-
ponentes CAMELS fácilmente llegarían a 4, por lo que requerirían de una supervisión cercana de
la entidad de control.
185
Tabla 6.15: Nivel de vulnerabilidad financiera (VF) de las COACs
Períodos 2017 - 2018
1 JEP 3 2
2 JARDÍN AZUAYO 2 2
3 POLICÍA NACIONAL 2 2
4 COOPROGRESO 2 2
5 29 DE OCTUBRE 2 2
6 OSCUS 1 1
7 SAN FRANCISCO 0 0
8 ALIANZA DEL VALLE 2 2
9 RIOBAMBA 3 3
10 COTOPAXI 2 2
11 VICENTINA MANUEL 3 2
12 ANDALUCIA 3 2
13 BIBLIAN 1 1
14 MUSHUC RUNA 2 2
15 TULCÁN 2 2
16 EL SAGRARIO 3 2
17 ATUNTAQUI 1 0
18 23 DE JULIO 2 3
19 PABLO MUÑOZ VEGA 2 3
20 CCCA 1 1
21 SAN JOSÉ 1 1
22 CACSPMEC 1 1
23 PASTAZA 1 2
24 PILAHUIN TÍO 2 3
25 SANTA ROSA 1 2
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
Dentro de las entidades del segmento 1, entre los periodos 2017-2018 no existen cooperativas
que se encuentren en una zona de vulnerabilidad financiera alta, sin embargo, la cooperativa RIO-
BAMBA, se encuentra en la parte más baja de la Tabla del ranking de vulnerabilidad financiera
(ver Tabla F.2 en Anexos), presentando un nivel de vulnerabilidad moderado alto durando dos
periodos consecutivos 2017-2018.
186
Tabla 6.16: Número de entidades por nivel de vulnerabilidad financiera
Periodos
Nivel Definición
2017 2018
0 Vulnerabilidad nula 1 2
4% 8%
1 Vulnerabilidad baja 8 5
32 % 20 %
2 Vulnerabilidad aceptable 11 14
44 % 56 %
3 Vulnerabilidad moderada 5 4
20 % 16 %
4 Vulnerabilidad alta 0 0
0% 0%
25 25
Total
100 % 100 %
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
La Tabla 6.16, muestra el número de entidades por nivel de vulnerabilidad financiera del segmento
1, para los periodos 2017 y 2018. Considerando que los niveles [1 y 2] de vulnerabilidad financiera,
representan un estado de salud financiera y un manejo de riesgos saludable, podemos observar que
9 de 25 entidades lograron alcanzar estos niveles, lo que representan un 38 % de las cooperativas
del segmento 1 para el período 2017, mientras que, para el 2018 el numero se redujo a 7 de 25
entidades representando un 28 %.
Por otra parte, se observa que, 16 de 25 entidades que representan un 64 % de las cooperativas
del segmento 1 se localizan entre los niveles de vulnerabilidad financiera [2 al 4] para el período
2017, mientras que para el 2018 el numero de entidades fue mayor 18 de 25 cooperativas, lo que
representa un 72 %. Estos niveles de vulnerabilidad financiera no garantizan una salud financiera
saludable, por lo que su gestión de riesgos y de administración requieren de ajustes considerables
y su gestión de riesgo no se ajusta al tamaño de la institución y demás mantienen calificaciones de
componentes CAMELS sobre 3, lo que demanda de ajustes significativos y supervisión mas de lo
normal e incluso constante de la entidad de control.
187
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones
En el presente trabajo, se analizó la salud financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del seg-
mento 1 del Ecuador entre los periodos 2016 al 2018, para lo cual, se construyó un Data Warehou-
se con el fin de tratar los datos de una manera eficiente, esta técnica facilitó significativamente la
aplicación del método CAMELS y de SOLVENCIA, para analizar la salud financiera permitiendo
determinar, el nivel de vulnerabilidad al contrastar resultados de los indicadores financieros.
188
Tabla 7.1: Número de entidades por rating
COCAs Segmento 1
Periodos
Escala Rating 2016 2017 2018
1 Situación financiera solida y fuerte 1 1 2
4% 4% 8%
2 Situación financiera sólida con debilidad leve 8 8 5
32 % 32 % 20 %
3 Situación financiera con debilidad moderada 10 8 11
40 % 32 % 44 %
4 Situación financiera con debilidad fuerte 3 6 5
12 % 24 % 20 %
5 Situación financiera con debilidad crítica 3 2 2
12 % 8% 8%
25 25 25
Total 100,0 % 100,0 % 100,0 %
iii) Como tercer punto, frente a la pregunta si los indicadores del método CAMELS y de
SOLVENCIA de las cooperativas de ahorro y crédito de Segmento 1 del Ecuador entre los períodos
2016 al 2018, revelan un buen estado de salud financiera.
Se observa que la cooperativa JEP tiene una tasa de decrecimiento del 6 % en el índice de
liquidez en los períodos 2017 - 2018, esta cooperativa posee 1.919 millones de dólares en
Activos , concentrando el 22 % del segmento 1 en el año 2018. La cooperativa JEP posee
189
un índice de Liquidez Inmediata menor a 1; lo cual no es aceptable, por cuanto implica que
la cooperativa, solo tiene capacidad de cubrir el 20 % de sus obligaciones de corto plazo (90
días). Referencia 3.36.
La cooperativa ALIANZA DEL VALLE por otra parte, tiene una tasa de decrecimiento del
56 % entre los periodos 2017 - 2018, esta cooperativa posee 309 millones de dólares en
Activos, concentrando el 3,5 % del Segmento 1 en el período 2018.
Tabla 7.3: Índice de sensibilidad a los riesgos del mercado TIA (S1 )
Ranking Pasivos TIA Cre. TIA
Activo COACs 2016 2017 2018 2016 2017 2018 17 18
1 JEP 1.057.048.698 1.390.735.199 1.722.861.428 0,15 0,13 0,13 -13 % -1 %
2 JARDÍN AZUAYO 552.710.816 663.026.152 735.280.961 0,14 0,13 0,13 -5 % -4 %
3 POLICÍA NACIONAL 429.381.876 566.444.739 635.128.298 0,13 0,12 0,14 -3 % 14 %
4 COOPROGRESO 324.679.818 382.488.177 450.341.851 0,17 0,13 0,14 -23 % 7%
5 29 DE OCTUBRE 305.817.227 370.968.473 427.705.967 0,15 0,13 0,14 -12 % 4%
6 OSCUS 249.940.860 287.797.100 324.241.617 0,16 0,16 0,16 3% -2 %
7 SAN FRANCISCO 247.317.418 254.984.563 269.195.068 0,18 0,17 0,16 -5 % -10 %
8 ALIANZA DEL VALLE 171.772.925 208.487.450 263.636.999 0,16 0,15 0,14 -9 % -6 %
9 RIOBAMBA 220.697.241 239.812.492 254.506.557 0,16 0,16 0,14 -2 % -10 %
10 COTOPAXI 168.096.631 207.139.003 243.208.839 0,16 0,15 0,13 -5 % -12 %
Top (10) 3.727.463.509 4.571.883.348 5.326.107.586 0,152 0,138 0,137 -9 % -1 %
Resto (15) 1.736.068.464 1.995.008.116 2.317.807.491 0,152 0,141 0,136 -7 % -4 %
Segmento 1 (25) 5.463.531.974 6.566.891.464 7.643.915.077 0,152 0,139 0,136 -9 % -2 %
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
Se observa que la cooperativa JEP tiene una tasa de decrecimiento del -1 % en el índice de
Riesgo de Mercado entre los períodos 2017 - 2018, dicha cooperativa posee 1.722 millones
de dólares en Pasivos en el año 2018 , concentrando el 22,5 % del segmento 1. La cooperati-
va JEP posee un índice de Sensibilidad a los Riesgos del Mercado; lo cual es aceptable, por
cuanto implica que esta cooperativa, que tiene una tasa spread del 13 % de la rentabilidad
de la gestión operativa en relación a la cartera bruta. Referencia 3.37.
La cooperativa RIOBAMBA por otra parte, tiene una tasa de decrecimiento del -10 % entre
los períodos 2017 - 2018, dicha cooperativa posee 254 millones de dólares en Pasivos en el
año 2018, concentrando el 3,3 % del Segmento 1.
Índice de Solvencia
La relación del Patrimonio Técnico Constituido y los Activos Ponderados por Riesgo determinan
la Solvencia para las cooperativas de ahorro y crédito, donde éste indicador debe ser como mínimo
190
del 9 %. Vemos que en la mayoría las entidades del segmento 1, ha disminuido el Margenes de
Solvencia. Para el caso del grupo Top (10), este margen decreció en promedio de 0,17 a 0,16 entre
los periodos 2017 - 2018 para este segmento de cooperativas.
Se observa que la cooperativa JEP tiene una tasa de decrecimiento del 7 % en el índice de
solvencia entre los períodos 2017 - 2018, esta Cooperativa posee 196 millones de dólares
en Patrimonio , concentrando el 15,1 % del Segmento 1 en el año 2018. La cooperativa
JEP posee un índice de Solvencia 0,11; lo cual es aceptable, por cuanto implica que esta
cooperativa, mantiene un margen de 0,2 en relación al Patrimonio, sobre las exigencias de
los organismos de control. Referencia 3.10.
La cooperativa RIOBAMBA por otra parte, tiene una tasa de decrecimiento del 10 % en-
tre los períodos 2017 - 2018, esta cooperativa posee 51 millones de dólares en Pasivos,
concentrando el 4 % del Segmento 1 en el período 2018.
En resumen los indicadores de Liquidez , Riesgo de Mercado y de Solvencia, son claves para
evaluar la Salud Financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1; ya que expli-
can los componentes de las operaciones diarias de la gestión operativa; lo que determina alertas
tempranas sobre las cuentas del Balance a través de estos indicadores, por medio de franjas de
tolerancia sobre los mismos, delineando un accionar dentro del umbral de cada indicador, acorde
a los requerimientos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Esto es de vital
importancia a la gerencia para la maniobra financiera en los recursos y fuentes de financiación de
las cooperativas.
191
obtenidos los resultados de la metodología CAMELS y de SOLVENCIA, ha permitido obtener
bandas de Riesgo de vulnerabilidad financiera (0 = Vulnerabilidad nula, 1 = Vulnerabilidad baja,
2 = Vulnerabilidad aceptable, 3 = Vulnerabilidad moderada, 4 = Vulnerabilidad alta) Tabla 7.5,
donde para el período 2017 el 4 % de las entidades del segmento 1 tiene 0 señales , el 32 % 1 señal,
el 44 % 2 señales, el 20 % 3 señales y no no existen cooperativas con 4 señales de vulnerabilidad
financiera, frente al período 2018 donde: el 8 % tiene 0 señales, el 20 % 1 señal, el 56 % 2 señales,
el 16 % 3 señales y no existen cooperativas con 4 señales.
De la Tabla 7.5 podemos concluir:
Periodos
Nivel Definición 2017 2018
0 Vulnerabilidad nula 1 2
4% 8%
1 Vulnerabilidad baja 8 5
32 % 20 %
2 Vulnerabilidad aceptable 11 14
44 % 56 %
3 Vulnerabilidad moderada 5 4
20 % 16 %
4 Vulnerabilidad alta 0 0
0% 0%
25 25
Total 100 % 100 %
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
Por tanto, ante estos resultados se concluye que las cooperativas se agruparon en 2 señales de
alerta temprana (vulnerabilidad financiera aceptable); Es decir el nivel vulnerabilidad financiera
en la mayoría de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1, es aceptable, sin embargo
de acuerdo a la Tabla 7.5, vemos que 4 entidades financieras del segmento 1 en el período 2018,
se encuentran en un nivel de vulnerabilidad moderada lo que implicaría que se encuentran en un
nivel de riesgo financiero medio alto.
192
7.2. Recomendaciones
La metodología CAMELS se basada en un modelo multivariante de Análisis Financiero, y ha
permitido contestar las hipótesis planteadas. Sin embargo, este estudio tomó datos anuales conso-
lidados a diciembre de cada año (2016-2018), por lo que, se recomienda aplicar la metodología
CAMELS a períodos mensuales, a fin de monitorear el Segmento 1 de forma oportuna frente a las
turbulencias del mercado cooperativo.
Se realizó la construcción de los indicadores financieros en la base de datos Filemaker; sin
embargo, esto implicó un proceso prolongado en la modificación de la estructura de los ratios. Por
lo que se recomienda la utilización de expresiones DAX1 , de la herramienta Power Pivot a fin de
optimizar el procesamiento del calculo de los ratios financieros.
1
DAX: Son expresiones de análisis de datos, también conocido como un lenguaje de fórmulas. Como en
Excel, DAX proporciona una variedad de funciones que se pueden usar para trabajar con cadenas, realizar
cálculos mediante fechas y horas o crear valores condicionales. (https://support.microsoft.com/)
193
Bibliografía
[Angulo and Astudillo, 2017] Angulo, S. and Astudillo, G. (2017). Unas 200 cooperativas se
liquidaron en tres años según la COSEDE. El Comercio.com.
[Apostolik et al., 2011] Apostolik, R., Donohue, C., and Went, P. (2011). Fundamentos del ries-
go bancario y su regulación: una completa introducción a la banca, el riesgo bancario y su
regulación. Delta Publicaciones.
[Baena, 2014] Baena, D. (2014). Análisis financiero: enfoque y proyecciónes, 2nd Ed. ECOE
Ediciones.
[Casanova, 2019] Casanova, V. (2019). Análisis financiero estratégico. Universidad Arturo Prat.
[Castro et al., 2014] Castro, A. M., Castro, J. A. M., and Martínez, F. R. A. (2014). Administra-
ción financiera. Grupo Editorial Patria.
[COMyF, 2014] COMyF (2014). Código Orgánico Monetario y Financiero. República del Ecua-
dor, registro Oficial 332 edition.
[El Comercio, 2019] El Comercio (2019). Las cooperativas de ahorro y crédito crecieron 132
Redacción Negocios.
[FDIC, 1996] FDIC, F. D. I. C. (1996). Uniform financial institutions rating system. FDIC Law,
Regulations, Related Acts.
[García, 2014] García, J. (2014). Estratégias financieras empresariales. Grupo Editorial Patria.
194
[Guzmán, 2017] Guzmán, R. (2017). Modelo Estocástico de Cadenas de Markov Ocultas para
el problema de quiebras de las empresas ecuatorianas, en un sector específico de la economía
ecuatoriana.
[Hsiao, 2005] Hsiao, S.-H. (2005). Financial Risk Management of Life Insurers by CAMEL-S
Rating.
[Ibarra, 2009] Ibarra, A. (2009). Desarrollo del análisis factorial multivariable aplicado al aná-
lisis financiero actual. Fundación Universitaria Tecnológico de Comercio.
[JPRMyF, 2015] JPRMyF (2015). Resolución No. 131-215-F. Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera, resolución 131-2015-F edition.
[Lind et al., 2004] Lind, Marcjal, and Mason (2004). Estadística para la administración y eco-
nomía, 11a Ed. Alfaomega.
[Miño, 2013] Miño, W. (2013). Historia del cooperativismo en el Ecuador. Ministerio Coordi-
nador de Política Económica.
[Naranjo, 2015] Naranjo, C. (2015). Incidencia del código orgánico monetario y financiero en las
COACS. Serie de estudios sobre Economía Popular y Solidaria, pages 161–192.
[Pérez, 2015] Pérez, R. (2015). Aplicación de buen gobierno corporativo en las cooperativas de
ahorro y crédito del sector económico popular y solidario.
[Ross et al., 1997] Ross, S. A., Jordan, B. D., and Westerfield, R. W. (1997). Fundamentos de
finanzas corporativas. McGraw-Hill.
[San Lucas and Salcedo, 2004] San Lucas, A. and Salcedo, A. (2004). La normativa de Basilea y
su papel dentro de las reformas introducidas en el sistema financiero ecuatoriano.
195
[SB, 2019] SB (2019). Nota Técnica No. 5. Notas Técnicas.
[Wild et al., 2007] Wild, J., Subramanyam, and Halsey, R. (2007). Análisis de Estados Financie-
ros.
[Yakob et al., ] Yakob, R., Yusop, Z., Rabam, A., and Ismail, N. Camel Rating Approach to
Assess the Insurance Operator Financial Strength.
196
A. Sistema Financiero Nacional (SFN)
Sectores Financieros 2016 2017 2018 Var17 Var18 VarP Cre17 Cre18 Creµ
197
B. Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS)
Segmentos 2016 2017 2018 Var16,17 Var17,18 VarP Cre16,17 Cre17,18 Creµ TVM
Segmento 1
Activos 6.641,6 8.293,2 9.698,2 1.651,5 1.405,0 3.056,6 24,9 % 16,9 % 13,5 % -7,9 %
Pasivos 5.664,5 6.917,5 8.305,8 1.253,0 1.388,3 2.641,3 22,1 % 20,1 % 13,6 % -2,1 %
Patrimonio 977,1 1.375,6 1.392,4 398,5 16,7 415,3 40,8 % 1,2 % 12,5 % -39,6 %
Depósitos 5.307,1 6.423,2 7.695,2 1.116,1 1.271,9 2.388,0 21,0 % 19,8 % 13,2 % -1,2 %
Créditos 4.108,8 5.214,1 6.925,7 1.105,4 1.711,6 2.817,0 26,9 % 32,8 % 19,0 % 5,9 %
Segmento 2
Activos 1.372,1 1.764,0 1.790,8 392,0 26,8 418,8 28,6 % 1,5 % 9,3 % -27,0 %
Pasivos 1.149,0 1.495,4 1.489,3 346,4 - 6,1 340,3 30,1 % -0,4 % 9,0 % -30,6 %
Patrimonio 223,1 268,6 301,5 45,6 32,9 78,5 20,4 % 12,2 % 10,6 % -8,2 %
Depósitos 1.054,2 1.355,0 1.290,1 300,8 - 64,9 235,9 28,5 % -4,8 % 7,0 % -33,3 %
Créditos 991,1 1.306,0 1.372,2 314,9 66,2 381,1 31,8 % 5,1 % 11,5 % -26,7 %
Segmento 3
Activos 946,9 995,5 973,9 48,6 - 21,7 27,0 5,1 % -2,2 % 0,9 % -7,3 %
Pasivos 775,6 817,3 799,7 41,7 - 17,6 24,1 5,4 % -2,2 % 1,0 % -7,5 %
Patrimonio 171,3 178,2 174,1 6,9 - 4,1 2,8 4,0 % -2,3 % 0,6 % -6,3 %
Depósitos 678,7 703,5 697,2 24,8 - 6,4 18,5 3,7 % -0,9 % 0,9 % -4,6 %
Créditos 681,3 732,1 733,6 50,8 1,4 52,3 7,5 % 0,2 % 2,5 % -7,3 %
Segmento 4
Activos 427,1 455,0 467,5 27,9 12,4 40,4 6,5 % 2,7 % 3,1 % -3,8 %
Pasivos 343,6 365,8 374,9 22,2 9,1 31,3 6,5 % 2,5 % 2,9 % -4,0 %
Patrimonio 83,5 89,2 92,5 5,7 3,3 9,1 6,9 % 3,8 % 3,5 % -3,1 %
Depósitos 289,0 309,5 319,8 20,5 10,3 30,8 7,1 % 3,3 % 3,4 % -3,8 %
Créditos 305,9 328,9 351,1 23,1 22,2 45,3 7,5 % 6,8 % 4,7 % -0,8 %
Segmento 5
Activos 127,2 119,5 103,7 - 7,7 - 15,8 - 23,5 -6,0 % -13,2 % -6,6 % -7,2 %
Pasivos 95,0 90,0 78,3 - 5,0 - 11,7 - 16,7 -5,3 % -13,0 % -6,2 % -7,7 %
Patrimonio 32,1 29,4 25,3 - 2,7 - 4,1 - 6,8 -8,4 % -13,9 % -7,6 % -5,5 %
Depósitos 81,5 77,8 67,4 - 3,7 - 10,4 - 14,1 -4,5 % -13,4 % -6,1 % -8,9 %
Créditos 78,4 82,5 73,7 4,1 - 8,8 - 4,7 5,3 % -10,7 % -2,0 % -16,0 %
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
198
B.2. Cartera de crédito
Tabla B.2: Cartera de crédito SFPS (2016-2018).
En millones de dólares
Segmentos 2016 2017 2018 Var16,17 Var17,18 VarP Cre16,17 Cre17,18 Creµ TVM
Segmento 1
Crédito de consumo prioritario 2.289,5 2.745,8 3.538,0 456,3 792,2 1.248,5 19,9 % 28,9 % 15,6 % 8,9 %
Microcrédito 1.597,9 1.758,1 2.393,6 160,2 635,5 795,7 10,0 % 36,2 % 14,4 % 26,1 %
Crédito inmobiliario 283,8 372,4 613,2 88,5 240,9 329,4 31,2 % 64,7 % 29,3 % 33,5 %
Crédito de consumo ordinario 122,0 312,5 493,1 190,5 180,6 371,1 156,1 % 57,8 % 59,3 % -98,3 %
Crédito comercial prioritario 112,7 320,2 228,9 207,5 - 91,3 116,2 184,1 % -28,5 % 26,6 % -212,6 %
Crédito productivo 2,3 4,5 3,9 2,2 - 0,6 1,6 93,5 % -12,9 % 19,0 % -106,4 %
Crédito comercial ordinario 0,6 1,2 1,9 0,6 0,6 1,3 101,8 % 51,2 % 45,0 % -50,6 %
Crédito educativo - 0,1 0,2 0,1 0,1 0,2 62,0 %
Crédito de viv. de interes público - - 0,1 - 0,1 0,1
Segmento 2
Crédito de consumo prioritario 473,0 580,1 674,5 107,0 94,5 201,5 22,6 % 16,3 % 12,6 % -6,3 %
Microcrédito 504,7 679,8 633,6 175,1 - 46,2 129,0 34,7 % -6,8 % 7,9 % -41,5 %
Crédito inmobiliario 53,2 65,0 74,6 11,7 9,6 21,3 22,1 % 14,8 % 11,9 % -7,3 %
Crédito de consumo ordinario 15,7 44,1 49,1 28,3 5,0 33,3 180,0 % 11,4 % 46,1 % -168,6 %
Crédito comercial prioritario 24,0 20,7 9,8 - 3,3 - 10,8 - 14,1 -13,7 % -52,4 % -25,7 % -38,7 %
Crédito productivo - 0,9 1,8 0,9 1,0 1,8 110,2 %
Crédito comercial ordinario - 0,1 0,9 0,1 0,8 0,9 920,2 %
Crédito educativo 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 194,7 % 109,1 % 83,3 % -85,6 %
Crédito de viv. de interes público - - - - - -
Segmento 3
Crédito de consumo prioritario 292,7 319,3 301,6 26,6 - 17,7 8,9 9,1 % -5,5 % 1,0 % -14,6 %
Microcrédito 381,4 387,7 413,4 6,3 25,7 32,0 1,6 % 6,6 % 2,7 % 5,0 %
Crédito inmobiliario 20,2 26,0 15,6 5,7 - 10,4 - 4,6 28,3 % -39,9 % -8,3 % -68,3 %
Crédito de consumo ordinario 18,8 27,7 31,1 8,9 3,5 12,4 47,5 % 12,5 % 18,4 % -34,9 %
Crédito comercial prioritario 4,4 7,6 11,8 3,2 4,2 7,4 72,7 % 55,6 % 39,0 % -17,2 %
Crédito productivo 0,1 0,2 0,3 0,1 0,1 0,2 155,8 % 56,1 % 58,7 % -99,7 %
Crédito comercial ordinario - - - - - -
Crédito educativo 0,1 0,3 0,9 0,2 0,5 0,8 361,5 % 171,1 % 132,1 % -190,4 %
Crédito de viv. de interes público 0,1 0,1 0,2 - 0,0 0,0 0,0 -3,6 % 10,4 % 2,1 % 14,0 %
Segmento 4
Crédito de consumo prioritario 112,7 111,3 127,3 - 1,4 15,9 14,6 -1,2 % 14,3 % 4,1 % 15,5 %
Microcrédito 194,3 222,1 226,8 27,8 4,7 32,5 14,3 % 2,1 % 5,3 % -12,2 %
Crédito inmobiliario 7,3 6,6 6,1 - 0,7 - 0,5 - 1,2 -9,2 % -7,3 % -5,6 % 1,9 %
Crédito de consumo ordinario 4,7 4,3 6,1 - 0,5 1,9 1,4 -9,9 % 44,0 % 9,1 % 53,8 %
Crédito comercial prioritario 1,7 1,0 1,1 - 0,7 0,1 - 0,6 -41,3 % 11,9 % -13,1 % 53,2 %
Crédito productivo 0,1 0,4 0,6 0,4 0,2 0,5 703,4 % 43,3 % 125,8 % -660,1 %
Crédito comercial ordinario 0,0 - - - 0,0 - - 0,0 -100,0 % -100,0 %
Crédito educativo 0,2 0,1 0,2 - 0,1 0,1 0,0 -50,2 % 109,2 % 1,4 % 159,4 %
Crédito de viv. de interes público 0,1 0,0 0,0 - 0,1 - 0,0 - 0,1 -81,2 % -53,8 % -55,7 % 27,4 %
Segmento 5
Crédito de consumo prioritario 23,9 26,7 24,3 2,9 - 2,4 0,4 12,1 % -9,1 % 0,6 % -21,1 %
Microcrédito 50,9 51,3 48,0 0,4 - 3,4 - 3,0 0,8 % -6,6 % -2,0 % -7,4 %
Crédito inmobiliario 2,1 1,5 1,9 - 0,5 0,3 - 0,2 -26,1 % 22,6 % -3,2 % 48,6 %
Crédito de consumo ordinario 4,2 4,1 2,4 - 0,1 - 1,7 - 1,8 -2,2 % -41,0 % -16,8 % -38,8 %
Crédito comercial prioritario 1,2 2,4 1,3 1,2 - 1,1 0,0 93,4 % -46,5 % 1,2 % -139,9 %
Crédito productivo 0,2 0,5 0,5 0,3 - 0,1 0,3 179,8 % -11,5 % 35,3 % -191,3 %
Crédito comercial ordinario 0,4 0,5 0,2 0,2 - 0,4 - 0,2 53,8 % -65,3 % -18,9 % -119,1 %
Crédito educativo 0,0 0,0 0,0 - 0,0 0,0 - 0,0 -75,5 % 275,6 % -2,8 % 351,2 %
Crédito de viv. de interes público 0,0 0,1 0,2 0,1 0,0 0,2 591,7 % 17,3 % 101,0 % -574,4 %
Simbología: Var= Variación, Cre= Crecimiento, Creµ = Crecimiento promedio, TVM= Tasa de variación media
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
199
B.3. Morosidad cartera de crédito - SFPS1
Tabla B.3: Índice de morosidad de la cartera de crédito -SFPS (2016-2018).
Segmento 1
Crédito de consumo prioritario 4,1 % 3,1 % 2,8 % -1,0 % -0,3 %
Microcrédito 7,9 % 6,7 % 5,0 % -1,2 % -1,7 %
Ctédito inmobiliario 2,9 % 1,8 % 1,4 % -1,1 % -0,4 %
Crédito de consumo ordinario 0,5 % 0,7 % 1,1 % 0,2 % 0,4 %
Crédito comercial prioritario 7,0 % 2,9 % 3,3 % -4,0 % 0,4 %
Crédito productivo 0,0 % 11,2 % 1,4 % 11,2 % -9,8 %
Crédito comercial ordinario 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %
Crédito educativo 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %
Crédito de viv. de interes público 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %
Segmento 2
Crédito de consumo prioritario 7,3 % 4,7 % 3,0 % -2,7 % -1,6 %
Microcrédito 12,7 % 8,1 % 6,2 % -4,7 % -1,9 %
Ctédito inmobiliario 7,5 % 5,8 % 1,5 % -1,7 % -4,3 %
Crédito de consumo ordinario 0,5 % 0,5 % 0,7 % -0,1 % 0,3 %
Crédito comercial prioritario 28,3 % 17,8 % 0,2 % -10,5 % -17,6 %
Crédito productivo 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %
Crédito comercial ordinario 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %
Crédito educativo 55,7 % 4,5 % 0,0 % -51,2 % -4,5 %
Crédito de viv. de interés público 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %
Segmento 3
Crédito de consumo prioritario 8,3 % 5,8 % 6,8 % -2,5 % 1,0 %
Microcrédito 14,0 % 11,0 % 9,9 % -3,0 % -1,1 %
Ctédito inmobiliario 6,2 % 3,8 % 5,0 % -2,4 % 1,2 %
Crédito de consumo ordinario 3,3 % 4,3 % 5,2 % 1,1 % 0,9 %
Crédito comercial prioritario 15,7 % 26,2 % 14,3 % 10,5 % -11,9 %
Crédito productivo 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %
Crédito comercial ordinario 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %
Crédito educativo 16,5 % 81,4 % 39,7 % 65,0 % -41,8 %
Crédito de viv. de interés público 0,1 % 0,0 % 0,0 % -0,1 % 0,0 %
Segmento 4
Crédito de consumo prioritario 10,8 % 8,8 % 6,4 % -2,0 % -2,4 %
Microcrédito 17,2 % 13,9 % 11,2 % -3,3 % -2,7 %
Ctédito inmobiliario 7,9 % 8,8 % 7,4 % 0,8 % -1,4 %
Crédito de consumo ordinario 3,1 % 5,2 % 3,4 % 2,1 % -1,8 %
Crédito comercial prioritario 37,1 % 43,8 % 9,8 % 6,7 % -34,0 %
Crédito productivo 3,4 % 0,0 % 0,0 % -3,4 % 0,0 %
Crédito comercial ordinario 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %
Crédito educativo 84,2 % 4,8 % 4,2 % -79,4 % -0,5 %
Crédito de viv. de interés público 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %
Segmento 5
Continúa en la siguiente página...
1
SFPS: Sistema financiero popular y solidario
200
Continuación de la tabla
201
C. Tablas de índices financieros CAMELS
FK FI IKN
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 10,3 % 9,3 % 9,7 % 107,6 % 107,6 % 108,2 % 9,5 % 8,6 % 9,0 %
2 JARDÍN AZUAYO 13,3 % 13,1 % 14,0 % 102,4 % 102,3 % 102,7 % 13,0 % 12,8 % 13,6 %
3 POLICÍA NACIONAL 18,9 % 17,6 % 17,7 % 109,8 % 109,1 % 109,8 % 17,2 % 16,1 % 16,1 %
4 COOPROGRESO 10,5 % 10,3 % 10,2 % 109,9 % 107,7 % 105,0 % 9,6 % 9,5 % 9,7 %
5 29 DE OCTUBRE 12,9 % 12,2 % 12,5 % 110,2 % 107,5 % 107,3 % 11,8 % 11,3 % 11,6 %
6 OSCUS 12,4 % 12,3 % 12,8 % 103,2 % 102,6 % 103,1 % 12,1 % 12,0 % 12,4 %
7 SAN FRANCISCO 16,1 % 17,3 % 18,1 % 102,2 % 101,3 % 101,2 % 15,8 % 17,1 % 17,9 %
8 ALIANZA DEL VALLE 14,4 % 14,2 % 14,2 % 102,6 % 101,4 % 100,9 % 14,0 % 14,0 % 14,1 %
9 RIOBAMBA 14,6 % 14,9 % 16,0 % 103,6 % 103,7 % 103,2 % 14,1 % 14,4 % 15,5 %
10 COTOPAXI 19,8 % 19,0 % 19,5 % 102,9 % 101,9 % 101,6 % 19,3 % 18,7 % 19,2 %
11 VICENTINA MANUEL 14,2 % 14,9 % 15,8 % 108,3 % 108,6 % 108,9 % 13,1 % 13,7 % 14,5 %
12 ANDALUCIA 14,1 % 13,2 % 13,4 % 101,7 % 102,0 % 102,6 % 13,8 % 12,9 % 13,1 %
13 BIBLIAN 16,3 % 15,1 % 15,2 % 103,3 % 102,5 % 102,9 % 15,8 % 14,8 % 14,8 %
14 MUSHUC RUNA 17,6 % 18,4 % 18,3 % 104,0 % 102,5 % 104,5 % 16,9 % 18,0 % 17,5 %
15 TULCÁN 16,3 % 14,7 % 14,9 % 104,8 % 103,5 % 104,1 % 15,6 % 14,2 % 14,3 %
16 EL SAGRARIO 17,4 % 17,9 % 17,1 % 102,8 % 103,3 % 102,8 % 16,9 % 17,3 % 16,6 %
17 ATUNTAQUI 15,4 % 15,2 % 15,3 % 103,9 % 104,1 % 103,7 % 14,8 % 14,6 % 14,7 %
18 23 DE JULIO 19,3 % 19,3 % 16,5 % 106,0 % 105,5 % 103,9 % 18,2 % 18,3 % 15,9 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 15,9 % 14,8 % 13,3 % 103,2 % 102,4 % 102,7 % 15,4 % 14,4 % 13,0 %
20 CCCA 11,9 % 11,0 % 10,0 % 111,0 % 108,4 % 112,5 % 10,7 % 10,2 % 8,9 %
21 SAN JOSÉ 12,6 % 13,6 % 14,5 % 101,2 % 101,8 % 102,0 % 12,5 % 13,3 % 14,3 %
22 CACSPMEC 24,6 % 25,8 % 25,0 % 105,1 % 103,1 % 103,8 % 23,4 % 25,0 % 24,1 %
23 PASTAZA 19,6 % 19,5 % 18,8 % 105,8 % 106,2 % 105,3 % 18,6 % 18,4 % 17,8 %
24 PILAHUIN TÍO 10,7 % 12,0 % 12,5 % 112,5 % 109,7 % 108,9 % 9,5 % 11,0 % 11,5 %
25 SANTA ROSA 19,8 % 18,2 % 18,8 % 107,3 % 109,4 % 107,8 % 18,5 % 16,7 % 17,4 %
Total 14,4 % 13,9 % 14,0 % 105,8 % 105,3 % 105,5 % 13,6 % 13,2 % 13,3 %
Simbología: FK= Factor de capitalización, FI= Factor de intermediación, IKN = Índice de capitalización neta
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
202
Tabla C.2: Factor de capitalización (2016-2018)
COACs - Segmento1
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 121.916.538 143.558.700 186.833.683 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 10,3 % 9,3 % 9,7 %
2 JARDÍN AZUAYO 85.040.542 100.538.997 119.666.044 639.156.944 765.797.195 857.441.903 13,3 % 13,1 % 14,0 %
3 POLICÍA NACIONAL 100.647.891 121.391.151 136.521.029 531.928.832 689.614.433 773.424.594 18,9 % 17,6 % 17,7 %
4 COOPROGRESO 38.376.965 43.985.568 51.237.964 364.295.815 427.848.655 502.877.257 10,5 % 10,3 % 10,2 %
5 29 DE OCTUBRE 45.901.847 52.047.000 61.452.940 354.485.210 427.334.478 492.720.653 12,9 % 12,2 % 12,5 %
6 OSCUS 35.697.574 40.571.040 47.611.840 286.800.107 329.884.217 373.253.867 12,4 % 12,3 % 12,8 %
7 SAN FRANCISCO 47.692.804 53.432.275 59.879.091 295.886.818 309.340.274 330.390.741 16,1 % 17,3 % 18,1 %
8 ALIANZA DEL VALLE 28.940.096 34.581.306 44.130.196 201.602.637 244.238.162 309.910.571 14,4 % 14,2 % 14,2 %
9 RIOBAMBA 38.635.522 42.896.275 48.944.100 264.582.463 287.231.967 306.472.018 14,6 % 14,9 % 16,0 %
10 COTOPAXI 41.855.989 49.176.260 59.429.363 211.259.112 258.297.485 304.148.806 19,8 % 19,0 % 19,5 %
11 VICENTINA MANUEL 35.124.612 40.373.722 45.918.776 247.177.993 271.007.310 290.988.766 14,2 % 14,9 % 15,8 %
12 ANDALUCIA 26.867.996 29.745.360 34.404.755 191.198.132 225.629.705 256.108.816 14,1 % 13,2 % 13,4 %
13 BIBLIAN 24.535.400 28.581.820 34.877.677 150.449.789 188.962.090 229.677.186 16,3 % 15,1 % 15,2 %
14 MUSHUC RUNA 30.906.841 35.663.162 41.300.785 175.740.008 193.714.309 225.533.628 17,6 % 18,4 % 18,3 %
15 TULCÁN 20.286.117 23.628.451 29.647.679 124.384.790 160.412.369 198.596.986 16,3 % 14,7 % 14,9 %
16 EL SAGRARIO 25.026.001 28.868.452 31.942.409 144.183.228 161.381.854 186.860.233 17,4 % 17,9 % 17,1 %
17 ATUNTAQUI 23.455.006 26.158.314 28.298.798 152.237.840 172.569.686 185.549.184 15,4 % 15,2 % 15,3 %
18 23 DE JULIO 24.997.268 26.747.415 29.507.915 129.815.215 138.284.616 179.156.885 19,3 % 19,3 % 16,5 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 19.819.841 21.429.419 23.573.361 124.812.787 145.030.304 176.583.412 15,9 % 14,8 % 13,3 %
20 CCCA 15.405.409 15.817.018 15.228.421 129.837.636 143.416.261 152.754.240 11,9 % 11,0 % 10,0 %
21 SAN JOSÉ 15.299.736 18.663.638 22.191.711 121.429.557 137.274.165 152.522.611 12,6 % 13,6 % 14,5 %
22 CACSPMEC 29.132.206 33.278.574 37.829.307 118.232.610 128.933.489 151.045.397 24,6 % 25,8 % 25,0 %
23 PASTAZA 18.326.488 21.788.993 26.066.644 93.285.165 111.773.517 138.709.113 19,6 % 19,5 % 18,8 %
24 PILAHUIN TÍO 9.877.579 13.059.867 16.126.470 92.384.164 108.517.172 128.934.372 10,7 % 12,0 % 12,5 %
25 SANTA ROSA 18.583.123 19.835.489 23.126.381 93.632.130 108.896.396 123.290.396 19,8 % 18,2 % 18,8 %
Total 922.349.392 1.065.818.265 1.255.747.339 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 14,4 % 13,9 % 14,0 %
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 89.797.885 117.800.161 157.067.992 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 107,6 % 107,6 % 108,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 15.499.832 17.710.669 23.326.135 639.156.944 765.797.195 857.441.903 102,4 % 102,3 % 102,7 %
3 POLICÍA NACIONAL 52.000.194 62.533.855 75.846.020 531.928.832 689.614.433 773.424.594 109,8 % 109,1 % 109,8 %
4 COOPROGRESO 35.994.665 33.044.522 25.032.206 364.295.815 427.848.655 502.877.257 109,9 % 107,7 % 105,0 %
5 29 DE OCTUBRE 36.034.148 32.091.001 35.839.790 354.485.210 427.334.478 492.720.653 110,2 % 107,5 % 107,3 %
6 OSCUS 9.262.266 8.699.795 11.704.598 286.800.107 329.884.217 373.253.867 103,2 % 102,6 % 103,1 %
7 SAN FRANCISCO 6.516.139 4.026.886 4.038.828 295.886.818 309.340.274 330.390.741 102,2 % 101,3 % 101,2 %
8 ALIANZA DEL VALLE 5.209.936 3.484.628 2.695.489 201.602.637 244.238.162 309.910.571 102,6 % 101,4 % 100,9 %
9 RIOBAMBA 9.633.061 10.674.242 9.670.862 264.582.463 287.231.967 306.472.018 103,6 % 103,7 % 103,2 %
10 COTOPAXI 6.108.259 4.840.986 4.765.684 211.259.112 258.297.485 304.148.806 102,9 % 101,9 % 101,6 %
11 VICENTINA MANUEL 20.522.597 23.341.283 25.815.332 247.177.993 271.007.310 290.988.766 108,3 % 108,6 % 108,9 %
12 ANDALUCIA 3.261.164 4.542.735 6.755.187 191.198.132 225.629.705 256.108.816 101,7 % 102,0 % 102,6 %
13 BIBLIAN 4.953.849 4.750.194 6.689.809 150.449.789 188.962.090 229.677.186 103,3 % 102,5 % 102,9 %
Continúa en la siguiente página...
203
Continuación de la tabla
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
14 MUSHUC RUNA 6.994.560 4.808.185 10.116.828 175.740.008 193.714.309 225.533.628 104,0 % 102,5 % 104,5 %
15 TULCÁN 5.958.019 5.588.291 8.150.897 124.384.790 160.412.369 198.596.986 104,8 % 103,5 % 104,1 %
16 EL SAGRARIO 4.103.628 5.293.642 5.159.956 144.183.228 161.381.854 186.860.233 102,8 % 103,3 % 102,8 %
17 ATUNTAQUI 5.893.655 6.998.358 6.807.154 152.237.840 172.569.686 185.549.184 103,9 % 104,1 % 103,7 %
18 23 DE JULIO 7.766.992 7.609.318 6.953.719 129.815.215 138.284.616 179.156.885 106,0 % 105,5 % 103,9 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 3.936.025 3.493.050 4.827.514 124.812.787 145.030.304 176.583.412 103,2 % 102,4 % 102,7 %
20 CCCA 14.259.318 11.993.818 19.053.258 129.837.636 143.416.261 152.754.240 111,0 % 108,4 % 112,5 %
21 SAN JOSÉ 1.430.106 2.532.355 3.065.640 121.429.557 137.274.165 152.522.611 101,2 % 101,8 % 102,0 %
22 CACSPMEC 6.006.265 4.060.451 5.778.105 118.232.610 128.933.489 151.045.397 105,1 % 103,1 % 103,8 %
23 PASTAZA 5.416.945 6.905.519 7.393.996 93.285.165 111.773.517 138.709.113 105,8 % 106,2 % 105,3 %
24 PILAHUIN TÍO 11.541.492 10.499.204 11.453.891 92.384.164 108.517.172 128.934.372 112,5 % 109,7 % 108,9 %
25 SANTA ROSA 6.789.640 10.215.283 9.657.577 93.632.130 108.896.396 123.290.396 107,3 % 109,4 % 107,8 %
Total 374.890.641 407.538.431 487.666.466 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 105,8 % 105,3 % 105,5 %
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 32.157.356 41.407.911 45.707.471 130.709.663 152.647.301 196.883.633 24,6 % 27,1 % 23,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 16.291.441 17.622.287 17.175.122 86.446.129 102.771.043 122.160.941 18,8 % 17,1 % 14,1 %
3 POLICÍA NACIONAL 13.286.595 8.061.720 16.021.282 102.546.956 123.169.694 138.296.296 13,0 % 6,5 % 11,6 %
4 COOPROGRESO 15.944.586 14.005.404 11.566.459 39.615.997 45.360.477 52.535.406 40,2 % 30,9 % 22,0 %
5 29 DE OCTUBRE 20.569.557 17.079.595 12.720.839 48.667.983 56.366.006 65.014.686 42,3 % 30,3 % 19,6 %
6 OSCUS 11.720.141 8.102.706 7.842.578 36.859.247 42.087.116 49.012.250 31,8 % 19,3 % 16,0 %
7 SAN FRANCISCO 15.483.015 14.010.013 9.611.146 48.569.400 54.355.712 61.195.672 31,9 % 25,8 % 15,7 %
8 ALIANZA DEL VALLE 10.170.272 8.680.656 9.130.663 29.829.712 35.750.713 46.273.571 34,1 % 24,3 % 19,7 %
9 RIOBAMBA 3.606.703 2.753.432 2.237.437 43.885.223 47.419.475 51.965.461 8,2 % 5,8 % 4,3 %
10 COTOPAXI 5.784.542 4.875.900 6.127.535 43.162.481 51.158.482 60.939.967 13,4 % 9,5 % 10,1 %
11 VICENTINA MANUEL 8.668.852 6.198.000 5.827.748 38.337.783 42.754.939 48.272.636 22,6 % 14,5 % 12,1 %
12 ANDALUCIA 8.373.061 7.762.266 8.315.618 28.374.349 31.635.995 36.156.472 29,5 % 24,5 % 23,0 %
13 BIBLIAN 4.179.471 4.824.699 5.044.155 24.707.904 28.840.324 35.405.851 16,9 % 16,7 % 14,2 %
14 MUSHUC RUNA 12.778.042 10.798.443 8.684.484 32.757.387 37.654.422 43.640.970 39,0 % 28,7 % 19,9 %
15 TULCÁN 5.573.513 4.330.223 3.779.717 21.028.387 24.561.420 30.620.610 26,5 % 17,6 % 12,3 %
16 EL SAGRARIO 4.855.848 3.863.488 2.909.292 26.267.293 30.769.145 33.707.567 18,5 % 12,6 % 8,6 %
17 ATUNTAQUI 5.699.121 5.290.019 4.575.265 23.915.834 26.683.790 29.285.490 23,8 % 19,8 % 15,6 %
18 23 DE JULIO 8.054.414 5.687.235 4.008.926 25.818.719 28.134.779 31.058.921 31,2 % 20,2 % 12,9 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 7.334.925 6.109.063 5.395.429 20.385.370 22.140.222 24.506.607 36,0 % 27,6 % 22,0 %
20 CCCA 3.945.452 5.180.132 7.215.938 16.060.732 16.711.257 17.435.303 24,6 % 31,0 % 41,4 %
21 SAN JOSÉ 3.495.951 3.533.303 3.779.146 15.764.894 19.225.632 23.066.782 22,2 % 18,4 % 16,4 %
22 CACSPMEC 3.896.435 1.809.062 2.543.226 29.302.480 33.679.334 38.087.646 13,3 % 5,4 % 6,7 %
23 PASTAZA 1.986.513 1.886.924 1.622.734 18.698.993 22.204.498 26.440.366 10,6 % 8,5 % 6,1 %
24 PILAHUIN TÍO 6.406.834 5.288.854 7.669.988 10.414.835 13.754.702 16.280.991 61,5 % 38,5 % 47,1 %
25 SANTA ROSA 7.504.636 8.092.352 7.456.190 20.897.618 22.044.668 24.537.521 35,9 % 36,7 % 30,4 %
Total 237.767.279 217.253.687 216.968.385 963.025.369 1.111.881.146 1.302.781.616 24,7 % 19,5 % 16,7 %
Continúa en la siguiente página...
204
Continuación de la tabla
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 89.797.885 117.800.161 157.067.992 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 7,6 % 7,6 % 8,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 15.499.832 17.710.669 23.326.135 639.156.944 765.797.195 857.441.903 2,4 % 2,3 % 2,7 %
3 POLICÍA NACIONAL 52.000.194 62.533.855 75.846.020 531.928.832 689.614.433 773.424.594 9,8 % 9,1 % 9,8 %
4 COOPROGRESO 35.994.665 33.044.522 25.032.206 364.295.815 427.848.655 502.877.257 9,9 % 7,7 % 5,0 %
5 29 DE OCTUBRE 36.034.148 32.091.001 35.839.790 354.485.210 427.334.478 492.720.653 10,2 % 7,5 % 7,3 %
6 OSCUS 9.262.266 8.699.795 11.704.598 286.800.107 329.884.217 373.253.867 3,2 % 2,6 % 3,1 %
7 SAN FRANCISCO 6.516.139 4.026.886 4.038.828 295.886.818 309.340.274 330.390.741 2,2 % 1,3 % 1,2 %
8 ALIANZA DEL VALLE 5.209.936 3.484.628 2.695.489 201.602.637 244.238.162 309.910.571 2,6 % 1,4 % 0,9 %
9 RIOBAMBA 9.633.061 10.674.242 9.670.862 264.582.463 287.231.967 306.472.018 3,6 % 3,7 % 3,2 %
10 COTOPAXI 6.108.259 4.840.986 4.765.684 211.259.112 258.297.485 304.148.806 2,9 % 1,9 % 1,6 %
11 VICENTINA MANUEL 20.522.597 23.341.283 25.815.332 247.177.993 271.007.310 290.988.766 8,3 % 8,6 % 8,9 %
12 ANDALUCIA 3.261.164 4.542.735 6.755.187 191.198.132 225.629.705 256.108.816 1,7 % 2,0 % 2,6 %
13 BIBLIAN 4.953.849 4.750.194 6.689.809 150.449.789 188.962.090 229.677.186 3,3 % 2,5 % 2,9 %
14 MUSHUC RUNA 6.994.560 4.808.185 10.116.828 175.740.008 193.714.309 225.533.628 4,0 % 2,5 % 4,5 %
15 TULCÁN 5.958.019 5.588.291 8.150.897 124.384.790 160.412.369 198.596.986 4,8 % 3,5 % 4,1 %
16 EL SAGRARIO 4.103.628 5.293.642 5.159.956 144.183.228 161.381.854 186.860.233 2,8 % 3,3 % 2,8 %
17 ATUNTAQUI 5.893.655 6.998.358 6.807.154 152.237.840 172.569.686 185.549.184 3,9 % 4,1 % 3,7 %
18 23 DE JULIO 7.766.992 7.609.318 6.953.719 129.815.215 138.284.616 179.156.885 6,0 % 5,5 % 3,9 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 3.936.025 3.493.050 4.827.514 124.812.787 145.030.304 176.583.412 3,2 % 2,4 % 2,7 %
20 CCCA 14.259.318 11.993.818 19.053.258 129.837.636 143.416.261 152.754.240 11,0 % 8,4 % 12,5 %
21 SAN JOSÉ 1.430.106 2.532.355 3.065.640 121.429.557 137.274.165 152.522.611 1,2 % 1,8 % 2,0 %
22 CACSPMEC 6.006.265 4.060.451 5.778.105 118.232.610 128.933.489 151.045.397 5,1 % 3,1 % 3,8 %
23 PASTAZA 5.416.945 6.905.519 7.393.996 93.285.165 111.773.517 138.709.113 5,8 % 6,2 % 5,3 %
24 PILAHUIN TÍO 11.541.492 10.499.204 11.453.891 92.384.164 108.517.172 128.934.372 12,5 % 9,7 % 8,9 %
25 SANTA ROSA 6.789.640 10.215.283 9.657.577 93.632.130 108.896.396 123.290.396 7,3 % 9,4 % 7,8 %
Total 374.890.641 407.538.431 487.666.466 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 5,8 % 5,3 % 5,5 %
205
Tabla C.6: Índice de intermediación crediticia (2016-2018).
En dólares
1 JEP 23.951.886 31.580.196 42.346.266 755.103.384 1.012.795.501 1.472.074.378 3,2 % 3,1 % 2,9 %
2 JARDÍN AZUAYO 16.687.594 17.174.061 18.438.235 495.829.360 569.948.208 693.248.171 3,4 % 3,0 % 2,7 %
3 POLICÍA NACIONAL 13.467.878 8.503.921 16.772.249 379.253.730 532.680.334 605.302.902 3,6 % 1,6 % 2,8 %
4 COOPROGRESO 11.659.311 10.932.802 9.775.812 213.065.684 273.924.877 338.319.796 5,5 % 4,0 % 2,9 %
5 29 DE OCTUBRE 19.331.382 15.770.745 12.901.269 245.441.369 288.803.815 353.418.151 7,9 % 5,5 % 3,7 %
6 OSCUS 8.895.658 6.048.646 6.218.504 180.696.481 202.922.007 235.861.733 4,9 % 3,0 % 2,6 %
7 SAN FRANCISCO 14.072.299 12.597.609 9.337.380 197.154.608 203.645.602 232.109.208 7,1 % 6,2 % 4,0 %
8 ALIANZA DEL VALLE 9.393.318 7.968.621 9.558.555 146.997.230 176.134.029 247.783.932 6,4 % 4,5 % 3,9 %
9 RIOBAMBA 2.973.378 1.987.011 1.832.138 167.950.381 160.663.557 195.617.632 1,8 % 1,2 % 0,9 %
10 COTOPAXI 5.086.556 4.329.338 6.369.767 135.055.072 158.486.381 220.885.511 3,8 % 2,7 % 2,9 %
11 VICENTINA MANUEL 5.820.193 4.480.172 4.629.286 134.776.426 158.517.522 184.994.284 4,3 % 2,8 % 2,5 %
12 ANDALUCIA 7.273.947 7.404.686 9.728.078 128.688.138 162.310.290 213.241.483 5,7 % 4,6 % 4,6 %
13 BIBLIAN 3.730.851 4.056.941 5.242.735 105.181.833 125.461.150 181.800.201 3,5 % 3,2 % 2,9 %
14 MUSHUC RUNA 11.931.662 10.857.446 9.166.828 128.760.325 149.481.126 176.065.465 9,3 % 7,3 % 5,2 %
15 TULCÁN 5.883.321 4.593.117 4.005.254 97.651.335 123.395.121 149.607.715 6,0 % 3,7 % 2,7 %
16 EL SAGRARIO 4.215.628 3.109.539 2.423.591 91.536.335 97.450.784 118.439.706 4,6 % 3,2 % 2,0 %
17 ATUNTAQUI 5.513.567 4.964.396 4.473.914 114.268.841 125.878.790 138.044.976 4,8 % 3,9 % 3,2 %
18 23 DE JULIO 7.393.385 5.007.861 4.406.951 88.366.111 92.720.905 136.631.977 8,4 % 5,4 % 3,2 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 7.759.779 6.205.301 6.125.734 96.582.696 109.117.024 145.131.843 8,0 % 5,7 % 4,2 %
20 CCCA 4.990.223 6.418.794 7.145.760 99.264.503 103.491.743 108.013.961 5,0 % 6,2 % 6,6 %
21 SAN JOSÉ 3.327.504 3.448.666 3.773.135 87.922.304 101.192.915 113.221.729 3,8 % 3,4 % 3,3 %
22 CACSPMEC 4.486.172 2.051.366 3.176.086 93.966.865 102.254.625 133.314.103 4,8 % 2,0 % 2,4 %
23 PASTAZA 1.913.469 1.982.903 1.938.538 63.745.032 82.347.706 110.065.693 3,0 % 2,4 % 1,8 %
24 PILAHUIN TÍO 6.629.083 5.332.518 7.921.494 73.201.350 90.847.980 111.367.141 9,1 % 5,9 % 7,1 %
25 SANTA ROSA 8.474.031 9.392.958 9.307.565 76.346.303 90.984.744 107.259.125 11,1 % 10,3 % 8,7 %
Total 211.360.439 193.867.816 214.294.071 4.396.805.697 5.295.456.735 6.721.820.814 4,8 % 3,7 % 3,2 %
1 JEP 32.872.582 42.448.530 47.414.490 755.103.384 1.012.795.501 1.472.074.378 4,4 % 4,2 % 3,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 16.604.236 18.005.458 17.507.304 495.829.360 569.948.208 693.248.171 3,3 % 3,2 % 2,5 %
3 POLICÍA NACIONAL 13.532.131 8.295.554 16.087.613 379.253.730 532.680.334 605.302.902 3,6 % 1,6 % 2,7 %
4 COOPROGRESO 16.009.594 14.063.878 11.639.370 213.065.684 273.924.877 338.319.796 7,5 % 5,1 % 3,4 %
5 29 DE OCTUBRE 22.518.942 19.177.709 14.795.816 245.441.369 288.803.815 353.418.151 9,2 % 6,6 % 4,2 %
6 OSCUS 11.826.834 8.235.974 7.945.579 180.696.481 202.922.007 235.861.733 6,5 % 4,1 % 3,4 %
7 SAN FRANCISCO 15.813.561 14.406.782 9.889.718 197.154.608 203.645.602 232.109.208 8,0 % 7,1 % 4,3 %
8 ALIANZA DEL VALLE 10.174.688 8.695.410 9.174.602 146.997.230 176.134.029 247.783.932 6,9 % 4,9 % 3,7 %
9 RIOBAMBA 3.634.642 2.801.814 2.267.715 167.950.381 160.663.557 195.617.632 2,2 % 1,7 % 1,2 %
10 COTOPAXI 6.013.708 5.153.300 6.403.385 135.055.072 158.486.381 220.885.511 4,5 % 3,3 % 2,9 %
11 VICENTINA MANUEL 8.728.871 6.267.804 5.869.573 134.776.426 158.517.522 184.994.284 6,5 % 4,0 % 3,2 %
12 ANDALUCIA 8.693.646 8.386.569 9.097.491 128.688.138 162.310.290 213.241.483 6,8 % 5,2 % 4,3 %
Continúa en la siguiente página...
206
Continuación de la tabla
13 BIBLIAN 4.268.127 5.000.938 5.334.870 105.181.833 125.461.150 181.800.201 4,1 % 4,0 % 2,9 %
14 MUSHUC RUNA 12.850.464 10.951.869 8.841.609 128.760.325 149.481.126 176.065.465 10,0 % 7,3 % 5,0 %
15 TULCÁN 5.638.819 4.393.584 3.864.723 97.651.335 123.395.121 149.607.715 5,8 % 3,6 % 2,6 %
16 EL SAGRARIO 4.951.277 3.970.433 2.992.507 91.536.335 97.450.784 118.439.706 5,4 % 4,1 % 2,5 %
17 ATUNTAQUI 5.795.747 5.451.916 4.786.228 114.268.841 125.878.790 138.044.976 5,1 % 4,3 % 3,5 %
18 23 DE JULIO 8.085.470 5.733.242 4.083.921 88.366.111 92.720.905 136.631.977 9,1 % 6,2 % 3,0 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 7.485.339 6.307.161 5.634.116 96.582.696 109.117.024 145.131.843 7,8 % 5,8 % 3,9 %
20 CCCA 5.421.619 7.283.930 8.421.111 99.264.503 103.491.743 108.013.961 5,5 % 7,0 % 7,8 %
21 SAN JOSÉ 3.675.406 3.748.519 3.980.227 87.922.304 101.192.915 113.221.729 4,2 % 3,7 % 3,5 %
22 CACSPMEC 3.896.435 1.814.841 2.557.974 93.966.865 102.254.625 133.314.103 4,1 % 1,8 % 1,9 %
23 PASTAZA 2.128.426 2.058.647 1.794.722 63.745.032 82.347.706 110.065.693 3,3 % 2,5 % 1,6 %
24 PILAHUIN TÍO 7.237.309 5.429.449 7.823.687 73.201.350 90.847.980 111.367.141 9,9 % 6,0 % 7,0 %
25 SANTA ROSA 7.679.370 8.308.703 7.710.834 76.346.303 90.984.744 107.259.125 10,1 % 9,1 % 7,2 %
Total 245.537.241 226.392.015 225.919.186 4.396.805.697 5.295.456.735 6.721.820.814 5,6 % 4,3 % 3,4 %
1 JEP - 38.347.852 - 41.391.618 - 49.236.441 32.872.582 42.448.530 47.414.490 -116,7 % -97,5 % -103,8 %
2 JARDÍN AZUAYO - 31.626.391 - 36.478.812 - 41.220.539 16.604.236 18.005.458 17.507.304 -190,5 % -202,6 % -235,4 %
3 POLICÍA NACIONAL - 14.216.313 - 10.401.672 - 17.631.118 13.532.131 8.295.554 16.087.613 -105,1 % -125,4 % -109,6 %
4 COOPROGRESO - 16.023.677 - 15.090.112 - 16.716.760 16.009.594 14.063.878 11.639.370 -100,1 % -107,3 % -143,6 %
5 29 DE OCTUBRE - 18.529.166 - 17.623.712 - 14.623.928 22.518.942 19.177.709 14.795.816 -82,3 % -91,9 % -98,8 %
6 OSCUS - 15.956.293 - 13.890.406 - 13.268.950 11.826.834 8.235.974 7.945.579 -134,9 % -168,7 % -167,0 %
7 SAN FRANCISCO - 20.743.124 - 22.262.519 - 21.789.940 15.813.561 14.406.782 9.889.718 -131,2 % -154,5 % -220,3 %
8 ALIANZA DEL VALLE - 12.172.119 - 12.402.709 - 13.634.026 10.174.688 8.695.410 9.174.602 -119,6 % -142,6 % -148,6 %
9 RIOBAMBA - 5.367.009 - 4.209.060 - 4.078.187 3.634.642 2.801.814 2.267.715 -147,7 % -150,2 % -179,8 %
10 COTOPAXI - 9.877.621 - 10.088.519 - 11.789.550 6.013.708 5.153.300 6.403.385 -164,3 % -195,8 % -184,1 %
11 VICENTINA MANUEL - 16.182.795 - 15.210.324 - 14.472.976 8.728.871 6.267.804 5.869.573 -185,4 % -242,7 % -246,6 %
12 ANDALUCIA - 11.006.528 - 10.080.143 - 9.809.783 8.693.646 8.386.569 9.097.491 -126,6 % -120,2 % -107,8 %
13 BIBLIAN - 6.212.156 - 7.021.429 - 8.360.015 4.268.127 5.000.938 5.334.870 -145,5 % -140,4 % -156,7 %
14 MUSHUC RUNA - 15.958.251 - 15.706.465 - 13.715.039 12.850.464 10.951.869 8.841.609 -124,2 % -143,4 % -155,1 %
15 TULCÁN - 6.712.466 - 7.386.925 - 7.803.311 5.638.819 4.393.584 3.864.723 -119,0 % -168,1 % -201,9 %
16 EL SAGRARIO - 6.056.848 - 5.356.040 - 4.737.028 4.951.277 3.970.433 2.992.507 -122,3 % -134,9 % -158,3 %
17 ATUNTAQUI - 6.173.994 - 6.084.450 - 5.263.694 5.795.747 5.451.916 4.786.228 -106,5 % -111,6 % -110,0 %
18 23 DE JULIO - 9.804.022 - 8.739.820 - 8.926.679 8.085.470 5.733.242 4.083.921 -121,3 % -152,4 % -218,6 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA - 8.371.372 - 7.840.351 - 7.741.120 7.485.339 6.307.161 5.634.116 -111,8 % -124,3 % -137,4 %
20 CCCA - 3.635.028 - 4.146.251 - 5.479.107 5.421.619 7.283.930 8.421.111 -67,0 % -56,9 % -65,1 %
21 SAN JOSÉ - 7.237.311 - 7.526.604 - 8.170.246 3.675.406 3.748.519 3.980.227 -196,9 % -200,8 % -205,3 %
22 CACSPMEC - 4.802.385 - 4.636.576 - 5.185.909 3.896.435 1.814.841 2.557.974 -123,3 % -255,5 % -202,7 %
23 PASTAZA - 3.070.110 - 3.077.597 - 3.113.018 2.128.426 2.058.647 1.794.722 -144,2 % -149,5 % -173,5 %
24 PILAHUIN TÍO - 3.687.412 - 4.546.794 - 7.141.971 7.237.309 5.429.449 7.823.687 -51,0 % -83,7 % -91,3 %
25 SANTA ROSA - 7.560.783 - 6.259.749 - 8.172.011 7.679.370 8.308.703 7.710.834 -98,5 % -75,3 % -106,0 %
Total - 299.331.025 - 297.458.657 - 322.081.346 245.537.241 226.392.015 225.919.186 -121,9 % -131,4 % -142,6 %
Continúa en la siguiente página...
207
Continuación de la tabla
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 52.842.266 57.168.409 73.617.891 62.037.758 67.421.931 112.174.674 85,2 % 84,8 % 65,6 %
2 JARDÍN AZUAYO 23.235.480 26.073.042 30.003.999 33.788.086 38.571.925 48.327.033 68,8 % 67,6 % 62,1 %
3 POLICÍA NACIONAL 25.025.823 27.724.806 34.102.855 26.307.238 34.744.472 43.654.313 95,1 % 79,8 % 78,1 %
4 COOPROGRESO 18.060.655 17.658.790 18.470.566 16.091.438 16.631.545 21.210.964 112,2 % 106,2 % 87,1 %
5 29 DE OCTUBRE 18.903.314 20.072.170 21.621.261 16.463.348 20.131.215 25.207.991 114,8 % 99,7 % 85,8 %
6 OSCUS 12.776.690 14.468.625 15.822.548 14.389.161 21.296.984 25.060.035 88,8 % 67,9 % 63,1 %
7 SAN FRANCISCO 13.233.881 14.963.600 15.539.657 19.095.147 22.422.978 24.096.796 69,3 % 66,7 % 64,5 %
8 ALIANZA DEL VALLE 8.055.527 9.638.926 11.480.496 12.278.418 16.547.918 21.368.256 65,6 % 58,2 % 53,7 %
9 RIOBAMBA 11.826.108 11.902.233 13.270.385 11.489.643 11.849.347 16.110.702 102,9 % 100,4 % 82,4 %
10 COTOPAXI 8.459.628 8.779.039 9.619.662 13.485.698 16.503.266 19.686.907 62,7 % 53,2 % 48,9 %
11 VICENTINA MANUEL 9.606.847 10.212.071 11.534.037 11.036.309 12.056.380 14.301.942 87,0 % 84,7 % 80,6 %
12 ANDALUCIA 10.682.598 11.336.894 12.814.766 11.761.066 13.379.857 16.759.707 90,8 % 84,7 % 76,5 %
13 BIBLIAN 4.650.073 5.342.857 6.859.494 8.419.337 7.779.221 10.915.406 55,2 % 68,7 % 62,8 %
14 MUSHUC RUNA 10.563.877 11.712.362 14.250.938 10.989.333 14.728.647 17.948.832 96,1 % 79,5 % 79,4 %
15 TULCÁN 5.829.153 6.726.028 7.692.359 8.200.378 9.929.731 12.609.000 71,1 % 67,7 % 61,0 %
16 EL SAGRARIO 5.828.056 6.046.531 6.892.458 7.739.198 8.471.969 10.036.807 75,3 % 71,4 % 68,7 %
17 ATUNTAQUI 8.025.562 8.220.266 8.668.397 10.848.416 11.458.633 11.337.686 74,0 % 71,7 % 76,5 %
18 23 DE JULIO 7.781.453 8.257.718 9.415.222 9.025.192 9.963.642 12.220.517 86,2 % 82,9 % 77,0 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 6.216.123 6.490.197 7.515.593 7.686.944 8.086.044 10.100.968 80,9 % 80,3 % 74,4 %
20 CCCA 5.659.095 5.937.958 6.297.413 6.660.938 7.106.523 6.115.127 85,0 % 83,6 % 103,0 %
21 SAN JOSÉ 5.119.418 5.829.578 6.534.584 6.442.732 8.227.740 9.173.505 79,5 % 70,9 % 71,2 %
22 CACSPMEC 4.882.858 4.935.729 5.681.085 7.192.244 8.786.358 9.726.308 67,9 % 56,2 % 58,4 %
23 PASTAZA 4.861.469 5.363.439 6.563.035 6.936.458 8.130.379 10.372.423 70,1 % 66,0 % 63,3 %
24 PILAHUIN TÍO 5.828.116 5.930.783 7.277.800 5.608.146 5.672.815 7.676.338 103,9 % 104,5 % 94,8 %
25 SANTA ROSA 6.980.412 7.128.344 7.275.915 5.285.406 5.817.813 7.485.907 132,1 % 122,5 % 97,2 %
Total 294.934.482 317.920.395 368.822.416 349.258.032 405.717.334 523.678.143 84,4 % 78,4 % 70,4 %
208
Tabla C.10: Índice de eficiencia operativa (2016-2018).
En dólares
1 JEP 52.842.266 57.168.409 73.617.891 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 4,4 % 3,7 % 3,8 %
2 JARDÍN AZUAYO 23.235.480 26.073.042 30.003.999 639.156.944 765.797.195 857.441.903 3,6 % 3,4 % 3,5 %
3 POLICÍA NACIONAL 25.025.823 27.724.806 34.102.855 531.928.832 689.614.433 773.424.594 4,7 % 4,0 % 4,4 %
4 COOPROGRESO 18.060.655 17.658.790 18.470.566 364.295.815 427.848.655 502.877.257 5,0 % 4,1 % 3,7 %
5 29 DE OCTUBRE 18.903.314 20.072.170 21.621.261 354.485.210 427.334.478 492.720.653 5,3 % 4,7 % 4,4 %
6 OSCUS 12.776.690 14.468.625 15.822.548 286.800.107 329.884.217 373.253.867 4,5 % 4,4 % 4,2 %
7 SAN FRANCISCO 13.233.881 14.963.600 15.539.657 295.886.818 309.340.274 330.390.741 4,5 % 4,8 % 4,7 %
8 ALIANZA DEL VALLE 8.055.527 9.638.926 11.480.496 201.602.637 244.238.162 309.910.571 4,0 % 3,9 % 3,7 %
9 RIOBAMBA 11.826.108 11.902.233 13.270.385 264.582.463 287.231.967 306.472.018 4,5 % 4,1 % 4,3 %
10 COTOPAXI 8.459.628 8.779.039 9.619.662 211.259.112 258.297.485 304.148.806 4,0 % 3,4 % 3,2 %
11 VICENTINA MANUEL 9.606.847 10.212.071 11.534.037 247.177.993 271.007.310 290.988.766 3,9 % 3,8 % 4,0 %
12 ANDALUCIA 10.682.598 11.336.894 12.814.766 191.198.132 225.629.705 256.108.816 5,6 % 5,0 % 5,0 %
13 BIBLIAN 4.650.073 5.342.857 6.859.494 150.449.789 188.962.090 229.677.186 3,1 % 2,8 % 3,0 %
14 MUSHUC RUNA 10.563.877 11.712.362 14.250.938 175.740.008 193.714.309 225.533.628 6,0 % 6,0 % 6,3 %
15 TULCÁN 5.829.153 6.726.028 7.692.359 124.384.790 160.412.369 198.596.986 4,7 % 4,2 % 3,9 %
16 EL SAGRARIO 5.828.056 6.046.531 6.892.458 144.183.228 161.381.854 186.860.233 4,0 % 3,7 % 3,7 %
17 ATUNTAQUI 8.025.562 8.220.266 8.668.397 152.237.840 172.569.686 185.549.184 5,3 % 4,8 % 4,7 %
18 23 DE JULIO 7.781.453 8.257.718 9.415.222 129.815.215 138.284.616 179.156.885 6,0 % 6,0 % 5,3 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 6.216.123 6.490.197 7.515.593 124.812.787 145.030.304 176.583.412 5,0 % 4,5 % 4,3 %
20 CCCA 5.659.095 5.937.958 6.297.413 129.837.636 143.416.261 152.754.240 4,4 % 4,1 % 4,1 %
21 SAN JOSÉ 5.119.418 5.829.578 6.534.584 121.429.557 137.274.165 152.522.611 4,2 % 4,2 % 4,3 %
22 CACSPMEC 4.882.858 4.935.729 5.681.085 118.232.610 128.933.489 151.045.397 4,1 % 3,8 % 3,8 %
23 PASTAZA 4.861.469 5.363.439 6.563.035 93.285.165 111.773.517 138.709.113 5,2 % 4,8 % 4,7 %
24 PILAHUIN TÍO 5.828.116 5.930.783 7.277.800 92.384.164 108.517.172 128.934.372 6,3 % 5,5 % 5,6 %
25 SANTA ROSA 6.980.412 7.128.344 7.275.915 93.632.130 108.896.396 123.290.396 7,5 % 6,5 % 5,9 %
Total 294.934.482 317.920.395 368.822.416 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 4,6 % 4,1 % 4,1 %
1 JEP 1.097.960.476 1.425.582.339 1.762.677.069 1.034.815.043 1.359.723.919 1.667.973.443 106,1 % 104,8 % 105,7 %
2 JARDÍN AZUAYO 623.657.112 748.086.527 834.115.767 536.462.827 642.692.065 707.951.233 116,3 % 116,4 % 117,8 %
3 POLICÍA NACIONAL 479.928.638 627.080.578 697.578.574 401.336.519 534.493.424 592.940.787 119,6 % 117,3 % 117,6 %
4 COOPROGRESO 328.301.150 394.804.133 477.845.051 318.498.272 374.304.353 437.847.297 103,1 % 105,5 % 109,1 %
5 29 DE OCTUBRE 318.451.061 395.243.477 456.880.863 294.457.916 356.927.266 409.993.686 108,1 % 110,7 % 111,4 %
6 OSCUS 277.537.841 321.184.422 361.549.269 243.828.530 278.504.458 312.497.259 113,8 % 115,3 % 115,7 %
7 SAN FRANCISCO 289.370.679 305.313.388 326.351.912 238.102.139 244.590.951 257.040.664 121,5 % 124,8 % 127,0 %
8 ALIANZA DEL VALLE 196.392.701 240.753.534 307.215.081 167.345.307 202.077.281 254.775.139 117,4 % 119,1 % 120,6 %
9 RIOBAMBA 254.949.403 276.557.725 296.801.156 213.106.426 232.444.501 245.378.816 119,6 % 119,0 % 121,0 %
10 COTOPAXI 205.150.853 253.456.499 299.383.122 161.160.430 199.655.208 234.601.415 127,3 % 126,9 % 127,6 %
11 VICENTINA MANUEL 226.655.396 247.666.027 265.173.434 202.000.620 221.549.766 234.355.024 112,2 % 111,8 % 113,2 %
12 ANDALUCIA 187.936.968 221.086.970 249.353.630 156.799.003 186.701.003 211.197.300 119,9 % 118,4 % 118,1 %
13 BIBLIAN 145.495.940 184.211.897 222.987.377 121.952.315 156.172.404 188.943.306 119,3 % 118,0 % 118,0 %
14 MUSHUC RUNA 168.745.448 188.906.123 215.416.800 138.830.368 150.706.616 174.171.847 121,5 % 125,3 % 123,7 %
15 TULCÁN 118.426.770 154.824.079 190.446.089 98.050.087 129.165.579 159.375.204 120,8 % 119,9 % 119,5 %
Continúa en la siguiente página...
209
Continuación de la tabla
16 EL SAGRARIO 140.079.600 156.088.212 181.700.277 114.140.730 126.043.319 147.231.831 122,7 % 123,8 % 123,4 %
17 ATUNTAQUI 146.344.186 165.571.328 178.742.031 124.016.379 140.058.445 150.369.701 118,0 % 118,2 % 118,9 %
18 23 DE JULIO 122.048.223 130.675.298 172.203.167 100.712.071 106.757.034 143.533.527 121,2 % 122,4 % 120,0 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 120.876.761 141.537.254 171.755.898 98.199.567 115.703.506 145.081.744 123,1 % 122,3 % 118,4 %
20 CCCA 115.578.317 131.422.443 133.700.982 110.291.529 122.896.042 130.624.171 104,8 % 106,9 % 102,4 %
21 SAN JOSÉ 119.999.451 134.741.809 149.456.971 103.103.154 114.487.474 124.750.417 116,4 % 117,7 % 119,8 %
22 CACSPMEC 112.226.346 124.873.038 145.267.291 81.623.269 90.464.843 107.369.239 137,5 % 138,0 % 135,3 %
23 PASTAZA 87.868.220 104.867.998 131.315.116 71.083.263 85.570.150 106.884.712 123,6 % 122,6 % 122,9 %
24 PILAHUIN TÍO 80.842.672 98.017.968 117.480.481 79.912.844 92.497.257 109.987.801 101,2 % 106,0 % 106,8 %
25 SANTA ROSA 86.842.489 98.681.113 113.632.818 71.140.178 84.675.876 95.553.128 122,1 % 116,5 % 118,9 %
Total 6.051.666.702 7.271.234.179 8.459.030.227 5.280.968.785 6.348.862.739 7.350.428.690 114,6 % 114,5 % 115,1 %
1 JEP 11.492.139 12.311.259 30.270.679 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 1,0 % 0,8 % 1,6 %
2 JARDÍN AZUAYO 8.097.633 9.723.190 12.220.660 639.156.944 765.797.195 857.441.903 1,3 % 1,3 % 1,4 %
3 POLICÍA NACIONAL 1.989.571 5.729.791 7.107.609 531.928.832 689.614.433 773.424.594 0,4 % 0,8 % 0,9 %
4 COOPROGRESO 207.487 1.180.806 3.682.678 364.295.815 427.848.655 502.877.257 0,1 % 0,3 % 0,7 %
5 29 DE OCTUBRE 1.755.250 4.903.604 6.228.873 354.485.210 427.334.478 492.720.653 0,5 % 1,1 % 1,3 %
6 OSCUS 1.741.389 5.470.281 6.959.012 286.800.107 329.884.217 373.253.867 0,6 % 1,7 % 1,9 %
7 SAN FRANCISCO 4.192.063 5.505.340 5.995.952 295.886.818 309.340.274 330.390.741 1,4 % 1,8 % 1,8 %
8 ALIANZA DEL VALLE 3.470.591 5.011.433 7.533.222 201.602.637 244.238.162 309.910.571 1,7 % 2,1 % 2,4 %
9 RIOBAMBA 3.089.396 2.740.646 3.347.697 264.582.463 287.231.967 306.472.018 1,2 % 1,0 % 1,1 %
10 COTOPAXI 4.159.323 6.437.937 7.325.817 211.259.112 258.297.485 304.148.806 2,0 % 2,5 % 2,4 %
11 VICENTINA MANUEL 2.862.619 2.683.570 3.113.466 247.177.993 271.007.310 290.988.766 1,2 % 1,0 % 1,1 %
12 ANDALUCIA 1.585.442 2.396.441 3.375.020 191.198.132 225.629.705 256.108.816 0,8 % 1,1 % 1,3 %
13 BIBLIAN 2.470.277 1.660.355 2.753.424 150.449.789 188.962.090 229.677.186 1,6 % 0,9 % 1,2 %
14 MUSHUC RUNA 1.628.317 3.461.089 4.013.723 175.740.008 193.714.309 225.533.628 0,9 % 1,8 % 1,8 %
15 TULCÁN 1.971.103 2.702.741 3.495.236 124.384.790 160.412.369 198.596.986 1,6 % 1,7 % 1,8 %
16 EL SAGRARIO 2.372.460 3.142.807 3.045.155 144.183.228 161.381.854 186.860.233 1,6 % 1,9 % 1,6 %
17 ATUNTAQUI 2.133.424 2.450.487 2.105.637 152.237.840 172.569.686 185.549.184 1,4 % 1,4 % 1,1 %
18 23 DE JULIO 1.118.978 2.107.980 2.768.259 129.815.215 138.284.616 179.156.885 0,9 % 1,5 % 1,5 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 1.245.511 1.421.582 2.019.655 124.812.787 145.030.304 176.583.412 1,0 % 1,0 % 1,1 %
20 CCCA 631.713 821.230 567.580 129.837.636 143.416.261 152.754.240 0,5 % 0,6 % 0,4 %
21 SAN JOSÉ 1.064.274 1.870.685 2.035.435 121.429.557 137.274.165 152.522.611 0,9 % 1,4 % 1,3 %
22 CACSPMEC 1.295.559 2.563.567 2.355.161 118.232.610 128.933.489 151.045.397 1,1 % 2,0 % 1,6 %
23 PASTAZA 1.644.014 2.178.419 2.646.535 93.285.165 111.773.517 138.709.113 1,8 % 1,9 % 1,9 %
24 PILAHUIN TÍO 175.284 206.648 553.059 92.384.164 108.517.172 128.934.372 0,2 % 0,2 % 0,4 %
25 SANTA ROSA 325.476 474.918 955.432 93.632.130 108.896.396 123.290.396 0,3 % 0,4 % 0,8 %
Total 62.719.294 89.156.805 126.474.977 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 1,0 % 1,2 % 1,4 %
Continúa en la siguiente página...
210
Continuación de la tabla
1 JEP 9.229.061 10.307.331 38.618.405 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 0,8 % 0,7 % 2,0 %
2 JARDÍN AZUAYO 10.569.101 12.490.163 18.322.825 639.156.944 765.797.195 857.441.903 1,7 % 1,6 % 2,1 %
3 POLICÍA NACIONAL 1.524.291 7.350.876 10.033.484 531.928.832 689.614.433 773.424.594 0,3 % 1,1 % 1,3 %
4 COOPROGRESO - 333.930 605.484 4.749.041 364.295.815 427.848.655 502.877.257 -0,1 % 0,1 % 0,9 %
5 29 DE OCTUBRE 90.675 3.047.812 6.534.016 354.485.210 427.334.478 492.720.653 0,0 % 0,7 % 1,3 %
6 OSCUS 1.679.400 6.944.320 9.406.857 286.800.107 329.884.217 373.253.867 0,6 % 2,1 % 2,5 %
7 SAN FRANCISCO 5.878.210 7.480.695 8.581.278 295.886.818 309.340.274 330.390.741 2,0 % 2,4 % 2,6 %
8 ALIANZA DEL VALLE 4.232.017 6.920.404 9.900.990 201.602.637 244.238.162 309.910.571 2,1 % 2,8 % 3,2 %
9 RIOBAMBA - 298.846 - 34.316 2.863.770 264.582.463 287.231.967 306.472.018 -0,1 % 0,0 % 0,9 %
10 COTOPAXI 5.063.868 7.810.755 10.133.636 211.259.112 258.297.485 304.148.806 2,4 % 3,0 % 3,3 %
11 VICENTINA MANUEL 1.442.018 1.852.532 2.783.431 247.177.993 271.007.310 290.988.766 0,6 % 0,7 % 1,0 %
12 ANDALUCIA 1.088.580 2.055.536 3.961.073 191.198.132 225.629.705 256.108.816 0,6 % 0,9 % 1,5 %
13 BIBLIAN 3.776.047 2.446.156 4.065.808 150.449.789 188.962.090 229.677.186 2,5 % 1,3 % 1,8 %
14 MUSHUC RUNA 769.178 3.317.086 4.044.127 175.740.008 193.714.309 225.533.628 0,4 % 1,7 % 1,8 %
15 TULCÁN 2.376.762 3.215.695 4.877.566 124.384.790 160.412.369 198.596.986 1,9 % 2,0 % 2,5 %
16 EL SAGRARIO 2.333.437 2.676.866 3.190.777 144.183.228 161.381.854 186.860.233 1,6 % 1,7 % 1,7 %
17 ATUNTAQUI 2.865.358 3.263.044 2.693.703 152.237.840 172.569.686 185.549.184 1,9 % 1,9 % 1,5 %
18 23 DE JULIO 1.253.588 1.718.053 2.819.853 129.815.215 138.284.616 179.156.885 1,0 % 1,2 % 1,6 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 1.405.528 1.540.653 2.476.314 124.812.787 145.030.304 176.583.412 1,1 % 1,1 % 1,4 %
20 CCCA 1.014.661 1.203.824 - 166.295 129.837.636 143.416.261 152.754.240 0,8 % 0,8 % -0,1 %
21 SAN JOSÉ 1.328.201 2.404.180 2.645.802 121.429.557 137.274.165 152.522.611 1,1 % 1,8 % 1,7 %
22 CACSPMEC 2.340.446 3.862.638 4.061.805 118.232.610 128.933.489 151.045.397 2,0 % 3,0 % 2,7 %
23 PASTAZA 2.080.506 2.774.885 3.820.204 93.285.165 111.773.517 138.709.113 2,2 % 2,5 % 2,8 %
24 PILAHUIN TÍO - 219.970 - 257.968 398.538 92.384.164 108.517.172 128.934.372 -0,2 % -0,2 % 0,3 %
25 SANTA ROSA - 1.687.349 - 1.300.256 221.716 93.632.130 108.896.396 123.290.396 -1,8 % -1,2 % 0,2 %
Total 59.800.835 93.696.449 161.038.722 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 0,9 % 1,2 % 1,8 %
211
C.12. Índice de rendimiento sobre patrimonio (ROE) (E3)
Utilidad o Perdida del Ejercicio Patrimonio - Utilidad o Perdida del Ejercicio ROE
No. COACs 16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 11.492.139 12.311.259 30.270.679 119.217.524 140.336.042 166.612.954 9,6 % 8,8 % 18,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 8.097.633 9.723.190 12.220.660 78.348.495 93.047.853 109.940.281 10,3 % 10,4 % 11,1 %
3 POLICÍA NACIONAL 1.989.571 5.729.791 7.107.609 100.557.385 117.439.903 131.188.688 2,0 % 4,9 % 5,4 %
4 COOPROGRESO 207.487 1.180.806 3.682.678 39.408.509 44.179.671 48.852.728 0,5 % 2,7 % 7,5 %
5 29 DE OCTUBRE 1.755.250 4.903.604 6.228.873 46.912.733 51.462.401 58.785.813 3,7 % 9,5 % 10,6 %
6 OSCUS 1.741.389 5.470.281 6.959.012 35.117.858 36.616.836 42.053.238 5,0 % 14,9 % 16,5 %
7 SAN FRANCISCO 4.192.063 5.505.340 5.995.952 44.377.337 48.850.372 55.199.720 9,4 % 11,3 % 10,9 %
8 ALIANZA DEL VALLE 3.470.591 5.011.433 7.533.222 26.359.121 30.739.280 38.740.349 13,2 % 16,3 % 19,4 %
9 RIOBAMBA 3.089.396 2.740.646 3.347.697 40.795.826 44.678.829 48.617.764 7,6 % 6,1 % 6,9 %
10 COTOPAXI 4.159.323 6.437.937 7.325.817 39.003.157 44.720.544 53.614.149 10,7 % 14,4 % 13,7 %
11 VICENTINA MANUEL 2.862.619 2.683.570 3.113.466 35.475.164 40.071.370 45.159.170 8,1 % 6,7 % 6,9 %
12 ANDALUCIA 1.585.442 2.396.441 3.375.020 26.788.907 29.239.554 32.781.452 5,9 % 8,2 % 10,3 %
13 BIBLIAN 2.470.277 1.660.355 2.753.424 22.237.627 27.179.969 32.652.427 11,1 % 6,1 % 8,4 %
14 MUSHUC RUNA 1.628.317 3.461.089 4.013.723 31.129.070 34.193.333 39.627.247 5,2 % 10,1 % 10,1 %
15 TULCÁN 1.971.103 2.702.741 3.495.236 19.057.285 21.858.679 27.125.373 10,3 % 12,4 % 12,9 %
16 EL SAGRARIO 2.372.460 3.142.807 3.045.155 23.894.833 27.626.338 30.662.412 9,9 % 11,4 % 9,9 %
17 ATUNTAQUI 2.133.424 2.450.487 2.105.637 21.782.410 24.233.303 27.179.853 9,8 % 10,1 % 7,7 %
18 23 DE JULIO 1.118.978 2.107.980 2.768.259 24.699.741 26.026.799 28.290.662 4,5 % 8,1 % 9,8 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 1.245.511 1.421.582 2.019.655 19.139.859 20.718.640 22.486.952 6,5 % 6,9 % 9,0 %
20 CCCA 631.713 821.230 567.580 15.429.019 15.890.027 16.867.723 4,1 % 5,2 % 3,4 %
21 SAN JOSÉ 1.064.274 1.870.685 2.035.435 14.700.620 17.354.946 21.031.347 7,2 % 10,8 % 9,7 %
22 CACSPMEC 1.295.559 2.563.567 2.355.161 28.006.921 31.115.768 35.732.484 4,6 % 8,2 % 6,6 %
23 PASTAZA 1.644.014 2.178.419 2.646.535 17.054.978 20.026.079 23.793.831 9,6 % 10,9 % 11,1 %
24 PILAHUIN TÍO 175.284 206.648 553.059 10.239.551 13.548.054 15.727.932 1,7 % 1,5 % 3,5 %
25 SANTA ROSA 325.476 474.918 955.432 20.572.142 21.569.750 23.582.090 1,6 % 2,2 % 4,1 %
Total 62.719.294 89.156.805 126.474.977 900.306.075 1.022.724.340 1.176.306.639 7,0 % 8,7 % 10,8 %
1 JEP 131.348.551 153.938.210 223.977.482 1.187.758.361 1.543.382.500 1.919.745.061 11,1 % 10,0 % 11,7 %
2 JARDÍN AZUAYO 75.693.334 83.570.069 96.584.599 639.156.944 765.797.195 857.441.903 11,8 % 10,9 % 11,3 %
3 POLICÍA NACIONAL 53.031.086 72.775.493 92.319.005 531.928.832 689.614.433 773.424.594 10,0 % 10,6 % 11,9 %
4 COOPROGRESO 42.681.498 43.741.253 55.621.653 364.295.815 427.848.655 502.877.257 11,7 % 10,2 % 11,1 %
5 29 DE OCTUBRE 41.960.920 44.013.124 56.492.116 354.485.210 427.334.478 492.720.653 11,8 % 10,3 % 11,5 %
6 OSCUS 33.132.846 38.138.021 43.662.767 286.800.107 329.884.217 373.253.867 11,6 % 11,6 % 11,7 %
7 SAN FRANCISCO 39.812.799 39.718.357 41.026.452 295.886.818 309.340.274 330.390.741 13,5 % 12,8 % 12,4 %
Continúa en la siguiente página...
212
Continuación de la tabla
8 ALIANZA DEL VALLE 26.897.457 30.249.477 38.591.043 201.602.637 244.238.162 309.910.571 13,3 % 12,4 % 12,5 %
9 RIOBAMBA 28.884.785 27.680.022 31.027.406 264.582.463 287.231.967 306.472.018 10,9 % 9,6 % 10,1 %
10 COTOPAXI 25.857.632 29.023.696 35.662.330 211.259.112 258.297.485 304.148.806 12,2 % 11,2 % 11,7 %
11 VICENTINA MANUEL 23.523.560 24.147.074 27.826.224 247.177.993 271.007.310 290.988.766 9,5 % 8,9 % 9,6 %
12 ANDALUCIA 22.250.444 25.455.699 31.892.572 191.198.132 225.629.705 256.108.816 11,6 % 11,3 % 12,5 %
13 BIBLIAN 17.746.771 19.739.771 24.576.767 150.449.789 188.962.090 229.677.186 11,8 % 10,4 % 10,7 %
14 MUSHUC RUNA 24.276.195 25.852.144 30.174.679 175.740.008 193.714.309 225.533.628 13,8 % 13,3 % 13,4 %
15 TULCÁN 14.856.222 18.090.659 22.663.478 124.384.790 160.412.369 198.596.986 11,9 % 11,3 % 11,4 %
16 EL SAGRARIO 17.666.714 17.884.523 20.664.296 144.183.228 161.381.854 186.860.233 12,3 % 11,1 % 11,1 %
17 ATUNTAQUI 19.076.774 19.927.620 21.311.945 152.237.840 172.569.686 185.549.184 12,5 % 11,5 % 11,5 %
18 23 DE JULIO 17.732.251 17.175.852 21.428.528 129.815.215 138.284.616 179.156.885 13,7 % 12,4 % 12,0 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 15.474.619 16.236.866 19.669.840 124.812.787 145.030.304 176.583.412 12,4 % 11,2 % 11,1 %
20 CCCA 14.572.058 16.304.955 15.867.059 129.837.636 143.416.261 152.754.240 11,2 % 11,4 % 10,4 %
21 SAN JOSÉ 14.120.421 15.783.607 18.755.701 121.429.557 137.274.165 152.522.611 11,6 % 11,5 % 12,3 %
22 CACSPMEC 9.568.275 11.155.114 14.021.530 118.232.610 128.933.489 151.045.397 8,1 % 8,7 % 9,3 %
23 PASTAZA 11.415.360 13.046.000 16.277.162 93.285.165 111.773.517 138.709.113 12,2 % 11,7 % 11,7 %
24 PILAHUIN TÍO 13.675.199 15.756.000 19.760.897 92.384.164 108.517.172 128.934.372 14,8 % 14,5 % 15,3 %
25 SANTA ROSA 11.970.431 12.782.372 14.615.047 93.632.130 108.896.396 123.290.396 12,8 % 11,7 % 11,9 %
Total 747.226.204 832.185.977 1.034.470.578 6.426.557.342 7.678.772.610 8.946.696.693 11,6 % 10,8 % 11,6 %
Ing. Ord. Excp Ser. (-) Costo de Pasivo Pasivo con costo MST
No. COACs
16 17 18 16 17 18 16 17 18
1 JEP 71.193.142 72.072.080 114.517.168 1.034.815.043 1.359.723.919 1.667.973.443 6,9 % 5,3 % 6,9 %
2 JARDÍN AZUAYO 42.308.605 45.097.384 56.044.514 536.462.827 642.692.065 707.951.233 7,9 % 7,0 % 7,9 %
3 POLICÍA NACIONAL 27.303.749 36.806.447 51.423.403 401.336.519 534.493.424 592.940.787 6,8 % 6,9 % 8,7 %
4 COOPROGRESO 22.040.570 20.287.923 27.676.984 318.498.272 374.304.353 437.847.297 6,9 % 5,4 % 6,3 %
5 29 DE OCTUBRE 25.109.239 25.025.029 32.164.463 294.457.916 356.927.266 409.993.686 8,5 % 7,0 % 7,8 %
6 OSCUS 18.523.428 24.095.472 27.030.066 243.828.530 278.504.458 312.497.259 7,6 % 8,7 % 8,6 %
7 SAN FRANCISCO 25.603.826 25.173.426 26.529.646 238.102.139 244.590.951 257.040.664 10,8 % 10,3 % 10,3 %
8 ALIANZA DEL VALLE 17.790.523 19.801.960 24.849.512 167.345.307 202.077.281 254.775.139 10,6 % 9,8 % 9,8 %
9 RIOBAMBA 16.749.387 15.207.535 18.875.656 213.106.426 232.444.501 245.378.816 7,9 % 6,5 % 7,7 %
10 COTOPAXI 15.963.099 17.989.544 21.505.696 161.160.430 199.655.208 234.601.415 9,9 % 9,0 % 9,2 %
11 VICENTINA MANUEL 12.184.560 13.205.154 16.115.959 202.000.620 221.549.766 234.355.024 6,0 % 6,0 % 6,9 %
12 ANDALUCIA 14.616.658 15.097.226 19.469.576 156.799.003 186.701.003 211.197.300 9,3 % 8,1 % 9,2 %
13 BIBLIAN 9.760.168 9.616.387 12.866.359 121.952.315 156.172.404 188.943.306 8,0 % 6,2 % 6,8 %
14 MUSHUC RUNA 14.937.337 17.019.027 20.389.592 138.830.368 150.706.616 174.171.847 10,8 % 11,3 % 11,7 %
15 TULCÁN 9.641.765 11.654.737 14.060.206 98.050.087 129.165.579 159.375.204 9,8 % 9,0 % 8,8 %
16 EL SAGRARIO 9.797.013 9.576.903 10.575.088 114.140.730 126.043.319 147.231.831 8,6 % 7,6 % 7,2 %
17 ATUNTAQUI 12.355.340 12.439.213 12.950.480 124.016.379 140.058.445 150.369.701 10,0 % 8,9 % 8,6 %
18 23 DE JULIO 11.768.760 11.135.108 14.070.480 100.712.071 106.757.034 143.533.527 11,7 % 10,4 % 9,8 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 9.853.227 9.698.038 11.514.343 98.199.567 115.703.506 145.081.744 10,0 % 8,4 % 7,9 %
20 CCCA 7.266.154 8.047.356 7.840.132 110.291.529 122.896.042 130.624.171 6,6 % 6,5 % 6,0 %
21 SAN JOSÉ 7.933.174 8.772.546 10.880.525 103.103.154 114.487.474 124.750.417 7,7 % 7,7 % 8,7 %
Continúa en la siguiente página...
213
Continuación de la tabla
Ing. Ord. Excp Ser. (-) Costo de Pasivo Pasivo con costo MST
No. COACs
16 17 18 16 17 18 16 17 18
22 CACSPMEC 7.378.412 8.833.562 10.684.542 81.623.269 90.464.843 107.369.239 9,0 % 9,8 % 10,0 %
23 PASTAZA 7.528.659 8.581.522 10.935.898 71.083.263 85.570.150 106.884.712 10,6 % 10,0 % 10,2 %
24 PILAHUIN TÍO 7.162.985 8.541.886 10.853.075 79.912.844 92.497.257 109.987.801 9,0 % 9,2 % 9,9 %
25 SANTA ROSA 7.429.829 7.939.918 8.965.155 71.140.178 84.675.876 95.553.128 10,4 % 9,4 % 9,4 %
Total 432.199.610 461.715.384 592.788.520 5.280.968.785 6.348.862.739 7.350.428.690 8,2 % 7,3 % 8,1 %
1 JEP 290.108.858 306.157.808 287.324.441 1.036.659.578 1.361.534.601 1.670.829.625 28,0 % 22,5 % 17,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 100.349.469 130.805.943 109.654.475 532.868.051 639.949.434 695.229.307 18,8 % 20,4 % 15,8 %
3 POLICÍA NACIONAL 91.240.527 79.345.831 84.306.681 401.623.748 536.251.927 592.955.782 22,7 % 14,8 % 14,2 %
4 COOPROGRESO 73.654.677 84.654.197 100.348.986 318.516.727 374.518.334 437.936.225 23,1 % 22,6 % 22,9 %
5 29 DE OCTUBRE 62.670.521 79.819.558 61.601.650 293.991.788 357.536.224 410.522.863 21,3 % 22,3 % 15,0 %
6 OSCUS 59.651.898 65.320.001 68.320.657 241.835.358 277.664.599 312.026.349 24,7 % 23,5 % 21,9 %
7 SAN FRANCISCO 78.544.918 83.617.669 67.867.003 230.207.651 239.395.257 254.378.427 34,1 % 34,9 % 26,7 %
8 ALIANZA DEL VALLE 43.188.111 56.786.581 58.155.431 147.362.234 183.008.794 227.773.037 29,3 % 31,0 % 25,5 %
9 RIOBAMBA 80.045.473 93.727.521 75.977.854 213.320.954 232.483.805 245.566.134 37,5 % 40,3 % 30,9 %
10 COTOPAXI 47.478.776 64.148.693 54.549.191 154.727.649 193.003.433 227.976.891 30,7 % 33,2 % 23,9 %
11 VICENTINA MANUEL 82.482.130 65.656.581 68.358.687 201.669.688 221.083.793 233.848.555 40,9 % 29,7 % 29,2 %
12 ANDALUCIA 35.799.697 36.946.661 29.902.693 156.911.113 186.835.139 208.906.707 22,8 % 19,8 % 14,3 %
13 BIBLIAN 26.472.988 33.817.519 24.016.075 121.997.903 156.231.961 189.021.528 21,7 % 21,6 % 12,7 %
14 MUSHUC RUNA 34.850.517 28.016.171 24.951.933 129.021.358 141.918.621 165.660.856 27,0 % 19,7 % 15,1 %
15 TULCÁN 13.955.715 19.514.250 23.686.074 95.509.903 127.260.257 153.561.243 14,6 % 15,3 % 15,4 %
16 EL SAGRARIO 26.873.672 27.871.101 32.533.197 108.734.231 121.889.944 144.070.848 24,7 % 22,9 % 22,6 %
17 ATUNTAQUI 20.106.258 21.518.041 21.914.457 124.043.821 140.237.633 147.406.581 16,2 % 15,3 % 14,9 %
18 23 DE JULIO 30.266.581 22.234.259 25.734.222 100.852.492 106.863.186 143.697.860 30,0 % 20,8 % 17,9 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 22.464.435 23.134.053 16.966.774 98.340.112 115.761.046 145.094.578 22,8 % 20,0 % 11,7 %
20 CCCA 18.100.188 26.501.285 24.556.381 109.373.824 122.551.523 130.864.176 16,5 % 21,6 % 18,8 %
21 SAN JOSÉ 24.460.715 23.653.870 24.856.547 100.687.702 113.158.304 124.141.617 24,3 % 20,9 % 20,0 %
22 CACSPMEC 21.793.224 23.487.361 13.010.073 50.466.466 58.220.820 71.535.205 43,2 % 40,3 % 18,2 %
23 PASTAZA 24.858.049 23.003.987 17.236.654 69.355.995 83.635.799 103.908.730 35,8 % 27,5 % 16,6 %
24 PILAHUIN TÍO 15.771.247 13.660.600 13.923.435 78.762.195 91.774.438 109.427.542 20,0 % 14,9 % 12,7 %
25 SANTA ROSA 15.736.818 12.700.196 10.782.340 71.188.205 84.746.347 95.676.709 22,1 % 15,0 % 11,3 %
Total 1.340.925.463 1.446.099.735 1.340.535.912 5.188.028.746 6.267.515.217 7.242.017.375 25,8 % 23,1 % 18,5 %
214
C.16. Índice de liquidez ajustada (ILa) (L2)
1 JEP 290.108.858 306.157.808 287.324.441 1.036.335.846 1.361.349.383 1.648.259.990 28,0 % 22,5 % 17,4 %
2 JARDÍN AZUAYO 100.349.469 130.805.943 109.654.475 493.352.603 597.539.422 658.246.670 20,3 % 21,9 % 16,7 %
3 POLICÍA NACIONAL 91.240.527 79.345.831 84.306.681 381.063.088 519.628.337 580.594.708 23,9 % 15,3 % 14,5 %
4 COOPROGRESO 73.654.677 84.654.197 100.348.986 292.564.022 352.375.002 402.813.526 25,2 % 24,0 % 24,9 %
5 29 DE OCTUBRE 62.670.521 79.819.558 61.601.650 285.912.309 351.194.300 405.317.500 21,9 % 22,7 % 15,2 %
6 OSCUS 59.651.898 65.320.001 68.320.657 240.237.132 276.303.241 301.368.005 24,8 % 23,6 % 22,7 %
7 SAN FRANCISCO 78.544.918 83.617.669 67.867.003 221.549.898 232.891.635 245.839.275 35,5 % 35,9 % 27,6 %
8 ALIANZA DEL VALLE 43.188.111 56.786.581 58.155.431 159.224.991 192.198.552 237.830.806 27,1 % 29,5 % 24,5 %
9 RIOBAMBA 80.045.473 93.727.521 75.977.854 205.301.651 226.546.017 242.124.221 39,0 % 41,4 % 31,4 %
10 COTOPAXI 47.478.776 64.148.693 54.549.191 159.672.243 188.649.616 222.051.277 29,7 % 34,0 % 24,6 %
11 VICENTINA MANUEL 82.482.130 65.656.581 68.358.687 202.131.794 221.767.534 234.558.327 40,8 % 29,6 % 29,1 %
12 ANDALUCIA 35.799.697 36.946.661 29.902.693 153.804.957 183.833.108 199.418.878 23,3 % 20,1 % 15,0 %
13 BIBLIAN 26.472.988 33.817.519 24.016.075 120.328.982 154.654.340 184.995.121 22,0 % 21,9 % 13,0 %
14 MUSHUC RUNA 34.850.517 28.016.171 24.951.933 138.675.564 150.781.095 169.819.040 25,1 % 18,6 % 14,7 %
15 TULCÁN 13.955.715 19.514.250 23.686.074 93.593.105 118.034.614 144.358.500 14,9 % 16,5 % 16,4 %
16 EL SAGRARIO 26.873.672 27.871.101 32.533.197 107.509.885 124.430.608 146.242.369 25,0 % 22,4 % 22,2 %
17 ATUNTAQUI 20.106.258 21.518.041 21.914.457 120.117.043 138.240.498 147.681.580 16,7 % 15,6 % 14,8 %
18 23 DE JULIO 30.266.581 22.234.259 25.734.222 96.637.944 106.151.391 126.616.852 31,3 % 20,9 % 20,3 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 22.464.435 23.134.053 16.966.774 93.166.853 110.908.169 133.484.345 24,1 % 20,9 % 12,7 %
20 CCCA 18.100.188 26.501.285 24.556.381 107.845.741 117.440.533 127.291.942 16,8 % 22,6 % 19,3 %
21 SAN JOSÉ 24.460.715 23.653.870 24.856.547 97.114.902 109.991.380 119.436.003 25,2 % 21,5 % 20,8 %
22 CACSPMEC 21.793.224 23.487.361 13.010.073 81.614.300 90.464.554 107.369.239 26,7 % 26,0 % 12,1 %
23 PASTAZA 24.858.049 23.003.987 17.236.654 70.906.064 85.493.260 101.900.115 35,1 % 26,9 % 16,9 %
24 PILAHUIN TÍO 15.771.247 13.660.600 13.923.435 79.917.663 92.499.356 109.992.097 19,7 % 14,8 % 12,7 %
25 SANTA ROSA 15.736.818 12.700.196 10.782.340 69.186.843 80.482.125 88.858.611 22,7 % 15,8 % 12,1 %
Total 1.340.925.463 1.446.099.735 1.340.535.912 5.107.765.425 6.183.848.072 7.086.468.998 26,3 % 23,4 % 18,9 %
1 JEP 185.382.143 184.980.790 205.879.090 673.243.648 873.314.887 1.032.671.223 27,5 % 21,2 % 19,9 %
2 JARDÍN AZUAYO 71.807.479 94.637.504 65.343.669 363.122.453 440.122.662 475.252.174 19,8 % 21,5 % 13,7 %
3 POLICÍA NACIONAL 79.726.351 69.561.547 81.397.408 235.193.139 299.575.400 312.609.237 33,9 % 23,2 % 26,0 %
4 COOPROGRESO 52.619.061 46.775.220 49.770.220 183.789.130 200.133.189 218.601.719 28,6 % 23,4 % 22,8 %
5 29 DE OCTUBRE 54.372.606 69.075.032 39.699.245 191.041.579 217.381.468 235.934.464 28,5 % 31,8 % 16,8 %
6 OSCUS 39.765.833 48.409.713 54.115.180 165.535.732 182.723.973 195.367.567 24,0 % 26,5 % 27,7 %
7 SAN FRANCISCO 65.389.948 70.475.677 54.572.458 152.151.206 159.861.814 172.491.205 43,0 % 44,1 % 31,6 %
8 ALIANZA DEL VALLE 22.160.973 27.964.448 36.834.461 99.765.083 111.372.010 140.173.045 22,2 % 25,1 % 26,3 %
9 RIOBAMBA 67.837.463 56.903.644 26.633.862 141.811.620 158.223.349 166.900.488 47,8 % 36,0 % 16,0 %
Continúa en la siguiente página...
215
Continuación de la tabla
10 COTOPAXI 35.543.379 50.183.943 42.154.551 117.963.315 135.666.265 164.567.686 30,1 % 37,0 % 25,6 %
11 VICENTINA MANUEL 63.556.015 45.096.356 36.483.228 134.955.633 149.428.032 152.311.419 47,1 % 30,2 % 24,0 %
12 ANDALUCIA 30.798.696 30.962.113 25.962.156 104.077.138 124.677.831 131.183.975 29,6 % 24,8 % 19,8 %
13 BIBLIAN 19.742.671 24.277.294 19.910.023 87.312.774 111.019.010 127.832.290 22,6 % 21,9 % 15,6 %
14 MUSHUC RUNA 31.817.426 24.817.971 21.664.299 94.167.429 99.125.740 104.448.725 33,8 % 25,0 % 20,7 %
15 TULCÁN 13.455.715 18.596.766 22.662.387 64.257.226 80.410.789 95.055.585 20,9 % 23,1 % 23,8 %
16 EL SAGRARIO 25.935.848 26.089.078 30.530.812 81.451.971 90.566.010 107.499.571 31,8 % 28,8 % 28,4 %
17 ATUNTAQUI 17.506.022 19.664.107 17.075.501 80.075.852 91.341.959 89.956.415 21,9 % 21,5 % 19,0 %
18 23 DE JULIO 26.361.117 18.441.873 24.128.685 72.382.581 79.197.069 90.872.134 36,4 % 23,3 % 26,6 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 19.571.876 21.842.355 14.304.300 64.330.788 74.693.881 85.948.496 30,4 % 29,2 % 16,6 %
20 CCCA 18.100.188 24.901.285 20.979.999 68.848.728 71.904.503 73.907.143 26,3 % 34,6 % 28,4 %
21 SAN JOSÉ 21.888.845 18.346.644 19.671.469 64.018.558 73.466.269 67.533.844 34,2 % 25,0 % 29,1 %
22 CACSPMEC 21.793.224 23.487.361 13.010.073 49.195.029 54.839.545 63.608.927 44,3 % 42,8 % 20,5 %
23 PASTAZA 16.230.875 11.948.501 13.577.305 41.738.081 49.964.341 59.710.228 38,9 % 23,9 % 22,7 %
24 PILAHUIN TÍO 15.471.247 13.660.600 13.923.435 49.733.747 53.551.352 61.637.946 31,1 % 25,5 % 22,6 %
25 SANTA ROSA 15.632.272 12.091.217 10.148.629 43.588.626 48.208.378 51.761.380 35,9 % 25,1 % 19,6 %
Total 1.032.467.274 1.053.191.039 960.432.446 3.423.751.065 4.030.769.725 4.477.836.884 30,2 % 26,1 % 21,4 %
1 JEP 115.975.811 134.624.454 194.272.470 755.103.384 1.012.795.501 1.472.074.378 15,4 % 13,3 % 13,2 %
2 JARDÍN AZUAYO 69.622.956 76.076.935 88.478.541 495.829.360 569.948.208 693.248.171 14,0 % 13,3 % 12,8 %
3 POLICÍA NACIONAL 48.178.969 65.387.662 84.411.537 379.253.730 532.680.334 605.302.902 12,7 % 12,3 % 13,9 %
4 COOPROGRESO 36.453.296 36.209.673 48.010.662 213.065.684 273.924.877 338.319.796 17,1 % 13,2 % 14,2 %
5 29 DE OCTUBRE 37.112.073 38.637.585 49.384.545 245.441.369 288.803.815 353.418.151 15,1 % 13,4 % 14,0 %
6 OSCUS 28.197.743 32.576.526 37.112.097 180.696.481 202.922.007 235.861.733 15,6 % 16,1 % 15,7 %
7 SAN FRANCISCO 35.874.237 35.064.517 36.073.828 197.154.608 203.645.602 232.109.208 18,2 % 17,2 % 15,5 %
8 ALIANZA DEL VALLE 23.591.804 25.707.520 34.140.352 146.997.230 176.134.029 247.783.932 16,0 % 14,6 % 13,8 %
9 RIOBAMBA 27.036.894 25.328.871 27.654.807 167.950.381 160.663.557 195.617.632 16,1 % 15,8 % 14,1 %
10 COTOPAXI 21.112.049 23.536.158 28.944.628 135.055.072 158.486.381 220.885.511 15,6 % 14,9 % 13,1 %
11 VICENTINA MANUEL 19.023.530 20.581.636 24.056.145 134.776.426 158.517.522 184.994.284 14,1 % 13,0 % 13,0 %
12 ANDALUCIA 20.407.487 21.972.265 28.993.340 128.688.138 162.310.290 213.241.483 15,9 % 13,5 % 13,6 %
13 BIBLIAN 15.672.379 17.288.836 21.844.981 105.181.833 125.461.150 181.800.201 14,9 % 13,8 % 12,0 %
14 MUSHUC RUNA 22.286.360 23.926.378 28.157.742 128.760.325 149.481.126 176.065.465 17,3 % 16,0 % 16,0 %
15 TULCÁN 14.081.595 16.771.953 21.036.155 97.651.335 123.395.121 149.607.715 14,4 % 13,6 % 14,1 %
16 EL SAGRARIO 13.331.059 12.863.956 14.774.937 91.536.335 97.450.784 118.439.706 14,6 % 13,2 % 12,5 %
17 ATUNTAQUI 17.913.333 18.342.853 19.430.392 114.268.841 125.878.790 138.044.976 15,7 % 14,6 % 14,1 %
18 23 DE JULIO 15.708.411 14.527.956 18.463.866 88.366.111 92.720.905 136.631.977 17,8 % 15,7 % 13,5 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 14.972.413 15.308.298 18.356.876 96.582.696 109.117.024 145.131.843 15,5 % 14,0 % 12,6 %
20 CCCA 14.040.538 15.506.202 14.426.808 99.264.503 103.491.743 108.013.961 14,1 % 15,0 % 13,4 %
21 SAN JOSÉ 12.996.230 14.525.499 17.439.103 87.922.304 101.192.915 113.221.729 14,8 % 14,4 % 15,4 %
22 CACSPMEC 9.240.625 10.893.187 13.887.864 93.966.865 102.254.625 133.314.103 9,8 % 10,7 % 10,4 %
23 PASTAZA 10.823.277 12.291.431 15.508.278 63.745.032 82.347.706 110.065.693 17,0 % 14,9 % 14,1 %
24 PILAHUIN TÍO 12.941.723 15.410.116 18.703.946 73.201.350 90.847.980 111.367.141 17,7 % 17,0 % 16,8 %
25 SANTA ROSA 11.616.337 12.135.220 13.871.531 76.346.303 90.984.744 107.259.125 15,2 % 13,3 % 12,9 %
Total 668.211.128 735.495.688 917.435.432 4.396.805.697 5.295.456.735 6.721.820.814 15,2 % 13,9 % 13,6 %
Continúa en la siguiente página...
216
Continuación de la tabla
217
D. Tablas de Solvencia
1 JEP 130.709.663 146.491.672 181.748.293 876.491.780 1.239.893.664 1.650.380.426 14,9 % 11,8 % 11,0 %
2 JARDÍN AZUAYO 86.398.386 97.861.705 116.002.869 525.077.149 610.532.003 722.214.615 16,5 % 16,0 % 16,1 %
3 POLICÍA NACIONAL 102.957.188 119.720.245 134.157.939 398.162.855 565.541.984 657.885.870 25,9 % 21,2 % 20,4 %
4 COOPROGRESO 39.142.016 44.192.197 50.116.190 262.033.901 324.674.399 378.974.950 14,9 % 13,6 % 13,2 %
5 29 DE OCTUBRE 49.525.807 53.894.403 61.880.449 262.854.258 311.025.067 390.469.408 18,8 % 17,3 % 15,8 %
6 OSCUS 38.048.384 38.799.724 44.980.492 205.072.354 231.670.415 263.631.821 18,6 % 16,7 % 17,1 %
7 SAN FRANCISCO 50.252.992 51.190.602 57.771.644 203.210.973 210.120.709 241.912.663 24,7 % 24,4 % 23,9 %
8 ALIANZA DEL VALLE 31.428.368 33.108.357 42.370.321 159.113.034 191.675.186 254.388.048 19,8 % 17,3 % 16,7 %
9 RIOBAMBA 45.002.109 45.621.340 49.863.801 176.210.446 189.733.557 230.837.089 25,5 % 24,0 % 21,6 %
10 COTOPAXI 45.036.160 47.733.531 57.071.076 153.747.326 180.907.355 233.254.757 29,3 % 26,4 % 24,5 %
11 VICENTINA MANUEL 38.953.927 40.597.990 45.884.924 153.906.180 188.590.983 217.875.591 25,3 % 21,5 % 21,1 %
12 ANDALUCIA 28.801.199 30.071.903 34.103.091 137.603.622 171.412.250 214.456.586 20,9 % 17,5 % 15,9 %
13 BIBLIAN 25.909.248 27.976.352 33.982.881 115.700.139 138.152.611 184.962.335 22,4 % 20,3 % 18,4 %
14 MUSHUC RUNA 33.571.545 35.923.877 41.634.108 132.032.976 151.777.345 181.027.951 25,4 % 23,7 % 23,0 %
15 TULCÁN 21.436.036 22.632.147 28.295.089 99.485.838 126.065.233 155.337.918 21,5 % 18,0 % 18,2 %
16 EL SAGRARIO 27.203.939 28.948.157 31.935.405 92.749.667 101.310.450 116.433.047 29,3 % 28,6 % 27,4 %
17 ATUNTAQUI 24.501.972 24.977.973 27.752.098 115.433.860 125.781.103 137.758.174 21,2 % 19,9 % 20,1 %
18 23 DE JULIO 25.948.315 26.650.896 29.244.899 90.717.221 100.997.399 140.059.986 28,6 % 26,4 % 20,9 %
19 PABLO MUÑOZ VEGA 20.748.340 21.169.646 23.236.994 98.112.835 111.147.494 146.718.815 21,1 % 19,0 % 15,8 %
20 CCCA 16.369.368 16.293.422 17.144.292 101.794.216 104.182.333 114.564.141 16,1 % 15,6 % 15,0 %
21 SAN JOSÉ 16.215.971 18.209.229 21.968.004 90.667.487 106.097.696 117.744.946 17,9 % 17,2 % 18,7 %
22 CACSPMEC 29.828.358 32.275.648 36.788.163 96.038.518 104.547.635 136.430.741 31,1 % 30,9 % 27,0 %
23 PASTAZA 19.399.953 20.994.242 24.996.051 69.625.062 90.158.158 116.215.122 27,9 % 23,3 % 21,5 %
24 PILAHUIN TÍO 10.502.477 13.651.378 16.004.462 76.368.990 93.930.290 112.843.604 13,8 % 14,5 % 14,2 %
25 SANTA ROSA 20.861.101 21.445.215 23.697.812 75.687.826 92.687.268 108.664.325 27,6 % 23,1 % 21,8 %
Total 978.752.825 1.060.431.852 1.232.631.347 4.767.898.513 5.862.612.589 7.225.042.928 20,5 % 18,1 % 17,1 %
Fuente: SEPS
Elaboración: Autor
218
E. Tablas de evaluación CAMELS
No. COAC C A M E L S
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
219
E.2. Índices de componentes C-A-M-E-L-S (2017)
No. COAC C A M E L S
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
220
E.3. Índices de componentes C-A-M-E-L-S (2018)
No. COAC C A M E L S
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
221
E.4. Ranking de calificación índice CAMELS
1 7 SAN FRANCISCO 1 1 1 1
2 17 ATUNTAQUI 2 2 2 1
3 6 OSCUS 2 2 2 2
4 13 BIBLIAN 2 2 2 2
5 22 CACSPMEC 2 2 2 2
8 23 PASTAZA 2 2 2 3
6 20 CCCA 2 3 2 2
7 21 SAN JOSÉ 2 3 2 2
9 2 JARDÍN AZUAYO 3 2 3 3
10 4 COOPROGRESO 3 2 3 3
11 10 COTOPAXI 3 2 3 3
12 25 SANTA ROSA 3 3 2 3
13 3 POLICÍA NACIONAL 3 3 3 3
14 5 29 DE OCTUBRE 3 3 3 3
15 8 ALIANZA DEL VALLE 3 3 3 3
16 14 MUSHUC RUNA 3 3 3 3
17 15 TULCÁN 3 3 3 3
18 1 JEP 3 3 4 3
19 12 ANDALUCIA 4 3 4 4
20 18 23 DE JULIO 4 4 4 4
21 19 PABLO MUÑOZ VEGA 4 4 4 4
23 24 PILAHUIN TÍO 4 4 4 5
22 11 VICENTINA MANUEL 4 5 4 4
24 16 EL SAGRARIO 5 5 5 4
25 9 RIOBAMBA 5 5 5 5
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
222
E.5. Ranking de calificación para suficiencia de capital
(C)
1 9 RIOBAMBA 1 1 1 1
2 20 CCCA 1 1 2 1
3 25 SANTA ROSA 1 1 1 2
4 11 VICENTINA MANUEL 2 2 2 1
5 22 CACSPMEC 2 2 2 2
8 5 29 DE OCTUBRE 2 2 2 3
6 14 MUSHUC RUNA 2 2 2 3
7 7 SAN FRANCISCO 3 3 3 2
9 4 COOPROGRESO 3 3 3 3
10 10 COTOPAXI 3 3 3 3
11 15 TULCÁN 3 3 3 3
12 17 ATUNTAQUI 3 3 3 3
13 23 PASTAZA 3 3 3 3
14 24 PILAHUIN TÍO 3 4 3 2
15 6 OSCUS 3 3 3 4
16 13 BIBLIAN 3 3 4 3
17 16 EL SAGRARIO 3 3 3 4
18 18 23 DE JULIO 3 3 3 4
19 19 PABLO MUÑOZ VEGA 3 3 4 3
20 3 POLICÍA NACIONAL 4 4 4 3
21 21 SAN JOSÉ 4 3 4 4
23 2 JARDÍN AZUAYO 4 4 4 4
22 12 ANDALUCIA 4 4 4 4
24 1 JEP 4 5 4 4
25 8 ALIANZA DEL VALLE 5 5 5 4
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
223
E.6. Ranking de calificación para calidad de activos(A)
1 2 JARDÍN AZUAYO 2 1 2 2
2 3 POLICÍA NACIONAL 2 1 2 2
3 7 SAN FRANCISCO 2 2 2 2
4 8 ALIANZA DEL VALLE 2 2 2 2
5 20 CCCA 2 3 1 2
8 4 COOPROGRESO 2 2 2 3
6 6 OSCUS 2 3 2 2
7 13 BIBLIAN 2 2 3 2
9 21 SAN JOSÉ 3 3 2 3
10 22 CACSPMEC 3 3 3 2
11 23 PASTAZA 3 3 3 2
12 5 29 DE OCTUBRE 3 3 3 3
13 10 COTOPAXI 3 3 3 3
14 12 ANDALUCIA 3 3 3 3
15 14 MUSHUC RUNA 3 4 3 2
16 15 TULCÁN 3 3 3 3
17 17 ATUNTAQUI 3 3 3 3
18 1 JEP 3 3 3 4
19 19 PABLO MUÑOZ VEGA 3 3 3 4
20 16 EL SAGRARIO 4 4 4 3
21 25 SANTA ROSA 4 4 4 3
23 18 23 DE JULIO 4 5 4 4
22 24 PILAHUIN TÍO 5 4 5 5
24 9 RIOBAMBA 5 5 5 5
25 11 VICENTINA MANUEL 5 5 5 5
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
224
E.7. Ranking de calificación para gestión operativa (M)
1 20 CCCA 1 1 1 1
2 7 SAN FRANCISCO 1 2 1 1
3 4 COOPROGRESO 2 1 2 2
4 2 JARDÍN AZUAYO 2 2 2 2
5 6 OSCUS 2 2 2 2
8 17 ATUNTAQUI 2 2 2 2
6 22 CACSPMEC 2 2 2 2
7 23 PASTAZA 2 2 2 2
9 3 POLICÍA NACIONAL 3 3 3 3
10 5 29 DE OCTUBRE 3 3 3 3
11 8 ALIANZA DEL VALLE 3 3 3 3
12 10 COTOPAXI 3 3 3 3
13 12 ANDALUCIA 3 3 3 3
14 13 BIBLIAN 3 3 3 3
15 15 TULCÁN 3 3 3 3
16 19 PABLO MUÑOZ VEGA 3 3 3 3
17 21 SAN JOSÉ 3 3 3 3
18 1 JEP 3 3 4 3
19 14 MUSHUC RUNA 4 3 4 4
20 25 SANTA ROSA 4 4 3 4
21 16 EL SAGRARIO 4 4 4 4
23 18 23 DE JULIO 4 4 4 4
22 24 PILAHUIN TÍO 4 3 4 5
24 9 RIOBAMBA 5 5 5 5
25 11 VICENTINA MANUEL 5 5 5 5
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
225
E.8. Ranking de calificación para rentabilidad (E)
1 17 ATUNTAQUI 1 1 1 1
2 6 OSCUS 2 2 2 2
3 7 SAN FRANCISCO 2 2 2 2
4 13 BIBLIAN 2 2 2 2
5 22 CACSPMEC 2 2 2 2
8 14 MUSHUC RUNA 2 2 2 3
6 25 SANTA ROSA 2 3 2 2
7 10 COTOPAXI 3 2 3 3
9 20 CCCA 3 3 2 3
10 21 SAN JOSÉ 3 4 2 2
11 23 PASTAZA 3 2 3 3
12 2 JARDÍN AZUAYO 3 3 3 3
13 3 POLICÍA NACIONAL 3 3 3 3
14 5 29 DE OCTUBRE 3 3 3 3
15 15 TULCÁN 3 3 3 3
16 1 JEP 3 3 4 3
17 4 COOPROGRESO 3 2 4 4
18 8 ALIANZA DEL VALLE 4 3 4 4
19 11 VICENTINA MANUEL 4 4 4 3
20 18 23 DE JULIO 4 4 4 3
21 9 RIOBAMBA 4 4 4 4
23 12 ANDALUCIA 4 4 4 4
22 19 PABLO MUÑOZ VEGA 4 5 4 4
24 24 PILAHUIN TÍO 4 4 4 5
25 16 EL SAGRARIO 5 5 5 4
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
226
E.9. Ranking de calificación para liquidez(L)
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
227
E.10. Ranking de calificación para riesgo de mercado (S)
1 11 VICENTINA MANUEL 1 2 1 1
2 22 CACSPMEC 1 1 1 2
3 25 SANTA ROSA 2 2 2 1
4 14 MUSHUC RUNA 2 2 2 3
5 21 SAN JOSÉ 2 3 2 2
6 3 POLICÍA NACIONAL 3 3 3 2
7 8 ALIANZA DEL VALLE 3 3 2 3
8 13 BIBLIAN 3 2 3 3
9 10 COTOPAXI 3 3 3 3
10 15 TULCÁN 3 3 3 3
11 16 EL SAGRARIO 3 2 4 3
12 17 ATUNTAQUI 3 3 3 3
13 1 JEP 3 3 4 3
14 4 COOPROGRESO 3 3 3 4
15 5 29 DE OCTUBRE 3 3 3 4
16 6 OSCUS 3 4 3 3
17 7 SAN FRANCISCO 3 3 3 4
18 18 23 DE JULIO 3 3 4 3
19 24 PILAHUIN TÍO 3 4 3 3
20 9 RIOBAMBA 4 3 4 4
21 23 PASTAZA 4 3 4 4
22 2 JARDÍN AZUAYO 4 4 4 4
23 12 ANDALUCIA 4 4 4 4
24 19 PABLO MUÑOZ VEGA 4 5 4 3
25 20 CCCA 5 5 5 5
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
228
F. Tablas de evaluación de solvencia y vulnerabilidad
financiera
229
F.2. Ranking de nivel de vulnerabilidad financiera
1 7 SAN FRANCISCO 0 0 0
2 17 ATUNTAQUI 1 1 0
3 6 OSCUS 1 1 1
4 13 BIBLIAN 1 1 1
5 20 CCCA 1 1 1
6 21 SAN JOSÉ 1 1 1
7 22 CACSPMEC 1 1 1
8 23 PASTAZA 2 1 2
9 25 SANTA ROSA 2 1 2
10 2 JARDÍN AZUAYO 2 2 2
11 3 POLICÍA NACIONAL 2 2 2
12 4 COOPROGRESO 2 2 2
13 5 29 DE OCTUBRE 2 2 2
14 8 ALIANZA DEL VALLE 2 2 2
15 10 COTOPAXI 2 2 2
16 14 MUSHUC RUNA 2 2 2
17 15 TULCÁN 2 2 2
18 1 JEP 3 3 2
19 11 VICENTINA MANUEL 3 3 2
20 12 ANDALUCIA 3 3 2
21 16 EL SAGRARIO 3 3 2
22 18 23 DE JULIO 3 2 3
23 19 PABLO MUÑOZ VEGA 3 2 3
24 24 PILAHUIN TÍO 3 2 3
25 9 RIOBAMBA 3 3 3
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
230